SlideShare una empresa de Scribd logo
Neurociencia y Educación<br />INTRODUCCIÓN EN NEUROCIENCIAS.<br />Trabajo № 1<br />PRESENTADO POR:<br />CARLOS ENRIQUE TARCITANO SÁNCHEZ<br />PRESENTADO A:<br />Coordinador: Mg. Melania Gutiérrez<br />Docente: Dr. Andrey Sindeev<br />MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN PEDAGOGÍA<br />UNIVERSIDAD WIENER <br />TURBO, ANTIOQUIA<br />2011<br />1. Estructurar en orden cronológico diferentes pensamientos, creencias y conceptos históricos sobre el problema cerebro, mente, cuerpo, alma, etc. según la tabla:<br />Concepto/creencia/rama defilosofía/religiónDescripción breveSiglo/añosLugargeográficoNombredelcreadorPLANTEAMIENTO ANTIGUO: ALMA Y CUERPO Pueblos primitivosAnimismol animismo (del latín anima, alma) es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto los objetos (útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son venerados o temidos como dioses.Los pueblos primitivosy sociedades primitivas contemporáneas como los aborígenes de Australia, las tribus del Amazonas o los esquimales,El antropólogo británico Sir Edward B. Tylor desarrolló el concepto de animismo en el siglo 19Se encuentran trazas de animismo en África al sur del Sáhara, Australia, Oceanía, sudeste y centro de Asia y en toda América.Sir Edward B. TylorReligiones orientalesEl budismoEl budismo es básicamente una religión no-teísta, pero también representa una filosofía, un método de entrenamiento espiritual y un sistema psicológico. Se inicia alrededor del siglo V a. C. Noreste de la IndiaBuda Siddhartha GautamahinduismoEl hinduismo es una tradición religiosa de la India. En sánscrito se conoce como sanātana dharma (‘religión eterna’) o vaidika dharma (‘deber védico’).1.500 a.C. hasta la actualidad.La civilización del valle del IndioA diferencia de otras religiones, en el hinduismo no se encuentran fundador ni orígenes definidos con claridadPensamiento griegoMonistaAlma y cuerpo no son de naturaleza radicalmente diferente sino manifestaciones distintas de la sustancia única que constituye la totalidad de las cosas (arqué). El alma sigue siendo principio vital pero también la causa de todos los movimientos y cambios que se producen en el ser vivo (nacimiento, crecimiento, etc.).siglo VI a.C.GreciaTales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes Heráclito y ParménidesOrfismoPlantea una concepción dualista del ser humano: el alma que anima el cuerpo es de origen divino y eterna: preexiste al cuerpo, entra dentro de él y lo vivifica y sigue existiendo después de la muerte y la corrupción del cuerpo. 530 a.C.Antigua GreciaPitágoras de SamosPrincipio de conocimientoEl alma es principio de vida y movimiento del cuerpo, pero totalmente independiente de él; aspira a liberarse del cuerpo para regresar a su origen divino, para lo cual debe purificarse de su contacto con el Mundo sensible. Esta liberación no se realiza mediante ritos de purificación como en el orfismo y el pitagorismo, sino alcanzando la sabiduría.428 a - 347GreciaPlatónConcepción teleológica del CosmosAristóteles considera que hay tres tipos distintos de alma, cada uno de los cuales corresponde a una clase de seres vivos: así, las plantas tienen un alma vegetativa, que rige la nutrición, la generación y el crecimiento; los animales tienen un alma sensitiva, que añade a las funciones del alma vegetativa la sensibilidad y el movimiento; por último, el ser humano dispone de alma racional que añade a las anteriores el pensamiento y el razonamiento.384- 322 a.C.GreciaAristótelesPensamiento medievalDogma de la creaciónEl cristianismo afirma la existencia de un Dios creador de todas las cosas. El alma humana ha sido creada de la nada por Dios y constituye un puente de unión entre lo material y lo divino. En algún momento entre la fecundación y el nacimiento crea Dios el alma individual de cada ser humano. La unión entre el alma y el cuerpo no es así accidental como en Platón sino que adquiere un carácter personal: cada ser humano posee su propia alma que es puramente espiritual, sin nada de materia, y constituye la intimidad misma de la persona.Periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el descubrimiento de América en el año 1492Dada en Europa y el Oriente MedioTomás de Aquino, San Agustín, Juan Scot, Pedro Abelardo, San Anselmo, San Alberto Magno, Erasmo de Róterdam,  Guillermo de Occam, entre otros.PLANTEAMIENTO MODERNO: MENTE Y CUERPOEl dualismo sustancial de DescartesEn el marco de esta concepción mecanicista del Cosmos, Descartes elimina la noción clásica del alma como principio de vida y movimiento, estableciendo una distinción radical entre el alma y el cuerpo. El alma es puro pensamiento pero carece de extensión. Los cuerpos son extensosy se rigen por causas puramente mecánicas pero son incapaces por completo de pensar. Alma y cuerpo son dos sustancias de naturaleza totalmente distintay se encuentran separadoscomienzos del siglo XVII1596 - 1650FranciaRené DescartesIntentos de solución al problema de la relación mente-cuerpo El ocasionalismo de malebrancheLa idea de Dios cobra un peso propio en su sistema filosófico. Continuador de Descartes, a veces lo supera en cuanto a la radicalidad de su planteamiento. Para Malebranche, cuerpo y alma son entidades -o sustancias- inconexas e independientes, entre las que no existe comunicación directa de ningún tipo.1638 - 1715FranciaNicolas MalebrancheEl monismo de SpinozaReciben el nombre de monismo todas aquellas posturas filosóficas que sostienen que el universo está constituido por un sólo arjé o sustancia primaria. Así, según los monismos materialistas, todo se reduce, en última instancia, a materia, mientras que para los espiritualistas o para el idealismo (especialmente, el idealismo hegeliano), ese principio único sería el espíritu.1632-1677Países BajosBaruch SpinozaLa armonía preestablecida de LeibnizSegún esta teoría existen cambios armónicos, establecidos por Dios, del alma y del cuerpo; falta el nexo de causa y efecto entre el alma y el cuerpo, pero cada deseo del alma y el correspondiente movimiento del cuerpo están preestablecidos y predeterminados paralela e independientemente. La teoría de la armonía preestablecida constituye una tentativa para superar el dualismo de las substancias espiritual y material.Fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIIIAlemaniaGottfried Wilhelm LeibnizLa disolución del sujeto cartesianoEl empirismoEs una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Ser parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. (1632- 1704)El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del NorteJohn LockeFilosofía positivistaPara el positivismo, el único conocimiento admisible es el que procede de los hechos y las relaciones entre los hechos, en el ámbito de la experiencia sensible. El movimiento positivista trata de extender el método de investigación de las ciencias naturales al estudio de la mente humana y la sociedad, partiendo de los hechos comprobables por la experiencia para formular las leyes que los rigen.siglo XIXFrancia Gran BretañaAugusto Comte.John Stuart MillLa teoría de la evoluciónLa teoría explica que dentro de una misma especie surgen de forma natural variaciones que pueden ser para el individuo que las posee beneficiosas o perjudiciales para la adaptación a su ambiente específico. Cuando una variación da una ventaja adaptativa el individuo mejora sus posibilidades de supervivencia y reproducción, transmitiendo a sus descendientes sus rasgos, incluida la variación. A través de las sucesivas generaciones la variación original se irá haciendo cada vez más adaptativa al medio llegando de este modo a aparecer una especie nueva que se diferencia significativamente de la que le dio origen.1809-1882Gran BretañaCharles DarwinEl psicoanálisis freudianoPara Freud, la conducta del hombre está regida por dos tipos de instintos: los instintos de conservación del yo (hambre, sed) y los instintos sexuales. Mientras la primera clase de instintos no pueden ser reprimidos sin poner en peligro la vida del individuo, los instintos sexuales pueden ser reprimidos. Más tarde, Freud añadiría el instinto de muerte, en el que se fundamentaría la conducta agresiva.1856-1939República ChecaSigmund Freud PLANTEAMIENTO ACTUAL: MENTE Y CEREBROConductismoLos conductistas entendían la conducta como el conjunto de respuestas dadas por un organismo frente a determinados estímulos del medio. La psicología debía ser una ciencia natural que tuviera por objeto describir, predecir y controlar la conducta, no teniendo en cuenta los estados mentales ni siquiera como causa de la conciencia.siglo XXNorte AméricaJohn B. WatsonTeoría de la identidad mente-cerebroEs una teoría de la filosofía de la mente que asegura que los sucesos mentales son de un tipo idéntico al de los sucesos físicos del cerebro con que están correlacionados. Se le llama identidad de tipo para distinguirla de la teoría afín pero distinta llamada identidad de casos1926AustraliaJohn Jamieson Carswel SmartDavid ArmstrongMaterialismo eliminativoPropone que los conceptos mentales, tales como creencias y deseos, son constructos teóricos sin una definición coherente, y por lo tanto, no pueden figurar en los esfuerzos por comprender el funcionamiento del cerebro y la mente. La futura neurociencia, no necesita de los conceptos quot;
creenciaquot;
 y quot;
deseoquot;
 para explicar el cerebro. En cambio, debería tratar de fenómenos objetivos como neuronas y sus interacciones. 1942Norte AméricaPaul ChurchlandDualismo neurofisiológicoEl cerebro no es una estructura lo suficientemente compleja para dar cuenta de los fenómenos relacionados con la conciencia, por lo que hay que admitir la existencia autónoma de una mente autoconsciente distinta del cerebro, como una realidad no material ni orgánica que ejerce una función superior de interpretación y control de los procesos neuronales.1997AustraliaJohn EcclesFuncionalismoEl funcionalismo según el cual los procesos mentales internos son estados funcionales del organismo cuyo órgano no es necesariamente el cerebro. Así, por ejemplo, el dolor no es un estado físico-químico del cerebro o del sistema nervioso, sino un estado funcional del organismo tomado en su totalidad. De este modo, los fenómenos mentales son estados funcionales del organismo y no es posible conocerlos estudiando procesos parciales en los que están implicados, como los procesos cerebrales.2000Norte AméricaHillary Putnam Jerry FodorEmergentismoLos estados mentales no son idénticos a estados físicos del cerebro ni pueden reducirse a ellos, pero no son tampoco independientes de los mismos.Profesor de Filosofía en la Universidad de California, Berkeley.2011Norte AméricaJohn Rogers Searle<br />Dar relación de ciencias que conforman el concepto de Neurociencia con sus respectivas definiciones<br />La neuroanatomía: <br />Es la parte de la anatomía que se ocupa del estudio de las diferentes partes del sistema nervioso y órganos de los sentidos sobre todo en los aspectos clínicos, descriptivos y topográficos, además de una gran conversión de textos armónicos. La Neuroanatomía abarca uno de los más importantes y complejos temas que estudia la anatomía, y es elemental para el correcto estudio de la medicina formal, sea esta humana o veterinaria. El estudio de la neuroanatomía se ha convertido en una disciplina en sí misma, aunque también representa una especialización dentro de las neurociencias. La delimitación de las diferentes estructuras y regiones del cerebro sirve principalmente para saber cómo funciona<br />La neurociencia aplicada <br />Es una disciplina que utiliza el conocimiento científico sobre el cerebro para potenciar la salud y el bienestar de las personas. <br />La neurociencia aplicada tiene un carácter multidisciplinar, pues se basa en disciplinas como la psicología clínica, ciencia cognitiva, neurofisiología, ergonomía, física, ingeniería, robótica, inteligencia artificial o la bioinformática. La expansión de la neurociencia aplicada da lugar a nuevos campos, como la neuroeconomía, el neuromarketing y la neuroeducación, aunque los principales ámbitos de aplicación comprenden la clínica y el trabajo.<br />La Neurociencia cognitiva<br /> Es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural. La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología así como de la neurociencia, unificando e interconectando con varias subdisciplinas tales como psicología cognitiva, psicobiología y neurobiología.<br />La Neurociencia computacional <br />Es una ciencia interdisciplinar que enlaza los diversos campos de la neurociencia, la ciencia cognitiva, la ingeniería eléctrica, las ciencias de la computación, la física y las matemáticas. <br />La neurociencia computacional difiere del conexionismo psicológico y de las teorías del aprendizaje de disciplinas como el aprendizaje automático, las redes neurales y la teoría del aprendizaje estadístico en que enfatiza las descripciones funcionales y biológicamente realistas de neuronas (y sistemas neurales), su fisiología y su dinámica. Estos modelos captan las características esenciales del sistema biológico en múltiples escalas espacio-temporales desde las corrientes de membranas, proteínas y acomplamiento químico hasta las oscilaciones de redes, la arquitectura topográfica y de columnas, y el aprendizaje y la memoria. Estos modelos computacionales se usan para probar hipótesis que puedan ser verificadas directamente mediante experimentos biológicos actuales o futuros.<br />En la actualidad, este campo está experimentando una rápida expansión. Existe gran variedad de programas, como el GENESIS o el NEURON, que permiten un veloz y sistemático modelado in silico de neuronas realistas..<br />La neuroeconomía <br />Es la combinación de la neurociencia, la economía y la psicología para estudiar el proceso de elección de los individuos. Analiza el papel del cerebro cuando los individuos evalúan decisiones, y categorizan los riesgos y las recompensas y como interaccionan entre ellos.<br />La economía estudia las elecciones y las decisiones, en amplias áreas tales como la macroeconomía para grandes grupos y la microeconomía para los individuos. La neuroeconomía es la rama que se centra en las elecciones personales y en los cambios mentales-cerebrales que son las decisiones.<br />Las metodologías experimentales que se aplican en neuroeconomía abarcan neuroimagen, perfiles genéticos, manipulaciones psicofarmacológicas, psicofisiología EMR, ERP, EEG y electrofisiología, entre otras.<br />La Neurofisiología <br />Es la rama de la Fisiología que estudia el Sistema Nervioso.<br />En cualquier acción o conducta de todo organismo está presente el Sistema Nervioso. Cualquier cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones funcionales de dicho sistema. La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo funciona este complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. Sin embargo, a pesar de los avances producidos en la investigación, sobre todo en los aspectos bioquímicos y eléctricos, se tiene la convicción de que es mucho más lo que se desconoce.<br />La neurolingüística<br />Estudia los mecanismos del cerebro humano que facilita el conocimiento y la comprensión del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecido a partir de su experiencia o de su propia programación.<br />Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar.<br />Debido a su naturaleza interdisciplinar, la lingüística, la neurobiología, y la lingüística computacional, entre otras, participan aportando diversas técnicas experimentales, así como perspectivas teóricas marcadamente distintas.<br />La neuropsicología <br />Es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la neurología y la psicología. La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o déficit pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (como, por ejemplo, Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.).<br />La neurotecnología <br />Es un conjunto de herramientas que sirven para analizar e influir sobre el sistema nervioso del ser humano, especialmente sobre el cerebro. Estas tecnologías incluyen simulaciones de modelos neurales, computadores biológicos, aparatos para interconectar el cerebro con sistemas electrónicos y aparatos para medir y analizar la actividad cerebral.<br />La neurocirugía <br />Es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas patologías del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.<br />Como tal, la cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y estereotáctico de pacientes adultos y pediátricos con determinadas enfermedades del sistema nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de procesos patológicos de los vasos intra- y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula espinal, de las meninges, y de la columna vertebral, incluyendo los que pueden requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación, o técnicas endovasculares; y desordenes de los nervios craneales y espinales todo a lo largo de su distribución<br />La neurociencia afectiva <br />Aborda los mecanismos cerebrales subyacentes del comportamiento emocional. En psiquiatría, la neurociencia afectiva encuentra la aplicación no sólo de la comprensión de la neurobiología de los trastornos del estado anímico, sino también proporciona un marco de comprensión del control neural de los comportamientos interpersonales y sociales y de los procesos que están bajo la base de la psicopatología. A través de la aportación de un marco conceptual coherente, la neurociencia afectiva puede, de forma creciente, proporcionar una comprensión explicativa mecánica de terapias actuales y está conduciendo al desarrollo de enfoques terapéuticos nuevos.<br />La neurociencia social <br />Es una disciplina que surge de la combinación entre la investigación en psicología social y las neurociencias cognitivas, cuyo objetivo es el estudio de las bases biológicas (inmunes, endocrinas, neuronales) de la cognición y conducta sociales, combinando las herramientas más avanzadas de la neurociencia cognitiva como las técnicas de neuroimagen y la neuropsicología, junto con la investigación en ciencias cognitivas y en ciencias sociales como la psicología social, la economía y las ciencias políticas.<br />La Psicofisiología o Psicología Fisiológica, <br />Es una de las ramas más antiguas de la Psicología. Estudia la relación entre los procesos biológicos y la conducta, intentando establecer los patrones de funcionamiento. Se centra en el estudio del sistema nervioso, y el aparato circulatorio, principalmente por su función de distribución hormonal.<br />Características de Neurociencia<br />Disciplina en construcción alimentada con un conocimiento interdisciplinario.<br />Asume la tarea de penetrar en la estructura y funcionalidad del cerebro humano para entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.<br />Entiende mejor los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y, en consecuencia, darnos herramientas como enseñarles de manera más apropiada, efectiva y agradable para el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y lógico.<br />Estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.<br />Explora campos tan diversos, como: La operación de neurotransmisores en la sinapsis; Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje; El control genético del desarrollo neuronal desde la concepción; La operación de redes neuronales; La estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la percepción, y el habla; La estructura y funcionamiento de la conciencia.<br />Comprende cómo funciona el sistema nervioso central (SNC). La base de estudio de esta ciencia es la neurona, conocida como la unidad funcional más pequeña del cerebro.<br />Describe la organización y funcionamiento del sistema nervioso, en particular el cerebro y sus  aéreas de conocimiento.<br />Determina cómo evoluciona el cerebro durante  los distintos ciclos evolutivos.<br />Da importancia a los procesos cognitivos en el aprendizaje y el manejo de la información.<br />Conoce el nuevo enfoque de las ciencias al servicio del proceso de aprender<br />Indicar los descubrimientos fundamentales de la Neurociencia que están relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje y dar su explicación propia.<br />Son muchos los descubrimientos fundamentales  de la Neurociencia que están relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje humano son:<br />Los resultados del aprendizaje dependen del tipo de información recibida y de cómo la procesamos y la organizamos en nuestro sistema de memoria, no de elementos externos presentes en el ambiente (docente, objetivos, contenidos).<br />El conocimiento está organizado en bloques de estructuras mentales y procedimientos.<br />El aprendiz es concebido como un organismo activo que realiza un conjunto de operaciones mentales con el propósito de codificar la información que recibe y almacenarla en la memoria para luego recuperarla o evocarla cuando la necesita.<br />Concibe el aprendizaje como un proceso activo y constructivo.<br />Es activo porque cuando aprendemos, realizamos un conjunto de operaciones y de procedimientos mentales que nos permiten procesar la información que estamos recibiendo, y es constructivo, porque estos procesos, que llevamos a cabo, nos permiten construir significado que va a depender de la interacción entre la información que tenemos almacenada en nuestra memoria y la nueva que recibimos.<br />Enfatiza la presencia de procesos de alto nivel en el aprendizaje.<br />Esto quiere decir que cuando queremos aprender una información, es necesario que llevemos a cabo procesos de alto nivel como, por ejemplo, la elaboración de inferencias o el establecimiento de relaciones entre la información que tenemos almacenada y la que recibimos ya que, de lo contrario, no habrá un aprendizaje significativo. Es posible que se dé un aprendizaje basado en la memoria solamente, pero esta información se pierde gradualmente porque no pasa a formar parte de nuestras estructuras de conocimiento.<br />Señala que el aprendizaje es un proceso acumulativo en el cual el conocimiento previo tiene un papel fundamental. En otras palabras, el aprendizaje es un proceso que consiste en la acumulación de información la cual se va organizando en nuestras estructuras cognoscitivas o esquemas, de manera tal, que éstas se van enriqueciendo y estructurando hasta llegar a unos niveles de afinamiento que son característicos de los sujetos expertos.<br />Intenta determinar la forma o formas cómo el conocimiento se representa y se organiza en la memoria. Esto significa que, a partir de estudios realizados, se ha podido determinar que el conocimiento que adquirimos lo tenemos representado y organizado en nuestro sistema de memoria. Algunos dicen que la representación es en forma de imágenes, pero otros dicen que es en forma de proposiciones verbales o enunciados como, por ejemplo: Caracas es la capital de Venezuela. Algunos teóricos señalan que la organización es jerárquica, otros que es en forma de redes.<br />Analiza las tareas de aprendizaje y la ejecución de los individuos en términos de los procesos cognoscitivos involucrados.<br />Es decir, que nuestro comportamiento y nuestra ejecución en tareas de aprendizaje han sido examinadas con el fin de poder describir cuáles son los procesos cognoscitivos que llevamos a cabo en diferentes tareas como, por ejemplo, en la resolución de un problema, en la comprensión de un material escrito, o en la evocación de una información, entre otras (Shuell, 1986).<br />El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro. <br />Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro; en otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro. <br />Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes. <br />El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia. La organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia positivamente de ella (Bransford, Brown y Cocking 2000). Sylwester (1995) precisa más esto al sostener que el cerebro es moldeado por los genes, el desarrollo y la experiencia, pero él moldea sus experiencias y la cultura donde vive. <br />El desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino que es también un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia. <br />Jensen (2000a) aporta también toda una lista muy esquemática pero clara de descubrimientos recientes en Neurociencia que se pueden aplicar en clase y de temas que tienen importantes implicaciones para el aprendizaje, la memoria, las escuelas y el desarrollo del cuerpo docente directivo de los establecimientos escolares: <br />El cerebro que crece: el cerebro humano puede hacer crecer nuevas células.  <br />El cerebro social: las interacciones y el estado social impactan los niveles de hormonas. <br />El cerebro hormonal: las hormonas pueden y de hecho impactan el conocimiento. <br />El cerebro que se mueve: el movimiento influye en el aprendizaje. <br />El cerebro plástico: dado un mejor enriquecimiento del cerebro para realambrarse, éste cambia. <br />El cerebro espacial: cómo trabajan el espacio, el aprendizaje relacional y la recordación espacial. <br />El cerebro atencional: cómo el córtex prefrontal dirige realmente la atención y déficits atencionales. <br />El cerebro emocional: cómo las amenazas y las hormonas afectan la memoria, las células y genes. <br />El cerebro adaptativo: cómo la aflicción, el cortisol y los estados alostáticos impactan en el aprendizaje. <br />El cerebro paciente: el rol del tiempo en el proceso de aprendizaje. <br />El cerebro computacional: el rol de la retroalimentación en la formación de las redes neurales. <br />El cerebro artificioso: cómo las artes y la música afectan al cerebro y la conducta. <br />El cerebro conectado: cómo nuestro cerebro es cuerpo y el cuerpo es cerebro; cómo trozos de información cerebral circulan a través de nuestro cuerpo. <br />El cerebro en desarrollo: cómo optimizar el valor de los tres primeros años sabiendo qué hacer y cuándo hacerlo. <br />El cerebro hambriento: el rol de la nutrición en el aprendizaje y la memoria; cuáles son los mejores alimentos, ¿qué comer? <br />El cerebro memorable: cómo nuestras memorias son codificadas y recuperadas. <br />El cerebro químico: qué hacen determinados químicos y cómo activar los correctos. <br />En síntesis, se puede señalar que la neurociencia, con todas las ciencias que la integran ha permitido encontrar algunas respuestas para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y ofrece explicaciones con fuerte bases empíricas que permiten profundizar en el conocimiento acerca de las condiciones que deben existir para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje    y en consecuencia hacer de la educación algo más placentero y dinámico, que pueda contribuir al desarrollo del ser humano y por ende de la sociedad, si los docentes entendemos bien los proceso cognitivo de nuestro cerebro hallaremos la manera de transmitir los conocimientos, de manera acertada que pueda servir para formar al hombre que requiere nuestra sociedad.<br />Dar su propio entendimiento del término quot;
aprendizaje compatible con el cerebroquot;
<br />Todos los seres humanos debiéramos conocer cómo funciona el cerebro, especialmente los educadores que tratamos con niños que están en continuo proceso de aprendizaje, e incluso los estudiantes, padres de familia  debemos estar mejor preparados cada día en los resultados de las últimas investigaciones psicológicas y neurofisiológica que se realicen acerca del ser humano para entender y contribuir a la educación armónica e integral de esos pequeños que están en proceso de formación y así robustecer sus caracteres y personalidad pero lamentablemente se ha dejado esta tarea de conocer como aprende el cerebro humano solamente a los psicólogos y neurólogos pero nosotros los que nos dedicamos a la tarea de enseñanza  somos los más llamados a  descubrir los procesos que lleva las actividades neuronales para poder imprimir una mejor neurodidactica al trabajo que realizamos, ya que existe áreas cerebrales que corresponden a operaciones psicolingüística, según el Doctor Zubiria existen tres funciones universales del cerebro humano son conocer, valorar y decidir de ahí que sea de una gran importancia orientar la enseñanza, el aprendizaje, la instrucción, la educación, la formación y el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes, basados en el funcionamiento del cerebro humano.<br />El aprendizaje, la memoria, el razonamiento, el pensamiento, la creatividad, las inteligencias múltiples, las competencias, entre otros se ha convertido hoy en día en un foco de investigación de la neurociencias para abordar un nuevo paradigma de los procesos de aprendizaje, de la didáctica, de los modelos y teorías  pedagógicos, para concebir al estudiante no como un receptor pasivo de información, si no participante activo de su formación, porque toda actividad cerebral constante se manifiesta primero en la mente y luego en la realidad, por eso es urgente comenzar con una buena educación que enseñe a pensar claramente a través de concepto y no de manera memorística, por eso hay que crear una pedagogía del cerebro  o sea la neuropedagogia y la neurodidactica en el sentido  de las estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares, metodológicas y evaluativas que contribuyan a crear nuevas redes y circuitos de comunicación neuronal, que permitan orientar la formación de los estudiantes basándonos en los avances de las neurociencias.<br />6. Dar ejemplos para cada uno de los 12 principios de aprendizaje del cerebro<br />(segun CAINE y CAINE, 1997)<br />LOS PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE DEL CEREBRO (CAINE Y CAINE 1997)<br />Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo: tal vez una de las características más poderosas del cerebro es su capacidad para funcionar en muchos niveles y de muchas maneras simultáneamente. Pensamientos, emociones, imaginación, predisposiciones y fisiología operan concurrente e interactivamente en la medida en que todo el sistema interactúa e intercambia información con su entorno. Más aún, hay emergentes propiedades del cerebro como un sistema total que no pueden ser reconocidas o entendidas cuando sólo se exploran las partes separadamente.<br />Ejemplo<br />El ser humano puede adaptarse a muchos medios y circunstancias de allí que nuestro cerebro puede acomodarse a muchos lugares y circunstancias por ejemplo cuando nos trasladamos de un país a otro debemos adaptando a la cultura, a la alimentación, al medio ambiente y al clima, es una de las particularidades que tiene el ser humano de su sistema adaptativo.<br />Principio 2. El cerebro es un cerebro social: durante el primer y segundo año de vida fuera del vientre materno, nuestros cerebros están en un estado lo más flexible, impresionable y receptivo como nunca lo estarán. Comenzamos a ser configurados a medida que nuestros receptivos cerebros interactúan con nuestro temprano entorno y relaciones interpersonales. Está ahora claro que a lo largo de nuestra vida, nuestros cerebros cambian en respuesta a su compromiso con los demás, de tal modo que los individuos pueden ser siempre vistos como partes integrales de sistemas sociales más grandes. En realidad, parte de nuestra identidad depende del establecimiento de una comunidad y del hallazgo de maneras para pertenecer a ella. Por lo tanto, el aprendizaje está profundamente influido por la naturaleza de las relaciones sociales dentro de las cuales se encuentran las personas.<br />Ejemplo<br />El ser humano nació para ser social, su misma naturaleza así lo exige es por ello que los seres humanos nos hemos organizado en familias en grupos sociales, en sindicatos y empresas,  todos necesitamos de todos por la misma característica y formación de nuestro cerebro, Aunque cada cual busca su propio bien, todos necesitamos los unos de los otros para obtenerlo. Nadie puede bastarse a sí mismo. Si estuviéramos solos (as), se limitarían nuestras posibilidades de contar con ayuda y mayor protección alimenticia, habitacional y vestimenta, así como manejar peligros de: tormentas, animales salvajes, enfermedades y otros, la misma escritura dice que no es bueno que el hombre este solo démosle una ayuda idónea, y Dios le concedió al hombre al mujer esa es nuestra razón de ser, ser sociables.<br />Principio 3. La búsqueda de significado es innata: en general, la búsqueda de significado se refiere a tener un sentido de nuestras experiencias. Esta búsqueda está orientada a la supervivencia y es básica para el cerebro humano. Aunque las maneras como tenemos un sentido de nuestra experiencia cambia a lo largo del tiempo, el impulso central a hacerlo dura toda la vida. En lo esencial, nuestra búsqueda de significado está dirigida por nuestras metas y valores. La búsqueda de significado se ordena desde la necesidad de alimentarse y encontrar seguridad, a través del desarrollo de las relaciones y de un sentido de identidad, hasta una exploración de nuestro potencial y búsqueda de lo trascendente.<br />Ejemplo<br />Suele creerse que el modo actual de vida de los países prósperos corresponde a los deseos de la población, pero en realidad, está determinado por las posibilidades de elección y experiencias significativas que esta le ofrece. Los deseos que sustentan a la gente dependen en gran parte de esas posibilidades de elección al comienzo de su vida. Muchos niños criados en algunos de los barrios más prósperos de los países industrializados adolecen posiblemente de una grave privación de experiencias, y en ella hay que buscar la causa de la mediocridad de su vida de adultos. Por el contrario, algunas zonas pobres del mundo disfrutan de un medio ambiente tan estimulante y lleno de diversidad que de él surgen muchos hombres y mujeres capaces de distinguirse pese a la pobreza en que han vivido en la infancia.El vivir y el ambiente donde nos criamos siempre determina que clase de personas seremos en el futuro y tendrá significado si encuentra seguridad, sentido de pertenencia y será significativo en la medida que se desarrolle como ser humano lleno de valores y virtudes para que pueda transcender.<br />Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de quot;
pautasquot;
: entre las pautas incluimos mapas esquemáticos y categorías tanto adquiridas como innatas. El cerebro necesita y registra automáticamente lo familiar, mientras simultáneamente busca y responde a nuevos estímulos. De alguna manera, por lo tanto, el cerebro es tanto científico como artista, tratando de discernir y entender pautas a medida que ocurran y dando expresión a pautas únicas y creativas propias. El cerebro se resiste a que se le impongan cosas sin significado. Por cosas sin significado entendemos trozos aislados de información no relacionados con lo que tiene sentido o es importante para un aprendiz en particular. Una educación efectiva debe darles a los alumnos la oportunidad de formular sus propias pautas de entendimiento.<br />Ejemplo<br />Es el proceso fisiológico (del cerebro) genéticamente determinado por el cual, un órgano o un conjunto de órganos, ejerce libremente su función con la misma eficacia.<br />Los seres humanos no pueden ejercer desde el primer momento de su existencia, realizar todas las funciones que les caracterizan, necesitan de un proceso madurativo.<br />Todos los órganos del ser humano maduran porque no están terminados totalmente en el nacimiento. Los que intervienen en la motricidad son el sistema muscular y el sistema nervioso. En los primeros seis años de vida es donde el niño sufre más cambios motrices y maduros más rápido.<br />Progresivamente, las niñas y los niños son capaces de hacer representaciones mentales de lo que ven y observan, muy ligadas a sus vivencias y experiencias. La capacidad de representar gráficamente, mediante dibujos, la realidad que ven también se desarrolla mediante unas etapas o procesos. Veamos estas etapas y observemos mediante los ejemplos del dibujo de la figura humana que su representación se corresponde a las etapas de integración del esquema corporal. <br />2-4 años: etapa del garabateo. El niño/a hace garabatos, experimenta con el lápiz o colores el gesto que realiza y el trazado que hace (por ejemplo líneas desordenadas circulares). Necesita espacios amplios (porque el trazo es largo) y por eso pintará en el suelo, paredes o también en papeles grandes, con lápiz o colores de trazo grueso, ya que los de trazo fino son para una precisión que aún no tienen. Los primeros trazos de experimentación no tienen sentido para el niño/a, y se puede salir fácilmente del papel, ya que aún no han desarrollado una coordinación viso-manual. Poco a poco van coordinando la vista y el gesto y realizan garabatos con gestos controlados (líneas más o menos rectas y circulares). En educación infantil, sobre todo en el segundo ciclo, se estimula mucho el dominio del gesto, básico para el aprendizaje de la escritura. Finalmente, el niño empieza a realizar garabatos y a darles un nombre (es mamá o soy yo), aunque no se pueda reconocer nada, aspecto muy importante porque se tiene la comprensión de que a través de los movimientos que realiza puede representar lo que le rodea. <br />4-7 años: etapa pre-esquemática. Se caracteriza por la creación consciente de la forma, es el inicio de la comunicación gráfica. El niño/a tiene un cierto grado de conocimiento de su cuerpo y sus diferentes partes (recordemos que en el proceso de integración del esquema corporal primero son partes globales del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades y luego elementos que integran esas partes. Así pues, la representación de la figura humana sigue el mismo proceso (los niños de estas edades dibujaran la figura humana solo con la cabeza y las extremidades, incorporarán el tronco y, progresivamente, pondrán dedos a sus manos, dos, tres, hasta los cinco totales) y el cuello entre la cabeza y el tronco. Dentro de la cara, ojos y boca y más adelante otros elementos, a medida que vayan profundizando en el conocimiento de su cuerpo y del de los demás. <br />Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas: lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y los conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de interacción social. Las emociones y los pensamientos se moldean unos a otros y no pueden separarse. Las emociones dan color al significado. Las metáforas son un ejemplo de ello. Por lo tanto, un clima emocional apropiado es indispensable para una sana educación.<br />Ejemplo<br />Cuando en una institución educativa el docente entra con la disposición para brindar un aprendizaje efectivo debe tener en cuenta el clima del aula de clase, que sea lo más atractivo posible para no inhibir el aprendizaje en sus estudiantes dejar sus problemas en el hogar para que no incida su estado de ánimo en los niños los  cuales está atendiendo.<br />Hay docentes que al entrar al aula de clase maltrata psicológicamente a los estudiantes, gritándoles, ridiculizando delante de sus compañeros de clase, comparándolos con otros estudiantes, creando en ellos el temor a contestar preguntas, a participar en clase por miedo a que el docente le valla a gritar esto hace un daño al estudiante en su proceso de aprender, por lo tanto el clima el clima escolar relaciona a todos los factores que son   generadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro el aula como: la   relación maestro- alumno, relaciones entre iguales, estrategias de enseñanzas, adecuación e implementación   de los contenidos del programa educativo, participación en la clase, etc.<br />Es evidente que los mejores aprendizajes, se dan en un ambiente próspero, y que éste influirá decisivamente en la conducta del aula. Al surgir este ambiente positivo todos los actores del proceso enseñanza – aprendizaje, interactúan   en acuerdo y de manera positiva buscando los cumplimientos de metas y objetivos, propuestos durante el proceso de aprendizaje.<br />      El clima de la clase, no solo lo hace el maestro, sino se crea entre todos. Es el resultante de las actuaciones y percepciones de todos sus miembros. Entre los factores que influyen en el clima emocional dentro del aula se encuentran: las interacciones sociales y comunicativas; la forma en la que se organizan las actividades y tareas formativas; la coherencia entre estrategias, medios, etc.<br />Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos: si bien la distinción entre quot;
cerebro izquierdo y cerebro derechoquot;
 es real, no expresa todo lo que es el cerebro. En una persona sana, ambos hemisferios interactúan en cada actividad. La doctrina del quot;
cerebro dualquot;
 es útil más bien, porque nos recuerda que el cerebro reduce la información en partes y percibe la totalidad al mismo tiempo. La buena capacitación y educación reconocen esto, por ejemplo, introduciendo proyectos e ideas naturalmente quot;
globalesquot;
 desde el comienzo.<br />El dualismo es el concepto de que nuestra mente es más que sólo nuestro cerebro. Este concepto implica que nuestra mente tiene una dimensión inmaterial, espiritual, que incluye la consciencia y posiblemente a un atributo eterno. Una manera de entender este concepto es considerar nuestro yo como un recipiente, que incluye a nuestro cuerpo físico y cerebro físico junto con otra mente, espíritu, o alma no-físicos. La mente, espíritu, o alma, es considerado la parte consciente que se manifiesta a sí misma a través del cerebro, de manera similar a como las ondas de la imagen y del sonido se manifiestan a través de una televisión. Las ondas de la imagen y del sonido son también inmateriales así como la mente, el espíritu, o el alma<br />Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción periférica: el cerebro absorbe información de lo que está directamente consciente, y también de lo que está más allá del foco inmediato de atención. De hecho, responde a un contexto sensorial más grande que aquel en que ocurre la enseñanza y la comunicación. quot;
Las señales periféricasquot;
 son extremadamente potentes. Incluso las señales inconscientes que revelan nuestras actitudes y creencias interiores tienen un poderoso efecto en los estudiantes. Los educadores, por lo tanto, pueden y deben prestar una gran atención a todas las facetas del entorno educacional.<br />Ejemplo<br />“Es al niño a quien se educa, y para obtener excelentes resultados la única vía posible es mantenerlo en contacto permanente con la vida, para lo cual la propia escuela debe ser catalizadora del entorno, para que éste entre en el aula”. Estas palabras de Bartolomé Cosío sirven de marco de referencia a la importancia que el entorno tiene en la educación. <br />Es imprescindible para la maduración como persona y para un buen aprendizaje, la observación y la aproximación a la realidad física y social más próxima. La escuela debe reflexionar y conocer  sobre cómo vive el niño, cual es el medio que se desenvuelve, ya que influye poderosamente en la formación que la escuela le está brindando si quiere cumplir el papel  formativo que le corresponde.<br />Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes: Si bien un aspecto de la conciencia es consciente, mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente, es decir, que la experiencia y el input sensorial son procesados bajo el nivel de conciencia. Puede, por tanto, ocurrir que mucha comprensión no se dé durante la clase, sino horas, semanas o meses más tarde. Los educadores deben organizar lo que hacen para facilitar ese subsiguiente procesamiento inconsciente de la experiencia por los estudiantes. ¿Cómo? Diseñando apropiadamente el contexto, incorporando la reflexión y actividades metacognoscitivas, y proporcionando los medios para ayudar a los alumnos a explayar creativamente ideas, habilidades y experiencia. La enseñanza en gran medida se convierte en un asunto de ayudar a los alumnos a hacer visible lo invisible.<br />Ejemplo<br />Las estrategias cognoscitivas son actividades mentales, no siempre conscientes, que ejecutamos para procesar la información con el propósito de hacerla más significativa, para ello el docente se puede valer de una serie de actividades pedagógicas para desarrollar creativamente todas estas experiencias entre ellas encontramos por ejemplo colorear, pasatiempos,  puzles, simulaciones, videos.<br />Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: tenemos un conjunto de sistemas para recordar información relativamente no relacionada (sistemas taxonómicos). Esos sistemas son motivados por premio y castigo, y también tenemos una memoria espacial/autobiográfica que no necesita ensayo y permite por quot;
momentosquot;
 el recuerdo de experiencias. Este es el sistema que registra los detalles de su fiesta de cumpleaños. Está siempre comprometido, es inagotable y lo motiva la novedad. Así, pues, estamos biológicamente implementados con la capacidad de registrar experiencias completas. El aprendizaje significativo ocurre a través de una combinación de ambos enfoques de memoria. De ahí que la información significativa y la insignificante se organicen y se almacenen de manera diferente.<br />Ejemplo<br />De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce además una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, todo es una tontería ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. Ejemplo el aprender y comprender las tablas de multiplicar debe el alumno tener claro el concepto de las sumas. <br />Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo: el desarrollo ocurre de muchas maneras. En parte, el cerebro es quot;
plásticoquot;
, lo que significa que mucho de su alambrado pesado es moldeado por la experiencia de la persona. En parte, hay predeterminadas secuencias de desarrollo en el niño, incluyendo las ventanas de oportunidad para asentar la estructura básica necesaria para un posterior aprendizaje. Tales oportunidades explican por qué las lenguas nuevas, como también las artes, deben ser introducidas a los niños muy temprano en la vida. Y, finalmente, en muchos aspectos, no hay límite para el crecimiento ni para las capacidades de los seres humanos para aprender más. Las neuronas continúan siendo capaces de hacer y reforzar nuevas conexiones a lo largo de toda la vida.<br />Ejemplo<br />Está claro que desde que comienza nuestra vida,  el aprendizaje juega un papel determinante en nuestro desarrollo intelectual, además de ser un aspecto necesario para el adecuado desarrollo evolutivo. Con este término suele abarcarse la totalidad de los  fenómenos implicados en los cambios. Incluye los aspectos cualitativos y cuantitativos (crecimiento y maduración)  siempre en relación a un intercambio  con el medio social como fuente y origen de los estímulos necesarios para completar ambos.<br />A modo de ejemplo  un niño de 6 meses por más estimulación que reciba del medio no logrará  adquirir la marcha, pues falta la maduración necesaria, así como a los 14 meses  estando apto para caminar otro niño no lo hace ¿qué aspecto socio afectivo estarán influyendo?<br />Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza: el cerebro aprende de manera óptima hace el máximo de conexiones cuando es desafiado apropiadamente en un entorno que estimula el asumir riesgos. Sin embargo, se encoge o se quot;
bajoneaquot;
 ante una amenaza percibida. Se hace entonces menos flexible y revierte a actitudes y procedimientos primitivos. Es por eso que debemos crear y mantener una atmósfera de alerta relajada, lo que implica baja amenaza y alto desafío. La baja amenaza no es, sin embargo, sinónimo de simplemente quot;
sentirse bienquot;
. El elemento esencial de una amenaza percibida es un sentimiento de desamparo o fatiga. La tensión y ansiedad originales son inevitables y deben esperarse en un aprendizaje genuino. Esto se debe a que el genuino aprendizaje implica cambios que llevan a una reorganización del sí. Tal aprendizaje puede estar intrínsecamente lleno de tensiones, prescindiendo de la habilidad o del soporte ofrecido por el profesor.<br />Ejemplo<br />Cuando el docente incentiva a sus alumnos a desarrollar sus habilidades y destrezas, los alumnos van adquiriendo confianza en sí mismo para desarrollar esas acciones que el docente le está exigiendo y a través de ese estimulo dado por el docente es capaz el alumno de ir más allá a los requerimientos que el docente le está ofreciendo, si el docente le dice que maneja muy bien el software y que le puede servir de monitor en el aula de clase el alumno se prepara mejor para quedar bien con el docente y con sus compañeros de clase debido a que su auto estima está bien alta.<br />Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera única: todos tenemos el mismo conjunto de sistemas y, sin embargo, todos somos diferentes. Algunas de estas diferencias son una consecuencia de nuestra herencia genética. Otras son consecuencia de experiencias diferentes y entornos diferentes. Las diferencias se expresan en términos de estilos de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias, etc. Un importante corolario es apreciar que los alumnos son diferentes y que necesitan elegir, mientras están seguros que están expuestos a una multiplicidad de inputs. Las inteligencias múltiples y vastos rangos de diversidad son, por lo tanto, características de lo que significa ser humano.<br />Ejemplo<br />Cada joven que ingresa a nuestro sistema educativo es único e irrepetible y debe ser tratado como una persona en proceso de desarrollo, formación y el docente debe brindarle todos los elementos indispensable para que pueda desarrollarse de la mejor manera y no puede ser comparado por ningún otro ya que su formación difiere a cualquier otro. De allí bien el respeto por la diferencia.<br />Webgrafia<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Animismo<br />http://mb-soft.com/believe/tsnm/animism.htm<br />http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/FilosofosMonistas.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Orfismo<br />http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml<br />http://definicion.de/budismo/<br />http://platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/descartes/indice.html<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Malebranche<br />http://ec.aciprensa.com/l/leibniz.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Monismo<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_medieval<br />http://www.filosofia.org/enc/ros/armonia.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke<br />http://platea.pntic.mec.es/macruz/mente/cuerpo-mente3.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/John_Searle<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia_cognitiva<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neuroeconom%C3%ADa<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neurofisiolog%C3%ADa<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neuropsicolog%C3%ADa<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neurotecnolog%C3%ADa<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neurocirug%C3%ADa<br />http://www.psiquiatria.com/articulos/psicogeriatria/neuropsiquiatria/33188/<br />http://www.ica.luz.ve/~dfinol/NeuroCienciaCognitiva/NEUROCIENCIA%20COGNITIVA%20Y%20EDUCACI%D3N%20-%20JOS%C9%20G%D3MEZ%20CUMPA%20%281%29.pdf<br />
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección
Primera lección

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de Ensayo Antropología
Prueba de Ensayo AntropologíaPrueba de Ensayo Antropología
Prueba de Ensayo Antropología
Luisa
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
licorsa
 
Emergentismo
EmergentismoEmergentismo
Emergentismo
Wilbert Tapia
 
Prueba De Ensayo AntropologíA
Prueba De Ensayo AntropologíAPrueba De Ensayo AntropologíA
Prueba De Ensayo AntropologíA
mdcbarahona
 
Tomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: IntroducciónTomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: Introducción
arme
 
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestreCuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Liliana Pacheco
 
Ud7 ser humano 1617
Ud7 ser humano 1617Ud7 ser humano 1617
Ud7 ser humano 1617
Lourdes Cardenal Mogollón
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropología (II Bimestre)
Antropología (II Bimestre)Antropología (II Bimestre)
Antropología (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Dualismo
DualismoDualismo
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humanoConcepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano
Joseluis Torres
 
Mente Cuerpo
Mente CuerpoMente Cuerpo
Mente Cuerpo
Juan Carlos Fernandez
 
Mente Y Cuerpo
Mente Y CuerpoMente Y Cuerpo
Mente Y Cuerpo
guest769cad
 
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Mónica Pardo
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
GABRIELA Yánez Guzmán
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
mecagoentuputamadre81
 
UTPL-ANTROPOLOGÍA-II BIMESTRE-(Abril Agosto 2012)
UTPL-ANTROPOLOGÍA-II BIMESTRE-(Abril Agosto 2012)UTPL-ANTROPOLOGÍA-II BIMESTRE-(Abril Agosto 2012)
UTPL-ANTROPOLOGÍA-II BIMESTRE-(Abril Agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
ANTROPOLOGÍA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
ANTROPOLOGÍA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)ANTROPOLOGÍA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
ANTROPOLOGÍA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
licorsa
 
Taller e filosofia
Taller e filosofiaTaller e filosofia
Taller e filosofia
José Fragozo Blanco
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de Ensayo Antropología
Prueba de Ensayo AntropologíaPrueba de Ensayo Antropología
Prueba de Ensayo Antropología
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Emergentismo
EmergentismoEmergentismo
Emergentismo
 
Prueba De Ensayo AntropologíA
Prueba De Ensayo AntropologíAPrueba De Ensayo AntropologíA
Prueba De Ensayo AntropologíA
 
Tomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: IntroducciónTomás de Aquino: Introducción
Tomás de Aquino: Introducción
 
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestreCuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
Cuestionario de antropología correspondiente al 1er bimestre
 
Ud7 ser humano 1617
Ud7 ser humano 1617Ud7 ser humano 1617
Ud7 ser humano 1617
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Antropología (II Bimestre)
Antropología (II Bimestre)Antropología (II Bimestre)
Antropología (II Bimestre)
 
Dualismo
DualismoDualismo
Dualismo
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humanoConcepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano
 
Mente Cuerpo
Mente CuerpoMente Cuerpo
Mente Cuerpo
 
Mente Y Cuerpo
Mente Y CuerpoMente Y Cuerpo
Mente Y Cuerpo
 
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
 
UTPL-ANTROPOLOGÍA-II BIMESTRE-(Abril Agosto 2012)
UTPL-ANTROPOLOGÍA-II BIMESTRE-(Abril Agosto 2012)UTPL-ANTROPOLOGÍA-II BIMESTRE-(Abril Agosto 2012)
UTPL-ANTROPOLOGÍA-II BIMESTRE-(Abril Agosto 2012)
 
ANTROPOLOGÍA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
ANTROPOLOGÍA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)ANTROPOLOGÍA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
ANTROPOLOGÍA ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Taller e filosofia
Taller e filosofiaTaller e filosofia
Taller e filosofia
 

Similar a Primera lección

Breve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicología
Nellynette Torres
 
Línea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologiaLínea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologia
fundacion universitaria del area andina
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
Tomás Ereú
 
cuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologiacuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologia
FadiaMamo1
 
Antecedentes grecolatinos y filosficos de la psicologa
Antecedentes grecolatinos y filosficos de la psicologaAntecedentes grecolatinos y filosficos de la psicologa
Antecedentes grecolatinos y filosficos de la psicologa
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
jose juan cabrera sifuentes
 
Estoicos y epicoros
Estoicos y epicorosEstoicos y epicoros
Estoicos y epicoros
Sara Mora Gonzalez
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Guillermina Lopez
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
Cristian Cazares
 
concepción del hombre
concepción del hombreconcepción del hombre
concepción del hombre
Angelita Delgado M
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
Yolanda Lucia Diaz Jimenez
 
Introducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power pointIntroducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power point
Sabrina Arnest
 
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serUte concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
jorismyurmar
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
CrsthianVelasquezHua
 
3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo
03Sonny
 
Filosofia antropologica
Filosofia antropologicaFilosofia antropologica
Filosofia antropologica
Carolis Trinidad
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
paradigmas , teorias y modelos en psicologia
paradigmas , teorias y modelos en psicologiaparadigmas , teorias y modelos en psicologia
paradigmas , teorias y modelos en psicologia
yaninamoran3
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
2974026
 
Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3
Jhon Remón Torres
 

Similar a Primera lección (20)

Breve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicología
 
Línea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologiaLínea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologia
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
cuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologiacuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologia
 
Antecedentes grecolatinos y filosficos de la psicologa
Antecedentes grecolatinos y filosficos de la psicologaAntecedentes grecolatinos y filosficos de la psicologa
Antecedentes grecolatinos y filosficos de la psicologa
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Estoicos y epicoros
Estoicos y epicorosEstoicos y epicoros
Estoicos y epicoros
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
concepción del hombre
concepción del hombreconcepción del hombre
concepción del hombre
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Introducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power pointIntroducción a la psicología power point
Introducción a la psicología power point
 
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serUte concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo3. historia de la antropología filosófica, completo
3. historia de la antropología filosófica, completo
 
Filosofia antropologica
Filosofia antropologicaFilosofia antropologica
Filosofia antropologica
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
paradigmas , teorias y modelos en psicologia
paradigmas , teorias y modelos en psicologiaparadigmas , teorias y modelos en psicologia
paradigmas , teorias y modelos en psicologia
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
 
Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3Seminario de filosofía semana 3
Seminario de filosofía semana 3
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Primera lección

  • 1. Neurociencia y Educación<br />INTRODUCCIÓN EN NEUROCIENCIAS.<br />Trabajo № 1<br />PRESENTADO POR:<br />CARLOS ENRIQUE TARCITANO SÁNCHEZ<br />PRESENTADO A:<br />Coordinador: Mg. Melania Gutiérrez<br />Docente: Dr. Andrey Sindeev<br />MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN PEDAGOGÍA<br />UNIVERSIDAD WIENER <br />TURBO, ANTIOQUIA<br />2011<br />1. Estructurar en orden cronológico diferentes pensamientos, creencias y conceptos históricos sobre el problema cerebro, mente, cuerpo, alma, etc. según la tabla:<br />Concepto/creencia/rama defilosofía/religiónDescripción breveSiglo/añosLugargeográficoNombredelcreadorPLANTEAMIENTO ANTIGUO: ALMA Y CUERPO Pueblos primitivosAnimismol animismo (del latín anima, alma) es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto los objetos (útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de alma y son venerados o temidos como dioses.Los pueblos primitivosy sociedades primitivas contemporáneas como los aborígenes de Australia, las tribus del Amazonas o los esquimales,El antropólogo británico Sir Edward B. Tylor desarrolló el concepto de animismo en el siglo 19Se encuentran trazas de animismo en África al sur del Sáhara, Australia, Oceanía, sudeste y centro de Asia y en toda América.Sir Edward B. TylorReligiones orientalesEl budismoEl budismo es básicamente una religión no-teísta, pero también representa una filosofía, un método de entrenamiento espiritual y un sistema psicológico. Se inicia alrededor del siglo V a. C. Noreste de la IndiaBuda Siddhartha GautamahinduismoEl hinduismo es una tradición religiosa de la India. En sánscrito se conoce como sanātana dharma (‘religión eterna’) o vaidika dharma (‘deber védico’).1.500 a.C. hasta la actualidad.La civilización del valle del IndioA diferencia de otras religiones, en el hinduismo no se encuentran fundador ni orígenes definidos con claridadPensamiento griegoMonistaAlma y cuerpo no son de naturaleza radicalmente diferente sino manifestaciones distintas de la sustancia única que constituye la totalidad de las cosas (arqué). El alma sigue siendo principio vital pero también la causa de todos los movimientos y cambios que se producen en el ser vivo (nacimiento, crecimiento, etc.).siglo VI a.C.GreciaTales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes Heráclito y ParménidesOrfismoPlantea una concepción dualista del ser humano: el alma que anima el cuerpo es de origen divino y eterna: preexiste al cuerpo, entra dentro de él y lo vivifica y sigue existiendo después de la muerte y la corrupción del cuerpo. 530 a.C.Antigua GreciaPitágoras de SamosPrincipio de conocimientoEl alma es principio de vida y movimiento del cuerpo, pero totalmente independiente de él; aspira a liberarse del cuerpo para regresar a su origen divino, para lo cual debe purificarse de su contacto con el Mundo sensible. Esta liberación no se realiza mediante ritos de purificación como en el orfismo y el pitagorismo, sino alcanzando la sabiduría.428 a - 347GreciaPlatónConcepción teleológica del CosmosAristóteles considera que hay tres tipos distintos de alma, cada uno de los cuales corresponde a una clase de seres vivos: así, las plantas tienen un alma vegetativa, que rige la nutrición, la generación y el crecimiento; los animales tienen un alma sensitiva, que añade a las funciones del alma vegetativa la sensibilidad y el movimiento; por último, el ser humano dispone de alma racional que añade a las anteriores el pensamiento y el razonamiento.384- 322 a.C.GreciaAristótelesPensamiento medievalDogma de la creaciónEl cristianismo afirma la existencia de un Dios creador de todas las cosas. El alma humana ha sido creada de la nada por Dios y constituye un puente de unión entre lo material y lo divino. En algún momento entre la fecundación y el nacimiento crea Dios el alma individual de cada ser humano. La unión entre el alma y el cuerpo no es así accidental como en Platón sino que adquiere un carácter personal: cada ser humano posee su propia alma que es puramente espiritual, sin nada de materia, y constituye la intimidad misma de la persona.Periodo que se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el descubrimiento de América en el año 1492Dada en Europa y el Oriente MedioTomás de Aquino, San Agustín, Juan Scot, Pedro Abelardo, San Anselmo, San Alberto Magno, Erasmo de Róterdam, Guillermo de Occam, entre otros.PLANTEAMIENTO MODERNO: MENTE Y CUERPOEl dualismo sustancial de DescartesEn el marco de esta concepción mecanicista del Cosmos, Descartes elimina la noción clásica del alma como principio de vida y movimiento, estableciendo una distinción radical entre el alma y el cuerpo. El alma es puro pensamiento pero carece de extensión. Los cuerpos son extensosy se rigen por causas puramente mecánicas pero son incapaces por completo de pensar. Alma y cuerpo son dos sustancias de naturaleza totalmente distintay se encuentran separadoscomienzos del siglo XVII1596 - 1650FranciaRené DescartesIntentos de solución al problema de la relación mente-cuerpo El ocasionalismo de malebrancheLa idea de Dios cobra un peso propio en su sistema filosófico. Continuador de Descartes, a veces lo supera en cuanto a la radicalidad de su planteamiento. Para Malebranche, cuerpo y alma son entidades -o sustancias- inconexas e independientes, entre las que no existe comunicación directa de ningún tipo.1638 - 1715FranciaNicolas MalebrancheEl monismo de SpinozaReciben el nombre de monismo todas aquellas posturas filosóficas que sostienen que el universo está constituido por un sólo arjé o sustancia primaria. Así, según los monismos materialistas, todo se reduce, en última instancia, a materia, mientras que para los espiritualistas o para el idealismo (especialmente, el idealismo hegeliano), ese principio único sería el espíritu.1632-1677Países BajosBaruch SpinozaLa armonía preestablecida de LeibnizSegún esta teoría existen cambios armónicos, establecidos por Dios, del alma y del cuerpo; falta el nexo de causa y efecto entre el alma y el cuerpo, pero cada deseo del alma y el correspondiente movimiento del cuerpo están preestablecidos y predeterminados paralela e independientemente. La teoría de la armonía preestablecida constituye una tentativa para superar el dualismo de las substancias espiritual y material.Fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIIIAlemaniaGottfried Wilhelm LeibnizLa disolución del sujeto cartesianoEl empirismoEs una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Ser parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. (1632- 1704)El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del NorteJohn LockeFilosofía positivistaPara el positivismo, el único conocimiento admisible es el que procede de los hechos y las relaciones entre los hechos, en el ámbito de la experiencia sensible. El movimiento positivista trata de extender el método de investigación de las ciencias naturales al estudio de la mente humana y la sociedad, partiendo de los hechos comprobables por la experiencia para formular las leyes que los rigen.siglo XIXFrancia Gran BretañaAugusto Comte.John Stuart MillLa teoría de la evoluciónLa teoría explica que dentro de una misma especie surgen de forma natural variaciones que pueden ser para el individuo que las posee beneficiosas o perjudiciales para la adaptación a su ambiente específico. Cuando una variación da una ventaja adaptativa el individuo mejora sus posibilidades de supervivencia y reproducción, transmitiendo a sus descendientes sus rasgos, incluida la variación. A través de las sucesivas generaciones la variación original se irá haciendo cada vez más adaptativa al medio llegando de este modo a aparecer una especie nueva que se diferencia significativamente de la que le dio origen.1809-1882Gran BretañaCharles DarwinEl psicoanálisis freudianoPara Freud, la conducta del hombre está regida por dos tipos de instintos: los instintos de conservación del yo (hambre, sed) y los instintos sexuales. Mientras la primera clase de instintos no pueden ser reprimidos sin poner en peligro la vida del individuo, los instintos sexuales pueden ser reprimidos. Más tarde, Freud añadiría el instinto de muerte, en el que se fundamentaría la conducta agresiva.1856-1939República ChecaSigmund Freud PLANTEAMIENTO ACTUAL: MENTE Y CEREBROConductismoLos conductistas entendían la conducta como el conjunto de respuestas dadas por un organismo frente a determinados estímulos del medio. La psicología debía ser una ciencia natural que tuviera por objeto describir, predecir y controlar la conducta, no teniendo en cuenta los estados mentales ni siquiera como causa de la conciencia.siglo XXNorte AméricaJohn B. WatsonTeoría de la identidad mente-cerebroEs una teoría de la filosofía de la mente que asegura que los sucesos mentales son de un tipo idéntico al de los sucesos físicos del cerebro con que están correlacionados. Se le llama identidad de tipo para distinguirla de la teoría afín pero distinta llamada identidad de casos1926AustraliaJohn Jamieson Carswel SmartDavid ArmstrongMaterialismo eliminativoPropone que los conceptos mentales, tales como creencias y deseos, son constructos teóricos sin una definición coherente, y por lo tanto, no pueden figurar en los esfuerzos por comprender el funcionamiento del cerebro y la mente. La futura neurociencia, no necesita de los conceptos quot; creenciaquot; y quot; deseoquot; para explicar el cerebro. En cambio, debería tratar de fenómenos objetivos como neuronas y sus interacciones. 1942Norte AméricaPaul ChurchlandDualismo neurofisiológicoEl cerebro no es una estructura lo suficientemente compleja para dar cuenta de los fenómenos relacionados con la conciencia, por lo que hay que admitir la existencia autónoma de una mente autoconsciente distinta del cerebro, como una realidad no material ni orgánica que ejerce una función superior de interpretación y control de los procesos neuronales.1997AustraliaJohn EcclesFuncionalismoEl funcionalismo según el cual los procesos mentales internos son estados funcionales del organismo cuyo órgano no es necesariamente el cerebro. Así, por ejemplo, el dolor no es un estado físico-químico del cerebro o del sistema nervioso, sino un estado funcional del organismo tomado en su totalidad. De este modo, los fenómenos mentales son estados funcionales del organismo y no es posible conocerlos estudiando procesos parciales en los que están implicados, como los procesos cerebrales.2000Norte AméricaHillary Putnam Jerry FodorEmergentismoLos estados mentales no son idénticos a estados físicos del cerebro ni pueden reducirse a ellos, pero no son tampoco independientes de los mismos.Profesor de Filosofía en la Universidad de California, Berkeley.2011Norte AméricaJohn Rogers Searle<br />Dar relación de ciencias que conforman el concepto de Neurociencia con sus respectivas definiciones<br />La neuroanatomía: <br />Es la parte de la anatomía que se ocupa del estudio de las diferentes partes del sistema nervioso y órganos de los sentidos sobre todo en los aspectos clínicos, descriptivos y topográficos, además de una gran conversión de textos armónicos. La Neuroanatomía abarca uno de los más importantes y complejos temas que estudia la anatomía, y es elemental para el correcto estudio de la medicina formal, sea esta humana o veterinaria. El estudio de la neuroanatomía se ha convertido en una disciplina en sí misma, aunque también representa una especialización dentro de las neurociencias. La delimitación de las diferentes estructuras y regiones del cerebro sirve principalmente para saber cómo funciona<br />La neurociencia aplicada <br />Es una disciplina que utiliza el conocimiento científico sobre el cerebro para potenciar la salud y el bienestar de las personas. <br />La neurociencia aplicada tiene un carácter multidisciplinar, pues se basa en disciplinas como la psicología clínica, ciencia cognitiva, neurofisiología, ergonomía, física, ingeniería, robótica, inteligencia artificial o la bioinformática. La expansión de la neurociencia aplicada da lugar a nuevos campos, como la neuroeconomía, el neuromarketing y la neuroeducación, aunque los principales ámbitos de aplicación comprenden la clínica y el trabajo.<br />La Neurociencia cognitiva<br /> Es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural. La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología así como de la neurociencia, unificando e interconectando con varias subdisciplinas tales como psicología cognitiva, psicobiología y neurobiología.<br />La Neurociencia computacional <br />Es una ciencia interdisciplinar que enlaza los diversos campos de la neurociencia, la ciencia cognitiva, la ingeniería eléctrica, las ciencias de la computación, la física y las matemáticas. <br />La neurociencia computacional difiere del conexionismo psicológico y de las teorías del aprendizaje de disciplinas como el aprendizaje automático, las redes neurales y la teoría del aprendizaje estadístico en que enfatiza las descripciones funcionales y biológicamente realistas de neuronas (y sistemas neurales), su fisiología y su dinámica. Estos modelos captan las características esenciales del sistema biológico en múltiples escalas espacio-temporales desde las corrientes de membranas, proteínas y acomplamiento químico hasta las oscilaciones de redes, la arquitectura topográfica y de columnas, y el aprendizaje y la memoria. Estos modelos computacionales se usan para probar hipótesis que puedan ser verificadas directamente mediante experimentos biológicos actuales o futuros.<br />En la actualidad, este campo está experimentando una rápida expansión. Existe gran variedad de programas, como el GENESIS o el NEURON, que permiten un veloz y sistemático modelado in silico de neuronas realistas..<br />La neuroeconomía <br />Es la combinación de la neurociencia, la economía y la psicología para estudiar el proceso de elección de los individuos. Analiza el papel del cerebro cuando los individuos evalúan decisiones, y categorizan los riesgos y las recompensas y como interaccionan entre ellos.<br />La economía estudia las elecciones y las decisiones, en amplias áreas tales como la macroeconomía para grandes grupos y la microeconomía para los individuos. La neuroeconomía es la rama que se centra en las elecciones personales y en los cambios mentales-cerebrales que son las decisiones.<br />Las metodologías experimentales que se aplican en neuroeconomía abarcan neuroimagen, perfiles genéticos, manipulaciones psicofarmacológicas, psicofisiología EMR, ERP, EEG y electrofisiología, entre otras.<br />La Neurofisiología <br />Es la rama de la Fisiología que estudia el Sistema Nervioso.<br />En cualquier acción o conducta de todo organismo está presente el Sistema Nervioso. Cualquier cambio en su desarrollo es resultado de modificaciones funcionales de dicho sistema. La neurofisiología se ocupa de desvelar cómo funciona este complicado sistema y cómo produce la variedad de modelos de conductas que manifiestan los organismos. Sin embargo, a pesar de los avances producidos en la investigación, sobre todo en los aspectos bioquímicos y eléctricos, se tiene la convicción de que es mucho más lo que se desconoce.<br />La neurolingüística<br />Estudia los mecanismos del cerebro humano que facilita el conocimiento y la comprensión del lenguaje, ya sea hablado, escrito o con signos establecido a partir de su experiencia o de su propia programación.<br />Busca integrar a la persona en un todo y permite influir en ella, de manera sutil, manteniendo la visión de donde se encuentra la negociación con el otro individuo y hacia donde se pretende llegar.<br />Debido a su naturaleza interdisciplinar, la lingüística, la neurobiología, y la lingüística computacional, entre otras, participan aportando diversas técnicas experimentales, así como perspectivas teóricas marcadamente distintas.<br />La neuropsicología <br />Es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la neurología y la psicología. La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o déficit pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (como, por ejemplo, Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.).<br />La neurotecnología <br />Es un conjunto de herramientas que sirven para analizar e influir sobre el sistema nervioso del ser humano, especialmente sobre el cerebro. Estas tecnologías incluyen simulaciones de modelos neurales, computadores biológicos, aparatos para interconectar el cerebro con sistemas electrónicos y aparatos para medir y analizar la actividad cerebral.<br />La neurocirugía <br />Es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico (incluyendo la educación, prevención, diagnóstico, evaluación, tratamiento, cuidados intensivos, y rehabilitación) de determinadas patologías del sistema nervioso central, periférico y vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento de procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.<br />Como tal, la cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y estereotáctico de pacientes adultos y pediátricos con determinadas enfermedades del sistema nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de procesos patológicos de los vasos intra- y extracraneales que irrigan al cerebro y a la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula espinal, de las meninges, y de la columna vertebral, incluyendo los que pueden requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación, o técnicas endovasculares; y desordenes de los nervios craneales y espinales todo a lo largo de su distribución<br />La neurociencia afectiva <br />Aborda los mecanismos cerebrales subyacentes del comportamiento emocional. En psiquiatría, la neurociencia afectiva encuentra la aplicación no sólo de la comprensión de la neurobiología de los trastornos del estado anímico, sino también proporciona un marco de comprensión del control neural de los comportamientos interpersonales y sociales y de los procesos que están bajo la base de la psicopatología. A través de la aportación de un marco conceptual coherente, la neurociencia afectiva puede, de forma creciente, proporcionar una comprensión explicativa mecánica de terapias actuales y está conduciendo al desarrollo de enfoques terapéuticos nuevos.<br />La neurociencia social <br />Es una disciplina que surge de la combinación entre la investigación en psicología social y las neurociencias cognitivas, cuyo objetivo es el estudio de las bases biológicas (inmunes, endocrinas, neuronales) de la cognición y conducta sociales, combinando las herramientas más avanzadas de la neurociencia cognitiva como las técnicas de neuroimagen y la neuropsicología, junto con la investigación en ciencias cognitivas y en ciencias sociales como la psicología social, la economía y las ciencias políticas.<br />La Psicofisiología o Psicología Fisiológica, <br />Es una de las ramas más antiguas de la Psicología. Estudia la relación entre los procesos biológicos y la conducta, intentando establecer los patrones de funcionamiento. Se centra en el estudio del sistema nervioso, y el aparato circulatorio, principalmente por su función de distribución hormonal.<br />Características de Neurociencia<br />Disciplina en construcción alimentada con un conocimiento interdisciplinario.<br />Asume la tarea de penetrar en la estructura y funcionalidad del cerebro humano para entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.<br />Entiende mejor los procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y, en consecuencia, darnos herramientas como enseñarles de manera más apropiada, efectiva y agradable para el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y lógico.<br />Estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la conducta.<br />Explora campos tan diversos, como: La operación de neurotransmisores en la sinapsis; Los mecanismos biológicos responsables del aprendizaje; El control genético del desarrollo neuronal desde la concepción; La operación de redes neuronales; La estructura y funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la percepción, y el habla; La estructura y funcionamiento de la conciencia.<br />Comprende cómo funciona el sistema nervioso central (SNC). La base de estudio de esta ciencia es la neurona, conocida como la unidad funcional más pequeña del cerebro.<br />Describe la organización y funcionamiento del sistema nervioso, en particular el cerebro y sus aéreas de conocimiento.<br />Determina cómo evoluciona el cerebro durante los distintos ciclos evolutivos.<br />Da importancia a los procesos cognitivos en el aprendizaje y el manejo de la información.<br />Conoce el nuevo enfoque de las ciencias al servicio del proceso de aprender<br />Indicar los descubrimientos fundamentales de la Neurociencia que están relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje y dar su explicación propia.<br />Son muchos los descubrimientos fundamentales de la Neurociencia que están relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje humano son:<br />Los resultados del aprendizaje dependen del tipo de información recibida y de cómo la procesamos y la organizamos en nuestro sistema de memoria, no de elementos externos presentes en el ambiente (docente, objetivos, contenidos).<br />El conocimiento está organizado en bloques de estructuras mentales y procedimientos.<br />El aprendiz es concebido como un organismo activo que realiza un conjunto de operaciones mentales con el propósito de codificar la información que recibe y almacenarla en la memoria para luego recuperarla o evocarla cuando la necesita.<br />Concibe el aprendizaje como un proceso activo y constructivo.<br />Es activo porque cuando aprendemos, realizamos un conjunto de operaciones y de procedimientos mentales que nos permiten procesar la información que estamos recibiendo, y es constructivo, porque estos procesos, que llevamos a cabo, nos permiten construir significado que va a depender de la interacción entre la información que tenemos almacenada en nuestra memoria y la nueva que recibimos.<br />Enfatiza la presencia de procesos de alto nivel en el aprendizaje.<br />Esto quiere decir que cuando queremos aprender una información, es necesario que llevemos a cabo procesos de alto nivel como, por ejemplo, la elaboración de inferencias o el establecimiento de relaciones entre la información que tenemos almacenada y la que recibimos ya que, de lo contrario, no habrá un aprendizaje significativo. Es posible que se dé un aprendizaje basado en la memoria solamente, pero esta información se pierde gradualmente porque no pasa a formar parte de nuestras estructuras de conocimiento.<br />Señala que el aprendizaje es un proceso acumulativo en el cual el conocimiento previo tiene un papel fundamental. En otras palabras, el aprendizaje es un proceso que consiste en la acumulación de información la cual se va organizando en nuestras estructuras cognoscitivas o esquemas, de manera tal, que éstas se van enriqueciendo y estructurando hasta llegar a unos niveles de afinamiento que son característicos de los sujetos expertos.<br />Intenta determinar la forma o formas cómo el conocimiento se representa y se organiza en la memoria. Esto significa que, a partir de estudios realizados, se ha podido determinar que el conocimiento que adquirimos lo tenemos representado y organizado en nuestro sistema de memoria. Algunos dicen que la representación es en forma de imágenes, pero otros dicen que es en forma de proposiciones verbales o enunciados como, por ejemplo: Caracas es la capital de Venezuela. Algunos teóricos señalan que la organización es jerárquica, otros que es en forma de redes.<br />Analiza las tareas de aprendizaje y la ejecución de los individuos en términos de los procesos cognoscitivos involucrados.<br />Es decir, que nuestro comportamiento y nuestra ejecución en tareas de aprendizaje han sido examinadas con el fin de poder describir cuáles son los procesos cognoscitivos que llevamos a cabo en diferentes tareas como, por ejemplo, en la resolución de un problema, en la comprensión de un material escrito, o en la evocación de una información, entre otras (Shuell, 1986).<br />El aprendizaje cambia la estructura física del cerebro. <br />Esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro; en otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro. <br />Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos diferentes. <br />El cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia. La organización funcional del cerebro depende de la experiencia y se beneficia positivamente de ella (Bransford, Brown y Cocking 2000). Sylwester (1995) precisa más esto al sostener que el cerebro es moldeado por los genes, el desarrollo y la experiencia, pero él moldea sus experiencias y la cultura donde vive. <br />El desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino que es también un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia. <br />Jensen (2000a) aporta también toda una lista muy esquemática pero clara de descubrimientos recientes en Neurociencia que se pueden aplicar en clase y de temas que tienen importantes implicaciones para el aprendizaje, la memoria, las escuelas y el desarrollo del cuerpo docente directivo de los establecimientos escolares: <br />El cerebro que crece: el cerebro humano puede hacer crecer nuevas células. <br />El cerebro social: las interacciones y el estado social impactan los niveles de hormonas. <br />El cerebro hormonal: las hormonas pueden y de hecho impactan el conocimiento. <br />El cerebro que se mueve: el movimiento influye en el aprendizaje. <br />El cerebro plástico: dado un mejor enriquecimiento del cerebro para realambrarse, éste cambia. <br />El cerebro espacial: cómo trabajan el espacio, el aprendizaje relacional y la recordación espacial. <br />El cerebro atencional: cómo el córtex prefrontal dirige realmente la atención y déficits atencionales. <br />El cerebro emocional: cómo las amenazas y las hormonas afectan la memoria, las células y genes. <br />El cerebro adaptativo: cómo la aflicción, el cortisol y los estados alostáticos impactan en el aprendizaje. <br />El cerebro paciente: el rol del tiempo en el proceso de aprendizaje. <br />El cerebro computacional: el rol de la retroalimentación en la formación de las redes neurales. <br />El cerebro artificioso: cómo las artes y la música afectan al cerebro y la conducta. <br />El cerebro conectado: cómo nuestro cerebro es cuerpo y el cuerpo es cerebro; cómo trozos de información cerebral circulan a través de nuestro cuerpo. <br />El cerebro en desarrollo: cómo optimizar el valor de los tres primeros años sabiendo qué hacer y cuándo hacerlo. <br />El cerebro hambriento: el rol de la nutrición en el aprendizaje y la memoria; cuáles son los mejores alimentos, ¿qué comer? <br />El cerebro memorable: cómo nuestras memorias son codificadas y recuperadas. <br />El cerebro químico: qué hacen determinados químicos y cómo activar los correctos. <br />En síntesis, se puede señalar que la neurociencia, con todas las ciencias que la integran ha permitido encontrar algunas respuestas para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje y ofrece explicaciones con fuerte bases empíricas que permiten profundizar en el conocimiento acerca de las condiciones que deben existir para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia hacer de la educación algo más placentero y dinámico, que pueda contribuir al desarrollo del ser humano y por ende de la sociedad, si los docentes entendemos bien los proceso cognitivo de nuestro cerebro hallaremos la manera de transmitir los conocimientos, de manera acertada que pueda servir para formar al hombre que requiere nuestra sociedad.<br />Dar su propio entendimiento del término quot; aprendizaje compatible con el cerebroquot; <br />Todos los seres humanos debiéramos conocer cómo funciona el cerebro, especialmente los educadores que tratamos con niños que están en continuo proceso de aprendizaje, e incluso los estudiantes, padres de familia debemos estar mejor preparados cada día en los resultados de las últimas investigaciones psicológicas y neurofisiológica que se realicen acerca del ser humano para entender y contribuir a la educación armónica e integral de esos pequeños que están en proceso de formación y así robustecer sus caracteres y personalidad pero lamentablemente se ha dejado esta tarea de conocer como aprende el cerebro humano solamente a los psicólogos y neurólogos pero nosotros los que nos dedicamos a la tarea de enseñanza somos los más llamados a descubrir los procesos que lleva las actividades neuronales para poder imprimir una mejor neurodidactica al trabajo que realizamos, ya que existe áreas cerebrales que corresponden a operaciones psicolingüística, según el Doctor Zubiria existen tres funciones universales del cerebro humano son conocer, valorar y decidir de ahí que sea de una gran importancia orientar la enseñanza, el aprendizaje, la instrucción, la educación, la formación y el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes, basados en el funcionamiento del cerebro humano.<br />El aprendizaje, la memoria, el razonamiento, el pensamiento, la creatividad, las inteligencias múltiples, las competencias, entre otros se ha convertido hoy en día en un foco de investigación de la neurociencias para abordar un nuevo paradigma de los procesos de aprendizaje, de la didáctica, de los modelos y teorías pedagógicos, para concebir al estudiante no como un receptor pasivo de información, si no participante activo de su formación, porque toda actividad cerebral constante se manifiesta primero en la mente y luego en la realidad, por eso es urgente comenzar con una buena educación que enseñe a pensar claramente a través de concepto y no de manera memorística, por eso hay que crear una pedagogía del cerebro o sea la neuropedagogia y la neurodidactica en el sentido de las estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares, metodológicas y evaluativas que contribuyan a crear nuevas redes y circuitos de comunicación neuronal, que permitan orientar la formación de los estudiantes basándonos en los avances de las neurociencias.<br />6. Dar ejemplos para cada uno de los 12 principios de aprendizaje del cerebro<br />(segun CAINE y CAINE, 1997)<br />LOS PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE DEL CEREBRO (CAINE Y CAINE 1997)<br />Principio 1. El cerebro es un complejo sistema adaptativo: tal vez una de las características más poderosas del cerebro es su capacidad para funcionar en muchos niveles y de muchas maneras simultáneamente. Pensamientos, emociones, imaginación, predisposiciones y fisiología operan concurrente e interactivamente en la medida en que todo el sistema interactúa e intercambia información con su entorno. Más aún, hay emergentes propiedades del cerebro como un sistema total que no pueden ser reconocidas o entendidas cuando sólo se exploran las partes separadamente.<br />Ejemplo<br />El ser humano puede adaptarse a muchos medios y circunstancias de allí que nuestro cerebro puede acomodarse a muchos lugares y circunstancias por ejemplo cuando nos trasladamos de un país a otro debemos adaptando a la cultura, a la alimentación, al medio ambiente y al clima, es una de las particularidades que tiene el ser humano de su sistema adaptativo.<br />Principio 2. El cerebro es un cerebro social: durante el primer y segundo año de vida fuera del vientre materno, nuestros cerebros están en un estado lo más flexible, impresionable y receptivo como nunca lo estarán. Comenzamos a ser configurados a medida que nuestros receptivos cerebros interactúan con nuestro temprano entorno y relaciones interpersonales. Está ahora claro que a lo largo de nuestra vida, nuestros cerebros cambian en respuesta a su compromiso con los demás, de tal modo que los individuos pueden ser siempre vistos como partes integrales de sistemas sociales más grandes. En realidad, parte de nuestra identidad depende del establecimiento de una comunidad y del hallazgo de maneras para pertenecer a ella. Por lo tanto, el aprendizaje está profundamente influido por la naturaleza de las relaciones sociales dentro de las cuales se encuentran las personas.<br />Ejemplo<br />El ser humano nació para ser social, su misma naturaleza así lo exige es por ello que los seres humanos nos hemos organizado en familias en grupos sociales, en sindicatos y empresas, todos necesitamos de todos por la misma característica y formación de nuestro cerebro, Aunque cada cual busca su propio bien, todos necesitamos los unos de los otros para obtenerlo. Nadie puede bastarse a sí mismo. Si estuviéramos solos (as), se limitarían nuestras posibilidades de contar con ayuda y mayor protección alimenticia, habitacional y vestimenta, así como manejar peligros de: tormentas, animales salvajes, enfermedades y otros, la misma escritura dice que no es bueno que el hombre este solo démosle una ayuda idónea, y Dios le concedió al hombre al mujer esa es nuestra razón de ser, ser sociables.<br />Principio 3. La búsqueda de significado es innata: en general, la búsqueda de significado se refiere a tener un sentido de nuestras experiencias. Esta búsqueda está orientada a la supervivencia y es básica para el cerebro humano. Aunque las maneras como tenemos un sentido de nuestra experiencia cambia a lo largo del tiempo, el impulso central a hacerlo dura toda la vida. En lo esencial, nuestra búsqueda de significado está dirigida por nuestras metas y valores. La búsqueda de significado se ordena desde la necesidad de alimentarse y encontrar seguridad, a través del desarrollo de las relaciones y de un sentido de identidad, hasta una exploración de nuestro potencial y búsqueda de lo trascendente.<br />Ejemplo<br />Suele creerse que el modo actual de vida de los países prósperos corresponde a los deseos de la población, pero en realidad, está determinado por las posibilidades de elección y experiencias significativas que esta le ofrece. Los deseos que sustentan a la gente dependen en gran parte de esas posibilidades de elección al comienzo de su vida. Muchos niños criados en algunos de los barrios más prósperos de los países industrializados adolecen posiblemente de una grave privación de experiencias, y en ella hay que buscar la causa de la mediocridad de su vida de adultos. Por el contrario, algunas zonas pobres del mundo disfrutan de un medio ambiente tan estimulante y lleno de diversidad que de él surgen muchos hombres y mujeres capaces de distinguirse pese a la pobreza en que han vivido en la infancia.El vivir y el ambiente donde nos criamos siempre determina que clase de personas seremos en el futuro y tendrá significado si encuentra seguridad, sentido de pertenencia y será significativo en la medida que se desarrolle como ser humano lleno de valores y virtudes para que pueda transcender.<br />Principio 4. La búsqueda de significado ocurre a través de quot; pautasquot; : entre las pautas incluimos mapas esquemáticos y categorías tanto adquiridas como innatas. El cerebro necesita y registra automáticamente lo familiar, mientras simultáneamente busca y responde a nuevos estímulos. De alguna manera, por lo tanto, el cerebro es tanto científico como artista, tratando de discernir y entender pautas a medida que ocurran y dando expresión a pautas únicas y creativas propias. El cerebro se resiste a que se le impongan cosas sin significado. Por cosas sin significado entendemos trozos aislados de información no relacionados con lo que tiene sentido o es importante para un aprendiz en particular. Una educación efectiva debe darles a los alumnos la oportunidad de formular sus propias pautas de entendimiento.<br />Ejemplo<br />Es el proceso fisiológico (del cerebro) genéticamente determinado por el cual, un órgano o un conjunto de órganos, ejerce libremente su función con la misma eficacia.<br />Los seres humanos no pueden ejercer desde el primer momento de su existencia, realizar todas las funciones que les caracterizan, necesitan de un proceso madurativo.<br />Todos los órganos del ser humano maduran porque no están terminados totalmente en el nacimiento. Los que intervienen en la motricidad son el sistema muscular y el sistema nervioso. En los primeros seis años de vida es donde el niño sufre más cambios motrices y maduros más rápido.<br />Progresivamente, las niñas y los niños son capaces de hacer representaciones mentales de lo que ven y observan, muy ligadas a sus vivencias y experiencias. La capacidad de representar gráficamente, mediante dibujos, la realidad que ven también se desarrolla mediante unas etapas o procesos. Veamos estas etapas y observemos mediante los ejemplos del dibujo de la figura humana que su representación se corresponde a las etapas de integración del esquema corporal. <br />2-4 años: etapa del garabateo. El niño/a hace garabatos, experimenta con el lápiz o colores el gesto que realiza y el trazado que hace (por ejemplo líneas desordenadas circulares). Necesita espacios amplios (porque el trazo es largo) y por eso pintará en el suelo, paredes o también en papeles grandes, con lápiz o colores de trazo grueso, ya que los de trazo fino son para una precisión que aún no tienen. Los primeros trazos de experimentación no tienen sentido para el niño/a, y se puede salir fácilmente del papel, ya que aún no han desarrollado una coordinación viso-manual. Poco a poco van coordinando la vista y el gesto y realizan garabatos con gestos controlados (líneas más o menos rectas y circulares). En educación infantil, sobre todo en el segundo ciclo, se estimula mucho el dominio del gesto, básico para el aprendizaje de la escritura. Finalmente, el niño empieza a realizar garabatos y a darles un nombre (es mamá o soy yo), aunque no se pueda reconocer nada, aspecto muy importante porque se tiene la comprensión de que a través de los movimientos que realiza puede representar lo que le rodea. <br />4-7 años: etapa pre-esquemática. Se caracteriza por la creación consciente de la forma, es el inicio de la comunicación gráfica. El niño/a tiene un cierto grado de conocimiento de su cuerpo y sus diferentes partes (recordemos que en el proceso de integración del esquema corporal primero son partes globales del cuerpo: cabeza, tronco y extremidades y luego elementos que integran esas partes. Así pues, la representación de la figura humana sigue el mismo proceso (los niños de estas edades dibujaran la figura humana solo con la cabeza y las extremidades, incorporarán el tronco y, progresivamente, pondrán dedos a sus manos, dos, tres, hasta los cinco totales) y el cuello entre la cabeza y el tronco. Dentro de la cara, ojos y boca y más adelante otros elementos, a medida que vayan profundizando en el conocimiento de su cuerpo y del de los demás. <br />Principio 5. Las emociones son críticas para la elaboración de pautas: lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y los conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y prejuicios personales, autoestima, y la necesidad de interacción social. Las emociones y los pensamientos se moldean unos a otros y no pueden separarse. Las emociones dan color al significado. Las metáforas son un ejemplo de ello. Por lo tanto, un clima emocional apropiado es indispensable para una sana educación.<br />Ejemplo<br />Cuando en una institución educativa el docente entra con la disposición para brindar un aprendizaje efectivo debe tener en cuenta el clima del aula de clase, que sea lo más atractivo posible para no inhibir el aprendizaje en sus estudiantes dejar sus problemas en el hogar para que no incida su estado de ánimo en los niños los cuales está atendiendo.<br />Hay docentes que al entrar al aula de clase maltrata psicológicamente a los estudiantes, gritándoles, ridiculizando delante de sus compañeros de clase, comparándolos con otros estudiantes, creando en ellos el temor a contestar preguntas, a participar en clase por miedo a que el docente le valla a gritar esto hace un daño al estudiante en su proceso de aprender, por lo tanto el clima el clima escolar relaciona a todos los factores que son   generadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro el aula como: la   relación maestro- alumno, relaciones entre iguales, estrategias de enseñanzas, adecuación e implementación   de los contenidos del programa educativo, participación en la clase, etc.<br />Es evidente que los mejores aprendizajes, se dan en un ambiente próspero, y que éste influirá decisivamente en la conducta del aula. Al surgir este ambiente positivo todos los actores del proceso enseñanza – aprendizaje, interactúan   en acuerdo y de manera positiva buscando los cumplimientos de metas y objetivos, propuestos durante el proceso de aprendizaje.<br />      El clima de la clase, no solo lo hace el maestro, sino se crea entre todos. Es el resultante de las actuaciones y percepciones de todos sus miembros. Entre los factores que influyen en el clima emocional dentro del aula se encuentran: las interacciones sociales y comunicativas; la forma en la que se organizan las actividades y tareas formativas; la coherencia entre estrategias, medios, etc.<br />Principio 6. Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos: si bien la distinción entre quot; cerebro izquierdo y cerebro derechoquot; es real, no expresa todo lo que es el cerebro. En una persona sana, ambos hemisferios interactúan en cada actividad. La doctrina del quot; cerebro dualquot; es útil más bien, porque nos recuerda que el cerebro reduce la información en partes y percibe la totalidad al mismo tiempo. La buena capacitación y educación reconocen esto, por ejemplo, introduciendo proyectos e ideas naturalmente quot; globalesquot; desde el comienzo.<br />El dualismo es el concepto de que nuestra mente es más que sólo nuestro cerebro. Este concepto implica que nuestra mente tiene una dimensión inmaterial, espiritual, que incluye la consciencia y posiblemente a un atributo eterno. Una manera de entender este concepto es considerar nuestro yo como un recipiente, que incluye a nuestro cuerpo físico y cerebro físico junto con otra mente, espíritu, o alma no-físicos. La mente, espíritu, o alma, es considerado la parte consciente que se manifiesta a sí misma a través del cerebro, de manera similar a como las ondas de la imagen y del sonido se manifiestan a través de una televisión. Las ondas de la imagen y del sonido son también inmateriales así como la mente, el espíritu, o el alma<br />Principio 7. El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una percepción periférica: el cerebro absorbe información de lo que está directamente consciente, y también de lo que está más allá del foco inmediato de atención. De hecho, responde a un contexto sensorial más grande que aquel en que ocurre la enseñanza y la comunicación. quot; Las señales periféricasquot; son extremadamente potentes. Incluso las señales inconscientes que revelan nuestras actitudes y creencias interiores tienen un poderoso efecto en los estudiantes. Los educadores, por lo tanto, pueden y deben prestar una gran atención a todas las facetas del entorno educacional.<br />Ejemplo<br />“Es al niño a quien se educa, y para obtener excelentes resultados la única vía posible es mantenerlo en contacto permanente con la vida, para lo cual la propia escuela debe ser catalizadora del entorno, para que éste entre en el aula”. Estas palabras de Bartolomé Cosío sirven de marco de referencia a la importancia que el entorno tiene en la educación. <br />Es imprescindible para la maduración como persona y para un buen aprendizaje, la observación y la aproximación a la realidad física y social más próxima. La escuela debe reflexionar y conocer sobre cómo vive el niño, cual es el medio que se desenvuelve, ya que influye poderosamente en la formación que la escuela le está brindando si quiere cumplir el papel formativo que le corresponde.<br />Principio 8. El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes: Si bien un aspecto de la conciencia es consciente, mucho de nuestro aprendizaje es inconsciente, es decir, que la experiencia y el input sensorial son procesados bajo el nivel de conciencia. Puede, por tanto, ocurrir que mucha comprensión no se dé durante la clase, sino horas, semanas o meses más tarde. Los educadores deben organizar lo que hacen para facilitar ese subsiguiente procesamiento inconsciente de la experiencia por los estudiantes. ¿Cómo? Diseñando apropiadamente el contexto, incorporando la reflexión y actividades metacognoscitivas, y proporcionando los medios para ayudar a los alumnos a explayar creativamente ideas, habilidades y experiencia. La enseñanza en gran medida se convierte en un asunto de ayudar a los alumnos a hacer visible lo invisible.<br />Ejemplo<br />Las estrategias cognoscitivas son actividades mentales, no siempre conscientes, que ejecutamos para procesar la información con el propósito de hacerla más significativa, para ello el docente se puede valer de una serie de actividades pedagógicas para desarrollar creativamente todas estas experiencias entre ellas encontramos por ejemplo colorear, pasatiempos, puzles, simulaciones, videos.<br />Principio 9. Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria: tenemos un conjunto de sistemas para recordar información relativamente no relacionada (sistemas taxonómicos). Esos sistemas son motivados por premio y castigo, y también tenemos una memoria espacial/autobiográfica que no necesita ensayo y permite por quot; momentosquot; el recuerdo de experiencias. Este es el sistema que registra los detalles de su fiesta de cumpleaños. Está siempre comprometido, es inagotable y lo motiva la novedad. Así, pues, estamos biológicamente implementados con la capacidad de registrar experiencias completas. El aprendizaje significativo ocurre a través de una combinación de ambos enfoques de memoria. De ahí que la información significativa y la insignificante se organicen y se almacenen de manera diferente.<br />Ejemplo<br />De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce además una retención más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, todo es una tontería ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. Ejemplo el aprender y comprender las tablas de multiplicar debe el alumno tener claro el concepto de las sumas. <br />Principio 10. El aprendizaje es un proceso de desarrollo: el desarrollo ocurre de muchas maneras. En parte, el cerebro es quot; plásticoquot; , lo que significa que mucho de su alambrado pesado es moldeado por la experiencia de la persona. En parte, hay predeterminadas secuencias de desarrollo en el niño, incluyendo las ventanas de oportunidad para asentar la estructura básica necesaria para un posterior aprendizaje. Tales oportunidades explican por qué las lenguas nuevas, como también las artes, deben ser introducidas a los niños muy temprano en la vida. Y, finalmente, en muchos aspectos, no hay límite para el crecimiento ni para las capacidades de los seres humanos para aprender más. Las neuronas continúan siendo capaces de hacer y reforzar nuevas conexiones a lo largo de toda la vida.<br />Ejemplo<br />Está claro que desde que comienza nuestra vida,  el aprendizaje juega un papel determinante en nuestro desarrollo intelectual, además de ser un aspecto necesario para el adecuado desarrollo evolutivo. Con este término suele abarcarse la totalidad de los fenómenos implicados en los cambios. Incluye los aspectos cualitativos y cuantitativos (crecimiento y maduración) siempre en relación a un intercambio con el medio social como fuente y origen de los estímulos necesarios para completar ambos.<br />A modo de ejemplo un niño de 6 meses por más estimulación que reciba del medio no logrará adquirir la marcha, pues falta la maduración necesaria, así como a los 14 meses estando apto para caminar otro niño no lo hace ¿qué aspecto socio afectivo estarán influyendo?<br />Principio 11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza: el cerebro aprende de manera óptima hace el máximo de conexiones cuando es desafiado apropiadamente en un entorno que estimula el asumir riesgos. Sin embargo, se encoge o se quot; bajoneaquot; ante una amenaza percibida. Se hace entonces menos flexible y revierte a actitudes y procedimientos primitivos. Es por eso que debemos crear y mantener una atmósfera de alerta relajada, lo que implica baja amenaza y alto desafío. La baja amenaza no es, sin embargo, sinónimo de simplemente quot; sentirse bienquot; . El elemento esencial de una amenaza percibida es un sentimiento de desamparo o fatiga. La tensión y ansiedad originales son inevitables y deben esperarse en un aprendizaje genuino. Esto se debe a que el genuino aprendizaje implica cambios que llevan a una reorganización del sí. Tal aprendizaje puede estar intrínsecamente lleno de tensiones, prescindiendo de la habilidad o del soporte ofrecido por el profesor.<br />Ejemplo<br />Cuando el docente incentiva a sus alumnos a desarrollar sus habilidades y destrezas, los alumnos van adquiriendo confianza en sí mismo para desarrollar esas acciones que el docente le está exigiendo y a través de ese estimulo dado por el docente es capaz el alumno de ir más allá a los requerimientos que el docente le está ofreciendo, si el docente le dice que maneja muy bien el software y que le puede servir de monitor en el aula de clase el alumno se prepara mejor para quedar bien con el docente y con sus compañeros de clase debido a que su auto estima está bien alta.<br />Principio 12. Cada cerebro está organizado de manera única: todos tenemos el mismo conjunto de sistemas y, sin embargo, todos somos diferentes. Algunas de estas diferencias son una consecuencia de nuestra herencia genética. Otras son consecuencia de experiencias diferentes y entornos diferentes. Las diferencias se expresan en términos de estilos de aprendizaje, diferentes talentos e inteligencias, etc. Un importante corolario es apreciar que los alumnos son diferentes y que necesitan elegir, mientras están seguros que están expuestos a una multiplicidad de inputs. Las inteligencias múltiples y vastos rangos de diversidad son, por lo tanto, características de lo que significa ser humano.<br />Ejemplo<br />Cada joven que ingresa a nuestro sistema educativo es único e irrepetible y debe ser tratado como una persona en proceso de desarrollo, formación y el docente debe brindarle todos los elementos indispensable para que pueda desarrollarse de la mejor manera y no puede ser comparado por ningún otro ya que su formación difiere a cualquier otro. De allí bien el respeto por la diferencia.<br />Webgrafia<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Animismo<br />http://mb-soft.com/believe/tsnm/animism.htm<br />http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/FilosofosMonistas.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Orfismo<br />http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml<br />http://definicion.de/budismo/<br />http://platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/descartes/indice.html<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Malebranche<br />http://ec.aciprensa.com/l/leibniz.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Monismo<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_medieval<br />http://www.filosofia.org/enc/ros/armonia.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke<br />http://platea.pntic.mec.es/macruz/mente/cuerpo-mente3.htm<br />http://es.wikipedia.org/wiki/John_Searle<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia_cognitiva<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neuroeconom%C3%ADa<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neurofisiolog%C3%ADa<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neuropsicolog%C3%ADa<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neurotecnolog%C3%ADa<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Neurocirug%C3%ADa<br />http://www.psiquiatria.com/articulos/psicogeriatria/neuropsiquiatria/33188/<br />http://www.ica.luz.ve/~dfinol/NeuroCienciaCognitiva/NEUROCIENCIA%20COGNITIVA%20Y%20EDUCACI%D3N%20-%20JOS%C9%20G%D3MEZ%20CUMPA%20%281%29.pdf<br />