SlideShare una empresa de Scribd logo
El problema de la Ciencia
En 1912 Bertrand Russell escribió una de sus obras más notables: Los problemas de la
filosofía. 5 era una revisión, puesta al día, de la filosofía, presentada en forma de una
colección de quince problemas o preguntas que se hacían los filósofos. Para mí, lo más
atrayente de esta obra es su planteamiento estético: expresar el contenido actual, las fronteras
del conocimiento y los retos del futuro de una disciplina de una forma tan sencilla, sucinta y
sintética, como una colección de problemas. Me propongo presentar así este trabajo, pero no
quiero darle por ello un carácter ‘problemático’. Hablo de “los problemas” en un sentido
puramente estético y dialéctico, como una forma de hacer una presentación del mundo de la
ciencia para contribuir a su arreglo y discusión. No pienso al escribir esto en ninguna ciencia
en particular, sino en los problemas de la actividad científica. Traeré ejemplos, siempre que
los necesite, para ilustrar un concepto, pero sólo como puntos de referencia para pasar por
sitios difíciles; es lógico, pues, que acuda más veces a la biología, y a la bioquímica en
particular, porque conozco mejor ese terreno, no porque en otros sitios no pueda haber
ejemplos igual de buenos. Puesto que la ciencia es el progreso del conocimiento de la
Naturaleza y esto es uno de los condicionamientos más básicos y más tangibles del progreso
de la humanidad, es casi imposible que cualquier problema de ésta no tenga relación con la
ciencia y sus problemas. Y, puesto que la ciencia progresa con la sociedad, sus problemas de
ahora son diferentes de los que podía tener hace décadas. De manera que, en cierto modo, un
análisis de los problemas de la ciencia reflejará nuestro momento histórico. Reconozco lo
ambicioso de esta empresa, pues tratar este tema me llevará inevitablemente a un diagnóstico
sobre la actualidad de uno de los aspectos más cruciales de nuestra sociedad. Muchos
gobernantes, quizá por un lamentable desconocimiento de la ciencia, a la que a veces
consideran como algo no demasiado diferente de lo esotérico, tienen mucha culpa de estos
problemas, puesto que muchos de los grandes problemas de la ciencia son consecuencia de
una mala política científica, o de ignorar que un adecuado desarrollo de la ciencia
(empezando por la educación científica de los niños y jóvenes). Por eso, una buena política
científica ayudaría mucho al desarrollo de otros aspectos de la sociedad. Pero hay también
otros problemas cuyos causantes principales son los mismos científicos. Son éstos,
problemas que están dentro de la ciencia misma, demostrando que la propia ciencia genera
problemas internos. Yo creo que también aquí una política científica bien organizada podría
ayudar a resolverlos, de la misma forma que muchos aspectos de la convivencia pueden
mejorarse si los políticos promulgan leyes acertadas. He seleccionado doce problemas. La
selección y clasificación pueden ser un poco arbitrarias, porque algunos pueden ser
consecuencia de otros, y también algunos son más bien grupos de problemas, pero al menos
esta presentación puede servir como punto de partida para una discusión que creo muy
necesaria.
2. Disicion de la ciencia por diferentes autores
Un segundo texto a revisar (Olivé incluido en Aguado et al., 2004) es el elaborado por León
Olivé, matemático mexicano de la Universidad Nacional Autónoma de México, autor de
diversas obras relativas a la Filosofía de la Ciencia. Se trata de un fragmento, según la edición
consultada, de la obra El bien, el mal y la razón, publicada en México en 2002. En este
fragmento Olivé se hace la pregunta “¿Qué es la Ciencia?” y remite de inmediato a la
imposibilidad de definirla brevemente, pero también hace un par de acotaciones: primero, es
posible acercarse a una idea de lo que la Ciencia es, planteando preguntas relativas a sus
fundamentos y elementos, su desarrollo histórico y su dimensión social; segundo, la pregunta
por el significado de lo que la Ciencia es no puede responderse solamente acudiendo a un
saber científico, sino metacientífico, porque la pregunta es en sí metacientífica, dado que
exige un esfuerzo reflexivo que se coloca fuera del ámbito propiamente científico. Según el
autor, son tres las disciplinas que asumen como objeto de estudio a la Ciencia: la Historia de
la Ciencia, la Sociología de la Ciencia y la Filosofía de la Ciencia (Ibid: 5); enseguida se
deslinda, según él del debate acerca de si la Sociología de la Ciencia es una ciencia ella
misma, debate que no tocaría a las otras dos disciplinas, a juzgar por lo dicho por Olivé.
a) Real Academia de la Lengua Española:
La ciencia no es solo una colección de leyes, un catálogo de hechos sin mutua relación. Es
una creación del espíritu humano con sus ideas y conceptos libremente inventadas.
Las teorías físicas tratan de ser una imagen de la realidad y de establecer su relación con el
amplio mundo de las impresiones sensoriales. Luego, la única justificación de nuestras
estructuras mentales está en el grado y en la norma en que las teorías logren dicha relación.
b) Albert Einstein.
Este creciente cuerpo de ideas llamada ciencia puede caracterizarse como conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.
c) Mario Bunge
esta última definición demuestra que se utiliza la razón y también hay una forma bastante
general de hacerlo, es exacta, como las matemáticas, pero a la ves 100 % verificable y esto
da por consecuencia que se pueda fallar.
Es solo una herramienta… Pero con mucho la mejor herramienta de que disponemos, que
sigue funcionando, que se autocorrige, que se aplica a todo, tiene dos reglas:
 No hay verdades sagradas, todas las suposiciones se han de examinar críticamente;
los argumentos de autoridad carecen de valor.
 Hay que descartar o revisar todo lo que no cuadre con los hechos. Tenemos que
comprender el cosmos tal como es y no confundir lo que es con lo que sea… lo obvio
es a veces falso, lo inesperado es a veces cierto.
d) Carl Sagan.
 Las ciencias se clasifican en:
 Naturales: Física, Química, Biología, …
 Sociales: Antropología, Psicología, ….
 Formales: Lógica, Matemáticas
La Física, Química, Biología son ciencias naturales, es decir su objeto de estudio es la
naturaleza en oposición a las ciencias sociales.
e) Rudolf Carnap
“El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen
a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier
crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de
nuestra civilización.
La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber
basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto”.
f) Rubén H. Pardo
Para muchos académicos las matemáticas propiamente no son una ciencia pues no emplea el
método científico, es una disciplina indispensable para la construcción, el desarrollo, la
expresión, y comunicación de la ciencia, pero no una ciencia en sí misma.
3. Estructura de la ciencia
La ciencia es un saber que se apoya en observaciones metódicas y procesos racionales
definidos, precisos y ordenados, constituye el punto de partida de toda investigación racional
de la realidad y comprende toda rama del saber humano.
3.1.Elementos de la Estructura de la Ciencia
Toda disciplina científica está integrada por dos elementos fundamentales:
 Elemento Descriptivo: Proviene de la toma de contacto con el objeto de estudio.
Donde el sujeto aprehende las cualidades del objeto y se da a través de la experiencia.
Esta aprensión es precisa, rigurosa y amplia. La captación puede ser: psicológica e
intelectual. Como consecuencia tenemos los axiomas y postulados. - Las
descripciones que enuncian propiedades captadas a través de la experiencia sensible
y psicológica se denominan "Observaciones". - Las descripciones que presentan
propiedades abstractas de objetos captados a través de la experiencia intelectual se
denominan AXIOMAS ó postulados y definiciones CONSTRUCTIVAS.
La descripción científica se caracteriza por:
1. Debe ser exacta.
2.Debe ser precisa.
3. Debe ser organizada.
3.2.La Explicación:
Nos permite comprender los obejetos que han sido observados por la descripción. También
interpretar el dinamismo de todo fenómeno, origen y consecuencia de un hecho y sobre todo,
la CERTEZA Y VALIDEZ de cualquier proposición científica. ; dado que la descripción
responde al ¿Cómo? y la explicación al ¿ Por qué? La comprensión debe ser:
-clara y objetiva
- explicable y racional
La explicación completa el conocimiento lo enriquece, esclarece, es decir, lo entiende en toda
su dimensión o magnitud habilitándonos la capacidad para formar hipótesis. Por lo tanto,
estos elementos estructurales se presentan como indispensables para lograr un conocimiento
científico.
Funciones: - Permite aumentar nuestros conocimientos y conocer mejor los objetos. - Permite
esclarecer los conocimientos y conocer nuevos objetivos.
3.3.Funciones de la Estructura de la Ciencia:
Describir: permite saber cómo es la realidad, que elementos lo conforman y cuáles son sus
características. La descripción debe ser exacta, precisa y organizada. Explicar: permite
adquirir nuevos conocimientos y permite saber porque es y cómo es la realidad, para luego
saber cómo se relacionan los aspectos, variables o elementos de la realidad.
Predecir: se cumple en base al logro de los dos anteriores, prevé los acontecimientos que
tendrán lugar dentro del objeto de estudio de la ciencia. Aplicar: actuar para transformar la
realidad de acuerdo a las necesidades y afines del hombre. Esta manipulación puede ser
positiva o negativa.
3.4.Categorías Científicas:
Definición: conceptos fundamentales que refleja las propiedades, facetas y relaciones más
generales y esenciales de los fenómenos, de la realidad y del conocimiento. Pueden
distinguirse diferentes tipos y técnicas de definición, incluyendo:
 Definición lexicológica o de diccionario: el significado del término en lenguaje
común, lo más sencillo posible para llegar a la máxima audiencia. Una definición
lexical es básicamente descriptiva.
 Definición intencional: es una definición que únicamente proporciona todas las
propiedades que requiere un objeto para caer dentro del campo de la palabra definida.
 Definición extensiva o extensional: da el significado de un término listando todos los
objetos que pertenecen a la clase indicada por el término. Ejemplo: una definición
extensiva de la palabra «océano» sería una lista de todos los océanos de la Tierra.
 Definición ostensiva: Define un término señalando ejemplos de lo que es definido.
Se emplea cuando resulta difícil encontrar palabras descriptivas o cuando se hace
para niños. Las definiciones ostensivas tienden a ser imprecisas, y no muy útiles
cuando uno no conoce la naturaleza general del término definido. Ejemplo: una
definición ostensiva de «rojo» sería mencionar o señalar manzanas, señales de tráfico
rojas, rosas rojas.
 Definición estipularía: es un tipo de definición en la que un término a nuevo o bien
ya preexistente se le da un nuevo significado para los propósitos de un argumento o
una discusión en un contexto dado. Ejemplo: «para los propósitos de este argumento
definiremos como "estudiante" a toda persona por debajo de 18 años matriculada en
un colegio local».
 Definición operacional: las definiciones operacionales son particularmente útiles
en mecánica cuántica, física estadística o relatividad. Se hace una definición
operacional de una cantidad refiriendo el proceso específico por el que se obtiene
su medición. En psicología, se puede necesitar una definición operacional para definir
el concepto «inteligente», el de «debilidad mental» o el de «idiocia», siendo necesario
recurrir a las cifras del cociente intelectual.
Ejemplo: En física se emplea en las definiciones relacionadas con temperatura, masa
o tiempo y otras magnitudes.
 Definición teorética: una definición teorética da el significado de una palabra en los
términos de las teorías de una determinada disciplina. Este tipo de definición asume
el conocimiento y la aceptación de la teoría de la que depende. Las definiciones
teoréticas son comunes en contextos científicos, donde las teorías tienden a estar más
precisamente definidas y los resultados son más ampliamente aceptados como
correctos.
Ejemplo: el concepto de «dialecto» es diferente, dependiendo si se define desde una
base antropológica o filológica. La definición de «Idioma Valenciano» es diferente si
se asume la teoría de la unidad de la lengua catalana o si se asume la teoría de
la independencia de la lengua valenciana.
 Definición persuasiva: es una definición que trata de ser un argumento a favor de una
posición determinada (en oposición de una definición lexicológica, que trata de ser
neutral para ser utilizada por todas las personas posibles). Como tal, cuando una
definición se reconoce como persuasiva deja de aceptarse como legítima, y
frecuentemente es considerada como falaz.
Ejemplo: Ambrose Bierce incluyó enormes cantidades de definiciones persuasivas en
su Diccionario del diablo, como «Espalda: Parte del cuerpo de un amigo que uno tiene
el privilegio de contemplar en la adversidad».
 Definición por género y diferencia: Es un tipo de definición intencional en la que se
define primero el género a que pertenece el objeto o idea a definir y después se
mencionan las diferencias de la especie, (no necesariamente zoológica) definida con
respecto a otras especies del mismo género. Aunque parece limitarse a
la taxonomía en realidad se hace en muchas definiciones de la vida diaria. Ejemplo:
«coupé o cupé: automóvil de dos volúmenes, uno delantero para el motor y uno
trasero para el pasaje y el equipaje». Primero se especifica que pertenece al género
automóvil y después se mencionan las características particulares de los cupés.
 Definición circular: la que asume una comprensión anterior del término que es
definido. Ejemplo: podemos definir el «roble» como un árbol que crece a partir de
una bellota, y después definimos la «bellota» como la nuez producida por un árbol
del roble.
 Definición precisadora: Las definiciones precisadoras se utilizan en contextos donde
la vaguedad de una definición lexicológica sería un problema. Muchas definiciones
legales son definiciones precisadoras, así como las políticas de las
compañías. Ejemplo: una definición lexical de «estudiante» podría ser «persona que
estudia». Pero un museo que aplica descuentos a los estudiantes necesitaría unos
criterios mucho más precisos y restrictivos en esta definición siendo algo parecido a
«Persona de edad inferior a 18 años matriculada en un colegio público o privado».
 Definición negativa: (en contraposición a la definición positiva): la que establece lo
que no es una determinada cosa. Ejemplo: la Paz es la ausencia de guerra, o Dios es
infinito.
3.5.Clases:
PRINCIPIOS: Son la idea de punto de partida, idea rectora, regla fundamental de conducta.
Es el concepto central, el fundamento que constituye una generalización y la aplicación de
algún principio a todos los fenómenos en la esfera del cual ha sido abstarido el principio
dado.
Principios Lógicos. -
Los "principios lógicos" constituyen las verdades primeras, “evidentes" por sí mismas, a
partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica
tradicional.
Tales principios son:
1.Principio de identidad.
2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).
3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o
Principio del tercero excluido o Principio del Tercer término excluido)
4. Principio de Razón Suficiente.
4. Definición de Epistemología
El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimológico
del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los
antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún, este sustantivo está
compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento
o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”.
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de
las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos
científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en
juego.
En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que
se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas
preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo
llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que
hemos entendido es verdad?
Asimismo, podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante el
siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término en su obra
titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías sobre el conocimiento,
la inteligencia o el sistema filosófico.
Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología. Ambos
conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemología se centra
en el conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la
disciplina que se conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de
dichos conocimientos.
La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta
es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de
la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos.
Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar que, para
el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo considera, en
cambio, como información ya validada y admitida por los científicos. Lo que hace la
metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento científico.
Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento.
Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico como
epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho
conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social.
Además del padre del término que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo largo de la
Historia, han existido otros epistemólogos de gran importancia como es el caso de Bertrand
Russell que logró obtener un Premio Nobel en el ámbito de la Literatura, que ofreció
importantes trabajos en la filosofía analítica y que, dentro de la ciencia que abordamos, se
convirtió en uno de los principales representantes del llamado neopositivismo lógico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Actitud Filosofica
La Actitud FilosoficaLa Actitud Filosofica
La Actitud Filosofica
Laurence HR
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
filosofiaiztapalapa3
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
Nombre Apellidos
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
rafael felix
 
Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad
Pilar de la Torre
 
Presocraticos 1
Presocraticos 1Presocraticos 1
Presocraticos 1
Marcos Medina
 
2.Las grandes preguntas de la filosofía
2.Las grandes preguntas de la filosofía2.Las grandes preguntas de la filosofía
2.Las grandes preguntas de la filosofía
minervagigia
 
Mapa conceptual la filosofia y sus metodos
Mapa conceptual la filosofia y sus metodosMapa conceptual la filosofia y sus metodos
Mapa conceptual la filosofia y sus metodos
jacquekm7
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
Yerlly Sanchez Rojas
 
Porque Filosofamos
Porque FilosofamosPorque Filosofamos
Porque Filosofamos
miliita
 
El banquete – diálogos de platón
El banquete – diálogos de platónEl banquete – diálogos de platón
El banquete – diálogos de platón
arlenc
 
Por qué filosofar
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofar
Epistemologo_San_Marcos
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
Edith GC
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
Carolina Amigo
 
Irracionalismosaiacarlosgomez
IrracionalismosaiacarlosgomezIrracionalismosaiacarlosgomez
Irracionalismosaiacarlosgomez
carlosgomez2191
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
marlenne franco
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
edumar2271
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
hanzelzv
 

La actualidad más candente (20)

La Actitud Filosofica
La Actitud FilosoficaLa Actitud Filosofica
La Actitud Filosofica
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía modernaLa relacion mente cerebro en la filosofía moderna
La relacion mente cerebro en la filosofía moderna
 
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICOHistoria De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
Historia De La FilosofíA Griega: PERIODO ANTROPOLÓGICO
 
Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad Teorias sobre la verdad
Teorias sobre la verdad
 
Presocraticos 1
Presocraticos 1Presocraticos 1
Presocraticos 1
 
2.Las grandes preguntas de la filosofía
2.Las grandes preguntas de la filosofía2.Las grandes preguntas de la filosofía
2.Las grandes preguntas de la filosofía
 
Mapa conceptual la filosofia y sus metodos
Mapa conceptual la filosofia y sus metodosMapa conceptual la filosofia y sus metodos
Mapa conceptual la filosofia y sus metodos
 
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
Porque Filosofamos
Porque FilosofamosPorque Filosofamos
Porque Filosofamos
 
El banquete – diálogos de platón
El banquete – diálogos de platónEl banquete – diálogos de platón
El banquete – diálogos de platón
 
Por qué filosofar
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofar
 
Principales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofiaPrincipales caracteristicas de la filosofia
Principales caracteristicas de la filosofia
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
Irracionalismosaiacarlosgomez
IrracionalismosaiacarlosgomezIrracionalismosaiacarlosgomez
Irracionalismosaiacarlosgomez
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 

Similar a Problemas de la ciencia

0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
ING. Maximo Huayanca Hernandez
 
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
Celeste Box
 
1ra semana investigación ii
1ra semana investigación ii1ra semana investigación ii
1ra semana investigación ii
Patsy Lopez Gonzales
 
Guia2 ambito del saber
Guia2 ambito del  saberGuia2 ambito del  saber
Guia2 ambito del saber
mariasaravia
 
Definición
DefiniciónDefinición
Monografia met enseñanza
Monografia met enseñanzaMonografia met enseñanza
Monografia met enseñanza
macurisilva
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
paola-simba
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
paola-simba
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
paola-simba
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
EricBardales1
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
paola-simba
 
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
QUIONESVAEZMIRELLALI
 
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdfLA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
GisvelArizabal
 
Cultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogíaCultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogía
SamantaAlvarez3
 
La estructura de la ciencia
La estructura de la cienciaLa estructura de la ciencia
La estructura de la ciencia
JairFranciscoMelo
 
La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofiaLa ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
filosofiaehistoriadelaciencias
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
thor de asgard
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm7
 

Similar a Problemas de la ciencia (20)

0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
 
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
Relación entre 'ciencia', 'conocimiento' y 'método científico'
 
1ra semana investigación ii
1ra semana investigación ii1ra semana investigación ii
1ra semana investigación ii
 
Guia2 ambito del saber
Guia2 ambito del  saberGuia2 ambito del  saber
Guia2 ambito del saber
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Monografia met enseñanza
Monografia met enseñanzaMonografia met enseñanza
Monografia met enseñanza
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Ucla idm paola simbam
Ucla idm paola simbamUcla idm paola simbam
Ucla idm paola simbam
 
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
 
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdfLA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
LA CIENCIA - SU METODO Y SU FILOSOFIA - MARIO BUNGE.pdf
 
Cultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogíaCultura científica, epistemología y pedagogía
Cultura científica, epistemología y pedagogía
 
La estructura de la ciencia
La estructura de la cienciaLa estructura de la ciencia
La estructura de la ciencia
 
La ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofiaLa ciencia su metodo y su filosofia
La ciencia su metodo y su filosofia
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Problemas de la ciencia

  • 1. El problema de la Ciencia En 1912 Bertrand Russell escribió una de sus obras más notables: Los problemas de la filosofía. 5 era una revisión, puesta al día, de la filosofía, presentada en forma de una colección de quince problemas o preguntas que se hacían los filósofos. Para mí, lo más atrayente de esta obra es su planteamiento estético: expresar el contenido actual, las fronteras del conocimiento y los retos del futuro de una disciplina de una forma tan sencilla, sucinta y sintética, como una colección de problemas. Me propongo presentar así este trabajo, pero no quiero darle por ello un carácter ‘problemático’. Hablo de “los problemas” en un sentido puramente estético y dialéctico, como una forma de hacer una presentación del mundo de la ciencia para contribuir a su arreglo y discusión. No pienso al escribir esto en ninguna ciencia en particular, sino en los problemas de la actividad científica. Traeré ejemplos, siempre que los necesite, para ilustrar un concepto, pero sólo como puntos de referencia para pasar por sitios difíciles; es lógico, pues, que acuda más veces a la biología, y a la bioquímica en particular, porque conozco mejor ese terreno, no porque en otros sitios no pueda haber ejemplos igual de buenos. Puesto que la ciencia es el progreso del conocimiento de la Naturaleza y esto es uno de los condicionamientos más básicos y más tangibles del progreso de la humanidad, es casi imposible que cualquier problema de ésta no tenga relación con la ciencia y sus problemas. Y, puesto que la ciencia progresa con la sociedad, sus problemas de ahora son diferentes de los que podía tener hace décadas. De manera que, en cierto modo, un análisis de los problemas de la ciencia reflejará nuestro momento histórico. Reconozco lo ambicioso de esta empresa, pues tratar este tema me llevará inevitablemente a un diagnóstico sobre la actualidad de uno de los aspectos más cruciales de nuestra sociedad. Muchos gobernantes, quizá por un lamentable desconocimiento de la ciencia, a la que a veces consideran como algo no demasiado diferente de lo esotérico, tienen mucha culpa de estos problemas, puesto que muchos de los grandes problemas de la ciencia son consecuencia de una mala política científica, o de ignorar que un adecuado desarrollo de la ciencia (empezando por la educación científica de los niños y jóvenes). Por eso, una buena política científica ayudaría mucho al desarrollo de otros aspectos de la sociedad. Pero hay también otros problemas cuyos causantes principales son los mismos científicos. Son éstos, problemas que están dentro de la ciencia misma, demostrando que la propia ciencia genera problemas internos. Yo creo que también aquí una política científica bien organizada podría
  • 2. ayudar a resolverlos, de la misma forma que muchos aspectos de la convivencia pueden mejorarse si los políticos promulgan leyes acertadas. He seleccionado doce problemas. La selección y clasificación pueden ser un poco arbitrarias, porque algunos pueden ser consecuencia de otros, y también algunos son más bien grupos de problemas, pero al menos esta presentación puede servir como punto de partida para una discusión que creo muy necesaria. 2. Disicion de la ciencia por diferentes autores Un segundo texto a revisar (Olivé incluido en Aguado et al., 2004) es el elaborado por León Olivé, matemático mexicano de la Universidad Nacional Autónoma de México, autor de diversas obras relativas a la Filosofía de la Ciencia. Se trata de un fragmento, según la edición consultada, de la obra El bien, el mal y la razón, publicada en México en 2002. En este fragmento Olivé se hace la pregunta “¿Qué es la Ciencia?” y remite de inmediato a la imposibilidad de definirla brevemente, pero también hace un par de acotaciones: primero, es posible acercarse a una idea de lo que la Ciencia es, planteando preguntas relativas a sus fundamentos y elementos, su desarrollo histórico y su dimensión social; segundo, la pregunta por el significado de lo que la Ciencia es no puede responderse solamente acudiendo a un saber científico, sino metacientífico, porque la pregunta es en sí metacientífica, dado que exige un esfuerzo reflexivo que se coloca fuera del ámbito propiamente científico. Según el autor, son tres las disciplinas que asumen como objeto de estudio a la Ciencia: la Historia de la Ciencia, la Sociología de la Ciencia y la Filosofía de la Ciencia (Ibid: 5); enseguida se deslinda, según él del debate acerca de si la Sociología de la Ciencia es una ciencia ella misma, debate que no tocaría a las otras dos disciplinas, a juzgar por lo dicho por Olivé. a) Real Academia de la Lengua Española: La ciencia no es solo una colección de leyes, un catálogo de hechos sin mutua relación. Es una creación del espíritu humano con sus ideas y conceptos libremente inventadas. Las teorías físicas tratan de ser una imagen de la realidad y de establecer su relación con el amplio mundo de las impresiones sensoriales. Luego, la única justificación de nuestras estructuras mentales está en el grado y en la norma en que las teorías logren dicha relación. b) Albert Einstein.
  • 3. Este creciente cuerpo de ideas llamada ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. c) Mario Bunge esta última definición demuestra que se utiliza la razón y también hay una forma bastante general de hacerlo, es exacta, como las matemáticas, pero a la ves 100 % verificable y esto da por consecuencia que se pueda fallar. Es solo una herramienta… Pero con mucho la mejor herramienta de que disponemos, que sigue funcionando, que se autocorrige, que se aplica a todo, tiene dos reglas:  No hay verdades sagradas, todas las suposiciones se han de examinar críticamente; los argumentos de autoridad carecen de valor.  Hay que descartar o revisar todo lo que no cuadre con los hechos. Tenemos que comprender el cosmos tal como es y no confundir lo que es con lo que sea… lo obvio es a veces falso, lo inesperado es a veces cierto. d) Carl Sagan.  Las ciencias se clasifican en:  Naturales: Física, Química, Biología, …  Sociales: Antropología, Psicología, ….  Formales: Lógica, Matemáticas La Física, Química, Biología son ciencias naturales, es decir su objeto de estudio es la naturaleza en oposición a las ciencias sociales. e) Rudolf Carnap “El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización. La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto”. f) Rubén H. Pardo
  • 4. Para muchos académicos las matemáticas propiamente no son una ciencia pues no emplea el método científico, es una disciplina indispensable para la construcción, el desarrollo, la expresión, y comunicación de la ciencia, pero no una ciencia en sí misma. 3. Estructura de la ciencia La ciencia es un saber que se apoya en observaciones metódicas y procesos racionales definidos, precisos y ordenados, constituye el punto de partida de toda investigación racional de la realidad y comprende toda rama del saber humano. 3.1.Elementos de la Estructura de la Ciencia Toda disciplina científica está integrada por dos elementos fundamentales:  Elemento Descriptivo: Proviene de la toma de contacto con el objeto de estudio. Donde el sujeto aprehende las cualidades del objeto y se da a través de la experiencia. Esta aprensión es precisa, rigurosa y amplia. La captación puede ser: psicológica e intelectual. Como consecuencia tenemos los axiomas y postulados. - Las descripciones que enuncian propiedades captadas a través de la experiencia sensible y psicológica se denominan "Observaciones". - Las descripciones que presentan propiedades abstractas de objetos captados a través de la experiencia intelectual se denominan AXIOMAS ó postulados y definiciones CONSTRUCTIVAS. La descripción científica se caracteriza por: 1. Debe ser exacta. 2.Debe ser precisa. 3. Debe ser organizada. 3.2.La Explicación: Nos permite comprender los obejetos que han sido observados por la descripción. También interpretar el dinamismo de todo fenómeno, origen y consecuencia de un hecho y sobre todo, la CERTEZA Y VALIDEZ de cualquier proposición científica. ; dado que la descripción responde al ¿Cómo? y la explicación al ¿ Por qué? La comprensión debe ser: -clara y objetiva
  • 5. - explicable y racional La explicación completa el conocimiento lo enriquece, esclarece, es decir, lo entiende en toda su dimensión o magnitud habilitándonos la capacidad para formar hipótesis. Por lo tanto, estos elementos estructurales se presentan como indispensables para lograr un conocimiento científico. Funciones: - Permite aumentar nuestros conocimientos y conocer mejor los objetos. - Permite esclarecer los conocimientos y conocer nuevos objetivos. 3.3.Funciones de la Estructura de la Ciencia: Describir: permite saber cómo es la realidad, que elementos lo conforman y cuáles son sus características. La descripción debe ser exacta, precisa y organizada. Explicar: permite adquirir nuevos conocimientos y permite saber porque es y cómo es la realidad, para luego saber cómo se relacionan los aspectos, variables o elementos de la realidad. Predecir: se cumple en base al logro de los dos anteriores, prevé los acontecimientos que tendrán lugar dentro del objeto de estudio de la ciencia. Aplicar: actuar para transformar la realidad de acuerdo a las necesidades y afines del hombre. Esta manipulación puede ser positiva o negativa. 3.4.Categorías Científicas: Definición: conceptos fundamentales que refleja las propiedades, facetas y relaciones más generales y esenciales de los fenómenos, de la realidad y del conocimiento. Pueden distinguirse diferentes tipos y técnicas de definición, incluyendo:  Definición lexicológica o de diccionario: el significado del término en lenguaje común, lo más sencillo posible para llegar a la máxima audiencia. Una definición lexical es básicamente descriptiva.  Definición intencional: es una definición que únicamente proporciona todas las propiedades que requiere un objeto para caer dentro del campo de la palabra definida.  Definición extensiva o extensional: da el significado de un término listando todos los objetos que pertenecen a la clase indicada por el término. Ejemplo: una definición extensiva de la palabra «océano» sería una lista de todos los océanos de la Tierra.
  • 6.  Definición ostensiva: Define un término señalando ejemplos de lo que es definido. Se emplea cuando resulta difícil encontrar palabras descriptivas o cuando se hace para niños. Las definiciones ostensivas tienden a ser imprecisas, y no muy útiles cuando uno no conoce la naturaleza general del término definido. Ejemplo: una definición ostensiva de «rojo» sería mencionar o señalar manzanas, señales de tráfico rojas, rosas rojas.  Definición estipularía: es un tipo de definición en la que un término a nuevo o bien ya preexistente se le da un nuevo significado para los propósitos de un argumento o una discusión en un contexto dado. Ejemplo: «para los propósitos de este argumento definiremos como "estudiante" a toda persona por debajo de 18 años matriculada en un colegio local».  Definición operacional: las definiciones operacionales son particularmente útiles en mecánica cuántica, física estadística o relatividad. Se hace una definición operacional de una cantidad refiriendo el proceso específico por el que se obtiene su medición. En psicología, se puede necesitar una definición operacional para definir el concepto «inteligente», el de «debilidad mental» o el de «idiocia», siendo necesario recurrir a las cifras del cociente intelectual. Ejemplo: En física se emplea en las definiciones relacionadas con temperatura, masa o tiempo y otras magnitudes.  Definición teorética: una definición teorética da el significado de una palabra en los términos de las teorías de una determinada disciplina. Este tipo de definición asume el conocimiento y la aceptación de la teoría de la que depende. Las definiciones teoréticas son comunes en contextos científicos, donde las teorías tienden a estar más precisamente definidas y los resultados son más ampliamente aceptados como correctos. Ejemplo: el concepto de «dialecto» es diferente, dependiendo si se define desde una base antropológica o filológica. La definición de «Idioma Valenciano» es diferente si se asume la teoría de la unidad de la lengua catalana o si se asume la teoría de la independencia de la lengua valenciana.
  • 7.  Definición persuasiva: es una definición que trata de ser un argumento a favor de una posición determinada (en oposición de una definición lexicológica, que trata de ser neutral para ser utilizada por todas las personas posibles). Como tal, cuando una definición se reconoce como persuasiva deja de aceptarse como legítima, y frecuentemente es considerada como falaz. Ejemplo: Ambrose Bierce incluyó enormes cantidades de definiciones persuasivas en su Diccionario del diablo, como «Espalda: Parte del cuerpo de un amigo que uno tiene el privilegio de contemplar en la adversidad».  Definición por género y diferencia: Es un tipo de definición intencional en la que se define primero el género a que pertenece el objeto o idea a definir y después se mencionan las diferencias de la especie, (no necesariamente zoológica) definida con respecto a otras especies del mismo género. Aunque parece limitarse a la taxonomía en realidad se hace en muchas definiciones de la vida diaria. Ejemplo: «coupé o cupé: automóvil de dos volúmenes, uno delantero para el motor y uno trasero para el pasaje y el equipaje». Primero se especifica que pertenece al género automóvil y después se mencionan las características particulares de los cupés.  Definición circular: la que asume una comprensión anterior del término que es definido. Ejemplo: podemos definir el «roble» como un árbol que crece a partir de una bellota, y después definimos la «bellota» como la nuez producida por un árbol del roble.  Definición precisadora: Las definiciones precisadoras se utilizan en contextos donde la vaguedad de una definición lexicológica sería un problema. Muchas definiciones legales son definiciones precisadoras, así como las políticas de las compañías. Ejemplo: una definición lexical de «estudiante» podría ser «persona que estudia». Pero un museo que aplica descuentos a los estudiantes necesitaría unos criterios mucho más precisos y restrictivos en esta definición siendo algo parecido a «Persona de edad inferior a 18 años matriculada en un colegio público o privado».  Definición negativa: (en contraposición a la definición positiva): la que establece lo que no es una determinada cosa. Ejemplo: la Paz es la ausencia de guerra, o Dios es infinito.
  • 8. 3.5.Clases: PRINCIPIOS: Son la idea de punto de partida, idea rectora, regla fundamental de conducta. Es el concepto central, el fundamento que constituye una generalización y la aplicación de algún principio a todos los fenómenos en la esfera del cual ha sido abstarido el principio dado. Principios Lógicos. - Los "principios lógicos" constituyen las verdades primeras, “evidentes" por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional. Tales principios son: 1.Principio de identidad. 2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción). 3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o Principio del tercero excluido o Principio del Tercer término excluido) 4. Principio de Razón Suficiente. 4. Definición de Epistemología El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimológico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los antecedentes del término epistemología que ahora nos ocupa. Más aún, este sustantivo está compuesto por la unión de dos palabras: episteme que se puede traducir como “conocimiento o ciencia” y logos que vendría a significar “discurso”. La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
  • 9. En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad? Asimismo, podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante el siglo XIX, por el filósofo escocés James Frederick Ferrier quien acuñó el término en su obra titulada Institutos de Metafísica. En la misma aborda diversas teorías sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosófico. Hay quienes utilizan la noción de epistemología como sinónimo de gnoseología. Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemología se centra en el conocimiento científico y es considerada como una teoría acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseología pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos. La epistemología, por otra parte, suele ser vinculada a la filosofía de la ciencia, aunque ésta es bastante más amplia. Ciertas cuestiones metafísicas, por citar un ejemplo, forman parte de la filosofía de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemólogos. Otra disciplina relacionada a la epistemología es la metodología. Hay que resaltar que, para el metodólogo, el conocimiento no está sometido a un juicio de valor: se lo considera, en cambio, como información ya validada y admitida por los científicos. Lo que hace la metodología es analizar cómo se puede expandir o incrementar el conocimiento científico. Podríamos decir que la epistemología, en última instancia, busca conocer el conocimiento. Este juego de palabras nos ayuda a entender que, al tomar el conocimiento científico como epicentro de sus preocupaciones, lo que hace el epistemólogo es perfeccionar dicho conocimiento, incrementando su utilidad y su valor a nivel social. Además del padre del término que nos ocupa tenemos que subrayar que, a lo largo de la Historia, han existido otros epistemólogos de gran importancia como es el caso de Bertrand Russell que logró obtener un Premio Nobel en el ámbito de la Literatura, que ofreció
  • 10. importantes trabajos en la filosofía analítica y que, dentro de la ciencia que abordamos, se convirtió en uno de los principales representantes del llamado neopositivismo lógico.