SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMÁTICAS
SOCIALES
COLOMBIANAS
CONTEXTOS Y ESCENARIOS DE
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Problemática social Colombiana
‘’Íntimamente ligada al desarrollo económico y
político de Colombia aparece la guerra, como la
forma utilizada históricamente para zanjar
diferencias políticas, económicas y sociales.
Desde hace 200 años la vida nacional ha estado
signada por múltiples guerras, que han ido
configurando un ethos de solución violenta de los
conflictos”
Elsa Blair
Condiciones políticas y económicas
 Estado débil que no garantiza:
 Desarrollo económico: pobreza
 Equidad.
 Soberanía en todo el territorio
 Acceso a necesidades básicas: Educación, alimentación,
vivienda, seguridad, recreación
 Derechos
 Libre ejercicio democracia y participación:
(Corrupción política)
 Vulneración entes de socialización: Familia, escuela y grupo
social. Guzman y Borda
Violencia en Colombia
 Violencias, marcadas por el conflicto
armado.
 El predominio de la fuerza para la
obtención, el control y la acumulación de
poder, tierras y riqueza.
Fenómenos Violentos en el marco del
conflicto armado colombiano
 Usurpación y daño de Propiedades
 Extorsión e intimidación
 Homicidios - masacres
 Desaparición Forzada
 Secuestro
CONSECUENCIA FENOMENOS
 Desplazamiento
 Pobreza
 Desempleo
 Incursión en actividades ilegales
 VIOLENCIAS SOCIALES
Actores del conflicto armado
 Guerrillas Patriotas
 Liberales y conservadores
 violencia incipiente (1936 y 1946) disputas
por los cargos públicos
 La época de la violencia (1946 y 1953)
 Asesinato de Jorge Eliécer Gaitan (1948)
 Golpe militar (1953)
Actores del conflicto armado
 Caída del general Rojas Pinilla (1956)
 Frente Nacional (1958-1974) excluidos los
sindicatos, los movimientos obreros y
grupos campesinos.
grupos guerrilleros
 Las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC),
que fue constituida a partir de los grupos comunistas de
autodefensa que habían surgido en la zona cafetera.
Marxista-Leninnista
 El ejercito Popular de liberación EPL, de tendencia Maoísta
 El ejercito de liberación nacional (ELN) de tendencia
procubana
 El movimiento 19 de abril (M19) con una marcada
preferencia nacionalista, fundada como una organización
político-militar;
 la Quintín Lame, conformada por comunidades indígenas.
Guerrilla
 Con la caída del muro de Berlín, y
desmoronamiento de la unión Soviética, en lo
denominado “abolimiento de la Guerra fría”, la
ausencia de apoyo económico del denominado
frente socialista, llevó a las guerrillas colombianas
con el fin de sostenerse para combatir al gobierno
y aumentar su participación en actividades ilícitas
como secuestros, robos y extorsiones, e incursión
en el narcotráfico.
AUC
 (80s) surge como consecuencia de la inversión
en tierras, realizada por la clase emergente
narcotraficante que buscaba lavar dinero,
acumular bienes y adquirir prestigio social
 se arman para proteger las tierras, aumentar la
seguridad, luchar contra el hostigamiento y
extorsión de la guerrilla y liberar sus áreas de
colaboradores y simpatizantes de esta.
AUC
 “Las fuerzas armadas colombianas
trabajaron directamente en apoyar y
entrenar grupos de campesinos, que
ayudaran a combatir y evitar la expansión y
el poder de la guerrilla en las zonas mas
abandonadas, creándose con ello grupos
de autodefensa como una táctica efectiva
de contrainsurgencia”.
Medina Gallego (1990)
VULNERABILIDAD
 Hace referencia a la condición social de riesgo,
que inhabilita en su libertad, a un grupo
poblacional determinado, las razones pueden ser
por condiciones generacionales, de género,
étnicas, económicas y/o políticas. Dicha
condición, afecta la satisfacción de las
necesidades básicas y/o de bienestar
(subsistencia y calidad de vida) en contextos
socio culturalmente determinados.
DIMENSIONES DE LA
VULNERABILIDAD
 EL TRABAJO
 LA EDUCACIÓN
 EL GENERO
 GENERACIONAL
MARGINACIÓN
“un fenómeno a través del cual se mantiene a personas y grupos al
margen de la vida social por poseer unas características normativas
diferentes a las de los grupos sociales que definen la normalidad,
características orgánicas o de comportamiento que no se adecuan a las
normas y valores de la comunidad.” Se enfatiza por tanto el papel
excluyente de la sociedad para con aquellos que consideran fuera la
normalidad.
Bautista
 Atribuye al individuo la causa de la marginación por considerar que es él
mismo el que se separa del grupo por su conducta: “las personas que han
transgredido las normas sociales son consideradas por los demás como
personas diferentes, se les clasifica de marginados sociales y se les
presenta como alguien intrínsecamente diferente a los demás”.
Gonzáles Duro
EXCLUSIÓN
 La exclusión trasciende la pobreza e involucra aspectos
políticos, sociales y culturales. Refleja la acumulación
de desventajas de diversa índole que lleva a una fuerte
privación en una o varios aspectos. Una mayor o menor
acumulación de carencias reflejan niveles distintos de
exclusión.
 Desventajas en términos de educación, habilidades,
empleo, vivienda, recursos financieros.
 Sus oportunidades de acceder a las instituciones que
distribuyen oportunidades de vida son menores que las
del resto de la población
POBREZAS
 Subsistencia: Carencia de alimentación y abrigo
 Protección: Sistema de salud insuficiente
 Afecto: Carencia emocional
 Entendimiento: Educación deficitaria
 Participación: Discriminación y marginalización de
las minorías
 Identidad: por la imposición de culturas mas
fuertes, emigración forzada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezPpoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
estebancastellanos95
 
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanasEstudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
tatissflores
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
Movimiento indigenista
Movimiento indigenistaMovimiento indigenista
Movimiento indigenista
Andrés Rojas
 

La actualidad más candente (19)

Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
Chile Siglo Xix
Chile Siglo XixChile Siglo Xix
Chile Siglo Xix
 
2do lunes 21
2do lunes 212do lunes 21
2do lunes 21
 
Cultura de paz
Cultura de paz Cultura de paz
Cultura de paz
 
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezPpoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
 
Condicionesinteretnicas
CondicionesinteretnicasCondicionesinteretnicas
Condicionesinteretnicas
 
El racismo
El racismoEl racismo
El racismo
 
Cultura de Paz
Cultura de PazCultura de Paz
Cultura de Paz
 
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
No violencia, Educación para el desarrollo y Formación ciudadana.
 
La inclusión social
La inclusión socialLa inclusión social
La inclusión social
 
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanasEstudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
Estudio antropológico sobre jóvenes y tribus urbanas
 
Clase n°5 desigualdad social copia
Clase n°5 desigualdad social copiaClase n°5 desigualdad social copia
Clase n°5 desigualdad social copia
 
Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.
 
la sociedad chilena actual
la sociedad chilena actualla sociedad chilena actual
la sociedad chilena actual
 
Conflicto y violencia
Conflicto y violenciaConflicto y violencia
Conflicto y violencia
 
La decepcion y la esperanza
La decepcion y la esperanzaLa decepcion y la esperanza
La decepcion y la esperanza
 
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
9 eclipse de la cultura rural en centroamérica
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
Movimiento indigenista
Movimiento indigenistaMovimiento indigenista
Movimiento indigenista
 

Similar a Problematicas socialescolombianas

Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
Claram1026
 
Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales. Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales.
Antoniolvarez22
 
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdfGUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
eugenio12
 
Vagabundaje en la Sociedad Colonial Chilena
Vagabundaje en la Sociedad Colonial ChilenaVagabundaje en la Sociedad Colonial Chilena
Vagabundaje en la Sociedad Colonial Chilena
jorgesz
 
Historia violencia colombia
Historia violencia colombiaHistoria violencia colombia
Historia violencia colombia
Camilo Herrera
 
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
100ciassociales
 

Similar a Problematicas socialescolombianas (20)

Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
 
Desculturización de la escuela y colonización del pensamiento..pdf
Desculturización de la escuela y colonización del pensamiento..pdfDesculturización de la escuela y colonización del pensamiento..pdf
Desculturización de la escuela y colonización del pensamiento..pdf
 
Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales. Estructura de las clases sociales.
Estructura de las clases sociales.
 
Desarrollo social contemporaneo actividad 4
Desarrollo social contemporaneo actividad 4Desarrollo social contemporaneo actividad 4
Desarrollo social contemporaneo actividad 4
 
Categorias Marxista por Isis Lorz
Categorias Marxista por Isis LorzCategorias Marxista por Isis Lorz
Categorias Marxista por Isis Lorz
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdfGUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
GUIA N° 1 CIENCIAS SOCIALES 10°GRADO.pdf
 
Mapa mixto barbara gonzalez
Mapa mixto barbara gonzalezMapa mixto barbara gonzalez
Mapa mixto barbara gonzalez
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
ACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZ
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
 
Vagabundaje en la Sociedad Colonial Chilena
Vagabundaje en la Sociedad Colonial ChilenaVagabundaje en la Sociedad Colonial Chilena
Vagabundaje en la Sociedad Colonial Chilena
 
Power
PowerPower
Power
 
Power
PowerPower
Power
 
Colombia está avanzando?
Colombia está avanzando?Colombia está avanzando?
Colombia está avanzando?
 
Historia violencia colombia
Historia violencia colombiaHistoria violencia colombia
Historia violencia colombia
 
Hechos estructurales que afecten a la poblacion wayúu
Hechos estructurales que afecten a la poblacion wayúuHechos estructurales que afecten a la poblacion wayúu
Hechos estructurales que afecten a la poblacion wayúu
 
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
Caracteristicas de la población colombiana, dictadura y democracia en américa...
 
Geopolitica de la_amazonia
Geopolitica de la_amazoniaGeopolitica de la_amazonia
Geopolitica de la_amazonia
 

Más de logica1 (6)

Taller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_pTaller el frente nacional 4_p
Taller el frente nacional 4_p
 
Cisco packet tracer fa qs
Cisco packet tracer fa qsCisco packet tracer fa qs
Cisco packet tracer fa qs
 
Cisco packet tracer fa qs
Cisco packet tracer fa qsCisco packet tracer fa qs
Cisco packet tracer fa qs
 
El neogranadino 107
El neogranadino 107El neogranadino 107
El neogranadino 107
 
Propuesta plan de estudios 8 10
Propuesta plan de estudios 8 10Propuesta plan de estudios 8 10
Propuesta plan de estudios 8 10
 
Propuesta plan de estudios 8 10
Propuesta plan de estudios 8 10Propuesta plan de estudios 8 10
Propuesta plan de estudios 8 10
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Problematicas socialescolombianas

  • 2. Problemática social Colombiana ‘’Íntimamente ligada al desarrollo económico y político de Colombia aparece la guerra, como la forma utilizada históricamente para zanjar diferencias políticas, económicas y sociales. Desde hace 200 años la vida nacional ha estado signada por múltiples guerras, que han ido configurando un ethos de solución violenta de los conflictos” Elsa Blair
  • 3. Condiciones políticas y económicas  Estado débil que no garantiza:  Desarrollo económico: pobreza  Equidad.  Soberanía en todo el territorio  Acceso a necesidades básicas: Educación, alimentación, vivienda, seguridad, recreación  Derechos  Libre ejercicio democracia y participación: (Corrupción política)  Vulneración entes de socialización: Familia, escuela y grupo social. Guzman y Borda
  • 4. Violencia en Colombia  Violencias, marcadas por el conflicto armado.  El predominio de la fuerza para la obtención, el control y la acumulación de poder, tierras y riqueza.
  • 5. Fenómenos Violentos en el marco del conflicto armado colombiano  Usurpación y daño de Propiedades  Extorsión e intimidación  Homicidios - masacres  Desaparición Forzada  Secuestro
  • 6. CONSECUENCIA FENOMENOS  Desplazamiento  Pobreza  Desempleo  Incursión en actividades ilegales  VIOLENCIAS SOCIALES
  • 7. Actores del conflicto armado  Guerrillas Patriotas  Liberales y conservadores  violencia incipiente (1936 y 1946) disputas por los cargos públicos  La época de la violencia (1946 y 1953)  Asesinato de Jorge Eliécer Gaitan (1948)  Golpe militar (1953)
  • 8. Actores del conflicto armado  Caída del general Rojas Pinilla (1956)  Frente Nacional (1958-1974) excluidos los sindicatos, los movimientos obreros y grupos campesinos.
  • 9. grupos guerrilleros  Las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC), que fue constituida a partir de los grupos comunistas de autodefensa que habían surgido en la zona cafetera. Marxista-Leninnista  El ejercito Popular de liberación EPL, de tendencia Maoísta  El ejercito de liberación nacional (ELN) de tendencia procubana  El movimiento 19 de abril (M19) con una marcada preferencia nacionalista, fundada como una organización político-militar;  la Quintín Lame, conformada por comunidades indígenas.
  • 10. Guerrilla  Con la caída del muro de Berlín, y desmoronamiento de la unión Soviética, en lo denominado “abolimiento de la Guerra fría”, la ausencia de apoyo económico del denominado frente socialista, llevó a las guerrillas colombianas con el fin de sostenerse para combatir al gobierno y aumentar su participación en actividades ilícitas como secuestros, robos y extorsiones, e incursión en el narcotráfico.
  • 11. AUC  (80s) surge como consecuencia de la inversión en tierras, realizada por la clase emergente narcotraficante que buscaba lavar dinero, acumular bienes y adquirir prestigio social  se arman para proteger las tierras, aumentar la seguridad, luchar contra el hostigamiento y extorsión de la guerrilla y liberar sus áreas de colaboradores y simpatizantes de esta.
  • 12. AUC  “Las fuerzas armadas colombianas trabajaron directamente en apoyar y entrenar grupos de campesinos, que ayudaran a combatir y evitar la expansión y el poder de la guerrilla en las zonas mas abandonadas, creándose con ello grupos de autodefensa como una táctica efectiva de contrainsurgencia”. Medina Gallego (1990)
  • 13. VULNERABILIDAD  Hace referencia a la condición social de riesgo, que inhabilita en su libertad, a un grupo poblacional determinado, las razones pueden ser por condiciones generacionales, de género, étnicas, económicas y/o políticas. Dicha condición, afecta la satisfacción de las necesidades básicas y/o de bienestar (subsistencia y calidad de vida) en contextos socio culturalmente determinados.
  • 14. DIMENSIONES DE LA VULNERABILIDAD  EL TRABAJO  LA EDUCACIÓN  EL GENERO  GENERACIONAL
  • 15. MARGINACIÓN “un fenómeno a través del cual se mantiene a personas y grupos al margen de la vida social por poseer unas características normativas diferentes a las de los grupos sociales que definen la normalidad, características orgánicas o de comportamiento que no se adecuan a las normas y valores de la comunidad.” Se enfatiza por tanto el papel excluyente de la sociedad para con aquellos que consideran fuera la normalidad. Bautista  Atribuye al individuo la causa de la marginación por considerar que es él mismo el que se separa del grupo por su conducta: “las personas que han transgredido las normas sociales son consideradas por los demás como personas diferentes, se les clasifica de marginados sociales y se les presenta como alguien intrínsecamente diferente a los demás”. Gonzáles Duro
  • 16. EXCLUSIÓN  La exclusión trasciende la pobreza e involucra aspectos políticos, sociales y culturales. Refleja la acumulación de desventajas de diversa índole que lleva a una fuerte privación en una o varios aspectos. Una mayor o menor acumulación de carencias reflejan niveles distintos de exclusión.  Desventajas en términos de educación, habilidades, empleo, vivienda, recursos financieros.  Sus oportunidades de acceder a las instituciones que distribuyen oportunidades de vida son menores que las del resto de la población
  • 17. POBREZAS  Subsistencia: Carencia de alimentación y abrigo  Protección: Sistema de salud insuficiente  Afecto: Carencia emocional  Entendimiento: Educación deficitaria  Participación: Discriminación y marginalización de las minorías  Identidad: por la imposición de culturas mas fuertes, emigración forzada