SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILACIÓN ALVEOLAR
VENTILACIÓN ALVEOLAR
• Es el intercambio de gas entre los alvéolos y el medio externo
• Proceso mediante el cual se transporta el oxígeno del ambiente a los pulmones
• Proceso por medio del cual el CO2 transportado a los pulmones en la sangre venosa
mixta es expulsado al ambiente
• Se define como el volumen de aire que entra en los alvéolos por minuto, que debe
ser al mismo volumen expulsado por minuto
VOLÚMENES PULMONARES
Músculo respiratorios Pared torácica
Procesos patológicos Tamaño pulmonar
Volumen
pulmonar
Se expresan a la
temperatura corporal,
presión ambiental y
saturados con vapor de
agua
VOLUMEN CORRIENTE
• Es el volumen del aire que entra y sale en cada respiración
• Depende de la actividad de los centros de control respiratorios
• Durante una espiración tranquila es de 500ml
VOLUMEN RESIDUAL
• Es el volumen contenido en los pulmones tras una espiración forzada máxima
• El volumen residual de un adulto sano es de 1.5L, impide el colpaso pulmonar
• Aumenta en Enfisema, por disminución de la retracción elástica alveolar hacia
adentro, hay colapso de la vía aérea con atrapamiento de gas
• La compresión dinámica de las vías respiratorias durante un esfuerzo espiratorio
forzado, puede ser determinante cuando se colapsa la vía aérea
VOLUMEN DE RESERVA
INSPIRATORIO
• Es el volumen de gas que se inhala durante una inspiración forzada máxima que
comienza al final de una inspiración corriente normal
• Depende de la fuerza de contracción de los músculos inspiratorios, de la retracción
elástica hacia dentro de los pulmones y la pared torácica
• El punto de inicio que es la CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL más el volumen
residual
• El VRI en un adulto normal es de 2.5L
VOLUMEN DE RESERVA
ESPIRATORIO
• Es el volumen de aire contenido en los pulmones durante una espiración forzada
máxima que comienza al de una espiración corriente normal
• Depende de la diferencia entre la capacidad residual funcional , y el volumen
residual
• Es de 1.5 L en un sujeto sano
• Volumen disponible
tras una máxima
espiración forzada
forzada
• Volumen inhalado en
una inspiración
forzada máxima, tras
una inspiraciòn
• Volumen contenido
en cada respiración
• Volumen contenido
durante una
espiración forzada
máxima, tras una
espiración corriente
Volumen de
reserva
espiratorio
1.5L
Volumen
Corriente
500ML
Volumen
Residual
1.5L
Volumen de
reserva
inspiratorio
2.5L
CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL
• Es el volumen de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración corriente
normal.
• VOLUMEN DE RELAJACIÓN , es el volumen pulmonar al cual la retracción elástica pulmonar
(hacia adentro) es igual y opuesta a la retracción elástica de la pared torácica (hacia afuera)
• La CRF puede ser mayor que el volumen de relajación si la inspiración se produce antes de
que se alcance el volumen de relajación; por aumento de la frecuencia respiratoria,
resistencia al aire de flujo espiratorio en las vías respiratorias, o por contracción activa de los
músculos inspiratorios al final de la espiración
• Durante el ejercicio puede ser inferior al volumen de relajación debido a la contracción
activa de los músculos espiratorios
• Es la sumatoria del VOLUMEN RESIDUAL + VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIO = 3L
CAPACIDAD INSPIRATORIA
• Es el volumen del aire inhalado durante un esfuerzo inspiatorio máximo que inicia al
final de una espiración corriente normal
• Sumatoria de VOLUMEN CORRIENTE +VOLUMEN RESIDUAL INSPIRATORIO = 3L
CAPACIDAD PULMONAR TOTAL
• Es el volumen de aire contenido en los pulmones tras un esfuerzo inspiratorio
máximo
• Depende de la fuerza de contracción de los músculos inspiratorios y la retracción
elástica pulmonar (hacia adentro) y la pared torácica.
• Formado por cuatro volúmenes pulmonares:
• VOLUMEN RESIDUAL + VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA + VOLUMEN DE
RESERVA ESPIRATORIA+ VOLUMEN TIDAL
• Su valor es de aproximadamente 6L en pacientes sanos
CAPACIDAD VITAL
• Volum en de aire expulsado durante una espiración forzada máxima que se inicia
después de una inspiración forzada máxima
• Es la CAPACIDAD PULMONAR TOTAL – VOLUMEN RESIDUAL
• Sumatoria de VOLUMEN TIDAL + VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA +
VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA
• Su valor es de 4.5L en pacientes jóvenes
CAMBIO DE VOLÚMENES
PULMONARES EN SUPINO
Volumen de reserva inspiratorio
-Capacidad residual funcional
-Volumen de reserva espiratorio
- Capacidad vital
- Volumen residual
-Capacidad pulmonar total
VOLÚMENES PULMONARES EN
ENFERMEDADES RESTRICTIVAS
• Reduce la distensibilidad pulmonar, y
provocan compresión de los volúmenes
pulmonares
• Aumento de retracción elástica y disminuye
CRF, CPT, VC, VRI, VRE
• Puede haber un aumento de frecuencia
respiratoria compensatorio al trabajo
respiratorio
VOLÚMENES PULMONARES EN
ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS
• Aumenta la resistencia al flujo aéreo
• Pueden obstruirse completamente por tapones
mucosos y por elevadas presiones intrapleurales
generadas para vencer la elevación de la
resistencia de las vías respiratorias durante una
espiración forzada
• En el enfisema, la destrucción de tabiques
alveolares conduce a una menor retracción elástica
de los alvéolos y a menor tracción radial (mantener
permeabilidad de vias respiratorias)
• La frecuencia respiratoria puede disminuir para
reducir el trabajo de vencer la resistencia de las
vias respiratorias
ESPIROMETRÍA
• Pueden medirse los volumenes pulmonares, sin embargo, no puede medirse el
VOLUMEN RESIDUAL, LA CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL, CAPACIDAD
PULMONAR TOTAL, porque el sujeto no puede exhalar todo el aire pulmonar
• En el espirómetro el aire está a temperatura ambiente, la presión, saturación del
vapor de agua y los volúmenes de aire recogidos en el dispositivo deben convertirse
a volúmenes equivalentes corporales
OTRAS MEDICIONES DE
VOLÚMENES PULMONARES
• Técnica de lavado de nitrógeno
• Técnica de dilución con helio
• Pletismografía corporal
LAVADO DE NITRÓGENO
• La persona respira oxígeno al 100% a través de una válvula unidireccional para
recoger todo el gas espirado
• La concentración de nitrógeno en el aire se vigila con un analizador de nitrógeno
hasta que llega a cero, en este punto, todo el nitrógeno es eliminado de los
pulmones
• Se determina el volumen total de todo el gas espirado, y esa cantidad se multiplica
por el porcentaje de nitrógeno del aire espirado mixto, de modo que es posible
determinar el volumen total de nitrógeno en los pulmones al inicio de la prueba
• El nitrógeno constituye el 80% del volumen pulmonar inicial , de modo que al
multiplicar el volumen por 1.25 se obtiene el volumen pulmonar inicial
Volumen total espirado x % N2 = Volumen
pulmonar inicial de N2
Volumen pulmonar original = 1.25 x Volumen
pulmonar inicial de N2
DILUCIÓN CON HELIO
• Si se conoce la cantidad total de una sustancia disuelta en un volumen y puede
medirse su concentración , es posible determinar el volumen en la que está disuelta
Cantidad del soluto (mg) = concentración del soluto(mg/ml) x volumen de solvente (ml)
• El helio se disuelve en el aire pulmonar y su concentración se determina con un
heliómetro , que permite calcular el volumen pulmonar
• El helio no es captado por la sangre de los capilares pulmonares , de modo que la
cantidad de helio no cambia durante toda la prueba
• La persona inspira y espira en un espirómetro lleno de una mezcla de helio y oxígeno, que se
mide constantemente en un heliometro, hasta que la concentración en el aire inspirado es
igual a la concentración en el aire espirado, la prueba se detiene al finalizar una espiración
corriente normal (CRF)
• Se puede determinar la CRF mediante la fórmula
Cantidad total de He antes de la prueba = cantidad total de He al final
FHei x Vspi = FHef (Vspf + Vlf)
DILUCIÓN CON HELIO
PLETISMOGRAFÍA CORPORAL
• Se rige por la ley de Boyle que establece que para un contenedor cerrado, a
temperatura constante la presión por el volumen es constante
• Consta de una cámara hermética , con el paciente sentado en su interior, el
paciente respira a través de una boquilla y un sistema de tubos, el cual incluye un
brazo lateral conectado a un transductor de presión, controlado electricamente que
puede ocluir la via aérea cuando es activado por la persona que realiza la prueba, y
un neumotacógrafo para medir el flujo de aire, que permite al operador seguir el
patrón respiratorio del sujeto.
• Un segundo transductor de presión controla la presión en el pletismografo
• Después que el sujeto respira por el tubo abierto durante cierto tiempo para
establecer un patrón respiratorio normal, el operador cierra el obturador de la vía
aérea al final de una espiración corriente normal.
• El sujeto inspira durante un instante contra la vía aérea cerrada, y al hacerlo el tórax
se sigue expandiendo y la presión medida por el trandsuctor del pletismografo
aumenta, debido a que el volumen de aire del aparato disminuye en la misma
cantidad en que aumenta el volumen del torax del paciente
Pboxi x Vboxi = Pboxf x (Vboxi – Diferencia de V)
Donde (Vboxi – Diferencia de V)= Vboxi
PLETISMOGRAFÍA
• El producto de la presion medida en la boca, por el volumen de los pulmones del
paciente, tambien debe ser constante durante la inspiración contra una vía aérea
cerrada.
• Cuando el paciente inspira, el volumen de los pulmones aumenta en la misma
magnitud en que desciende el volumen de la cámara determinado en la ecuación
(Diferencia de V). Cuando el volumen pulmonar aumenta, desciende la presión
medida en la boca, como en la ley de Boile
PMi x Vli = PmF x (VLi + Diferencia de V)
ESPACIO MUERTO ANATÓMICO
• La ventilación alveolar es menor que el volumen
minuto porque la última parte de cada inspiración
queda en las vías respiratorias de conducción y no
llega a los alvéolos
• Son las vías respiratorias de conducción donde no
se produce ningún intercambio gaseoso, ya que sus
paredes son muy gruesas
ESPACIO MUERTO ANATÓMICO
• En cualquier ciclo respiratorio, no todo el
volumen corriente llega a los alvéolos, pues la
última parte de cada inspiración y espiración
queda alojado en el espacio muerto Volumen corriente =
Volumen del espacio muerto +
Volumen alveolar
Volumen alveolar =
Volumen corriente –
Volumen del espacio muerto
VENTILACIÓN ALVEOLAR
• La ventilación alveolar por minuto se obtiene multiplicando la ventilación alveolar
por la frecuencia respiratoria (n)
• Hay una diferencia entre el volumen de aire inspirado y espirado, ya que en la
inspiración se calienta a temperatura corporal y se humidifica, además la producción
de CO2 es menor que el consumo de oxígeno
Volumen alveolar (n)= VC (n)– VEM (n)
Ventilación alveolar por minuto =
Volumen minuto – Volumen de espacio muerto
MEDICIÓN DEL ESPACIO MUERTO
• En función de sexo, edad, talla y peso o superficie
corporal
• 1ml de espacio muerto x kg (peso ideal)
• Método de Fowler
A través de un medidor de nitrógeno para analizar la
concentración de N2 espirado, después de una
inspiración única de oxígeno al 100%
- Concentración de N2 en la boca
- Volumen espirado
• El aire espirado en una primera fase es una
mezcla del aire del espacio muerto y alveolar
debido a la transición gradual entre las vías
respiratorias de conducción y los bronquiolos
respiratorios
• La porción final es llamada MESETA
ALVEOLAR que proviene del espacio alveolar
• El volumen del espacio muerto anatómico es
el volumen espirado entre el principio de la
espiración y el punto medio de la fase de
transición
ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO
ESPACIO MUERTO ALVEOLAR
Volumen de aire que por respiración entra
en los alvéolos ventilados , pero no
perfundidos
No hay intercambio gaseoso por motivos
fisiológicos más que anatómicos, en caso
de bajo gasto cardíaco
Se determina con la suma de
Espacio muerto anatómico +
Espacio muerto alveolar
Cualquier volumen mesurable de CO2
presente en el aire espirado, debe
proceder de los alvéolos ventilados y
perfundidos, porque en el aire inspirado, la
cantidad de CO2 es insignificante
ECUACIÓN DE BORH
= +
VOLUMEN DE CO2 EN
AIRE ESPIRADO MIXTO
(FECO2 x VC)
FECO2= Concentración
fraccionada de CO2
espirado
VOLUMEN DE CO2 DEL
ESPACIO MUERTO
(FICO2 X VDCO2)
FiCO2=Concentración fraccionada
de CO2 inspirado
VDCO2 = CO2 espacio
muerto(fisiológico)
VOLUMEN DE CO2 DE AIRE
ALVEOLAR
(FACO2 X VA)
FACO2= Concentración fraccionada
de CO2 en alvéolos ventilados y
perfundidos
CAPNOGRAMA NORMAL
• La presión parcial de CO2 en la boca, determinada
mediante un medidor de infrarrojos de CO2 o
espectómetro de Masas
• Durante la inspiración la PCO2 desciende
rápidamente hasta 0.3mmHG
• El primer gas espirado procede del espacio muerto
anatómico con una PCO2 cercana a 0
• La pendiente de meseta alveolar asciende
ligeramente porque el PCO2 alveolar aumenta entre
las inspiraciones
• El final del aire alveolar espirado antes de una
inspiración se denomina CORRIENTE FINAL
• El volumen corriente se determina con un espirómetro y después de calcula el
espacio muerto fisiológico
• Si la PCO2 arterial es mayor que la PCO2 alveolar mixta determinada mediante
muestreo de CO2 corriente final, es probable que el espacio muerto fisiológico sea
mayor que el anatómico
• Las situaciones en que los alvéolos son ventilados pero no perfundidos son
aquellas en que la vascularización pulmonar ha sido ocluida por coágulos
sanguíneos en la sangre venosa (émbolos pulmonares), el retorno venoso es bajo y
produce gasto ventricular derecho bajo (hemorragias), aumento de la presión
alveolar
• El espacio muerto anatómico puede modificarse con broncoobstrucción y
broncodilatacion, tracción o compresión de la vías aéreas
VENTILACIÓN ALVEOLAR Y NIVELES
ALVEOLARES DE O2 Y CO2
250 ml CO2 de
capilares hacia los
alveólos
Ventilación alveolar Producción de CO2
Consumo de
oxígeno
300 ml de O2 se
difunden del aire
alveolar hacia los
capilares
PRESIONES PARCIALES DE GASES
RESPIRATORIOS
LEY DE DALTON: En una mezcla gaseosa, la presión ejercida por cada uno de los
gases es independiente de las presiones de los demás gases de la mezcla
La presión de un gas particular es igual a su concentración fraccional por la presión
total de todos los gases de la mezcla.
Pgas = % total de gas x Ptot
El oxígeno
constituye en
20.93% del aire
atmosférico seco. A
la presión
barométrica
estándar es de
760mmHg
La unidad de
mmHg se expresa
como Torr.
El CO2 constituye el
0.04% del aire
atmosférico
La temperatura
corporal a presión
parcial de vapor de
agua es una
constante relativa
de 47mmHg
350ml por respiración que entra y sale de los alvéolos
250ml de CO2 se difunden por minuto de la sangre venosa a los alvéolos, para ser eliminado por la ventilación alveolar
La ventilación alveolar es regulada por el centro de control respiratorio del cerebro para mantener una PCO2 arterial y alveolar de 40mmHg , la PCO2 alveolar media es de 104mmHg
La PO2 alveolar aumenta 2 a
4mmHg con cada inspiración y
desciende con lentitud hasta la
siguiente inspiración
La PCO2 alveolar desciende de
2 a 4mmHg con cada
inspiración y aumenta hasta la
siguiente inspiración
El aire espirado es una mezcla
de 350ml de aire alveolar y
150ml de aire procedente del
espacio muerto
La PCO2 espirada es de
27mmHg
VENTILACIÓN ALVEOLAR Y CO2
CO2
alveolar
Ventilacion
alveolar
Velocidad de
producción
CO2
VECO2= VA X FACO2
La concentración fraccional del CO2 de los
alvéolos es directamente proporcional a la
producción de CO2 por el organismo e
inversamente proporcional a la ventilación
alveolar
• Si se duplica la ventilación alveolar, la
PCO2 alveolar y arterial se reducen a la
mitad
• Si la ventilación alveolar es de 40mmHg,
la PCO2 alveolar y arterial se duplicarán
VENTILACIÓN ALVEOLAR Y O2
• A medida se incrementa la ventilación alveolar , también se eleva la PO2 alveolar
• Cuando la ventilación alveolar aumenta, la PCO2 disminuye , acercando más la
PO2 alveolar a la PO2 inspirada
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA
VENTILACIÓN ALVEOLAR
• Una persona tiene de 2.5L a 3L de aire pulmonar .
• Cada respiración introduce 350ml a los alvéolos y elimina 350ml de aire alveolar
• Los alvéolos de las regiones inferiores pulmonares reciben más ventilación por
unidad de volumen que los situados en las regiones superiores
• Mediante la colocación de contadores de centello , se puede determinar la
ventilación relativa de los diferentes regiones pulmonares
• Se mezcla O2 y Xe133 bien mezclados, la cantidad de radiactividad medida por los
contadores será directamnente proporcional a la ventilación relativa
• Las regiones inferiores están mejor
ventiladas que las superiores en personas
sentadas
• En decúbito lateral izquierdo, las diferencias
regionales desaparecen, ya que dependen
de la gravedad
• La presión de superficie intrapleural es menos negativa en regiones inferiores del
tórax , dependientes de la gravedad
• Hay un gradiente de presión de superficie intrapleural, de forma que cada cm de
desplazamiento vertical descendente , la presión de superficie intrapleural aumenta
de 0,2cm a 0,5cm de H2O, por interacciones mecánicas de pulmón y pared torácica
• La presión alveolar es de 0 en ambas regiones
pulmonares a la CRF
• La presión intrapleural es más negativa en la
región superior del pulmón l, la presiòn
transpulmonar (alveolar menos intrapleural), es
mayor en la región superior. EL volumen alveolar
es mayor, debido a mayor presión de distensión
• Cualquier cambio de presión transpulmonar
durante el ciclo respiratorio normal ocasionara un
mayor cambio de volumen en el alvéolo inferior
• Como los alveolos de la parte inferior del pulmón tienen mayores cambios de
volumen en inspiración y espiración , están mejor ventilados que los superiores
• La mayor parte del aire alveolar se localiza en las regiones superiores del pulmón
debido a que tienen volumenes mucho mayores, (CRF, VRE)
• En las regiones inferiores aumenta los volúmenes VRI Y CI
VOLUMEN DE CIERRE
• Inicia del volumen residual e inspira una
sola vez O₂ al 100% durante todo el tiempo
hasta llegar a la CPT.
• Luego exhala todo el aire hasta el VR.
• La { } de nitrógeno en la boca y el
volumen de gas espirado se evalúan
simultáneamente durante toda la
espiración.
• FASE I: Gas puro del espacio muerto
anatómico
• FASE II: Mezcla de gas del espacio
muerto y gas alveolar
• FASE III (Meseta Alveolar): gas alveolar
espirado mezclado de las regiones
inferiores y superiores
• FASE IV: Volumen de cierre.
• El punto en el cual la { } de nitrógeno
espirado se eleva bruscamente, es el
volumen al cual empieza el cierre de las
vías aéreas dependientes del pulmón.
• Capacidad de Cierre: VR + Vol
espirado ÷ el inicio del cierre de las vías
aéreas y el VR.
• Este volumen se llama Volumen de
Cierre.
EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO
CONTRACCIÓN ELÁSTICA
ALVEOLAR.
AUMENTO DE LA RETRACCIÓN
ELÁSTICA.
DISMINUCIÓN DEL ÁREA DE
SUPERFICIE ALVEOLAR.
ALTERACIONES EN LA
ESTRUCTURA DE LA PARED
TORÁCICA.
DISMINUCIÓN DE LA FUERZA DE LOS
MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN.
DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN DE
SANGRE CAPILAR PULMONAR.
• La perdida de contracción elástica del alveolar hace
que disminuyan la tracción sobre las vías aéreas
pequeñas para oponerse a la contracción dinámica
durante la espiración forzada y las presiones que
desencadenan el flujo aéreo.
• La perdida de contracción elástica del alveolar hace
que disminuyan la tracción sobre las vías aéreas
pequeñas para oponerse a la contracción dinámica
durante la espiración forzada y las presiones que
desencadenan el flujo aéreo.
• Muchas gracias…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
jair fernando iturbide robles
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...kRyss
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Angel Castro Urquizo
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
Medical & Gabeents
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Pedro Delfino López Hernández
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laM Escandell
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Mecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracionMecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracion
eddynoy velasquez
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Anatomía de Pulmones
Anatomía de PulmonesAnatomía de Pulmones
Anatomía de Pulmones
Paúl Erick Alanís Solís
 
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol BronquialAnatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
BB Pin
 
Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2
eddynoy velasquez
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
Paúl Erick Alanís Solís
 

La actualidad más candente (20)

Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
 
Enfisema pulmonar
Enfisema pulmonarEnfisema pulmonar
Enfisema pulmonar
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Mecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracionMecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracion
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
 
Neumocitos tipo 1 y 2
Neumocitos tipo 1 y 2Neumocitos tipo 1 y 2
Neumocitos tipo 1 y 2
 
Topografía Torácica
Topografía Torácica Topografía Torácica
Topografía Torácica
 
Anatomía de Pulmones
Anatomía de PulmonesAnatomía de Pulmones
Anatomía de Pulmones
 
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol BronquialAnatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
Anatomia y Fisiologia de Traquea y Arbol Bronquial
 
Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2
 
Anatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquiosAnatomía de tráquea y bronquios
Anatomía de tráquea y bronquios
 

Destacado

Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarLuis Paniagua
 
Respiración
RespiraciónRespiración
RespiraciónAndrea
 
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
Jonathan Conrado Ruiz
 
Gases arteriales joe.2012
Gases  arteriales   joe.2012Gases  arteriales   joe.2012
Gases arteriales joe.2012Frank Becerra
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 

Destacado (7)

Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolar
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
Alteraciones en la ventilación pulmonar en fisioterapia
 
Gases arteriales joe.2012
Gases  arteriales   joe.2012Gases  arteriales   joe.2012
Gases arteriales joe.2012
 
Ventilación Alveolar
Ventilación AlveolarVentilación Alveolar
Ventilación Alveolar
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similar a Ventilacion alveolar

ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorioventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
Angel Escarfuller
 
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidadEfecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Isabel Mnt
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
Albert Jose Gómez S
 
VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.
ALONSO UCHIHA
 
ESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptx
ESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptxESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptx
ESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptx
DamarisAlvarez30
 
Pulmon
PulmonPulmon
Pulmon
yehet 94
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Jorge Camacho
 
Gases i
Gases iGases i
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptxFisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
palomacespedes1
 
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxpresentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Elomapromo
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
Fernando Rodriguez
 
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdfrespiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
4j2gnczrcc
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
DamarisOlivasMendoza
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
Luz Marina Peña Mercado
 
NEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdfNEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdf
mikesanchez70
 
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Ventilacion Mecanica
Ventilacion MecanicaVentilacion Mecanica
Ventilacion Mecanica
RafaelMora55
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptx
RafaelMora55
 

Similar a Ventilacion alveolar (20)

ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorioventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
 
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidadEfecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
 
VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.
 
ESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptx
ESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptxESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptx
ESPIROMETRIA Y BRONCOSCOPIA.pptx
 
Pulmon
PulmonPulmon
Pulmon
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 
Gases i
Gases iGases i
Gases i
 
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptxFisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
Fisio-7-Estructura Pulm, Tension Superficial y Raw-2024-Ot.pptx
 
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxpresentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
 
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdfrespiracion-diapositivas-170504004748.pdf
respiracion-diapositivas-170504004748.pdf
 
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejodVENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
VENTILACIÓN NEONATO JOSS(2).pdf manejod
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
NEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdfNEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdf
 
VENTILACION 1
VENTILACION 1VENTILACION 1
VENTILACION 1
 
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
 
Ventilacion Mecanica
Ventilacion MecanicaVentilacion Mecanica
Ventilacion Mecanica
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptx
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Ventilacion alveolar

  • 2. VENTILACIÓN ALVEOLAR • Es el intercambio de gas entre los alvéolos y el medio externo • Proceso mediante el cual se transporta el oxígeno del ambiente a los pulmones • Proceso por medio del cual el CO2 transportado a los pulmones en la sangre venosa mixta es expulsado al ambiente • Se define como el volumen de aire que entra en los alvéolos por minuto, que debe ser al mismo volumen expulsado por minuto
  • 3. VOLÚMENES PULMONARES Músculo respiratorios Pared torácica Procesos patológicos Tamaño pulmonar Volumen pulmonar Se expresan a la temperatura corporal, presión ambiental y saturados con vapor de agua
  • 4. VOLUMEN CORRIENTE • Es el volumen del aire que entra y sale en cada respiración • Depende de la actividad de los centros de control respiratorios • Durante una espiración tranquila es de 500ml
  • 5. VOLUMEN RESIDUAL • Es el volumen contenido en los pulmones tras una espiración forzada máxima • El volumen residual de un adulto sano es de 1.5L, impide el colpaso pulmonar • Aumenta en Enfisema, por disminución de la retracción elástica alveolar hacia adentro, hay colapso de la vía aérea con atrapamiento de gas • La compresión dinámica de las vías respiratorias durante un esfuerzo espiratorio forzado, puede ser determinante cuando se colapsa la vía aérea
  • 6. VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIO • Es el volumen de gas que se inhala durante una inspiración forzada máxima que comienza al final de una inspiración corriente normal • Depende de la fuerza de contracción de los músculos inspiratorios, de la retracción elástica hacia dentro de los pulmones y la pared torácica • El punto de inicio que es la CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL más el volumen residual • El VRI en un adulto normal es de 2.5L
  • 7. VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIO • Es el volumen de aire contenido en los pulmones durante una espiración forzada máxima que comienza al de una espiración corriente normal • Depende de la diferencia entre la capacidad residual funcional , y el volumen residual • Es de 1.5 L en un sujeto sano
  • 8. • Volumen disponible tras una máxima espiración forzada forzada • Volumen inhalado en una inspiración forzada máxima, tras una inspiraciòn • Volumen contenido en cada respiración • Volumen contenido durante una espiración forzada máxima, tras una espiración corriente Volumen de reserva espiratorio 1.5L Volumen Corriente 500ML Volumen Residual 1.5L Volumen de reserva inspiratorio 2.5L
  • 9. CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL • Es el volumen de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración corriente normal. • VOLUMEN DE RELAJACIÓN , es el volumen pulmonar al cual la retracción elástica pulmonar (hacia adentro) es igual y opuesta a la retracción elástica de la pared torácica (hacia afuera) • La CRF puede ser mayor que el volumen de relajación si la inspiración se produce antes de que se alcance el volumen de relajación; por aumento de la frecuencia respiratoria, resistencia al aire de flujo espiratorio en las vías respiratorias, o por contracción activa de los músculos inspiratorios al final de la espiración • Durante el ejercicio puede ser inferior al volumen de relajación debido a la contracción activa de los músculos espiratorios • Es la sumatoria del VOLUMEN RESIDUAL + VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIO = 3L
  • 10. CAPACIDAD INSPIRATORIA • Es el volumen del aire inhalado durante un esfuerzo inspiatorio máximo que inicia al final de una espiración corriente normal • Sumatoria de VOLUMEN CORRIENTE +VOLUMEN RESIDUAL INSPIRATORIO = 3L
  • 11. CAPACIDAD PULMONAR TOTAL • Es el volumen de aire contenido en los pulmones tras un esfuerzo inspiratorio máximo • Depende de la fuerza de contracción de los músculos inspiratorios y la retracción elástica pulmonar (hacia adentro) y la pared torácica. • Formado por cuatro volúmenes pulmonares: • VOLUMEN RESIDUAL + VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA + VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA+ VOLUMEN TIDAL • Su valor es de aproximadamente 6L en pacientes sanos
  • 12. CAPACIDAD VITAL • Volum en de aire expulsado durante una espiración forzada máxima que se inicia después de una inspiración forzada máxima • Es la CAPACIDAD PULMONAR TOTAL – VOLUMEN RESIDUAL • Sumatoria de VOLUMEN TIDAL + VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA + VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA • Su valor es de 4.5L en pacientes jóvenes
  • 13.
  • 14. CAMBIO DE VOLÚMENES PULMONARES EN SUPINO Volumen de reserva inspiratorio -Capacidad residual funcional -Volumen de reserva espiratorio - Capacidad vital - Volumen residual -Capacidad pulmonar total
  • 15. VOLÚMENES PULMONARES EN ENFERMEDADES RESTRICTIVAS • Reduce la distensibilidad pulmonar, y provocan compresión de los volúmenes pulmonares • Aumento de retracción elástica y disminuye CRF, CPT, VC, VRI, VRE • Puede haber un aumento de frecuencia respiratoria compensatorio al trabajo respiratorio
  • 16. VOLÚMENES PULMONARES EN ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS • Aumenta la resistencia al flujo aéreo • Pueden obstruirse completamente por tapones mucosos y por elevadas presiones intrapleurales generadas para vencer la elevación de la resistencia de las vías respiratorias durante una espiración forzada • En el enfisema, la destrucción de tabiques alveolares conduce a una menor retracción elástica de los alvéolos y a menor tracción radial (mantener permeabilidad de vias respiratorias) • La frecuencia respiratoria puede disminuir para reducir el trabajo de vencer la resistencia de las vias respiratorias
  • 17. ESPIROMETRÍA • Pueden medirse los volumenes pulmonares, sin embargo, no puede medirse el VOLUMEN RESIDUAL, LA CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL, CAPACIDAD PULMONAR TOTAL, porque el sujeto no puede exhalar todo el aire pulmonar • En el espirómetro el aire está a temperatura ambiente, la presión, saturación del vapor de agua y los volúmenes de aire recogidos en el dispositivo deben convertirse a volúmenes equivalentes corporales
  • 18. OTRAS MEDICIONES DE VOLÚMENES PULMONARES • Técnica de lavado de nitrógeno • Técnica de dilución con helio • Pletismografía corporal
  • 19. LAVADO DE NITRÓGENO • La persona respira oxígeno al 100% a través de una válvula unidireccional para recoger todo el gas espirado • La concentración de nitrógeno en el aire se vigila con un analizador de nitrógeno hasta que llega a cero, en este punto, todo el nitrógeno es eliminado de los pulmones • Se determina el volumen total de todo el gas espirado, y esa cantidad se multiplica por el porcentaje de nitrógeno del aire espirado mixto, de modo que es posible determinar el volumen total de nitrógeno en los pulmones al inicio de la prueba • El nitrógeno constituye el 80% del volumen pulmonar inicial , de modo que al multiplicar el volumen por 1.25 se obtiene el volumen pulmonar inicial
  • 20. Volumen total espirado x % N2 = Volumen pulmonar inicial de N2 Volumen pulmonar original = 1.25 x Volumen pulmonar inicial de N2
  • 21. DILUCIÓN CON HELIO • Si se conoce la cantidad total de una sustancia disuelta en un volumen y puede medirse su concentración , es posible determinar el volumen en la que está disuelta Cantidad del soluto (mg) = concentración del soluto(mg/ml) x volumen de solvente (ml) • El helio se disuelve en el aire pulmonar y su concentración se determina con un heliómetro , que permite calcular el volumen pulmonar • El helio no es captado por la sangre de los capilares pulmonares , de modo que la cantidad de helio no cambia durante toda la prueba
  • 22. • La persona inspira y espira en un espirómetro lleno de una mezcla de helio y oxígeno, que se mide constantemente en un heliometro, hasta que la concentración en el aire inspirado es igual a la concentración en el aire espirado, la prueba se detiene al finalizar una espiración corriente normal (CRF) • Se puede determinar la CRF mediante la fórmula Cantidad total de He antes de la prueba = cantidad total de He al final FHei x Vspi = FHef (Vspf + Vlf)
  • 24. PLETISMOGRAFÍA CORPORAL • Se rige por la ley de Boyle que establece que para un contenedor cerrado, a temperatura constante la presión por el volumen es constante • Consta de una cámara hermética , con el paciente sentado en su interior, el paciente respira a través de una boquilla y un sistema de tubos, el cual incluye un brazo lateral conectado a un transductor de presión, controlado electricamente que puede ocluir la via aérea cuando es activado por la persona que realiza la prueba, y un neumotacógrafo para medir el flujo de aire, que permite al operador seguir el patrón respiratorio del sujeto. • Un segundo transductor de presión controla la presión en el pletismografo • Después que el sujeto respira por el tubo abierto durante cierto tiempo para establecer un patrón respiratorio normal, el operador cierra el obturador de la vía aérea al final de una espiración corriente normal.
  • 25. • El sujeto inspira durante un instante contra la vía aérea cerrada, y al hacerlo el tórax se sigue expandiendo y la presión medida por el trandsuctor del pletismografo aumenta, debido a que el volumen de aire del aparato disminuye en la misma cantidad en que aumenta el volumen del torax del paciente Pboxi x Vboxi = Pboxf x (Vboxi – Diferencia de V) Donde (Vboxi – Diferencia de V)= Vboxi
  • 27. • El producto de la presion medida en la boca, por el volumen de los pulmones del paciente, tambien debe ser constante durante la inspiración contra una vía aérea cerrada. • Cuando el paciente inspira, el volumen de los pulmones aumenta en la misma magnitud en que desciende el volumen de la cámara determinado en la ecuación (Diferencia de V). Cuando el volumen pulmonar aumenta, desciende la presión medida en la boca, como en la ley de Boile PMi x Vli = PmF x (VLi + Diferencia de V)
  • 28. ESPACIO MUERTO ANATÓMICO • La ventilación alveolar es menor que el volumen minuto porque la última parte de cada inspiración queda en las vías respiratorias de conducción y no llega a los alvéolos • Son las vías respiratorias de conducción donde no se produce ningún intercambio gaseoso, ya que sus paredes son muy gruesas
  • 29. ESPACIO MUERTO ANATÓMICO • En cualquier ciclo respiratorio, no todo el volumen corriente llega a los alvéolos, pues la última parte de cada inspiración y espiración queda alojado en el espacio muerto Volumen corriente = Volumen del espacio muerto + Volumen alveolar Volumen alveolar = Volumen corriente – Volumen del espacio muerto
  • 30. VENTILACIÓN ALVEOLAR • La ventilación alveolar por minuto se obtiene multiplicando la ventilación alveolar por la frecuencia respiratoria (n) • Hay una diferencia entre el volumen de aire inspirado y espirado, ya que en la inspiración se calienta a temperatura corporal y se humidifica, además la producción de CO2 es menor que el consumo de oxígeno Volumen alveolar (n)= VC (n)– VEM (n) Ventilación alveolar por minuto = Volumen minuto – Volumen de espacio muerto
  • 31. MEDICIÓN DEL ESPACIO MUERTO • En función de sexo, edad, talla y peso o superficie corporal • 1ml de espacio muerto x kg (peso ideal) • Método de Fowler A través de un medidor de nitrógeno para analizar la concentración de N2 espirado, después de una inspiración única de oxígeno al 100% - Concentración de N2 en la boca - Volumen espirado
  • 32. • El aire espirado en una primera fase es una mezcla del aire del espacio muerto y alveolar debido a la transición gradual entre las vías respiratorias de conducción y los bronquiolos respiratorios • La porción final es llamada MESETA ALVEOLAR que proviene del espacio alveolar • El volumen del espacio muerto anatómico es el volumen espirado entre el principio de la espiración y el punto medio de la fase de transición
  • 33. ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO ESPACIO MUERTO ALVEOLAR Volumen de aire que por respiración entra en los alvéolos ventilados , pero no perfundidos No hay intercambio gaseoso por motivos fisiológicos más que anatómicos, en caso de bajo gasto cardíaco Se determina con la suma de Espacio muerto anatómico + Espacio muerto alveolar Cualquier volumen mesurable de CO2 presente en el aire espirado, debe proceder de los alvéolos ventilados y perfundidos, porque en el aire inspirado, la cantidad de CO2 es insignificante
  • 34. ECUACIÓN DE BORH = + VOLUMEN DE CO2 EN AIRE ESPIRADO MIXTO (FECO2 x VC) FECO2= Concentración fraccionada de CO2 espirado VOLUMEN DE CO2 DEL ESPACIO MUERTO (FICO2 X VDCO2) FiCO2=Concentración fraccionada de CO2 inspirado VDCO2 = CO2 espacio muerto(fisiológico) VOLUMEN DE CO2 DE AIRE ALVEOLAR (FACO2 X VA) FACO2= Concentración fraccionada de CO2 en alvéolos ventilados y perfundidos
  • 35. CAPNOGRAMA NORMAL • La presión parcial de CO2 en la boca, determinada mediante un medidor de infrarrojos de CO2 o espectómetro de Masas • Durante la inspiración la PCO2 desciende rápidamente hasta 0.3mmHG • El primer gas espirado procede del espacio muerto anatómico con una PCO2 cercana a 0 • La pendiente de meseta alveolar asciende ligeramente porque el PCO2 alveolar aumenta entre las inspiraciones • El final del aire alveolar espirado antes de una inspiración se denomina CORRIENTE FINAL
  • 36. • El volumen corriente se determina con un espirómetro y después de calcula el espacio muerto fisiológico • Si la PCO2 arterial es mayor que la PCO2 alveolar mixta determinada mediante muestreo de CO2 corriente final, es probable que el espacio muerto fisiológico sea mayor que el anatómico • Las situaciones en que los alvéolos son ventilados pero no perfundidos son aquellas en que la vascularización pulmonar ha sido ocluida por coágulos sanguíneos en la sangre venosa (émbolos pulmonares), el retorno venoso es bajo y produce gasto ventricular derecho bajo (hemorragias), aumento de la presión alveolar • El espacio muerto anatómico puede modificarse con broncoobstrucción y broncodilatacion, tracción o compresión de la vías aéreas
  • 37. VENTILACIÓN ALVEOLAR Y NIVELES ALVEOLARES DE O2 Y CO2 250 ml CO2 de capilares hacia los alveólos Ventilación alveolar Producción de CO2 Consumo de oxígeno 300 ml de O2 se difunden del aire alveolar hacia los capilares
  • 38. PRESIONES PARCIALES DE GASES RESPIRATORIOS LEY DE DALTON: En una mezcla gaseosa, la presión ejercida por cada uno de los gases es independiente de las presiones de los demás gases de la mezcla La presión de un gas particular es igual a su concentración fraccional por la presión total de todos los gases de la mezcla. Pgas = % total de gas x Ptot
  • 39. El oxígeno constituye en 20.93% del aire atmosférico seco. A la presión barométrica estándar es de 760mmHg La unidad de mmHg se expresa como Torr. El CO2 constituye el 0.04% del aire atmosférico La temperatura corporal a presión parcial de vapor de agua es una constante relativa de 47mmHg
  • 40. 350ml por respiración que entra y sale de los alvéolos 250ml de CO2 se difunden por minuto de la sangre venosa a los alvéolos, para ser eliminado por la ventilación alveolar La ventilación alveolar es regulada por el centro de control respiratorio del cerebro para mantener una PCO2 arterial y alveolar de 40mmHg , la PCO2 alveolar media es de 104mmHg
  • 41. La PO2 alveolar aumenta 2 a 4mmHg con cada inspiración y desciende con lentitud hasta la siguiente inspiración La PCO2 alveolar desciende de 2 a 4mmHg con cada inspiración y aumenta hasta la siguiente inspiración El aire espirado es una mezcla de 350ml de aire alveolar y 150ml de aire procedente del espacio muerto La PCO2 espirada es de 27mmHg
  • 42. VENTILACIÓN ALVEOLAR Y CO2 CO2 alveolar Ventilacion alveolar Velocidad de producción CO2 VECO2= VA X FACO2 La concentración fraccional del CO2 de los alvéolos es directamente proporcional a la producción de CO2 por el organismo e inversamente proporcional a la ventilación alveolar
  • 43. • Si se duplica la ventilación alveolar, la PCO2 alveolar y arterial se reducen a la mitad • Si la ventilación alveolar es de 40mmHg, la PCO2 alveolar y arterial se duplicarán
  • 44. VENTILACIÓN ALVEOLAR Y O2 • A medida se incrementa la ventilación alveolar , también se eleva la PO2 alveolar • Cuando la ventilación alveolar aumenta, la PCO2 disminuye , acercando más la PO2 alveolar a la PO2 inspirada
  • 45. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LA VENTILACIÓN ALVEOLAR • Una persona tiene de 2.5L a 3L de aire pulmonar . • Cada respiración introduce 350ml a los alvéolos y elimina 350ml de aire alveolar • Los alvéolos de las regiones inferiores pulmonares reciben más ventilación por unidad de volumen que los situados en las regiones superiores • Mediante la colocación de contadores de centello , se puede determinar la ventilación relativa de los diferentes regiones pulmonares • Se mezcla O2 y Xe133 bien mezclados, la cantidad de radiactividad medida por los contadores será directamnente proporcional a la ventilación relativa
  • 46. • Las regiones inferiores están mejor ventiladas que las superiores en personas sentadas • En decúbito lateral izquierdo, las diferencias regionales desaparecen, ya que dependen de la gravedad
  • 47. • La presión de superficie intrapleural es menos negativa en regiones inferiores del tórax , dependientes de la gravedad • Hay un gradiente de presión de superficie intrapleural, de forma que cada cm de desplazamiento vertical descendente , la presión de superficie intrapleural aumenta de 0,2cm a 0,5cm de H2O, por interacciones mecánicas de pulmón y pared torácica
  • 48. • La presión alveolar es de 0 en ambas regiones pulmonares a la CRF • La presión intrapleural es más negativa en la región superior del pulmón l, la presiòn transpulmonar (alveolar menos intrapleural), es mayor en la región superior. EL volumen alveolar es mayor, debido a mayor presión de distensión • Cualquier cambio de presión transpulmonar durante el ciclo respiratorio normal ocasionara un mayor cambio de volumen en el alvéolo inferior
  • 49. • Como los alveolos de la parte inferior del pulmón tienen mayores cambios de volumen en inspiración y espiración , están mejor ventilados que los superiores • La mayor parte del aire alveolar se localiza en las regiones superiores del pulmón debido a que tienen volumenes mucho mayores, (CRF, VRE) • En las regiones inferiores aumenta los volúmenes VRI Y CI
  • 50. VOLUMEN DE CIERRE • Inicia del volumen residual e inspira una sola vez O₂ al 100% durante todo el tiempo hasta llegar a la CPT. • Luego exhala todo el aire hasta el VR. • La { } de nitrógeno en la boca y el volumen de gas espirado se evalúan simultáneamente durante toda la espiración.
  • 51. • FASE I: Gas puro del espacio muerto anatómico • FASE II: Mezcla de gas del espacio muerto y gas alveolar • FASE III (Meseta Alveolar): gas alveolar espirado mezclado de las regiones inferiores y superiores • FASE IV: Volumen de cierre.
  • 52. • El punto en el cual la { } de nitrógeno espirado se eleva bruscamente, es el volumen al cual empieza el cierre de las vías aéreas dependientes del pulmón. • Capacidad de Cierre: VR + Vol espirado ÷ el inicio del cierre de las vías aéreas y el VR. • Este volumen se llama Volumen de Cierre.
  • 53. EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO CONTRACCIÓN ELÁSTICA ALVEOLAR. AUMENTO DE LA RETRACCIÓN ELÁSTICA. DISMINUCIÓN DEL ÁREA DE SUPERFICIE ALVEOLAR. ALTERACIONES EN LA ESTRUCTURA DE LA PARED TORÁCICA. DISMINUCIÓN DE LA FUERZA DE LOS MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN. DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN DE SANGRE CAPILAR PULMONAR.
  • 54. • La perdida de contracción elástica del alveolar hace que disminuyan la tracción sobre las vías aéreas pequeñas para oponerse a la contracción dinámica durante la espiración forzada y las presiones que desencadenan el flujo aéreo. • La perdida de contracción elástica del alveolar hace que disminuyan la tracción sobre las vías aéreas pequeñas para oponerse a la contracción dinámica durante la espiración forzada y las presiones que desencadenan el flujo aéreo.

Notas del editor

  1. El tamaño pulmonar esta modificado por sexo, edad y talla y peso