SlideShare una empresa de Scribd logo
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO
DE CONDUCTAS
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
109/04/2020
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE
CONDUCTAS
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
209/04/2020
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE
CONDUCTAS
• Video conducta supersticiosa
• http://www.youtube.com/watch?v=19Iqv1
SPOu0
https://thumbs.dreamstime.com/b/video-
concept-icon-19964925.jpg
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
309/04/2020
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE
CONDUCTAS
 A través del uso de premios,
podemos hacer que una conducta
se repita con mayor frecuencia o en
el momento adecuado.
http://4.bp.blogspot.com/-
Fa2_DDhAYrI/TuJiQj0nIXI/AAAAAAAAICg/Ph5-
Qk4ENaA/s1600/Diapositiva7.JPG
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
409/04/2020
¿Y SI QUIERO QUE LOS SUJETOS CON LOS QUE TRABAJO APRENDAN UNA
CONDUCTA NUEVA QUE NO ESTÁ EN SU REPERTORIO?
¿Qué pasa si quiero que hagan algo que no
hacen de forma previa?
Si no lo hacen de forma previa…no lo puedo
reforzar ¿no?
¿Y si además es una conducta compleja?
¿Cómo puedo conseguir que los sujetos
aprendan dicha conducta y además que la
hagan?
¿Lo puedo hacer mediante refuerzo?.
http://www.littlehero.es/misiones/wp-
content/uploads/sites/7/2014/05/Ser-educado-
710x350.jpg
http://mujerpandora.com/media/thumbs/uploads/article
s/images/como-criar-futuros-lideres-jpg_626x0.jpg
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
509/04/2020
APROXIMACIONES SUCESIVAS.
La respuesta a esta pregunta está en el
refuerzo por APROXIMACIONES
SUCESIVAS.
Hay dos tipos de procederes básicos para el
desarrollo de nuevas conductas
MOLDEAMIENTO
ENCADENAMIENTO.
https://2.bp.blogspot.com/-
54eU8zlCk_E/Vs7PccQ_YnI/AAAAAAAAAFE/H93Q7cbVz8w/s
1600/Sin%2Bt%25C3%25ADtulo.jpg
https://encrypted-
tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTmo2i-
o7ulzKTNyq1A-WnYZDNeVQk50iBry5KGZ5NB5FVBmGbk
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
609/04/2020
¿QUÉ ES EL MOLDEAMIENTO?
 Método que se utiliza para
establecer una conducta que la
persona no realiza, mediante el
refuerzo sucesivo de
aproximaciones a esa conducta.
http://2.bp.blogspot.com/-
ze6yZUO9tcc/UnEuheD2zfI/AAAAAAAAAVI/vi5b8OsS3_0/s1
600/caracoles_high.png
http://blogdelamente.com/wp-
content/uploads/2014/12/tratamiento-autismo2_thumb-
600x355.jpg
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
709/04/2020
¿QUÉ ES EL MOLDEAMIENTO?
Se comienza reforzando una
respuesta que se da con frecuencia
mayor a cero y que se parece en algo
a la conducta final deseada
2. Cuando esta conducta se da con
una alta frecuencia, se deja de
reforzarla y se comienza a reforzar
una conducta más cercana a la
respuesta final deseada
3. Se mantiene este sistema hasta
alcanzar la conducta final deseada,
mediante estas “aproximaciones
sucesivas” https://image.slidesharecdn.com/escuelaparapadres1-
110411095855-phpapp01/95/escuela-para-padres1-18-
728.jpg?cb=1302516060
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
809/04/2020
¿CÓMO?
*El moldeamiento se utiliza cuando
el sujeto (niños o personas con
deficiencia mental)
No saben realizar la conducta
porque les resulta compleja)
http://www.uv.es/~diaz/mn/as-1.gif
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
909/04/2020
MOLDEAMIENTO
 Refuerzo sistemático de
aproximaciones sucesivas a la
conducta terminal y la extinción de
las aproximaciones anteriores
http://2.bp.blogspot.com/-i8FlW9ud-BI/VMxqRK-
pemI/AAAAAAAAAEE/_ThGsbbW4E4/s1600/encadena
miento.jpg
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
1009/04/2020
Condicionamiento
operante
Se vincula
ANTECEDENTES
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
1109/04/2020
El desarrollo de conductas constituye el motivo principal del análisis
experimental de la conducta
PASOS PARA MOLDEAR UNA CONDUCTA
Especificar las
respuestas
terminales
Especificar los
reforzadores
positivos que se
suministrarán
Especificar las
respuestas
iniciales y las
intermedias.
Reforzar
diferencialmente
la respuesta
inicial hasta que
logre ocurrir de
manera
consistente
09/04/2020
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
12
PASOS PARA MOLDEAR UNA CONDUCTA
Cambiar el criterio de
reforzamiento a una
respuesta intermedia
Reforzar la respuesta
intermedia hasta lograr que
ocurra de manera constante
09/04/2020
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
13
¿QUÉ ES UNA APROXIMACIÓN?
CONDUCTA OBJETIVO
(SUBIR LAS ESCALERAS)
APROXIMACIÓN
http://www.psicologia-
online.com/articulos/2011/terrores-
nocturnos/images/02.jpg
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
14
Es un paso hacia una
conducta que es similar a la
conducta objetivo.
09/04/2020
PROGRAMA DE MOLDEAMIENTO
CONDUCTA OBJETIVO
Paloma juegue boliche
APROXIMACIONES SUCESIVAS
Poner la pelota en
un canal
Esperar que la
paloma de el
primer tiro.
Reforzar cualquier
respuesta que se
asemejara
ligeramente a la
acción de tirar.
Paloma da su
primer tiro
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
1509/04/2020
CONDICIONAMIENTO DE UNA CONDUCTA COMPLETA DE
INSERTAR CANICAS EN UNA AGUJERO
09/04/2020
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
16
 FIGURAS 1 Y 2 :
Con canicas y sin lata:
que la rata toque las
canicas, que las coja y
las deje caer.
 FIGURAS 3 Y 4
Sin canicas y con lata:
que la rata se suba a la
lata
 FIGURAS 5 Y 6
Con canicas y con lata:
que la rata desde la lata
coja las canicas y las
meta por el agujero de la
lata.
1
6
4
2
5
3
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Se aplica en la educación especial, con niños que padecen de
esquizofrenia o con retraso mental y con niños autistas.
Ejemplo: Los niños autistas manifiestan un lenguaje poco desarrollado.
En estos casos se aplica el moldeamiento por fases.
CONDUCTA OBJETIVO
Emitir palabras
Reforzar todo tipo de
vocalización
El especialista emite
sonidos
Se refuerza al niño
para que de cualquier
respuesta vocal.
El niño repite lo que
vocaliza el especialista.
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
1709/04/2020
VARIANTES: AUTOMOLDEAMIENTO
El propio individuo lleva el proceso de
aproximaciones sucesivas por si mismo.
Aplicaciones: técnicas sexuales
EJEMPLO: El programa de masturbación para
el desarrollo del orgasmo femenino, en el
que la mujer se va aproximando a la
conducta final que es el Orgasmo
http://s1.dmcdn.net/V1J7/1280x720-O_j.jpg
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
18
https://cdn.esalud.com/wp-
content/uploads/2017/09/metodos-de-psicologia-
experimental.jpg
09/04/2020
ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
Consiste en ensamblar,
unir o ejecutar
secuencias de
conductas simples para
formar un todo, una
cadena de conductas
complejas.
Nuestras conductas no
son aisladas, ni simples
sino que son complejas.
Una de las
características es que
cada uno de los
estímulos y respuestas
van a provocar la
siguiente conducta.
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
1909/04/2020
ELEMENTOS
ESLABÓN
Tiene la función de unir cada
una de las Conductas.
MIEMBRO DE LA CADENA
Cada Conducta Simple que va
a formar parte de la cadena.
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
2009/04/2020
TIPOS DE ENCADENAMIENTO
PRESENTACION DE LA
TAREA COMPLETA :
El sujeto intenta todos
los pasos desde el
principio hasta el final
de la cadena.
ENCADENAMIENTO
HACIA ATRAS
Consiste en iniciar la
ensenanza de una
conducta compleja por
el ultimo paso o
eslabon de la secuencia
de conductas que se
compone.
ENCADENAMIENTO
HACIA ADELANTE
Primero se ensena el
paso, luego el primer y
el segundo paso se
ensenan juntos,
despues los tres
primeros pasos y asi
hasta que la cadena
total se adquiere.
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
2109/04/2020
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
2209/04/2020
EJEMPLOS:
 La conducta de lavarse los dientes,
podríamos dividirla en pequeños
fragmentos:
 Modo de coger el cepillo
 Moverlo de arriba abajo
 Enjuagarse
 Limpiar los utensilios.
http://1.bp.blogspot.com/-
Oz65fCVt7Zk/UEbDdJl6u2I/AAAAAAAAAyI/UxhXW-
XJXAE/s1600/lavarse+manos.JPG
http://reader16.docslide.net/store16/html5/052016/5
5cf9312550346f57b9b6734/bg1.png
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
2309/04/2020
PROCEDIMIENTO
PRESENTACIÓN TOTAL
DE LA RESPUESTA:
Se puede presentar la
cadena completa de
golpe
ENCADENAMIENTO
HACIA ATRÁS:
Empezando por limpiar
los utensilio y acabando
por el modo de coger el
cepillo
ENCADENAMIENTO
HACIA ADELANTE:
Se puede presentar y
reforzar cada fragmento
uno a uno empezando
por el modo de coger el
cepillo y acabando por
limpiar los utensilios
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
2409/04/2020
ESTIMULO DUAL
Cada ESLABON de la cadena tiene la
función de estimulo dual.
Cada estimulo que sigue es un
reforzador condicionado para la
respuesta que precede
Sirve como ED para ocasionar la
conducta siguiente.
https://www.lifeder.com/wp-
content/uploads/2017/02/condicionamiento-
operante-lifeder.jpg
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQXGu
Es0Fzo10Y6julGyG_OWHcg2pNP9tC40rmt-
_9o591s706u
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
2509/04/2020
TÉCNICAS PARA MANTENER CONDUCTAS
APRENDIDAS
PROGRAMAS DE
REFORZAMIENTO
Serie de contingencias
organizadas y
programadas de
antemano siguiendo
criterios determinados
con la finalidad de
mantener el cambio
conductual.
http://pepsic.bvsalud.org/img/revistas/actac/v17
n2/a02f2.jpg
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
2609/04/2020
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO SIMPLES
– Reforzamiento Continuo “rfc”
– Extinción “Ext”
– Razón Fija
– RAZON Razón Variable
– Razón Progresiva
– Intermitentes
– Intervalo Fijo
– INTERVALO Intervalo Variable
– Intervalo Progresivo
27
No Intermitentes
CLASIFICACION
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
https://i0.wp.com/www.conocimientosweb.n
et/dcmt/wp-
content/uploads/2013/06/Programa-de-
reforzamiento.gif?resize=465%2C341
09/04/2020
REFORZAMIENTO CONTINUO (RFC)
28
https://experienceandconduct.files.wordpress.com/2012/07/r
efor2.jpg
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
Reforzamos cada respuesta.
Una operante que alcanza su tasa
máxima, es mantenida en toda
su fuerza sólo si se la continúa
reforzando.
Las operantes obtenidas se
extinguen rápidamente cuando
se descontinúa el reforzamiento
09/04/2020
PROGRAMASDERAZON:
• El reforzador se otorga
en función del numero
de respuestas
PROGRAMASDE
INTERVALO:
• El reforzador se entrega
en función del tiempo
que ha transcurrido
desde el ultimo
reforzador.
29
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
09/04/2020
PROGRAMA DE RAZÓN FIJA
Se entrega el reforzador luego de un número
exacto de emisiones.
VENTAJAS DE ESTE PROGRAMA
Produce respuestas altas en periodos de
tiempo relativamente cortos y producen
respuestas más resistentes a la extinción.
Ejemplo: R.F. 4(programa de razón fija 4),
indica que cada cuatro veces que se presenta
la conducta deseada se entregará un
reforzador.
30
http://2.bp.blogspot.com/_tkoTLNhUTBw/Rj6ZL--
m9dI/AAAAAAAAAAs/dBzOBUkCmIc/s320/Skinner_Box.
jpg
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSHlJpUm1
s1zuHWqfjGAitH-_-
MJQ6KnT5Zq5rANF6znY3UVmJKjQ
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
09/04/2020
PROGRAMA DE RAZÓN VARIABLE
Criterio dado al número de respuesta varía
entre ensayo y ensayo.
Reforzamiento se prevé arbitrariamente de
acuerdo al criterio del terapeuta.
Reforzamiento que produce respuestas resistentes a la
extinción y son usadas en la última etapa del
tratamiento conductual cuando se desea instalar tasas
estables y regulares.
31
http://2.bp.blogspot.com/_tkoTLNhUTBw/Rj6ZL--
m9dI/AAAAAAAAAAs/dBzOBUkCmIc/s320/Skinner_Box.
jpg
https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ2PQwcnKz
JZPQU-mNcZoXBPULqqP7PtTXKLS-
9_iU3CBr6nHwwQw
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
09/04/2020
EJEMPLO: R.V.8 (PROGRAMA DE RAZÓN
VARIABLE
Alta tasa de respuestas sin pausas apreciables, su
curva es más regular
EJEMPLO:
R.V.8 (programa de razón variable 8),indica que el
primer refuerzo se entregará luego de la conducta
número 7; el segundo se entregará luego de la 5ª
conducta; el tercero luego de la 8ª conducta y el
cuarto reforzador después que se hayan emitido
6ª conducta, así sucesivamente.
Se vuelve a la secuencia inicial.
32
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
https://st.depositphotos.com/1037238/5
111/v/950/depositphotos_51118017-
stock-illustration-senior-people-playing-
slot-machines.jpg
http://radiolevy.com/wp-
content/uploads/2014/11/maquinas3.jpg
09/04/2020
PROGRAMAS DE INTERVALO FIJO
EL CRITERIO ES EL TIEMPO.
Se refuerza la primera ocurrencia De la
conducta deseada luego de que ha
pasado un periodo de tiempo
previamente establecido.
Responder por lo menos una vez antes
de recibir el reforzador.
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
33
https://i.ytimg.com/vi/3HpQbtEI9JI/hqdefault.
jpg
09/04/2020
PROGRAMAS DE INTERVALO FIJO
El tiempo que pasa entre dos
reforzamientos es el mismo.
Ejemplo: cada 5 segundos el
reforzador esta disponible
Ejemplo: I.F. 3” (Programa de
intervalo Fijo 3 segundos
34
NO es constante
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
09/04/2020
PROGRAMA DE INTERVALO VARIABLE
Intervalo de tiempo entre respuesta y
respuesta de reforzamiento varia entre
ensayo y ensayo.
Variación programada arbitrariamente.
Produce respuestas difíciles de extinguirse;
aún cuando no reciben de parte del
ambiente, los reforzadores por largos
espacios de tiempo.
35
http://www.scielo.org.mx/img/revistas/rmac/v34n1/a2f3.jpg
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
09/04/2020
EJEMPLO:
I:V: 5” (programa de intervalo variable 5
segundos)
Se reforzara en el primer intervalo en el
3 segundo
En el segundo intervalo en el 5 segundo
En el tercer intervalo en el 2 segundo y
así sucesivamente siempre y cuando el
sujeto haya emitido la conducta
36
http://www.scielo.org.mx/img/revistas/rmac/v35nspe/
a6f6.jpg
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
09/04/2020
TÉCNICAS PARA MANTENER CONDUCTAS
COMPARACION ENTRE LOS PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO SIMPLES
 MAYOR TASA DE RESPUESTA:
1) Razón Variable (RV)
2) Intervalo Variable (IV)
Jerarquía de los Programas en función a su Tasa de
Respuesta:
1) RV; 2) IV; 3) RF; 4) IF y 5) rfc
 UNIFORMIDAD o REGULARIDAD
1) RF
2) IF
 PRESENTAN MAYOR RESISTENCIA A LA EXTINCIÓN
1) RV (Es el más resistente a la Extinción de todos)
2) IV
 PRESENTAN MENOS RESISTENCIA A LA EXTINCIÓN
1) rfc
2) IF
3) RF
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
37
http://2.bp.blogspot.com/_tkoTLNhUTBw/Rj6ZL--
m9dI/AAAAAAAAAAs/dBzOBUkCmIc/s320/Skinner_Box.jpg
09/04/2020
PREGUNTAS
PREGUNTA
Los exámenes de universidad, ¿Qué tipo
de reforzamiento serian?
RESPUESTA:
PROGRAMA DE INTERVALO FIJO. La
conducta es la esperada ,se responde al
final del intervalo y de forma acelerada
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
38
https://www.votatuprofesor.com/images/blo
g/no-estudiar-para-el-examen.png
09/04/2020
PREGUNTAS
PREGUNTAS
Las maquinas tragamonedas ¿Qué
tipo de reforzamiento utilizan?
RESPUESTA:
PROGRAMA DE RAZÓN VARIABLE,
producen una tasa de respuestas
estables y persistentes.
http://www.sistemasderuleta.com/wp-
content/uploads/2010/02/200129522-001.jpg
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
39
https://www.juegos-casino.org/img/site/slot-1.jpg
09/04/2020
PREGUNTAS
PREGUNTA:
Un vendedor de galletas que saca un beneficio
por cada bolsa que vende .¿Qué tipo de
reforzamiento seria?
PROGRAMA DE RAZON FIJA. Reforzamiento
continuo.
http://www.radioexitosa.pe/files/e1ec7c_Cory5.jpg
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
40
https://www.lolitalapastelera.com/wp-
content/uploads/Como-hacer-galletas-
de-mantequilla-perfectas-recetas-de-
galletas-para-decorar-1.jpg
09/04/2020
CONDUCTA SUPERTICIOSA
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
4109/04/2020
CONDUCTA SUPERTICIOSA
Reforzamien
to Accidental
o Adventicio.
El estímulo
reforzante se
presenta de
manera
accidental a
una
conducta no
prevista.
Se presenta
un tipo de
refuerzo al
azar.
Se refuerzan
conductas
no
específicas.
Es más fácil
instaurar
superstición
en seres
humanos.
Lo importante
es la relación
temporal ante
la Conducta
emitida al azar
y la
contingencia
con el
reforzador.
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
4209/04/2020
CONDUCTA SUPERTICIOSA POR REFORZAMIENTO
PRIMARIO
Es el más común de todos.
El sujeto emite la Conducta y recibe
el Reforzador.
EJEMPLO:
Paloma, en la etapa de
entrenamiento al comedero, ve
reforzada (grano de maiz)
accidentalmente su conducta de
aletear
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
4309/04/2020
CONDUCTA SUPERTICIOSA Y CONTROL
AVERSIVO.
Cuando hay un estímulo aversivo
que causa daño y se comienza a
Imitar una serie de conductas para
evitar el estímulo y hacerlo
desaparecer.
EJEMPLO:
Un sujeto observa que el usar algun
producto (brebaje, tonico, pastilla)
mitiga algun malestar.
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
4409/04/2020
CONDUCTA SUPERTICIOSA Y CONTROL
AVERSIVO.
Cuando hay un estímulo aversivo
que causa daño y se comienza a
Imitar una serie de conductas para
evitar el estímulo y hacerlo
desaparecer.
EJEMPLO: Un sujeto observa que el
usar algun producto (brebaje,
tonico, pastilla) mitiga algun
malestar.
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
4509/04/2020
MODALIDADES DE LA CONDUCTA
SUPERTICIOSA
CONDUCTA
SUPERTICIOSA. Y
CONTROL DE
ESTÍMULOS.-
Siempre va a haber
un evento o estímulo
previo a la
Conducta.
Anteriormente ha
sido asociada el
Estimulo con la
Respuesta.
Ed. = alcohol .
C = diversion
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
4609/04/2020
REFERENCIAS
• Artigas, A., Chamizo, V., Pons, F., Rodrigo, T., Prados, J., Sansa, J y Trobalon, J.
(2002). Moldeamiento. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.
• Chance, P. (1995) Aprendizaje y conducta. México: Manual Moderno
• Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. México, D.F.:Cengage
Learning.
• Labrador, F., Cruzado, J y López, M. (2001). Manual de técnicas de modificación y
terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
• Stumphauzer, J (1983) Terapia Conductual. México. Edit. Trillas
• Video conducta supersticiosa
• http://www.youtube.com/watch?v=19Iqv1SPOu0
Adaptado por Mg.
Ps. Fanny Wong
4709/04/2020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
REFORZADORES SOCIALES
REFORZADORES SOCIALESREFORZADORES SOCIALES
REFORZADORES SOCIALESMarieta1308
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
Gema Aguado Laureos
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
Gerardo Viau Mollinedo
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Caty Pérez
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
Sislay Marcia Alave
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
Gerardo Viau Mollinedo
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
Sonia Griñán Martinez
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Formato registro de conductas
Formato registro de conductasFormato registro de conductas
Formato registro de conductas
David Angarita Becerra
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
KellySaavedraJara
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
Ändïï Pärëdës
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
Sheldon Badillo
 

La actualidad más candente (20)

TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
 
REFORZADORES SOCIALES
REFORZADORES SOCIALESREFORZADORES SOCIALES
REFORZADORES SOCIALES
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Bandura
BanduraBandura
Bandura
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 
Manual MACI
Manual MACIManual MACI
Manual MACI
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
 
Ejemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conductaEjemplos programas de modificación de conducta
Ejemplos programas de modificación de conducta
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Formato registro de conductas
Formato registro de conductasFormato registro de conductas
Formato registro de conductas
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
6 PPT OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA CONDUCTA
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
 
Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
 

Similar a MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS

CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Flipped classroom con google martín garcía valle reducida pamplona integratic...
Flipped classroom con google martín garcía valle reducida pamplona integratic...Flipped classroom con google martín garcía valle reducida pamplona integratic...
Flipped classroom con google martín garcía valle reducida pamplona integratic...
MARTINGVALLE
 
Bullying corregido
Bullying corregidoBullying corregido
Bullying corregido
Lara Cavielles Sarmiento
 
Bullying corregido
Bullying corregidoBullying corregido
Bullying corregido
Lara Cavielles Sarmiento
 
Flipped Classroom con Google Martín García Valle SIMO EDUCACIÓN 2015
Flipped Classroom con Google Martín García Valle SIMO EDUCACIÓN 2015Flipped Classroom con Google Martín García Valle SIMO EDUCACIÓN 2015
Flipped Classroom con Google Martín García Valle SIMO EDUCACIÓN 2015
MARTINGVALLE
 

Similar a MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS (6)

CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 
Flipped classroom con google martín garcía valle reducida pamplona integratic...
Flipped classroom con google martín garcía valle reducida pamplona integratic...Flipped classroom con google martín garcía valle reducida pamplona integratic...
Flipped classroom con google martín garcía valle reducida pamplona integratic...
 
Bullying corregido
Bullying corregidoBullying corregido
Bullying corregido
 
Bullying corregido
Bullying corregidoBullying corregido
Bullying corregido
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
Flipped Classroom con Google Martín García Valle SIMO EDUCACIÓN 2015
Flipped Classroom con Google Martín García Valle SIMO EDUCACIÓN 2015Flipped Classroom con Google Martín García Valle SIMO EDUCACIÓN 2015
Flipped Classroom con Google Martín García Valle SIMO EDUCACIÓN 2015
 

Más de FANNY JEM WONG MIÑÁN

RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdfRELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptxCÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdfCV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantesDime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaEl sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO 7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUALPPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUALPPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN  EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 

Más de FANNY JEM WONG MIÑÁN (20)

RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdfRELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
RELACIÓN CEREBRO CONDUCTA.pdf
 
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptxCÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL.pptx
 
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdfCV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO  2022.pdf
CV Mag. Ps. Fanny Wong Miñan COMPLETO ACTUALIZADO 2022.pdf
 
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantesDime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
Dime cómo los evalúas y te podré decir cómo aprenden tus estudiantes
 
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológicaEl sistema límbico desde una perspectiva biológica
El sistema límbico desde una perspectiva biológica
 
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
Bases Biológicas del Pensamiento. Correlato. Neuroanatómico. Patologías.
 
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO 7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
7 PPT DISEÑO INTRASUJETO
 
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.7 PPT   DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
7 PPT DISEÑOS INTERSUJETO. TIPOS.
 
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
7 PPT Validez interna y externa en la Investigación Experimental
 
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUALPPT 6 MARCO CONCEPTUAL
PPT 6 MARCO CONCEPTUAL
 
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUALPPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
PPT 5 MARCO TEÓRICO Y MARCO CONCEPTUAL
 
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
PPT 5 VARIABLES EXPERIMENTALES / GRUPO EXPERIMENTAL / CONTROL LINEA BASE..
 
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN  EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
EJEMPLOS DE PLANTEAMIENTOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS  E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA , OBJETIVOS E HIPÓTESIS / VARIABLES DE INVESTIGACIÓ...
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
 
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL  SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN,   DE LA MOTIVACIÓN,  HO...
15 PPT BASES BIOLÓGICAS DEL SISTEMA LÍMBICO-EMOCIÓN, DE LA MOTIVACIÓN, HO...
 
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
14.PPT BASES NEUROANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL SUEÑO.
 
13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
13. PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA PRAXIA
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS

  • 1. MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 109/04/2020
  • 2. MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 209/04/2020
  • 3. MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS • Video conducta supersticiosa • http://www.youtube.com/watch?v=19Iqv1 SPOu0 https://thumbs.dreamstime.com/b/video- concept-icon-19964925.jpg Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 309/04/2020
  • 4. MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS  A través del uso de premios, podemos hacer que una conducta se repita con mayor frecuencia o en el momento adecuado. http://4.bp.blogspot.com/- Fa2_DDhAYrI/TuJiQj0nIXI/AAAAAAAAICg/Ph5- Qk4ENaA/s1600/Diapositiva7.JPG Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 409/04/2020
  • 5. ¿Y SI QUIERO QUE LOS SUJETOS CON LOS QUE TRABAJO APRENDAN UNA CONDUCTA NUEVA QUE NO ESTÁ EN SU REPERTORIO? ¿Qué pasa si quiero que hagan algo que no hacen de forma previa? Si no lo hacen de forma previa…no lo puedo reforzar ¿no? ¿Y si además es una conducta compleja? ¿Cómo puedo conseguir que los sujetos aprendan dicha conducta y además que la hagan? ¿Lo puedo hacer mediante refuerzo?. http://www.littlehero.es/misiones/wp- content/uploads/sites/7/2014/05/Ser-educado- 710x350.jpg http://mujerpandora.com/media/thumbs/uploads/article s/images/como-criar-futuros-lideres-jpg_626x0.jpg Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 509/04/2020
  • 6. APROXIMACIONES SUCESIVAS. La respuesta a esta pregunta está en el refuerzo por APROXIMACIONES SUCESIVAS. Hay dos tipos de procederes básicos para el desarrollo de nuevas conductas MOLDEAMIENTO ENCADENAMIENTO. https://2.bp.blogspot.com/- 54eU8zlCk_E/Vs7PccQ_YnI/AAAAAAAAAFE/H93Q7cbVz8w/s 1600/Sin%2Bt%25C3%25ADtulo.jpg https://encrypted- tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTmo2i- o7ulzKTNyq1A-WnYZDNeVQk50iBry5KGZ5NB5FVBmGbk Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 609/04/2020
  • 7. ¿QUÉ ES EL MOLDEAMIENTO?  Método que se utiliza para establecer una conducta que la persona no realiza, mediante el refuerzo sucesivo de aproximaciones a esa conducta. http://2.bp.blogspot.com/- ze6yZUO9tcc/UnEuheD2zfI/AAAAAAAAAVI/vi5b8OsS3_0/s1 600/caracoles_high.png http://blogdelamente.com/wp- content/uploads/2014/12/tratamiento-autismo2_thumb- 600x355.jpg Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 709/04/2020
  • 8. ¿QUÉ ES EL MOLDEAMIENTO? Se comienza reforzando una respuesta que se da con frecuencia mayor a cero y que se parece en algo a la conducta final deseada 2. Cuando esta conducta se da con una alta frecuencia, se deja de reforzarla y se comienza a reforzar una conducta más cercana a la respuesta final deseada 3. Se mantiene este sistema hasta alcanzar la conducta final deseada, mediante estas “aproximaciones sucesivas” https://image.slidesharecdn.com/escuelaparapadres1- 110411095855-phpapp01/95/escuela-para-padres1-18- 728.jpg?cb=1302516060 Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 809/04/2020
  • 9. ¿CÓMO? *El moldeamiento se utiliza cuando el sujeto (niños o personas con deficiencia mental) No saben realizar la conducta porque les resulta compleja) http://www.uv.es/~diaz/mn/as-1.gif Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 909/04/2020
  • 10. MOLDEAMIENTO  Refuerzo sistemático de aproximaciones sucesivas a la conducta terminal y la extinción de las aproximaciones anteriores http://2.bp.blogspot.com/-i8FlW9ud-BI/VMxqRK- pemI/AAAAAAAAAEE/_ThGsbbW4E4/s1600/encadena miento.jpg Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 1009/04/2020
  • 11. Condicionamiento operante Se vincula ANTECEDENTES Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 1109/04/2020 El desarrollo de conductas constituye el motivo principal del análisis experimental de la conducta
  • 12. PASOS PARA MOLDEAR UNA CONDUCTA Especificar las respuestas terminales Especificar los reforzadores positivos que se suministrarán Especificar las respuestas iniciales y las intermedias. Reforzar diferencialmente la respuesta inicial hasta que logre ocurrir de manera consistente 09/04/2020 Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 12
  • 13. PASOS PARA MOLDEAR UNA CONDUCTA Cambiar el criterio de reforzamiento a una respuesta intermedia Reforzar la respuesta intermedia hasta lograr que ocurra de manera constante 09/04/2020 Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 13
  • 14. ¿QUÉ ES UNA APROXIMACIÓN? CONDUCTA OBJETIVO (SUBIR LAS ESCALERAS) APROXIMACIÓN http://www.psicologia- online.com/articulos/2011/terrores- nocturnos/images/02.jpg Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 14 Es un paso hacia una conducta que es similar a la conducta objetivo. 09/04/2020
  • 15. PROGRAMA DE MOLDEAMIENTO CONDUCTA OBJETIVO Paloma juegue boliche APROXIMACIONES SUCESIVAS Poner la pelota en un canal Esperar que la paloma de el primer tiro. Reforzar cualquier respuesta que se asemejara ligeramente a la acción de tirar. Paloma da su primer tiro Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 1509/04/2020
  • 16. CONDICIONAMIENTO DE UNA CONDUCTA COMPLETA DE INSERTAR CANICAS EN UNA AGUJERO 09/04/2020 Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 16  FIGURAS 1 Y 2 : Con canicas y sin lata: que la rata toque las canicas, que las coja y las deje caer.  FIGURAS 3 Y 4 Sin canicas y con lata: que la rata se suba a la lata  FIGURAS 5 Y 6 Con canicas y con lata: que la rata desde la lata coja las canicas y las meta por el agujero de la lata. 1 6 4 2 5 3
  • 17. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Se aplica en la educación especial, con niños que padecen de esquizofrenia o con retraso mental y con niños autistas. Ejemplo: Los niños autistas manifiestan un lenguaje poco desarrollado. En estos casos se aplica el moldeamiento por fases. CONDUCTA OBJETIVO Emitir palabras Reforzar todo tipo de vocalización El especialista emite sonidos Se refuerza al niño para que de cualquier respuesta vocal. El niño repite lo que vocaliza el especialista. Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 1709/04/2020
  • 18. VARIANTES: AUTOMOLDEAMIENTO El propio individuo lleva el proceso de aproximaciones sucesivas por si mismo. Aplicaciones: técnicas sexuales EJEMPLO: El programa de masturbación para el desarrollo del orgasmo femenino, en el que la mujer se va aproximando a la conducta final que es el Orgasmo http://s1.dmcdn.net/V1J7/1280x720-O_j.jpg Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 18 https://cdn.esalud.com/wp- content/uploads/2017/09/metodos-de-psicologia- experimental.jpg 09/04/2020
  • 19. ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS Consiste en ensamblar, unir o ejecutar secuencias de conductas simples para formar un todo, una cadena de conductas complejas. Nuestras conductas no son aisladas, ni simples sino que son complejas. Una de las características es que cada uno de los estímulos y respuestas van a provocar la siguiente conducta. Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 1909/04/2020
  • 20. ELEMENTOS ESLABÓN Tiene la función de unir cada una de las Conductas. MIEMBRO DE LA CADENA Cada Conducta Simple que va a formar parte de la cadena. Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 2009/04/2020
  • 21. TIPOS DE ENCADENAMIENTO PRESENTACION DE LA TAREA COMPLETA : El sujeto intenta todos los pasos desde el principio hasta el final de la cadena. ENCADENAMIENTO HACIA ATRAS Consiste en iniciar la ensenanza de una conducta compleja por el ultimo paso o eslabon de la secuencia de conductas que se compone. ENCADENAMIENTO HACIA ADELANTE Primero se ensena el paso, luego el primer y el segundo paso se ensenan juntos, despues los tres primeros pasos y asi hasta que la cadena total se adquiere. Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 2109/04/2020
  • 22. Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 2209/04/2020
  • 23. EJEMPLOS:  La conducta de lavarse los dientes, podríamos dividirla en pequeños fragmentos:  Modo de coger el cepillo  Moverlo de arriba abajo  Enjuagarse  Limpiar los utensilios. http://1.bp.blogspot.com/- Oz65fCVt7Zk/UEbDdJl6u2I/AAAAAAAAAyI/UxhXW- XJXAE/s1600/lavarse+manos.JPG http://reader16.docslide.net/store16/html5/052016/5 5cf9312550346f57b9b6734/bg1.png Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 2309/04/2020
  • 24. PROCEDIMIENTO PRESENTACIÓN TOTAL DE LA RESPUESTA: Se puede presentar la cadena completa de golpe ENCADENAMIENTO HACIA ATRÁS: Empezando por limpiar los utensilio y acabando por el modo de coger el cepillo ENCADENAMIENTO HACIA ADELANTE: Se puede presentar y reforzar cada fragmento uno a uno empezando por el modo de coger el cepillo y acabando por limpiar los utensilios Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 2409/04/2020
  • 25. ESTIMULO DUAL Cada ESLABON de la cadena tiene la función de estimulo dual. Cada estimulo que sigue es un reforzador condicionado para la respuesta que precede Sirve como ED para ocasionar la conducta siguiente. https://www.lifeder.com/wp- content/uploads/2017/02/condicionamiento- operante-lifeder.jpg https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQXGu Es0Fzo10Y6julGyG_OWHcg2pNP9tC40rmt- _9o591s706u Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 2509/04/2020
  • 26. TÉCNICAS PARA MANTENER CONDUCTAS APRENDIDAS PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO Serie de contingencias organizadas y programadas de antemano siguiendo criterios determinados con la finalidad de mantener el cambio conductual. http://pepsic.bvsalud.org/img/revistas/actac/v17 n2/a02f2.jpg Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 2609/04/2020
  • 27. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO SIMPLES – Reforzamiento Continuo “rfc” – Extinción “Ext” – Razón Fija – RAZON Razón Variable – Razón Progresiva – Intermitentes – Intervalo Fijo – INTERVALO Intervalo Variable – Intervalo Progresivo 27 No Intermitentes CLASIFICACION Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong https://i0.wp.com/www.conocimientosweb.n et/dcmt/wp- content/uploads/2013/06/Programa-de- reforzamiento.gif?resize=465%2C341 09/04/2020
  • 28. REFORZAMIENTO CONTINUO (RFC) 28 https://experienceandconduct.files.wordpress.com/2012/07/r efor2.jpg Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong Reforzamos cada respuesta. Una operante que alcanza su tasa máxima, es mantenida en toda su fuerza sólo si se la continúa reforzando. Las operantes obtenidas se extinguen rápidamente cuando se descontinúa el reforzamiento 09/04/2020
  • 29. PROGRAMASDERAZON: • El reforzador se otorga en función del numero de respuestas PROGRAMASDE INTERVALO: • El reforzador se entrega en función del tiempo que ha transcurrido desde el ultimo reforzador. 29 Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 09/04/2020
  • 30. PROGRAMA DE RAZÓN FIJA Se entrega el reforzador luego de un número exacto de emisiones. VENTAJAS DE ESTE PROGRAMA Produce respuestas altas en periodos de tiempo relativamente cortos y producen respuestas más resistentes a la extinción. Ejemplo: R.F. 4(programa de razón fija 4), indica que cada cuatro veces que se presenta la conducta deseada se entregará un reforzador. 30 http://2.bp.blogspot.com/_tkoTLNhUTBw/Rj6ZL-- m9dI/AAAAAAAAAAs/dBzOBUkCmIc/s320/Skinner_Box. jpg https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSHlJpUm1 s1zuHWqfjGAitH-_- MJQ6KnT5Zq5rANF6znY3UVmJKjQ Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 09/04/2020
  • 31. PROGRAMA DE RAZÓN VARIABLE Criterio dado al número de respuesta varía entre ensayo y ensayo. Reforzamiento se prevé arbitrariamente de acuerdo al criterio del terapeuta. Reforzamiento que produce respuestas resistentes a la extinción y son usadas en la última etapa del tratamiento conductual cuando se desea instalar tasas estables y regulares. 31 http://2.bp.blogspot.com/_tkoTLNhUTBw/Rj6ZL-- m9dI/AAAAAAAAAAs/dBzOBUkCmIc/s320/Skinner_Box. jpg https://encrypted- tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ2PQwcnKz JZPQU-mNcZoXBPULqqP7PtTXKLS- 9_iU3CBr6nHwwQw Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 09/04/2020
  • 32. EJEMPLO: R.V.8 (PROGRAMA DE RAZÓN VARIABLE Alta tasa de respuestas sin pausas apreciables, su curva es más regular EJEMPLO: R.V.8 (programa de razón variable 8),indica que el primer refuerzo se entregará luego de la conducta número 7; el segundo se entregará luego de la 5ª conducta; el tercero luego de la 8ª conducta y el cuarto reforzador después que se hayan emitido 6ª conducta, así sucesivamente. Se vuelve a la secuencia inicial. 32 Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong https://st.depositphotos.com/1037238/5 111/v/950/depositphotos_51118017- stock-illustration-senior-people-playing- slot-machines.jpg http://radiolevy.com/wp- content/uploads/2014/11/maquinas3.jpg 09/04/2020
  • 33. PROGRAMAS DE INTERVALO FIJO EL CRITERIO ES EL TIEMPO. Se refuerza la primera ocurrencia De la conducta deseada luego de que ha pasado un periodo de tiempo previamente establecido. Responder por lo menos una vez antes de recibir el reforzador. Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 33 https://i.ytimg.com/vi/3HpQbtEI9JI/hqdefault. jpg 09/04/2020
  • 34. PROGRAMAS DE INTERVALO FIJO El tiempo que pasa entre dos reforzamientos es el mismo. Ejemplo: cada 5 segundos el reforzador esta disponible Ejemplo: I.F. 3” (Programa de intervalo Fijo 3 segundos 34 NO es constante Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 09/04/2020
  • 35. PROGRAMA DE INTERVALO VARIABLE Intervalo de tiempo entre respuesta y respuesta de reforzamiento varia entre ensayo y ensayo. Variación programada arbitrariamente. Produce respuestas difíciles de extinguirse; aún cuando no reciben de parte del ambiente, los reforzadores por largos espacios de tiempo. 35 http://www.scielo.org.mx/img/revistas/rmac/v34n1/a2f3.jpg Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 09/04/2020
  • 36. EJEMPLO: I:V: 5” (programa de intervalo variable 5 segundos) Se reforzara en el primer intervalo en el 3 segundo En el segundo intervalo en el 5 segundo En el tercer intervalo en el 2 segundo y así sucesivamente siempre y cuando el sujeto haya emitido la conducta 36 http://www.scielo.org.mx/img/revistas/rmac/v35nspe/ a6f6.jpg Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 09/04/2020
  • 37. TÉCNICAS PARA MANTENER CONDUCTAS COMPARACION ENTRE LOS PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO SIMPLES  MAYOR TASA DE RESPUESTA: 1) Razón Variable (RV) 2) Intervalo Variable (IV) Jerarquía de los Programas en función a su Tasa de Respuesta: 1) RV; 2) IV; 3) RF; 4) IF y 5) rfc  UNIFORMIDAD o REGULARIDAD 1) RF 2) IF  PRESENTAN MAYOR RESISTENCIA A LA EXTINCIÓN 1) RV (Es el más resistente a la Extinción de todos) 2) IV  PRESENTAN MENOS RESISTENCIA A LA EXTINCIÓN 1) rfc 2) IF 3) RF Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 37 http://2.bp.blogspot.com/_tkoTLNhUTBw/Rj6ZL-- m9dI/AAAAAAAAAAs/dBzOBUkCmIc/s320/Skinner_Box.jpg 09/04/2020
  • 38. PREGUNTAS PREGUNTA Los exámenes de universidad, ¿Qué tipo de reforzamiento serian? RESPUESTA: PROGRAMA DE INTERVALO FIJO. La conducta es la esperada ,se responde al final del intervalo y de forma acelerada Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 38 https://www.votatuprofesor.com/images/blo g/no-estudiar-para-el-examen.png 09/04/2020
  • 39. PREGUNTAS PREGUNTAS Las maquinas tragamonedas ¿Qué tipo de reforzamiento utilizan? RESPUESTA: PROGRAMA DE RAZÓN VARIABLE, producen una tasa de respuestas estables y persistentes. http://www.sistemasderuleta.com/wp- content/uploads/2010/02/200129522-001.jpg Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 39 https://www.juegos-casino.org/img/site/slot-1.jpg 09/04/2020
  • 40. PREGUNTAS PREGUNTA: Un vendedor de galletas que saca un beneficio por cada bolsa que vende .¿Qué tipo de reforzamiento seria? PROGRAMA DE RAZON FIJA. Reforzamiento continuo. http://www.radioexitosa.pe/files/e1ec7c_Cory5.jpg Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 40 https://www.lolitalapastelera.com/wp- content/uploads/Como-hacer-galletas- de-mantequilla-perfectas-recetas-de- galletas-para-decorar-1.jpg 09/04/2020
  • 41. CONDUCTA SUPERTICIOSA Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 4109/04/2020
  • 42. CONDUCTA SUPERTICIOSA Reforzamien to Accidental o Adventicio. El estímulo reforzante se presenta de manera accidental a una conducta no prevista. Se presenta un tipo de refuerzo al azar. Se refuerzan conductas no específicas. Es más fácil instaurar superstición en seres humanos. Lo importante es la relación temporal ante la Conducta emitida al azar y la contingencia con el reforzador. Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 4209/04/2020
  • 43. CONDUCTA SUPERTICIOSA POR REFORZAMIENTO PRIMARIO Es el más común de todos. El sujeto emite la Conducta y recibe el Reforzador. EJEMPLO: Paloma, en la etapa de entrenamiento al comedero, ve reforzada (grano de maiz) accidentalmente su conducta de aletear Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 4309/04/2020
  • 44. CONDUCTA SUPERTICIOSA Y CONTROL AVERSIVO. Cuando hay un estímulo aversivo que causa daño y se comienza a Imitar una serie de conductas para evitar el estímulo y hacerlo desaparecer. EJEMPLO: Un sujeto observa que el usar algun producto (brebaje, tonico, pastilla) mitiga algun malestar. Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 4409/04/2020
  • 45. CONDUCTA SUPERTICIOSA Y CONTROL AVERSIVO. Cuando hay un estímulo aversivo que causa daño y se comienza a Imitar una serie de conductas para evitar el estímulo y hacerlo desaparecer. EJEMPLO: Un sujeto observa que el usar algun producto (brebaje, tonico, pastilla) mitiga algun malestar. Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 4509/04/2020
  • 46. MODALIDADES DE LA CONDUCTA SUPERTICIOSA CONDUCTA SUPERTICIOSA. Y CONTROL DE ESTÍMULOS.- Siempre va a haber un evento o estímulo previo a la Conducta. Anteriormente ha sido asociada el Estimulo con la Respuesta. Ed. = alcohol . C = diversion Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 4609/04/2020
  • 47. REFERENCIAS • Artigas, A., Chamizo, V., Pons, F., Rodrigo, T., Prados, J., Sansa, J y Trobalon, J. (2002). Moldeamiento. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. • Chance, P. (1995) Aprendizaje y conducta. México: Manual Moderno • Domjan, M. (2010). Principios de aprendizaje y conducta. México, D.F.:Cengage Learning. • Labrador, F., Cruzado, J y López, M. (2001). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide. • Stumphauzer, J (1983) Terapia Conductual. México. Edit. Trillas • Video conducta supersticiosa • http://www.youtube.com/watch?v=19Iqv1SPOu0 Adaptado por Mg. Ps. Fanny Wong 4709/04/2020