SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA JORNADA
ACADÉMICA Y DE GESTIÓN
PLANTEL 17 HUAYAMILPAS PEDREGAL
SEMESTRE2019-B 24 DE SEPTIEMBREDE 2019
TEMAS DE LA REUNIÓN
 PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS
 ASPECTOS PARA LA MEJORA ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA DEL PLANTEL
1. PROYECTO “IMAGEN Y CONSERVACIÓN DEL PLANTEL”
2. COMUNICACIÓN AFECTIVA (DOCENTE-ESTUDIANTES, ESTUDIANTES-ESTUDIANTES)
 NUEVA ESCUELA MEXICANA
PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LOS
INDICADORES ACADÉMICOS
PERMANENCIA ESCOLAR APROBACIÓN EN CURSO NORMAL
EGRESO Y EFICIENCIA TERMINAL
PROYECTO:
IMAGEN Y CONSERVACIÓN DEL PLANTEL 17
HUAYAMILPAS-PEDREGAL DEL COLEGIO DE
BACHILLERES
Propósito: Sensibilizar a la comunidad escolar desde las
perspectivas social, educativa y cultural con el fin de
mejorar la imagen y mantener limpias todas las áreas
del plantel.
Problemática
Un problema recurrente desde hace algunos semestres en el
plantel, es la acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos
en los salones y las distintas áreas comunes, además del
deterioro de la imagen de nuestras instalaciones, tanto en las
áreas comunes como en salones.
Fundamentos
 Con base en el Perfil de Egreso de la Educación Media Superior, los
estudiantes desarrollarán un pensamiento crítico y darán solución a
problemas, colaborarán y trabajarán en equipo, atenderán el cuidado
del ambiente y se comunicarán asertivamente, entre otras ideas.
 Las competencias genéricas consideran que las y los estudiantes
trabajen en forma colaborativa y participen con responsabilidad en la
sociedad.
 Una de las competencias docentes, enuncia que el profesor: “Contribuye
a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral
de los estudiantes”.
De acuerdo a la ley de residuos sólidos de la CDMX que entrará en
vigor en 2021, quedará prohibido el uso de unicel, bolsas de plástico y
popotes. La escuela tiene el deber de ser un espacio sustentable y
sostenible, esto quiere decir que se deben procurar condiciones
óptimas para las generaciones futuras. El Colegio de Bachilleres deberá
ser un espacio que se adecue a los propósitos ambientales del país en
el que reside.
Código de conducta del Colegio de Bachilleres
OBJETIVOS:
Dentro de los objetivos podemos citar:
“es obligación de todas las Personas Servidoras Públicas del Colegio de
Bachilleres conocer y dar cabal cumplimiento a los principios y valores
contenidos en el Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas del
Gobierno Federal, así como a las Reglas de integridad para el ejercicio de la
función pública”
IV VALORES ESPECÍFICOS ADICIONALES, CUYA OBSERVANCIA RESULTA
IMPORTANTE EN LA INSTITUCIÓN.
Entorno cultural y Ecológico en planteles.
Como Persona Servidora Pública que participa en la conservación y
mantenimiento del Plantel, coadyuvará a la limpieza y mantenimiento para la
conservación de las instalaciones propiciando un ambiente adecuado al interior
del Plantel.
Difusión del proyecto
La difusión se realizará considerando a los directivos, profesores, alumnos,
personal administrativo, padres de familia y comerciantes (de cafetería y
externos)
Esto se hará en distintos momentos y con una estrategia diferente para cada
grupo citado anteriormente:
1. Para los Directivos, será previo a la realización de la primera jornada
académica de este semestre 19B
2. Los docentes, en la jornada académica
3. A los alumnos, en los primeros tres días después de la jornada académica
4. A los administrativos y comerciantes, en reunión con el Director en los
primeros días después de la jornada
5. Los padres de familia, en las juntas de entrega de boletas de calificaciones
por medio de los tutores de grupo.
Para tener mejores resultados en la implementación de
las actividades se considera necesario establecer los
siguientes acuerdos:
1. Asignación de áreas específicas para que los alumnos consuman sus
alimentos. Las cuales pueden ser las mesas de la cafetería y el espacio
asignado para la venta de alimentos de los comerciantes externos.
2. En la medida de lo posible dar tolerancia de 15 minutos entre clases para
que los alumnos puedan consumir sus alimentos.
3. Los comerciantes de ambos lugares se harán cargo de los desperdicios
orgánicos e inorgánicos generados.
4. La administración del tiempo para consumir alimentos será
responsabilidad de los alumnos, por lo que ellos determinan qué
momento es el más adecuado para no perder tiempo de sus clases.
5. Debemos tener presente que es responsabilidad de los padres o tutores
que los estudiantes lleguen a la escuela ya alimentados.
Cronograma de actividades
Actividad Responsables Calendario Descripción
Difusión a Directivos Comisión 18/09/19
Se presenta el proyecto para
aportaciones de directivos.
Difusión a Docentes Comisión 24/09/19
Se presenta el proyecto y se
informa la actividad a
desarrollar
Difusión a Alumnos
Comisión,
docentes y
tutores
25-27/09/19
La información se realizará
por grupo
Difusión a
Administrativos,
cafetería y
comerciantes.
Director 25-27/09/19
Se solicitará su participación
en las actividades
Difusión a Padres de
familia
Tutores de
grupo
Reuniones
de entrega
de boletas
Además de estar informados,
solicitar de su apoyo en las
actividades
Primera acción
permanente:
Recolección de
desperdicios
comunes.
Todos los
integrantes de
la comunidad
escolar
SEMANALMENTE.
Se irá alternando el
día en cada semana
de lunes a viernes;
cuando la actividad
sea en día no hábil,
se realizará en el
próximo día hábil.
El horario propuesto
es 10:30 a 11:00 y de
18;30 a 19:00 horas.
Durante media hora de un día por
semana del semestre en ambos turnos,
todos los grupos saldremos a todas las
áreas del plantel a limpiar de
desperdicios, iniciando por nuestra
área. Todo lo colectado lo
depositaremos en el contenedor del
plantel, separado en desperdicios
orgánicos e inorgánicos, siguiendo los
criterios establecidos para la CDMX.
Mientras tanto, (como no habrá
alumnos en salones), solicitamos que
se desmanchen los salones en aquellos
que se requieran, por parte del
personal de servicios.
Cabe aclarar que la comisión, directivos y docentes
seguiremos implementando acciones permanentes
en diferentes aspectos para seguir con la mejora
de la imagen del Plantel
Hacemos una cordial invitación a los
compañeros de todas las academias y del
área administrativa a que se incorporen a la
comisión que está organizando este
proyecto.
Necesitamos de sus valiosas aportaciones
GRACIAS
SU APOYO Y PARTICIPACIÓN SON
FUNDAMENTALES PARA EL LOGRO DEL
PROPÓSITO COMÚN
INTERMEDIO
COMUNICACIÓN AFECTIVA
Ciudad de México 24 de septiembre de 2019
“La comunicación efectiva comienza con la escucha”
Robert Gately.
La comunicación se concibe como encuentros dialógicos con
múltiples formas y momentos de intercambio y como medio
esencial para el desarrollo social y personal de los seres
humanos.
¿Qué es la comunicación?
Es una gama de emociones sentimientos y vivencias que se
generan y se desarrollan a través de la comunicación.
¿Qué es la comunicación afectiva?
¿Cómo se da la comunicación
afectiva en el aula?
Es aquella a través de la
cual se producen vivencias
agradables en la
interacción y el intercambio
de ideas, puntos de vista,
sentimientos, emociones,
actitudes, normas de
comportamiento, valores,
entre el profesor y los
estudiantes.
A MANERA DE CONCLUSIÓN PODEMOS
DECIR…
la escuela ha de influir en la formación armónica y multifacética de la
personalidad de los estudiantes, de ahí su carácter intencionado.
que existen comportamientos comunicativos entre profesores y
estudiantes que pueden ser considerados como acciones negativas en el
control de grupos, afectando tanto su esfera cognitiva-instrumental, como
la afectiva motivacional y llegar a ser duraderos.
que la palabra afectuosa del maestro siempre será bien recibida por sus
estudiantes y no podrá ser sustituida por el uso de las TIC.
ENCUESTA
Contesta la encuesta “Acciones negativas en el control
de grupos”, que se encuentra en la siguiente liga.
https://forms.gle/EPWrkQ5VD7drauam8
MODELO EDUCATIVO:
NUEVA ESCUELA MEXICANA
Ciudad de México 24 de septiembre de 2019
LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Ley General de Educación, 2019
http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2019/08/20190829-II.pdf
Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior, 2019
http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/13005/1/images/L%C3%83%C2%ADneas%20de%20pol%C3%83
%C2%ADtica%20p%C3%83%C2%BAblica_Diseno.pdf
Plan Nacional de Desarrollo, 2019-2024
http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf
Es una legislación en materia educativa para fundamentar una política educativa
dirigida a lograr una educación pública incluyente, con equidad y excelencia;
colocando al centro de la acción pública el aprendizaje de las niñas, niños,
adolescentes y jóvenes. Lo cual, sienta las bases para que se promueva una
formación en las personas, con base en la educación, que atienda la identidad y el
sentido de pertenencia, la responsabilidad ciudadana, sustentada en valores como
la honestidad, la participación activa en la transformación de la sociedad, al
emplear el pensamiento crítico o el respeto y cuidado al medio ambiente.
¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana?
Política educativa 2019-2024
SEP
Equidad,
calidad,
excelencia y
ampliar la
cobertura
Definición del
mexicano que
queremos
formar
Construir la
nueva escuela
mexicana
Gobernanza
Infraestructura
física
Revalorización
del magisterio
SEMS
Educación
con calidad y
equidad
Contenidos y
actividades
para el
aprendizaje
Financiamiento y
recursos
Gobernanza
del sistema
educativo
Infraestructura
educativa
Dignificación y
revalorización
del magisterio
I. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y EQUIDAD
Garantizar condiciones suficientes de operación y calidad.
Fortalecer los procesos de gestión y administración escolares.
Garantizar la relevancia y pertinencia de los planes y programas de estudios.
Revalorar la educación profesional técnica y tecnológica.
Fortalecer las habilidades de autoaprendizaje, búsqueda y selección de
información.
Fortalecer los programas de permanencia de los estudios.
Prevenir la violencia desde los planteles.
Se buscará que alumnos, profesores y directivos se comprometan con una cultura de la paz y promuevan
un ambiente de seguridad.
La Educación contribuirá a reducir brechas socioeconómicas entre la población.
Brindar oportunidades de acceso a los servicios educativos, con especial atención a poblaciones
vulnerables por su condición social o por alguna discapacidad.
II. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL
APRENDIZAJE
Desarrollar las interrelaciones entre la expresión oral y escrita con la lectura y
sus experiencias en la vida cotidiana.
Desarrollar el pensamiento lógico-matemático.
Promover entre los estudiantes la comprensión de la naturaleza, mediante la
práctica del pensamiento y de los métodos de la ciencia.
Promover la comprensión del entorno social de los estudiantes a través del
pensamiento y los métodos de las ciencias sociales.
Promover en los estudiantes la práctica del civismo, la lógica, la ética, la
estética y la filosofía, con el fin de formar ciudadanos responsables.
Favorecer en los estudiantes el conocimiento y apreciación de las principales
expresiones artísticas.
Potencializar los servicios de educación en línea.
Favorecer el desarrollo de materiales educativos de calidad en medios
electrónicos y/o plataformas virtuales.
III. DIGNIFICACIÓN Y REVALORIZACIÓN
DEL DOCENTE
Diseñar y establecer una evaluación para el ingreso de los docentes
Diseñar y establecer una evaluación diagnóstica integral
establecer programas de formación, actualización, capacitación y
acompañamiento para el trabajo en el aula
Impulsar el trabajo colaborativo y la tutoría entre pares (redes de colaboración
docente),
Impulsar el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y
comunicación
Establecer programas de capacitación que permitan fortalecer las habilidades
digitales de los docentes.
Procurar condiciones de infraestructura adecuadas y reducir la sobrepoblación
de grupos
Fortalecer la profesionalización de los profesores y de todos los que participen
en el proceso educativo, lo que implica revisar periódicamente las condiciones
laborales-contractuales
1. Impulso al desarrollo curricular
2. Mejora de la evaluación del aprendizaje
3. Fortalecimiento de la lectura y escritura
4. Fortalecimiento de las habilidades matemáticas
5. Tutoría y acompañamiento a alumnos
6. Actualización del plan de estudios de la modalidad no
escolarizada
7. Seguimiento a trayectorias escolares SEyPD
8. Repositorio del EXACER DASE
9. Desarrollo de la salud física y la formación en valores
10. Campaña de difusión sobre los derechos de los jóvenes
estudiantes
11.Campaña de difusión sobre el uso responsable de los recursos
naturales, consumo responsable y disminución de basura
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2019
Estudiantes
Objetivos
Planteles
IV. Gobernanza del
sistema educativo
V. Infraestructura
educativa
II. Contenidos
y actividades
para el
aprendizaje
A C C I O N E S I N S T I T U C I O N A L E S
VI. Financiamiento
y recursos
 Lograr su permanencia y egreso del nivel
educativo.
 Lograr aprendizajes relevantes y
pertinentes, de acuerdo a su contexto y a los
retos del siglo XXI.
 Facilitar el tránsito a la educación superior
y/o su incorporación al ámbito laboral.
 Formar ciudadanos con valores positivos y
con sentido de pertenencia e integración
social.
I. Educación
con calidad y
equidad
III. Dignificación
y revalorización
del docente
12.Desarrollo del conocimiento e impulso al talento
artístico, deportivo y científico
13.Fortalecimiento de la formación laboral y el
emprendimiento de los estudiantes
14.Seguimiento de egresados de la opción
educativa presencial DASE
15.Educación para la paz y prevención de la
violencia
16.Fortalecimiento de la práctica docente
17.Formación del personal directivo
18.Seguimiento al proceso de evaluación docente
19.Promoción en el servicio
20.Recursos informáticos para la mejora de la práctica
docente
21.Supervisión y seguimiento a la operación de los
planteles
22.Jornadas académicas y de gestión
23.Impulso al trabajo colegiado a través del CAP
24.Actualización del Reglamento General de
alumnos
25.Colaboración con instituciones de educación
superior
26.Presentación de la Estadística Básica Oficial
Digital DETIC
27.Normativa Interna institucional SA
28.Diagnóstico de satisfacción de los usuarios de los
Servicios de Apoyo al Aprendizaje en el Colegio
de Bachilleres DASE
29.Reingeniería del SIIAA DETIC
30.Reconstrucción de la Infraestructura
Educativa (Planteles) SA
31.Servidores en la nube 2019 DETIC
32.Cuidado de inmuebles, mobiliario escolar
33.Planeación Institucional SEyPD
34.Diagnóstico y reordenamiento de la
estructura ocupacional del Colegio SA
35.Captación de ingresos SA
IMPACTO DEL PROYECTO DE LEY GENERAL
DE EDUCACIÓN EN EL COLEGIO
Artículo 6.
Todas las personas habitantes del país deben cursar la
educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media
superior.
Para ampliar la cobertura se requiere la contratación de
profesores y el equipamiento de espacios escolares
Artículo 7.
Inclusiva, al combatir las desigualdades derivadas de
cualquier tipo de discapacidad o de otra circunstancia de
carácter socioeconómico, de identidad cultural, origen étnico
o nacional,…
Para lograr la educación inclusiva se requiere:
Ajuste de instalaciones, equipamiento y capacitación docente
Artículo 9.
V. Dar a conocer y, en su caso, fomentar diversas opciones
educativas, como la educación abierta y a distancia, mediante
el aprovechamiento de las plataformas digitales, la televisión
educativa y las tecnologías de la información, comunicación,
conocimiento y aprendizaje digital;
Actualización de los programas de estudio del Sistema de
Enseñanza Abierta
Actualización de la plataforma digital del Sistema de
Enseñanza Abierta
IMPACTO DEL PROYECTO DE LEY GENERAL
DE EDUCACIÓN EN EL COLEGIO
Artículo 30.
Los contenidos de los planes y programas de estudios de la
educación que impartan el Estado, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo al
tipo y nivel educativo, serán, entre otros, los siguientes:
I. La enseñanza de las matemáticas;
II. El conocimiento de la lecto-escritura y la literacidad;
III. El aprendizaje de la historia, la geografía, el civismo y la
filosofía;
IV. El fomento de la investigación, la ciencia, la tecnología y la
innovación, así como su comprensión, aplicación y uso
responsables;
V. El conocimiento de lenguas indígenas de nuestro país, la
importancia de la pluralidad lingüística de la Nación y el
respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas;
VI. El aprendizaje de las lenguas extranjeras;
VII. El fomento de la actividad física, la práctica
del deporte y la educación física;
VIII. La promoción de estilos de vida saludables
y la educación para la salud;
IX. El fomento de la igualdad de género para la
construcción de una sociedad justa e igualitaria;
X. La educación integral sexual y reproductiva
que implica el ejercicio responsable de
la sexualidad, la planeación familiar, la
paternidad responsable, la prevención de
los embarazos adolescentes y de las infecciones
de transmisión sexual;
XI. La educación socioemocional;
Para ampliar la cobertura se requiere la
contratación de profesores y el equipamiento
de espacios escolares
“LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES SON LA
RAZÓN DE SER DEL SISTEMA EDUCATIVO: DEBEN
SER EL CENTRO DE TODOS NUESTROS ESFUERZOS”
Primera jornada academica y de gestion 2019 b

Más contenido relacionado

Similar a Primera jornada academica y de gestion 2019 b

Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
LUZ ELENA GARCIA
 
Trabajo individual 1
Trabajo individual 1Trabajo individual 1
Trabajo individual 1
jose armando huepa briñez
 
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Mauro Jakes
 
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.Mauro Jakes
 
Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Andres Parra
 
Plan de gestion escolar 2013 2014
Plan de gestion escolar 2013   2014Plan de gestion escolar 2013   2014
Plan de gestion escolar 2013 2014coltecaps
 
Plan de gestion escolar 2013 2014
Plan de gestion escolar 2013   2014Plan de gestion escolar 2013   2014
Plan de gestion escolar 2013 2014coltecaps
 
EExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptx
EExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptxEExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptx
EExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptx
Constitucion DE Apatzingan Matutino
 
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docxCarpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
FlorLissethBacaGuine
 
Trabajo final grupo_365 Diseño de proyectos unad
Trabajo final grupo_365 Diseño de proyectos unadTrabajo final grupo_365 Diseño de proyectos unad
Trabajo final grupo_365 Diseño de proyectos unad
betotaborda
 
Artículo e mediador ludy mendoza
Artículo e mediador ludy  mendozaArtículo e mediador ludy  mendoza
Artículo e mediador ludy mendoza
lymendozas
 
Plantilla ppa documento-v4
Plantilla ppa documento-v4Plantilla ppa documento-v4
Plantilla ppa documento-v4
IEM SEDE
 
1. proyecto conservemos nuestro entorno escolar
1. proyecto   conservemos nuestro entorno escolar1. proyecto   conservemos nuestro entorno escolar
1. proyecto conservemos nuestro entorno escolar
FORMACIONCPE
 
Modelo Pedagogico Tics
Modelo Pedagogico TicsModelo Pedagogico Tics
Modelo Pedagogico Ticsejoya
 
Proyecto Institución educativa PEI-.pptx
Proyecto Institución educativa PEI-.pptxProyecto Institución educativa PEI-.pptx
Proyecto Institución educativa PEI-.pptx
Honey1818
 
Tics aplicadas a cta
Tics aplicadas a  ctaTics aplicadas a  cta
Tics aplicadas a cta
Ruben Espino Hernandez
 
PROYECTO PEDAGOGICO AMBIENTAL ALBERTO ESCOBAR 2018.doc
PROYECTO PEDAGOGICO AMBIENTAL ALBERTO ESCOBAR 2018.docPROYECTO PEDAGOGICO AMBIENTAL ALBERTO ESCOBAR 2018.doc
PROYECTO PEDAGOGICO AMBIENTAL ALBERTO ESCOBAR 2018.doc
Magdalena Fuentes
 
Proyecto de valor ciudadano
Proyecto de valor ciudadanoProyecto de valor ciudadano
Proyecto de valor ciudadano
gtunon20
 
Guia potenciando mi experiencia_ Eugenio Duran
Guia potenciando mi experiencia_ Eugenio DuranGuia potenciando mi experiencia_ Eugenio Duran
Guia potenciando mi experiencia_ Eugenio Duran
ugeduran
 

Similar a Primera jornada academica y de gestion 2019 b (20)

Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Trabajo individual 1
Trabajo individual 1Trabajo individual 1
Trabajo individual 1
 
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
 
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.Trabajo final   redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
Trabajo final redes sociales como entornos educativos- jakes mauro.
 
Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365
 
Plan de gestion escolar 2013 2014
Plan de gestion escolar 2013   2014Plan de gestion escolar 2013   2014
Plan de gestion escolar 2013 2014
 
Plan de gestion escolar 2013 2014
Plan de gestion escolar 2013   2014Plan de gestion escolar 2013   2014
Plan de gestion escolar 2013 2014
 
EExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptx
EExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptxEExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptx
EExpociciónPO ATPS Consejo Tecnico Escolar.pptx
 
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docxCarpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
 
Trabajo final grupo_365 Diseño de proyectos unad
Trabajo final grupo_365 Diseño de proyectos unadTrabajo final grupo_365 Diseño de proyectos unad
Trabajo final grupo_365 Diseño de proyectos unad
 
Artículo e mediador ludy mendoza
Artículo e mediador ludy  mendozaArtículo e mediador ludy  mendoza
Artículo e mediador ludy mendoza
 
Plantilla ppa documento-v4
Plantilla ppa documento-v4Plantilla ppa documento-v4
Plantilla ppa documento-v4
 
1. proyecto conservemos nuestro entorno escolar
1. proyecto   conservemos nuestro entorno escolar1. proyecto   conservemos nuestro entorno escolar
1. proyecto conservemos nuestro entorno escolar
 
Modelo Pedagogico Tics
Modelo Pedagogico TicsModelo Pedagogico Tics
Modelo Pedagogico Tics
 
Proyecto Institución educativa PEI-.pptx
Proyecto Institución educativa PEI-.pptxProyecto Institución educativa PEI-.pptx
Proyecto Institución educativa PEI-.pptx
 
Tics aplicadas a cta
Tics aplicadas a  ctaTics aplicadas a  cta
Tics aplicadas a cta
 
PROYECTO PEDAGOGICO AMBIENTAL ALBERTO ESCOBAR 2018.doc
PROYECTO PEDAGOGICO AMBIENTAL ALBERTO ESCOBAR 2018.docPROYECTO PEDAGOGICO AMBIENTAL ALBERTO ESCOBAR 2018.doc
PROYECTO PEDAGOGICO AMBIENTAL ALBERTO ESCOBAR 2018.doc
 
Proyecto de valor ciudadano
Proyecto de valor ciudadanoProyecto de valor ciudadano
Proyecto de valor ciudadano
 
Guia potenciando mi experiencia_ Eugenio Duran
Guia potenciando mi experiencia_ Eugenio DuranGuia potenciando mi experiencia_ Eugenio Duran
Guia potenciando mi experiencia_ Eugenio Duran
 
Presentación jaixiomar olmos
Presentación jaixiomar olmosPresentación jaixiomar olmos
Presentación jaixiomar olmos
 

Más de Gabriel Mondragón

Principios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptx
Principios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptxPrincipios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptx
Principios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptx
Gabriel Mondragón
 
Aplicaciones de la IA en educación (1).pptx
Aplicaciones de la IA en educación (1).pptxAplicaciones de la IA en educación (1).pptx
Aplicaciones de la IA en educación (1).pptx
Gabriel Mondragón
 
Ventajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptx
Ventajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptxVentajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptx
Ventajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptx
Gabriel Mondragón
 
Presentación del curso de Inteligencia Artificial
Presentación del curso de Inteligencia ArtificialPresentación del curso de Inteligencia Artificial
Presentación del curso de Inteligencia Artificial
Gabriel Mondragón
 
Convocatoria soluciones paraelfuturo
Convocatoria soluciones paraelfuturoConvocatoria soluciones paraelfuturo
Convocatoria soluciones paraelfuturo
Gabriel Mondragón
 
Presentacion para transferencia_en_los_planteles
Presentacion para transferencia_en_los_plantelesPresentacion para transferencia_en_los_planteles
Presentacion para transferencia_en_los_planteles
Gabriel Mondragón
 
Material didactico
Material didacticoMaterial didactico
Material didactico
Gabriel Mondragón
 
Elaboracion material didactico
Elaboracion material didacticoElaboracion material didactico
Elaboracion material didactico
Gabriel Mondragón
 
Anexos comunicacion afectiva
Anexos comunicacion afectivaAnexos comunicacion afectiva
Anexos comunicacion afectiva
Gabriel Mondragón
 
Infografia problematicas
Infografia problematicasInfografia problematicas
Infografia problematicas
Gabriel Mondragón
 
Tercera jornada academica y de gestion
Tercera jornada academica y de gestionTercera jornada academica y de gestion
Tercera jornada academica y de gestion
Gabriel Mondragón
 
Productos segunda jornada 2019 a
Productos segunda jornada 2019 aProductos segunda jornada 2019 a
Productos segunda jornada 2019 a
Gabriel Mondragón
 
Aspectos positivos y negativos
Aspectos positivos y negativosAspectos positivos y negativos
Aspectos positivos y negativos
Gabriel Mondragón
 
Abandono aprovechamiento practicas escolares
Abandono aprovechamiento practicas escolaresAbandono aprovechamiento practicas escolares
Abandono aprovechamiento practicas escolares
Gabriel Mondragón
 
Primera jornada 18 b
Primera jornada 18 bPrimera jornada 18 b
Primera jornada 18 b
Gabriel Mondragón
 
Segunda jornada 18 b
Segunda jornada 18 bSegunda jornada 18 b
Segunda jornada 18 b
Gabriel Mondragón
 
Tecnicas modelo
Tecnicas modeloTecnicas modelo
Tecnicas modelo
Gabriel Mondragón
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Edu trends gamificacion
Edu trends gamificacion Edu trends gamificacion
Edu trends gamificacion
Gabriel Mondragón
 
Competenciasdigitales 190408145710
Competenciasdigitales 190408145710Competenciasdigitales 190408145710
Competenciasdigitales 190408145710
Gabriel Mondragón
 

Más de Gabriel Mondragón (20)

Principios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptx
Principios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptxPrincipios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptx
Principios y Estrategias del Diseño Universal del Aprendizaje (1).pptx
 
Aplicaciones de la IA en educación (1).pptx
Aplicaciones de la IA en educación (1).pptxAplicaciones de la IA en educación (1).pptx
Aplicaciones de la IA en educación (1).pptx
 
Ventajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptx
Ventajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptxVentajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptx
Ventajas y desventajas de utilizar aplicaciones con IA en la educación (1).pptx
 
Presentación del curso de Inteligencia Artificial
Presentación del curso de Inteligencia ArtificialPresentación del curso de Inteligencia Artificial
Presentación del curso de Inteligencia Artificial
 
Convocatoria soluciones paraelfuturo
Convocatoria soluciones paraelfuturoConvocatoria soluciones paraelfuturo
Convocatoria soluciones paraelfuturo
 
Presentacion para transferencia_en_los_planteles
Presentacion para transferencia_en_los_plantelesPresentacion para transferencia_en_los_planteles
Presentacion para transferencia_en_los_planteles
 
Material didactico
Material didacticoMaterial didactico
Material didactico
 
Elaboracion material didactico
Elaboracion material didacticoElaboracion material didactico
Elaboracion material didactico
 
Anexos comunicacion afectiva
Anexos comunicacion afectivaAnexos comunicacion afectiva
Anexos comunicacion afectiva
 
Infografia problematicas
Infografia problematicasInfografia problematicas
Infografia problematicas
 
Tercera jornada academica y de gestion
Tercera jornada academica y de gestionTercera jornada academica y de gestion
Tercera jornada academica y de gestion
 
Productos segunda jornada 2019 a
Productos segunda jornada 2019 aProductos segunda jornada 2019 a
Productos segunda jornada 2019 a
 
Aspectos positivos y negativos
Aspectos positivos y negativosAspectos positivos y negativos
Aspectos positivos y negativos
 
Abandono aprovechamiento practicas escolares
Abandono aprovechamiento practicas escolaresAbandono aprovechamiento practicas escolares
Abandono aprovechamiento practicas escolares
 
Primera jornada 18 b
Primera jornada 18 bPrimera jornada 18 b
Primera jornada 18 b
 
Segunda jornada 18 b
Segunda jornada 18 bSegunda jornada 18 b
Segunda jornada 18 b
 
Tecnicas modelo
Tecnicas modeloTecnicas modelo
Tecnicas modelo
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Edu trends gamificacion
Edu trends gamificacion Edu trends gamificacion
Edu trends gamificacion
 
Competenciasdigitales 190408145710
Competenciasdigitales 190408145710Competenciasdigitales 190408145710
Competenciasdigitales 190408145710
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Primera jornada academica y de gestion 2019 b

  • 1. PRIMERA JORNADA ACADÉMICA Y DE GESTIÓN PLANTEL 17 HUAYAMILPAS PEDREGAL SEMESTRE2019-B 24 DE SEPTIEMBREDE 2019
  • 2.
  • 3. TEMAS DE LA REUNIÓN  PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS  ASPECTOS PARA LA MEJORA ACADÉMICA Y ADMINISTRATIVA DEL PLANTEL 1. PROYECTO “IMAGEN Y CONSERVACIÓN DEL PLANTEL” 2. COMUNICACIÓN AFECTIVA (DOCENTE-ESTUDIANTES, ESTUDIANTES-ESTUDIANTES)  NUEVA ESCUELA MEXICANA
  • 4. PROYECTOS PARA LA MEJORA DE LOS INDICADORES ACADÉMICOS PERMANENCIA ESCOLAR APROBACIÓN EN CURSO NORMAL EGRESO Y EFICIENCIA TERMINAL
  • 5. PROYECTO: IMAGEN Y CONSERVACIÓN DEL PLANTEL 17 HUAYAMILPAS-PEDREGAL DEL COLEGIO DE BACHILLERES Propósito: Sensibilizar a la comunidad escolar desde las perspectivas social, educativa y cultural con el fin de mejorar la imagen y mantener limpias todas las áreas del plantel.
  • 6. Problemática Un problema recurrente desde hace algunos semestres en el plantel, es la acumulación de desechos orgánicos e inorgánicos en los salones y las distintas áreas comunes, además del deterioro de la imagen de nuestras instalaciones, tanto en las áreas comunes como en salones.
  • 7. Fundamentos  Con base en el Perfil de Egreso de la Educación Media Superior, los estudiantes desarrollarán un pensamiento crítico y darán solución a problemas, colaborarán y trabajarán en equipo, atenderán el cuidado del ambiente y se comunicarán asertivamente, entre otras ideas.  Las competencias genéricas consideran que las y los estudiantes trabajen en forma colaborativa y participen con responsabilidad en la sociedad.  Una de las competencias docentes, enuncia que el profesor: “Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes”.
  • 8. De acuerdo a la ley de residuos sólidos de la CDMX que entrará en vigor en 2021, quedará prohibido el uso de unicel, bolsas de plástico y popotes. La escuela tiene el deber de ser un espacio sustentable y sostenible, esto quiere decir que se deben procurar condiciones óptimas para las generaciones futuras. El Colegio de Bachilleres deberá ser un espacio que se adecue a los propósitos ambientales del país en el que reside.
  • 9. Código de conducta del Colegio de Bachilleres OBJETIVOS: Dentro de los objetivos podemos citar: “es obligación de todas las Personas Servidoras Públicas del Colegio de Bachilleres conocer y dar cabal cumplimiento a los principios y valores contenidos en el Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas del Gobierno Federal, así como a las Reglas de integridad para el ejercicio de la función pública” IV VALORES ESPECÍFICOS ADICIONALES, CUYA OBSERVANCIA RESULTA IMPORTANTE EN LA INSTITUCIÓN. Entorno cultural y Ecológico en planteles. Como Persona Servidora Pública que participa en la conservación y mantenimiento del Plantel, coadyuvará a la limpieza y mantenimiento para la conservación de las instalaciones propiciando un ambiente adecuado al interior del Plantel.
  • 10. Difusión del proyecto La difusión se realizará considerando a los directivos, profesores, alumnos, personal administrativo, padres de familia y comerciantes (de cafetería y externos) Esto se hará en distintos momentos y con una estrategia diferente para cada grupo citado anteriormente: 1. Para los Directivos, será previo a la realización de la primera jornada académica de este semestre 19B 2. Los docentes, en la jornada académica 3. A los alumnos, en los primeros tres días después de la jornada académica 4. A los administrativos y comerciantes, en reunión con el Director en los primeros días después de la jornada 5. Los padres de familia, en las juntas de entrega de boletas de calificaciones por medio de los tutores de grupo.
  • 11. Para tener mejores resultados en la implementación de las actividades se considera necesario establecer los siguientes acuerdos: 1. Asignación de áreas específicas para que los alumnos consuman sus alimentos. Las cuales pueden ser las mesas de la cafetería y el espacio asignado para la venta de alimentos de los comerciantes externos. 2. En la medida de lo posible dar tolerancia de 15 minutos entre clases para que los alumnos puedan consumir sus alimentos. 3. Los comerciantes de ambos lugares se harán cargo de los desperdicios orgánicos e inorgánicos generados. 4. La administración del tiempo para consumir alimentos será responsabilidad de los alumnos, por lo que ellos determinan qué momento es el más adecuado para no perder tiempo de sus clases. 5. Debemos tener presente que es responsabilidad de los padres o tutores que los estudiantes lleguen a la escuela ya alimentados.
  • 12. Cronograma de actividades Actividad Responsables Calendario Descripción Difusión a Directivos Comisión 18/09/19 Se presenta el proyecto para aportaciones de directivos. Difusión a Docentes Comisión 24/09/19 Se presenta el proyecto y se informa la actividad a desarrollar Difusión a Alumnos Comisión, docentes y tutores 25-27/09/19 La información se realizará por grupo
  • 13. Difusión a Administrativos, cafetería y comerciantes. Director 25-27/09/19 Se solicitará su participación en las actividades Difusión a Padres de familia Tutores de grupo Reuniones de entrega de boletas Además de estar informados, solicitar de su apoyo en las actividades
  • 14. Primera acción permanente: Recolección de desperdicios comunes. Todos los integrantes de la comunidad escolar SEMANALMENTE. Se irá alternando el día en cada semana de lunes a viernes; cuando la actividad sea en día no hábil, se realizará en el próximo día hábil. El horario propuesto es 10:30 a 11:00 y de 18;30 a 19:00 horas. Durante media hora de un día por semana del semestre en ambos turnos, todos los grupos saldremos a todas las áreas del plantel a limpiar de desperdicios, iniciando por nuestra área. Todo lo colectado lo depositaremos en el contenedor del plantel, separado en desperdicios orgánicos e inorgánicos, siguiendo los criterios establecidos para la CDMX. Mientras tanto, (como no habrá alumnos en salones), solicitamos que se desmanchen los salones en aquellos que se requieran, por parte del personal de servicios.
  • 15. Cabe aclarar que la comisión, directivos y docentes seguiremos implementando acciones permanentes en diferentes aspectos para seguir con la mejora de la imagen del Plantel
  • 16. Hacemos una cordial invitación a los compañeros de todas las academias y del área administrativa a que se incorporen a la comisión que está organizando este proyecto. Necesitamos de sus valiosas aportaciones
  • 17. GRACIAS SU APOYO Y PARTICIPACIÓN SON FUNDAMENTALES PARA EL LOGRO DEL PROPÓSITO COMÚN
  • 19. COMUNICACIÓN AFECTIVA Ciudad de México 24 de septiembre de 2019 “La comunicación efectiva comienza con la escucha” Robert Gately.
  • 20. La comunicación se concibe como encuentros dialógicos con múltiples formas y momentos de intercambio y como medio esencial para el desarrollo social y personal de los seres humanos. ¿Qué es la comunicación?
  • 21. Es una gama de emociones sentimientos y vivencias que se generan y se desarrollan a través de la comunicación. ¿Qué es la comunicación afectiva?
  • 22. ¿Cómo se da la comunicación afectiva en el aula? Es aquella a través de la cual se producen vivencias agradables en la interacción y el intercambio de ideas, puntos de vista, sentimientos, emociones, actitudes, normas de comportamiento, valores, entre el profesor y los estudiantes.
  • 23. A MANERA DE CONCLUSIÓN PODEMOS DECIR… la escuela ha de influir en la formación armónica y multifacética de la personalidad de los estudiantes, de ahí su carácter intencionado. que existen comportamientos comunicativos entre profesores y estudiantes que pueden ser considerados como acciones negativas en el control de grupos, afectando tanto su esfera cognitiva-instrumental, como la afectiva motivacional y llegar a ser duraderos. que la palabra afectuosa del maestro siempre será bien recibida por sus estudiantes y no podrá ser sustituida por el uso de las TIC.
  • 24. ENCUESTA Contesta la encuesta “Acciones negativas en el control de grupos”, que se encuentra en la siguiente liga. https://forms.gle/EPWrkQ5VD7drauam8
  • 25. MODELO EDUCATIVO: NUEVA ESCUELA MEXICANA Ciudad de México 24 de septiembre de 2019 LÍNEAS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Ley General de Educación, 2019 http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2019/08/20190829-II.pdf Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior, 2019 http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/13005/1/images/L%C3%83%C2%ADneas%20de%20pol%C3%83 %C2%ADtica%20p%C3%83%C2%BAblica_Diseno.pdf Plan Nacional de Desarrollo, 2019-2024 http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf
  • 26. Es una legislación en materia educativa para fundamentar una política educativa dirigida a lograr una educación pública incluyente, con equidad y excelencia; colocando al centro de la acción pública el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Lo cual, sienta las bases para que se promueva una formación en las personas, con base en la educación, que atienda la identidad y el sentido de pertenencia, la responsabilidad ciudadana, sustentada en valores como la honestidad, la participación activa en la transformación de la sociedad, al emplear el pensamiento crítico o el respeto y cuidado al medio ambiente. ¿Qué es la Nueva Escuela Mexicana?
  • 27. Política educativa 2019-2024 SEP Equidad, calidad, excelencia y ampliar la cobertura Definición del mexicano que queremos formar Construir la nueva escuela mexicana Gobernanza Infraestructura física Revalorización del magisterio SEMS Educación con calidad y equidad Contenidos y actividades para el aprendizaje Financiamiento y recursos Gobernanza del sistema educativo Infraestructura educativa Dignificación y revalorización del magisterio
  • 28. I. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y EQUIDAD Garantizar condiciones suficientes de operación y calidad. Fortalecer los procesos de gestión y administración escolares. Garantizar la relevancia y pertinencia de los planes y programas de estudios. Revalorar la educación profesional técnica y tecnológica. Fortalecer las habilidades de autoaprendizaje, búsqueda y selección de información. Fortalecer los programas de permanencia de los estudios. Prevenir la violencia desde los planteles. Se buscará que alumnos, profesores y directivos se comprometan con una cultura de la paz y promuevan un ambiente de seguridad. La Educación contribuirá a reducir brechas socioeconómicas entre la población. Brindar oportunidades de acceso a los servicios educativos, con especial atención a poblaciones vulnerables por su condición social o por alguna discapacidad.
  • 29. II. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE Desarrollar las interrelaciones entre la expresión oral y escrita con la lectura y sus experiencias en la vida cotidiana. Desarrollar el pensamiento lógico-matemático. Promover entre los estudiantes la comprensión de la naturaleza, mediante la práctica del pensamiento y de los métodos de la ciencia. Promover la comprensión del entorno social de los estudiantes a través del pensamiento y los métodos de las ciencias sociales. Promover en los estudiantes la práctica del civismo, la lógica, la ética, la estética y la filosofía, con el fin de formar ciudadanos responsables. Favorecer en los estudiantes el conocimiento y apreciación de las principales expresiones artísticas. Potencializar los servicios de educación en línea. Favorecer el desarrollo de materiales educativos de calidad en medios electrónicos y/o plataformas virtuales.
  • 30. III. DIGNIFICACIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL DOCENTE Diseñar y establecer una evaluación para el ingreso de los docentes Diseñar y establecer una evaluación diagnóstica integral establecer programas de formación, actualización, capacitación y acompañamiento para el trabajo en el aula Impulsar el trabajo colaborativo y la tutoría entre pares (redes de colaboración docente), Impulsar el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación Establecer programas de capacitación que permitan fortalecer las habilidades digitales de los docentes. Procurar condiciones de infraestructura adecuadas y reducir la sobrepoblación de grupos Fortalecer la profesionalización de los profesores y de todos los que participen en el proceso educativo, lo que implica revisar periódicamente las condiciones laborales-contractuales
  • 31. 1. Impulso al desarrollo curricular 2. Mejora de la evaluación del aprendizaje 3. Fortalecimiento de la lectura y escritura 4. Fortalecimiento de las habilidades matemáticas 5. Tutoría y acompañamiento a alumnos 6. Actualización del plan de estudios de la modalidad no escolarizada 7. Seguimiento a trayectorias escolares SEyPD 8. Repositorio del EXACER DASE 9. Desarrollo de la salud física y la formación en valores 10. Campaña de difusión sobre los derechos de los jóvenes estudiantes 11.Campaña de difusión sobre el uso responsable de los recursos naturales, consumo responsable y disminución de basura PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2019 Estudiantes Objetivos Planteles IV. Gobernanza del sistema educativo V. Infraestructura educativa II. Contenidos y actividades para el aprendizaje A C C I O N E S I N S T I T U C I O N A L E S VI. Financiamiento y recursos  Lograr su permanencia y egreso del nivel educativo.  Lograr aprendizajes relevantes y pertinentes, de acuerdo a su contexto y a los retos del siglo XXI.  Facilitar el tránsito a la educación superior y/o su incorporación al ámbito laboral.  Formar ciudadanos con valores positivos y con sentido de pertenencia e integración social. I. Educación con calidad y equidad III. Dignificación y revalorización del docente 12.Desarrollo del conocimiento e impulso al talento artístico, deportivo y científico 13.Fortalecimiento de la formación laboral y el emprendimiento de los estudiantes 14.Seguimiento de egresados de la opción educativa presencial DASE 15.Educación para la paz y prevención de la violencia 16.Fortalecimiento de la práctica docente 17.Formación del personal directivo 18.Seguimiento al proceso de evaluación docente 19.Promoción en el servicio 20.Recursos informáticos para la mejora de la práctica docente 21.Supervisión y seguimiento a la operación de los planteles 22.Jornadas académicas y de gestión 23.Impulso al trabajo colegiado a través del CAP 24.Actualización del Reglamento General de alumnos 25.Colaboración con instituciones de educación superior 26.Presentación de la Estadística Básica Oficial Digital DETIC 27.Normativa Interna institucional SA 28.Diagnóstico de satisfacción de los usuarios de los Servicios de Apoyo al Aprendizaje en el Colegio de Bachilleres DASE 29.Reingeniería del SIIAA DETIC 30.Reconstrucción de la Infraestructura Educativa (Planteles) SA 31.Servidores en la nube 2019 DETIC 32.Cuidado de inmuebles, mobiliario escolar 33.Planeación Institucional SEyPD 34.Diagnóstico y reordenamiento de la estructura ocupacional del Colegio SA 35.Captación de ingresos SA
  • 32. IMPACTO DEL PROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EN EL COLEGIO Artículo 6. Todas las personas habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Para ampliar la cobertura se requiere la contratación de profesores y el equipamiento de espacios escolares Artículo 7. Inclusiva, al combatir las desigualdades derivadas de cualquier tipo de discapacidad o de otra circunstancia de carácter socioeconómico, de identidad cultural, origen étnico o nacional,… Para lograr la educación inclusiva se requiere: Ajuste de instalaciones, equipamiento y capacitación docente Artículo 9. V. Dar a conocer y, en su caso, fomentar diversas opciones educativas, como la educación abierta y a distancia, mediante el aprovechamiento de las plataformas digitales, la televisión educativa y las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital; Actualización de los programas de estudio del Sistema de Enseñanza Abierta Actualización de la plataforma digital del Sistema de Enseñanza Abierta
  • 33. IMPACTO DEL PROYECTO DE LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EN EL COLEGIO Artículo 30. Los contenidos de los planes y programas de estudios de la educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo al tipo y nivel educativo, serán, entre otros, los siguientes: I. La enseñanza de las matemáticas; II. El conocimiento de la lecto-escritura y la literacidad; III. El aprendizaje de la historia, la geografía, el civismo y la filosofía; IV. El fomento de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación, así como su comprensión, aplicación y uso responsables; V. El conocimiento de lenguas indígenas de nuestro país, la importancia de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas; VI. El aprendizaje de las lenguas extranjeras; VII. El fomento de la actividad física, la práctica del deporte y la educación física; VIII. La promoción de estilos de vida saludables y la educación para la salud; IX. El fomento de la igualdad de género para la construcción de una sociedad justa e igualitaria; X. La educación integral sexual y reproductiva que implica el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar, la paternidad responsable, la prevención de los embarazos adolescentes y de las infecciones de transmisión sexual; XI. La educación socioemocional; Para ampliar la cobertura se requiere la contratación de profesores y el equipamiento de espacios escolares
  • 34. “LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES SON LA RAZÓN DE SER DEL SISTEMA EDUCATIVO: DEBEN SER EL CENTRO DE TODOS NUESTROS ESFUERZOS”