SlideShare una empresa de Scribd logo
El acento está en el contenido
Kioscos saludables
Una investigación del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil
(CESNI), evalúa la eficacia de los kioscos saludables en los cole-
gios argentinos. Indica que la tendencia hacia los buenos hábitos
alimentarios en los niños está creciendo a través de opciones que
incluyen frutas, cereales, semillas, yogures, entre otros. Destaca la
importancia de la elección por convicción y no por prohibición, así
como una responsabilidad compartida entre la industria, el colegio,
la familia y la publicidad. u Por Dra. Alicia Rovirosa (Bioquímica
en Laboratorio en CESNI).
Dado que los niños pasan una parte importante del día en la escuela, la oferta de alimentos en el kiosco escolar debería privi-
legiar aquellos con mayor calidad nutricional, para ofrecerles una variedad de opciones saludables. Si bien existe una creciente
conciencia con respecto a la importancia de establecer buenos hábitos de alimentación desde la niñez, en la mayoría de los
kioscos escolares predominan alimentos de alta densidad energética, ricos en azúcares y/o grasas y con limitado aporte de vi-
taminas, minerales o fibra alimentaria. Pero esta realidad está cambiando, en numerosas escuelas argentinas, con la implemen-
tación de kioscos o cantinas saludables, en los que se dispone de una oferta de alimentos con perfil nutricional más adecuado.
Desde el CESNI, se está llevando a cabo una recopilación de experiencias de kioscos saludables en escuelas de Argentina, con
el objetivo de identificar los factores asociados con el éxito de este tipo de proyectos y conocer las principales dificultades. Si
bien aún se encuentra en la etapa de recopilación de datos, lo relevado hasta el momento demostró que, en la mayoría de los
casos, los responsables de este tipo de proyectos están muy entusiasmados por los resultados. Algunas prácticas de kioscos
saludables llevan más de 8 años y lograron cambios importantes en la actitud de los niños al elegir qué alimentos van a con-
sumir. En la mayoría de las iniciativas, ha sido la propia escuela por interés de algún docente, profesional relacionado con la
nutrición o autoridad escolar, la que dio origen al proyecto. Pero existen, también, casos que incluyen todas las escuelas de un
municipio o implementados a nivel provincial.
La mayoría de las experiencias de kiosco saludable relevadas, han incluido actividades de difusión de alimentación saludable
-charlas, folletos, carteles, ferias de alimentación saludable-, para que los niños comprendan su importancia y sean ellos los
El acento está en el contenido
protagonistas del cambio. Este es uno de los puntos más fuertes, asociados al éxito de estos proyectos; ya que permite que
sean los propios niños los que tomen conciencia y elijan los alimentos por convicción, en lugar de establecer prohibiciones que
pueden ser contraproducentes.
Los alimentos habitualmente recomendados para su inclusión en un kiosco saludable son: frutas frescas, licuados, jugos y ensa-
lada de fruta; semillas, frutas secas y desecadas; alfajores de fruta y de maicena; barras de cereal; panes o galletitas integrales,
vainillas, bay biscuits; cereales inflados y copos de cereal sin azúcar; leches, postres lácteos, yogures y gelatina. Sin embargo,
esta oferta varía según las escuelas. En algunos casos, sólo pueden vender productos dentro del listado de alimentos conside-
rados saludables, restringiendo que los niños lleven determinados alimentos desde sus casas. Mientras que en otras escuelas,
coexisten algunas golosinas con alimentos de perfil más saludable.
Si bien los alumnos y docentes, en su mayoría, se mostraron muy interesados en los proyectos, en muchos casos no se logró
involucrar a los padres con respecto a la importancia de una alimentación saludable. Otra dificultad encontrada, en algunas
escuelas, es el aspecto económico. El kiosco suele ser una de las fuentes de ingresos del colegio y, si disminuyen las ventas, es
más fácil volver al modelo tradicional que tiene una demanda asegurada. Igualmente, en todos los casos en los que han debido
modificar la oferta de alimentos saludables, se ha logrado mantener algunos de los cambios implementados.
REGULACIÓN SALUDABLE
En los últimos años, se ha comenzado a regular la oferta de alimentos en los kioscos escolares mediante leyes o decretos que
fijan normas con respecto a los productos que deben estar disponibles. La ley 3704-2010 de la Ciudad de Buenos Aires -que a
un año de su promulgación todavía no ha sido reglamentada-, propone la elaboración de guías de alimentos y bebidas saluda-
bles (GABS); así como pautas de alimentación saludable (PAS) para los comedores escolares, además de fomentar la actividad
física y la educación alimentaria. En la provincia de San Luis, en 2010, mediante la ley de kioscos saludables Nº III-0743-2010,
se estableció que, tanto en las escuelas públicas como privadas, sólo se puedan vender alimentos incluidos en el listado de
alimentos saludables que confecciona el Ministerio de Salud provincial. La Dirección de Escuelas de la provincia de Buenos Aires
también efectuó recomendaciones con respecto a la inclusión de alimentos saludables en los kioscos. En otras provincias, y en
algunos municipios, existen proyectos de ley para reglamentar la oferta de alimentos en las escuelas por lo que es probable que,
en los próximos años, veamos importantes cambios en las opciones que ofrezcan sus kioscos.
La industria alimentaria tiene un rol importante en la provisión de opciones nutritivas por su aporte de proteínas, vitaminas,
minerales y fibra alimentaria, con un perfil saludable en cuanto a su contenido de grasas, azúcares y sodio. Una publicidad res-
ponsable de aquellos productos que tienen un perfil nutricional menos saludable, tamaños de porción adecuados y educación al
consumidor en la utilización de la información nutricional para realizar elecciones saludables, permitirá que los niños incorporen
desde la infancia mejores hábitos alimentarios. Estimular decisiones responsables en los escolares, ofrecer alternativas saluda-
bles e incorporar a toda la comunidad educativa y a las familias en la promoción de hábitos saludables es un gran paso hacia
la formación de consumidores responsables. Seguramente, el secreto del éxito de estas iniciativas pase más por favorecer un
cambio de conductas alimentarias, que por simples prohibiciones. z
Artículos relacionados:
http://foodtechnologysummit.com/alimentos-para-10-billones-de-personas-el-sistema-alimentario-del-futuro/
http://foodtechnologysummit.com/taller-gratuito-de-innovacion-alimentaria/

Más contenido relacionado

Similar a Kioscos saludables

Evidencia de sesion 3 y 4
Evidencia de sesion 3 y 4Evidencia de sesion 3 y 4
Evidencia de sesion 3 y 4
PedroAugustoMonteroA1
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableElisa Quispe
 
Comida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuelaComida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuela
Arturo Caballero Coaguila
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Roxana Montenegro
 
Manual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludableManual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludable
Roly Tapara
 
Lonchera saludable
Lonchera saludableLonchera saludable
Lonchera saludable
marcelino cahuana quispe
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
Karen Pérez A
 
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOSUNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
abrionesf3
 
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIONUNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
abrionesf3
 
Programade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarProgramade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarArmando Viloria
 
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Musete
 
alimentación saludable datos
alimentación saludable datosalimentación saludable datos
alimentación saludable datosMakita Aicon
 
Planta de arepas de quinua
Planta de arepas de quinuaPlanta de arepas de quinua
Planta de arepas de quinua
javi6725
 
Memorándum de políticas públicas
Memorándum de políticas públicasMemorándum de políticas públicas
Memorándum de políticas públicas
Lic. Betkam Nina
 
70. establecimiento de consumo escolar
70. establecimiento de consumo escolar70. establecimiento de consumo escolar
70. establecimiento de consumo escolardec-admin
 
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolarAlimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Dama Divina
 
Articulo revista
Articulo revistaArticulo revista
Articulo revistarethyyrethy
 

Similar a Kioscos saludables (20)

Evidencia de sesion 3 y 4
Evidencia de sesion 3 y 4Evidencia de sesion 3 y 4
Evidencia de sesion 3 y 4
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
 
Comida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuelaComida saludable en la escuela
Comida saludable en la escuela
 
Power.escuela saludable
Power.escuela saludablePower.escuela saludable
Power.escuela saludable
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
 
Manual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludableManual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludable
 
Lonchera saludable
Lonchera saludableLonchera saludable
Lonchera saludable
 
Proyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativaProyecto de-intervención-socioeducativa
Proyecto de-intervención-socioeducativa
 
Proyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativaProyecto de intervención socioeducativa
Proyecto de intervención socioeducativa
 
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOSUNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
 
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIONUNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
 
Programade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarProgramade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolar
 
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
Programa desayunos saludables e higiene bucodental 2016
 
alimentación saludable datos
alimentación saludable datosalimentación saludable datos
alimentación saludable datos
 
Planta de arepas de quinua
Planta de arepas de quinuaPlanta de arepas de quinua
Planta de arepas de quinua
 
Memorándum de políticas públicas
Memorándum de políticas públicasMemorándum de políticas públicas
Memorándum de políticas públicas
 
70. establecimiento de consumo escolar
70. establecimiento de consumo escolar70. establecimiento de consumo escolar
70. establecimiento de consumo escolar
 
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolarAlimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolar
 
Articulo revista
Articulo revistaArticulo revista
Articulo revista
 

Más de Énfasis Revista

Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimientoActualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Énfasis Revista
 
A la vanguardia de la funcionalidad
A la vanguardia de la funcionalidadA la vanguardia de la funcionalidad
A la vanguardia de la funcionalidad
Énfasis Revista
 
Terminales de trasvase: eslabón fundamental de la logística
Terminales de trasvase: eslabón fundamental de la logísticaTerminales de trasvase: eslabón fundamental de la logística
Terminales de trasvase: eslabón fundamental de la logística
Énfasis Revista
 
Sopas listas, nutrición Premium
Sopas listas, nutrición PremiumSopas listas, nutrición Premium
Sopas listas, nutrición Premium
Énfasis Revista
 
Seguridad alimentaria sostenible
Seguridad alimentaria sostenibleSeguridad alimentaria sostenible
Seguridad alimentaria sostenible
Énfasis Revista
 
Nuevas perspectivas en el envasado en blíster
Nuevas perspectivas en el envasado en blísterNuevas perspectivas en el envasado en blíster
Nuevas perspectivas en el envasado en blíster
Énfasis Revista
 
Logística para la industria veterinaria
Logística para la industria veterinariaLogística para la industria veterinaria
Logística para la industria veterinaria
Énfasis Revista
 
¿Embalaje o packaging?
¿Embalaje o packaging?¿Embalaje o packaging?
¿Embalaje o packaging?
Énfasis Revista
 
Logística del envase y embalaje
Logística del envase y embalajeLogística del envase y embalaje
Logística del envase y embalaje
Énfasis Revista
 
Beneficios de las BPM
Beneficios de las BPMBeneficios de las BPM
Beneficios de las BPM
Énfasis Revista
 
Selección de maquinaria en la industria
Selección de maquinaria en la industriaSelección de maquinaria en la industria
Selección de maquinaria en la industria
Énfasis Revista
 
Principales rutas importadoras de México
Principales rutas importadoras de MéxicoPrincipales rutas importadoras de México
Principales rutas importadoras de México
Énfasis Revista
 
Evitar las pérdidas por problemas de abastecimiento
Evitar las pérdidas por problemas de abastecimientoEvitar las pérdidas por problemas de abastecimiento
Evitar las pérdidas por problemas de abastecimiento
Énfasis Revista
 
Coenzima Q10: salud que se bebe
Coenzima Q10: salud que se bebeCoenzima Q10: salud que se bebe
Coenzima Q10: salud que se bebe
Énfasis Revista
 
Supply Chain y finanzas, conexión indiscutible
Supply Chain y finanzas, conexión indiscutibleSupply Chain y finanzas, conexión indiscutible
Supply Chain y finanzas, conexión indiscutible
Énfasis Revista
 
Mauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYS
Mauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYSMauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYS
Mauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYS
Énfasis Revista
 
Industria celíaca argentina a la vanguardia
Industria celíaca argentina a la vanguardiaIndustria celíaca argentina a la vanguardia
Industria celíaca argentina a la vanguardia
Énfasis Revista
 
El futuro de los lácteos
El futuro de los lácteosEl futuro de los lácteos
El futuro de los lácteos
Énfasis Revista
 
Lectores 2D: corriente dominante en manufactura y logística
Lectores 2D: corriente dominante en manufactura y logísticaLectores 2D: corriente dominante en manufactura y logística
Lectores 2D: corriente dominante en manufactura y logística
Énfasis Revista
 

Más de Énfasis Revista (20)

Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimientoActualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
Actualidad y tendencias de las cadenas de abastecimiento
 
A la vanguardia de la funcionalidad
A la vanguardia de la funcionalidadA la vanguardia de la funcionalidad
A la vanguardia de la funcionalidad
 
Terminales de trasvase: eslabón fundamental de la logística
Terminales de trasvase: eslabón fundamental de la logísticaTerminales de trasvase: eslabón fundamental de la logística
Terminales de trasvase: eslabón fundamental de la logística
 
Sopas listas, nutrición Premium
Sopas listas, nutrición PremiumSopas listas, nutrición Premium
Sopas listas, nutrición Premium
 
Seguridad alimentaria sostenible
Seguridad alimentaria sostenibleSeguridad alimentaria sostenible
Seguridad alimentaria sostenible
 
Nuevas perspectivas en el envasado en blíster
Nuevas perspectivas en el envasado en blísterNuevas perspectivas en el envasado en blíster
Nuevas perspectivas en el envasado en blíster
 
Logística para la industria veterinaria
Logística para la industria veterinariaLogística para la industria veterinaria
Logística para la industria veterinaria
 
¿Embalaje o packaging?
¿Embalaje o packaging?¿Embalaje o packaging?
¿Embalaje o packaging?
 
Embalaje o packaging
Embalaje o packagingEmbalaje o packaging
Embalaje o packaging
 
Logística del envase y embalaje
Logística del envase y embalajeLogística del envase y embalaje
Logística del envase y embalaje
 
Beneficios de las BPM
Beneficios de las BPMBeneficios de las BPM
Beneficios de las BPM
 
Selección de maquinaria en la industria
Selección de maquinaria en la industriaSelección de maquinaria en la industria
Selección de maquinaria en la industria
 
Principales rutas importadoras de México
Principales rutas importadoras de MéxicoPrincipales rutas importadoras de México
Principales rutas importadoras de México
 
Evitar las pérdidas por problemas de abastecimiento
Evitar las pérdidas por problemas de abastecimientoEvitar las pérdidas por problemas de abastecimiento
Evitar las pérdidas por problemas de abastecimiento
 
Coenzima Q10: salud que se bebe
Coenzima Q10: salud que se bebeCoenzima Q10: salud que se bebe
Coenzima Q10: salud que se bebe
 
Supply Chain y finanzas, conexión indiscutible
Supply Chain y finanzas, conexión indiscutibleSupply Chain y finanzas, conexión indiscutible
Supply Chain y finanzas, conexión indiscutible
 
Mauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYS
Mauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYSMauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYS
Mauro Sperperato, Socio Fundador de SINAPSYS
 
Industria celíaca argentina a la vanguardia
Industria celíaca argentina a la vanguardiaIndustria celíaca argentina a la vanguardia
Industria celíaca argentina a la vanguardia
 
El futuro de los lácteos
El futuro de los lácteosEl futuro de los lácteos
El futuro de los lácteos
 
Lectores 2D: corriente dominante en manufactura y logística
Lectores 2D: corriente dominante en manufactura y logísticaLectores 2D: corriente dominante en manufactura y logística
Lectores 2D: corriente dominante en manufactura y logística
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Kioscos saludables

  • 1. El acento está en el contenido Kioscos saludables Una investigación del Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI), evalúa la eficacia de los kioscos saludables en los cole- gios argentinos. Indica que la tendencia hacia los buenos hábitos alimentarios en los niños está creciendo a través de opciones que incluyen frutas, cereales, semillas, yogures, entre otros. Destaca la importancia de la elección por convicción y no por prohibición, así como una responsabilidad compartida entre la industria, el colegio, la familia y la publicidad. u Por Dra. Alicia Rovirosa (Bioquímica en Laboratorio en CESNI). Dado que los niños pasan una parte importante del día en la escuela, la oferta de alimentos en el kiosco escolar debería privi- legiar aquellos con mayor calidad nutricional, para ofrecerles una variedad de opciones saludables. Si bien existe una creciente conciencia con respecto a la importancia de establecer buenos hábitos de alimentación desde la niñez, en la mayoría de los kioscos escolares predominan alimentos de alta densidad energética, ricos en azúcares y/o grasas y con limitado aporte de vi- taminas, minerales o fibra alimentaria. Pero esta realidad está cambiando, en numerosas escuelas argentinas, con la implemen- tación de kioscos o cantinas saludables, en los que se dispone de una oferta de alimentos con perfil nutricional más adecuado. Desde el CESNI, se está llevando a cabo una recopilación de experiencias de kioscos saludables en escuelas de Argentina, con el objetivo de identificar los factores asociados con el éxito de este tipo de proyectos y conocer las principales dificultades. Si bien aún se encuentra en la etapa de recopilación de datos, lo relevado hasta el momento demostró que, en la mayoría de los casos, los responsables de este tipo de proyectos están muy entusiasmados por los resultados. Algunas prácticas de kioscos saludables llevan más de 8 años y lograron cambios importantes en la actitud de los niños al elegir qué alimentos van a con- sumir. En la mayoría de las iniciativas, ha sido la propia escuela por interés de algún docente, profesional relacionado con la nutrición o autoridad escolar, la que dio origen al proyecto. Pero existen, también, casos que incluyen todas las escuelas de un municipio o implementados a nivel provincial. La mayoría de las experiencias de kiosco saludable relevadas, han incluido actividades de difusión de alimentación saludable -charlas, folletos, carteles, ferias de alimentación saludable-, para que los niños comprendan su importancia y sean ellos los
  • 2. El acento está en el contenido protagonistas del cambio. Este es uno de los puntos más fuertes, asociados al éxito de estos proyectos; ya que permite que sean los propios niños los que tomen conciencia y elijan los alimentos por convicción, en lugar de establecer prohibiciones que pueden ser contraproducentes. Los alimentos habitualmente recomendados para su inclusión en un kiosco saludable son: frutas frescas, licuados, jugos y ensa- lada de fruta; semillas, frutas secas y desecadas; alfajores de fruta y de maicena; barras de cereal; panes o galletitas integrales, vainillas, bay biscuits; cereales inflados y copos de cereal sin azúcar; leches, postres lácteos, yogures y gelatina. Sin embargo, esta oferta varía según las escuelas. En algunos casos, sólo pueden vender productos dentro del listado de alimentos conside- rados saludables, restringiendo que los niños lleven determinados alimentos desde sus casas. Mientras que en otras escuelas, coexisten algunas golosinas con alimentos de perfil más saludable. Si bien los alumnos y docentes, en su mayoría, se mostraron muy interesados en los proyectos, en muchos casos no se logró involucrar a los padres con respecto a la importancia de una alimentación saludable. Otra dificultad encontrada, en algunas escuelas, es el aspecto económico. El kiosco suele ser una de las fuentes de ingresos del colegio y, si disminuyen las ventas, es más fácil volver al modelo tradicional que tiene una demanda asegurada. Igualmente, en todos los casos en los que han debido modificar la oferta de alimentos saludables, se ha logrado mantener algunos de los cambios implementados. REGULACIÓN SALUDABLE En los últimos años, se ha comenzado a regular la oferta de alimentos en los kioscos escolares mediante leyes o decretos que fijan normas con respecto a los productos que deben estar disponibles. La ley 3704-2010 de la Ciudad de Buenos Aires -que a un año de su promulgación todavía no ha sido reglamentada-, propone la elaboración de guías de alimentos y bebidas saluda- bles (GABS); así como pautas de alimentación saludable (PAS) para los comedores escolares, además de fomentar la actividad física y la educación alimentaria. En la provincia de San Luis, en 2010, mediante la ley de kioscos saludables Nº III-0743-2010, se estableció que, tanto en las escuelas públicas como privadas, sólo se puedan vender alimentos incluidos en el listado de alimentos saludables que confecciona el Ministerio de Salud provincial. La Dirección de Escuelas de la provincia de Buenos Aires también efectuó recomendaciones con respecto a la inclusión de alimentos saludables en los kioscos. En otras provincias, y en algunos municipios, existen proyectos de ley para reglamentar la oferta de alimentos en las escuelas por lo que es probable que, en los próximos años, veamos importantes cambios en las opciones que ofrezcan sus kioscos. La industria alimentaria tiene un rol importante en la provisión de opciones nutritivas por su aporte de proteínas, vitaminas, minerales y fibra alimentaria, con un perfil saludable en cuanto a su contenido de grasas, azúcares y sodio. Una publicidad res- ponsable de aquellos productos que tienen un perfil nutricional menos saludable, tamaños de porción adecuados y educación al consumidor en la utilización de la información nutricional para realizar elecciones saludables, permitirá que los niños incorporen desde la infancia mejores hábitos alimentarios. Estimular decisiones responsables en los escolares, ofrecer alternativas saluda- bles e incorporar a toda la comunidad educativa y a las familias en la promoción de hábitos saludables es un gran paso hacia la formación de consumidores responsables. Seguramente, el secreto del éxito de estas iniciativas pase más por favorecer un cambio de conductas alimentarias, que por simples prohibiciones. z Artículos relacionados: http://foodtechnologysummit.com/alimentos-para-10-billones-de-personas-el-sistema-alimentario-del-futuro/ http://foodtechnologysummit.com/taller-gratuito-de-innovacion-alimentaria/