SlideShare una empresa de Scribd logo
Antes del surgimiento de la
Psicología como ciencia, la
enfermedad mental era
considerada una perturbación
de índole diabólica. Los
enfermos mentales eran
recluidos en lugares siniestros y
ocultados como motivo de
vergüenza familiar,
interpretándose como un castigo
divino; porque cuando el hombre
no puede comprender algún
fenómeno natural trata de
encontrarle una explicación
sobrenatural
Toda la psicología vigente hasta el año 1879
fue llamada Pre-científica.
El primer libro sobre psicología lo escribió
ARISTOTELES y se llamó DE ANIMA que
en latín significa “Sobre el alma”.
Durante ese período la psicología sirvió
fundamentalmente para responder
inquietudes intelectuales y espirituales.
PERIODO IDEAS PRINCIPALES CONCEPCION DEL
MUNDO
CLASICO
Desde los filósofos griegos
hasta la Edad Media
El hombre entendido como
parte del COSMOS dotado de
razón, con diferencia entre el
alma y el cuerpo. PLATON: Las
ideas son reveladas por la
razón y las cosas por los
sentidos. Valoró más la razón.
ARISTOTELES: Para el
materia y espíritu no pueden
existir por separado.
COSMOCENTRICA
CRISTIANO
Dominante durante la Edad
Media
Como la razón no era
suficiente como fuente de
conocimiento, debe recurrirse a
la fe. En el fondo del alma se
encuentra DIOS. Se basa en la
luz divina.
TEOCENTRICA
MODERNO
Corresponde a la Edad
Moderna e inicios de la
contemporánea
La razón es considerada como
LUZ del conocimiento. El
hombre sustituye a DIOS como
fuente de conocimiento. Se
investiga sobre el ALMA y su
relación con el cuerpo. Surgen
nuevas ciencia independientes
ANTROPOCENTRICA
SÓCRATES (470-399 A.C.)
Fue un gran moralista, hizo el primer
intento serio por describir y explicar
el comportamiento humano.
Sostuvo que la verdad existe y que
dicha verdad está en el mundo
interno de cada persona, por eso
cada persona debe someterse a una
permanente auto-observación a fin
de lograr hacer aflorar la verdad que
se lleva dentro. De allí su máxima:
“Conócete a ti mismo”.
Por eso, se le conoce como el
precursor del método clásico de la
Psicología: el método de la
introspección psicológica.
PLATÓN (427 a 347 años A.C.)
Fue el mejor discípulo de Sócrates.
Es el más alto representante del
IDEALISMO al plantear su
TEORÍA DE LAS IDEAS, en ella reconoce 2
clases de conocimientos: Doxa y
Epísteme y por lo tanto 2 clases de
mundos: el mundo sensible y el mundo
inteligible.
- EL DOXA es un conocimiento sensible,
que nos informa del mundo natural o
material, dicho mundo es cambiante y
pasajero. Todo conocimiento sensible es
una copia imperfecta de las ideas
perfectas o paradigmas que están en la
mente.
- EL EPISTEME en un conocimiento que se
obtiene a través del método racional y que nos
informa del mundo inteligible que está formado
por las ideas innatas y perfectas, este mundo
de las ideas es eterno, inmutable e
inalcanzable por los sentidos. Dichas ideas
constituyen el modelo original y perfecto de las
cosas del mundo sensible o material.
Platón señala que el alma está encerrada en el
cuerpo y que ambos son de distinta naturaleza,
pero que nuestras ideas o actividades mentales
dependen del alma que es eterna e inmortal, da
al Doxa menor jerarquía.
ARISTÓTELES (384-322 A.C.)
- En la escala biológica de los seres vivos
reconoce 3 clases de almas para las 3 clases
de seres vivos: alma vegetativa para las
plantas; alma vegetativa-sensitiva para los
animales y alma vegetativa-sensitiva racional
para los hombres. Pero alma y cuerpo siempre
están juntos y no separados.
Aristóteles fue el primero en señalar que los
procesos psíquicos se originan por tres clases
de asociaciones de ideas: por semejanza,
contraste y contigüidad. Señalando que las
impresiones sensoriales son el inicio de todo
conocimiento.
 Sistematizó el estudio del
alma
 Concepción Biologicista
 Alma = Principio de la vida
 Tres tipos:
Almas y
funciones de las
distintas almas
Especies
Alma vegetativa
Nutrición
Crecimiento
Reproducción
Alma Sensitiva
Conocimiento
sensitivo, apetitivo,
facultades
locomotoras
Alma Racional
Entendimiento,
voluntad libre
Vegetales
Animales
Hombres
HIPÓCRATES Y SU TEORÍA DE LOS TIPOS
CONSTITUCIONALES (460-370 A.C.)
Hipócrates fue un médico griego,
considerado como el Padre de la
Medicina. Fue el primero en considerar
que la enfermedad no es un castigo
infligido por los Dioses sino consecuencia
de factores ambientales, la dieta y los
hábitos de vida.
Para explicar la conducta humana hizo una
clasificación tipológica. Creía que el
cuerpo humano estaba constituido por 4
líquidos o humores: bilis amarilla, sangre,
linfa y bilis negra. Sostenía que cuando
uno de estos humores predominaba,
entonces surgía un determinado tipo de
conducta: tipo sanguíneo, tipo colérico,
tipo flemático y tipo melancólico.
EN LA EDAD MEDIA
SAN AGUSTÍN (354-430 años)
Aún cuando vivió a partir de
la segunda mitad del Siglo
III d.C. (E. Antigua) su
pensamiento ejerció una
enorme influencia en la
Edad Media. Sostiene que
el alma es una sustancia
racional que rige nuestro
cuerpo y la orienta a la
búsqueda de Dios.
Plantea la Teoría de la
Inmortalidad del Alma.
SANTO TOMÁS DE AQUINO
(1224/5- 1274 D.C.)
Logró armonizar y fusionar el sistema
aristotélico con la Filosofía Cristiana.
Del mismo modo estableció los
límites entre Religión y Filosofía,
señalando el predominio siempre de
la fe (la revelación divina) sobre la
razón, (lo cual se conoce como
Principio Tomístico).
Santo Tomás de Aquino describe y
sistematiza los procesos sensoriales,
a imaginación, el pensamiento, así
como los diversos procesos afectivos.
EN LA EDAD MODERNA
En esta época los pensadores gradualmente van
perdiendo interés por el pensamiento religioso, y en su
lugar el tema central de sus preocupaciones y reflexiones
va siendo el conocimiento humano.
Para explicar el origen de las ideas surgen algunas teorías
filosóficas: EMPIRISMO Y RACIONALISMO
 EL EMPIRISMO: Surge en Inglaterra.
- Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la
experiencia en la formación del conocimiento.
- Tiene como fundador al filósofo inglés Francisco Bacon.
También son importantes los aportes de otros filósofos
ingleses: John Locke, Berkeley, David Hume, Tomás
Hobbes.
JOHN LOCKE (1632-1704)
FILOSOFO Y MEDICO. Plantea un
Psicología sin Psique (sin alma).
Bacón y J. Locke crearon una
Psicología Subjetiva dedicada a
estudiar los procesos conscientes,
mentales, aplicando el método
introspectivo.
Sostenía que el hombre al nacer trae
su mente vacía (como si fuera una
hoja de papel en blanco o una tabla
rasa), pero que conforme va
teniendo experiencias, dichas
experiencias van quedando
grabadas en la mente a manera de
ideas. (No hay nada en el intelecto –
mente – que antes no haya pasado
por los sentidos: “Teoría del
Entendimiento Humano”).
TEORIA DE LA MENTE DE JOHN LOCKE:
Esta teoría es el origen de las concepciones
modernas de la Identidad del yo. Fue el
primero en definir el yo como una
continuidad de la conciencia. Al nacer, la
mente es una tabula rasa sin ideas innatas.
El conocimiento se determina por la
experiencia que deriva de la percepción
sensorial.
EL RACIONALISMO
Tiene como su máximo representante
al filósofo francés RENE
DESCARTES (1596-1650), filosofo,
matematico y fisico. PADRE DE LA
FILOSOFIA MODERNA . Entre sus
seguidores más notables se
encuentran Spinoza y Leibnitz.
Su teoría sostiene que el origen de las
ideas está en la RAZÓN. El hombre
tiene una mente pensante de la cual
se derivan ideas nuevas, verdaderas
e innatas (Como la idea de Dios). Se
llaman IDEAS INNATAS porque
dichas ideas no provienen de la
experiencia, sino de un alma
razonable o pensante.
EL CRITICISMO
Corresponde al filósofo alemán
MANUEL KANT (1724-1804), quien
se propuso superar las
insuficiencias tanto del Empirismo
como del Racionalismo. En su obra
“Crítica a la Razón Pura” sostiene
que es necesaria la participación
tanto de la razón como de la
experiencia sensible a fin de lograr
una mejor fundamentación del
conocimiento humano. Se pregunta:
Qué es el hombre? Qué debo
hacer? para responder a estas
preguntas le da un lugar
preponderante al deber.
Surge el PRIMER LABORATORIO DE
PSICOLOGIA EXPERIMENTAL en el año 1879
a cargo del psicólogo alemán WILHELM
WUNDT (1832-1920)
OBJETO DE ESTUDIO: la conciencia
METODO: la introspección experimental
 ¿ QUÉ DEBE ESTUDIAR LA PSICOLOGÍA?
Todo lo que pasa dentro de la conciencia de
las personas (sensaciones, sentimientos,
pensamientos)
Esto lo estudió de manera científica a través
de una auto-observación o introspección.
En el laboratorio experimental utilizo
instrumentos como el MARTILLO SONORO Y
EL MANIPULADOR DE REACCIONES.
Martillo sonoro
Manipulador de
reacciones
Ya que, según Wundt, para estudiar la vida
psíquica, descomponía sus elementos mas
simples, para luego volver a reunirlos o
asociarlos.
Estudiaba fenómenos como la memorización
de silabas para estudiar el funcionamiento de
la memoria.
 La introspección no es garantía de
información objetiva.
 CONCEPCIÓN DE SUJETO: individuo
pasivo, a-histórico, sin individualidad, sin
ideología, sin un contexto que lo explique.
La CONDUCTA es un proceso DINAMICO que
surge en una PERSONALIDAD y que esta
determinada por su MEDIO AMBIENTE.
- Se refiere tanto a las conductas observables
como a las vivencias de una persona.
“Conjunto de operaciones
por las cuales un organismo
en situación reduce las
tensiones que lo motivan y
realiza sus posibilidades”
CONJUNTO DE OPERACIONES:
- Fisiológicas (transpirar, enrojecer, etc.)
- Motrices (saludar, guiñar un ojo, etc.)
- Verbales (gritar, etc.)
- Mentales ( pensar, recordar, etc.)
ORGANISMO EN SITUACION:
El sujeto en su totalidad teniendo en cuenta su
relación con el medio ambiente.
REDUCCION DE LAS TENSIONES QUE
MOTIVAN AL HOMBRE Y REALIZA SUS
POSIBILIDADES:
La conducta tiene carácter ADAPTATIVO,
frente a distintas situaciones respondemos
desde lo biológico, psicológico y social.
 Psicología general
 Psicología evolutiva
 Psicología de la personalidad
 Psicología del aprendizaje
 Psicología especial o diferencial
 Psicopatología
 Psicología comparada
 Psicología clínica
 Psicología educacional
 Psicología laboral
 Psicología institucional
 Psicología forense o judicial
 Psicología del deporte
 Psicogerontología
 ENTREVISTA
 ENCUESTA
 OBSERVACION
 TEST

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltKenyon Wolf
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
hbussenius
 
descartes
descartesdescartes
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
Bryan Gomez Vasquez
 
La psicologia en_la_edad_media
La psicologia en_la_edad_mediaLa psicologia en_la_edad_media
La psicologia en_la_edad_mediaclaudiarrlopez
 
Historia de la psicopatologia
Historia de la psicopatologiaHistoria de la psicopatologia
Historia de la psicopatologiaccdrpsicologia
 
Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)Ana Balcarce
 
Introducción al narcisismo
Introducción al narcisismoIntroducción al narcisismo
Introducción al narcisismo
Neurociencia Neurocultura
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
masterhack
 
Conceptos básicos en psicología cognitiva
Conceptos básicos en psicología cognitivaConceptos básicos en psicología cognitiva
Conceptos básicos en psicología cognitiva
Pedro Rabadán
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
Mela Garcia
 
Metodología de la psicologia
Metodología de la psicologiaMetodología de la psicologia
Metodología de la psicologia
Alexander Dueñas
 
Psicologia General 121 (Capitulo 1)
Psicologia General 121 (Capitulo 1)Psicologia General 121 (Capitulo 1)
Psicologia General 121 (Capitulo 1)guest46d3e3
 
Seguidores de freud
Seguidores de freudSeguidores de freud
Seguidores de freud
dayanabigailcastrtolicona
 

La actualidad más candente (20)

Psicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la Gestalt
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
Edward bradford titchener
Edward bradford titchenerEdward bradford titchener
Edward bradford titchener
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
Psicología humanista
Psicología humanistaPsicología humanista
Psicología humanista
 
La psicologia en_la_edad_media
La psicologia en_la_edad_mediaLa psicologia en_la_edad_media
La psicologia en_la_edad_media
 
Gestalt. psicologia[1][1]
Gestalt. psicologia[1][1]Gestalt. psicologia[1][1]
Gestalt. psicologia[1][1]
 
Historia de la psicopatologia
Historia de la psicopatologiaHistoria de la psicopatologia
Historia de la psicopatologia
 
Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)Psicopatología (historia)
Psicopatología (historia)
 
Introducción al narcisismo
Introducción al narcisismoIntroducción al narcisismo
Introducción al narcisismo
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
 
Conceptos básicos en psicología cognitiva
Conceptos básicos en psicología cognitivaConceptos básicos en psicología cognitiva
Conceptos básicos en psicología cognitiva
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Metodología de la psicologia
Metodología de la psicologiaMetodología de la psicologia
Metodología de la psicologia
 
Corrientes psicologicas
Corrientes psicologicasCorrientes psicologicas
Corrientes psicologicas
 
Psicologia General 121 (Capitulo 1)
Psicologia General 121 (Capitulo 1)Psicologia General 121 (Capitulo 1)
Psicologia General 121 (Capitulo 1)
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
PSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERALPSICOLOGIA GENERAL
PSICOLOGIA GENERAL
 
Seguidores de freud
Seguidores de freudSeguidores de freud
Seguidores de freud
 

Destacado

Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
Zonaika Posada
 
Fundamentos de la psicología
Fundamentos de la psicologíaFundamentos de la psicología
Fundamentos de la psicología
GissYepezP
 
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2 Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2 Ana Cerna
 
Las facultades sensibles humanas
Las facultades sensibles humanasLas facultades sensibles humanas
Las facultades sensibles humanas
Xtian Mendoza Chávez
 
Wh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iapWh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iap
thinks
 
Wh logica s. 3_blog_iap
Wh logica s. 3_blog_iapWh logica s. 3_blog_iap
Wh logica s. 3_blog_iap
thinks
 
Los Presocráticos
Los PresocráticosLos Presocráticos
Los Presocráticos
AriMaya900
 
Power point
Power pointPower point
Power pointmajose89
 
Sócrates y sofistas
Sócrates y sofistasSócrates y sofistas
Sócrates y sofistas
Pilar Martínez Frutos
 
Preguntas tema n°6 facultades humanas
Preguntas tema n°6 facultades humanasPreguntas tema n°6 facultades humanas
Preguntas tema n°6 facultades humanas
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Wh logica s blog_iap
Wh logica s blog_iapWh logica s blog_iap
Wh logica s blog_iap
thinks
 
Platón
PlatónPlatón
Escuela presocrática
Escuela presocráticaEscuela presocrática
Escuela presocrática
Sonia Patricia Baquero Moya
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
Therazor224
 
Introducción a la filosofía, mitos y presocráticos
Introducción a la filosofía, mitos  y presocráticosIntroducción a la filosofía, mitos  y presocráticos
Introducción a la filosofía, mitos y presocráticos
Marcelo Morini
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
Javier Delgado
 
Preguntas kantianas
Preguntas kantianasPreguntas kantianas
Preguntas kantianas
lluchvalencia
 
Los presocráticos
Los presocráticos Los presocráticos
Los presocráticos
filosofiaiessandiego
 

Destacado (20)

Psicología experimental
Psicología experimentalPsicología experimental
Psicología experimental
 
Fundamentos de la psicología
Fundamentos de la psicologíaFundamentos de la psicología
Fundamentos de la psicología
 
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2 Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
Antropologia para Uyuuuuuuuuuui 2
 
Las facultades sensibles humanas
Las facultades sensibles humanasLas facultades sensibles humanas
Las facultades sensibles humanas
 
Wh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iapWh logica s. 2_blog_iap
Wh logica s. 2_blog_iap
 
Wh logica s. 3_blog_iap
Wh logica s. 3_blog_iapWh logica s. 3_blog_iap
Wh logica s. 3_blog_iap
 
Los Presocráticos
Los PresocráticosLos Presocráticos
Los Presocráticos
 
Wundt
WundtWundt
Wundt
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Sócrates y sofistas
Sócrates y sofistasSócrates y sofistas
Sócrates y sofistas
 
Sala de educador
Sala de educadorSala de educador
Sala de educador
 
Preguntas tema n°6 facultades humanas
Preguntas tema n°6 facultades humanasPreguntas tema n°6 facultades humanas
Preguntas tema n°6 facultades humanas
 
Wh logica s blog_iap
Wh logica s blog_iapWh logica s blog_iap
Wh logica s blog_iap
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Escuela presocrática
Escuela presocráticaEscuela presocrática
Escuela presocrática
 
Los filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticosLos filosofos presocráticos
Los filosofos presocráticos
 
Introducción a la filosofía, mitos y presocráticos
Introducción a la filosofía, mitos  y presocráticosIntroducción a la filosofía, mitos  y presocráticos
Introducción a la filosofía, mitos y presocráticos
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 
Preguntas kantianas
Preguntas kantianasPreguntas kantianas
Preguntas kantianas
 
Los presocráticos
Los presocráticos Los presocráticos
Los presocráticos
 

Similar a Introducción a la psicología power point

Historia psicologia
Historia psicologiaHistoria psicologia
Historia psicologia
marlon centeno
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
cuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologiacuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologia
FadiaMamo1
 
Un paseo por la historia de la psicología
Un paseo por la historia de la psicologíaUn paseo por la historia de la psicología
Un paseo por la historia de la psicología
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
DarisayGuardia
 
Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2
Ana0270
 
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinalRuta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
egleecarolina14
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
jose juan cabrera sifuentes
 
Presentación psicologia
Presentación psicologiaPresentación psicologia
Presentación psicologia
dioocibel
 
Antecedentes históricos de la Psicología
Antecedentes históricos de la PsicologíaAntecedentes históricos de la Psicología
Antecedentes históricos de la Psicologíadorisita
 
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
 psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco  psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco Liliana Prez
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como cienciadulcec_16
 
Breve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicología
Nellynette Torres
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaTomás Ereú
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
alexandcat
 
Qué es la psicología
Qué es la psicologíaQué es la psicología
Qué es la psicologíaromicarrizo
 
Linea de tiempo, de la historia de la psicologia
Linea de tiempo, de la historia de la psicologiaLinea de tiempo, de la historia de la psicologia
Linea de tiempo, de la historia de la psicologia
Silvia Rivera
 
Glofreso platón-nuevo
 Glofreso platón-nuevo Glofreso platón-nuevo
Glofreso platón-nuevoViviana Noboa
 

Similar a Introducción a la psicología power point (20)

Historia psicologia
Historia psicologiaHistoria psicologia
Historia psicologia
 
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
1 Psicología General 4to CLASES BTP-F1.pptx
 
cuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologiacuento sobre la evolución de la psicologia
cuento sobre la evolución de la psicologia
 
Un paseo por la historia de la psicología
Un paseo por la historia de la psicologíaUn paseo por la historia de la psicología
Un paseo por la historia de la psicología
 
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
 
Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2
 
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinalRuta cronologica de la psicologia.pdffinal
Ruta cronologica de la psicologia.pdffinal
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Separatas psicologia
Separatas psicologiaSeparatas psicologia
Separatas psicologia
 
Presentación psicologia
Presentación psicologiaPresentación psicologia
Presentación psicologia
 
Antecedentes históricos de la Psicología
Antecedentes históricos de la PsicologíaAntecedentes históricos de la Psicología
Antecedentes históricos de la Psicología
 
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
 psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco  psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
psicologia social Bachillerato general digital numero 16 caltenco
 
La psicología como ciencia
La psicología como cienciaLa psicología como ciencia
La psicología como ciencia
 
Breve historia de la psicología
Breve historia de la psicologíaBreve historia de la psicología
Breve historia de la psicología
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Qué es la psicología
Qué es la psicologíaQué es la psicología
Qué es la psicología
 
Linea de tiempo, de la historia de la psicologia
Linea de tiempo, de la historia de la psicologiaLinea de tiempo, de la historia de la psicologia
Linea de tiempo, de la historia de la psicologia
 
Glofreso platón-nuevo
 Glofreso platón-nuevo Glofreso platón-nuevo
Glofreso platón-nuevo
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Introducción a la psicología power point

  • 1.
  • 2. Antes del surgimiento de la Psicología como ciencia, la enfermedad mental era considerada una perturbación de índole diabólica. Los enfermos mentales eran recluidos en lugares siniestros y ocultados como motivo de vergüenza familiar, interpretándose como un castigo divino; porque cuando el hombre no puede comprender algún fenómeno natural trata de encontrarle una explicación sobrenatural
  • 3. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada Pre-científica. El primer libro sobre psicología lo escribió ARISTOTELES y se llamó DE ANIMA que en latín significa “Sobre el alma”. Durante ese período la psicología sirvió fundamentalmente para responder inquietudes intelectuales y espirituales.
  • 4. PERIODO IDEAS PRINCIPALES CONCEPCION DEL MUNDO CLASICO Desde los filósofos griegos hasta la Edad Media El hombre entendido como parte del COSMOS dotado de razón, con diferencia entre el alma y el cuerpo. PLATON: Las ideas son reveladas por la razón y las cosas por los sentidos. Valoró más la razón. ARISTOTELES: Para el materia y espíritu no pueden existir por separado. COSMOCENTRICA CRISTIANO Dominante durante la Edad Media Como la razón no era suficiente como fuente de conocimiento, debe recurrirse a la fe. En el fondo del alma se encuentra DIOS. Se basa en la luz divina. TEOCENTRICA MODERNO Corresponde a la Edad Moderna e inicios de la contemporánea La razón es considerada como LUZ del conocimiento. El hombre sustituye a DIOS como fuente de conocimiento. Se investiga sobre el ALMA y su relación con el cuerpo. Surgen nuevas ciencia independientes ANTROPOCENTRICA
  • 5. SÓCRATES (470-399 A.C.) Fue un gran moralista, hizo el primer intento serio por describir y explicar el comportamiento humano. Sostuvo que la verdad existe y que dicha verdad está en el mundo interno de cada persona, por eso cada persona debe someterse a una permanente auto-observación a fin de lograr hacer aflorar la verdad que se lleva dentro. De allí su máxima: “Conócete a ti mismo”. Por eso, se le conoce como el precursor del método clásico de la Psicología: el método de la introspección psicológica.
  • 6. PLATÓN (427 a 347 años A.C.) Fue el mejor discípulo de Sócrates. Es el más alto representante del IDEALISMO al plantear su TEORÍA DE LAS IDEAS, en ella reconoce 2 clases de conocimientos: Doxa y Epísteme y por lo tanto 2 clases de mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. - EL DOXA es un conocimiento sensible, que nos informa del mundo natural o material, dicho mundo es cambiante y pasajero. Todo conocimiento sensible es una copia imperfecta de las ideas perfectas o paradigmas que están en la mente.
  • 7. - EL EPISTEME en un conocimiento que se obtiene a través del método racional y que nos informa del mundo inteligible que está formado por las ideas innatas y perfectas, este mundo de las ideas es eterno, inmutable e inalcanzable por los sentidos. Dichas ideas constituyen el modelo original y perfecto de las cosas del mundo sensible o material. Platón señala que el alma está encerrada en el cuerpo y que ambos son de distinta naturaleza, pero que nuestras ideas o actividades mentales dependen del alma que es eterna e inmortal, da al Doxa menor jerarquía.
  • 8. ARISTÓTELES (384-322 A.C.) - En la escala biológica de los seres vivos reconoce 3 clases de almas para las 3 clases de seres vivos: alma vegetativa para las plantas; alma vegetativa-sensitiva para los animales y alma vegetativa-sensitiva racional para los hombres. Pero alma y cuerpo siempre están juntos y no separados. Aristóteles fue el primero en señalar que los procesos psíquicos se originan por tres clases de asociaciones de ideas: por semejanza, contraste y contigüidad. Señalando que las impresiones sensoriales son el inicio de todo conocimiento.
  • 9.  Sistematizó el estudio del alma  Concepción Biologicista  Alma = Principio de la vida  Tres tipos: Almas y funciones de las distintas almas Especies Alma vegetativa Nutrición Crecimiento Reproducción Alma Sensitiva Conocimiento sensitivo, apetitivo, facultades locomotoras Alma Racional Entendimiento, voluntad libre Vegetales Animales Hombres
  • 10. HIPÓCRATES Y SU TEORÍA DE LOS TIPOS CONSTITUCIONALES (460-370 A.C.) Hipócrates fue un médico griego, considerado como el Padre de la Medicina. Fue el primero en considerar que la enfermedad no es un castigo infligido por los Dioses sino consecuencia de factores ambientales, la dieta y los hábitos de vida. Para explicar la conducta humana hizo una clasificación tipológica. Creía que el cuerpo humano estaba constituido por 4 líquidos o humores: bilis amarilla, sangre, linfa y bilis negra. Sostenía que cuando uno de estos humores predominaba, entonces surgía un determinado tipo de conducta: tipo sanguíneo, tipo colérico, tipo flemático y tipo melancólico.
  • 11. EN LA EDAD MEDIA SAN AGUSTÍN (354-430 años) Aún cuando vivió a partir de la segunda mitad del Siglo III d.C. (E. Antigua) su pensamiento ejerció una enorme influencia en la Edad Media. Sostiene que el alma es una sustancia racional que rige nuestro cuerpo y la orienta a la búsqueda de Dios. Plantea la Teoría de la Inmortalidad del Alma.
  • 12. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224/5- 1274 D.C.) Logró armonizar y fusionar el sistema aristotélico con la Filosofía Cristiana. Del mismo modo estableció los límites entre Religión y Filosofía, señalando el predominio siempre de la fe (la revelación divina) sobre la razón, (lo cual se conoce como Principio Tomístico). Santo Tomás de Aquino describe y sistematiza los procesos sensoriales, a imaginación, el pensamiento, así como los diversos procesos afectivos.
  • 13. EN LA EDAD MODERNA En esta época los pensadores gradualmente van perdiendo interés por el pensamiento religioso, y en su lugar el tema central de sus preocupaciones y reflexiones va siendo el conocimiento humano. Para explicar el origen de las ideas surgen algunas teorías filosóficas: EMPIRISMO Y RACIONALISMO  EL EMPIRISMO: Surge en Inglaterra. - Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia en la formación del conocimiento. - Tiene como fundador al filósofo inglés Francisco Bacon. También son importantes los aportes de otros filósofos ingleses: John Locke, Berkeley, David Hume, Tomás Hobbes.
  • 14. JOHN LOCKE (1632-1704) FILOSOFO Y MEDICO. Plantea un Psicología sin Psique (sin alma). Bacón y J. Locke crearon una Psicología Subjetiva dedicada a estudiar los procesos conscientes, mentales, aplicando el método introspectivo. Sostenía que el hombre al nacer trae su mente vacía (como si fuera una hoja de papel en blanco o una tabla rasa), pero que conforme va teniendo experiencias, dichas experiencias van quedando grabadas en la mente a manera de ideas. (No hay nada en el intelecto – mente – que antes no haya pasado por los sentidos: “Teoría del Entendimiento Humano”).
  • 15. TEORIA DE LA MENTE DE JOHN LOCKE: Esta teoría es el origen de las concepciones modernas de la Identidad del yo. Fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Al nacer, la mente es una tabula rasa sin ideas innatas. El conocimiento se determina por la experiencia que deriva de la percepción sensorial.
  • 16. EL RACIONALISMO Tiene como su máximo representante al filósofo francés RENE DESCARTES (1596-1650), filosofo, matematico y fisico. PADRE DE LA FILOSOFIA MODERNA . Entre sus seguidores más notables se encuentran Spinoza y Leibnitz. Su teoría sostiene que el origen de las ideas está en la RAZÓN. El hombre tiene una mente pensante de la cual se derivan ideas nuevas, verdaderas e innatas (Como la idea de Dios). Se llaman IDEAS INNATAS porque dichas ideas no provienen de la experiencia, sino de un alma razonable o pensante.
  • 17. EL CRITICISMO Corresponde al filósofo alemán MANUEL KANT (1724-1804), quien se propuso superar las insuficiencias tanto del Empirismo como del Racionalismo. En su obra “Crítica a la Razón Pura” sostiene que es necesaria la participación tanto de la razón como de la experiencia sensible a fin de lograr una mejor fundamentación del conocimiento humano. Se pregunta: Qué es el hombre? Qué debo hacer? para responder a estas preguntas le da un lugar preponderante al deber.
  • 18. Surge el PRIMER LABORATORIO DE PSICOLOGIA EXPERIMENTAL en el año 1879 a cargo del psicólogo alemán WILHELM WUNDT (1832-1920) OBJETO DE ESTUDIO: la conciencia METODO: la introspección experimental
  • 19.  ¿ QUÉ DEBE ESTUDIAR LA PSICOLOGÍA? Todo lo que pasa dentro de la conciencia de las personas (sensaciones, sentimientos, pensamientos) Esto lo estudió de manera científica a través de una auto-observación o introspección. En el laboratorio experimental utilizo instrumentos como el MARTILLO SONORO Y EL MANIPULADOR DE REACCIONES.
  • 21. Ya que, según Wundt, para estudiar la vida psíquica, descomponía sus elementos mas simples, para luego volver a reunirlos o asociarlos. Estudiaba fenómenos como la memorización de silabas para estudiar el funcionamiento de la memoria.
  • 22.  La introspección no es garantía de información objetiva.  CONCEPCIÓN DE SUJETO: individuo pasivo, a-histórico, sin individualidad, sin ideología, sin un contexto que lo explique.
  • 23. La CONDUCTA es un proceso DINAMICO que surge en una PERSONALIDAD y que esta determinada por su MEDIO AMBIENTE. - Se refiere tanto a las conductas observables como a las vivencias de una persona.
  • 24. “Conjunto de operaciones por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades”
  • 25. CONJUNTO DE OPERACIONES: - Fisiológicas (transpirar, enrojecer, etc.) - Motrices (saludar, guiñar un ojo, etc.) - Verbales (gritar, etc.) - Mentales ( pensar, recordar, etc.) ORGANISMO EN SITUACION: El sujeto en su totalidad teniendo en cuenta su relación con el medio ambiente.
  • 26. REDUCCION DE LAS TENSIONES QUE MOTIVAN AL HOMBRE Y REALIZA SUS POSIBILIDADES: La conducta tiene carácter ADAPTATIVO, frente a distintas situaciones respondemos desde lo biológico, psicológico y social.
  • 27.  Psicología general  Psicología evolutiva  Psicología de la personalidad  Psicología del aprendizaje  Psicología especial o diferencial  Psicopatología  Psicología comparada
  • 28.  Psicología clínica  Psicología educacional  Psicología laboral  Psicología institucional  Psicología forense o judicial  Psicología del deporte  Psicogerontología
  • 29.  ENTREVISTA  ENCUESTA  OBSERVACION  TEST