SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES
   Aunque para algunos botánicos es indudable que el coco es
    originario de Asia, otros afirman con absoluto convencimiento que
    procede del Caribe.


    Las razones no están solo en su delicioso sabor y sus beneficios
    alimentarios. A partir de la planta se obtienen innumerables
    productos, desde alimentos y bebidas.

    Su pulpa es comestible; y, lavada, pasteurizada, blanqueada y
    desmenuzada se utiliza en panadería, pastelería y elaboración de
    chocolate.
   En el centro de la fruta, alrededor de 300 gramos de delicioso
    líquido azucarado - la famosa “agua de coco”- abre un nuevo
    abanico de sabores.

   En cuanto a su uso en la gastronomía, la leche de coco
    fermentada produce un licor con 8 grados de alcohol
LA PALMA DE COCO EN EL
         ECUADOR

Parientes de las cocadas son los dulces de
coco, que contienen leche, ralladura de coco
y yemas; el rococó, que es ralladura de
coco revuelta en almíbar y mantequilla.

 El último invento es una bola de chocolate
blanco pasada por ralladura de coco.

La cocada ha sentado sus reales en la
provincia de Esmeraldas; bien se ve que es
la vertiente dulce del coco que compite con
la vertiente de sal de los encocados.
MARCO TEORICO
 -Origen. Probablemente sea nativa de las Islas del Pacífico, y hoy en día cultivada en todos
  los trópicos.

-Tronco. con frecuencia inclinado, de 10-20 metros de altura y de 50 centímetros de grosor
   en la base y estrechándose hacia la parte superior. En el ápice presenta un grupo de hojas
   que protegen el único punto de crecimiento o yema terminal que posee la planta.

  -Hojas. Son pinnadas, de 1.5-4 metros de longitud, con foliolos coriáceos de 50-70
   centímetros de longitud, de color verde amarillento.

-Flores. Posee inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas de las hojas inferiores,
   protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70 centímetros de longitud y se
   desarrolla en 3 o 4 meses.


    -Polinización. Puede ser anemófila o entomófila. En los cocoteros gigantes las flores
   masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, lo cual contribuye a la
   polinización cruzada.

    -Fruto. Es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud con forma
   ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos.


 -Raíces. El sistema radicular es fasciculado. Las raíces primarias son las encargadas de la
   fijación de la planta y de la absorción de agua.
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN
                GEOGRÁFICA Publicidad


 Es la palmera más cultivada e importante del mundo,
  ya que actualmente es la principal especie productora
  de grasa vegetal.

Es una de las plantas que proporciona una mayor
  diversidad de productos del mundo, siendo una fuente
  primaria de alimento, bebida y de abrigo.
  La distribución de la palma de coco se extiende por la
  mayoría de las islas y de las costas tropicales y en
  algunos lugares fuera de la zona tropical.

Su cultivo se localiza en Indonesia, India, Filipinas,
  Malasia, Centroamérica y África tropical.
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Temperatura
La temperatura media diaria debe estar en torno a los 27ºC con variaciones
 de 7 a 5ºC.
 -Humedad relativa        Los climas cálidos y húmedos son los más favorables
 para el cultivo de la palma de coco.
 Una humedad relativa menor del 60% es perjudicial para el cocotero.
-Precipitación
 El régimen de precipitación anual media es de 1500mm, con una
precipitación mensual mayor de 130mm.
Los periodos de tres meses con menos de 50mm son perjudiciales para el
cultivo.
-Intensidad lumínica
Se trata de una planta heliofita, por tanto no admite sombreamientos.
Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120 horas
mensuales se consideran ideales para su cultivo.

-Viento
  Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo los
 vientos fuertes en periodos de sequía aumentan las condiciones de sequedad
 del suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit hídrico
 perjudicial.
-SUELO
 Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son
  suelos con texturas livianas, con una capa
  freática superficial de uno a dos metros de
  profundidad.

Cuando se maneja la humedad del suelo con riego,
 el cultivo puede realizarse sobre suelos arcillosos
 y limosos.

 -ALTITUD
  El rango óptimo de elevación en que se
 desarrolla el cocotero está entre los 0 a 400
 metros.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
 El terreno donde se cultivará debe estar libre de
 malas hierbas, siendo losMARCO TEÓRICO
CÓMO ELEGIRLO Y CONSERVARL

Si no se escucha el típico chapoteo del
agua en su interior, es porque el coco está
seco, pasado de maduro. En dichas
condiciones la pulpa suele estar rancia. El
coco fresco se conserva por dos meses.
Después de abierto, se ha de consumir en
el mismo día o guardarse en un recipiente
tapado con agua, no más de cinco días. El
coco rayado se conserva dos días en una
bolsa      de        plástico      fechada.
PROPIEDADES NUTRITIVAS
Su consumo ocasional y en cantidades moderadas, se considera
  adecuado para todos los segmentos de la población sana: niños,
  jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres
  lactantes y personas mayores.

Sin embargo, el coco es una fruta que en nuestro país se consume
   en cantidades muy pequeñas y contadas ocasiones, por lo que su
   consumo en fresco no plantea ningún inconveniente para la salud,
   es más, enriquece nuestra alimentación en sustancias nutritivas y
   en sabores
Además, es muy rico en sales minerales que participan en la
   mineralización de los huesos y en cuanto a otras sustancias
   beneficiosas que aporta, destaca su contenido de fibra, que le
   confiere propiedades laxantes.

   El calcio y el fósforo, también intervienen en la formación de
    huesos y dientes, y el calcio, colabora además en la transmisión
    del impulso nervioso y en la actividad muscular normal. El fósforo
    participa en el metabolismo energético.
TEORIA REFERENCIAL
   Es un dulce de forma cónica, con una base de 5 cm y una altura de 3-3,5 cm. Son de
    color amarillo y su superficie es irregular, formando surcos longitudinales a lo largo
    de la pieza. La cocada se sitúa sobre una base fina de bizcocho de color dorado
    pálido. Se las conoce también como Pastel de Coco.
   El peso de la unidad es, aproximadamente de 40 g, aunque puede variar en función
    del pastelero que la elabore, existiendo cocadas cuyo peso está en torno a los 25 g.
    HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN
    Se habla de dos posibles orígenes de las cocadas:
    A principios de siglo llegó a Medina del Campo, procedente de Zamora un "dulcero"
    que lo hacía de forma exquisita, lo que hizo famoso el producto en la localidad.

   SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ELABORACIÓN Y TIPOS DE PRESENTACIÓN
    La elaboración de las Cocadas sigue un proceso artesanal, cuya receta continúa
    siendo un secreto bien guardado por los artesanos que lo elaboran de generación en
    generación. La base de su elaboración se consigue con una masa de coco, yema de
    huevo, azúcar y harina.
   Pero las cocadas típicas y con auténtica fama son las elaboradas en la localidad
    Esmeraldas.
CUALIDADES

  Las Cocadas son un producto con un aporte calórico notable para nuestra dieta. Se caracterizan por
                 altos porcentajes de carbohidratos, y medio de grasas y proteínas (en
relación con otros productos de este tipo). Se conserva aproximadamente 5-6 días con unas cualidades
                    óptimas de calidad, aunque se puede consumir hasta los 15 días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mi exposición
Mi exposiciónMi exposición
Mi exposición
KeRiCri
 
Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013
Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013
Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013
elizabeth ramos cruz
 
antecedentes
antecedentesantecedentes
antecedentes
janetoa
 
Publicacion del cultivo de la palma de aceite
Publicacion del cultivo de la palma de aceitePublicacion del cultivo de la palma de aceite
Publicacion del cultivo de la palma de aceite
Yonis Araujo Garcia
 
cocada
cocadacocada
CAVIAR, VINOS & CHAMPAÑA
CAVIAR, VINOS & CHAMPAÑACAVIAR, VINOS & CHAMPAÑA
CAVIAR, VINOS & CHAMPAÑA
clarishuertas
 
Cañihua
CañihuaCañihua
Cañihua
cultivosandinos
 
Banano
BananoBanano
Banano
Kevin Cando
 
El caviar
El caviarEl caviar
Vinos volcanicos
Vinos volcanicosVinos volcanicos
Vinos volcanicos
TAUROETILICO1
 
La caña
La cañaLa caña
Cultivo de cacao...r
Cultivo de cacao...rCultivo de cacao...r
Cultivo de cacao...r
alcidesrodriguez13
 
El mango lopez daniela
El mango  lopez danielaEl mango  lopez daniela
El mango lopez daniela
Danielita Lopez
 
Cultivo y tipos de cacao en el mundo
Cultivo y tipos de cacao en el mundoCultivo y tipos de cacao en el mundo
Cultivo y tipos de cacao en el mundo
zombierosales
 

La actualidad más candente (14)

Mi exposición
Mi exposiciónMi exposición
Mi exposición
 
Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013
Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013
Guia hidromiel licor_miel_final14-11-2013
 
antecedentes
antecedentesantecedentes
antecedentes
 
Publicacion del cultivo de la palma de aceite
Publicacion del cultivo de la palma de aceitePublicacion del cultivo de la palma de aceite
Publicacion del cultivo de la palma de aceite
 
cocada
cocadacocada
cocada
 
CAVIAR, VINOS & CHAMPAÑA
CAVIAR, VINOS & CHAMPAÑACAVIAR, VINOS & CHAMPAÑA
CAVIAR, VINOS & CHAMPAÑA
 
Cañihua
CañihuaCañihua
Cañihua
 
Banano
BananoBanano
Banano
 
El caviar
El caviarEl caviar
El caviar
 
Vinos volcanicos
Vinos volcanicosVinos volcanicos
Vinos volcanicos
 
La caña
La cañaLa caña
La caña
 
Cultivo de cacao...r
Cultivo de cacao...rCultivo de cacao...r
Cultivo de cacao...r
 
El mango lopez daniela
El mango  lopez danielaEl mango  lopez daniela
El mango lopez daniela
 
Cultivo y tipos de cacao en el mundo
Cultivo y tipos de cacao en el mundoCultivo y tipos de cacao en el mundo
Cultivo y tipos de cacao en el mundo
 

Destacado

presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
guest8f276eae
 
Perca peso dormindo bem!
Perca peso dormindo bem!Perca peso dormindo bem!
Perca peso dormindo bem!
Dr. Bem Estar
 
ETAPA I: Mejoras en Vialidad de Colinas de Carrizal
ETAPA I: Mejoras en Vialidad de Colinas de CarrizalETAPA I: Mejoras en Vialidad de Colinas de Carrizal
ETAPA I: Mejoras en Vialidad de Colinas de Carrizal
Don Huskey
 
NATURALISTA DEFENDE O USO DE PRODUTOS NATURAIS!
NATURALISTA DEFENDE O USO DE PRODUTOS NATURAIS!NATURALISTA DEFENDE O USO DE PRODUTOS NATURAIS!
NATURALISTA DEFENDE O USO DE PRODUTOS NATURAIS!
Dr. Bem Estar
 
CHÁS IDEAIS PARA CADA IDADE!
CHÁS IDEAIS PARA CADA IDADE!CHÁS IDEAIS PARA CADA IDADE!
CHÁS IDEAIS PARA CADA IDADE!
Dr. Bem Estar
 
La tic y la educacion
La tic y la educacionLa tic y la educacion
La tic y la educacion
Wildes Guillermo Mendoza Plata
 
Presentación armonía.
Presentación armonía.Presentación armonía.
Presentación armonía.
Sandra Valdez
 
Diapo de coco chuy
Diapo de coco chuyDiapo de coco chuy
Diapo de coco chuy
Jhunior Mojica
 
afin_2016_1_10_40014
afin_2016_1_10_40014afin_2016_1_10_40014
afin_2016_1_10_40014
Hanin Almutairi
 
Vitamina c qual seu papel no sistema imune
Vitamina c qual seu papel no sistema imuneVitamina c qual seu papel no sistema imune
Vitamina c qual seu papel no sistema imune
Dr. Bem Estar
 
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
Lusmila Socarras
 
microempresa de Pasteleria
microempresa de Pasteleriamicroempresa de Pasteleria
microempresa de Pasteleria
Dianrym
 
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
Irisbelsy prieto
 

Destacado (13)

presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Perca peso dormindo bem!
Perca peso dormindo bem!Perca peso dormindo bem!
Perca peso dormindo bem!
 
ETAPA I: Mejoras en Vialidad de Colinas de Carrizal
ETAPA I: Mejoras en Vialidad de Colinas de CarrizalETAPA I: Mejoras en Vialidad de Colinas de Carrizal
ETAPA I: Mejoras en Vialidad de Colinas de Carrizal
 
NATURALISTA DEFENDE O USO DE PRODUTOS NATURAIS!
NATURALISTA DEFENDE O USO DE PRODUTOS NATURAIS!NATURALISTA DEFENDE O USO DE PRODUTOS NATURAIS!
NATURALISTA DEFENDE O USO DE PRODUTOS NATURAIS!
 
CHÁS IDEAIS PARA CADA IDADE!
CHÁS IDEAIS PARA CADA IDADE!CHÁS IDEAIS PARA CADA IDADE!
CHÁS IDEAIS PARA CADA IDADE!
 
La tic y la educacion
La tic y la educacionLa tic y la educacion
La tic y la educacion
 
Presentación armonía.
Presentación armonía.Presentación armonía.
Presentación armonía.
 
Diapo de coco chuy
Diapo de coco chuyDiapo de coco chuy
Diapo de coco chuy
 
afin_2016_1_10_40014
afin_2016_1_10_40014afin_2016_1_10_40014
afin_2016_1_10_40014
 
Vitamina c qual seu papel no sistema imune
Vitamina c qual seu papel no sistema imuneVitamina c qual seu papel no sistema imune
Vitamina c qual seu papel no sistema imune
 
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
 
microempresa de Pasteleria
microempresa de Pasteleriamicroempresa de Pasteleria
microempresa de Pasteleria
 
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
 

Similar a PROBLEMA

presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
guest8f276eae
 
Cocotero (cocos nuciferas l exposicion
Cocotero (cocos nuciferas l exposicionCocotero (cocos nuciferas l exposicion
Cocotero (cocos nuciferas l exposicion
BlankitHa Gomez
 
HISTORIA DE LA PALMA DE COCO
HISTORIA DE LA PALMA DE COCOHISTORIA DE LA PALMA DE COCO
HISTORIA DE LA PALMA DE COCO
janrtoa
 
Coco (coco nucifera)
Coco  (coco nucifera)Coco  (coco nucifera)
Coco (coco nucifera)
Marcelo Santiago Hernández
 
Coco
CocoCoco
Clase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptxClase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptx
JosAndrs67
 
ilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdfilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdf
AaronLuisStanislawBa
 
Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)
JUBLYN
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Junior Berrios Cajo
 
Cocos Nuciferas (cocos)
Cocos Nuciferas (cocos)Cocos Nuciferas (cocos)
Cocos Nuciferas (cocos)
minambsucre
 
Coquitos acaramelados
Coquitos acarameladosCoquitos acaramelados
Coquitos acaramelados
prujelp
 
Coco
CocoCoco
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
hikariRk
 
INVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdfINVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdf
Armando González Gómez
 
Generalidades del cacao.pptx
Generalidades del cacao.pptxGeneralidades del cacao.pptx
Generalidades del cacao.pptx
JosAndrs67
 
Fase2 trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
Fase2  trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidadoFase2  trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
Fase2 trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
TULI02
 
Guia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonasGuia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonas
Gilder Meza .
 
El café y la caña de azúcar
El café y la caña de azúcarEl café y la caña de azúcar
El café y la caña de azúcar
Liliana Alcantara Reyes
 
El café y la caña de azúcar
El café y la caña de azúcarEl café y la caña de azúcar
El café y la caña de azúcar
Liliana Alcantara Reyes
 
POWER-POINT FRUTOS SECOS PRESENTACION.pptx
POWER-POINT FRUTOS SECOS PRESENTACION.pptxPOWER-POINT FRUTOS SECOS PRESENTACION.pptx
POWER-POINT FRUTOS SECOS PRESENTACION.pptx
JavierCastilln2
 

Similar a PROBLEMA (20)

presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Cocotero (cocos nuciferas l exposicion
Cocotero (cocos nuciferas l exposicionCocotero (cocos nuciferas l exposicion
Cocotero (cocos nuciferas l exposicion
 
HISTORIA DE LA PALMA DE COCO
HISTORIA DE LA PALMA DE COCOHISTORIA DE LA PALMA DE COCO
HISTORIA DE LA PALMA DE COCO
 
Coco (coco nucifera)
Coco  (coco nucifera)Coco  (coco nucifera)
Coco (coco nucifera)
 
Coco
CocoCoco
Coco
 
Clase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptxClase 1. Cocotero 1.pptx
Clase 1. Cocotero 1.pptx
 
ilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdfilovepdf_merged.pdf
ilovepdf_merged.pdf
 
Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)Tipos de palmas(1)
Tipos de palmas(1)
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Cocos Nuciferas (cocos)
Cocos Nuciferas (cocos)Cocos Nuciferas (cocos)
Cocos Nuciferas (cocos)
 
Coquitos acaramelados
Coquitos acarameladosCoquitos acaramelados
Coquitos acaramelados
 
Coco
CocoCoco
Coco
 
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
 
INVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdfINVESTIGACION CACAO.pdf
INVESTIGACION CACAO.pdf
 
Generalidades del cacao.pptx
Generalidades del cacao.pptxGeneralidades del cacao.pptx
Generalidades del cacao.pptx
 
Fase2 trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
Fase2  trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidadoFase2  trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
Fase2 trabajo colaborativo grupo 10202707 58 consolidado
 
Guia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonasGuia práctica del cacao en amazonas
Guia práctica del cacao en amazonas
 
El café y la caña de azúcar
El café y la caña de azúcarEl café y la caña de azúcar
El café y la caña de azúcar
 
El café y la caña de azúcar
El café y la caña de azúcarEl café y la caña de azúcar
El café y la caña de azúcar
 
POWER-POINT FRUTOS SECOS PRESENTACION.pptx
POWER-POINT FRUTOS SECOS PRESENTACION.pptxPOWER-POINT FRUTOS SECOS PRESENTACION.pptx
POWER-POINT FRUTOS SECOS PRESENTACION.pptx
 

PROBLEMA

  • 1.
  • 2. ANTECEDENTES  Aunque para algunos botánicos es indudable que el coco es originario de Asia, otros afirman con absoluto convencimiento que procede del Caribe.  Las razones no están solo en su delicioso sabor y sus beneficios alimentarios. A partir de la planta se obtienen innumerables productos, desde alimentos y bebidas.  Su pulpa es comestible; y, lavada, pasteurizada, blanqueada y desmenuzada se utiliza en panadería, pastelería y elaboración de chocolate.  En el centro de la fruta, alrededor de 300 gramos de delicioso líquido azucarado - la famosa “agua de coco”- abre un nuevo abanico de sabores.  En cuanto a su uso en la gastronomía, la leche de coco fermentada produce un licor con 8 grados de alcohol
  • 3. LA PALMA DE COCO EN EL ECUADOR Parientes de las cocadas son los dulces de coco, que contienen leche, ralladura de coco y yemas; el rococó, que es ralladura de coco revuelta en almíbar y mantequilla. El último invento es una bola de chocolate blanco pasada por ralladura de coco. La cocada ha sentado sus reales en la provincia de Esmeraldas; bien se ve que es la vertiente dulce del coco que compite con la vertiente de sal de los encocados.
  • 4. MARCO TEORICO -Origen. Probablemente sea nativa de las Islas del Pacífico, y hoy en día cultivada en todos los trópicos. -Tronco. con frecuencia inclinado, de 10-20 metros de altura y de 50 centímetros de grosor en la base y estrechándose hacia la parte superior. En el ápice presenta un grupo de hojas que protegen el único punto de crecimiento o yema terminal que posee la planta. -Hojas. Son pinnadas, de 1.5-4 metros de longitud, con foliolos coriáceos de 50-70 centímetros de longitud, de color verde amarillento. -Flores. Posee inflorescencias paniculadas que nacen en las axilas de las hojas inferiores, protegidas por una bráctea llamada espata de hasta 70 centímetros de longitud y se desarrolla en 3 o 4 meses. -Polinización. Puede ser anemófila o entomófila. En los cocoteros gigantes las flores masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, lo cual contribuye a la polinización cruzada. -Fruto. Es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud con forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos. -Raíces. El sistema radicular es fasciculado. Las raíces primarias son las encargadas de la fijación de la planta y de la absorción de agua.
  • 5. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Publicidad Es la palmera más cultivada e importante del mundo, ya que actualmente es la principal especie productora de grasa vegetal. Es una de las plantas que proporciona una mayor diversidad de productos del mundo, siendo una fuente primaria de alimento, bebida y de abrigo. La distribución de la palma de coco se extiende por la mayoría de las islas y de las costas tropicales y en algunos lugares fuera de la zona tropical. Su cultivo se localiza en Indonesia, India, Filipinas, Malasia, Centroamérica y África tropical.
  • 6. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Temperatura La temperatura media diaria debe estar en torno a los 27ºC con variaciones de 7 a 5ºC. -Humedad relativa Los climas cálidos y húmedos son los más favorables para el cultivo de la palma de coco. Una humedad relativa menor del 60% es perjudicial para el cocotero. -Precipitación El régimen de precipitación anual media es de 1500mm, con una precipitación mensual mayor de 130mm. Los periodos de tres meses con menos de 50mm son perjudiciales para el cultivo. -Intensidad lumínica Se trata de una planta heliofita, por tanto no admite sombreamientos. Una insolación de 2000 horas anuales con un mínimo de 120 horas mensuales se consideran ideales para su cultivo. -Viento Los vientos suaves o moderados favorecen el cultivo, sin embargo los vientos fuertes en periodos de sequía aumentan las condiciones de sequedad del suelo y la transpiración de la planta, generando un déficit hídrico perjudicial.
  • 7. -SUELO Los suelos aptos para el cultivo del cocotero son suelos con texturas livianas, con una capa freática superficial de uno a dos metros de profundidad. Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse sobre suelos arcillosos y limosos. -ALTITUD El rango óptimo de elevación en que se desarrolla el cocotero está entre los 0 a 400 metros. PREPARACIÓN DEL TERRENO El terreno donde se cultivará debe estar libre de malas hierbas, siendo losMARCO TEÓRICO
  • 8. CÓMO ELEGIRLO Y CONSERVARL Si no se escucha el típico chapoteo del agua en su interior, es porque el coco está seco, pasado de maduro. En dichas condiciones la pulpa suele estar rancia. El coco fresco se conserva por dos meses. Después de abierto, se ha de consumir en el mismo día o guardarse en un recipiente tapado con agua, no más de cinco días. El coco rayado se conserva dos días en una bolsa de plástico fechada.
  • 9. PROPIEDADES NUTRITIVAS Su consumo ocasional y en cantidades moderadas, se considera adecuado para todos los segmentos de la población sana: niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores. Sin embargo, el coco es una fruta que en nuestro país se consume en cantidades muy pequeñas y contadas ocasiones, por lo que su consumo en fresco no plantea ningún inconveniente para la salud, es más, enriquece nuestra alimentación en sustancias nutritivas y en sabores Además, es muy rico en sales minerales que participan en la mineralización de los huesos y en cuanto a otras sustancias beneficiosas que aporta, destaca su contenido de fibra, que le confiere propiedades laxantes.  El calcio y el fósforo, también intervienen en la formación de huesos y dientes, y el calcio, colabora además en la transmisión del impulso nervioso y en la actividad muscular normal. El fósforo participa en el metabolismo energético.
  • 10. TEORIA REFERENCIAL  Es un dulce de forma cónica, con una base de 5 cm y una altura de 3-3,5 cm. Son de color amarillo y su superficie es irregular, formando surcos longitudinales a lo largo de la pieza. La cocada se sitúa sobre una base fina de bizcocho de color dorado pálido. Se las conoce también como Pastel de Coco.  El peso de la unidad es, aproximadamente de 40 g, aunque puede variar en función del pastelero que la elabore, existiendo cocadas cuyo peso está en torno a los 25 g. HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN Se habla de dos posibles orígenes de las cocadas: A principios de siglo llegó a Medina del Campo, procedente de Zamora un "dulcero" que lo hacía de forma exquisita, lo que hizo famoso el producto en la localidad.  SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ELABORACIÓN Y TIPOS DE PRESENTACIÓN La elaboración de las Cocadas sigue un proceso artesanal, cuya receta continúa siendo un secreto bien guardado por los artesanos que lo elaboran de generación en generación. La base de su elaboración se consigue con una masa de coco, yema de huevo, azúcar y harina.  Pero las cocadas típicas y con auténtica fama son las elaboradas en la localidad Esmeraldas.
  • 11. CUALIDADES Las Cocadas son un producto con un aporte calórico notable para nuestra dieta. Se caracterizan por altos porcentajes de carbohidratos, y medio de grasas y proteínas (en relación con otros productos de este tipo). Se conserva aproximadamente 5-6 días con unas cualidades óptimas de calidad, aunque se puede consumir hasta los 15 días.