SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIOS DE
     TRANSMISIÓN
   CRISTHIAN DAVID PIRAQUIVE BERMUDEZ


Universidad Nacional Abierta y A Distancia
             Cead Pamplona
               ABRIL 2013
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
El medio de transmisión constituye el canal que
permite la transmisión de información entre dos
terminales en un sistema de transmisión. Las
transmisiones se realizan habitualmente empleando
ondas electromagnéticas que se propagan a través del
canal. A veces el canal es un medio físico y otras veces
no, ya que las ondas electromagnéticas son
susceptibles de ser transmitidas por el vacío.
CLASIFICACIÓN
Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los
medios de transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos:
 1.Medios de Transmisión Guiados
           1.1 El Par Trenzado
           1.2 El Cable Coaxial

           1.3 La Fibra Óptica

 2.Medios de Transmisión No Guiados
           2.1   Radiotransmisión
     2.2 Microondas
     2.3 Ondas Infrarrojas y Milimétricas

     2.4 Ondas de luz (rayo láser)

     2.5 Satélite

     2.6 Telefonía celular
1. MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS
1.1   CABLE PAR TRENZADO:
El par trenzado consiste en un par de hilos de cobre
conductores cruzados entre sí, con el objetivo de
reducir el ruido de diafonía. A mayor número de
cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento
ante el problema de diafonía.




Existen dos tipos de par trenzado:
 • Protegido: Shielded Twisted Pair (STP)
 • No protegido: Unshielded Twisted Pair (UTP)
Protegido: Shielded                    No protegido:
 Twisted Pair (STP)                  Unshielded Twisted
El cable STP tiene una funda de
metal o un recubrimiento de malla
                                         Pair (UTP)
entrelazada que rodea cada par de    El cable UTP es el tipo más
conductores aislados. El STP tiene   frecuente      de     medio      de
las mismas consideraciones de        comunicación       que    se    usa
calidad y usa los mismos             actualmente. Aunque es el más
conectores que el UTP, pero es       familiar por su uso en los sistemas
necesario conectar el blindaje a     telefónicos, su rango de frecuencia
tierra.                              es adecuado para transmitir tanto
                                     datos como voz, el cual va de
                                     100Hz a 5MHz.
• VENTAJAS:
     Bajo costo en su contratación.
     Alto número de estaciones de trabajo por segmento.
     Facilidad para el rendimiento y la solución de problemas.
     Puede estar previamente cableado en un lugar o en cualquier
      parte.
• DESVENTAJAS:
     Altas tasas de error a altas velocidades.
     Ancho de banda limitado.
     Baja inmunidad al ruido.
     Baja inmunidad al efecto crosstalk.
     Alto coste de los equipos.
     Distancia limitada (100 metros por segmento).
Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables de par
trenzado son:




 • Bucle de abonado: Es el último tramo de cable existente
   entre el teléfono de un abonado y la central a la que se
   encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat.3 y
   en la actualidad es uno de los medios más utilizados
   para transporte de banda ancha, debido a que es una
   infraestructura que está implantada en el 100% de las
   ciudades.
 • Redes LAN: En este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6
   para transmisión de datos. Consiguiendo velocidades de
   varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso lo
   constituyen las redes 10/100/1000BASE-T.
         Para conectar el cable UTP a los distintos
dispositivos      de red se usan unos conectores
especiales,       denominados RJ-45.
1.2   EL CABLE COAXIAL:
El cable coaxial se compone de un hilo conductor,
llamado núcleo, y una malla externa separados por un
dieléctrico o aislante.




El cable coaxial es quizá el medio de transmisión más
versátil, por lo que está siendo cada vez más utilizado
en una gran variedad de aplicaciones. Las aplicaciones
más importantes son:
       Distribución de televisión
       Telefonía a larga distancia
       Conexión con periféricos a corta distancia
       Redes de área local
• VENTAJAS:
   Son diseñados principal mente para las comunicaciones
    de datos, pero pueden acomodar aplicaciones de voz
    pero no en tiempo real.
   Tiene un bajo costo y es simple de instalar y bifurcar
   Banda ancha con una capacidad de 10 mb/sg.
   Tiene un alcance de 1-10kms.
• DESVENTAJAS:
   Transmite una señal simple en HDX (half duplex)
   No hay modelación de frecuencias
   Este es un medio pasivo donde la energía es provista
    por las estaciones del usuario.
   Hace uso de contactos especiales para la conexión física.
   Se usa una topología de bus, árbol y raramente es en
    anillo.
   ofrece poca inmunidad a los ruidos, puede mejorarse
    con filtros.
   El ancho de banda puede trasportar solamente un 40 %
    de el total de su carga para permanecer estable.
1.3   LA FIBRA ÓPTICA:
La fibra óptica es un medio de transmisión empleado
habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de
material transparente, vidrio o materiales plásticos,
por el que se envían pulsos de luz que representan los
datos a transmitir.




Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar
gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio
o cable. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias
electromagnéticas.
Las características más destacables de la fibra óptica
en la actualidad son:
   • Cobertura más resistente: La cubierta contiene un
     25% más material que las cubiertas convencionales.
   • Uso dual (interior y exterior): La resistencia al agua y
     emisiones ultravioleta, la cubierta resistente y el
     funcionamiento ambiental extendido de la fibra
     óptica contribuyen a una mayor confiabilidad
     durante el tiempo de vida de la fibra.
   • Mayor protección en lugares húmedos: Se combate
     la intrusión de la humedad en el interior de la fibra
     con múltiples capas de protección alrededor de ésta,
     lo que proporciona a la fibra, una mayor vida útil y
     confiabilidad en lugares húmedos.
   • Empaquetado de alta densidad: Con el máximo
     número de fibras en el menor diámetro posible se
     consigue una más rápida y más fácil instalación,
     donde el cable debe enfrentar dobleces agudos y
     espacios estrechos. Se ha llegado a conseguir un
     cable con 72 fibras de construcción súper densa cuyo
     diámetro es un 50% menor al de los cables
• VENTAJAS:
   Inmunidad al ruido. Debido a que las transmisiones
    usan una luz en lugar de electricidad, el ruido no es
    importante. La luz externa, la única interferencia
    posible, es bloqueada por el recubrimiento opaco del
    canal.
   Menor atenuación de la señal. La distancia de
    transmisión de la fibra óptica es significativamente
    mayor que la que se consigue en otros medios
    guiados. Una señal puede transmitirse a lo largo de
    kilómetros sin necesidad de regeneración.
   Ancho de banda mayor. El cable de fibra óptica
    puede proporcionar anchos de banda (y por tanto
    tasas de datos) sustancialmente mayores que
    cualquier cable de par trenzado o coaxial.
    Actualmente, las tasas de datos y el uso del ancho de
    banda en cables de fibra óptica no están limitados
    por el medio, sino la tecnología disponible de
    generación y de recepción de la señal.
• DESVENTAJAS:
   Coste. El cable de fibra óptica es caro. Debido a que
    cualquier impureza o imperfección del núcleo puede
    interrumpir la señal, la fabricación debe ser
    laboriosamente precisa. Igualmente conseguir una
    fuente de luz láser puede costar miles de dólares,
    comparado a los cientos de dólares necesarios para
    los generadores de señales eléctricas. Necesidad de
    usar transmisores y receptores más caros.
   Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar,
    especialmente en el campo, lo que dificulta las
    reparaciones en caso de ruptura del cable.
   La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos
    de conversión eléctrica-óptica.
Tipos
Las diferentes trayectorias que puede seguir un haz de
luz en el interior de una fibra se denominan modos de
propagación. Y según el modo de propagación
tendremos dos tipos de fibra óptica: multimodo y
monomodo.
2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS
  RADIOTRANSMISIÓN:
2.1

  Las ondas de radio son fáciles de generar, viajan grandes
   distancias, gran inmunidad a los obstáculos,
   omnidireccionales.
  Las propiedades de las ondas de radio dependen de la
   frecuencia:
       A bajas frecuencias, atraviesan bien los obstáculos.
       A altas frecuencias, rebotan en los obstáculos;
        además, viajan en línea recta.
 Frecuencias comunes en la Radiotransmisión:
      1. VLF/LF: 30 KHz a 300 KHz
      2. MF: 300 KHz a 3 MHz
      3. HF: 3 MHz a 30 MHz
      4. VHF: 30 MHz a 300 MHz
      5. UHF: 300 MHz a 3 GHz
      6. SHF: 3 GHz a 30 GHz
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión
de señales mediante la modulación de ondas
electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio
físico de transporte, por lo que pueden propagarse
tanto a través del aire como del espacio vacío. Una onda
de radio se origina cuando una partícula cargada (por
ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada
en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro
electromagnético. Otros tipos de emisiones que caen
fuera de la gama de RF son los rayos gamma, los rayos X,
los rayos cósmicos, los rayos infrarrojos, los rayos
ultravioleta y la luz visible.
• VENTAJAS:
   La transmisión de la información es mas flexible,
    haciendo posible que viaje mas rápido y a mayores
    distancia.
   Las ondas de radio son omnidireccionales, viajan en
    todas las direcciones, por lo que el transmisor y el
    receptor no tienen que alinearse.
• DESVENTAJAS:
   Por la capacidad de radio de viajar distancias largas,
    se presentan interferencias entre usuarios.
   En ciertas condiciones atmosféricas, la señal puede
    rebotar sin control.
• FRECUENCIAS:
   Las bandas VLF, LF y MF (usada en AM) son de baja
    frecuencia y se propagan bien cerca de la superficie
    de la tierra.
   Las bandas Hf y VHF tienen la cualidad de rebotar en
    la ionosfera, lo cual le da un amplio uso en diversos
    sistemas de comunicación a larga distancia.
2.2   MICROONDAS:
Debido a que las ondas por encima de los 100 MHz
pueden viajan en línea recta, tienen la cualidad de ser
enfocadas puntualmente.
Los enlaces de microondas constan de antenas bien
alineadas para transmitir cierto grupo de ondas en
línea recta, comúnmente dentro del rango de 0.8 a 4
GHz.
      o Son usadas para la comunicación telefónica,
        televisión, etc.
      o No requieren derecho de paso, aunque
        internacionalmente existen licencias para usar
        diversos anchos de banda (aunque existe una
        excepción).
      o Los enlaces de este tipo son relativamente fáciles y
        económicos.
      o Comúnmente se manejan velocidades de transmisión
        entre 12 y 274 Mbps.
Se describe como microondas a aquellas ondas
electromagnéticas cuyas frecuencias van desde los
500 MHz hasta los 300 GHz o aún más.
Por consiguiente, las señales de microondas, a causa
de sus altas frecuencias, tienen longitudes de onda
relativamente pequeñas, de ahí el nombre de “micro”
ondas. Así por ejemplo la longitud de onda de una
señal de microondas de 100 GHz es de 0.3 cm.,
mientras que la señal de 100 MHz, como las de banda
comercial de FM, tiene una longitud de 3 metros. Las
longitudes de las frecuencias de microondas van de 1
a 60 cm., un poco mayores a la energía infrarroja.
• VENTAJAS:
   Más baratos
   Instalación más rápida y sencilla.
   Conservación generalmente más económica y de
    actuación rápida.
   Puede superarse las irregularidades del terreno.
   La regulación solo debe aplicarse al equipo, puesto
    que las características del medio de transmisión son
    esencialmente constantes en el ancho de banda de
    trabajo.
   Puede aumentarse la separación entre repetidores,
    incrementando la altura de las torres.
   Mundialmente, las frecuencias entre los 2400 GHz y
    los 2484 GHz son de uso libre.
   En EU y Canadá, existen adicionalmente las
    frecuencias entre los 902 MHz y los 928 MHz, y el
    rango entre los 5725 GHz y 5850 GHz.
   Estas se usan para la telefonía inalámbrica.
• DESVENTAJAS:
   Explotación restringida a tramos con visibilidad
    directa para los enlaces( necesita visibilidad directa)
   Necesidad de acceso adecuado a las estaciones
    repetidoras en las que hay que disponer.
   Las condiciones atmosféricas pueden ocasionar
    desvanecimientos intensos y desviaciones del haz, lo
    que implica utilizar sistemas de diversidad y equipo
    auxiliar requerida, supone un importante problema
    en diseño.
2.3   ONDAS INFRARROJAS Y MILIMÉTRICAS:
Las ondas infrarrojas y milimétricas no guiadas se
usan mucho para la comunicación de corto alcance.
Todos los controles remotos de los televisores,
grabadoras de video y estéreos utilizan comunicación
infrarroja.
Estos controles son relativamente direccionales,
baratos y fáciles de construir, pero tienen un
inconveniente importante: no atraviesan los objetos
sólidos (pruebe a pararse entre su control remoto y su
televisor y vea si todavía funciona).
• VENTAJAS:
   La tecnología infrarrojo cuenta con muchas
    características sumamente atractivas para utilizarse
    en WLANs); el infrarrojo ofrece una amplio ancho de
    banda que transmite señales a velocidades muy altas
    (alcanza los 10 Mbps),
   Utiliza un protocolo simple y componentes
    sumamente económicos y de bajo consumo de
    potencia.
• DESVENTAJAS:
   Esta tecnología se pueden señalar las siguientes: es
    sumamente sensible a objetos móviles que
    interfieren y perturban la comunicación entre emisor
    y receptor.
   Las velocidades de transmisión de datos no son
    suficientemente elevadas y solo se han conseguido
    en enlaces punto a punto.
2.4ONDAS DE LUZ (RAYO LÁSER):
La señalización óptica sin guías se ha usado durante
siglos. Paul Reveré utilizó señalización óptica binaria
desde la vieja iglesia del Norte justo antes de su
famoso viaje. Una aplicación más modernas es
conectar las LAN de dos edificios por medio de láseres
montados en sus azoteas.
 Este esquema ofrece un ancho de banda muy alto y
un costo muy bajo. También es relativamente fácil de
instalar y, a diferencia de las microondas no requiere
una licencia de la FCC (Federal communications
Comisión, Comisión Federal de Comunicaciones).
• VENTAJAS:
     La ventaja del láser, un haz muy estrecho, es aquí
      también una debilidad. A puntar un rayo láser de
      1mm de anchura a un blanco de 1mm a 500 metros
      de distancia requiere la puntería de una Annier
      Oakley moderna. Por lo general, se añaden lentes al
      sistema para desenfocar ligeramente el rayo.
• DESVENTAJAS:
     Una desventaja es que los rayos láser no pueden
      penetrar la lluvia ni la niebla densa, pero
      normalmente funciona bien en días soleados.

Por medio de un haz de luz de alta frecuencia (láser), se pueden enviar
datos de un sitio a otro, con un buen ancho de banda.
El costo del equipo es relativamente barato.
Sin embargo, este sistema es muy propenso a las interferencias. Además,
requiere de una perfecta alineación.
2.5 SATÉLITE:
Las transmisiones vía satélites se parecen mucho más
a las transmisiones con microondas por visión directa
en la que las estaciones son satélites que están
orbitando la tierra. El principio es el mismo que con
las microondas terrestres, excepto que hay un satélite
actuando como una antena súper alta y como
repetidor. Aunque las señales que se transmiten vía
satélite siguen teniendo que viajar en línea recta, las
limitaciones impuestas sobre la distancia por la
curvatura de la tierra son muy reducidas.




                    Comunicación vía satélite.
• VENTAJAS:
   Cobertura inmediata y total de grandes zonas
    geográficas, al contario de los sistemas terrestres
    clásicos, de lenta implantación.
   Posibilidad de independizarse de las distancia y de
    los obstáculos naturales como las montañas etc.
• DESVENTAJAS:
   Elevadísimo costo inicial, el cual solo podría ser
    afrontado mediante la gestión de un crédito
    internacional.
   Las demoras de propagación.
   La interferencia de radio y microondas. El
    debilitamiento de las señales debido a fenómenos
    meteorológicos como lluvias intensas, nieve, y
    manchas solares.
2.6 TELEFONÍA CELULAR:
La telefonía celular se diseñó para proporcionar
conexiones de comunicaciones estables entre dos
dispositivos móviles o entre una unidad móvil y una
unidad estacionaria (tierra). Un proveedor de
servidores debe ser capaz de localizar y seguir al que
llama, asignando un canal a la llamada y transfiriendo
la señal de un canal a otro a medida que el dispositivo
se mueve fuera del rango de un canal y dentro del
rango de otro.
• VENTAJAS:
   La función de la comunicación inalámbrica es la
    mejor ventaja que ofrece un teléfono móvil. La
    capacidad de comunicarse por voz, texto e incluso
    correo electrónico ha hecho posible la interacción en
    cualquier momento y de humano a humano a través
    de vastas áreas.
• DESVENTAJAS:
   No hay señal no puedes llamar, que no en todos los
    lugares se permite el uso de celular, el precio de un
    buen teléfono ya es de pensarse, Las desventajas
    incluyen la capacidad de atención limitada para otras
    actividades y tareas durante la conversación sin cesar
    en los teléfonos móviles, conducción peligrosa,
    mientras se conversa y ser un esclavo de las muletas
    de este dispositivo de comunicación inalámbrica.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DIFERENTES
                 SOPORTES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. http://serbal.pntic.mec.es/srug0007/archivos/radiocomunicaciones/5
   %20MEDIOS%20DE%20TRANSMISION/APUNTES%20MEDIOS%20DE%
   20TRANSMISI%D3N.pdf
2. http://www.cs.buap.mx/~iolmos/redes/6_Medios_Guiados_NoGuiad
   os.pdf
3. Modulo del curso de Redes Locales Básico de la UNAD, Ingeniera
   Lorena Patricia Suarez Sierra, Especialista Leonardo Bernal Zamora,
   2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmisionjaiatz
 
Características de los medios de transmision de datos
Características de los medios de transmision de datosCaracterísticas de los medios de transmision de datos
Características de los medios de transmision de datosBlanca Rodriguez
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
Alejoguti7
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basicoluis garzon
 
Presentación Redes locales basica
Presentación Redes locales basicaPresentación Redes locales basica
Presentación Redes locales basica
UNAD
 
Medios de transmision trabajo colaborativo 1 - paula Andrea yaima
Medios de transmision trabajo colaborativo 1 - paula Andrea yaimaMedios de transmision trabajo colaborativo 1 - paula Andrea yaima
Medios de transmision trabajo colaborativo 1 - paula Andrea yaima
PauLiita MoraLez
 
Medios de transmicion colaborativo 1 . nilson pimienta
Medios de transmicion colaborativo 1 . nilson pimientaMedios de transmicion colaborativo 1 . nilson pimienta
Medios de transmicion colaborativo 1 . nilson pimientanialpiro
 
Brenda baide
Brenda baideBrenda baide
Brenda baidegrisel95
 
Medios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
Medios de Trasmicion Guiados Y No GuiadosMedios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
Medios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
guest5f0e6e
 
Medios de Transmision
Medios de TransmisionMedios de Transmision
Medios de Transmision
Jose Bertulfo
 
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No GuiadosMedios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
Victor Julian
 
Medios de transmision de redes..
Medios de transmision de redes..Medios de transmision de redes..
Medios de transmision de redes..
iuzeth Sabillon
 
Tc1 fase1 robin_bonilla
Tc1 fase1 robin_bonillaTc1 fase1 robin_bonilla
Tc1 fase1 robin_bonillaRobin Bonilla
 
Medios de transmision en redes
Medios de transmision en redesMedios de transmision en redes
Medios de transmision en redes
Sindy Carolina Luna
 

La actualidad más candente (19)

Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Características de los medios de transmision de datos
Características de los medios de transmision de datosCaracterísticas de los medios de transmision de datos
Características de los medios de transmision de datos
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Presentación Redes locales basica
Presentación Redes locales basicaPresentación Redes locales basica
Presentación Redes locales basica
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
trabajo_colaborativo_1 _redeslocale_sbasico
trabajo_colaborativo_1 _redeslocale_sbasicotrabajo_colaborativo_1 _redeslocale_sbasico
trabajo_colaborativo_1 _redeslocale_sbasico
 
Medios de transmision trabajo colaborativo 1 - paula Andrea yaima
Medios de transmision trabajo colaborativo 1 - paula Andrea yaimaMedios de transmision trabajo colaborativo 1 - paula Andrea yaima
Medios de transmision trabajo colaborativo 1 - paula Andrea yaima
 
Medios de transmicion colaborativo 1 . nilson pimienta
Medios de transmicion colaborativo 1 . nilson pimientaMedios de transmicion colaborativo 1 . nilson pimienta
Medios de transmicion colaborativo 1 . nilson pimienta
 
Brenda baide
Brenda baideBrenda baide
Brenda baide
 
Medios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
Medios de Trasmicion Guiados Y No GuiadosMedios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
Medios de Trasmicion Guiados Y No Guiados
 
Medios de Transmision
Medios de TransmisionMedios de Transmision
Medios de Transmision
 
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No GuiadosMedios de Transmision Guiados y No Guiados
Medios de Transmision Guiados y No Guiados
 
Medios de transmision de redes..
Medios de transmision de redes..Medios de transmision de redes..
Medios de transmision de redes..
 
Fase 1 sergio viviescas
Fase 1 sergio viviescasFase 1 sergio viviescas
Fase 1 sergio viviescas
 
Tc1 fase1 robin_bonilla
Tc1 fase1 robin_bonillaTc1 fase1 robin_bonilla
Tc1 fase1 robin_bonilla
 
Medios de transmision en redes
Medios de transmision en redesMedios de transmision en redes
Medios de transmision en redes
 

Similar a Primera fase cristhian piraquive

Presentación redes locales basica
Presentación redes locales basicaPresentación redes locales basica
Presentación redes locales basica
UNAD
 
Presentación redes locales basica
Presentación redes locales basicaPresentación redes locales basica
Presentación redes locales basica
UNAD
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
Francisco Cuervo
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmisionTODOSBIEN
 
Colaborativo redes
Colaborativo redesColaborativo redes
Colaborativo redes
enrique Paez
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmisionOberdose
 
Medios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarez
Medios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarezMedios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarez
Medios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarezsandra500
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
milarb
 
Medios de Transmision
Medios de TransmisionMedios de Transmision
Medios de Transmision
austyn1321
 
Medios de transmision
Medios  de  transmisionMedios  de  transmision
Medios de transmision
La Nenita Murillo
 
Medios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosMedios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiados
tanbc1
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmisionMauroBog
 

Similar a Primera fase cristhian piraquive (20)

Presentación redes locales basica
Presentación redes locales basicaPresentación redes locales basica
Presentación redes locales basica
 
Presentación redes locales basica
Presentación redes locales basicaPresentación redes locales basica
Presentación redes locales basica
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Colaborativo redes
Colaborativo redesColaborativo redes
Colaborativo redes
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medios de trasmisión
Medios de trasmisiónMedios de trasmisión
Medios de trasmisión
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarez
Medios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarezMedios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarez
Medios de transmision guiados y no guiados sandra mercado alvarez
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Fase 1 tc1
Fase 1 tc1Fase 1 tc1
Fase 1 tc1
 
Medios de Transmision
Medios de TransmisionMedios de Transmision
Medios de Transmision
 
Medios de transmision
Medios  de  transmisionMedios  de  transmision
Medios de transmision
 
Medios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiadosMedios guiados y no guiados
Medios guiados y no guiados
 
Medios de transmision
Medios de transmisionMedios de transmision
Medios de transmision
 
Luis suarez 301121_3
Luis suarez 301121_3Luis suarez 301121_3
Luis suarez 301121_3
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Primera fase cristhian piraquive

  • 1. MEDIOS DE TRANSMISIÓN CRISTHIAN DAVID PIRAQUIVE BERMUDEZ Universidad Nacional Abierta y A Distancia Cead Pamplona ABRIL 2013
  • 2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN El medio de transmisión constituye el canal que permite la transmisión de información entre dos terminales en un sistema de transmisión. Las transmisiones se realizan habitualmente empleando ondas electromagnéticas que se propagan a través del canal. A veces el canal es un medio físico y otras veces no, ya que las ondas electromagnéticas son susceptibles de ser transmitidas por el vacío.
  • 3. CLASIFICACIÓN Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio, los medios de transmisión se pueden clasificar en dos grandes grupos: 1.Medios de Transmisión Guiados 1.1 El Par Trenzado 1.2 El Cable Coaxial 1.3 La Fibra Óptica 2.Medios de Transmisión No Guiados 2.1 Radiotransmisión 2.2 Microondas 2.3 Ondas Infrarrojas y Milimétricas 2.4 Ondas de luz (rayo láser) 2.5 Satélite 2.6 Telefonía celular
  • 4. 1. MEDIOS DE TRANSMISIÓN GUIADOS 1.1 CABLE PAR TRENZADO: El par trenzado consiste en un par de hilos de cobre conductores cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos tipos de par trenzado: • Protegido: Shielded Twisted Pair (STP) • No protegido: Unshielded Twisted Pair (UTP)
  • 5. Protegido: Shielded No protegido: Twisted Pair (STP) Unshielded Twisted El cable STP tiene una funda de metal o un recubrimiento de malla Pair (UTP) entrelazada que rodea cada par de El cable UTP es el tipo más conductores aislados. El STP tiene frecuente de medio de las mismas consideraciones de comunicación que se usa calidad y usa los mismos actualmente. Aunque es el más conectores que el UTP, pero es familiar por su uso en los sistemas necesario conectar el blindaje a telefónicos, su rango de frecuencia tierra. es adecuado para transmitir tanto datos como voz, el cual va de 100Hz a 5MHz.
  • 6. • VENTAJAS:  Bajo costo en su contratación.  Alto número de estaciones de trabajo por segmento.  Facilidad para el rendimiento y la solución de problemas.  Puede estar previamente cableado en un lugar o en cualquier parte. • DESVENTAJAS:  Altas tasas de error a altas velocidades.  Ancho de banda limitado.  Baja inmunidad al ruido.  Baja inmunidad al efecto crosstalk.  Alto coste de los equipos.  Distancia limitada (100 metros por segmento).
  • 7. Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables de par trenzado son: • Bucle de abonado: Es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un abonado y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat.3 y en la actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de banda ancha, debido a que es una infraestructura que está implantada en el 100% de las ciudades. • Redes LAN: En este caso se emplea UTP Cat.5 o Cat.6 para transmisión de datos. Consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso lo constituyen las redes 10/100/1000BASE-T. Para conectar el cable UTP a los distintos dispositivos de red se usan unos conectores especiales, denominados RJ-45.
  • 8. 1.2 EL CABLE COAXIAL: El cable coaxial se compone de un hilo conductor, llamado núcleo, y una malla externa separados por un dieléctrico o aislante. El cable coaxial es quizá el medio de transmisión más versátil, por lo que está siendo cada vez más utilizado en una gran variedad de aplicaciones. Las aplicaciones más importantes son: Distribución de televisión Telefonía a larga distancia Conexión con periféricos a corta distancia Redes de área local
  • 9. • VENTAJAS:  Son diseñados principal mente para las comunicaciones de datos, pero pueden acomodar aplicaciones de voz pero no en tiempo real.  Tiene un bajo costo y es simple de instalar y bifurcar  Banda ancha con una capacidad de 10 mb/sg.  Tiene un alcance de 1-10kms. • DESVENTAJAS:  Transmite una señal simple en HDX (half duplex)  No hay modelación de frecuencias  Este es un medio pasivo donde la energía es provista por las estaciones del usuario.  Hace uso de contactos especiales para la conexión física.  Se usa una topología de bus, árbol y raramente es en anillo.  ofrece poca inmunidad a los ruidos, puede mejorarse con filtros.  El ancho de banda puede trasportar solamente un 40 % de el total de su carga para permanecer estable.
  • 10. 1.3 LA FIBRA ÓPTICA: La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio o cable. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas.
  • 11. Las características más destacables de la fibra óptica en la actualidad son: • Cobertura más resistente: La cubierta contiene un 25% más material que las cubiertas convencionales. • Uso dual (interior y exterior): La resistencia al agua y emisiones ultravioleta, la cubierta resistente y el funcionamiento ambiental extendido de la fibra óptica contribuyen a una mayor confiabilidad durante el tiempo de vida de la fibra. • Mayor protección en lugares húmedos: Se combate la intrusión de la humedad en el interior de la fibra con múltiples capas de protección alrededor de ésta, lo que proporciona a la fibra, una mayor vida útil y confiabilidad en lugares húmedos. • Empaquetado de alta densidad: Con el máximo número de fibras en el menor diámetro posible se consigue una más rápida y más fácil instalación, donde el cable debe enfrentar dobleces agudos y espacios estrechos. Se ha llegado a conseguir un cable con 72 fibras de construcción súper densa cuyo diámetro es un 50% menor al de los cables
  • 12. • VENTAJAS:  Inmunidad al ruido. Debido a que las transmisiones usan una luz en lugar de electricidad, el ruido no es importante. La luz externa, la única interferencia posible, es bloqueada por el recubrimiento opaco del canal.  Menor atenuación de la señal. La distancia de transmisión de la fibra óptica es significativamente mayor que la que se consigue en otros medios guiados. Una señal puede transmitirse a lo largo de kilómetros sin necesidad de regeneración.  Ancho de banda mayor. El cable de fibra óptica puede proporcionar anchos de banda (y por tanto tasas de datos) sustancialmente mayores que cualquier cable de par trenzado o coaxial. Actualmente, las tasas de datos y el uso del ancho de banda en cables de fibra óptica no están limitados por el medio, sino la tecnología disponible de generación y de recepción de la señal.
  • 13. • DESVENTAJAS:  Coste. El cable de fibra óptica es caro. Debido a que cualquier impureza o imperfección del núcleo puede interrumpir la señal, la fabricación debe ser laboriosamente precisa. Igualmente conseguir una fuente de luz láser puede costar miles de dólares, comparado a los cientos de dólares necesarios para los generadores de señales eléctricas. Necesidad de usar transmisores y receptores más caros.  Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en el campo, lo que dificulta las reparaciones en caso de ruptura del cable.  La necesidad de efectuar, en muchos casos, procesos de conversión eléctrica-óptica.
  • 14. Tipos Las diferentes trayectorias que puede seguir un haz de luz en el interior de una fibra se denominan modos de propagación. Y según el modo de propagación tendremos dos tipos de fibra óptica: multimodo y monomodo.
  • 15. 2. MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS RADIOTRANSMISIÓN: 2.1  Las ondas de radio son fáciles de generar, viajan grandes distancias, gran inmunidad a los obstáculos, omnidireccionales.  Las propiedades de las ondas de radio dependen de la frecuencia:  A bajas frecuencias, atraviesan bien los obstáculos.  A altas frecuencias, rebotan en los obstáculos; además, viajan en línea recta. Frecuencias comunes en la Radiotransmisión: 1. VLF/LF: 30 KHz a 300 KHz 2. MF: 300 KHz a 3 MHz 3. HF: 3 MHz a 30 MHz 4. VHF: 30 MHz a 300 MHz 5. UHF: 300 MHz a 3 GHz 6. SHF: 3 GHz a 30 GHz
  • 16. La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío. Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Otros tipos de emisiones que caen fuera de la gama de RF son los rayos gamma, los rayos X, los rayos cósmicos, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioleta y la luz visible.
  • 17. • VENTAJAS:  La transmisión de la información es mas flexible, haciendo posible que viaje mas rápido y a mayores distancia.  Las ondas de radio son omnidireccionales, viajan en todas las direcciones, por lo que el transmisor y el receptor no tienen que alinearse. • DESVENTAJAS:  Por la capacidad de radio de viajar distancias largas, se presentan interferencias entre usuarios.  En ciertas condiciones atmosféricas, la señal puede rebotar sin control. • FRECUENCIAS:  Las bandas VLF, LF y MF (usada en AM) son de baja frecuencia y se propagan bien cerca de la superficie de la tierra.  Las bandas Hf y VHF tienen la cualidad de rebotar en la ionosfera, lo cual le da un amplio uso en diversos sistemas de comunicación a larga distancia.
  • 18. 2.2 MICROONDAS: Debido a que las ondas por encima de los 100 MHz pueden viajan en línea recta, tienen la cualidad de ser enfocadas puntualmente. Los enlaces de microondas constan de antenas bien alineadas para transmitir cierto grupo de ondas en línea recta, comúnmente dentro del rango de 0.8 a 4 GHz. o Son usadas para la comunicación telefónica, televisión, etc. o No requieren derecho de paso, aunque internacionalmente existen licencias para usar diversos anchos de banda (aunque existe una excepción). o Los enlaces de este tipo son relativamente fáciles y económicos. o Comúnmente se manejan velocidades de transmisión entre 12 y 274 Mbps.
  • 19. Se describe como microondas a aquellas ondas electromagnéticas cuyas frecuencias van desde los 500 MHz hasta los 300 GHz o aún más. Por consiguiente, las señales de microondas, a causa de sus altas frecuencias, tienen longitudes de onda relativamente pequeñas, de ahí el nombre de “micro” ondas. Así por ejemplo la longitud de onda de una señal de microondas de 100 GHz es de 0.3 cm., mientras que la señal de 100 MHz, como las de banda comercial de FM, tiene una longitud de 3 metros. Las longitudes de las frecuencias de microondas van de 1 a 60 cm., un poco mayores a la energía infrarroja.
  • 20. • VENTAJAS:  Más baratos  Instalación más rápida y sencilla.  Conservación generalmente más económica y de actuación rápida.  Puede superarse las irregularidades del terreno.  La regulación solo debe aplicarse al equipo, puesto que las características del medio de transmisión son esencialmente constantes en el ancho de banda de trabajo.  Puede aumentarse la separación entre repetidores, incrementando la altura de las torres.  Mundialmente, las frecuencias entre los 2400 GHz y los 2484 GHz son de uso libre.  En EU y Canadá, existen adicionalmente las frecuencias entre los 902 MHz y los 928 MHz, y el rango entre los 5725 GHz y 5850 GHz.  Estas se usan para la telefonía inalámbrica.
  • 21. • DESVENTAJAS:  Explotación restringida a tramos con visibilidad directa para los enlaces( necesita visibilidad directa)  Necesidad de acceso adecuado a las estaciones repetidoras en las que hay que disponer.  Las condiciones atmosféricas pueden ocasionar desvanecimientos intensos y desviaciones del haz, lo que implica utilizar sistemas de diversidad y equipo auxiliar requerida, supone un importante problema en diseño.
  • 22. 2.3 ONDAS INFRARROJAS Y MILIMÉTRICAS: Las ondas infrarrojas y milimétricas no guiadas se usan mucho para la comunicación de corto alcance. Todos los controles remotos de los televisores, grabadoras de video y estéreos utilizan comunicación infrarroja. Estos controles son relativamente direccionales, baratos y fáciles de construir, pero tienen un inconveniente importante: no atraviesan los objetos sólidos (pruebe a pararse entre su control remoto y su televisor y vea si todavía funciona).
  • 23. • VENTAJAS:  La tecnología infrarrojo cuenta con muchas características sumamente atractivas para utilizarse en WLANs); el infrarrojo ofrece una amplio ancho de banda que transmite señales a velocidades muy altas (alcanza los 10 Mbps),  Utiliza un protocolo simple y componentes sumamente económicos y de bajo consumo de potencia. • DESVENTAJAS:  Esta tecnología se pueden señalar las siguientes: es sumamente sensible a objetos móviles que interfieren y perturban la comunicación entre emisor y receptor.  Las velocidades de transmisión de datos no son suficientemente elevadas y solo se han conseguido en enlaces punto a punto.
  • 24. 2.4ONDAS DE LUZ (RAYO LÁSER): La señalización óptica sin guías se ha usado durante siglos. Paul Reveré utilizó señalización óptica binaria desde la vieja iglesia del Norte justo antes de su famoso viaje. Una aplicación más modernas es conectar las LAN de dos edificios por medio de láseres montados en sus azoteas. Este esquema ofrece un ancho de banda muy alto y un costo muy bajo. También es relativamente fácil de instalar y, a diferencia de las microondas no requiere una licencia de la FCC (Federal communications Comisión, Comisión Federal de Comunicaciones).
  • 25. • VENTAJAS:  La ventaja del láser, un haz muy estrecho, es aquí también una debilidad. A puntar un rayo láser de 1mm de anchura a un blanco de 1mm a 500 metros de distancia requiere la puntería de una Annier Oakley moderna. Por lo general, se añaden lentes al sistema para desenfocar ligeramente el rayo. • DESVENTAJAS:  Una desventaja es que los rayos láser no pueden penetrar la lluvia ni la niebla densa, pero normalmente funciona bien en días soleados. Por medio de un haz de luz de alta frecuencia (láser), se pueden enviar datos de un sitio a otro, con un buen ancho de banda. El costo del equipo es relativamente barato. Sin embargo, este sistema es muy propenso a las interferencias. Además, requiere de una perfecta alineación.
  • 26. 2.5 SATÉLITE: Las transmisiones vía satélites se parecen mucho más a las transmisiones con microondas por visión directa en la que las estaciones son satélites que están orbitando la tierra. El principio es el mismo que con las microondas terrestres, excepto que hay un satélite actuando como una antena súper alta y como repetidor. Aunque las señales que se transmiten vía satélite siguen teniendo que viajar en línea recta, las limitaciones impuestas sobre la distancia por la curvatura de la tierra son muy reducidas. Comunicación vía satélite.
  • 27. • VENTAJAS:  Cobertura inmediata y total de grandes zonas geográficas, al contario de los sistemas terrestres clásicos, de lenta implantación.  Posibilidad de independizarse de las distancia y de los obstáculos naturales como las montañas etc. • DESVENTAJAS:  Elevadísimo costo inicial, el cual solo podría ser afrontado mediante la gestión de un crédito internacional.  Las demoras de propagación.  La interferencia de radio y microondas. El debilitamiento de las señales debido a fenómenos meteorológicos como lluvias intensas, nieve, y manchas solares.
  • 28. 2.6 TELEFONÍA CELULAR: La telefonía celular se diseñó para proporcionar conexiones de comunicaciones estables entre dos dispositivos móviles o entre una unidad móvil y una unidad estacionaria (tierra). Un proveedor de servidores debe ser capaz de localizar y seguir al que llama, asignando un canal a la llamada y transfiriendo la señal de un canal a otro a medida que el dispositivo se mueve fuera del rango de un canal y dentro del rango de otro.
  • 29. • VENTAJAS:  La función de la comunicación inalámbrica es la mejor ventaja que ofrece un teléfono móvil. La capacidad de comunicarse por voz, texto e incluso correo electrónico ha hecho posible la interacción en cualquier momento y de humano a humano a través de vastas áreas. • DESVENTAJAS:  No hay señal no puedes llamar, que no en todos los lugares se permite el uso de celular, el precio de un buen teléfono ya es de pensarse, Las desventajas incluyen la capacidad de atención limitada para otras actividades y tareas durante la conversación sin cesar en los teléfonos móviles, conducción peligrosa, mientras se conversa y ser un esclavo de las muletas de este dispositivo de comunicación inalámbrica.
  • 30. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DIFERENTES SOPORTES
  • 31. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. http://serbal.pntic.mec.es/srug0007/archivos/radiocomunicaciones/5 %20MEDIOS%20DE%20TRANSMISION/APUNTES%20MEDIOS%20DE% 20TRANSMISI%D3N.pdf 2. http://www.cs.buap.mx/~iolmos/redes/6_Medios_Guiados_NoGuiad os.pdf 3. Modulo del curso de Redes Locales Básico de la UNAD, Ingeniera Lorena Patricia Suarez Sierra, Especialista Leonardo Bernal Zamora, 2009.