SlideShare una empresa de Scribd logo
Moderadora: María José Coloma
Consultora Regional de Nutrición
Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe
BIENVENIDOS AL PRIMER SEMINARIO
VIRTUAL DE LA RED ICEAN
Universidad de Chile
Ricardo Rapallo
Oficial de Seguridad Alimentaria
Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe
INTRODUCCIÓN
Universidad de Chile
Prof. Sonia Olivares
INTA, Universidad de Chile
www.inta.cl
DESARROLLO DE INTERVENCIONES
DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL
Universidad de Chile
Temas
Definiciones:
 Educación en Nutrición
 Educación en Nutrición para la Acción
 Comunicación para el Cambio de Comportamiento
 Uso de teorías y modelos en Educación en Nutrición
 Etapas en la Formulación de una Intervención de Educación en Nutrición para
la Acción
oDiagnóstico
oObjetivos y metas
oPlan de acción
oEvaluación
¿Qué se entiende por Educación en Nutrición?
 La Educación en Nutrición (EN) es una combinación de
estrategias educativas, acompañada por apoyos
ambientales, diseñada para facilitar la adopción
voluntaria de conductas con respecto a la elección de
alimentos y otras relacionadas con la alimentación y
nutrición, que conduzcan a la salud y el bienestar.
 La EN es entregada a través de múltiples canales e
involucra actividades a nivel del individuo, la comunidad
y las políticas públicas.
Contento I. Nutrition Education. Linking research, theory and practice. 2nd edition.
Sudbury MA: Jones and Bartlett; 2011.
Educación en Nutrición para la Acción
Enfoque de la FAO
 La FAO promueve el enfoque de la EN basada en
alimentos, e incluye la construcción de habilidades y la
creación de un ambiente de apoyo para su práctica.
 Usa los conceptos “Educación en Nutrición y
Comunicación” y “Educación en Nutrición para la Acción”.
 Al intentar el logro de conductas alimentarias saludables,
plantea la necesidad de diseñar intervenciones que se
basen en teorías de cambio de conducta en grupos
específicos, que vayan más allá de la diseminación de la
información, y se desarrollen en un ambiente favorable.
McNully J. Challenges and issues in nutrition education. FAO: Rome; 2013.
Comunicación para el Cambio de Comportamiento
 Es el uso estratégico de la comunicación para promover
resultados positivos en salud, basándose en teorías y modelos
probados de cambio de conducta.
 La Comunicación para el Cambio de Comportamiento es un
proceso sistemático que se inicia con la investigación formativa y
el análisis de las conductas, seguido por la planificación,
implementación, monitoreo y evaluación de la estrategia de
comunicación.
 Las audiencias son cuidadosamente segmentadas, los mensajes
y materiales son pre-testeados y se utilizan tanto los medios
masivos como los canales interpersonales para alcanzar
objetivos de cambio de conducta pre-definidos.
FHI360. 2012. Behavior change communication. Academy for International Development.
Available at: www.globalhealthcommunication.org/strategies/behavior_change_communication
Lineamientos generales para el diseño de
Intervenciones de Educación en Nutrición para la Acción
 En América Latina, los estilos de alimentación han experimentado profundos
cambios. En especial en los grupos de ingresos bajos, se observa un
elevado consumo de alimentos procesados de alta densidad energética y
bajo valor nutricional. Esto ha llevado a que coexistan problemas de
malnutrición por déficit y exceso, con un rápido aumento de la obesidad y
enfermedades no transmisibles (ENT).
 En este contexto, la EN tradicional enfrenta serias limitaciones para prevenir
en forma efectiva la obesidad y las ENT, asociadas al sedentarismo y la
alimentación rica en grasas saturadas, azúcar y sal.
 Actualmente, se reconoce que las estrategias educativas exitosas se basan
en teorías y modelos de cambio de conducta, que consideran los factores
ambientales y características del grupo a intervenir antes de su
implementación a nivel nacional, regional o local.
Olivares S. Educación en nutrición para la acción. Conceptos básicos de marketing social en salud pública.
En: Cornejo V, Cruchet D, eds. Nutrición en el ciclo vital. Santiago: Ed. Mediterráneo; 2014. p417-430.
Políticas y
sistemas
Nivel
Interpersonal
Nivel individual
. Preferencias alimentarias
. Creencias, actitudes, valores,
conocimientos
. Normas sociales y culturales
. Auto-eficacia
Nivel interpersonal
. Familia, pares, amigos,
profesionales de salud
. Normas y roles sociales
. Redes sociales
Escenarios
Nivel
institucional
Nivel
comunitario
. Lugares
de trabajo,
escuelas
. Organizaciones
de salud
. Políticas
Estructuras
informales
. Vecindarios, tiendas
de comestibles y
restaurantes.
. Empoderamiento
colectivo
. Prácticas
culturales
Políticas y sistemas
Sistemas
. Industria de alimentos
y bebidas
. Sistema
atención
de salud
Estructuras
sociales
. Sistema
alimentario
. Estructuras
gubernamentales
. Estructuras
sociales
. Programas
ayuda
alimentaria
Políticas
. Políticas
públicas
Medios
Modelo Ecológico-Social. Niveles de influencia en intervenciones de EN
Educación
en Nutrición
Contento I. Nutrition education.
Linking research, theory and
practice. Sudbury MA: J&B; 2011.
Recaída Mantenimiento
Pre-contemplación Acción
PreparaciónContemplación
Modelo Transteórico o de Etapas del Cambio
Modelo Transteórico o de Etapas del Cambio
National Cancer Institute. Theory at a Glance. Washington; US Department of Health and
Human Services/National Institutes of Health; 2005.
Etapas en la Formulación de una Intervención de Educación en
Nutrición para la Acción
Diagnóstico
Situación alimentario nutricional del grupo objetivo
Investigación formativa: cualitativa + cuantitativa
Formulación
Objetivos - Metas
Diseño y validación de mensajes y materiales educativos
Plan de acción
Organización
Producción de materiales educativos
Capacitación de capacitadores
Desarrollo y seguimiento de la intervención
Evaluación
 Indicadores de proceso e impacto
 Costo-efectividad del programa
 Grado de satisfacción de los participantes
Olivares S. Educación en nutrición para la acción. Conceptos básicos de marketing social en salud pública. Santiago: Ed.
Mediterráneo; 2014.
Objetivos del Diagnóstico
Etapas del Diagnóstico en Educación en Nutrición
Investigación Formativa
 Constituye la base para el diseño de programas que conduzcan a la
adopción de las conductas deseadas en nutrición. La investigación
formativa (IF) combina la investigación cualitativa con la cuantitativa.
 Para realizar investigación cualitativa, se requiere el apoyo de
especialistas (antropólogos, psicólogos). Los profesionales de salud
necesitan aprender las técnicas para su aplicación al grupo objetivo y
para la interpretación de los resultados obtenidos.
 Mediante la IF, es posible determinar las percepciones, valores, deseos,
necesidades, motivaciones y barreras ante el cambio de conducta en
cada grupo. Ello permite a los responsables del programa entender la
forma más apropiada de diseñar e implementar la intervención.
Kotler Ph, Roberto N, Lee N. Social Marketing. Improving the quality of life. California Sage Pubs; 2002.
Kotler Ph, Roberto N, Lee N. Social Marketing. Improving the quelity of life. California Sage Pubs; 2002.
Características de la Investigación Formativa
Cualitativa
Cuantitativa
Investigación
formativa
 Observación
 Entrevistas
 Grupos focales
 Photovoice
 Encuestas
 Antropometría
 Indicadores
bioquímicos
Técnicas más utilizadas:
N= 320
Ejemplo estudio cuantitativo:
Consumo de F&V en madres de preescolares
atendidos en Centros de APS (%)
Meléndez L, Olivares S. Etapas del cambio, motivaciones y barreras relacionadas con el consumo de F&V en madres de
preescolares. Rev Chil Nutr 2011; 38(4): 466-475.
Ejemplo estudio cuantitativo:
Barreras para comer 5 porciones de F&V al día
en madres de pre-escolares
Ejemplo estudio cuantitativo:
Barreras para comer 5 porciones de F&V al día
en madres de pre-escolares
Barreras Madres de pre-escolares
según estado nutricional
Normal
%
Sobrepeso
Obesas
%
Se me olvida comerlas 44 29
Son caras 27 32
No tengo tiempo 14 19
No me quitan el hambre 15 19
Me da flojera prepararlas 11 13
Meléndez L, Olivares S. Etapas del cambio, motivaciones y barreras relacionadas con el consumo de F&V en madres de
preescolares. Rev Chil Nutr 2011; 38(4): 466-475.
Ejemplo Estudio cualitativo (6 grupos focales)
Barreras de madres de preescolares de NE medio bajo ante
los mensajes de las GABA 2013
“Es mucha cantidad,
parece que fuera lo
único que tenemos
que comer. Que
sean de diferentes
colores es muy
difícil”
Mensaje GABA:
“Come 5 veces
verduras y frutas
frescas de distintos
colores cada día”
Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades
para la implementación de las Guías Alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.
Características de los Objetivos y
Metas de proyectos educativos
Comparación de un Objetivo y Meta de un proyecto
Ejemplo: Intervención educativa para aumentar el consumo de frutas
y verduras en escolares de NSE medio bajo
Olivares S. Educación en nutrición para la acción. Conceptos básicos de marketing social en salud pública. Santiago: Ed.
Mediterráneo; 2014.
Organización del Plan de Trabajo
Objetivo Actividades Recursos
humanos
Recursos
materiales
Tiemp
o
Evaluación
(Productos)
Formular,
desarrollar y
evaluar el
programa
educativo
con
profesores
de EB
(centrado en
el profesor
como
persona)
Elaborar el
programa
educativo
Elaborar test
conocimientos,
actitudes y
prácticas
alimentarias
Elaborar guías
y materiales
educativos
Desarrollar el
programa
Nutricionista
Profesores
Enseñanza
Básica
Diseñador
Material
educativo
Instrumentos
de
evaluación
Computador
Equipo audio
4 meses Programa
elaborado
Instrumentos
validados
Materiales
educativos
elaborados,
validados y
publicados
Programa
validado
Ejemplo Plan de Acción:
Programa de capacitación en EAN con Profesores de Enseñanza Básica
Ejemplo Plan de Acción:
Programa de capacitación en EAN con Profesores de Enseñanza Básica
Ejemplos de preguntas Sí No
¿Las actividades permitirán alcanzar las metas?
¿Se ha estimado el tiempo suficiente para realizar cada
actividad?
¿Se ha estimado apropiadamente los recursos
materiales y humanos?
¿Se ha establecido un sistema de registro diario,
mensual y anual de las actividades programadas?
¿Se ha tenido en cuenta el factor inflación?
Lista de Control de la Planificación de las Actividades
Actividades M 1-2 3 4-5 6-8 9-10 11-12
Elaboración del Proyecto X X
Organización equipo de
trabajo
X X
Capacitación participantes X
Diagnóstico específico X X
Programación actividades X
Ejecución actividades X X
Seguimiento X X
Evaluación X X
Informe final X
Cronograma de actividades
Rubros Aporte organización
solicitante
Fondos solicitados a
otra organización
Personal Salarios durante el tiempo
dedicado al proyecto
Tipo personal, costo
mensual y total
Planta física Costo local facilitado Costo arriendo
Equipo Costo aporte institución por
rubro
Costo equipos solicitados
Insumos Estimación costo aporte
institución
Detalle y justificación de
costos insumos solicitados
Viáticos Pagados por la institución ($) Dinero solicitado para ese
fin
Total $$$ $$$
Cómo organizar una solicitud de presupuesto
Identificar los
problemas
relevantes y
priorizar
situaciones
Estudiar
resultados
y establecer
recomenda-
ciones para
mejorar
Formular un
plan de
supervisión
con el
supervisado
Flujograma del proceso de supervisión
FAO. Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades. Roma; 1995
Evaluación de un proyecto en EAN
 Evaluar un proyecto o intervención significa realizar un
análisis crítico, objetivo y sistemático de las realizaciones
y resultados de éste, en relación con los objetivos
propuestos, las estrategias utilizadas y los recursos
asignados.
 A través de la evaluación se espera identificar las
razones del rendimiento satisfactorio o insatisfactorio y los
resultados del proyecto. En este proceso se compara lo
que se quería hacer, cómo, por qué y con quién, con lo
que fue efectivamente realizado.
¿Qué se evalúa?
Olivares S. Modelos de intervención educativa en nutrición. En: Bases, prioridades y desafíos de la
promoción de la salud. Santiago: MINSAL, INTA, Universidad de Chile, VIDA Chile; 2004.
Requisitos de los indicadores
Ejemplos de Evaluación de Proceso
Resultados de las actividades (productos)
Proceso:
 Nº de profesores capacitados que aprobaron curso
 Nº de materiales didácticos producidos y validados
 % de escolares que aumentaron sus conocimientos
Olivares S. Modelos de intervención educativa en nutrición. En: Bases, prioridades y desafíos de la
promoción de la salud. Santiago: MINSAL, INTA, Universidad de Chile, VIDA Chile; 2004.
Resultados de la intervención, según distintas instituciones
Efecto (o Impacto):
 % de escolares que alcanzó un IMC en el rango normal
 % de escolares que realiza 60 minutos diarios de AF
Impacto:
 % de escolares que alcanzó un IMC en el rango normal, en
relación al total de escolares con sobrepeso u obesidad
Ejemplos de Evaluación de Efecto e Impacto
Olivares S. Modelos de intervención educativa en nutrición. En: Bases, prioridades y desafíos de la
promoción de la salud. Santiago: MINSAL, INTA, Universidad de Chile, VIDA Chile; 2004.
Finalizando…
En esta primera video conferencia de la Red ICEAN, hemos
abordado algunos aspectos básicos de Educación en Nutrición para
la Acción.
En América Latina contamos con profesionales especializados en
este tema, en tanto otros se están iniciando. Ellos constituyen
nuestro grupo objetivo.
Debido a que en el futuro la Red-ICEAN realizará nuevas
conferencias, sería de gran interés recibir sus sugerencias,
comentarios y la propuesta de dos temas que les interesaría fueran
abordados el año 2015.
http://www.fao.org/red-icean/es/
Gracias por su atención
Preguntas y comentarios
Universidad de Chile
Ayúdanos a mejorar las acciones de la
Red-ICEAN
Favor contestar la Encuesta
https://www.surveymonkey.com/s/6ZD6Q8T
Universidad de Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANALO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
Remedios Antioquia
 
Tabla nutricional colombia
Tabla nutricional colombiaTabla nutricional colombia
Tabla nutricional colombia
Luis Eduardo Lamilla Plazas
 
Plan Maná
Plan ManáPlan Maná
Plan ManáHaddermh
 
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
arturocabeza1
 
proyecto kiosco saludable
proyecto kiosco saludable proyecto kiosco saludable
proyecto kiosco saludable
veritoluna
 
Escuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvadorEscuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvador
Patricia Valencia
 
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Que los alumnos tengan buena alimentación
Que los alumnos tengan buena alimentaciónQue los alumnos tengan buena alimentación
Que los alumnos tengan buena alimentacióndec-admin
 
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infantiConvención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
FIAB
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales  Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
Johanna Arias
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Andrea Delgado
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableElisa Quispe
 
Lactancia materna-en-el-entorno-educativo
Lactancia materna-en-el-entorno-educativoLactancia materna-en-el-entorno-educativo
Lactancia materna-en-el-entorno-educativo
Paola Araya
 
Alimentacion petcdf
Alimentacion petcdfAlimentacion petcdf
Alimentacion petcdf
Tania Fuentes
 
Programas de alimentacion
Programas de alimentacionProgramas de alimentacion
Programas de alimentacion
Maria Cristina Tapia Romero
 
Estrategia Municipal Alimentación Saludable, Actividad Física y Prevención de...
Estrategia Municipal Alimentación Saludable, Actividad Física y Prevención de...Estrategia Municipal Alimentación Saludable, Actividad Física y Prevención de...
Estrategia Municipal Alimentación Saludable, Actividad Física y Prevención de...
Concejalía de Juventud Excmo. Ayuntamiento de Guadix
 
Kioscos saludables
Kioscos saludablesKioscos saludables
Kioscos saludables
Énfasis Revista
 

La actualidad más candente (20)

LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANALO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
LO QUE DEBES SABER DE LA COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARÍA MANA
 
Plan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricionPlan de comunicacion proyecto nutricion
Plan de comunicacion proyecto nutricion
 
Tabla nutricional colombia
Tabla nutricional colombiaTabla nutricional colombia
Tabla nutricional colombia
 
Plan Maná
Plan ManáPlan Maná
Plan Maná
 
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
 
proyecto kiosco saludable
proyecto kiosco saludable proyecto kiosco saludable
proyecto kiosco saludable
 
Programa mana infantil criterios de inclusion y permanencia
Programa mana infantil criterios de inclusion y permanenciaPrograma mana infantil criterios de inclusion y permanencia
Programa mana infantil criterios de inclusion y permanencia
 
Escuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvadorEscuelas saludables el salvador
Escuelas saludables el salvador
 
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
 
QALI WARMA 1
QALI WARMA 1QALI WARMA 1
QALI WARMA 1
 
Que los alumnos tengan buena alimentación
Que los alumnos tengan buena alimentaciónQue los alumnos tengan buena alimentación
Que los alumnos tengan buena alimentación
 
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infantiConvención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
Convención NAOS GenCAT Prevención de la obesidad infanti
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales  Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
 
Lactancia materna-en-el-entorno-educativo
Lactancia materna-en-el-entorno-educativoLactancia materna-en-el-entorno-educativo
Lactancia materna-en-el-entorno-educativo
 
Alimentacion petcdf
Alimentacion petcdfAlimentacion petcdf
Alimentacion petcdf
 
Programas de alimentacion
Programas de alimentacionProgramas de alimentacion
Programas de alimentacion
 
Estrategia Municipal Alimentación Saludable, Actividad Física y Prevención de...
Estrategia Municipal Alimentación Saludable, Actividad Física y Prevención de...Estrategia Municipal Alimentación Saludable, Actividad Física y Prevención de...
Estrategia Municipal Alimentación Saludable, Actividad Física y Prevención de...
 
Kioscos saludables
Kioscos saludablesKioscos saludables
Kioscos saludables
 

Similar a Primer webinar Red ICEAN

UNIDAD 1 CONCEPTOS, FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA N...
UNIDAD 1 CONCEPTOS, FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA N...UNIDAD 1 CONCEPTOS, FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA N...
UNIDAD 1 CONCEPTOS, FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA N...
satoapantaiza1022
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
ImanolLopz
 
Educación nutricional y los modelos educativos
Educación  nutricional y los modelos educativosEducación  nutricional y los modelos educativos
Educación nutricional y los modelos educativosCarmelitas Outense
 
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdfCAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
Santiago7777
 
EDUCACIÓN NUTRICIONAL.pptx
EDUCACIÓN NUTRICIONAL.pptxEDUCACIÓN NUTRICIONAL.pptx
EDUCACIÓN NUTRICIONAL.pptx
OsvaldoQuintana4
 
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOSUNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
abrionesf3
 
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIONUNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
abrionesf3
 
Educación nutricional
Educación nutricionalEducación nutricional
Educación nutricional
William Pereda
 
Nutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdfNutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdf
MaryEspinal4
 
Carrera de nutrición
Carrera de nutriciónCarrera de nutrición
Carrera de nutrición
Hilda Villarreal
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
Hilda Villarreal
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
cecibrit23
 
Salud en la escuela
Salud en la escuelaSalud en la escuela
Salud en la escuela
jaiija
 
Presentacion del grupo A.pdf
Presentacion del grupo A.pdfPresentacion del grupo A.pdf
Presentacion del grupo A.pdf
Rosibel Lopez
 
Mapas sobre programas
Mapas sobre programasMapas sobre programas
Mapas sobre programas
Rosa Tipan
 
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Hacetesis
 
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA Veronica Delgado Lopez
 
CARRERA DE NUTRICION
CARRERA DE NUTRICIONCARRERA DE NUTRICION
CARRERA DE NUTRICION
Itxita Cardoso Martinezz
 

Similar a Primer webinar Red ICEAN (20)

UNIDAD 1 CONCEPTOS, FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA N...
UNIDAD 1 CONCEPTOS, FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA N...UNIDAD 1 CONCEPTOS, FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA N...
UNIDAD 1 CONCEPTOS, FUNDAMENTOS Y GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA N...
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Educación nutricional y los modelos educativos
Educación  nutricional y los modelos educativosEducación  nutricional y los modelos educativos
Educación nutricional y los modelos educativos
 
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdfCAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
 
EDUCACIÓN NUTRICIONAL.pptx
EDUCACIÓN NUTRICIONAL.pptxEDUCACIÓN NUTRICIONAL.pptx
EDUCACIÓN NUTRICIONAL.pptx
 
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOSUNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
 
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIONUNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
 
Educación nutricional
Educación nutricionalEducación nutricional
Educación nutricional
 
Nutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdfNutricion Comunitaria.pdf
Nutricion Comunitaria.pdf
 
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
 
Carrera de nutrición
Carrera de nutriciónCarrera de nutrición
Carrera de nutrición
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Nutrición en la infancia
Nutrición en la infanciaNutrición en la infancia
Nutrición en la infancia
 
Salud en la escuela
Salud en la escuelaSalud en la escuela
Salud en la escuela
 
Presentacion del grupo A.pdf
Presentacion del grupo A.pdfPresentacion del grupo A.pdf
Presentacion del grupo A.pdf
 
Mapas sobre programas
Mapas sobre programasMapas sobre programas
Mapas sobre programas
 
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
 
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
 
CARRERA DE NUTRICION
CARRERA DE NUTRICIONCARRERA DE NUTRICION
CARRERA DE NUTRICION
 

Más de melivargas25

Purposes and uses of evaluation
Purposes and uses of evaluationPurposes and uses of evaluation
Purposes and uses of evaluation
melivargas25
 
Vad project in niger
Vad project in niger Vad project in niger
Vad project in niger
melivargas25
 
Buying beans
Buying beansBuying beans
Buying beans
melivargas25
 
Examples of visualization
Examples of visualizationExamples of visualization
Examples of visualization
melivargas25
 
Presentation interventions in a univesity
Presentation interventions in a univesityPresentation interventions in a univesity
Presentation interventions in a univesity
melivargas25
 
Segundo webinar de la Red ICEAN: Guías alimentarias parte 2
Segundo webinar de la Red ICEAN: Guías alimentarias parte 2Segundo webinar de la Red ICEAN: Guías alimentarias parte 2
Segundo webinar de la Red ICEAN: Guías alimentarias parte 2
melivargas25
 
Webinar guías alimentarias parte 1
Webinar guías alimentarias parte 1Webinar guías alimentarias parte 1
Webinar guías alimentarias parte 1
melivargas25
 
ENACT carrot &stick
ENACT carrot &stickENACT carrot &stick
ENACT carrot &stick
melivargas25
 
Enam
EnamEnam

Más de melivargas25 (9)

Purposes and uses of evaluation
Purposes and uses of evaluationPurposes and uses of evaluation
Purposes and uses of evaluation
 
Vad project in niger
Vad project in niger Vad project in niger
Vad project in niger
 
Buying beans
Buying beansBuying beans
Buying beans
 
Examples of visualization
Examples of visualizationExamples of visualization
Examples of visualization
 
Presentation interventions in a univesity
Presentation interventions in a univesityPresentation interventions in a univesity
Presentation interventions in a univesity
 
Segundo webinar de la Red ICEAN: Guías alimentarias parte 2
Segundo webinar de la Red ICEAN: Guías alimentarias parte 2Segundo webinar de la Red ICEAN: Guías alimentarias parte 2
Segundo webinar de la Red ICEAN: Guías alimentarias parte 2
 
Webinar guías alimentarias parte 1
Webinar guías alimentarias parte 1Webinar guías alimentarias parte 1
Webinar guías alimentarias parte 1
 
ENACT carrot &stick
ENACT carrot &stickENACT carrot &stick
ENACT carrot &stick
 
Enam
EnamEnam
Enam
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Primer webinar Red ICEAN

  • 1. Moderadora: María José Coloma Consultora Regional de Nutrición Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe BIENVENIDOS AL PRIMER SEMINARIO VIRTUAL DE LA RED ICEAN Universidad de Chile
  • 2. Ricardo Rapallo Oficial de Seguridad Alimentaria Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe INTRODUCCIÓN Universidad de Chile
  • 3. Prof. Sonia Olivares INTA, Universidad de Chile www.inta.cl DESARROLLO DE INTERVENCIONES DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL Universidad de Chile
  • 4. Temas Definiciones:  Educación en Nutrición  Educación en Nutrición para la Acción  Comunicación para el Cambio de Comportamiento  Uso de teorías y modelos en Educación en Nutrición  Etapas en la Formulación de una Intervención de Educación en Nutrición para la Acción oDiagnóstico oObjetivos y metas oPlan de acción oEvaluación
  • 5. ¿Qué se entiende por Educación en Nutrición?  La Educación en Nutrición (EN) es una combinación de estrategias educativas, acompañada por apoyos ambientales, diseñada para facilitar la adopción voluntaria de conductas con respecto a la elección de alimentos y otras relacionadas con la alimentación y nutrición, que conduzcan a la salud y el bienestar.  La EN es entregada a través de múltiples canales e involucra actividades a nivel del individuo, la comunidad y las políticas públicas. Contento I. Nutrition Education. Linking research, theory and practice. 2nd edition. Sudbury MA: Jones and Bartlett; 2011.
  • 6. Educación en Nutrición para la Acción Enfoque de la FAO  La FAO promueve el enfoque de la EN basada en alimentos, e incluye la construcción de habilidades y la creación de un ambiente de apoyo para su práctica.  Usa los conceptos “Educación en Nutrición y Comunicación” y “Educación en Nutrición para la Acción”.  Al intentar el logro de conductas alimentarias saludables, plantea la necesidad de diseñar intervenciones que se basen en teorías de cambio de conducta en grupos específicos, que vayan más allá de la diseminación de la información, y se desarrollen en un ambiente favorable. McNully J. Challenges and issues in nutrition education. FAO: Rome; 2013.
  • 7. Comunicación para el Cambio de Comportamiento  Es el uso estratégico de la comunicación para promover resultados positivos en salud, basándose en teorías y modelos probados de cambio de conducta.  La Comunicación para el Cambio de Comportamiento es un proceso sistemático que se inicia con la investigación formativa y el análisis de las conductas, seguido por la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de la estrategia de comunicación.  Las audiencias son cuidadosamente segmentadas, los mensajes y materiales son pre-testeados y se utilizan tanto los medios masivos como los canales interpersonales para alcanzar objetivos de cambio de conducta pre-definidos. FHI360. 2012. Behavior change communication. Academy for International Development. Available at: www.globalhealthcommunication.org/strategies/behavior_change_communication
  • 8. Lineamientos generales para el diseño de Intervenciones de Educación en Nutrición para la Acción  En América Latina, los estilos de alimentación han experimentado profundos cambios. En especial en los grupos de ingresos bajos, se observa un elevado consumo de alimentos procesados de alta densidad energética y bajo valor nutricional. Esto ha llevado a que coexistan problemas de malnutrición por déficit y exceso, con un rápido aumento de la obesidad y enfermedades no transmisibles (ENT).  En este contexto, la EN tradicional enfrenta serias limitaciones para prevenir en forma efectiva la obesidad y las ENT, asociadas al sedentarismo y la alimentación rica en grasas saturadas, azúcar y sal.  Actualmente, se reconoce que las estrategias educativas exitosas se basan en teorías y modelos de cambio de conducta, que consideran los factores ambientales y características del grupo a intervenir antes de su implementación a nivel nacional, regional o local. Olivares S. Educación en nutrición para la acción. Conceptos básicos de marketing social en salud pública. En: Cornejo V, Cruchet D, eds. Nutrición en el ciclo vital. Santiago: Ed. Mediterráneo; 2014. p417-430.
  • 9. Políticas y sistemas Nivel Interpersonal Nivel individual . Preferencias alimentarias . Creencias, actitudes, valores, conocimientos . Normas sociales y culturales . Auto-eficacia Nivel interpersonal . Familia, pares, amigos, profesionales de salud . Normas y roles sociales . Redes sociales Escenarios Nivel institucional Nivel comunitario . Lugares de trabajo, escuelas . Organizaciones de salud . Políticas Estructuras informales . Vecindarios, tiendas de comestibles y restaurantes. . Empoderamiento colectivo . Prácticas culturales Políticas y sistemas Sistemas . Industria de alimentos y bebidas . Sistema atención de salud Estructuras sociales . Sistema alimentario . Estructuras gubernamentales . Estructuras sociales . Programas ayuda alimentaria Políticas . Políticas públicas Medios Modelo Ecológico-Social. Niveles de influencia en intervenciones de EN Educación en Nutrición Contento I. Nutrition education. Linking research, theory and practice. Sudbury MA: J&B; 2011.
  • 11. Modelo Transteórico o de Etapas del Cambio National Cancer Institute. Theory at a Glance. Washington; US Department of Health and Human Services/National Institutes of Health; 2005.
  • 12. Etapas en la Formulación de una Intervención de Educación en Nutrición para la Acción Diagnóstico Situación alimentario nutricional del grupo objetivo Investigación formativa: cualitativa + cuantitativa Formulación Objetivos - Metas Diseño y validación de mensajes y materiales educativos Plan de acción Organización Producción de materiales educativos Capacitación de capacitadores Desarrollo y seguimiento de la intervención Evaluación  Indicadores de proceso e impacto  Costo-efectividad del programa  Grado de satisfacción de los participantes Olivares S. Educación en nutrición para la acción. Conceptos básicos de marketing social en salud pública. Santiago: Ed. Mediterráneo; 2014.
  • 14. Etapas del Diagnóstico en Educación en Nutrición
  • 15. Investigación Formativa  Constituye la base para el diseño de programas que conduzcan a la adopción de las conductas deseadas en nutrición. La investigación formativa (IF) combina la investigación cualitativa con la cuantitativa.  Para realizar investigación cualitativa, se requiere el apoyo de especialistas (antropólogos, psicólogos). Los profesionales de salud necesitan aprender las técnicas para su aplicación al grupo objetivo y para la interpretación de los resultados obtenidos.  Mediante la IF, es posible determinar las percepciones, valores, deseos, necesidades, motivaciones y barreras ante el cambio de conducta en cada grupo. Ello permite a los responsables del programa entender la forma más apropiada de diseñar e implementar la intervención. Kotler Ph, Roberto N, Lee N. Social Marketing. Improving the quality of life. California Sage Pubs; 2002.
  • 16. Kotler Ph, Roberto N, Lee N. Social Marketing. Improving the quelity of life. California Sage Pubs; 2002. Características de la Investigación Formativa Cualitativa Cuantitativa Investigación formativa  Observación  Entrevistas  Grupos focales  Photovoice  Encuestas  Antropometría  Indicadores bioquímicos Técnicas más utilizadas:
  • 17. N= 320 Ejemplo estudio cuantitativo: Consumo de F&V en madres de preescolares atendidos en Centros de APS (%) Meléndez L, Olivares S. Etapas del cambio, motivaciones y barreras relacionadas con el consumo de F&V en madres de preescolares. Rev Chil Nutr 2011; 38(4): 466-475.
  • 18. Ejemplo estudio cuantitativo: Barreras para comer 5 porciones de F&V al día en madres de pre-escolares Ejemplo estudio cuantitativo: Barreras para comer 5 porciones de F&V al día en madres de pre-escolares Barreras Madres de pre-escolares según estado nutricional Normal % Sobrepeso Obesas % Se me olvida comerlas 44 29 Son caras 27 32 No tengo tiempo 14 19 No me quitan el hambre 15 19 Me da flojera prepararlas 11 13 Meléndez L, Olivares S. Etapas del cambio, motivaciones y barreras relacionadas con el consumo de F&V en madres de preescolares. Rev Chil Nutr 2011; 38(4): 466-475.
  • 19. Ejemplo Estudio cualitativo (6 grupos focales) Barreras de madres de preescolares de NE medio bajo ante los mensajes de las GABA 2013 “Es mucha cantidad, parece que fuera lo único que tenemos que comer. Que sean de diferentes colores es muy difícil” Mensaje GABA: “Come 5 veces verduras y frutas frescas de distintos colores cada día” Olivares S, Zacarías I, González CG. Motivaciones y barreras de los niños chilenos; ¿amenazas u oportunidades para la implementación de las Guías Alimentarias 2013? Nutr Hosp 2014; 30(2): 260-266.
  • 20. Características de los Objetivos y Metas de proyectos educativos
  • 21. Comparación de un Objetivo y Meta de un proyecto Ejemplo: Intervención educativa para aumentar el consumo de frutas y verduras en escolares de NSE medio bajo Olivares S. Educación en nutrición para la acción. Conceptos básicos de marketing social en salud pública. Santiago: Ed. Mediterráneo; 2014.
  • 23. Objetivo Actividades Recursos humanos Recursos materiales Tiemp o Evaluación (Productos) Formular, desarrollar y evaluar el programa educativo con profesores de EB (centrado en el profesor como persona) Elaborar el programa educativo Elaborar test conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias Elaborar guías y materiales educativos Desarrollar el programa Nutricionista Profesores Enseñanza Básica Diseñador Material educativo Instrumentos de evaluación Computador Equipo audio 4 meses Programa elaborado Instrumentos validados Materiales educativos elaborados, validados y publicados Programa validado Ejemplo Plan de Acción: Programa de capacitación en EAN con Profesores de Enseñanza Básica Ejemplo Plan de Acción: Programa de capacitación en EAN con Profesores de Enseñanza Básica
  • 24. Ejemplos de preguntas Sí No ¿Las actividades permitirán alcanzar las metas? ¿Se ha estimado el tiempo suficiente para realizar cada actividad? ¿Se ha estimado apropiadamente los recursos materiales y humanos? ¿Se ha establecido un sistema de registro diario, mensual y anual de las actividades programadas? ¿Se ha tenido en cuenta el factor inflación? Lista de Control de la Planificación de las Actividades
  • 25. Actividades M 1-2 3 4-5 6-8 9-10 11-12 Elaboración del Proyecto X X Organización equipo de trabajo X X Capacitación participantes X Diagnóstico específico X X Programación actividades X Ejecución actividades X X Seguimiento X X Evaluación X X Informe final X Cronograma de actividades
  • 26. Rubros Aporte organización solicitante Fondos solicitados a otra organización Personal Salarios durante el tiempo dedicado al proyecto Tipo personal, costo mensual y total Planta física Costo local facilitado Costo arriendo Equipo Costo aporte institución por rubro Costo equipos solicitados Insumos Estimación costo aporte institución Detalle y justificación de costos insumos solicitados Viáticos Pagados por la institución ($) Dinero solicitado para ese fin Total $$$ $$$ Cómo organizar una solicitud de presupuesto
  • 27. Identificar los problemas relevantes y priorizar situaciones Estudiar resultados y establecer recomenda- ciones para mejorar Formular un plan de supervisión con el supervisado Flujograma del proceso de supervisión
  • 28. FAO. Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades. Roma; 1995 Evaluación de un proyecto en EAN  Evaluar un proyecto o intervención significa realizar un análisis crítico, objetivo y sistemático de las realizaciones y resultados de éste, en relación con los objetivos propuestos, las estrategias utilizadas y los recursos asignados.  A través de la evaluación se espera identificar las razones del rendimiento satisfactorio o insatisfactorio y los resultados del proyecto. En este proceso se compara lo que se quería hacer, cómo, por qué y con quién, con lo que fue efectivamente realizado.
  • 29. ¿Qué se evalúa? Olivares S. Modelos de intervención educativa en nutrición. En: Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud. Santiago: MINSAL, INTA, Universidad de Chile, VIDA Chile; 2004.
  • 30. Requisitos de los indicadores
  • 31. Ejemplos de Evaluación de Proceso Resultados de las actividades (productos) Proceso:  Nº de profesores capacitados que aprobaron curso  Nº de materiales didácticos producidos y validados  % de escolares que aumentaron sus conocimientos Olivares S. Modelos de intervención educativa en nutrición. En: Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud. Santiago: MINSAL, INTA, Universidad de Chile, VIDA Chile; 2004.
  • 32. Resultados de la intervención, según distintas instituciones Efecto (o Impacto):  % de escolares que alcanzó un IMC en el rango normal  % de escolares que realiza 60 minutos diarios de AF Impacto:  % de escolares que alcanzó un IMC en el rango normal, en relación al total de escolares con sobrepeso u obesidad Ejemplos de Evaluación de Efecto e Impacto Olivares S. Modelos de intervención educativa en nutrición. En: Bases, prioridades y desafíos de la promoción de la salud. Santiago: MINSAL, INTA, Universidad de Chile, VIDA Chile; 2004.
  • 33. Finalizando… En esta primera video conferencia de la Red ICEAN, hemos abordado algunos aspectos básicos de Educación en Nutrición para la Acción. En América Latina contamos con profesionales especializados en este tema, en tanto otros se están iniciando. Ellos constituyen nuestro grupo objetivo. Debido a que en el futuro la Red-ICEAN realizará nuevas conferencias, sería de gran interés recibir sus sugerencias, comentarios y la propuesta de dos temas que les interesaría fueran abordados el año 2015. http://www.fao.org/red-icean/es/ Gracias por su atención
  • 35. Ayúdanos a mejorar las acciones de la Red-ICEAN Favor contestar la Encuesta https://www.surveymonkey.com/s/6ZD6Q8T Universidad de Chile