SlideShare una empresa de Scribd logo
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos
los cambios en nuestra familia
SEMANA 11
#APRENDOENCASA
Educación Primaria
Conocemos cómo es nuestra familiaActividad
Queridas familias:
En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo
en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla o
acompañarlo en el proceso. Tomen en cuenta que no todas las niñas
ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.
DÍA 1
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Cuaderno u hojas de reúso
• Lápiz, borrador, colores
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Las actividades de esta semana nos permitirán conocer más a nuestra familia y cómo
afronta los diversos cambios. Hoy, reconoceremos a los miembros de nuestra familia;
y descubriremos de dónde vienen, en qué nos diferenciamos y qué costumbres o
prácticas familiares tenemos.
• Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy:
Nuestras metas:
- Identificar a los integrantes de mi familia.
- Reconocer las características de mi familia y lo que la diferencia de las demás.
- Reconocer las costumbres familiares.
2
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
• Con el apoyo de un familiar, lee la siguiente historia:
Manuel es un niño que tiene una familia muy grande,
está integrada por ocho personas. La abuelita de
Manuel es de la selva y siempre prepara “el juane”
cuando alguien de la familia cumple años. A todos
les encanta y se ponen de acuerdo para ayudarla en
la preparación de este plato.
La familia de Manuel es muy alegre. Todos se reúnen
para tocar instrumentos típicos del Perú como la
zampoña. En la casa de Manuel, todos se distribuyen
las tareas, se apoyan, se cuidan y se tratan con
respeto. Manuel se siente muy feliz con su familia y
le encanta compartir momentos con ellos.
• Reflexiona y dialoga con tu familia a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Tu familia se parece a la familia de Manuel?
- ¿Cómo es tu familia? ¿Quiénes la conforman?
- ¿Qué actividades, costumbres o prácticas tiene tu familia?
• En una hoja de reúso o en tu cuaderno, dibuja a los miembros de tu familia,
recuerda incluirte. Luego, escribe el parentesco que tienen entre ellos y contigo.
Mi familia
¡Muy bien! ¡Tienes una hermosa familia!
• Ahora, dialoga con los integrantes de tu familia y pregúntales lo siguiente:
- ¿Dónde nacieron?
- ¿Cuál es la actividad o costumbre que más les gusta hacer en familia?
- ¿Qué creen que nos hace diferentes de otras famlias?
3
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
Escribe, con el apoyo de un miembro de tu familia, los datos que ahora conoces de cada
uno de ellos. Completa el cuadro “Mi familia”. Recuerda incluirte en el cuadro.
Mi familia
• Revisa la información que has recolectado y, con ayuda de un miembro de tu
familia, responde a las siguientes preguntas:
- ¿Qué le gusta hacer a la mayoría de los miembros de tu familia?
- ¿Qué diferencia a tu familia de las otras?
¡Felicitaciones! Ahora conoces más a tu familia.
Ten en cuenta que:
Todas las personas integramos una familia. Cada
familia está conformada por un número diferente
de personas de diversas edades.
Cada familia tiene una historia y costumbres que la
hacen diferente de las demás.
No importa si la familia es grande o pequeña, lo
que interesa es que todos y todas se traten con
respeto, se quieran, se cuiden y se ayuden.
¡Así es una familia!
• Luego, proponle a tu familia elegir entre todos y todas una de las actividades o
prácticas familiares que suelen hacer para realizarla el fin de semana. Por ejemplo:
preparar un postre, divertirse con un juego de mesa, arreglar el jardín, hacer
karaoke, entre otras.
• El día de la actividad, puedes tomar una foto y compartirla con tus amigos y otros
parientes, y contarles cómo te sentiste al participar de ella.
• En familia, elaboren una frase que los caracterice. Por ejemplo: "Nos amamos y
apoyamos". Luego, dibuja a tu familia junto a la frase que los caracteriza.
Nombre Parentesco ¿Dónde nació?
¿Qué es lo
que más le
gusta hacer en
familia?
¿Qué nos hace
diferentes de
otras familias?
Ana Hermana En Cajamarca Salir a pasear
Imágenes de Rutas del Aprendizaje
4
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO
• Para favorecer el aprendizaje de la lectura, les recomendamos que fortalezcan la
capacidad auditiva de la niña o el niño. Por ello, cuando le brinden apoyo con la
lectura, háganlo utilizando la entonación. Por ejemplo, cuando lean la historia de
Manuel, exageren un poco la entonación (como si contaran un cuento), haciendo
pausas y respetando todos los signos de puntuación. Luego, pídanle que repita la
lectura imitando la entonación que hicieron.
• Cuando se solicite que la niña o el niño realice un dibujo, por ejemplo, el de su
familia, tengan presente que debe hacerlo según las destrezas ha adquirido hasta
ese momento; por ello, no deben exigirle perfección. Si la actividad le genera
frustración, no hagan que sea una obligación para ella o él; modifiquen la indicación.
Por ejemplo, pueden pegar una imagen, pues lo importante no es el dibujo, sino que
la niña o el niño comprenda y logre las metas de la actividad.
En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje,
consideren estas recomendaciones:
• Con ayuda de un familiar, revisa cómo te desenvolviste. Señala con tu dedo el
recuadro que corresponda:
Mis metas
Lo logré Lo estoy
intentando
Necesito
apoyo
Identifiqué a los integrantes de mi familia.
Reconocí las características de mi familia y
lo que la diferencia de las demás.
Reconocí las costumbres familiares.
La unión
nos hace
Fuertes
La unión
nos hace
Fuertes
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos
los cambios en nuestra familia
SEMANA 11
#APRENDOENCASA
Educación Primaria
Ordenamos, en una línea de colores, la historia de
nuestra familia
Actividad
Queridas familias:
En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo
en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla o
acompañarlo en el proceso. Tomen en cuenta que no todas las niñas
ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.
DÍA 2
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Cuaderno u hojas de reúso
• Lápiz, borrador, colores y tijeras
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
En la actividad anterior, conociste cómo es tu familia, qué costumbres tiene y cómo
formas parte de ella. Hoy, aprenderás a ordenar, en una línea de colores, los hechos
familiares más importantes.
• Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy.
Nuestras metas:
- Identificar y ordenar hechos de mi historia personal.
- Identificar y ordenar hechos de mi historia familiar.
2
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
• Observa las imágenes y dialoga con tu familiar sobre las actividades que realiza
José cada mañana luego de despertarse. ¿Qué actividades realiza desde que se
levanta? ¿Qué hace primero? ¿Qué crees que hace después?
• Ahora, con el apoyo de un miembro de tu familia, recuerda y escribe, en tu
cuaderno o en una hoja de reúso, las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuáles
son las actividades que realizas luego de despertarte? ¿Qué haces primero? ¿Qué
haces después? Puedes escribir todas las actividades que realizas por la mañana.
• Con el apoyo de un integrante de tu familia, lee las actividades que escribiste.
Puedes ayudarte con expresiones como “al iniciar la mañana”, “luego”, “después” y
“al final”.
• ¡Muy bien! Ahora tenemos un reto para ti. ¿Recuerdas las actividades que has
realizado desde que naciste? Dialoga con tus familiares y averigua qué pasó luego
de que naciste. En una hoja de reúso o en un cuaderno, copia el siguiente cuadro
para anotar lo que ellos te cuenten y lo que tú recuerdas:
Nací Fecha:
Empecé a caminar Edad:
Hice mi primer dibujo
Otros hechos que
sucedieron
Otros hechos que
sucedieron
• ¡Listo! Esto es parte de tu historia personal. Desde que naciste, has experimentado
muchos cambios en ti, que están marcados por acontecimientos muy importantes en
tu vida.
• Con ayuda de un familiar, lee los cambios que han construido tu historia personal.
3
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
• Ahora, reflexiona y dialoga con los miembros de tu familia sobre los acontecimientos y
cambios que han tenido durante su vida, a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué hechos
importantes sucedieron en la familia antes y después de mi nacimiento? En una hoja de
reúso, escribe, con el apoyo de un familiar, lo que te cuenten. Por ejemplo:
• Luego, dibuja, en tu cuaderno u hoja de reúso, una línea de colores en la que colocarás
los hechos importantes que escribiste, según el siguiente ejemplo:
• Reflexiona y dialoga con tu familiar: ¿Cómo te has sentido al conocer y ordenar tu
historia personal y familiar? ¿Qué aprendiste hoy? ¿Por qué es importante conocer
nuestra historia?
¿Sabías que…?
La línea de colores nos ayuda a mostrar en orden las historias de las personas. De
esta manera, todos comprenden mejor qué les ocurrió y esto los ayuda a explicar
sus historias a los demás.
• Muestra a tu familia tu línea de colores con su historia. Cuéntales lo que
representa.
• ¡Lo has hecho muy bien! Puedes seguir haciendo más líneas de colores con la
historia de tu familia, y descubrir lo que ha pasado y qué hicieron en ese momento.
También, puedes colocar fotografías en la línea de colores.
ANTES DE MI NACIMIENTO
Mi familia
vivía en
Piura.
Mi familia
se mudó
de casa.
Nació mi
hermano
mayor.
Tuvimos
a nuestra
mascota.
Todos los
miembros
de la familia
nos fuimos
de viaje.
DESPUÉS DE MI NACIMIENTO
NACÍ
Antes de mi nacimiento Después de mi nacimiento
Mi familia vivía en Piura. Tuvimos a nuestra mascota.
Mi familia se mudó de casa.
Todos los miembros de la familia nos
fuimos de viaje.
Nació mi hermano mayor.
4
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Mis metas
Lo logré Lo estoy
Intentado
Necesito
apoyo
Identifiqué y ordené hechos de mi historia
personal.
Identifiqué y ordené hechos de mi historia
familiar.
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO
• Para facilitar la comprensión de la niña o el niño y anticipar lo que se trabajará en
la actividad, les recomendamos buscar fotografías de la familia, colocarlas en la
mesa de trabajo y contarle a la niña o el niño los detalles de la imagen; por ejemplo,
cuándo fue tomada, quién tomó la fotografía, cuál fue el momento que se quiso
registrar, entre otros detalles. Luego, ordénenlas cronológicamente, es decir, desde
la más antigua hasta la más reciente.
• Si a la niña o el niño le cuesta seguir instrucciones, les sugerimos que establezcan
contacto visual para captar su atención. Por ejemplo, pueden tocar su hombro
y pedirle que los mire; luego, bríndenle la indicación que propone la actividad.
También, pueden decirle: “Miraremos algunas fotos de la familia”.
• Si la niña o el niño se muestra inquieta o inquieto, o está en constante movimiento
y le es difícil concentrarse, les recomendamos que hagan una pausa y realicen
movimientos con el cuerpo o caminen por algún lugar de la casa por unos minutos;
luego, pueden continuar la actividad.
En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje,
consideren estas recomendaciones:
Guarda las líneas de colores que más te han gustado en tu portafolio.
• Con apoyo de un familiar, revisa si alcanzaste tus metas:
¡Recuerda!
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos
los cambios en nuestra familia
SEMANA 11
#APRENDOENCASA
Educación Primaria
Escribimos un acontecimiento de cambio en nuestra familiaActividad
Queridas familias:
En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo
en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla o
acompañarlo en el proceso. Tomen en cuenta que no todas las niñas
ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.
DÍA 5
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Cuaderno u hojas de reúso
• Lápiz, borrador, colores y tijeras
• Tarjetas con letras móviles del Cuaderno de
trabajo de Comunicación, primer grado, páginas
229–234 (disponible en la sección “Recursos” de
esta plataforma)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Dialoga con tus familiares sobre las actividades que realizaron
los días anteriores. Pueden partir de las siguientes preguntas:
¿De qué hablamos? ¿Cómo es tu familia? ¿De dónde viene tu familia? ¿Qué
acontecimientos han ocurrido en tu familia? ¿Qué cambios han ocurrido en tu
familia?
• Antes de empezar, escribe en tu cuaderno u hoja de reúso tu nombre y el nombre
del familiar con quien trabajarás esta actividad.
Mi nombre es ........................................ y hoy me ayudará ................................
2
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
• Hoy, te invitamos a escribir un acontecimiento de cambio que vivió tu familia.
• Pídele a un familiar que te lea las metas de hoy.
• Ahora, te compartimos el texto que escribió Isabel acerca de un acontecimiento
de cambio que vivió su familia. Pídele a un familiar que te lo lea en voz alta,
mientras sigues el avance del texto con la vista.
Nuestras metas:
- Escribir un acontecimiento de cambio familiar.
- Dictar a un familiar mis ideas sin salirme del tema.
- Revisar si el texto está escrito con todo lo que quiero comunicar.
- Usar conectores para escribir el texto.
Un día, mi abuela se enfermó y necesitó muchos
cuidados, como darle de comer, ayudarla a vestirse
y asearse. Papá y mamá decidieron traerla a vivir con
nosotros para cuidarla.
A partir de ese día, cambiaron muchas cosas en mi
casa y necesitábamos más dinero para los gastos de
la abuela. Fue entonces que mamá decidió trabajar
para ayudar con las cuentas. Como mi mamá empezó
a trabajar, mi hermana mayor Sofía tuvo que aprender
a cocinar; mi hermano Jorge, a limpiar la casa; y yo, a
darle de comer a la abuela.
Han pasado muchos meses desde ese día. Al inicio
no fue fácil, pero, a pesar de todo, salimos adelante.
Aprendimos a ser más fuertes y hacerle frente a los
problemas. Mis hermanos y yo logramos terminar
bien el año escolar.
Escrito por Isabel
• Luego de haber escuchado el texto que escribió Isabel, cuéntale a un familiar,
con tus propias palabras, de qué trató. Para seguir conversando, responde
oralmente a las siguientes preguntas:
- ¿Qué escribió Isabel? ¿Qué paso con la familia de Isabel? ¿Qué aprendieron
Isabel y sus hermanos?
- ¿Sabes si alguno de tus familiares pasó por algo parecido? ¿Qué pasó?
¿Cómo lo superaron?
• Observa detenidamente las siguientes palabras en el texto:
"un día”, “a partir de ese día” y “han pasado".
¿Por qué estas palabras están en negrita? ¿Ayudarán en la narración del
acontecimiento que compartirás? ¿Cómo?
3
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
¿Sabías que…?
“Un día”, “a partir de ese día” y “han pasado” son conectores que sirven para
relacionar ideas que le dan sentido a nuestros textos.
• A continuación, te brindamos algunos conectores que puedes usar para escribir
el acontecimiento de cambio que compartirás con tu familia.
• Planifica tu escritura en tu cuaderno u hojas de reúso. Escribe las respuestas con
ayuda de un familiar.
• Piensa en un acontecimiento de cambio que le pasó a tu familia o a un familiar,
y que te gustaría escribir. Organiza tus ideas respondiendo a las siguientes
preguntas en tu cuaderno u hojas de reúso con ayuda de un familiar:
Un día Inesperadamente Al final
Hace pocos días Entonces Ahora
Cierto día Después Así fue, como
¿Qué vamos a escribir ?
¿Qué sucedió?
¿Qué hicieron? ¿Qué cambió?
¿A quién o a quiénes les sucedió?
¿Para qué vamos
a escribir?
¿Quiénes leerán
nuestro escrito?
4
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
• Revisa tu texto con ayuda de un familiar. Fíjate si escribiste todo lo que querías
decir. Si te olvidaste de algo, es hora de completar las ideas que faltan.
• Escribe, con ayuda de un familiar, la versión final del acontecimiento de cambio.
Recuerda que lo compartirás con tus familiares o amistades.
• Dibuja o pega una imagen que refuerce las ideas del acontecimiento que
escribiste.
• Ahora, pídele a un familiar que escriba en un cartel, con letras mayúsculas, el
nombre del familiar quien vivió el acontecimiento de cambio que escribiste.
Por ejemplo, en el texto que leímos al inicio de la actividad, esa persona fue
“ISABEL”.
• Fíjate y señala cómo inicia y cómo termina el nombre. Luego, lee lentamente
señalando con tu dedo desde donde inicia hasta donde termina. Vuelve a leerlo
una vez más.
• Pídele a un familiar que te brinde las letras móviles exactas del nombre en
mayúscula y ordénalas sin que te sobre ninguna letra. Recuerda al ordenar
cómo inicia y cómo termina el nombre. Por ejemplo:
ISABEL
• Pídele a un familiar que escriba las ideas que le dictarás sobre la primera versión
de tu texto en tu cuaderno u hoja de reúso. Recuerda que para organizar y
escribir tus ideas puedes usar los conectores que te brindamos u otros. Por
ejemplo:
Un día ……………………………………………………………………………………………..…….…….……
………………………………………………………..……………………..……………………………….…….……
De repente, ………………………………………………………………………………………….…….……
………………………………………………………..……………………..……………………………….…….……
Ahora, ………………………………………………………………………………………………….…….……
………………………………………………………..……………………..……………………………….…….……
I
S
A
BE
L
• Copia en un cartel el nombre sin que te falte ninguna letra para seguir
“letrando” tu espacio de estudio y continuar aprendiendo.
5
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO
• Para generar interés y captar la atención de la niña o el niño, usen imágenes, títeres
o dramatizaciones. Por ejemplo, pueden dramatizar el texto que escribió Isabel.
• Para facilitar la comprensión y memoria visual de la niña o el niño, les sugerimos
copiar los conectores (“un tiempo atrás”, “han pasado”, “una noche” y “ahora”) en
tarjetas para que con su ayuda las lea y realice el dictado.
• Si la niña o el niño suele dispersarse o le demanda mucho tiempo comprender
algunas indicaciones o actividades, les sugerimos que, cuando la actividad presente
imágenes o letras, le pidan que repase la forma de ellas con su dedo. Por ejemplo,
en esta actividad, pueden hacerlo con las letras del nombre I-S-A-B-E-L.
En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje,
consideren estas recomendaciones:
• Con ayuda de un miembro de tu familia, organiza la presentación de tu texto.
Puedes pedirle que tome una foto al texto que escribieron para que puedas
compartirla luego con tus amigas, amigos y profesor.
• Evalúa tus aprendizajes con ayuda de un familiar. Señala con tu dedo el
recuadro que corresponda según tu logro.
¡Bien! Cada vez lo haces mejor.
En mi escritura:
Lo logré Lo estoy
intentando
Necesito
apoyo
Escribí un acontecimiento de cambio en mi
familia.
Dicté mis ideas sin salirme del tema.
Revisé si el texto contiene lo que quise decir.
Usé algunos conectores para escribir mi
texto.
No es necesario que imprimas esta actividad. Emplea hojas de reúso o tu cuaderno
para hacerla.
¡Recuerda!
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos
los cambios en nuestra familia
SEMANA 11
#APRENDOENCASA
Educación Primaria
Leemos los cambios que se dan en las familiasActividad
Queridas familias:
En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo
en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla o
acompañarlo en el proceso. Tomen en cuenta que no todas las niñas
ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.
DÍA 4
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Cuaderno u hojas de reúso
• Lápiz y borrador
• Colores
• Letras móviles
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Los días anteriores has aprendido cómo es tu familia, los juegos que practican y el
orden en el que nacieron sus integrantes. Hoy, leeremos acerca de los cambios que se
dan en las familias.
• Pídele a un familiar que te lea las metas de hoy.
Nuestras metas:
- Explicar de qué trata el texto antes de leerlo.
- Ubicar información en el texto escrito.
- Interpretar información del texto.
- Explicar con mis propias palabras de qué trata el texto.
- Opinar sobre el texto leído.
2
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
• Antes de empezar la lectura, observa las imágenes y el texto. Luego, pídele a
un familiar que te lea el título y conversa con ella o él a partir de las siguientes
preguntas:
- ¿Has visto alguna vez un texto parecido? ¿De qué tratará? ¿Qué tipo de texto será?
• Pídele a un familiar que te lea el texto señalando con el dedo conforme avanza la
lectura.
Nos adaptamos al cambio
Soy Ernesto y tengo 11 años. Vivo con mi madre
Robertina, mi hermanita de 4 años Rosa y mi abuelo
Emiliano. Debido a la pandemia, ahora pasamos más
tiempo juntos en casa. Al inicio fue difícil adaptarnos.
porque no podíamos salir y me sentía triste, ya que
era imposible ver a mis amigos.
Luego, mi hermanita y yo empezamos a estudiar con
“Aprendoencasa”.Estaformadeaprenderesdiferente:
ahora me comunico por teléfono y Whatsapp con
mis amigos y mi profesora, y comparto mis trabajos
con ellos por estos medios. Esos momentos me dan
mucha alegría.
Nuestras responsabilidades en casa han cambiado. Yo
ayudo a mi hermanita con sus tareas y también colaboro con la limpieza del
hogar. Mi mamá trabaja desde casa y atiende a mi abuelo Emiliano.
No puedo salir, pero me siento contento y agradecido, porque he aprendido a
valorar más a mi familia. Juntos nos cuidamos y estamos saliendo adelante.
• Ahora, cuéntale a un familiar si el texto trataba sobre lo mismo que conversaste al
inicio de la actividad.
• Explica cómo te ayudó la imagen y el título para comprender de qué trataba el texto.
• Señala con tu dedo el cuadro que indique para qué se ha escrito este texto.
• Pídele a un familiar que te lea nuevamente el texto, ubica información y responde
a las preguntas. Escribe las respuestas en tu cuaderno u hoja de reúso con ayuda
de un familiar.
Para saber cómo
comunicarnos por
teléfono.
¿Quiénes son los miembros de
la familia de Ernesto?
¿Qué tareas tiene Ernesto?
Para saber cómo
estudiar con
“Aprendo en casa”.
Para conocer los
cambios que se dan en
una familia.
3
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
• Lee esta parte del texto y responde a las preguntas en tu cuaderno u hojas de
reúso con el apoyo de un familiar.
Nuestras responsabilidades en
casa han cambiado. Yo ayudo a mi
hermanita con sus tareas y también
colaboro con la limpieza del hogar. Mi
mamá trabaja desde casa y atiende a
mi abuelo Emiliano.
¿Qué ha cambiado en la familia de
Ernesto?
No puedo salir, pero me siento contento
y agradecido, porque he aprendido
a valorar más a mi familia. Juntos nos
cuidamos y estamos saliendo adelante
¿Cómo se siente Ernesto frente a los
cambios?
• Explícale a un familiar el texto leído con tus propias palabras y cuéntale tu opinión.
Guíate de estas preguntas para hacerlo:
- ¿De qué trataba el texto leído?
- ¿Qué opinas sobre la familia de Ernesto?
• Ahora, vamos a escribir los nombres de los integrantes de la familia de Ernesto.
Vuelve al texto y ubica los nombres.
- Haz una lista con los nombres de la familia de Ernesto, asegúrate de que no te
falte ninguna letra. Usa tu cuaderno u hojas de reúso.
• Luego, copia los nombres en tiras de papel sin que te falte ninguna letra. Por
ejemplo:
• Ahora, lee los nombres señalando con tu dedo desde donde inicia hasta donde
termina cada uno de ellos. Por ejemplo:
Nombres:
1. ERNESTO
2.
3.
4.
ERNESTO
ERNESTO
4
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
• Ahora, fíjate cómo inician y cómo terminan los nombres, y ordena las tiras de
papel de acuerdo con el siguiente ejemplo:
Conversa con un familiar sobre lo que has identificado.
- ¿Los nombres que terminan con A son de varones o de mujeres?
- ¿Los nombres que terminan con O son de varones o de mujeres?
• Escribe tu nombre en una tira de papel y señala cómo inicia y termina.
• ¿En qué se parece tu nombre a los nombres de la familia de Ernesto? ¿Es corto o
largo? ¿Tienen algunas letras de tu nombre? Comenta tus respuestas con un familiar.
Es probable que, en un grupo de personas, existan nombres en los que las
letras iniciales y finales coincidan, como en el caso de la familia de Ernesto.
También, te habrás dado cuenta de que la mayoría de los nombres
femeninos termina con “A” y la mayor parte de los nombres masculinos
termina con “O”; sin embargo, hay excepciones.
• Pídele a un familiar que te brinde las letras móviles exactas en mayúscula del
nombre de un familiar de Ernesto. Luego, crea otros nombres o palabras con esas
letras. Copia el nombre, sin que te sobre ninguna letra, en tu cuaderno u hoja de
reúso. Por ejemplo:
Nombres de varones que empiezan y
terminan con la misma letra
Nombres de mujeres que inician y
terminan con la misma letra
ERNESTO
EMILIANO
Otros nombres o palabras:
1. ERNESTO= NESTOR
2. ERNESTO= REO
3. ERNESTO= TERNO
4. ERNESTO= RETO
5. ERNESTO= ETERNO
Otros nombres o palabras:
1. ROBERTINA= TINA
2.
3.
4.
5.
E
ERNESTO
ROBERTINA
S
BI
N
RA
T
TN
E
E
R
R
O
O
5
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
En el texto que leí…
Lo logré Lo estoy
intentando
Necesito
apoyo
El título y las imágenes me ayudaron a
comprender de qué se trataba el texto.
Expliqué con mis palabras lo que comprendí
del texto.
Identifiqué para qué fue escrito el texto.
Localicé información para responder a las
preguntas.
Identifiqué los nombres de la familia de
Ernesto y los comparé.
Usé letras móviles para formar nuevos
nombres y los escribí.
Opiné sobre el texto leído.
ROSA
O R
A S
Otros nombres o palabras:
1. ROSA= ARO
2.
3.
4.
5.
• Escribe, en tiras de papel u hojas de reúso, las nuevas palabras que creaste y lee, con
ayuda de un familiar, desde donde inicia hasta donde termina cada una de ellas.
• Evalúa tus aprendizajes con apoyo de un familiar y señala la respuesta.
6
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO
• Para favorecer el aprendizaje de la lectura, les recomendamos fortalecer la capacidad
auditiva de la niña o el niño. Cuando le brinden apoyo con la lectura del texto “Juntos
podemos superarlo”, exageren un poco la entonación (como si contaran un cuento),
haciendo pausas y respetando todos los signos de puntuación. Luego, pídanle que
repita la lectura imitando la entonación que hicieron.
• Si la niña o el niño requiere más tiempo para procesar la información presentada,
pueden darle su apoyo con preguntas adicionales sobre la familia de Ernesto
y explicarle las situaciones que presenta la actividad con otras palabras y/o con
palabras más familiares para ella o él.
• Recuerden que es importante motivar y reforzar el esfuerzo y logros de la niña o el
niño. Podrían reforzar su trabajo viendo juntos su programa favorito.
En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje,
consideren estas recomendaciones:
Ubica las tiras de papel con los nombres del texto leído en tu espacio de aprendizaje
dentro de casa para que puedas usarlas luego.
¡Recuerda!
1.er
grado
Compartimos cómo afrontamos
los cambios en nuestra familia
SEMANA 11
#APRENDOENCASA
Educación Primaria
Conocemos el orden en el que nacimosActividad
Queridas familias:
En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo
en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla o
acompañarlo en el proceso. Tomen en cuenta que no todas las niñas
ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.
DÍA 3
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
• Lápiz y colores
• Cuaderno u hojas de reúso
• Carteles con números ordinales del 1° al 5°
• Cuaderno de trabajo de Matemática, primer
grado, páginas 49-52
• Ficha “Seguimos aprendiendo”
(disponible en la sección de “Recursos”
de esta plataforma)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• Dialoga con tus familiares sobre las actividades del día anterior: ¿Qué conocimos
de nuestra familia?¿En qué se diferencia nuestra familia de las otras? También,
recuerden juntos cómo ordenaron su historia en una línea de colores.
• Observa las siguientes imágenes y conversa con tu familia acerca de ellas:
5°
4°
3°
2°
1°
Quinto
Cuarto
Tercero
Segundo
Primero
2
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
- ¿Qué observas en cada cuadro?
- ¿Qué actividad realiza primero el señor? ¿Qué hace luego? ¿Qué hace al final?
- ¿Cómo ordenarías estas imágenes? Enuméralas de forma oral.
• Hoy, aprenderemos a identificar quién es primero, penúltimo y último al señalar la
ubicación de personas u objetos en una colección ordenada.
• Pídele a un familiar que te lea las metas de hoy.
Nuestras metas:
- Identificar el primero, penúltimo y último lugar en un grupo de personas
ordenadas.
- Explicar el orden en el que nacieron los miembros de mi familia, empleando los
números ordinales.
- Expresar de forma oral y escrita el uso de los números ordinales en la vida
cotidiana.
• Con ayuda de un familiar, observa y lee el siguiente problema:
La abuelita de Sandra
La abuelita de Sandra vive con sus cinco nietos. Una tarde, como era común en
estos tiempos, los reunió para contarles sus hermosas historias. Esta vez, les
pidió que se ubicaran de acuerdo con el orden en el que nacieron. Entonces,
los nietos se acomodaron de la siguiente manera:
¿Cuál de los nietos habrá nacido primero? ¿Quién será el penúltimo en haber
nacido? ¿Quién nació último?
Indica el lugar que ocupa cada nieto.
JuanAbuelita Sandra Iván Rosa Luis
3
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
• Conversa con un miembro de tu familia sobre el problema, respondiendo a las
siguientes preguntas:
- ¿De quiénes habla el problema?
- ¿Cuántos nietos tiene la abuelita?
- ¿Qué les dijo la abuelita sobre el modo de ubicarse?
- ¿Cómo podrías saber el lugar en el que se ubicaron los nietos?
- ¿Qué nos pide el problema?
• Piensa: ¿Cómo puedes responder a las preguntas del problema? ¿Qué material
usarás para representar el problema?
• Observa cómo están ubicados los nietos:
• Completa oralmente las oraciones con las palabras “primero”y “último”. También,
puedes colocar el nombre de alguno de los nietos, según el orden en el que están
ubicados. Luego, escribe las oraciones en tu hoja de reúso o cuaderno.
- Juan está ___________________.
- _____________ está en el penúltimo lugar.
- Luis está en el ____________________ lugar.
• Dialoga con un miembro de tu familia a partir de las siguientes preguntas:
¿Por qué dices que Juan está ubicado primero? __________________
¿Por qué dices que Luis está ubicado último? ___________________
- Une con tu dedo los carteles con las palabras y los números ordinales según el
lugar que ocupa cada nieto.
Juan
primero
Sandra
segundo
Iván
tercero
Rosa
cuarto
Luis
quinto
Se dice penúltimo,
cuando algo o
alguien está ubicado
antes del último.
5° 4° 3°2°1°
4
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
• Ahora, completa de forma oral cada oración usando palabras. Hazlo según el orden en
el que están ubicados las nietas y los nietos.
- Juan es el _____________________________.
- Sandra está en el __________________ lugar.
- Iván es el _________________________.
- Rosa está en ______________________ lugar.
- Luis está en el ____________________ lugar.
• ¡Bien! Ya puedes responder a las preguntas del problema.
- ¿Cuál de los hermanos habrá nacido primero? Señala el nombre con tu dedo.
- ¿Quién nació penúltimo? Responde y escribe los nombres de esta pregunta y la
siguiente como tú sabes hacerlo.
- ¿Quién nació último?
- Indica el lugar que ocupa cada nieto. Señala con tu dedo.
• ¡Ahora te toca hacer lo mismo con tu familia! Dibuja a los miembros de tu familia en
el orden en el que nacieron. Primero, cuéntalos de forma oral y luego escribe sus
nombres como tú sabes en tu cuaderno u hoja de reúso con ayuda de un familiar.
Recuerda indicar quién es primero, encerrándolo con un círculo; y quién es el último,
marcándolo con una “X”.
Los números
ordinales expresan
el orden que ocupa
un elemento en una
secuencia.
Juan Sandra Luis
JuanSandra Iván RosaLuis
5° 4°3° 2°1°
primero
primero último
quinto tercero cuarto segundo
5
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
¡Recuerda!
- ¿Cuántos familiares son? ________________________
- Completa con el nombre de tu familiar:
- ___________________ nació primero.
- ____________________ nació último.
• ¡Qué bonita familia tienes! Ahora que ya sabes en qué orden has nacido y cómo usar
los números ordinales, explícale a un integrante de tu familia lo siguiente: ¿Cómo te
has dado cuenta en qué orden nacieron los nietos de la abuelita de Sandra? ¿Qué has
observado primero? ¿Qué palabras has usado para saber el orden de nacimiento? ¿Ha
sido fácil reconocer quién fue primero? ¿Quién nació penúltimo? ¿Quién fue último?
¿Por qué? ¿En qué otras situaciones podemos usar los números ordinales “primero”,
“penúltimo” y “último”?
• Ahora, puedes seguir aprendiendo sobre los ordinales. Con ayuda de un familiar, lee y
resuelve las actividades que te proponen las páginas 49 y 50 del Cuaderno de trabajo
de Matemática, primer grado.
• ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Es momento de reflexionar acerca de lo
aprendido.
• Señala con tu dedo uno de los círculos del semáforo, según el color que refleja tu
aprendizaje.
• Para reconocer el orden u ordinales “primero” y “último”, es necesario observar
e identificar el principio y el final de una colección de elementos o grupo de
personas, como lo hicimos en el caso de los nietos de la abuelita de Sandra.
• La palabra “ordinales” proviene de orden y se usa para identificar la disposición de
personas u objetos. Observa el ejemplo:
primero segundo tercero cuarto quinto
5°4°3°2°1°
6
Compartimos cómo afrontamos los
cambios en nuestra familia
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO
• Si la niña o el niño tiene dificultades para leer y escribir los números, o invierte las
letras en su escritura, les sugerimos que, antes o después de la actividad, jueguen
a encontrar números con ella o él. Para ello, pueden elaborar, con hojas o cartulinas
de reúso, números del tamaño de la mano de una persona adulta y recortarlos para
hacer siluetas. Propónganle jugar a encontrar el número que ustedes, o ella o él
indiquen. Por ejemplo, pueden decirle: “Ubica el número 6 o 9”, para que lo señale
entre las siluetas de todos los números. Luego, la niña o el niño también puede
pedirles a ustedes que encuentren un número.
• Si los periodos de concentración de la niña o el niño son cortos, les sugerimos
fraccionar la actividad en dos partes; por ejemplo, las actividades propuestas en el
cuaderno de trabajo pueden hacerlas en otro momento.
En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje,
consideren estas recomendaciones:
Identifiqué el primer,
penúltimo y último
lugar.
Usé números ordinales
para identificar la
posición de un elemento.
Expliqué el orden en
el que nacieron los
miembros de mi familia,
usando números ordinales.
Lo logré
Necesito
apoyo1
Lo estoy
intentando 2 3
• Ya puedes lograr nuevos retos. Te proponemos desarrollar la ficha “Seguimos
aprendiendo” para que continúes solucionando este tipo de problemas. Hazlo con
ayuda de un familiar en otro momento y otro día. Estamos seguros de que harás un
buen trabajo.
UNIDAD
2
49Cuarenta y nueve
Señalamos el primero,el último y el penúltimo
1. Las niñas y los niños se dirigen a la escuela. Para llegar más rápido, se
trasladan en bicicletas. ¿Quién va en primer lugar y quién va al último?
a. Rodea con una a quien va en primer lugar y marca con un a
quien va al último.
b. Ahora retornan a sus casas. Rodea con una a quien va en primer
lugar y con una a quien va al último. Luego, marca con un a
quien va en penúltimo lugar.
UNIDAD
2 1.er
grado
50
1 º 3 º5 º 4 º 2 º
2. Sonia organizó
una excursión con
sus estudiantes.Al
llegar a un puente,
se ordenaron
colocándose uno
detrás de otro.
¿Quién se ubicó
en el tercer lugar?
a. Respondan las siguientes preguntas.
• ¿Quién va en primer lugar? __________________.
• ¿Quién va en último lugar? __________________.
• ¿Quién va en cuarto lugar?__________________.
b. Recorten los números ordinales y péguenlos según el orden en que van.
• Quien va en tercer lugar es __________________.
Pega
aquí.
Pega
aquí.
Pega
aquí.
Pega
aquí.
Pega
aquí.
Urpi Paco
Miguel
LolaManuel
• • • • •
Cincuenta
UNIDAD
2Usamos los números para ordenar
1. Susy dibujó varios peces en su cuaderno y pintó de color rojo su
primer dibujo. Ella quiere que la ayuden a pintar de la siguiente manera.
• De color azul , el segundo pez.
• De color amarillo , el tercer pez.
• De color verde , el cuarto pez.
• De cualquier color, el quinto pez.
2. Ana ordenó su dibujo de conejitos y pintó el segundo de color marrón.
Ella quiere que la ayuden a pintar de la siguiente manera.
• De color amarillo , el primer conejito.
• De color azul , el tercer conejito.
• De color rojo , el último conejito.
• Colorea según las indicaciones y completa los recuadros con el
número ordinal que corresponde a cada conejo.
2.º
51Cincuenta y uno
UNIDAD
2 1.er
grado
52Cincuenta y dos
3. Paco y sus amigas y amigos realizan una expedición. Observen el orden
en que van y desarrollen las siguientes actividades:
a. Recorten los números y péguenlos según el orden en que van.
b. Completen cada oración usando palabras,
según el orden en que va cada niña y niño.
• Susy va en el __________________________ lugar.
• Manuel va en el __________________________ lugar.
• Benjamín va en el __________________________ lugar.
• Urpi va en el __________________________ lugar.
• Patty va en el __________________________ lugar.
1er
3 er
5 º 6 º 4 º 2 º 7 º
Patty
Urpi
BenjamínManuel
Susy
Miguel
Paco
Pega
aquí.
Pega
aquí.
Pega
aquí.
Pega
aquí.
Pega
aquí. Pega
aquí. Pega
aquí.
Paco
• •• • • ••
Los números que han
utilizado se llaman
números ordinales.
1
#APRENDOENCASA
Educación Primaria
• Pídele a un familiar que te lea el siguiente problema:
Ficha: Seguimos aprendiendo
SEMANA 11
DÍA 3
1.er
grado
• Dialoga con un familiar a partir de las siguientes preguntas:
- ¿De qué habla el problema?
- ¿Qué han formado las niñas y los niños? ¿Para qué?
- ¿Qué te pide el problema?
- ¿Cómo piensas que puedes resolverlo?
- ¿Qué materiales puedes utilizar?
Las niñas y los niños han formado una fila para recibir sus libros. Se han ubicado en el
siguiente orden: Carla, Rosa, Lucho, Raúl, Miriam y Rolando.
• ¿Quién está en el primer lugar de la fila? ¿Quién está en el quinto lugar?
• ¿Qué número ordinal le corresponde a cada uno?
2
“Seguimos aprendiendo”
EDUCACIÓN PRIMARIA
1.er
grado
2
• Con la ayuda de un miembro de tu familia, vuelvan a leer el problema y completa el siguiente cuadro:
Ahora ya puedes responder oralmente a las preguntas del problema:
- ¿Quién está en el primer lugar de la fila? ______________________
- ¿Quién está en el quinto lugar? ____________________
- ¿Qué número ordinal le corresponde a cada uno? Señala con tu dedo y lee el cuadro para responder
esta pregunta.
• ¡Muy bien! ¡Has hecho un buen trabajo! Ya puedes realizar las actividades que te proponen las páginas 51
y 52 de tu Cuaderno de trabajo de Matemática, primer grado.
Nombre de las niñas
y los niños
Orden en la fila (números ordinales)
En palabras Con símbolos
Carla
Segundo 2
AAAAAA
EEEEEE
IIIIII
OOOOOO
UUUUUU
BBBBBB
CCCCCC
229
AAAAAA
EEEEEE
IIIIII
OOOOOO
UUUUUU
BBBBBB
CCCCCC
230
FFDDDD
GGGGFF
JJHHHH
LKKKJJ
LLLLLL
MMMMMM
ÑÑNNNN
231
FFDDDD
GGGGFF
JJHHHH
LKKKJJ
LLLLLL
MMMMMM
ÑÑNNNN
232
PPPPPÑ
RRQQQQ
SSRRRR
TTTSSS
VVVTTT
XXXWWV
CCZZYY
233
PPPPPÑ
RRQQQQ
SSRRRR
TTTSSS
VVVTTT
XXXWWV
CCZZYY
234

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Tercer grado
Tercer gradoTercer grado
Tercer grado
 
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
Carpeta de recuperación c segundo grado de primaria de educación intercultura...
 
Primer grado
Primer gradoPrimer grado
Primer grado
 
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c tercer grado de primaria de educación intercultural...
 
Experiencias de aprendizaje 4to grado
Experiencias de aprendizaje 4to gradoExperiencias de aprendizaje 4to grado
Experiencias de aprendizaje 4to grado
 
Experiencias de aprendizaje 1er grado
Experiencias de aprendizaje 1er gradoExperiencias de aprendizaje 1er grado
Experiencias de aprendizaje 1er grado
 
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
Carpeta de recuperación c sexto grado de primaria de educación intercultural ...
 
Sesion de tutoría
Sesion de tutoríaSesion de tutoría
Sesion de tutoría
 
3° tercer grado
3° tercer grado3° tercer grado
3° tercer grado
 
Experiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to gradoExperiencias de aprendizaje 5to grado
Experiencias de aprendizaje 5to grado
 
Reforzamiento clase 1
Reforzamiento   clase 1Reforzamiento   clase 1
Reforzamiento clase 1
 
CARPETA DE RECUPERACION SEXTO GRADO 2022
CARPETA DE RECUPERACION SEXTO GRADO 2022CARPETA DE RECUPERACION SEXTO GRADO 2022
CARPETA DE RECUPERACION SEXTO GRADO 2022
 
Cuadernillo tutoria
Cuadernillo tutoriaCuadernillo tutoria
Cuadernillo tutoria
 
Experiencias de aprendizaje 3er grado
Experiencias de aprendizaje 3er gradoExperiencias de aprendizaje 3er grado
Experiencias de aprendizaje 3er grado
 
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c cuarto grado de primaria de educación intercultural...
 
Experiencias de aprendizaje 2do grado
Experiencias de aprendizaje 2do gradoExperiencias de aprendizaje 2do grado
Experiencias de aprendizaje 2do grado
 
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c primer grado de primaria de educación intercultural...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
 
Experiencias de aprendizaje 6to grado
Experiencias de aprendizaje 6to gradoExperiencias de aprendizaje 6to grado
Experiencias de aprendizaje 6to grado
 
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
Carpeta de recuperación c quinto grado de primaria de educación intercultural...
 

Similar a Primer grado web

exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docxexp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
JosTern14
 
Proyectos ciclo 1 (2)
Proyectos ciclo 1 (2)Proyectos ciclo 1 (2)
Proyectos ciclo 1 (2)
Edgar Pineda
 
Nuestro botiquín de plantas medicinales 2°-3°.pdf
Nuestro botiquín de plantas medicinales 2°-3°.pdfNuestro botiquín de plantas medicinales 2°-3°.pdf
Nuestro botiquín de plantas medicinales 2°-3°.pdf
eleanaperez2
 

Similar a Primer grado web (20)

Segundo grado web
Segundo grado webSegundo grado web
Segundo grado web
 
"APRENDO EN CASA" Actividades para el sexto grado de primaria , para el día l...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el sexto grado de primaria , para el día l..."APRENDO EN CASA" Actividades para el sexto grado de primaria , para el día l...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el sexto grado de primaria , para el día l...
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE del 6 al 10 de mayo.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE del 6 al 10 de mayo.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE del 6 al 10 de mayo.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE del 6 al 10 de mayo.docx
 
exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docxexp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
 
exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docxexp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
exp2-primaria-1y2-exploramos-Acti2--converted.docx
 
Cuadernillo de Tutoría 5 quinto grado de Educación Primaria _.pdf
Cuadernillo de Tutoría 5 quinto grado de Educación Primaria _.pdfCuadernillo de Tutoría 5 quinto grado de Educación Primaria _.pdf
Cuadernillo de Tutoría 5 quinto grado de Educación Primaria _.pdf
 
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ..."APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
"APRENDO EN CASA" Actividades para el cuarto grado de primaria , para el día ...
 
Autoestima_SEC.pdf
Autoestima_SEC.pdfAutoestima_SEC.pdf
Autoestima_SEC.pdf
 
CUADERNILLO DE TUTORIA 2022.pdf
CUADERNILLO DE TUTORIA 2022.pdfCUADERNILLO DE TUTORIA 2022.pdf
CUADERNILLO DE TUTORIA 2022.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 MAYO 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 MAYO 2023.docx(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 MAYO 2023.docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 4 MAYO 2023.docx
 
4. Presentación Taller_Padres y Madres.pptx
4. Presentación Taller_Padres y Madres.pptx4. Presentación Taller_Padres y Madres.pptx
4. Presentación Taller_Padres y Madres.pptx
 
Proyectos ciclo 1
Proyectos ciclo 1Proyectos ciclo 1
Proyectos ciclo 1
 
La familia actual
La familia actual La familia actual
La familia actual
 
Proyectos ciclo 1 (2)
Proyectos ciclo 1 (2)Proyectos ciclo 1 (2)
Proyectos ciclo 1 (2)
 
experiencia de agosto ketty vera.pdf
experiencia  de agosto ketty vera.pdfexperiencia  de agosto ketty vera.pdf
experiencia de agosto ketty vera.pdf
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pptx
 
Nuestro botiquín de plantas medicinales 2°-3°.pdf
Nuestro botiquín de plantas medicinales 2°-3°.pdfNuestro botiquín de plantas medicinales 2°-3°.pdf
Nuestro botiquín de plantas medicinales 2°-3°.pdf
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
 
Dia 01-semana-07
Dia 01-semana-07Dia 01-semana-07
Dia 01-semana-07
 

Más de Sulio Chacón Yauris

Más de Sulio Chacón Yauris (19)

matematica_primergrado.pdf
matematica_primergrado.pdfmatematica_primergrado.pdf
matematica_primergrado.pdf
 
Instructivo modificación
Instructivo modificaciónInstructivo modificación
Instructivo modificación
 
Retorno a clases
Retorno a clasesRetorno a clases
Retorno a clases
 
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digeddPrecisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
Precisiones contrata docente oficio multiple 00002-2022-minedu-vmgp-digedd
 
Simulacros 2022 2024
Simulacros 2022   2024Simulacros 2022   2024
Simulacros 2022 2024
 
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022 Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
Modelo y Llenado Correcto de todos los Anexos de Contratación Docente 2022
 
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
Rvm 334 dn competencia-evaluacion (1)
 
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-mineduResolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
Resolucion vice ministerial n° 334 2021-minedu
 
Peai
PeaiPeai
Peai
 
Orientaciones ceba
Orientaciones cebaOrientaciones ceba
Orientaciones ceba
 
Apropiacion a la escritura1
Apropiacion a la escritura1Apropiacion a la escritura1
Apropiacion a la escritura1
 
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
Ppt alfabetización  2021 2do dia okPpt alfabetización  2021 2do dia ok
Ppt alfabetización 2021 2do dia ok
 
Plantilla d e oralidad lidia (2)
Plantilla d e oralidad lidia (2)Plantilla d e oralidad lidia (2)
Plantilla d e oralidad lidia (2)
 
Plantilla d e oralidad lidia (2)
Plantilla d e oralidad lidia (2)Plantilla d e oralidad lidia (2)
Plantilla d e oralidad lidia (2)
 
Plan familiar-de-emergencia
Plan familiar-de-emergenciaPlan familiar-de-emergencia
Plan familiar-de-emergencia
 
Webinar 28.05.2021
Webinar 28.05.2021Webinar 28.05.2021
Webinar 28.05.2021
 
DÍA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS.
DÍA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS.DÍA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS.
DÍA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS.
 
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DE LAS TABLETAS.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DE LAS TABLETAS.ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DE LAS TABLETAS.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS DE LAS TABLETAS.
 
CIERRE DE BRECHA DIGITAL
CIERRE DE BRECHA DIGITALCIERRE DE BRECHA DIGITAL
CIERRE DE BRECHA DIGITAL
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Primer grado web

  • 1. 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia SEMANA 11 #APRENDOENCASA Educación Primaria Conocemos cómo es nuestra familiaActividad Queridas familias: En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla o acompañarlo en el proceso. Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo. DÍA 1 RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Cuaderno u hojas de reúso • Lápiz, borrador, colores DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Las actividades de esta semana nos permitirán conocer más a nuestra familia y cómo afronta los diversos cambios. Hoy, reconoceremos a los miembros de nuestra familia; y descubriremos de dónde vienen, en qué nos diferenciamos y qué costumbres o prácticas familiares tenemos. • Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy: Nuestras metas: - Identificar a los integrantes de mi familia. - Reconocer las características de mi familia y lo que la diferencia de las demás. - Reconocer las costumbres familiares.
  • 2. 2 EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia • Con el apoyo de un familiar, lee la siguiente historia: Manuel es un niño que tiene una familia muy grande, está integrada por ocho personas. La abuelita de Manuel es de la selva y siempre prepara “el juane” cuando alguien de la familia cumple años. A todos les encanta y se ponen de acuerdo para ayudarla en la preparación de este plato. La familia de Manuel es muy alegre. Todos se reúnen para tocar instrumentos típicos del Perú como la zampoña. En la casa de Manuel, todos se distribuyen las tareas, se apoyan, se cuidan y se tratan con respeto. Manuel se siente muy feliz con su familia y le encanta compartir momentos con ellos. • Reflexiona y dialoga con tu familia a partir de las siguientes preguntas: - ¿Tu familia se parece a la familia de Manuel? - ¿Cómo es tu familia? ¿Quiénes la conforman? - ¿Qué actividades, costumbres o prácticas tiene tu familia? • En una hoja de reúso o en tu cuaderno, dibuja a los miembros de tu familia, recuerda incluirte. Luego, escribe el parentesco que tienen entre ellos y contigo. Mi familia ¡Muy bien! ¡Tienes una hermosa familia! • Ahora, dialoga con los integrantes de tu familia y pregúntales lo siguiente: - ¿Dónde nacieron? - ¿Cuál es la actividad o costumbre que más les gusta hacer en familia? - ¿Qué creen que nos hace diferentes de otras famlias?
  • 3. 3 EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia Escribe, con el apoyo de un miembro de tu familia, los datos que ahora conoces de cada uno de ellos. Completa el cuadro “Mi familia”. Recuerda incluirte en el cuadro. Mi familia • Revisa la información que has recolectado y, con ayuda de un miembro de tu familia, responde a las siguientes preguntas: - ¿Qué le gusta hacer a la mayoría de los miembros de tu familia? - ¿Qué diferencia a tu familia de las otras? ¡Felicitaciones! Ahora conoces más a tu familia. Ten en cuenta que: Todas las personas integramos una familia. Cada familia está conformada por un número diferente de personas de diversas edades. Cada familia tiene una historia y costumbres que la hacen diferente de las demás. No importa si la familia es grande o pequeña, lo que interesa es que todos y todas se traten con respeto, se quieran, se cuiden y se ayuden. ¡Así es una familia! • Luego, proponle a tu familia elegir entre todos y todas una de las actividades o prácticas familiares que suelen hacer para realizarla el fin de semana. Por ejemplo: preparar un postre, divertirse con un juego de mesa, arreglar el jardín, hacer karaoke, entre otras. • El día de la actividad, puedes tomar una foto y compartirla con tus amigos y otros parientes, y contarles cómo te sentiste al participar de ella. • En familia, elaboren una frase que los caracterice. Por ejemplo: "Nos amamos y apoyamos". Luego, dibuja a tu familia junto a la frase que los caracteriza. Nombre Parentesco ¿Dónde nació? ¿Qué es lo que más le gusta hacer en familia? ¿Qué nos hace diferentes de otras familias? Ana Hermana En Cajamarca Salir a pasear Imágenes de Rutas del Aprendizaje
  • 4. 4 EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO • Para favorecer el aprendizaje de la lectura, les recomendamos que fortalezcan la capacidad auditiva de la niña o el niño. Por ello, cuando le brinden apoyo con la lectura, háganlo utilizando la entonación. Por ejemplo, cuando lean la historia de Manuel, exageren un poco la entonación (como si contaran un cuento), haciendo pausas y respetando todos los signos de puntuación. Luego, pídanle que repita la lectura imitando la entonación que hicieron. • Cuando se solicite que la niña o el niño realice un dibujo, por ejemplo, el de su familia, tengan presente que debe hacerlo según las destrezas ha adquirido hasta ese momento; por ello, no deben exigirle perfección. Si la actividad le genera frustración, no hagan que sea una obligación para ella o él; modifiquen la indicación. Por ejemplo, pueden pegar una imagen, pues lo importante no es el dibujo, sino que la niña o el niño comprenda y logre las metas de la actividad. En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje, consideren estas recomendaciones: • Con ayuda de un familiar, revisa cómo te desenvolviste. Señala con tu dedo el recuadro que corresponda: Mis metas Lo logré Lo estoy intentando Necesito apoyo Identifiqué a los integrantes de mi familia. Reconocí las características de mi familia y lo que la diferencia de las demás. Reconocí las costumbres familiares. La unión nos hace Fuertes La unión nos hace Fuertes
  • 5. 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia SEMANA 11 #APRENDOENCASA Educación Primaria Ordenamos, en una línea de colores, la historia de nuestra familia Actividad Queridas familias: En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla o acompañarlo en el proceso. Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo. DÍA 2 RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Cuaderno u hojas de reúso • Lápiz, borrador, colores y tijeras DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD En la actividad anterior, conociste cómo es tu familia, qué costumbres tiene y cómo formas parte de ella. Hoy, aprenderás a ordenar, en una línea de colores, los hechos familiares más importantes. • Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy. Nuestras metas: - Identificar y ordenar hechos de mi historia personal. - Identificar y ordenar hechos de mi historia familiar.
  • 6. 2 Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado • Observa las imágenes y dialoga con tu familiar sobre las actividades que realiza José cada mañana luego de despertarse. ¿Qué actividades realiza desde que se levanta? ¿Qué hace primero? ¿Qué crees que hace después? • Ahora, con el apoyo de un miembro de tu familia, recuerda y escribe, en tu cuaderno o en una hoja de reúso, las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las actividades que realizas luego de despertarte? ¿Qué haces primero? ¿Qué haces después? Puedes escribir todas las actividades que realizas por la mañana. • Con el apoyo de un integrante de tu familia, lee las actividades que escribiste. Puedes ayudarte con expresiones como “al iniciar la mañana”, “luego”, “después” y “al final”. • ¡Muy bien! Ahora tenemos un reto para ti. ¿Recuerdas las actividades que has realizado desde que naciste? Dialoga con tus familiares y averigua qué pasó luego de que naciste. En una hoja de reúso o en un cuaderno, copia el siguiente cuadro para anotar lo que ellos te cuenten y lo que tú recuerdas: Nací Fecha: Empecé a caminar Edad: Hice mi primer dibujo Otros hechos que sucedieron Otros hechos que sucedieron • ¡Listo! Esto es parte de tu historia personal. Desde que naciste, has experimentado muchos cambios en ti, que están marcados por acontecimientos muy importantes en tu vida. • Con ayuda de un familiar, lee los cambios que han construido tu historia personal.
  • 7. 3 Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado • Ahora, reflexiona y dialoga con los miembros de tu familia sobre los acontecimientos y cambios que han tenido durante su vida, a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué hechos importantes sucedieron en la familia antes y después de mi nacimiento? En una hoja de reúso, escribe, con el apoyo de un familiar, lo que te cuenten. Por ejemplo: • Luego, dibuja, en tu cuaderno u hoja de reúso, una línea de colores en la que colocarás los hechos importantes que escribiste, según el siguiente ejemplo: • Reflexiona y dialoga con tu familiar: ¿Cómo te has sentido al conocer y ordenar tu historia personal y familiar? ¿Qué aprendiste hoy? ¿Por qué es importante conocer nuestra historia? ¿Sabías que…? La línea de colores nos ayuda a mostrar en orden las historias de las personas. De esta manera, todos comprenden mejor qué les ocurrió y esto los ayuda a explicar sus historias a los demás. • Muestra a tu familia tu línea de colores con su historia. Cuéntales lo que representa. • ¡Lo has hecho muy bien! Puedes seguir haciendo más líneas de colores con la historia de tu familia, y descubrir lo que ha pasado y qué hicieron en ese momento. También, puedes colocar fotografías en la línea de colores. ANTES DE MI NACIMIENTO Mi familia vivía en Piura. Mi familia se mudó de casa. Nació mi hermano mayor. Tuvimos a nuestra mascota. Todos los miembros de la familia nos fuimos de viaje. DESPUÉS DE MI NACIMIENTO NACÍ Antes de mi nacimiento Después de mi nacimiento Mi familia vivía en Piura. Tuvimos a nuestra mascota. Mi familia se mudó de casa. Todos los miembros de la familia nos fuimos de viaje. Nació mi hermano mayor.
  • 8. 4 Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Mis metas Lo logré Lo estoy Intentado Necesito apoyo Identifiqué y ordené hechos de mi historia personal. Identifiqué y ordené hechos de mi historia familiar. ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO • Para facilitar la comprensión de la niña o el niño y anticipar lo que se trabajará en la actividad, les recomendamos buscar fotografías de la familia, colocarlas en la mesa de trabajo y contarle a la niña o el niño los detalles de la imagen; por ejemplo, cuándo fue tomada, quién tomó la fotografía, cuál fue el momento que se quiso registrar, entre otros detalles. Luego, ordénenlas cronológicamente, es decir, desde la más antigua hasta la más reciente. • Si a la niña o el niño le cuesta seguir instrucciones, les sugerimos que establezcan contacto visual para captar su atención. Por ejemplo, pueden tocar su hombro y pedirle que los mire; luego, bríndenle la indicación que propone la actividad. También, pueden decirle: “Miraremos algunas fotos de la familia”. • Si la niña o el niño se muestra inquieta o inquieto, o está en constante movimiento y le es difícil concentrarse, les recomendamos que hagan una pausa y realicen movimientos con el cuerpo o caminen por algún lugar de la casa por unos minutos; luego, pueden continuar la actividad. En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje, consideren estas recomendaciones: Guarda las líneas de colores que más te han gustado en tu portafolio. • Con apoyo de un familiar, revisa si alcanzaste tus metas: ¡Recuerda!
  • 9. 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia SEMANA 11 #APRENDOENCASA Educación Primaria Escribimos un acontecimiento de cambio en nuestra familiaActividad Queridas familias: En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla o acompañarlo en el proceso. Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo. DÍA 5 RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Cuaderno u hojas de reúso • Lápiz, borrador, colores y tijeras • Tarjetas con letras móviles del Cuaderno de trabajo de Comunicación, primer grado, páginas 229–234 (disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma) DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD • Dialoga con tus familiares sobre las actividades que realizaron los días anteriores. Pueden partir de las siguientes preguntas: ¿De qué hablamos? ¿Cómo es tu familia? ¿De dónde viene tu familia? ¿Qué acontecimientos han ocurrido en tu familia? ¿Qué cambios han ocurrido en tu familia? • Antes de empezar, escribe en tu cuaderno u hoja de reúso tu nombre y el nombre del familiar con quien trabajarás esta actividad. Mi nombre es ........................................ y hoy me ayudará ................................
  • 10. 2 EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia • Hoy, te invitamos a escribir un acontecimiento de cambio que vivió tu familia. • Pídele a un familiar que te lea las metas de hoy. • Ahora, te compartimos el texto que escribió Isabel acerca de un acontecimiento de cambio que vivió su familia. Pídele a un familiar que te lo lea en voz alta, mientras sigues el avance del texto con la vista. Nuestras metas: - Escribir un acontecimiento de cambio familiar. - Dictar a un familiar mis ideas sin salirme del tema. - Revisar si el texto está escrito con todo lo que quiero comunicar. - Usar conectores para escribir el texto. Un día, mi abuela se enfermó y necesitó muchos cuidados, como darle de comer, ayudarla a vestirse y asearse. Papá y mamá decidieron traerla a vivir con nosotros para cuidarla. A partir de ese día, cambiaron muchas cosas en mi casa y necesitábamos más dinero para los gastos de la abuela. Fue entonces que mamá decidió trabajar para ayudar con las cuentas. Como mi mamá empezó a trabajar, mi hermana mayor Sofía tuvo que aprender a cocinar; mi hermano Jorge, a limpiar la casa; y yo, a darle de comer a la abuela. Han pasado muchos meses desde ese día. Al inicio no fue fácil, pero, a pesar de todo, salimos adelante. Aprendimos a ser más fuertes y hacerle frente a los problemas. Mis hermanos y yo logramos terminar bien el año escolar. Escrito por Isabel • Luego de haber escuchado el texto que escribió Isabel, cuéntale a un familiar, con tus propias palabras, de qué trató. Para seguir conversando, responde oralmente a las siguientes preguntas: - ¿Qué escribió Isabel? ¿Qué paso con la familia de Isabel? ¿Qué aprendieron Isabel y sus hermanos? - ¿Sabes si alguno de tus familiares pasó por algo parecido? ¿Qué pasó? ¿Cómo lo superaron? • Observa detenidamente las siguientes palabras en el texto: "un día”, “a partir de ese día” y “han pasado". ¿Por qué estas palabras están en negrita? ¿Ayudarán en la narración del acontecimiento que compartirás? ¿Cómo?
  • 11. 3 EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia ¿Sabías que…? “Un día”, “a partir de ese día” y “han pasado” son conectores que sirven para relacionar ideas que le dan sentido a nuestros textos. • A continuación, te brindamos algunos conectores que puedes usar para escribir el acontecimiento de cambio que compartirás con tu familia. • Planifica tu escritura en tu cuaderno u hojas de reúso. Escribe las respuestas con ayuda de un familiar. • Piensa en un acontecimiento de cambio que le pasó a tu familia o a un familiar, y que te gustaría escribir. Organiza tus ideas respondiendo a las siguientes preguntas en tu cuaderno u hojas de reúso con ayuda de un familiar: Un día Inesperadamente Al final Hace pocos días Entonces Ahora Cierto día Después Así fue, como ¿Qué vamos a escribir ? ¿Qué sucedió? ¿Qué hicieron? ¿Qué cambió? ¿A quién o a quiénes les sucedió? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Quiénes leerán nuestro escrito?
  • 12. 4 EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia • Revisa tu texto con ayuda de un familiar. Fíjate si escribiste todo lo que querías decir. Si te olvidaste de algo, es hora de completar las ideas que faltan. • Escribe, con ayuda de un familiar, la versión final del acontecimiento de cambio. Recuerda que lo compartirás con tus familiares o amistades. • Dibuja o pega una imagen que refuerce las ideas del acontecimiento que escribiste. • Ahora, pídele a un familiar que escriba en un cartel, con letras mayúsculas, el nombre del familiar quien vivió el acontecimiento de cambio que escribiste. Por ejemplo, en el texto que leímos al inicio de la actividad, esa persona fue “ISABEL”. • Fíjate y señala cómo inicia y cómo termina el nombre. Luego, lee lentamente señalando con tu dedo desde donde inicia hasta donde termina. Vuelve a leerlo una vez más. • Pídele a un familiar que te brinde las letras móviles exactas del nombre en mayúscula y ordénalas sin que te sobre ninguna letra. Recuerda al ordenar cómo inicia y cómo termina el nombre. Por ejemplo: ISABEL • Pídele a un familiar que escriba las ideas que le dictarás sobre la primera versión de tu texto en tu cuaderno u hoja de reúso. Recuerda que para organizar y escribir tus ideas puedes usar los conectores que te brindamos u otros. Por ejemplo: Un día ……………………………………………………………………………………………..…….…….…… ………………………………………………………..……………………..……………………………….…….…… De repente, ………………………………………………………………………………………….…….…… ………………………………………………………..……………………..……………………………….…….…… Ahora, ………………………………………………………………………………………………….…….…… ………………………………………………………..……………………..……………………………….…….…… I S A BE L • Copia en un cartel el nombre sin que te falte ninguna letra para seguir “letrando” tu espacio de estudio y continuar aprendiendo.
  • 13. 5 EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO • Para generar interés y captar la atención de la niña o el niño, usen imágenes, títeres o dramatizaciones. Por ejemplo, pueden dramatizar el texto que escribió Isabel. • Para facilitar la comprensión y memoria visual de la niña o el niño, les sugerimos copiar los conectores (“un tiempo atrás”, “han pasado”, “una noche” y “ahora”) en tarjetas para que con su ayuda las lea y realice el dictado. • Si la niña o el niño suele dispersarse o le demanda mucho tiempo comprender algunas indicaciones o actividades, les sugerimos que, cuando la actividad presente imágenes o letras, le pidan que repase la forma de ellas con su dedo. Por ejemplo, en esta actividad, pueden hacerlo con las letras del nombre I-S-A-B-E-L. En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje, consideren estas recomendaciones: • Con ayuda de un miembro de tu familia, organiza la presentación de tu texto. Puedes pedirle que tome una foto al texto que escribieron para que puedas compartirla luego con tus amigas, amigos y profesor. • Evalúa tus aprendizajes con ayuda de un familiar. Señala con tu dedo el recuadro que corresponda según tu logro. ¡Bien! Cada vez lo haces mejor. En mi escritura: Lo logré Lo estoy intentando Necesito apoyo Escribí un acontecimiento de cambio en mi familia. Dicté mis ideas sin salirme del tema. Revisé si el texto contiene lo que quise decir. Usé algunos conectores para escribir mi texto. No es necesario que imprimas esta actividad. Emplea hojas de reúso o tu cuaderno para hacerla. ¡Recuerda!
  • 14. 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia SEMANA 11 #APRENDOENCASA Educación Primaria Leemos los cambios que se dan en las familiasActividad Queridas familias: En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla o acompañarlo en el proceso. Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo. DÍA 4 RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Cuaderno u hojas de reúso • Lápiz y borrador • Colores • Letras móviles DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Los días anteriores has aprendido cómo es tu familia, los juegos que practican y el orden en el que nacieron sus integrantes. Hoy, leeremos acerca de los cambios que se dan en las familias. • Pídele a un familiar que te lea las metas de hoy. Nuestras metas: - Explicar de qué trata el texto antes de leerlo. - Ubicar información en el texto escrito. - Interpretar información del texto. - Explicar con mis propias palabras de qué trata el texto. - Opinar sobre el texto leído.
  • 15. 2 EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia • Antes de empezar la lectura, observa las imágenes y el texto. Luego, pídele a un familiar que te lea el título y conversa con ella o él a partir de las siguientes preguntas: - ¿Has visto alguna vez un texto parecido? ¿De qué tratará? ¿Qué tipo de texto será? • Pídele a un familiar que te lea el texto señalando con el dedo conforme avanza la lectura. Nos adaptamos al cambio Soy Ernesto y tengo 11 años. Vivo con mi madre Robertina, mi hermanita de 4 años Rosa y mi abuelo Emiliano. Debido a la pandemia, ahora pasamos más tiempo juntos en casa. Al inicio fue difícil adaptarnos. porque no podíamos salir y me sentía triste, ya que era imposible ver a mis amigos. Luego, mi hermanita y yo empezamos a estudiar con “Aprendoencasa”.Estaformadeaprenderesdiferente: ahora me comunico por teléfono y Whatsapp con mis amigos y mi profesora, y comparto mis trabajos con ellos por estos medios. Esos momentos me dan mucha alegría. Nuestras responsabilidades en casa han cambiado. Yo ayudo a mi hermanita con sus tareas y también colaboro con la limpieza del hogar. Mi mamá trabaja desde casa y atiende a mi abuelo Emiliano. No puedo salir, pero me siento contento y agradecido, porque he aprendido a valorar más a mi familia. Juntos nos cuidamos y estamos saliendo adelante. • Ahora, cuéntale a un familiar si el texto trataba sobre lo mismo que conversaste al inicio de la actividad. • Explica cómo te ayudó la imagen y el título para comprender de qué trataba el texto. • Señala con tu dedo el cuadro que indique para qué se ha escrito este texto. • Pídele a un familiar que te lea nuevamente el texto, ubica información y responde a las preguntas. Escribe las respuestas en tu cuaderno u hoja de reúso con ayuda de un familiar. Para saber cómo comunicarnos por teléfono. ¿Quiénes son los miembros de la familia de Ernesto? ¿Qué tareas tiene Ernesto? Para saber cómo estudiar con “Aprendo en casa”. Para conocer los cambios que se dan en una familia.
  • 16. 3 EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia • Lee esta parte del texto y responde a las preguntas en tu cuaderno u hojas de reúso con el apoyo de un familiar. Nuestras responsabilidades en casa han cambiado. Yo ayudo a mi hermanita con sus tareas y también colaboro con la limpieza del hogar. Mi mamá trabaja desde casa y atiende a mi abuelo Emiliano. ¿Qué ha cambiado en la familia de Ernesto? No puedo salir, pero me siento contento y agradecido, porque he aprendido a valorar más a mi familia. Juntos nos cuidamos y estamos saliendo adelante ¿Cómo se siente Ernesto frente a los cambios? • Explícale a un familiar el texto leído con tus propias palabras y cuéntale tu opinión. Guíate de estas preguntas para hacerlo: - ¿De qué trataba el texto leído? - ¿Qué opinas sobre la familia de Ernesto? • Ahora, vamos a escribir los nombres de los integrantes de la familia de Ernesto. Vuelve al texto y ubica los nombres. - Haz una lista con los nombres de la familia de Ernesto, asegúrate de que no te falte ninguna letra. Usa tu cuaderno u hojas de reúso. • Luego, copia los nombres en tiras de papel sin que te falte ninguna letra. Por ejemplo: • Ahora, lee los nombres señalando con tu dedo desde donde inicia hasta donde termina cada uno de ellos. Por ejemplo: Nombres: 1. ERNESTO 2. 3. 4. ERNESTO ERNESTO
  • 17. 4 EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia • Ahora, fíjate cómo inician y cómo terminan los nombres, y ordena las tiras de papel de acuerdo con el siguiente ejemplo: Conversa con un familiar sobre lo que has identificado. - ¿Los nombres que terminan con A son de varones o de mujeres? - ¿Los nombres que terminan con O son de varones o de mujeres? • Escribe tu nombre en una tira de papel y señala cómo inicia y termina. • ¿En qué se parece tu nombre a los nombres de la familia de Ernesto? ¿Es corto o largo? ¿Tienen algunas letras de tu nombre? Comenta tus respuestas con un familiar. Es probable que, en un grupo de personas, existan nombres en los que las letras iniciales y finales coincidan, como en el caso de la familia de Ernesto. También, te habrás dado cuenta de que la mayoría de los nombres femeninos termina con “A” y la mayor parte de los nombres masculinos termina con “O”; sin embargo, hay excepciones. • Pídele a un familiar que te brinde las letras móviles exactas en mayúscula del nombre de un familiar de Ernesto. Luego, crea otros nombres o palabras con esas letras. Copia el nombre, sin que te sobre ninguna letra, en tu cuaderno u hoja de reúso. Por ejemplo: Nombres de varones que empiezan y terminan con la misma letra Nombres de mujeres que inician y terminan con la misma letra ERNESTO EMILIANO Otros nombres o palabras: 1. ERNESTO= NESTOR 2. ERNESTO= REO 3. ERNESTO= TERNO 4. ERNESTO= RETO 5. ERNESTO= ETERNO Otros nombres o palabras: 1. ROBERTINA= TINA 2. 3. 4. 5. E ERNESTO ROBERTINA S BI N RA T TN E E R R O O
  • 18. 5 EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia En el texto que leí… Lo logré Lo estoy intentando Necesito apoyo El título y las imágenes me ayudaron a comprender de qué se trataba el texto. Expliqué con mis palabras lo que comprendí del texto. Identifiqué para qué fue escrito el texto. Localicé información para responder a las preguntas. Identifiqué los nombres de la familia de Ernesto y los comparé. Usé letras móviles para formar nuevos nombres y los escribí. Opiné sobre el texto leído. ROSA O R A S Otros nombres o palabras: 1. ROSA= ARO 2. 3. 4. 5. • Escribe, en tiras de papel u hojas de reúso, las nuevas palabras que creaste y lee, con ayuda de un familiar, desde donde inicia hasta donde termina cada una de ellas. • Evalúa tus aprendizajes con apoyo de un familiar y señala la respuesta.
  • 19. 6 EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO • Para favorecer el aprendizaje de la lectura, les recomendamos fortalecer la capacidad auditiva de la niña o el niño. Cuando le brinden apoyo con la lectura del texto “Juntos podemos superarlo”, exageren un poco la entonación (como si contaran un cuento), haciendo pausas y respetando todos los signos de puntuación. Luego, pídanle que repita la lectura imitando la entonación que hicieron. • Si la niña o el niño requiere más tiempo para procesar la información presentada, pueden darle su apoyo con preguntas adicionales sobre la familia de Ernesto y explicarle las situaciones que presenta la actividad con otras palabras y/o con palabras más familiares para ella o él. • Recuerden que es importante motivar y reforzar el esfuerzo y logros de la niña o el niño. Podrían reforzar su trabajo viendo juntos su programa favorito. En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje, consideren estas recomendaciones: Ubica las tiras de papel con los nombres del texto leído en tu espacio de aprendizaje dentro de casa para que puedas usarlas luego. ¡Recuerda!
  • 20. 1.er grado Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia SEMANA 11 #APRENDOENCASA Educación Primaria Conocemos el orden en el que nacimosActividad Queridas familias: En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla o acompañarlo en el proceso. Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo tiempo. DÍA 3 RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD • Lápiz y colores • Cuaderno u hojas de reúso • Carteles con números ordinales del 1° al 5° • Cuaderno de trabajo de Matemática, primer grado, páginas 49-52 • Ficha “Seguimos aprendiendo” (disponible en la sección de “Recursos” de esta plataforma) DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD • Dialoga con tus familiares sobre las actividades del día anterior: ¿Qué conocimos de nuestra familia?¿En qué se diferencia nuestra familia de las otras? También, recuerden juntos cómo ordenaron su historia en una línea de colores. • Observa las siguientes imágenes y conversa con tu familia acerca de ellas: 5° 4° 3° 2° 1° Quinto Cuarto Tercero Segundo Primero
  • 21. 2 Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado - ¿Qué observas en cada cuadro? - ¿Qué actividad realiza primero el señor? ¿Qué hace luego? ¿Qué hace al final? - ¿Cómo ordenarías estas imágenes? Enuméralas de forma oral. • Hoy, aprenderemos a identificar quién es primero, penúltimo y último al señalar la ubicación de personas u objetos en una colección ordenada. • Pídele a un familiar que te lea las metas de hoy. Nuestras metas: - Identificar el primero, penúltimo y último lugar en un grupo de personas ordenadas. - Explicar el orden en el que nacieron los miembros de mi familia, empleando los números ordinales. - Expresar de forma oral y escrita el uso de los números ordinales en la vida cotidiana. • Con ayuda de un familiar, observa y lee el siguiente problema: La abuelita de Sandra La abuelita de Sandra vive con sus cinco nietos. Una tarde, como era común en estos tiempos, los reunió para contarles sus hermosas historias. Esta vez, les pidió que se ubicaran de acuerdo con el orden en el que nacieron. Entonces, los nietos se acomodaron de la siguiente manera: ¿Cuál de los nietos habrá nacido primero? ¿Quién será el penúltimo en haber nacido? ¿Quién nació último? Indica el lugar que ocupa cada nieto. JuanAbuelita Sandra Iván Rosa Luis
  • 22. 3 Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado • Conversa con un miembro de tu familia sobre el problema, respondiendo a las siguientes preguntas: - ¿De quiénes habla el problema? - ¿Cuántos nietos tiene la abuelita? - ¿Qué les dijo la abuelita sobre el modo de ubicarse? - ¿Cómo podrías saber el lugar en el que se ubicaron los nietos? - ¿Qué nos pide el problema? • Piensa: ¿Cómo puedes responder a las preguntas del problema? ¿Qué material usarás para representar el problema? • Observa cómo están ubicados los nietos: • Completa oralmente las oraciones con las palabras “primero”y “último”. También, puedes colocar el nombre de alguno de los nietos, según el orden en el que están ubicados. Luego, escribe las oraciones en tu hoja de reúso o cuaderno. - Juan está ___________________. - _____________ está en el penúltimo lugar. - Luis está en el ____________________ lugar. • Dialoga con un miembro de tu familia a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué dices que Juan está ubicado primero? __________________ ¿Por qué dices que Luis está ubicado último? ___________________ - Une con tu dedo los carteles con las palabras y los números ordinales según el lugar que ocupa cada nieto. Juan primero Sandra segundo Iván tercero Rosa cuarto Luis quinto Se dice penúltimo, cuando algo o alguien está ubicado antes del último. 5° 4° 3°2°1°
  • 23. 4 Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado • Ahora, completa de forma oral cada oración usando palabras. Hazlo según el orden en el que están ubicados las nietas y los nietos. - Juan es el _____________________________. - Sandra está en el __________________ lugar. - Iván es el _________________________. - Rosa está en ______________________ lugar. - Luis está en el ____________________ lugar. • ¡Bien! Ya puedes responder a las preguntas del problema. - ¿Cuál de los hermanos habrá nacido primero? Señala el nombre con tu dedo. - ¿Quién nació penúltimo? Responde y escribe los nombres de esta pregunta y la siguiente como tú sabes hacerlo. - ¿Quién nació último? - Indica el lugar que ocupa cada nieto. Señala con tu dedo. • ¡Ahora te toca hacer lo mismo con tu familia! Dibuja a los miembros de tu familia en el orden en el que nacieron. Primero, cuéntalos de forma oral y luego escribe sus nombres como tú sabes en tu cuaderno u hoja de reúso con ayuda de un familiar. Recuerda indicar quién es primero, encerrándolo con un círculo; y quién es el último, marcándolo con una “X”. Los números ordinales expresan el orden que ocupa un elemento en una secuencia. Juan Sandra Luis JuanSandra Iván RosaLuis 5° 4°3° 2°1° primero primero último quinto tercero cuarto segundo
  • 24. 5 Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado ¡Recuerda! - ¿Cuántos familiares son? ________________________ - Completa con el nombre de tu familiar: - ___________________ nació primero. - ____________________ nació último. • ¡Qué bonita familia tienes! Ahora que ya sabes en qué orden has nacido y cómo usar los números ordinales, explícale a un integrante de tu familia lo siguiente: ¿Cómo te has dado cuenta en qué orden nacieron los nietos de la abuelita de Sandra? ¿Qué has observado primero? ¿Qué palabras has usado para saber el orden de nacimiento? ¿Ha sido fácil reconocer quién fue primero? ¿Quién nació penúltimo? ¿Quién fue último? ¿Por qué? ¿En qué otras situaciones podemos usar los números ordinales “primero”, “penúltimo” y “último”? • Ahora, puedes seguir aprendiendo sobre los ordinales. Con ayuda de un familiar, lee y resuelve las actividades que te proponen las páginas 49 y 50 del Cuaderno de trabajo de Matemática, primer grado. • ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Es momento de reflexionar acerca de lo aprendido. • Señala con tu dedo uno de los círculos del semáforo, según el color que refleja tu aprendizaje. • Para reconocer el orden u ordinales “primero” y “último”, es necesario observar e identificar el principio y el final de una colección de elementos o grupo de personas, como lo hicimos en el caso de los nietos de la abuelita de Sandra. • La palabra “ordinales” proviene de orden y se usa para identificar la disposición de personas u objetos. Observa el ejemplo: primero segundo tercero cuarto quinto 5°4°3°2°1°
  • 25. 6 Compartimos cómo afrontamos los cambios en nuestra familia EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO • Si la niña o el niño tiene dificultades para leer y escribir los números, o invierte las letras en su escritura, les sugerimos que, antes o después de la actividad, jueguen a encontrar números con ella o él. Para ello, pueden elaborar, con hojas o cartulinas de reúso, números del tamaño de la mano de una persona adulta y recortarlos para hacer siluetas. Propónganle jugar a encontrar el número que ustedes, o ella o él indiquen. Por ejemplo, pueden decirle: “Ubica el número 6 o 9”, para que lo señale entre las siluetas de todos los números. Luego, la niña o el niño también puede pedirles a ustedes que encuentren un número. • Si los periodos de concentración de la niña o el niño son cortos, les sugerimos fraccionar la actividad en dos partes; por ejemplo, las actividades propuestas en el cuaderno de trabajo pueden hacerlas en otro momento. En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje, consideren estas recomendaciones: Identifiqué el primer, penúltimo y último lugar. Usé números ordinales para identificar la posición de un elemento. Expliqué el orden en el que nacieron los miembros de mi familia, usando números ordinales. Lo logré Necesito apoyo1 Lo estoy intentando 2 3 • Ya puedes lograr nuevos retos. Te proponemos desarrollar la ficha “Seguimos aprendiendo” para que continúes solucionando este tipo de problemas. Hazlo con ayuda de un familiar en otro momento y otro día. Estamos seguros de que harás un buen trabajo.
  • 26. UNIDAD 2 49Cuarenta y nueve Señalamos el primero,el último y el penúltimo 1. Las niñas y los niños se dirigen a la escuela. Para llegar más rápido, se trasladan en bicicletas. ¿Quién va en primer lugar y quién va al último? a. Rodea con una a quien va en primer lugar y marca con un a quien va al último. b. Ahora retornan a sus casas. Rodea con una a quien va en primer lugar y con una a quien va al último. Luego, marca con un a quien va en penúltimo lugar.
  • 27. UNIDAD 2 1.er grado 50 1 º 3 º5 º 4 º 2 º 2. Sonia organizó una excursión con sus estudiantes.Al llegar a un puente, se ordenaron colocándose uno detrás de otro. ¿Quién se ubicó en el tercer lugar? a. Respondan las siguientes preguntas. • ¿Quién va en primer lugar? __________________. • ¿Quién va en último lugar? __________________. • ¿Quién va en cuarto lugar?__________________. b. Recorten los números ordinales y péguenlos según el orden en que van. • Quien va en tercer lugar es __________________. Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí. Urpi Paco Miguel LolaManuel • • • • • Cincuenta
  • 28. UNIDAD 2Usamos los números para ordenar 1. Susy dibujó varios peces en su cuaderno y pintó de color rojo su primer dibujo. Ella quiere que la ayuden a pintar de la siguiente manera. • De color azul , el segundo pez. • De color amarillo , el tercer pez. • De color verde , el cuarto pez. • De cualquier color, el quinto pez. 2. Ana ordenó su dibujo de conejitos y pintó el segundo de color marrón. Ella quiere que la ayuden a pintar de la siguiente manera. • De color amarillo , el primer conejito. • De color azul , el tercer conejito. • De color rojo , el último conejito. • Colorea según las indicaciones y completa los recuadros con el número ordinal que corresponde a cada conejo. 2.º 51Cincuenta y uno
  • 29. UNIDAD 2 1.er grado 52Cincuenta y dos 3. Paco y sus amigas y amigos realizan una expedición. Observen el orden en que van y desarrollen las siguientes actividades: a. Recorten los números y péguenlos según el orden en que van. b. Completen cada oración usando palabras, según el orden en que va cada niña y niño. • Susy va en el __________________________ lugar. • Manuel va en el __________________________ lugar. • Benjamín va en el __________________________ lugar. • Urpi va en el __________________________ lugar. • Patty va en el __________________________ lugar. 1er 3 er 5 º 6 º 4 º 2 º 7 º Patty Urpi BenjamínManuel Susy Miguel Paco Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí. Pega aquí. Paco • •• • • •• Los números que han utilizado se llaman números ordinales.
  • 30. 1 #APRENDOENCASA Educación Primaria • Pídele a un familiar que te lea el siguiente problema: Ficha: Seguimos aprendiendo SEMANA 11 DÍA 3 1.er grado • Dialoga con un familiar a partir de las siguientes preguntas: - ¿De qué habla el problema? - ¿Qué han formado las niñas y los niños? ¿Para qué? - ¿Qué te pide el problema? - ¿Cómo piensas que puedes resolverlo? - ¿Qué materiales puedes utilizar? Las niñas y los niños han formado una fila para recibir sus libros. Se han ubicado en el siguiente orden: Carla, Rosa, Lucho, Raúl, Miriam y Rolando. • ¿Quién está en el primer lugar de la fila? ¿Quién está en el quinto lugar? • ¿Qué número ordinal le corresponde a cada uno?
  • 31. 2 “Seguimos aprendiendo” EDUCACIÓN PRIMARIA 1.er grado 2 • Con la ayuda de un miembro de tu familia, vuelvan a leer el problema y completa el siguiente cuadro: Ahora ya puedes responder oralmente a las preguntas del problema: - ¿Quién está en el primer lugar de la fila? ______________________ - ¿Quién está en el quinto lugar? ____________________ - ¿Qué número ordinal le corresponde a cada uno? Señala con tu dedo y lee el cuadro para responder esta pregunta. • ¡Muy bien! ¡Has hecho un buen trabajo! Ya puedes realizar las actividades que te proponen las páginas 51 y 52 de tu Cuaderno de trabajo de Matemática, primer grado. Nombre de las niñas y los niños Orden en la fila (números ordinales) En palabras Con símbolos Carla Segundo 2