SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación 
Nutricional 
Juan Jorge Huamán Saavedra 
Doctor en Medicina, Magister en 
Bioquímica, Patólogo Clínico. 
2014
Contenido 
 1. Introducción 
 2. Concepto de Educación Nutricional 
 3. Conducta Alimentaria 
 4. Diseño de un Programa de Educación 
Nutricional 
 5. Educación Nutricional en grupos 
específicos.
Introducción 
 «Desde la antigüedad la nutrición ha sido 
considerada como un elemento importante para 
mantener la salud y prevenir las enfermedades» 
 OMS: definición de salud. 
 Importante :educación para la salud 
 Dentro de ella: educación nutricional. Fin: 
Modificación de la conducta alimentaria de la 
sociedad hacia patrones más saludables. 
 Programas de educación nutricional. Equipo 
multidisciplinario 
 Gil A. Tratado de Nutrición, 2010
Concepto de Educación 
Nutricional 
 Parte de la Educación sanitaria 
 «Objetivo: promoción de la salud 
mediante el aprendizaje, adecuación y 
aceptación de hábitos alimentarios 
saludables, de acuerdo con la propia 
cultura alimentaria y los conocimientos 
científicos en materia de nutrición que se 
tienen hasta el momento» 
 Gil A. Tratado de Nutrición, 2da ed. 2010
Trabajo en equipo 
 Servicios de salud 
 Escuelas 
 Industria privada 
 Medios de comunicación 
 Gobiernos . 
 Comunidad o grupo de población
Niveles de actuación en 
Educación Nutricional 
 Prevención primaria: disminuir los factores 
de riesgo. 
 Prevención secundaria: frenando la 
evolución de los procesos patológicos 
 Prevención terciaria: mejorar la calidad 
de vida, evitando las posibles secuelas
EN y fases de la vida 
 En todas las fases de la vida 
 Especial importancia: escolar y 
adolescencia, pues se forman los hábitos 
saludables. 
 Adultez 
 Adultos de tercera edad
Conducta Alimentaria 
 Factores condicionantes: disponibilidad de 
alimentos 
 Elección de alimentos: factores sociales, 
creencias y costumbres, aceptación cultural, 
marketing, nuevos alimentos, tecnología, 
recursos económicos , salud, etc 
 Familia 
 Escuela 
 Entorno social 
 Modificación de la conducta alimentaria
Eslabones de la cadena 
alimentaria 
Producción Almacenamiento Mayoristas 
Minoristas 
Manipulación y 
procesamiento 
Adquisición 
Consumo
Programa de Educación 
Nutricional 
 Un programa de educación nutricional es un 
conjunto de actividades organizadas en el 
tiempo, y cuya finalidad es la de conseguir la 
adopción de comportamientos nutricionales 
saludables por parte de un colectivo de la 
población. 
 Los programas se diseñan en función de 
resultados
Diseño de un Programa de 
Educación Nutricional 
1. Identificación de las necesidades y 
problemas 
2.Establecimiento de prioridades 
3. Fijación de los objetivos 
4. Fase de intervención. 
5. Fase de Evaluación
Identificación de las 
necesidades y problemas 
 Aspectos demográficos (estructura, cambios 
y proyecciones demográficas). 
 Sociales (nivel socioeconómico, trabajo, 
producción y consumo de alimentos, 
distribución 
del gasto familiar). 
 Culturales (historia, actitudes, hábitos, estilos 
de vida, tradiciones). 
 Sanitarios (mortalidad y morbilidad 
relacionada 
con alimentos).
Identificación de las 
necesidades y problemas 
 De recursos generales (existencia y utilización 
de servicios sanitarios, de servicios sociales, etc.), 
recursos alimentarios (formas de 
aprovisionamiento, preparación de alimentos, 
hábitos alimentarios, etc.). 
 Otros que permitan tener conocimientos de la 
realidad actual y de su tendencia en el futuro. 
 Muchos de estos datos están disponibles en 
publicaciones.
Diagnósticos 
 Epidemiológico y social: factores de salud 
o de otra naturaleza, como, por ejemplo, 
los relacionados con la alimentación, y 
que van a provocar alteraciones en la 
calidad de vida de los individuos 
 Conductual: conducta o factores 
ambientales 
 Educativo: factores predisponentes, 
facilitadores y reforzadores
Establecimiento de 
prioridades 
 Relativos al problema (extensión, gravedad, 
urgencia, complejidad y evolución previsible). 
 Referentes a la solución (factibilidad, efectividad, 
complejidad, aceptabilidad, pertinencia y coste). 
 Referidos a la oportunidad (respuesta a demandas 
de la población, grado de motivación existente, 
compatibilidad con valores prevalentes, etc.). 
 También hay que tener en cuenta aspectos de la 
política nutricional respecto a la repercusión de 
ciertas 
soluciones sobre la producción y consumo de ali
Fijación de los objetivos 
 Lo que queremos conseguir 
 General 
 Específicos 
 De Salud 
 Educativos 
 Servicios 
 Colectividad 
 Tiempo de ejecución. Diagrama de Gantt
Fase de intervención. 
 Puesta en marcha. 
 Recursos: materiales, humanos. 
 Metodología. 
 Educación no formal: medios de 
comunicación (radio, TV, prensa) 
 Educación formal: en el hogar (madre); 
en los colegios. 
 Educación informal:
Fase de Evaluación 
 Al final ver si se cumplieron los objetivos. 
 En todas las etapas. 
 Corto, medio y largo plazo 
 Eficacia. 
 Eficiencia
Educación Nutricional en 
Grupos Específicos 
 Población general: menú en gente que 
trabaja. 
 Gestantes 
 Lactancia: lactancia materna. 
 Escolares: comedores escolares, 
loncheras, etc 
 Personas de edad avanzada: pautas 
dietéticas, personas que cuidan, técnicas 
culinarias sencillas.
 Personas discapacitadas: pautas 
dietéticas, familia, gustos. 
 Enfermos: alergias, diabetes mellitus, 
obesidad, enfermedad celiaca, anorexia, 
fenilcetonuria 
 Religión: cristianismo, islamismo, judaismo
Diabético 
 Tradicionalmente, las pautas dietéticas para el 
diabético proponían la eliminación de azúcares 
de absorción rápida, si bien las recomendaciones 
actuales son iguales a las de la población general: 
cuidar el perfil calórico de la dieta, moderando el 
consumo de grasas, especialmente el de las grasas 
saturadas, y proteínas 
Los hidratos de carbono deben aportar un 50-60% de las 
calorías totales de la dieta, restringiendo solamente el 
consumo de sacarosa (5-10% de las calorías); aumentar la 
ingesta de fibra hasta 20-35 g/día; moderar el consumo 
de sal y alcohol, etc.
Educación en la niñez
Educación en el escolar
Educación nutricional en el 
adulto 
 Prevención de enfermedades crónicas y control de 
su progreso 
 Preguntas. Carbohidratos. Grasas. Sodio. Hierro. 
 Seguridad alimentaria: acceso a alimentos 
asequibles. 
 Influencia de los medios de comunicación 
 Estilos de vida y factores de riesgo para la salud. 
Obesidad. Sindrome metabólico. Cancer. Depresión. 
 Tendencias y patrones alimentarios: alimentos 
procesados, comida rápida. Frutas, verduras, 
cereales integrales. 
 Alimentos funcionales
Educación nutricional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etiquetado nutricional[1]
Etiquetado nutricional[1]Etiquetado nutricional[1]
Etiquetado nutricional[1]
Ingeniero Gonzalez
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
MedRoller TMor
 
Evaluación alimentaria clase 1
Evaluación alimentaria clase 1Evaluación alimentaria clase 1
Evaluación alimentaria clase 1
Beluu G.
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolarvaniacoral
 
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte IIManual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Rafa Diaz
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power pointAlimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power point
7273438
 
Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación
aulasaludable
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaLA Odiada Cupido
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
gabriela garcia
 
El sistema nova de clasificacion de alimentos
El sistema nova de clasificacion de alimentos El sistema nova de clasificacion de alimentos
El sistema nova de clasificacion de alimentos
Yury M. Caldera P.
 
Dieta modificada de hidratos de carbono.pptx
Dieta modificada de hidratos de carbono.pptxDieta modificada de hidratos de carbono.pptx
Dieta modificada de hidratos de carbono.pptx
LupitaBibiano
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
Nardi Parra
 
Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.
Dra. Claudia Rodriguez
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Sofii Arriaga
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar LA Odiada Cupido
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
FatimaBriseidaCG
 

La actualidad más candente (20)

Etiquetado nutricional[1]
Etiquetado nutricional[1]Etiquetado nutricional[1]
Etiquetado nutricional[1]
 
Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
 
Evaluación alimentaria clase 1
Evaluación alimentaria clase 1Evaluación alimentaria clase 1
Evaluación alimentaria clase 1
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte IIManual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte II
 
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLARALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
ALIMENTACION DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
 
CaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las DietasCaracteríSticas De Las Dietas
CaracteríSticas De Las Dietas
 
Alimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power pointAlimentacion saludable en niños en edad power point
Alimentacion saludable en niños en edad power point
 
Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación Hipertensión arterial y alimentación
Hipertensión arterial y alimentación
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
 
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
 
El sistema nova de clasificacion de alimentos
El sistema nova de clasificacion de alimentos El sistema nova de clasificacion de alimentos
El sistema nova de clasificacion de alimentos
 
Dieta modificada de hidratos de carbono.pptx
Dieta modificada de hidratos de carbono.pptxDieta modificada de hidratos de carbono.pptx
Dieta modificada de hidratos de carbono.pptx
 
Importancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetesImportancia de la nutricion en la diabetes
Importancia de la nutricion en la diabetes
 
Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.Nutrición y alimentación.
Nutrición y alimentación.
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar Nutricion y alimentación escolar
Nutricion y alimentación escolar
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 

Similar a Educación nutricional

Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
ImanolLopz
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdeClaudia Lemus
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
cecibrit23
 
Programade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarProgramade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarArmando Viloria
 
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
JoseIgnacioVillegasV1
 
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptx
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptxALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptx
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptx
ManolinAlonso
 
Nutrición geriátrica saludable
Nutrición geriátrica saludableNutrición geriátrica saludable
Nutrición geriátrica saludable
CenproexFormacion
 
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdfCAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
Santiago7777
 
Programa publicidad
Programa publicidadPrograma publicidad
Programa publicidad
ReynaldaLopez1
 
Programa publicidad
Programa publicidadPrograma publicidad
Programa publicidad
ReynaldaLopez1
 
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOSUNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
abrionesf3
 
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIONUNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
abrionesf3
 
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Hacetesis
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
karinucha
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
CenproexFormacion
 
texto cientifico.pdf
texto cientifico.pdftexto cientifico.pdf
texto cientifico.pdf
ElenaTume
 
Unidad 1 S3 A3 Campaña de difusión
Unidad 1 S3 A3 Campaña de difusiónUnidad 1 S3 A3 Campaña de difusión
Unidad 1 S3 A3 Campaña de difusión
DanielMartinezcontre
 
Acuerdo nacional para la salud
Acuerdo nacional para la saludAcuerdo nacional para la salud
Acuerdo nacional para la saludZona Escolar 415
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
Lwis Solis
 
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etcNUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
AlexandraMendoza957662
 

Similar a Educación nutricional (20)

Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Programade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolarProgramade acciónenelcontexto escolar
Programade acciónenelcontexto escolar
 
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
la educacion nutricional y dietetica en la alimentacion cotidiana.
 
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptx
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptxALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptx
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y SOSTENIBLE.pptx
 
Nutrición geriátrica saludable
Nutrición geriátrica saludableNutrición geriátrica saludable
Nutrición geriátrica saludable
 
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdfCAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
 
Programa publicidad
Programa publicidadPrograma publicidad
Programa publicidad
 
Programa publicidad
Programa publicidadPrograma publicidad
Programa publicidad
 
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOSUNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
UNIDAD I.pptx ALIMENTACION SALUDABLE EN NIÑOS
 
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIONUNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
UNIDAD I.pptx BASES FUNDAMENTALES DE LA NUTRICION
 
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
 
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 ticsProceso del cuidado nutricional 2014 tics
Proceso del cuidado nutricional 2014 tics
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
 
texto cientifico.pdf
texto cientifico.pdftexto cientifico.pdf
texto cientifico.pdf
 
Unidad 1 S3 A3 Campaña de difusión
Unidad 1 S3 A3 Campaña de difusiónUnidad 1 S3 A3 Campaña de difusión
Unidad 1 S3 A3 Campaña de difusión
 
Acuerdo nacional para la salud
Acuerdo nacional para la saludAcuerdo nacional para la salud
Acuerdo nacional para la salud
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etcNUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
NUTRICION COMUNITARIA.pptx. necesidades, carencias etc
 

Más de William Pereda

Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
William Pereda
 
Células del sistema inmune
Células del sistema inmuneCélulas del sistema inmune
Células del sistema inmune
William Pereda
 
Reparación
ReparaciónReparación
Reparación
William Pereda
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
William Pereda
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
William Pereda
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
William Pereda
 
Teoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedadTeoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedad
William Pereda
 
Dengue
DengueDengue
Arritmia 2 parte
Arritmia 2 parteArritmia 2 parte
Arritmia 2 parte
William Pereda
 
Arritmias primera parte
Arritmias primera parteArritmias primera parte
Arritmias primera parte
William Pereda
 
Infartos
InfartosInfartos
Infartos
William Pereda
 
Hipertrofias
HipertrofiasHipertrofias
Hipertrofias
William Pereda
 
EKG-Generalidades
EKG-GeneralidadesEKG-Generalidades
EKG-Generalidades
William Pereda
 
Acidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap altoAcidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap alto
William Pereda
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
William Pereda
 
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideosExámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
William Pereda
 
4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto unt4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto untWilliam Pereda
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterialWilliam Pereda
 

Más de William Pereda (20)

8 sna colinerg_anti
8 sna colinerg_anti8 sna colinerg_anti
8 sna colinerg_anti
 
Inmunodeficiencia
InmunodeficienciaInmunodeficiencia
Inmunodeficiencia
 
Células del sistema inmune
Células del sistema inmuneCélulas del sistema inmune
Células del sistema inmune
 
Reparación
ReparaciónReparación
Reparación
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
 
Adaptación celular
Adaptación celularAdaptación celular
Adaptación celular
 
Teoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedadTeoría de la enfermedad
Teoría de la enfermedad
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Arritmia 2 parte
Arritmia 2 parteArritmia 2 parte
Arritmia 2 parte
 
Arritmias primera parte
Arritmias primera parteArritmias primera parte
Arritmias primera parte
 
Infartos
InfartosInfartos
Infartos
 
Hipertrofias
HipertrofiasHipertrofias
Hipertrofias
 
EKG-Generalidades
EKG-GeneralidadesEKG-Generalidades
EKG-Generalidades
 
Acidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap altoAcidosis metabolica gap alto
Acidosis metabolica gap alto
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideosExámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
Exámenes de ayuda diagnóstica en trastornos tiroideos
 
4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto unt4 acidosis metabolica gap alto unt
4 acidosis metabolica gap alto unt
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial
 
1 exp dm fvp
1 exp dm fvp1 exp dm fvp
1 exp dm fvp
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Educación nutricional

  • 1. Educación Nutricional Juan Jorge Huamán Saavedra Doctor en Medicina, Magister en Bioquímica, Patólogo Clínico. 2014
  • 2. Contenido  1. Introducción  2. Concepto de Educación Nutricional  3. Conducta Alimentaria  4. Diseño de un Programa de Educación Nutricional  5. Educación Nutricional en grupos específicos.
  • 3. Introducción  «Desde la antigüedad la nutrición ha sido considerada como un elemento importante para mantener la salud y prevenir las enfermedades»  OMS: definición de salud.  Importante :educación para la salud  Dentro de ella: educación nutricional. Fin: Modificación de la conducta alimentaria de la sociedad hacia patrones más saludables.  Programas de educación nutricional. Equipo multidisciplinario  Gil A. Tratado de Nutrición, 2010
  • 4. Concepto de Educación Nutricional  Parte de la Educación sanitaria  «Objetivo: promoción de la salud mediante el aprendizaje, adecuación y aceptación de hábitos alimentarios saludables, de acuerdo con la propia cultura alimentaria y los conocimientos científicos en materia de nutrición que se tienen hasta el momento»  Gil A. Tratado de Nutrición, 2da ed. 2010
  • 5. Trabajo en equipo  Servicios de salud  Escuelas  Industria privada  Medios de comunicación  Gobiernos .  Comunidad o grupo de población
  • 6. Niveles de actuación en Educación Nutricional  Prevención primaria: disminuir los factores de riesgo.  Prevención secundaria: frenando la evolución de los procesos patológicos  Prevención terciaria: mejorar la calidad de vida, evitando las posibles secuelas
  • 7. EN y fases de la vida  En todas las fases de la vida  Especial importancia: escolar y adolescencia, pues se forman los hábitos saludables.  Adultez  Adultos de tercera edad
  • 8. Conducta Alimentaria  Factores condicionantes: disponibilidad de alimentos  Elección de alimentos: factores sociales, creencias y costumbres, aceptación cultural, marketing, nuevos alimentos, tecnología, recursos económicos , salud, etc  Familia  Escuela  Entorno social  Modificación de la conducta alimentaria
  • 9. Eslabones de la cadena alimentaria Producción Almacenamiento Mayoristas Minoristas Manipulación y procesamiento Adquisición Consumo
  • 10. Programa de Educación Nutricional  Un programa de educación nutricional es un conjunto de actividades organizadas en el tiempo, y cuya finalidad es la de conseguir la adopción de comportamientos nutricionales saludables por parte de un colectivo de la población.  Los programas se diseñan en función de resultados
  • 11. Diseño de un Programa de Educación Nutricional 1. Identificación de las necesidades y problemas 2.Establecimiento de prioridades 3. Fijación de los objetivos 4. Fase de intervención. 5. Fase de Evaluación
  • 12. Identificación de las necesidades y problemas  Aspectos demográficos (estructura, cambios y proyecciones demográficas).  Sociales (nivel socioeconómico, trabajo, producción y consumo de alimentos, distribución del gasto familiar).  Culturales (historia, actitudes, hábitos, estilos de vida, tradiciones).  Sanitarios (mortalidad y morbilidad relacionada con alimentos).
  • 13. Identificación de las necesidades y problemas  De recursos generales (existencia y utilización de servicios sanitarios, de servicios sociales, etc.), recursos alimentarios (formas de aprovisionamiento, preparación de alimentos, hábitos alimentarios, etc.).  Otros que permitan tener conocimientos de la realidad actual y de su tendencia en el futuro.  Muchos de estos datos están disponibles en publicaciones.
  • 14. Diagnósticos  Epidemiológico y social: factores de salud o de otra naturaleza, como, por ejemplo, los relacionados con la alimentación, y que van a provocar alteraciones en la calidad de vida de los individuos  Conductual: conducta o factores ambientales  Educativo: factores predisponentes, facilitadores y reforzadores
  • 15.
  • 16. Establecimiento de prioridades  Relativos al problema (extensión, gravedad, urgencia, complejidad y evolución previsible).  Referentes a la solución (factibilidad, efectividad, complejidad, aceptabilidad, pertinencia y coste).  Referidos a la oportunidad (respuesta a demandas de la población, grado de motivación existente, compatibilidad con valores prevalentes, etc.).  También hay que tener en cuenta aspectos de la política nutricional respecto a la repercusión de ciertas soluciones sobre la producción y consumo de ali
  • 17. Fijación de los objetivos  Lo que queremos conseguir  General  Específicos  De Salud  Educativos  Servicios  Colectividad  Tiempo de ejecución. Diagrama de Gantt
  • 18. Fase de intervención.  Puesta en marcha.  Recursos: materiales, humanos.  Metodología.  Educación no formal: medios de comunicación (radio, TV, prensa)  Educación formal: en el hogar (madre); en los colegios.  Educación informal:
  • 19. Fase de Evaluación  Al final ver si se cumplieron los objetivos.  En todas las etapas.  Corto, medio y largo plazo  Eficacia.  Eficiencia
  • 20. Educación Nutricional en Grupos Específicos  Población general: menú en gente que trabaja.  Gestantes  Lactancia: lactancia materna.  Escolares: comedores escolares, loncheras, etc  Personas de edad avanzada: pautas dietéticas, personas que cuidan, técnicas culinarias sencillas.
  • 21.  Personas discapacitadas: pautas dietéticas, familia, gustos.  Enfermos: alergias, diabetes mellitus, obesidad, enfermedad celiaca, anorexia, fenilcetonuria  Religión: cristianismo, islamismo, judaismo
  • 22. Diabético  Tradicionalmente, las pautas dietéticas para el diabético proponían la eliminación de azúcares de absorción rápida, si bien las recomendaciones actuales son iguales a las de la población general: cuidar el perfil calórico de la dieta, moderando el consumo de grasas, especialmente el de las grasas saturadas, y proteínas Los hidratos de carbono deben aportar un 50-60% de las calorías totales de la dieta, restringiendo solamente el consumo de sacarosa (5-10% de las calorías); aumentar la ingesta de fibra hasta 20-35 g/día; moderar el consumo de sal y alcohol, etc.
  • 24.
  • 25. Educación en el escolar
  • 26.
  • 27. Educación nutricional en el adulto  Prevención de enfermedades crónicas y control de su progreso  Preguntas. Carbohidratos. Grasas. Sodio. Hierro.  Seguridad alimentaria: acceso a alimentos asequibles.  Influencia de los medios de comunicación  Estilos de vida y factores de riesgo para la salud. Obesidad. Sindrome metabólico. Cancer. Depresión.  Tendencias y patrones alimentarios: alimentos procesados, comida rápida. Frutas, verduras, cereales integrales.  Alimentos funcionales