SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILACION
PULMONAR
FISIOLOGIA SISTEMICA
Dr. Sofía del Carmen Uribe
4° Semestre
Victoria Cordero Cortes
Karem Samantha González
Medel
Jorge Vargas González
Yuridia Gpe. Jimenez Mendez
Funciones principales de la respiración
Ventilación
pulmonar
Difusión de
oxígeno y dióxido
de carbono
Transporte de
oxigeno y dióxido
de carbono
Regulación de la
ventilación
Mecánica de la ventilación pulmonar
Expansión y
contracción
pulmonar
Movimiento hacia
abajo y hacia arriba
del diafragma
Elevación y
descenso de las
costillas
Diafragma
contraído
el volumen
torácico
aumenta
Inspiración: Entra aire
Diafragma
relajado
el volumen
torácico
disminuye
Espiración: Sale aire
Diámetro anteroposterior del tórax aproximadamente 20%
mayor durante la inspiración máxima que durante la espiración
Músculos que causan la expansión y contracción
Músculos inspiratorios
Músculos espiratorios
Presiones que originan el movimiento de entrada y
salida de aire de los pulmones
Presión negativa entre la superficie
visceral del pulmón y la superficie pleural
parietal de la cavidad torácica Los pulmones están
recubiertos por una
membrana doble:
pleura parietal y
pleura visceral.
Entre ambas hay un
líquido lubricante,
el líquido pleural.
•Es la presión del líquido que esta en el
espacio que hay entre la pleura
pulmonar y la pleura de la pared
torácica
Presión pleural
•Es la presión del aire que hay en el
interior de los alveolos pulmonaresPresión alveolar
•Diferencia entre la presión alveolar y la
presión pleural
Presión
transpulmonar
Presión pleural normal: -5cm H2O
3. ESPIRACION
Palveolar mayor que Patmosférica
Palveolar igual que Patmosférica
1. REPOSO
Palveolar menor que Patmosférica
2. INSPIRACION
Presión de 0 cm H2O
Presión de -1 cm H2O
Presión de +1 cm H2O
Saco
alveolar
Bronquiolo
respiratorio
Capilares
Distensibilidad de los pulmones
Diagrama de distensibilidad de los pulmones Fuerzas elásticas de los pulmones
• Fuerzas elásticas del tejido pulmonar
• Fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del
líquido que tapiza las paredes internas de los alveolos y de
otros espacios aéreos pulmonares
Volumen que se expande los pulmones por cada aumento unitario de la presión transpulmonar
 Cada vez que la presión transpulmonar aumente 1cm H2O, el vol. Pulmonar,
después de 10 a 20 s, se expande 200ml
Tensión superficial en los alveolos:
• Cada alveolo se encuentra recubierto de una delgada capa de líquido por lo que puede ser considerado
como una burbuja
• En la interfase aire-liquido de la burbuja se genera una tensión (presión) que tiende a que esta tome el
mínimo volumen posible debido a que la presión tiende a colapsar la burbuja
Una película de agua en la superficie interna alveolar produce una tensión superficial
colapsante.
Ley de Laplace
Los alvéolos con un radio grande requieren menor presión para mantenerlos abiertos y
viceversa
Al ocurrir una espiración el radio disminuye con lo que aumente su tendencia al colapso
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 =
2 𝑥 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑣é𝑜𝑙𝑜
Secretado por células epiteliales alveolares de tipo II
Fosfolípido dipalmitoifosfatidilcolina (DPPC), las
apoproteínas y los iones calcio
DPPC forma superficie hidrófoba expuesta al aire que
tiene tensión superficial 1/12 a ½ de la TS del agua pura
Agua pura:
72 dinas/cm
Líquidos que tapizan alvéolos sin surfactante:
50 dinas/cm
Líquidos que tapizan alvéolos con surfactante:
5-30 dinas/cm
El surfactante
reduce la tensión
superficial en los
alveolos y reduce la
posibilidad de que el
alveolo se colapse
durante la espiración
Célula II. Productora de
surfactante pulmonar
Surfactante pulmonar
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Distensibilidad del tórax y de los pulmones en conjunto
Trabajo de la respiración
100ml de volumen por cada cm H2O
Trabajo de distensibilidad
o trabajo elástico
Trabajo de resistencia
tisular
Trabajo de resistencia de
las vías aereas
Durante la respiración tranquila normal para la ventilación pulmonar
sólo es necesario el 3-5% de la energía total que consume el cuerpo
Volúmenes y capacidades pulmonares
La ventilación puede estudiarse registrando el movimiento del volumen de aire que entra y
sale de los pulmones, método que se denomina espirometría
Volúmenes pulmonares
Volumen corriente: 500ml
Volumen de reserva inspiratoria:
3000 ml
Volumen de reserva espiratoria:
1100 ml
Volumen residual:
1200 ml
Capacidades
pulmonares
Dos o más de los volúmenes
combinados
Capacidad
inspiratoria
•Volumen corriente más
volumen de reserva
inspiratoria (3,500 ml)
Capacidad residual
funcional
•Volumen de reserva
espiratoria más el
volumen residual
(2,300 ml)
Capacidad vital
•Volumen de reserva
inspiratoria más el vol.
corriente más el vol. De
reserva espiratoria
(4,600 ml)
Capacidad
pulmonar total
•Capacidad vital más
volumen residual
(5,800 ml)
Función respiratoria.
CV= VRI(3.000)+ VC(500)+ VRE(1.100).
CV= CI(3.500) + VRE(1.100).
CPT= CV(4.600) + VR(1.200).
CPT= CI(3.500) + CRF(2.300).
CRF= VRE(1.100).+ VR(1.200).
Método de dilución de helio.
Determinación de la
capacidad residual
funcional, el volumen
residual y la capacidad
pulmonar.
CRF= (
𝐶𝑖He
𝐶𝑓He
− 1 ) ViEspir.
VR= CRF(2.300)- VRE(1.100).
CPT= CRF+ CI(3.500).
Volumen respiratorio.
Cantidad total
de aire nuevo
que pasa hacia
las vías
respiratorias.
VC(500)x FCx1
6l/min.
Ventilación alveolar (velocidad).
Renovar
continuamente el
aire de las zonas de
intercambio
gaseoso.
• Alveolos.
• Sacos alveolares.
• Conductos alveolares.
• Broqnuios respiratorios.
 Nariz.
 Faringe.
 Tráquea.
Espacio muerto.
Anatómico.
Nariz, faringe, tráquea.
150ml.
Fisiológico.
Nariz, faringe, tráquea
+ alveolos.
1-2lts.
Frecuencia
de la ventilación pulmonar.
Volumen total de aire nuevo
que entra en los alveolos y
zonas adyacentes de
intercambio gaseoso casa
minuto. 4.200l/min.
Funciones de las vías respiratorias.
Tráquea.
Bronquios.
Bronquiolos.
Bronquiolo respiratorio.
Pared muscular y su control.
Resistencia al flujo aéreo en el árbol bronquial.
Dilatación simpática.
Constricción parasimpática.
Bronquiolos.
Moco y
acción de
los cilios.
Reflejo tusígeneo.
Laringe y tráquea Sensibles a la presión ligera.
Lringe, carina, bronquiolos terminales, alveolos 
dióxido de azufre y cloro.
N. vagos •N. vagos
2.5l •Inspiran.
epiglotis.
Cuerdas vocales.
•Se cierra
Intercosatales
internos.
•Contracción.
Cuerdos vocales.
Epiglotis.
• Abertura.
Reflejo de estornudo.
Irritación de las
vías nasales.
Bulbo
(5° par craneal).
Úvula
desciende.
Nariz: funciones respiratorias.
1) El aire es calentado.
2) El aire es humidificado.
3) El aire es filtrado parcialmente.
6µm
1-5µm
Vocalización.
BIBLIOGRAFÍA
• Tratado de Fisiología Médica. Guyton 12° Edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
eddynoy velasquez
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
Majo Marquez
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonarObed Márquez
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Josué David Criollo Mendoza
 
Mecanica de la Respiracion
Mecanica de la RespiracionMecanica de la Respiracion
Mecanica de la Respiracion
eddynoy velasquez
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorioAnatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorionAyblancO
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoriagueste1c96ed6
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Beluu G.
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
Oswaldo A. Garibay
 
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia kRyss
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Andres Dimitri
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...kRyss
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaanestesiahsb
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Juan Rodriguez Antunez
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Cintya Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
 
Mecanica de la Respiracion
Mecanica de la RespiracionMecanica de la Respiracion
Mecanica de la Respiracion
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorioAnatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia Ventilacion pulmonar Fisiologia
Ventilacion pulmonar Fisiologia
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 

Destacado

Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarLeonardo Hernandez
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
MedicineStudent
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonar Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
Mario Espinosa
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
David Carreño
 
Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.
Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.
Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.
Oscaar Gomm
 
Lecture 5 the respiratory system
Lecture 5 the respiratory systemLecture 5 the respiratory system
Lecture 5 the respiratory system
Nada G.Youssef
 
Epoc definitivo
Epoc definitivoEpoc definitivo
Epoc definitivo
jazmin morales
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratoriocamilod
 
Captitulo 38
Captitulo 38Captitulo 38
Captitulo 38
FisiologiaII
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonarFisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
farmacologiabasicafucs
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleuralCirculación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleuralObed Márquez
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 

Destacado (19)

Unidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación PulmonarUnidad 4 Ventilación Pulmonar
Unidad 4 Ventilación Pulmonar
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonar Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.
Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.
Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.
 
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
 
Lecture 5 the respiratory system
Lecture 5 the respiratory systemLecture 5 the respiratory system
Lecture 5 the respiratory system
 
Epoc definitivo
Epoc definitivoEpoc definitivo
Epoc definitivo
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Captitulo 38
Captitulo 38Captitulo 38
Captitulo 38
 
El sistema respiratorio,morfologia (1)
El sistema respiratorio,morfologia (1)El sistema respiratorio,morfologia (1)
El sistema respiratorio,morfologia (1)
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Pulmon inspiracion y espiracion
Pulmon   inspiracion y espiracionPulmon   inspiracion y espiracion
Pulmon inspiracion y espiracion
 
Presiones Pulmonares
Presiones PulmonaresPresiones Pulmonares
Presiones Pulmonares
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonarFisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleuralCirculación pulmonar, edema y líquido pleural
Circulación pulmonar, edema y líquido pleural
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 

Similar a Ventilación pulmonar

ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptxventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
MelanyRueda2
 
Ventilacion Pulmonar
Ventilacion PulmonarVentilacion Pulmonar
Ventilacion Pulmonar
johanna andrea kelsey avila
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaCEMA
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Elomapromo
 
Sistema cardiorespiratorio-darlin
Sistema cardiorespiratorio-darlinSistema cardiorespiratorio-darlin
Sistema cardiorespiratorio-darlin
darlin rangel roa
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
JimmyIsraelGonzlezGa
 
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptxfsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
pachecogers
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
SaulFlores77
 
Anatomia respiratoria 1° clase
Anatomia respiratoria 1° claseAnatomia respiratoria 1° clase
Anatomia respiratoria 1° clase
roger1477
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio Ifisiologia
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Jorge Camacho
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
Albert Jose Gómez S
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
Cecilia Valdivia
 
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
Gerie Allccaco
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
miguelangelguzmanmachain
 
Fisiología respiratoria 1
Fisiología respiratoria 1Fisiología respiratoria 1
Fisiología respiratoria 1
Jaime Olvera
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
tintya
 
Clase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptx
Clase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptxClase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptx
Clase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptx
TayroneValleOrozco
 

Similar a Ventilación pulmonar (20)

ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptxventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
 
Ventilacion Pulmonar
Ventilacion PulmonarVentilacion Pulmonar
Ventilacion Pulmonar
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria Papa
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Sistema cardiorespiratorio-darlin
Sistema cardiorespiratorio-darlinSistema cardiorespiratorio-darlin
Sistema cardiorespiratorio-darlin
 
Fisiologia de respiratorio
Fisiologia de respiratorioFisiologia de respiratorio
Fisiologia de respiratorio
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
 
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptxfsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
fsiologia de la ventilacion pulmonar.pptx
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
 
Anatomia respiratoria 1° clase
Anatomia respiratoria 1° claseAnatomia respiratoria 1° clase
Anatomia respiratoria 1° clase
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio I
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Fisiología respiratoria 1
Fisiología respiratoria 1Fisiología respiratoria 1
Fisiología respiratoria 1
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
 
Clase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptx
Clase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptxClase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptx
Clase 6 Ventilacion pulmonar y volumenes pulmonares.pptx
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Ventilación pulmonar

  • 1. VENTILACION PULMONAR FISIOLOGIA SISTEMICA Dr. Sofía del Carmen Uribe 4° Semestre Victoria Cordero Cortes Karem Samantha González Medel Jorge Vargas González Yuridia Gpe. Jimenez Mendez
  • 2. Funciones principales de la respiración Ventilación pulmonar Difusión de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxigeno y dióxido de carbono Regulación de la ventilación
  • 3. Mecánica de la ventilación pulmonar Expansión y contracción pulmonar Movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma Elevación y descenso de las costillas Diafragma contraído el volumen torácico aumenta Inspiración: Entra aire Diafragma relajado el volumen torácico disminuye Espiración: Sale aire
  • 4. Diámetro anteroposterior del tórax aproximadamente 20% mayor durante la inspiración máxima que durante la espiración
  • 5. Músculos que causan la expansión y contracción Músculos inspiratorios Músculos espiratorios
  • 6. Presiones que originan el movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones Presión negativa entre la superficie visceral del pulmón y la superficie pleural parietal de la cavidad torácica Los pulmones están recubiertos por una membrana doble: pleura parietal y pleura visceral. Entre ambas hay un líquido lubricante, el líquido pleural. •Es la presión del líquido que esta en el espacio que hay entre la pleura pulmonar y la pleura de la pared torácica Presión pleural •Es la presión del aire que hay en el interior de los alveolos pulmonaresPresión alveolar •Diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural Presión transpulmonar Presión pleural normal: -5cm H2O
  • 7. 3. ESPIRACION Palveolar mayor que Patmosférica Palveolar igual que Patmosférica 1. REPOSO Palveolar menor que Patmosférica 2. INSPIRACION Presión de 0 cm H2O Presión de -1 cm H2O Presión de +1 cm H2O Saco alveolar Bronquiolo respiratorio Capilares
  • 8. Distensibilidad de los pulmones Diagrama de distensibilidad de los pulmones Fuerzas elásticas de los pulmones • Fuerzas elásticas del tejido pulmonar • Fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del líquido que tapiza las paredes internas de los alveolos y de otros espacios aéreos pulmonares Volumen que se expande los pulmones por cada aumento unitario de la presión transpulmonar  Cada vez que la presión transpulmonar aumente 1cm H2O, el vol. Pulmonar, después de 10 a 20 s, se expande 200ml Tensión superficial en los alveolos: • Cada alveolo se encuentra recubierto de una delgada capa de líquido por lo que puede ser considerado como una burbuja • En la interfase aire-liquido de la burbuja se genera una tensión (presión) que tiende a que esta tome el mínimo volumen posible debido a que la presión tiende a colapsar la burbuja
  • 9. Una película de agua en la superficie interna alveolar produce una tensión superficial colapsante. Ley de Laplace Los alvéolos con un radio grande requieren menor presión para mantenerlos abiertos y viceversa Al ocurrir una espiración el radio disminuye con lo que aumente su tendencia al colapso 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 2 𝑥 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑣é𝑜𝑙𝑜 Secretado por células epiteliales alveolares de tipo II Fosfolípido dipalmitoifosfatidilcolina (DPPC), las apoproteínas y los iones calcio DPPC forma superficie hidrófoba expuesta al aire que tiene tensión superficial 1/12 a ½ de la TS del agua pura Agua pura: 72 dinas/cm Líquidos que tapizan alvéolos sin surfactante: 50 dinas/cm Líquidos que tapizan alvéolos con surfactante: 5-30 dinas/cm
  • 10. El surfactante reduce la tensión superficial en los alveolos y reduce la posibilidad de que el alveolo se colapse durante la espiración Célula II. Productora de surfactante pulmonar Surfactante pulmonar
  • 11. Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad Distensibilidad del tórax y de los pulmones en conjunto Trabajo de la respiración 100ml de volumen por cada cm H2O Trabajo de distensibilidad o trabajo elástico Trabajo de resistencia tisular Trabajo de resistencia de las vías aereas Durante la respiración tranquila normal para la ventilación pulmonar sólo es necesario el 3-5% de la energía total que consume el cuerpo
  • 12. Volúmenes y capacidades pulmonares La ventilación puede estudiarse registrando el movimiento del volumen de aire que entra y sale de los pulmones, método que se denomina espirometría
  • 13. Volúmenes pulmonares Volumen corriente: 500ml Volumen de reserva inspiratoria: 3000 ml Volumen de reserva espiratoria: 1100 ml Volumen residual: 1200 ml
  • 14. Capacidades pulmonares Dos o más de los volúmenes combinados Capacidad inspiratoria •Volumen corriente más volumen de reserva inspiratoria (3,500 ml) Capacidad residual funcional •Volumen de reserva espiratoria más el volumen residual (2,300 ml) Capacidad vital •Volumen de reserva inspiratoria más el vol. corriente más el vol. De reserva espiratoria (4,600 ml) Capacidad pulmonar total •Capacidad vital más volumen residual (5,800 ml)
  • 15. Función respiratoria. CV= VRI(3.000)+ VC(500)+ VRE(1.100). CV= CI(3.500) + VRE(1.100). CPT= CV(4.600) + VR(1.200). CPT= CI(3.500) + CRF(2.300). CRF= VRE(1.100).+ VR(1.200).
  • 16. Método de dilución de helio. Determinación de la capacidad residual funcional, el volumen residual y la capacidad pulmonar. CRF= ( 𝐶𝑖He 𝐶𝑓He − 1 ) ViEspir. VR= CRF(2.300)- VRE(1.100). CPT= CRF+ CI(3.500).
  • 17. Volumen respiratorio. Cantidad total de aire nuevo que pasa hacia las vías respiratorias. VC(500)x FCx1 6l/min.
  • 18. Ventilación alveolar (velocidad). Renovar continuamente el aire de las zonas de intercambio gaseoso. • Alveolos. • Sacos alveolares. • Conductos alveolares. • Broqnuios respiratorios.  Nariz.  Faringe.  Tráquea.
  • 19. Espacio muerto. Anatómico. Nariz, faringe, tráquea. 150ml. Fisiológico. Nariz, faringe, tráquea + alveolos. 1-2lts. Frecuencia de la ventilación pulmonar. Volumen total de aire nuevo que entra en los alveolos y zonas adyacentes de intercambio gaseoso casa minuto. 4.200l/min.
  • 20. Funciones de las vías respiratorias. Tráquea. Bronquios. Bronquiolos. Bronquiolo respiratorio.
  • 21. Pared muscular y su control. Resistencia al flujo aéreo en el árbol bronquial. Dilatación simpática. Constricción parasimpática. Bronquiolos. Moco y acción de los cilios.
  • 22. Reflejo tusígeneo. Laringe y tráquea Sensibles a la presión ligera. Lringe, carina, bronquiolos terminales, alveolos  dióxido de azufre y cloro. N. vagos •N. vagos 2.5l •Inspiran. epiglotis. Cuerdas vocales. •Se cierra Intercosatales internos. •Contracción. Cuerdos vocales. Epiglotis. • Abertura.
  • 23. Reflejo de estornudo. Irritación de las vías nasales. Bulbo (5° par craneal). Úvula desciende. Nariz: funciones respiratorias. 1) El aire es calentado. 2) El aire es humidificado. 3) El aire es filtrado parcialmente. 6µm 1-5µm
  • 25. BIBLIOGRAFÍA • Tratado de Fisiología Médica. Guyton 12° Edición