SlideShare una empresa de Scribd logo
AHOGAMIENTO
”Drowning and Near-drowning”
Dra. M Isabel Miranda
Becada Pediatría HGF
Estadísticas USA
• 500.000 muertes/año en el mundo
• ≈ 50% víctimas < 20 años
• 1/3 son buenos nadadores
• Hasta 50% víctimas adolescentes y
adultos con consumo de OH u otra droga
de abuso
Nacional
• En niños de 1-19 años, el ahogamiento es
la segunda causa de muerte por
accidentes
• Importante causa de secuelas
neurológicas
• 2006: fallecieron ≈ 500 personas por
ahogamiento, 100 fueron < 5 años
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(6) 860 - 867]
[AHOGAMIENTO EN PEDIATRÍA - DR. CRISTIÁN VALVERDE G. Y COL.]
Factores contribuyentes
• Niños sin supervisión en sitios con agua
• Consumo de OH y/o drogas de abuso
• Poca habilidad para nadar/fatiga
• Trauma
• Conducta arriesgada en el agua
• Sumersión prolongada voluntaria
• Condiciones médicas exacerbadas
• Intento suicida
¿DONDE OCURREN?
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(6) 860 - 867]
DEFINICIONES
World Congress on Drowning
Amsterdam - 2002
Terminología
• Ahogamiento – “Drowning”
• Proceso de ahogamiento – “Drowning process”
Ahogamiento – “Drowning”
• Es un proceso que resulta en falla respiratoria
secundaria a sumersión /inmersión en un medio
líquido
• Implícito queda: la existencia de una interfase
líquido/aire en la entrada de la VA de la víctima,
impidiendo una adecuada respiración
• Puede morir o sobrevivir en este proceso, pero
cualquier sea el resultado, la víctima estuvo
implicada en un incidente de “ahogamiento”
• Esta definición se relaciona con el proceso
fisiopatológico denominado “proceso de
ahogamiento”
Proceso de ahogamiento
“Drowning process”
• Es un continuo que comienza cuando la
víctima queda bajo líquido (agua)
• Termina, de no ser interrumpido, en la
muerte
• Se recomendó abandonar los términos de
“casi-ahogamiento”, ahogamiento seco o
húmedo, pasivo o activo, etc
Proceso Ahogamiento
APNEA VOLUNTARIA
LARINGOESPASMO/ IMPOSIBILIDAD DE RESPIRAR/ BAJA [O2]
HIPERCAPNIA/ HIPOXEMIA /ACIDOSIS PROGRESIVAS
Deglución
importante de
líquido
Movimientos
activos
CEDE LARINGOESPASMO => ASPIRACIÓN LÍQUIDO (VARIABLE)
INTERCAMBIO PULMONAR: ALT.AC-BASE, ELP, FLUIDOS, GASES
“LAVADO” SURFACTANTE, HTTP, SHUNT => HIPOXEMIA => FOM
=> MUERTE
R
E
S
C
A
T
E
Va a diferir en cada paciente…
• El tiempo de inmersión/necesidad de
reanimación
• Tipo líquido
• Cantidad aspirada
• Temperatura líquido
• Estado de salud previo
de la víctima
Patofisiología
Ahogamiento sin aspiración:
• ≈ 10% víctimas fallecen sin aspiración de
agua
• Lunetta et all: 578 biopsias fallecidos x
inmersión: 98,6% agua pulmones =>
conclusión: ahogado debe tener agua en
los pulmones….si no, causa de muerte es
OTRA
PatofisiologÍa
• La Hipoxemia es la alteración fundamental que
conduce a falla de órganos y finalmente a la
muerte
• La acidosis y la hipercapnia cumplen roles
secundarios (breath-holding breaking point)
– El ejercicio (nadar) disminuye rápidamente la oxemia a
niveles incompatibles con la mantención de conciencia
– Por lo tanto, la pérdida de conciencia bajo el agua, es
signo de hipoxia cerebral mas que de hipercapnia
– Objetivo terapéutico: reinstalar ventilación y oxigenación
adecuadas.
Craig AB Jr: Causes of loss of consciousness during underwater swimming.
J Appl Physiol 1961; 16:583–6
Patofisiologia
Efectos del ahogamiento en el intercambio
gaseoso:
• La hipoxia sigue inmediatamente después
a la aspiración de líquido
• Cuando el rescate es previo a la
aspiración, la hipoxemia revierte
rápidamente al restituir la ventilación
• Cuando ocurre luego de la aspiración, la
hipoxemia se hace persistente
Patofisiología
Mecanismos de los efectos pulmonares luego del
ahogamiento
• Estudios modelos animales
– Agua salada => hipovolemia, > recuperación de
líquido aspirado durante reanimación
– Agua dulce=> rápida absorción (hipervolemia),
escasa recuperación líquido durante reanimación
• Agua mar: hipertónica => edema pulmonar
• Agua dulce: alteración surfactante =>
colapso y edema alveolar
EN AMBOS CASOS:EDEMA PULMONAR,
DISMINUCION COMPLIANCE Y
SHUNT V/Q
Patofisiologia
Cambios electrolíticos y volumen
sanguíneo:
• Aspiración altos volúmenes (>11 ml/Kg) y
líquido hipotónico: aumento proporcional
de volumen plasmático (poco habitual)
• ELP:
– Rara vez hay una urgencia de corrección,
siempre controlar antes de intervenir y
reanimar con SF
Anesthesiology, V 110, No 6, Jun 2009
Patofisiologia
Efectos en Hcto y Hgla:
• Rara vez modificaciones severas
• Eventualmente hemólisis en relación a
aspiración volúmenes masivos
hipotónicos.
Anesthesiology, V 110, No 6, Jun 2009
Patofisiologia
Efectos cardiovasculares y renales
• Rango amplio de trastornos
electrocardiográficos.
• Rara vez requieren terapia específica
porque corrigen solos al tratar hipoxemia
• Arritmias letales: causa o efecto??
– Sd QT largo
Anesthesiology, V 110, No 6, Jun 2009
Patofisiologia
Efectos renales:
• Generalmente no hay disfunción renal
pero puede observarse:
– Albuminuria
– Cilindruria
– Hemoglobinuria
– Oliguria/anuria
– NTA
Patofisiologia
Efectos neurológicos:
• Conn and Modell:
– Ingreso a SU conciente: alta sobrevida sin secuelas
– Ingreso a SU con compromiso conciencia pero con
respuesta al dolor: 90-100% sobrevida sin secuela
neurológica
– Ingreso a SU coma: ≈30% fallece, 10-20% secuela
neurológica severa persistente (>población pediátrica)
• Difícil de “reanimar” cerebro: alta probabilidad de
secuela
“Hyper-Therapy” (Conn)
• Hipotermia
• Coma barbiturico
• Bloqueadores neuromusculares
• Hiperventilacion
• Deshidratacion
• Bohn et all: resultados similares sin Hyper
Allman et all
• 66 niños ahogados. Glasgow:3 SU. RCP full.
Nuevo glasgow al ingresar a UCIP
– 16 (24%): sobrevida aparente intactos
– 17 (26%):estado vegetativo persistente
– 33 (50%): murieron
• Ningun niño con glasgow 3 al ingresar a UCIP
sobrevivio
• 55 se trataron con monitoreo PIC y manejo
estricto de PIC
– 35 murieron
– 8 sobrevivieron intactos
• Si se justifica reanimacion agresiva en SU, pero
la reanimacion cerebral necesita mas
investigacion
Medidas de proteccion neurologica
Durante reanimacion:
• Uso sueros hipertonicos: en estudios animales,
evitaria la elevacion de la PIC (pero no en
modelos de ahogamiento)
• En estudios animales de isquemia cerebral total
o parcial: Glicemias elevadas se relacionan con
peor pronostico neurologico
• recomendacion:
– glicemias 100-140 mg/dl
Recomendaciones World
Conference on Drowning - 2002
• Restaurar circulacion espontanea (Obj Nº1)
• Control continuo de temperatura
– Victimas que permanecen coma, luego de restaurar la circulacion, no
deben calentarse activamente por sobre 32-34ºc
– Si eso ocurre: fomentar hipotermia (32-34)
– Mantenerla las primeras 12-24 horas
• Evitar hipertermia
• Tratar las convulsiones
• Mantener normoglicemia
• Evitar hipoxemia (valores precisos desconocidos)
• Evitar hipotension
• No hay evidencia en favor de farmacos para
neurorresucitacion
Tratamiento
• Pre-hospitalario
• Hospitalario
Tratamiento Pre-hospitalario
OBJ: reinstaurar ventilacion y circulacion adecuadas
lo mas rapido posible.
• Preguntas: esta respirando?, tiene pulso?, tiene
injuria cervical?
• Iniciar ventilacion (incluso en el agua, traccion
mandibula, evitar hiperextension cervical)
• Con equipo: ventilacion con 100% O2, idealmente
con TET o mascara laringea
• Acceso vascular /Osteoclisis
• No Heimlich : retrasa CPR, saca contenido gastrico
principalmente (riesgo aspiracion)
• Siempre traslado Hospital
Tratamiento hospitalario
OPTIMIZAR SOPORTE PULMONAR
• Control gasometrico, ELP
• Monitoreo y saturometria continuos
• TET si no hay respuesta a O2 por
mascarilla o coma
• Metas ventilacion:
– Preferir VMNI antes que VMI si es posible
– Utilizar la menor FiO2 posible (<50%)
– PAFi > 300
Tratamiento Hospitalario
• Generalmente no se requiere monitoreo
hemodinamico invasivo
• No corticoides
• ATB: si signos de infeccion o antecedente de agua
contaminada/estancada, previa toma cultivos
• Edema pulmonar: utilizar Peep
• Monitor PIC en paciente comatoso:
– Si se quiere intentar hiperventilacion (PCO2 30)
– Si PIC > 20 => mantener PCO2 25-30
– Falla hiperventilacion=> manitol 0,25 gr/Kg
• PIC elevada probablemente traduce un marcador
de un daño ya establecido
Lo mas importante….
…prevencion!!!!!!
Medidas prevencion
• Clases formales de natacion
• Salvavidas (personal entrenado)
• Enrrejado de piscinas
• Evitar natacion en areas sin salvavidas o
no autorizadas para baño
• Supervision constante
• Estudio caso/control
• 88 ninos fallecidos por ahogamiento (1-
19) /213 controles
• 1-4 anos: clases formales de natacion =>
88% reduccion riesgo de ahogamiento
• 5-19: 64% reduccion riesgo (asociacion
NES)
• Clases informales no disminuyen el riesgo
Impacto Intervenciones USA
Conclusiones
• Causa PREVENIBLE de daño neurológico
• Una reanimacion temprana y efectiva
puede mejorar la sobrevida y el “outcome”
• La “reanimacion cerebral” es aun un
campo a explorar
ahogamiento final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
Ismael Torres
 
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias RespiratoriasCapítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Cruz Roja Sinaloa
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
mechasvr
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
[28] lipotimia
[28] lipotimia[28] lipotimia
[28] lipotimia
 
Emergencia respiratoria
Emergencia respiratoriaEmergencia respiratoria
Emergencia respiratoria
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
 
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitarioReanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de  bienestar universitario
Reanimacion cardiopulmonar basico rcp unidad de bienestar universitario
 
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias RespiratoriasCapítulo 24 Emergencias Respiratorias
Capítulo 24 Emergencias Respiratorias
 
Soporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcpSoporte vital básico para adultos y rcp
Soporte vital básico para adultos y rcp
 
Actualizacion bls 2020
Actualizacion bls 2020Actualizacion bls 2020
Actualizacion bls 2020
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Clase control de hemorragias
Clase control de hemorragias Clase control de hemorragias
Clase control de hemorragias
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
RCP Basico
RCP Basico RCP Basico
RCP Basico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Hipotermia
HipotermiaHipotermia
Hipotermia
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 

Destacado

ENJ-300 Ahogamiento
ENJ-300 AhogamientoENJ-300 Ahogamiento
ENJ-300 Ahogamiento
ENJ
 
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
Asfixia por ahorcamiento y sumercionAsfixia por ahorcamiento y sumercion
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
David Prestegui
 
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
agart
 
Muerte por sumersion
Muerte por sumersionMuerte por sumersion
Muerte por sumersion
Elsa Sánchez
 
FENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSFENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOS
kattymar
 
Medicina legal y forense definicion y diferencias
Medicina legal y forense definicion y diferenciasMedicina legal y forense definicion y diferencias
Medicina legal y forense definicion y diferencias
Jessi Valenz
 

Destacado (20)

ENJ-300 Ahogamiento
ENJ-300 AhogamientoENJ-300 Ahogamiento
ENJ-300 Ahogamiento
 
Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
 
Asfixia clase
Asfixia claseAsfixia clase
Asfixia clase
 
Cianosis e Hipoxia
Cianosis e HipoxiaCianosis e Hipoxia
Cianosis e Hipoxia
 
ASFIXIOLOGIA DEGREEITH
ASFIXIOLOGIA DEGREEITH ASFIXIOLOGIA DEGREEITH
ASFIXIOLOGIA DEGREEITH
 
Sumersión
Sumersión Sumersión
Sumersión
 
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp   5 - fisiopatologia del ahogadoRcp   5 - fisiopatologia del ahogado
Rcp 5 - fisiopatologia del ahogado
 
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
Asfixia por ahorcamiento y sumercionAsfixia por ahorcamiento y sumercion
Asfixia por ahorcamiento y sumercion
 
Asfixia por sumersion
Asfixia por sumersionAsfixia por sumersion
Asfixia por sumersion
 
ASFIXIOLOGIA
ASFIXIOLOGIAASFIXIOLOGIA
ASFIXIOLOGIA
 
Hipoxia
Hipoxia Hipoxia
Hipoxia
 
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)Fenómenos Cadavéricos( Exam)
Fenómenos Cadavéricos( Exam)
 
Muerte por sumersion
Muerte por sumersionMuerte por sumersion
Muerte por sumersion
 
Ahogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y saladaAhogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y salada
 
FENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOSFENOMENOS CADAVERICOS
FENOMENOS CADAVERICOS
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forense
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
 
Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010
 
Medicina legal y forense definicion y diferencias
Medicina legal y forense definicion y diferenciasMedicina legal y forense definicion y diferencias
Medicina legal y forense definicion y diferencias
 
Les réseaux sociaux.gil
Les réseaux sociaux.gilLes réseaux sociaux.gil
Les réseaux sociaux.gil
 

Similar a ahogamiento final

lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
AngieLezcano1
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Juan Carlos Urey
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
Moshoo Lindo
 
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptxestenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
BettyBravo4
 

Similar a ahogamiento final (20)

Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
 
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbonoAhogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
Ahogamiento e intoxicacion monoxico de carbono
 
Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017
 
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
 
Complicaciones graves preeclampsia simposio obst crit
Complicaciones graves preeclampsia simposio obst critComplicaciones graves preeclampsia simposio obst crit
Complicaciones graves preeclampsia simposio obst crit
 
Shock hemorragico
Shock hemorragicoShock hemorragico
Shock hemorragico
 
Hemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo altoHemorragia del tubo digestivo alto
Hemorragia del tubo digestivo alto
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
 
Anestesia y sepsis
Anestesia y sepsisAnestesia y sepsis
Anestesia y sepsis
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Caso deshidratacion.pptx
Caso deshidratacion.pptxCaso deshidratacion.pptx
Caso deshidratacion.pptx
 
Resumen atencion al rn. via aerea y shock
Resumen atencion al rn. via aerea y shock Resumen atencion al rn. via aerea y shock
Resumen atencion al rn. via aerea y shock
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptxestenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
estenosishipertrficadelploro-130630092211-phpapp02 (1).pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

ahogamiento final

  • 1. AHOGAMIENTO ”Drowning and Near-drowning” Dra. M Isabel Miranda Becada Pediatría HGF
  • 2. Estadísticas USA • 500.000 muertes/año en el mundo • ≈ 50% víctimas < 20 años • 1/3 son buenos nadadores • Hasta 50% víctimas adolescentes y adultos con consumo de OH u otra droga de abuso
  • 3. Nacional • En niños de 1-19 años, el ahogamiento es la segunda causa de muerte por accidentes • Importante causa de secuelas neurológicas • 2006: fallecieron ≈ 500 personas por ahogamiento, 100 fueron < 5 años [REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(6) 860 - 867]
  • 4. [AHOGAMIENTO EN PEDIATRÍA - DR. CRISTIÁN VALVERDE G. Y COL.]
  • 5. Factores contribuyentes • Niños sin supervisión en sitios con agua • Consumo de OH y/o drogas de abuso • Poca habilidad para nadar/fatiga • Trauma • Conducta arriesgada en el agua • Sumersión prolongada voluntaria • Condiciones médicas exacerbadas • Intento suicida
  • 7. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(6) 860 - 867]
  • 9. World Congress on Drowning Amsterdam - 2002
  • 10. Terminología • Ahogamiento – “Drowning” • Proceso de ahogamiento – “Drowning process”
  • 11. Ahogamiento – “Drowning” • Es un proceso que resulta en falla respiratoria secundaria a sumersión /inmersión en un medio líquido • Implícito queda: la existencia de una interfase líquido/aire en la entrada de la VA de la víctima, impidiendo una adecuada respiración • Puede morir o sobrevivir en este proceso, pero cualquier sea el resultado, la víctima estuvo implicada en un incidente de “ahogamiento” • Esta definición se relaciona con el proceso fisiopatológico denominado “proceso de ahogamiento”
  • 12. Proceso de ahogamiento “Drowning process” • Es un continuo que comienza cuando la víctima queda bajo líquido (agua) • Termina, de no ser interrumpido, en la muerte • Se recomendó abandonar los términos de “casi-ahogamiento”, ahogamiento seco o húmedo, pasivo o activo, etc
  • 13. Proceso Ahogamiento APNEA VOLUNTARIA LARINGOESPASMO/ IMPOSIBILIDAD DE RESPIRAR/ BAJA [O2] HIPERCAPNIA/ HIPOXEMIA /ACIDOSIS PROGRESIVAS Deglución importante de líquido Movimientos activos CEDE LARINGOESPASMO => ASPIRACIÓN LÍQUIDO (VARIABLE) INTERCAMBIO PULMONAR: ALT.AC-BASE, ELP, FLUIDOS, GASES “LAVADO” SURFACTANTE, HTTP, SHUNT => HIPOXEMIA => FOM => MUERTE R E S C A T E
  • 14. Va a diferir en cada paciente… • El tiempo de inmersión/necesidad de reanimación • Tipo líquido • Cantidad aspirada • Temperatura líquido • Estado de salud previo de la víctima
  • 15. Patofisiología Ahogamiento sin aspiración: • ≈ 10% víctimas fallecen sin aspiración de agua • Lunetta et all: 578 biopsias fallecidos x inmersión: 98,6% agua pulmones => conclusión: ahogado debe tener agua en los pulmones….si no, causa de muerte es OTRA
  • 16. PatofisiologÍa • La Hipoxemia es la alteración fundamental que conduce a falla de órganos y finalmente a la muerte • La acidosis y la hipercapnia cumplen roles secundarios (breath-holding breaking point) – El ejercicio (nadar) disminuye rápidamente la oxemia a niveles incompatibles con la mantención de conciencia – Por lo tanto, la pérdida de conciencia bajo el agua, es signo de hipoxia cerebral mas que de hipercapnia – Objetivo terapéutico: reinstalar ventilación y oxigenación adecuadas. Craig AB Jr: Causes of loss of consciousness during underwater swimming. J Appl Physiol 1961; 16:583–6
  • 17. Patofisiologia Efectos del ahogamiento en el intercambio gaseoso: • La hipoxia sigue inmediatamente después a la aspiración de líquido • Cuando el rescate es previo a la aspiración, la hipoxemia revierte rápidamente al restituir la ventilación • Cuando ocurre luego de la aspiración, la hipoxemia se hace persistente
  • 18. Patofisiología Mecanismos de los efectos pulmonares luego del ahogamiento • Estudios modelos animales – Agua salada => hipovolemia, > recuperación de líquido aspirado durante reanimación – Agua dulce=> rápida absorción (hipervolemia), escasa recuperación líquido durante reanimación • Agua mar: hipertónica => edema pulmonar • Agua dulce: alteración surfactante => colapso y edema alveolar EN AMBOS CASOS:EDEMA PULMONAR, DISMINUCION COMPLIANCE Y SHUNT V/Q
  • 19. Patofisiologia Cambios electrolíticos y volumen sanguíneo: • Aspiración altos volúmenes (>11 ml/Kg) y líquido hipotónico: aumento proporcional de volumen plasmático (poco habitual) • ELP: – Rara vez hay una urgencia de corrección, siempre controlar antes de intervenir y reanimar con SF Anesthesiology, V 110, No 6, Jun 2009
  • 20. Patofisiologia Efectos en Hcto y Hgla: • Rara vez modificaciones severas • Eventualmente hemólisis en relación a aspiración volúmenes masivos hipotónicos. Anesthesiology, V 110, No 6, Jun 2009
  • 21. Patofisiologia Efectos cardiovasculares y renales • Rango amplio de trastornos electrocardiográficos. • Rara vez requieren terapia específica porque corrigen solos al tratar hipoxemia • Arritmias letales: causa o efecto?? – Sd QT largo Anesthesiology, V 110, No 6, Jun 2009
  • 22. Patofisiologia Efectos renales: • Generalmente no hay disfunción renal pero puede observarse: – Albuminuria – Cilindruria – Hemoglobinuria – Oliguria/anuria – NTA
  • 23. Patofisiologia Efectos neurológicos: • Conn and Modell: – Ingreso a SU conciente: alta sobrevida sin secuelas – Ingreso a SU con compromiso conciencia pero con respuesta al dolor: 90-100% sobrevida sin secuela neurológica – Ingreso a SU coma: ≈30% fallece, 10-20% secuela neurológica severa persistente (>población pediátrica) • Difícil de “reanimar” cerebro: alta probabilidad de secuela
  • 24. “Hyper-Therapy” (Conn) • Hipotermia • Coma barbiturico • Bloqueadores neuromusculares • Hiperventilacion • Deshidratacion • Bohn et all: resultados similares sin Hyper
  • 25. Allman et all • 66 niños ahogados. Glasgow:3 SU. RCP full. Nuevo glasgow al ingresar a UCIP – 16 (24%): sobrevida aparente intactos – 17 (26%):estado vegetativo persistente – 33 (50%): murieron • Ningun niño con glasgow 3 al ingresar a UCIP sobrevivio • 55 se trataron con monitoreo PIC y manejo estricto de PIC – 35 murieron – 8 sobrevivieron intactos • Si se justifica reanimacion agresiva en SU, pero la reanimacion cerebral necesita mas investigacion
  • 26. Medidas de proteccion neurologica Durante reanimacion: • Uso sueros hipertonicos: en estudios animales, evitaria la elevacion de la PIC (pero no en modelos de ahogamiento) • En estudios animales de isquemia cerebral total o parcial: Glicemias elevadas se relacionan con peor pronostico neurologico • recomendacion: – glicemias 100-140 mg/dl
  • 27. Recomendaciones World Conference on Drowning - 2002 • Restaurar circulacion espontanea (Obj Nº1) • Control continuo de temperatura – Victimas que permanecen coma, luego de restaurar la circulacion, no deben calentarse activamente por sobre 32-34ºc – Si eso ocurre: fomentar hipotermia (32-34) – Mantenerla las primeras 12-24 horas • Evitar hipertermia • Tratar las convulsiones • Mantener normoglicemia • Evitar hipoxemia (valores precisos desconocidos) • Evitar hipotension • No hay evidencia en favor de farmacos para neurorresucitacion
  • 29. Tratamiento Pre-hospitalario OBJ: reinstaurar ventilacion y circulacion adecuadas lo mas rapido posible. • Preguntas: esta respirando?, tiene pulso?, tiene injuria cervical? • Iniciar ventilacion (incluso en el agua, traccion mandibula, evitar hiperextension cervical) • Con equipo: ventilacion con 100% O2, idealmente con TET o mascara laringea • Acceso vascular /Osteoclisis • No Heimlich : retrasa CPR, saca contenido gastrico principalmente (riesgo aspiracion) • Siempre traslado Hospital
  • 30. Tratamiento hospitalario OPTIMIZAR SOPORTE PULMONAR • Control gasometrico, ELP • Monitoreo y saturometria continuos • TET si no hay respuesta a O2 por mascarilla o coma • Metas ventilacion: – Preferir VMNI antes que VMI si es posible – Utilizar la menor FiO2 posible (<50%) – PAFi > 300
  • 31. Tratamiento Hospitalario • Generalmente no se requiere monitoreo hemodinamico invasivo • No corticoides • ATB: si signos de infeccion o antecedente de agua contaminada/estancada, previa toma cultivos • Edema pulmonar: utilizar Peep • Monitor PIC en paciente comatoso: – Si se quiere intentar hiperventilacion (PCO2 30) – Si PIC > 20 => mantener PCO2 25-30 – Falla hiperventilacion=> manitol 0,25 gr/Kg • PIC elevada probablemente traduce un marcador de un daño ya establecido
  • 33. Medidas prevencion • Clases formales de natacion • Salvavidas (personal entrenado) • Enrrejado de piscinas • Evitar natacion en areas sin salvavidas o no autorizadas para baño • Supervision constante
  • 34. • Estudio caso/control • 88 ninos fallecidos por ahogamiento (1- 19) /213 controles • 1-4 anos: clases formales de natacion => 88% reduccion riesgo de ahogamiento • 5-19: 64% reduccion riesgo (asociacion NES) • Clases informales no disminuyen el riesgo
  • 36. Conclusiones • Causa PREVENIBLE de daño neurológico • Una reanimacion temprana y efectiva puede mejorar la sobrevida y el “outcome” • La “reanimacion cerebral” es aun un campo a explorar

Notas del editor

  1. Cifras impactantes, igual que accidentes automovilisticos pero PREVENIBLES!!
  2. Condiciones medicas exacerbadas como pacientes epilepticos (LA EPILEPSIA AUMENTA EL RIESGO 13 VECES DE AHOGAMIENTO), sd QT largo, sincope vasovagal
  3. EL 50% DE LOS AHOGAMIENTOS OCURRE EN UNA PISCINA AL MOMENTO DEL ACCIDENTE, EL 69% DE LOS NIÑOS ESTAN BAJO SUPERVISION EL 90% ESTA A MENOS DE 10 MTS DE UNA ZONA SEGURA
  4. Primero queda sumergido bajo medio líquido, luego apnea voluntaria seguida de laringoespasmo INVOLUNTARIA POR LA PRESENCIA DE LIQUIDO EN LA OROFARINGE
  5. Temperatura liquido: el caer en agua fria, induce rapidamente hipotermia lo que conduce a una disminucion del consumo de oxigeno y por lo tanto se traduce en una mayor probabilidad de recuperacion luego de la reanimacion, pero por otro lado la hipotermia puede generar alteraciones en la conduccion miocardica, con arritmias e incluso paro cardico POR CADA GRADO CELCIUS MENOS DISMINUYE EL CONSUMO DE OXIGENO HASTA EN UN 11%
  6. Sin aspiracion: PARO CARDIACO durante laringoespasmo, sostención de respiración
  7. Breath-holding breaking point: Punto en el cual la ventilacion se realiza en forma involuntaria Medicion basal en voluntarios: sumergirse, aguantar lo mas posible, tiempo promedio 85 seg: les media PAO2 Y PCO2 fijando valores promedio 73 y 51 resp. luego los hacia hiperventilar: y sumergirse, es egrupo podia mantenerse mas tiempo debajo del agua y al salir CO2 no cambiaba mucho pero si bajaba mas significativamente la oxemia. Tercera prueba: hiperventilacion seguida de ejercicio: no solo disminuia su punto de quiebre sino que la oxemia bajaba a niveles incompatibles con la mantencion de un nivel de conciencia antes de que el CO2 subiera a niveles que comprometen el sensorio
  8. Y aqui volviendo a la idea de que la hipoxemia se hace persistente cuando ha habido aspiracion de liquido, se produce no solo por este mecanismo de shunt sino que luego hay daño mb alveolo capilar, resolcuion de un exudado proteinaceo, infecciones secundarias,
  9. 11 ml no parece tanto pero hay que considerar que con pequeños volumenes aspirardos como 1-2 ml/Kg ya se producen alteraciones profundas de la oxemia
  10. La explicacion de que la mayoria de los secuelados neurologicos son pediatricos es que tendrian un corazon mas joven mas sano que responde a pesar de peridos prolongados de hipoxemia a diferecia del corazon de un adulto que ya es mas viejo y responde menos
  11. Conn penso que en un subgrupo de pacientes ahogados la terapia hyper serviria en el outcome pero Bohn tuvo resultados similares sin la terapia Hyper
  12. Durante reanimacion no usar sueros glucosados versus fisiologico
  13. Muchos de los eventos ocurren lejos de un hospital por lo que el tratamiento pre-hospitalario tiene vital importanica
  14. Corticoides pueden ser perjudiciales al interferir con el proceso normal de reparacion
  15. Salvavidas: casos de ahogamiento por desatencion del salvavidas o por poca capacitacion en reanimacion, otras veces sobrepasados en su responsabilidad
  16. Esta estimacion esta hecha con intervalos de confianza muy amplios, ademas es un numero limitado de casos y la estimacion de disminucion del riesgo no es acuciosas Por otra parte, se piensa que exponer a un nino entre 1-4 anos a clases de natacino puede ser por el contrario aumentar el riesgo de ahogamiento al hacer que el nino pierda el temor al agua….sin embargo no hay estudios que demuestren esta correlacion
  17. Intervenciones: disposicion de unidades de emergencia, medidas de seguridad en pisicinas, entrenamiento de la poblacion en RCP