SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA EQUINOCCIAL
 Pertenece a : Ángela Delgado
 Tutor :Remache Bunci Manuel Gonzalo
 Materia: Introducción a la Psicología
 Nivelación: Carrera ciencias de la educación
mención básica.
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y
CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
 La concepción del hombre es que es un ser creado, con una
vitalidad de señorearse sobre la tierra, el cual ha sido
formado a la imagen de Dios, con la finalidad de formar una
familia; reproducirse; cumplir el propósito de todo ser
humano, de vivir en este mundo y socializarse en los diversos
medios de vida. El cuestionamiento el hombre por naturaleza
de creación ha tenido el conocimiento de lo bueno y lo
malo, sin embargo la controversia por la indecisión de los
mismo genera dudas, al momento de actuar.
Las teorías que existen sobre este
tema son diversas:
Platón
Aristóteles
Descartes
Kant
Comte.
Concibe que el ser humano, como el resto de los seres, se
compone de materia y forma; la materia es el cuerpo y la forma es
el alma. Cuerpo y alma se unen entre sí y el resultado es una única
sustancia completa, que es el hombre. Por tanto, el hombre es uno
esencialmente. Y el alma por separado no es “el hombre” completo,
sino sólo unida al cuerpo.
 La unión del cuerpo y el alma, según Aristóteles, es una unión
sustancial: cuerpo y alma forman una sola sustancia y no pueden
existir independientemente el uno de la otra. Puesto que el alma es
la forma del cuerpo, como cualquier otra forma, no puede existir
separada de la materia de la que es forma; consecuentemente,
muerto el cuerpo muere el alma y, por tanto, en el ser humano no
existe nada inmortal. Aristóteles lo dice de un modo muy
expresivo: “si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma”. “Igual
que el ojo es la pupila unida a la vista, así el animal es el alma
unida al cuerpo. El alma, por tanto, no es separable del cuerpo.
La doctrina aristotélica supone,
evidentemente, la negación de la
inmortalidad del alma humana, y por
tanto la adopción del punto de vista más
frecuente en aquella época, del que se
apartan únicamente los pitagóricos
ARISTÓTELES
Aristóteles
afirma que hay
una función del
alma el intelecto
agente- que es
algo “separado,
inmortal y
eterno”.
 La unión del cuerpo y el alma era
una unión accidental: como la del
jinete con el caballo, o la del piloto
con la nave (cuerpo y alma son dos
sustancias completas que muy bien
podrían existir independientemente la
una de la otra. En realidad, para
Platón el Hombre era esencialmente
alma, y ésta podía existir
independientemente del cuerpo (el
cuerpo era mortal, pero el alma era
inmortal; de hecho era eterna).
PLATÓN
KANT
 Según Kant, la filosofía obliga a una
crítica de los usos desnaturalizados
de la razón y permite aventurar un
nuevo estadio de libertad para la
humanidad. Se requiere, por tanto,
conocer las leyes, principios y fines
últimos que descubren la naturaleza
más genuina de la razón. Kant intenta
hallar la esencia de la «razón pura»,
entendida como facultad que
establece:
 a) Los principios y que rigen el
conocimiento de la naturaleza.
 b) Las leyes que regulan el
comportamiento y la acción moral.
 c) Los fines últimos de la razón, y
las condiciones para alcanzarlos.
 d) Concepto mundano y general de
filosofía.

Establecer los principios
dentro de los cuales es
posible un conocimiento
científico de la naturaleza,
responder a la pregunta,
justificar los principios que
deben regular la acción moral
o política y precisar las
condiciones de la libertad.
Esta tarea corresponde a la
moral.
Perfilar, de cara al futuro, el
destino último del hombre y
las condiciones y
posibilidades de su
realización. Es lo que intentan
responder todas las
religiones.
DESCARTES
 Considerado "Padre de la Modernidad", definió con
claridad el objetivo de los filósofos de este período
histórico: la búsqueda de la certeza.
 Mediante sus meditaciones y su método intentó dar
respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue
el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación
hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda
como método y sometió todo conocimiento a duda con el
fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese
dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una
certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una
base inconmovible, reconstruyó el edificio filosófico. En
primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia
de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del
conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante.
COMTE
 Es considerado uno de los padres de la sociología. Al
clasificar las ciencias según el "Principio de Generalidad
Decreciente y Complejidad Creciente", ubica en primer lugar
a las más abarcativas y menos complejas.
 Anunció una religión de la humanidad basada en el amor:
en una nueva comunidad la sociología estaría al servicio del
orden social y se usaría para promover el interés social y lo
egoístas intereses particulares predominantes. Para Comte el
positivismo significa la subordinación de la política a la moral,
en donde la ciencia es una fe demostrada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofoAristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
mar_comin
 
El Existencialismo
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
Carlyla Ramos
 
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
JesPry Zambrano
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
Jean Paul Arango
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
diebenech
 
Antropología filosófica 1
Antropología filosófica 1Antropología filosófica 1
Antropología filosófica 1
03Sonny
 
V vias de santo tomas de aquino
V vias de santo tomas de aquinoV vias de santo tomas de aquino
V vias de santo tomas de aquino
Alex Rodriguez
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
julymarique
 
Trabajo De Aristoteles
Trabajo De AristotelesTrabajo De Aristoteles
Trabajo De Aristotelesrm
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediapridia
 
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicosAntropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Jorge Luis Chalén
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
regisgua
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
Divina Ulin Carrillo
 
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióNEl Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
Sthephany Sagastume
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Marjorie Reyes Zambrano
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gizzyoshamartcruz
 
Filosofía del buen vivir
Filosofía del buen vivirFilosofía del buen vivir
Filosofía del buen vivir
Marcelo Vásconez Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofoAristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
Aristoteles apuntes información LA TEORÍA HILEMÓRFICA filosofía filósofo
 
Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
 
El Existencialismo
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
 
ARISTOTELES
ARISTOTELESARISTOTELES
ARISTOTELES
 
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.Presentación  CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
Presentación CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER.
 
Empirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismoEmpirismo y racionalismo
Empirismo y racionalismo
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Antropología filosófica 1
Antropología filosófica 1Antropología filosófica 1
Antropología filosófica 1
 
V vias de santo tomas de aquino
V vias de santo tomas de aquinoV vias de santo tomas de aquino
V vias de santo tomas de aquino
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
Trabajo De Aristoteles
Trabajo De AristotelesTrabajo De Aristoteles
Trabajo De Aristoteles
 
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad mediaActividad 6 el concepto del hombre en la edad media
Actividad 6 el concepto del hombre en la edad media
 
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicosAntropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
 
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióNEl Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
 
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Filosofía del buen vivir
Filosofía del buen vivirFilosofía del buen vivir
Filosofía del buen vivir
 

Similar a concepción del hombre

CONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KAND
CONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KANDCONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KAND
CONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KAND
moritasuquinagua
 
Concepcion del hombre
Concepcion del hombreConcepcion del hombre
Concepcion del hombre
junior cedeno
 
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del serUte concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Dennys Cucalon
 
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serUte concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serjorismyurmar
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
mecagoentuputamadre81
 
Examen de Filosofía Grado 11
Examen de Filosofía Grado 11Examen de Filosofía Grado 11
Examen de Filosofía Grado 11
alcafedi
 
Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2
Ana0270
 
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
 Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser   Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
rosalestomala
 
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
 Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser  ute  Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser  ute
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
rosalestomala
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
Nombre Apellidos
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Leo Vazquez Jaimes
 
Actividades de recuperacion
Actividades de recuperacionActividades de recuperacion
Actividades de recuperacion
angelamfj
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
Cristian Cazares
 
Ute: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Ute: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el serUte: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Ute: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el serDiana Ramirez Vergara
 
Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el serUte concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
July Emperador
 
El criticismo
El criticismoEl criticismo
El criticismo
LucioOlmedo
 
Ute: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Ute: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el serUte: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Ute: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Diana Ramirez Vergara
 

Similar a concepción del hombre (20)

CONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KAND
CONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KANDCONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KAND
CONCEPCIÓN DEL HOMRE Y RAZNAMIENTO DEL SER SEGUN PLATÓN SOCRATES Y KAND
 
Concepcion del hombre
Concepcion del hombreConcepcion del hombre
Concepcion del hombre
 
Antropologia
AntropologiaAntropologia
Antropologia
 
Primera lección
Primera lecciónPrimera lección
Primera lección
 
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del serUte concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
Ute concepcion del hombre y cuestionamiento del ser
 
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serUte concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
 
Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)Filosofía y ser humano (buen resumen)
Filosofía y ser humano (buen resumen)
 
Antecedentes grecolatinos y filosficos de la psicologa
Antecedentes grecolatinos y filosficos de la psicologaAntecedentes grecolatinos y filosficos de la psicologa
Antecedentes grecolatinos y filosficos de la psicologa
 
Examen de Filosofía Grado 11
Examen de Filosofía Grado 11Examen de Filosofía Grado 11
Examen de Filosofía Grado 11
 
Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2
 
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
 Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser   Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
 
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
 Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser  ute  Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser  ute
Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser ute
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
 
Actividades de recuperacion
Actividades de recuperacionActividades de recuperacion
Actividades de recuperacion
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
Ute: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Ute: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el serUte: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Ute: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
 
Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el serUte concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
 
El criticismo
El criticismoEl criticismo
El criticismo
 
Ute: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Ute: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el serUte: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
Ute: Concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

concepción del hombre

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA EQUINOCCIAL  Pertenece a : Ángela Delgado  Tutor :Remache Bunci Manuel Gonzalo  Materia: Introducción a la Psicología  Nivelación: Carrera ciencias de la educación mención básica.
  • 2. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER  La concepción del hombre es que es un ser creado, con una vitalidad de señorearse sobre la tierra, el cual ha sido formado a la imagen de Dios, con la finalidad de formar una familia; reproducirse; cumplir el propósito de todo ser humano, de vivir en este mundo y socializarse en los diversos medios de vida. El cuestionamiento el hombre por naturaleza de creación ha tenido el conocimiento de lo bueno y lo malo, sin embargo la controversia por la indecisión de los mismo genera dudas, al momento de actuar.
  • 3. Las teorías que existen sobre este tema son diversas: Platón Aristóteles Descartes Kant Comte.
  • 4. Concibe que el ser humano, como el resto de los seres, se compone de materia y forma; la materia es el cuerpo y la forma es el alma. Cuerpo y alma se unen entre sí y el resultado es una única sustancia completa, que es el hombre. Por tanto, el hombre es uno esencialmente. Y el alma por separado no es “el hombre” completo, sino sólo unida al cuerpo.  La unión del cuerpo y el alma, según Aristóteles, es una unión sustancial: cuerpo y alma forman una sola sustancia y no pueden existir independientemente el uno de la otra. Puesto que el alma es la forma del cuerpo, como cualquier otra forma, no puede existir separada de la materia de la que es forma; consecuentemente, muerto el cuerpo muere el alma y, por tanto, en el ser humano no existe nada inmortal. Aristóteles lo dice de un modo muy expresivo: “si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma”. “Igual que el ojo es la pupila unida a la vista, así el animal es el alma unida al cuerpo. El alma, por tanto, no es separable del cuerpo. La doctrina aristotélica supone, evidentemente, la negación de la inmortalidad del alma humana, y por tanto la adopción del punto de vista más frecuente en aquella época, del que se apartan únicamente los pitagóricos ARISTÓTELES Aristóteles afirma que hay una función del alma el intelecto agente- que es algo “separado, inmortal y eterno”.
  • 5.  La unión del cuerpo y el alma era una unión accidental: como la del jinete con el caballo, o la del piloto con la nave (cuerpo y alma son dos sustancias completas que muy bien podrían existir independientemente la una de la otra. En realidad, para Platón el Hombre era esencialmente alma, y ésta podía existir independientemente del cuerpo (el cuerpo era mortal, pero el alma era inmortal; de hecho era eterna). PLATÓN
  • 6. KANT  Según Kant, la filosofía obliga a una crítica de los usos desnaturalizados de la razón y permite aventurar un nuevo estadio de libertad para la humanidad. Se requiere, por tanto, conocer las leyes, principios y fines últimos que descubren la naturaleza más genuina de la razón. Kant intenta hallar la esencia de la «razón pura», entendida como facultad que establece:  a) Los principios y que rigen el conocimiento de la naturaleza.  b) Las leyes que regulan el comportamiento y la acción moral.  c) Los fines últimos de la razón, y las condiciones para alcanzarlos.  d) Concepto mundano y general de filosofía.  Establecer los principios dentro de los cuales es posible un conocimiento científico de la naturaleza, responder a la pregunta, justificar los principios que deben regular la acción moral o política y precisar las condiciones de la libertad. Esta tarea corresponde a la moral. Perfilar, de cara al futuro, el destino último del hombre y las condiciones y posibilidades de su realización. Es lo que intentan responder todas las religiones.
  • 7. DESCARTES  Considerado "Padre de la Modernidad", definió con claridad el objetivo de los filósofos de este período histórico: la búsqueda de la certeza.  Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmovible, reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante.
  • 8. COMTE  Es considerado uno de los padres de la sociología. Al clasificar las ciencias según el "Principio de Generalidad Decreciente y Complejidad Creciente", ubica en primer lugar a las más abarcativas y menos complejas.  Anunció una religión de la humanidad basada en el amor: en una nueva comunidad la sociología estaría al servicio del orden social y se usaría para promover el interés social y lo egoístas intereses particulares predominantes. Para Comte el positivismo significa la subordinación de la política a la moral, en donde la ciencia es una fe demostrada.