SlideShare una empresa de Scribd logo
New Page 1
LOS PROCEDIMIENTOS EN LA HISTORIA
UNA SECUENCIA PSICOLÓGICA Y LÓGICA DE LOS PROCEDIMIENTOS EN LA
ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES
TOMADO DE CUADERNOS PEDAGÓGICOS
AUTORESF. X. Hernándezi Cardona  C.Trepati Carbonell
Page 1
Los procedimientos en Historia
Categorías y nociones
temporales
Cronología, instrumen-
tos y códigos para me-
dir el tiempo y el tiem-
po histórico
Representación icónica
del tiempo y del tiempo
histórico
Relaciones de causa-
efecto. Causalidad his-
tórica
Ciclo inicial, 6-7, 7-8
-Colocar en sucesión correcta imágenes referentes a hechos
o acciones de la vida cotidiana. Ordenarlas de principio a fi-
nal y de final a principio (reversibilidad).
-Constatar diferentes tipos de acciones o fenómenos que
transcurren en un mismo tiempo (simultaneidad).
-Detectar elementos de cambio a partir del análisis de las
transformaciones de la propia persona y del entorno social y
natural.
-Detectar aspectos de continuidad a partir de la observación
del entorno social y natural y de connotaciones de la propia
persona.
-Asociar las variaciones y ritmos naturales con unidades de
referencia temporales: día, noche, estaciones...
-Asumir el concepto de semana tipificado a partir de refe-
rencias sociales y culturales.
-Iniciarse en la lectura del reloj como máquina para medir
pequeñas unidades de tiempo.
-Asumir el concepto de año a partir de referentes sociocultu-
rales (fiestas, aniversarios, vacaciones...) y naturales
(sucesión de estaciones).
-Iniciarse en el concepto de mes a partir del uso de calenda-
rios.
-Iniciar el uso del calendario.
-Conocer el nombre y aproximadamente la magnitud de di-
ferentes unidades temporales; minuto, hora, día, semana,
mes, estación, año. Saber el mes y año en el cual se vive.
-Confeccionar líneas de tiempo sencillas (usando símbolos
convencionales) para evocar las actividades desarrolladas a
lo largo del día o de la semana.
-Confeccionar gráficos en los cuales las diversas unidades
temporales tengan una correspondencia con magnitudes li-
neales o volumétricas diversas.
-Confeccionar líneas de tiempo sencillas referentes a la vida
de la propia persona o a la de personas próximas.
-Confeccionar árboles genealógicos sencillos.
-Establecer relaciones de causa-efecto en situaciones o he-
chos de la vida cotidiana, relacionados con personas o cosas.
-Establecer relaciones lógicas de causa-efecto a partir del
entorno social y natural.
-Reconstruir y explicar fenómenos sencillos.
-Prevenir situaciones de futuro inmediato en acciones o si-
tuaciones de la vida cotidiana.
Ciclo medio 8-9, 9-10
-Situar en sucesión correcta series de imágenes u objetos
sencillos según su antigüedad u orden cronológico.
-Detectar aspectos de cambio a partir de la observación de la
evolución de determinados objetos o artefactos a través del
tiempo.
-Ordenar de manera más o menos intuitiva imágenes referen-
tes a diversos períodos de la Historia.
-Detectar la convivencia en el presente (simultaneidad) de
objetos o artefactos de procedencias espaciales o temporales
muy diversas.
-Analizar objetos, juegos, costumbres, expresiones (palabras,
refranes...), acciones que denoten una continuidad o pocos
cambios a través del tiempo.
-Situar en sucesión correcta las diferentes fases que caracte-
rizan lacaracterizan la elaboración o manufactura de un de-
terminado producto básico (pan, tela...).
-Asociar diferentes fenómenos con su duración. Distinguir
fenómenos que transcurren en un tiempo corto de otros que
transcurren en un tiempo largo.
-Dominar perfectamente la lectura del reloj y del calendario.
-Coordinar y jerarquizar correctamente las diferentes unida-
des temporales.
-Saber que el nacimiento de Cristo es el punto de referencia
a partir del cual contamos los años.
-Iniciarse en el uso de los términos antes de Cristo y después
de Cristo.-Asumir el concepto de generación.
-Asumir el concepto de siglo como unidad de medida de
tiempo histórico.
-Saber la denominación, orden y sucesión de las grandes
etapas convencionales que dividen la Historia.
-Asociar iconografía diversa con la etapa histórica que co-
rresponde.
-Detectar anacronismos flagrantes en situaciones e imágenes.
-Elaborar cronologías sobre la historia de la propia persona o
de la familia.
-Confeccionar líneas de tiempo referentes a la vida de una
persona y a sus actividades.
-Confeccionar líneas de tiempo que reflejen la historia de los
últimos tiempos de la localidad.
-Confeccionar líneas de tiempo referidas a la historia de la
familia formando árboles genealógicos complejos.
-Correlacionar en el espacio (líneas de tiempo), personajes
de la familia con instrumentos, artefactos, paisajes o sucesos
de su época.
-Confeccionar líneas de tiempo respecto a la evolución de un
objeto, artefacto o proceso.
-Situar sobre una línea de tiempo algunos hechos básicos so-
bre la historia nacional.
-Confeccionar líneas de tiempo utilizando siglos y hacer
constar puntos de referencia (antes de Cristo, después de
Cristo).
-Establecer relaciones de causa-efecto históricas a partir de
algún descubrimiento, invento, cambio tecnológico o evolu-
ción de un determinado artefacto.
-Intuir como descubrimiento aparentemente sencillo
(aspirina, máquina de vapor, vacunas, etc.) pueden afectar a
la vida cotidiana de miles de personas.
-Anticipar posibles realidades de futuro a partir de la evolu-
ción de algún artefacto, costumbre, actitud, etc., de presente.
Ciclo superior, 10-11, 11-12
-Situar en sucesión correcta situaciones o elementos relacio-
nados con la Historia de la humanidad en sus aspectos más
concretos y menos abstractos: Evolución de la vivienda, del
vestido, de los transportes, de la utilización de la energía...
-Detectar elementos del pasado en presente de nuestra vida
cotidiana (lengua, expresiones, costumbres, artefactos...).
-Situar en sucesión correcta diferentes hechos emblemáticos
de la historia local, comarcal y nacional, relacionándolos con
fenómenos históricos más generales.
-Distinguir diferentes tipos de duraciones históricas: factua-
les, coyunturales, estructurales (corta duración, media dura-
ción, larga duración).
-Utilizar los números romanos para designar los diferentes
siglos.
-Situar fechas correctamente en el siglo a que corresponden.
-Conocer perfectamente la denominación y duración de las
grandes etapas convencionales de la Historia de la Humani-
dad. Distinguir los subperíodos más importantes en cada una
de las etapas.
-Percibir las diferentes magnitudes de las grandes etapas de
la Historia.
-Elaborar cronologías precisas de historia local o nacional
distinguiendo diversos subapartados.
-Conocer puntos de referencia a partir de los cuales operan
los calendarios de otras culturas.
-Ubicar correctamente hechos, personas o situaciones em-
blemáticas de la historia nacional en una cronología.
-Confeccionar líneas de tiempo sobre la duración de los dife-
rentes períodos de la Historia de la Humanidad.
-Confeccionar líneas de tiempo sobre aspectos monográficos
diversos (personajes, inventos, pueblos, etc.)
-Interpretar la información básica de series de planos que
muestren la evolución del casco urbano de una ciudad.
-Interpretar la información básica de mapas históricos a
pequeña y mediana escala.
-Establecer relaciones de causa-efecto a partir del estudio
de pocas variables relacionadas con hechos históricos
factuales, o bien relacionadas con hechos coyunturales o
estructurales que sean relativamente sencillos y generales.
-Detectar las principales causas que pueden incidir en un
hecho histórico y fijar algunas de las principales conse-
cuencias que dicho hecho comportó. Tratar de distinguir
entre causas inmediatas y causas lejanas.
Secundaria Obligatoria (I) 12-13, 13-14.
-Comprender que los ritmos de la Historia no son pro-
porcionales ni en todas las facetas ni en todas las socieda-
des, hay aspectos que evolucionan más rápidos y otros
más lentamente.
-Comparar los ritmos de continuidad-cambio en dos o
más variableshistóricas: comparación de la evolución de
la tecnología agrícola con la evolución de la tecnología
militar, etc.
-Comparar el desarrollo tecnológico, institucional, ideo-
lógico... de culturas o civilizaciones que conviven en un
mismo momento temporal (simultaneidad).
-Precisar los diferentes tipos de duraciones que pueden
tener los fenómenos históricos.
-Coordinar correctamente en un proceso de continuidad-
cambio estructural diversos fenómenos coyunturales y
factuales.
-Elaborar cronologías sincrónicas que se refierana diver-
sas civilizaciones, países, etc.
-Elaborar cuadros que relacionen distintos aspectosde un
mismo períodoo períodos (economía, política, arte, urba-
nismo, etc.)
-Secuenciar correctamente diferentes subperíodos históri-
cos referentes a historia política, historia de la técnica,
historia del arte, etc.
-Conocer y dominar los diferentes subperíodos de la his-
toria nacional.
-Interpretar planos y mapas históricos en complejidad
creciente y referidos a temas múltiples.
-Interpretar correctamente cuadros de datos que indiquen
relaciones temporales.
-Confeccionar planos y mapas históricos a partir de dife-
rentes fuentes de información.
-Correlacionar con precisión mapas físicos con mapas
históricos.
-Confeccionar cartogramas para mostrar o ilustrar deter-
minadas situaciones históricas.
-Confeccionar líneas de tiempo paralelas entre diferentes
culturas o civilizaciones.
-Identificar las múltiples variables (causalidad múltiple)
que pueden incidir como causas de un hecho histórico, así
como las múltiples consecuencias que, en diferentes as-
pectos, pueden desprenderse.
-Reconocer que las causas y efectos de una situación o
hecho histórico pueden ser y normalmente son múltiples.
Identificar causas inmediatas de causas lejanas, así como
efectos primarios de efectos secundarios.
-Establecer cadenas sucesivas de relaciones de causa-
efecto entre diferentes hechos o situaciones históricas su-
cesivas.
Secundaria Obligatoria(II) 14-15, 15-16
-Asumir la relatividad de las diferentes etapas históricas y
de los estadios de desarrollo de las sociedades
(convivencia en un mismo tiempo de sociedades cazado-
ras recolectoras con sociedades post-industriales...).
-Detectar elementos de continuidad profunda en nuestra
vida cotidiana (lengua, costumbres, derechos, moral,
cosmovisión...).
-Detectar diferentes ritmos, sucesión de hechos factuales
o coyunturales y relaciones de simultaneidad que inciden
en un hecho o proceso histórico.
-Ordenar repertorios extensos y diversos de iconografía y
objetos históricos en una sucesión correcta.
-Datar cada vez con más precisión e identificar, cada vez
con más exactitud, una amplia gama de objetos, artefac-
tos, conceptos... relacionados con los diferentes períodos
y subperíodos históricos.
-Usar e interpretar atlas históricos o monográficos com-
plejos.
-Diseñar mapas históricos con precisión, seleccionando
tramas y signos convencionales apropiados.
-Establecer tramas de relaciones de causa-efecto utilizan-
do múltiples variables, cada vez más complejas a propósi-
to del estudio de hechos históricos complejos y particula-
res. Jerarquizar los diferentes tipos de causas y efectos.
Distinguir la tipología de las causas (económicas, ideoló-
gicas, sociales, políticas, tecnológicas, etc.) y los efectos.
-Prever situaciones de futuro a partir de un determinado
contexto histórico.
-Imaginar cómo podría haber sucedido un determinado
hecho o situación histórica si se hubieran variado algunas
de sus causas (acronías). Igualmente imaginar conse-
cuencias a partir de desenlaces diversos para un hecho
histórico.
Empatía histórica
Fuentes, documentos
y testimonios históri-
cos. Fuentes de infor-
mación directas
(primarias)
Fuentes, documentos
y testimonios históri-
cos. Fuentes de infor-
mación indirectas
(secundarias) de pri-
mer tipo
Fuentes, documentos
y testimonios históri-
cos. Fuentes de infor-
mación indirectas
(secundarias) de se-
gundo tipo.
Fuentes, documentos,
testimonios históricos.
Correlación de dife-
rentes fuentes de in-
formación
Adquisición y uso de
vocabulario histórico
Ciclo Inicial, 6-7, 7-8
-Explicar, dibujar o escribir, sobre las sensaciones que
experimentan personas (animales, plantas, objetos...) en
determinadas circunstancias.
-Observar útiles y objetos antiguos, identificar algunas de
sus utilidades, cualidades o funcionamiento.
-Escuchar testimonios de personas de edad a propósito de
cómo y de qué manera se vivía en otros tiempos.
-Observar y conocer algún edificio antiguo de la locali-
dad.
-Clasificar diferentes tipos de objetos que suministren in-
formación sobre la propia vida o sobre la historia reciente
de La familia, saber sobre qué aspectos nos suministran
información.
-Conocer algunos documentos que informen sobre la
propia vida o sobre la vida de la familia en diferentes
tiempos.
-Observar fotografías (vídeos) referentes a la propia per-
sona o fotografías antiguas referentes a la familia.
-Leer, escuchar leyendas, cuentos o narraciones sencillas
contextualizadas en el pasado o en situaciones históricas.
-Visualizar películas o dibujos animados sobre diferentes
escenarios temporales, identificar situaciones y persona-
jes.
-Manejar libros de divulgación hist6rica muy sencillos.
-Visitar algún museo de Historia de la localidad, o en su
defecto algún lugar emblemático por su contenido históri-
co.
-Adquisición y uso correcto de un vocabulario referente a
diferentes dimensiones temporales (de sucesión, orden,
distancia en el tiempo, simultaneidad, etc.; después, du-
rante, mientras, hace tiempo, entonces, etc.).
-Conocimiento de términos sencillos usados comúnmente
en narraciones, cuentos, historias, referidos al pasado: ca-
ballero, castillo, torre, príncipe, princesa, estandarte, pa-
lacio, leñador, cabaña, etc.
Ciclo medio, 8-9, 9-10
-Imaginar, reconstruir situaciones sencillas del pasado y
explicar emociones-sensaciones de los personajes.
-Imaginar, evocar acciones y sensaciones a partir del uso
de diferentes útiles, procesos o costumbres de otros tiem-
pos.
-Clasificar diferentes tipos de objetos o artefactos anti-
guos (monedas, herramientas, vestidos, trastos. .) según el
tipo de información que nos suministren acerca del pasa-
do.
-Conocer algún edificio, conjunto arqueológico o resto de
material emblemático de la localidad, identificar usos y
funciones.
-Observar fotografías sobre aspectos de la vida cotidiana,
paisajes, etc., referidas al barrio o la localidad. Explicitar
sobre que nos dan información.
-Visualizar documentación de otros tiempos y contrastarla
con la actual (periódicos, facturas, anuncios, documenta-
les, etc.)
-Consultar y leer libros de divulgación hist6rica y libros
de texto en sus apartados históricos.
-Ver películas infantiles contextualizadas en diversos pe-
ríodos históricos.
-Trabajar sobre algún museo de Historia o algún lugar
emblemático de la localidad.
-Aproximar el estudio de algún edificio o lugar significa-
tivo de la localidad aportando-integrando diferentes tipos
de fuentes de información.
-Adquisición y uso de términos referidos a personajes o
situaciones con mayor contenido histórico: marqués, em-
perador, obispo, escuadra, conquista, dominio, esclavo,
servidor, etc.
-Adquisición y uso de términos referentes a elementos
vinculados a la vida cotidiana, técnica, energía, conside-
rados en una perspectiva histórica: molino, locomotora de
vapor, diligencia, carruaje, muralla, candil...
-Adquisición y uso de términos relacionados con la histo-
ria: arqueología, excavación, museo, monumento...
Ciclo superior 10-11, 11-12
-Realizar reconstrucciones históricas imaginarias que no
sean anacrónicas.
-Aproximarse a los puntos de vista y móviles de personas
de otros tiempos.
-Identificar y comprender (no necesariamente justificar)
puntos de vista de personajes históricos prescindiendo de
la simpatía o antipatía respecto a sus posiciones.
-Clasificar diferentes tipos de fuentes materiales: estatuas,
monedas, edificios, útiles... Explicar sobre qué aspectos
de la vida en el pasado nos dan información (económica,
tecnológica, cultural, cotidiana, etc.).
-Construir algún objeto del pasado o evocar algún proce-
so a partir de la utilización de la tecnología de la época
correspondiente.
-Reconocer algunos elementos o aspectos históricos pre-
sentes en un paisaje rural o urbano.
-Hacer preguntas a personas que hayan sido testimonio de
un determinado hecho o situación histórica que sea de
interés.
-Analizar textos sencillos de autores o instituciones de
otros tiempos. Identificar aquellos aspectos sobre los
cuales nos dan información. Trabajar preferentemente so-
bre textos de historia local o nacional.
-Analizar fotografías, grabados, mapas, etc., de otras épo-
cas a fin de extraer información.
-Detectar diferentes elementos históricos a partir del aná-
lisis de fotografías aéreas.
-Reconocer el valor de los documentales como fuente de
información histórica.
-Consultar libros de divulgación y difusión histórica cada
vez más complejos.
-Iniciarse en la consulta de libros de síntesis o monogra-
fías sobre determinados aspectos históricos.
-Iniciarse en la lectura o consulta de biografías de perso-
najes históricos. -Iniciarse en la interpretación de docu-
mentación diversa, estadísticas, cuadros de síntesis, etc.
que nos informen sobre un determinado aspecto histórico.
-Visualizar películas contextualizadas en algún hecho
histórico relevante o que traten con suficiente rigor de-
terminados períodos históricos.
-Aproximarse a algún hecho o período de la historia na-
cional e integrar la información suministrada por diferen-
tes tipos de fuentes.
-Correlacionar diferentes tipos de fuentes y documentos
para aproximar el estudio de un tema.
-Clasificar con seguridad diferentes tipos de fuentes según
las informaciones históricas que nos aporten.
-Adquisición y uso de términos históricos que suponen
una cierta abstracción: ley, súbdito, parlamento, revolu-
ción, progreso, república, dictadura, monarquía, etc.
-Enriquecimiento del vocabulario histórico referente a as-
pectos de la vida cotidiana, tecnología, energía, costum-
bres, urbanismo, etc; ánfora, galera, galeón, prensa, vacu-
na, fragua, casa medianera, convento, monasterio, cate-
dral, mezquita, salazón, motor de explosión, etc.
-Enriquecimiento del vocabulario referido a términos
históricos: cronología, paleolítico, clásico, medieval, feu-
dal, renacentista, neoclásico, etcétera.
Secundaria Obligatoria (I) 12-13, 13-14
-Identificar las posibilidades de elección de una persona y
darse cuenta de que las decisiones mínimas de personajes
pueden ser repercusiones para otras personas y para el de-
sarrollo histórico.
-Identificar valores y actitudes en los cuales se han basa-
do acciones o decisiones de personas o personajes históri-
cos.
-Simular situaciones históricas en las cuales deban tomar-
se decisiones que pueden comportar importantes repercu-
siones históricas.
-Realizar análisis de diferentes objetos y restos materiales
del pasado atendiendo a las diferentes técnicas, materiales
y variables que incidieron en su construcción o diseño.
-Ensayar reconstrucciones hipotéticas a partir del análisis
de restos materiales fragmentarios del pasado.
-Fijar con precisión más o menos aceptable los elementos
históricos que han permanecido en un paisaje del presen-
te. Ensayar la reconstrucción de un paisaje histórico a
partir de los elementos que todavía se conservan en el
presente.
-Informarse de determinadas situaciones históricas a partir
de entrevistar a testigos de los hechos.
-Analizar y comentar textos importantes de la historia de
la humanidad (declaraciones institucionales...).
-Analizar textos diversos, cada vez mas complejos, sobre
aspectos relacionados con la vida cotidiana y a diferentes
escalas (local, nacional, mundial).
-Analizar textos testimonio que opinen de diferente mane-
ra sobre un mismo hecho histórico.
-Reconocer el valor de las autobiografías y libros de me-
morias como fuentes de información histórica.
-Analizar la información que nos suministran diferentes
tipos de documentales. Recoger información mediante
cintas de video sobre aspectos que puedan informar ma-
ñana sobre la historia de hoy.
-Identificar aspectos subjetivos en la transmisión que de
determinados hechos acusan lo testigos.
-Analizar fotografías aéreas para detectar cambios urba-
nísticos, disposición de restos arqueológicos, etc.
-Utilizar sistemáticamente, consultar y leer monografías,
libros de síntesis, etc., sobre los períodos de la historia o
sobre determinados hechos objeto de estudio.
-Interpretar diferentes tipos de gráficos y estadísticas que
sinteticen información histórica.
-Identificar opiniones subjetivas de los analistas o estu-
diosos a propósito de la explicación un hecho histórico.
-Contrastar fuentes de información contradictorias a pro-
pósito del estudio de un mismo hecho histórico.
-Uso creciente de términos históricos netamente abstrac-
tos: libre asociación, proteccionismo, imperialismo, feu-
dalismo, socialismo, sindicato, partido, constitución, arte-
sanado, campesinado, proletariado, asalariados, etc.
-Uso de términos comúnmente usados en las explicacio-
nes históricas: motivo, cambio, reforma, económico, po-
lítico, social, grupo o clase social, régimen, dominante,
hegemónico, explotado, etcétera.
-Dominio de la terminología referida a períodos y subpe-
ríodos históricos.
Secundaria Obligatoria (II) 14-15, 15-16
-Relacionar lo imaginario de una sociedad (en el tiempo y
el espacio) con las opciones y actitudes de sus miembros.
-Profundizar, cada vez más, en las mentalidades que inci-
den en el comportamiento de los individuos de una de-
terminada sociedad (en el tiempo y en el espacio).
-Analizar a partir de casos reales las decisiones importan-
tes de algún personaje histórico (grupos o sociedades), y
tratar de interrelacionar el máximo de variables. Proponer
qué otras acciones alternativas hubiera podido desarrollar.
-Analizar con el máximo de complejidad el diseño y uso
de diferentes restos materiales de otros tiempos. Situarlos
con precisión aceptable en el período o subperíodo histó-
rico a que corresponden.
-Clasificar por períodos o subperíodos diferentes tipos de
restos materiales del pasado.
-Ensayar interpretaciones cada vez más complejas sobre
los elementos históricos presentes en un paisaje.
-Recurrir a testigos presenciales a fin de recabar informa-
ción sobre un hecho histórico, valorando elementos sub-
jetivos (simpatía, estado de ánimo, etc.) presentes en sus
informaciones.
-Analizar y comentar textos complejos sobre temas muy
concretos o abstractos (organización social, política,
ideología...), siguiendo las pautas convencionales para el
comentario de textos.
-Analizar la subjetividad del individuo que nos transmite
su impresión sobre un determinado hecho o situación
histórica a partir de diferentes sistemas, texto, fotografía,
video, etc.
-Profundizar en la teledetección como fuente de informa-
ción histórica, discriminando las líneas, zonas y estructu-
ras correspondientes a las diferentes épocas.
-Identificar interpretaciones contradictorias que a propósi-
to de un mismo hecho o situación histórica pueden tener
dos o más historiadores. -Consultar todo tipo de biblio-
grafía y repertorios estadísticos, cartográficos, cuadros si-
nópticos, etcétera. para recabar información sobre un de-
terminado hecho o situación histórica.
-Consultar películas que aborden un determinado hecho
histórico en toda su complejidad.
-Abordar el estudio de temas, lugares, hechos, históricos
cada vez más complejos y utilizando-contrastando todo
tipo de fuentes de información.
-Amplio y correcto uso de términos referidos a los aspec-
tos más abstractos de l Historia (Aspectos políticos,
ideológicos y sociales): liberalismo, librecambio, milena-
rismo, estado de bienestar, terrorismo, fascismo, autorita-
rismo, comunismo, estalinismo, anarquismo, socialismo
utópico, economía planificada, nacionalismo, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia y sus categorías
La historia y sus categoríasLa historia y sus categorías
La historia y sus categoríascobaeptercero
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
La Fenech
 
Principios de la geografia
Principios de la geografiaPrincipios de la geografia
Principios de la geografia
Javier Mireles
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
Candy Ubillús
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia solocolegio14
 
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALESTeoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Miguel Estrella
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
PedroTorresVillarrea
 
Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 y 2 historia de mexico i Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Uap derecho_ historia contemporánea del peru
Uap derecho_ historia contemporánea del peruUap derecho_ historia contemporánea del peru
Uap derecho_ historia contemporánea del peru
skarlet guerrero ramos
 
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Cesar Adame
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia federiconavarro508
 
TEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICATEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICAUAS
 
Malla ciencias sociales
Malla ciencias socialesMalla ciencias sociales
Malla ciencias socialesMaria Franco
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
Adrian Ortega Ramírez
 
Fuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosFuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficos
Jesús Salomón
 
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
Fuentes historicas   espacios geograficos regionesFuentes historicas   espacios geograficos regiones
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
Jesus Salomon
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIABella Fiore
 

La actualidad más candente (17)

La historia y sus categorías
La historia y sus categoríasLa historia y sus categorías
La historia y sus categorías
 
Las categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la HistoriaLas categorias para estudiar la Historia
Las categorias para estudiar la Historia
 
Principios de la geografia
Principios de la geografiaPrincipios de la geografia
Principios de la geografia
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
 
Introduccion a la historia
Introduccion a la historia Introduccion a la historia
Introduccion a la historia
 
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALESTeoría histórica CIENCIAS SOCIALES
Teoría histórica CIENCIAS SOCIALES
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
 
Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 y 2 historia de mexico i Bloque 1 y 2 historia de mexico i
Bloque 1 y 2 historia de mexico i
 
Uap derecho_ historia contemporánea del peru
Uap derecho_ historia contemporánea del peruUap derecho_ historia contemporánea del peru
Uap derecho_ historia contemporánea del peru
 
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
Capítulo 1 libro zacatollan una historia...
 
Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia Principios basicos de la geografia
Principios basicos de la geografia
 
TEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICATEORIA HISTORICA
TEORIA HISTORICA
 
Malla ciencias sociales
Malla ciencias socialesMalla ciencias sociales
Malla ciencias sociales
 
Historia universal de la educación unidad 1.2
Historia universal de la educación  unidad 1.2Historia universal de la educación  unidad 1.2
Historia universal de la educación unidad 1.2
 
Fuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosFuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficos
 
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
Fuentes historicas   espacios geograficos regionesFuentes historicas   espacios geograficos regiones
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
 
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIACATEGORIAS DE LA HISTORIA
CATEGORIAS DE LA HISTORIA
 

Similar a Procedimientos en-historia-cristofol-trepat

El (los) tiempo(s) histórico(s).pdf
El (los) tiempo(s) histórico(s).pdfEl (los) tiempo(s) histórico(s).pdf
El (los) tiempo(s) histórico(s).pdf
EricFunes1
 
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
MarisolAnglicaHVelas
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES.pptxMATRIZ DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
JunniorSmithTorresCa
 
Capacidades y-competencias.
Capacidades y-competencias.Capacidades y-competencias.
Capacidades y-competencias.
jeancarlo123456
 
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Juan Carlos Carhuatanta Escurra
 
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Juan Carlos Carhuatanta Escurra
 
Matriz diversificada cc.ss 2021
Matriz diversificada   cc.ss  2021Matriz diversificada   cc.ss  2021
Matriz diversificada cc.ss 2021
carmencerron
 
Modulo de historia y geografia111a
Modulo   de historia   y geografia111aModulo   de historia   y geografia111a
Modulo de historia y geografia111aRONALD RAMIREZ OLANO
 
MATRIZ CS SS - COLORES.docx
MATRIZ CS SS - COLORES.docxMATRIZ CS SS - COLORES.docx
MATRIZ CS SS - COLORES.docx
ALEJANDRO653631
 
Matriz HISTORIA Y GEOGRAFIA secundaria
Matriz HISTORIA Y  GEOGRAFIA   secundariaMatriz HISTORIA Y  GEOGRAFIA   secundaria
Matriz HISTORIA Y GEOGRAFIA secundaria
Vanesa Terrones Bartolo
 
MATRIZ CS SS - COLORES.pdf
MATRIZ CS SS - COLORES.pdfMATRIZ CS SS - COLORES.pdf
MATRIZ CS SS - COLORES.pdf
JhonJamerGrandezGala
 
matrizcsss-colores-2223.pdf
matrizcsss-colores-2223.pdfmatrizcsss-colores-2223.pdf
matrizcsss-colores-2223.pdf
OlmerRoblesTencomin
 
Mapeo ae sexto bloque iii
Mapeo ae sexto bloque iiiMapeo ae sexto bloque iii
Mapeo ae sexto bloque iii
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Historia 6°
Historia 6°Historia 6°
Historia 6°
filopensando
 
programa-Historia-7-8-9 REMOVIDO PARA PLANIFICAR
programa-Historia-7-8-9 REMOVIDO PARA PLANIFICARprograma-Historia-7-8-9 REMOVIDO PARA PLANIFICAR
programa-Historia-7-8-9 REMOVIDO PARA PLANIFICAR
CalixtoAguirre1
 
PLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docxPLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docx
Magy Leo
 
Línea+de+tiempo
Línea+de+tiempoLínea+de+tiempo
Línea+de+tiempo
Sirena Tipanie
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 

Similar a Procedimientos en-historia-cristofol-trepat (20)

El (los) tiempo(s) histórico(s).pdf
El (los) tiempo(s) histórico(s).pdfEl (los) tiempo(s) histórico(s).pdf
El (los) tiempo(s) histórico(s).pdf
 
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES.pptxMATRIZ DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Capacidades y-competencias.
Capacidades y-competencias.Capacidades y-competencias.
Capacidades y-competencias.
 
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
 
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
Programacion curricular-de-historia-geografc3ada-y-economc3ada-de-primero-y-s...
 
Matriz diversificada cc.ss 2021
Matriz diversificada   cc.ss  2021Matriz diversificada   cc.ss  2021
Matriz diversificada cc.ss 2021
 
Modulo de historia y geografia111a
Modulo   de historia   y geografia111aModulo   de historia   y geografia111a
Modulo de historia y geografia111a
 
MATRIZ CS SS - COLORES.docx
MATRIZ CS SS - COLORES.docxMATRIZ CS SS - COLORES.docx
MATRIZ CS SS - COLORES.docx
 
Matriz HISTORIA Y GEOGRAFIA secundaria
Matriz HISTORIA Y  GEOGRAFIA   secundariaMatriz HISTORIA Y  GEOGRAFIA   secundaria
Matriz HISTORIA Y GEOGRAFIA secundaria
 
MATRIZ CS SS - COLORES.pdf
MATRIZ CS SS - COLORES.pdfMATRIZ CS SS - COLORES.pdf
MATRIZ CS SS - COLORES.pdf
 
matrizcsss-colores-2223.pdf
matrizcsss-colores-2223.pdfmatrizcsss-colores-2223.pdf
matrizcsss-colores-2223.pdf
 
Mapeo ae sexto bloque iii
Mapeo ae sexto bloque iiiMapeo ae sexto bloque iii
Mapeo ae sexto bloque iii
 
ARQUEOASTRONOMIA
ARQUEOASTRONOMIAARQUEOASTRONOMIA
ARQUEOASTRONOMIA
 
Historia 6°
Historia 6°Historia 6°
Historia 6°
 
programa-Historia-7-8-9 REMOVIDO PARA PLANIFICAR
programa-Historia-7-8-9 REMOVIDO PARA PLANIFICARprograma-Historia-7-8-9 REMOVIDO PARA PLANIFICAR
programa-Historia-7-8-9 REMOVIDO PARA PLANIFICAR
 
PLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docxPLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docx
 
L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 
Línea+de+tiempo
Línea+de+tiempoLínea+de+tiempo
Línea+de+tiempo
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 

Más de SCMU AQP

MODULO DE PREPARACION AREA HISTORIA PRECATOLICA 2024-II
MODULO  DE  PREPARACION  AREA  HISTORIA  PRECATOLICA  2024-IIMODULO  DE  PREPARACION  AREA  HISTORIA  PRECATOLICA  2024-II
MODULO DE PREPARACION AREA HISTORIA PRECATOLICA 2024-II
SCMU AQP
 
ANALISIS DE FUENTES HISTORICAS, STANFORD UNIVERSITY EE UU-
ANALISIS DE FUENTES  HISTORICAS, STANFORD UNIVERSITY  EE UU-ANALISIS DE FUENTES  HISTORICAS, STANFORD UNIVERSITY  EE UU-
ANALISIS DE FUENTES HISTORICAS, STANFORD UNIVERSITY EE UU-
SCMU AQP
 
la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdfla-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
SCMU AQP
 
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdfKami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
SCMU AQP
 
ECONOMIA FISCAL DEL GUANO EN LA ERA REPUBLICANA
ECONOMIA   FISCAL DEL GUANO  EN LA ERA REPUBLICANAECONOMIA   FISCAL DEL GUANO  EN LA ERA REPUBLICANA
ECONOMIA FISCAL DEL GUANO EN LA ERA REPUBLICANA
SCMU AQP
 
La-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdf
La-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdfLa-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdf
La-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdf
SCMU AQP
 
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
SCMU AQP
 
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA PERU ANALISIS
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA  PERU ANALISISDEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA  PERU ANALISIS
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA PERU ANALISIS
SCMU AQP
 
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdflibro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
SCMU AQP
 
Areq 2024 DPCC s05 Participación ciudadana -Sistema Democratico oki (1).pptx
Areq 2024 DPCC s05  Participación ciudadana -Sistema Democratico  oki (1).pptxAreq 2024 DPCC s05  Participación ciudadana -Sistema Democratico  oki (1).pptx
Areq 2024 DPCC s05 Participación ciudadana -Sistema Democratico oki (1).pptx
SCMU AQP
 
DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptx
DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptxDIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptx
DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptx
SCMU AQP
 
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.docDionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
SCMU AQP
 
TABLA DE ANALISIS HISTORICO
TABLA DE ANALISIS  HISTORICOTABLA DE ANALISIS  HISTORICO
TABLA DE ANALISIS HISTORICO
SCMU AQP
 
Exposicion_romanticismo.pptx
Exposicion_romanticismo.pptxExposicion_romanticismo.pptx
Exposicion_romanticismo.pptx
SCMU AQP
 
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdfLOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
SCMU AQP
 
¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf
¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf
¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf
SCMU AQP
 
Reporte_de_Conflictos_Sociales_Marzo_2022.pdf.pdf
Reporte_de_Conflictos_Sociales_Marzo_2022.pdf.pdfReporte_de_Conflictos_Sociales_Marzo_2022.pdf.pdf
Reporte_de_Conflictos_Sociales_Marzo_2022.pdf.pdf
SCMU AQP
 
Extended-Essay-Master-Guide.pdf
Extended-Essay-Master-Guide.pdfExtended-Essay-Master-Guide.pdf
Extended-Essay-Master-Guide.pdf
SCMU AQP
 
La falaz prosperidad.pdf
La falaz prosperidad.pdfLa falaz prosperidad.pdf
La falaz prosperidad.pdf
SCMU AQP
 
Fuentes_historicas__CCSS.pdf
Fuentes_historicas__CCSS.pdfFuentes_historicas__CCSS.pdf
Fuentes_historicas__CCSS.pdf
SCMU AQP
 

Más de SCMU AQP (20)

MODULO DE PREPARACION AREA HISTORIA PRECATOLICA 2024-II
MODULO  DE  PREPARACION  AREA  HISTORIA  PRECATOLICA  2024-IIMODULO  DE  PREPARACION  AREA  HISTORIA  PRECATOLICA  2024-II
MODULO DE PREPARACION AREA HISTORIA PRECATOLICA 2024-II
 
ANALISIS DE FUENTES HISTORICAS, STANFORD UNIVERSITY EE UU-
ANALISIS DE FUENTES  HISTORICAS, STANFORD UNIVERSITY  EE UU-ANALISIS DE FUENTES  HISTORICAS, STANFORD UNIVERSITY  EE UU-
ANALISIS DE FUENTES HISTORICAS, STANFORD UNIVERSITY EE UU-
 
la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdfla-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
la-educacion-de-las-virtudes-humanas-y-su-evaluacic3b3n.pdf
 
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdfKami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
Kami Export - Historical Thinking Chart_Spanish_0.pdf
 
ECONOMIA FISCAL DEL GUANO EN LA ERA REPUBLICANA
ECONOMIA   FISCAL DEL GUANO  EN LA ERA REPUBLICANAECONOMIA   FISCAL DEL GUANO  EN LA ERA REPUBLICANA
ECONOMIA FISCAL DEL GUANO EN LA ERA REPUBLICANA
 
La-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdf
La-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdfLa-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdf
La-Deuda-Defraudada, Alfonso-Quiroz-La-Deuda-Defraudada.pdf
 
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
200 años después_ l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden-libro.pdf
 
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA PERU ANALISIS
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA  PERU ANALISISDEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA  PERU ANALISIS
DEBATE SOBRE LA INDEPENDENCIA PERU ANALISIS
 
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdflibro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
libro_wari_en_arequipa_-_alta_resolucion.pdf
 
Areq 2024 DPCC s05 Participación ciudadana -Sistema Democratico oki (1).pptx
Areq 2024 DPCC s05  Participación ciudadana -Sistema Democratico  oki (1).pptxAreq 2024 DPCC s05  Participación ciudadana -Sistema Democratico  oki (1).pptx
Areq 2024 DPCC s05 Participación ciudadana -Sistema Democratico oki (1).pptx
 
DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptx
DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptxDIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptx
DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pptx
 
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.docDionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
 
TABLA DE ANALISIS HISTORICO
TABLA DE ANALISIS  HISTORICOTABLA DE ANALISIS  HISTORICO
TABLA DE ANALISIS HISTORICO
 
Exposicion_romanticismo.pptx
Exposicion_romanticismo.pptxExposicion_romanticismo.pptx
Exposicion_romanticismo.pptx
 
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdfLOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
 
¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf
¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf
¿Cómo cuantificar el dolor Reparaciones_16dic[1].pdf
 
Reporte_de_Conflictos_Sociales_Marzo_2022.pdf.pdf
Reporte_de_Conflictos_Sociales_Marzo_2022.pdf.pdfReporte_de_Conflictos_Sociales_Marzo_2022.pdf.pdf
Reporte_de_Conflictos_Sociales_Marzo_2022.pdf.pdf
 
Extended-Essay-Master-Guide.pdf
Extended-Essay-Master-Guide.pdfExtended-Essay-Master-Guide.pdf
Extended-Essay-Master-Guide.pdf
 
La falaz prosperidad.pdf
La falaz prosperidad.pdfLa falaz prosperidad.pdf
La falaz prosperidad.pdf
 
Fuentes_historicas__CCSS.pdf
Fuentes_historicas__CCSS.pdfFuentes_historicas__CCSS.pdf
Fuentes_historicas__CCSS.pdf
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Procedimientos en-historia-cristofol-trepat

  • 1. New Page 1 LOS PROCEDIMIENTOS EN LA HISTORIA UNA SECUENCIA PSICOLÓGICA Y LÓGICA DE LOS PROCEDIMIENTOS EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES TOMADO DE CUADERNOS PEDAGÓGICOS AUTORESF. X. Hernándezi Cardona C.Trepati Carbonell Page 1
  • 2. Los procedimientos en Historia Categorías y nociones temporales Cronología, instrumen- tos y códigos para me- dir el tiempo y el tiem- po histórico Representación icónica del tiempo y del tiempo histórico Relaciones de causa- efecto. Causalidad his- tórica Ciclo inicial, 6-7, 7-8 -Colocar en sucesión correcta imágenes referentes a hechos o acciones de la vida cotidiana. Ordenarlas de principio a fi- nal y de final a principio (reversibilidad). -Constatar diferentes tipos de acciones o fenómenos que transcurren en un mismo tiempo (simultaneidad). -Detectar elementos de cambio a partir del análisis de las transformaciones de la propia persona y del entorno social y natural. -Detectar aspectos de continuidad a partir de la observación del entorno social y natural y de connotaciones de la propia persona. -Asociar las variaciones y ritmos naturales con unidades de referencia temporales: día, noche, estaciones... -Asumir el concepto de semana tipificado a partir de refe- rencias sociales y culturales. -Iniciarse en la lectura del reloj como máquina para medir pequeñas unidades de tiempo. -Asumir el concepto de año a partir de referentes sociocultu- rales (fiestas, aniversarios, vacaciones...) y naturales (sucesión de estaciones). -Iniciarse en el concepto de mes a partir del uso de calenda- rios. -Iniciar el uso del calendario. -Conocer el nombre y aproximadamente la magnitud de di- ferentes unidades temporales; minuto, hora, día, semana, mes, estación, año. Saber el mes y año en el cual se vive. -Confeccionar líneas de tiempo sencillas (usando símbolos convencionales) para evocar las actividades desarrolladas a lo largo del día o de la semana. -Confeccionar gráficos en los cuales las diversas unidades temporales tengan una correspondencia con magnitudes li- neales o volumétricas diversas. -Confeccionar líneas de tiempo sencillas referentes a la vida de la propia persona o a la de personas próximas. -Confeccionar árboles genealógicos sencillos. -Establecer relaciones de causa-efecto en situaciones o he- chos de la vida cotidiana, relacionados con personas o cosas. -Establecer relaciones lógicas de causa-efecto a partir del entorno social y natural. -Reconstruir y explicar fenómenos sencillos. -Prevenir situaciones de futuro inmediato en acciones o si- tuaciones de la vida cotidiana. Ciclo medio 8-9, 9-10 -Situar en sucesión correcta series de imágenes u objetos sencillos según su antigüedad u orden cronológico. -Detectar aspectos de cambio a partir de la observación de la evolución de determinados objetos o artefactos a través del tiempo. -Ordenar de manera más o menos intuitiva imágenes referen- tes a diversos períodos de la Historia. -Detectar la convivencia en el presente (simultaneidad) de objetos o artefactos de procedencias espaciales o temporales muy diversas. -Analizar objetos, juegos, costumbres, expresiones (palabras, refranes...), acciones que denoten una continuidad o pocos cambios a través del tiempo. -Situar en sucesión correcta las diferentes fases que caracte- rizan lacaracterizan la elaboración o manufactura de un de- terminado producto básico (pan, tela...). -Asociar diferentes fenómenos con su duración. Distinguir fenómenos que transcurren en un tiempo corto de otros que transcurren en un tiempo largo. -Dominar perfectamente la lectura del reloj y del calendario. -Coordinar y jerarquizar correctamente las diferentes unida- des temporales. -Saber que el nacimiento de Cristo es el punto de referencia a partir del cual contamos los años. -Iniciarse en el uso de los términos antes de Cristo y después de Cristo.-Asumir el concepto de generación. -Asumir el concepto de siglo como unidad de medida de tiempo histórico. -Saber la denominación, orden y sucesión de las grandes etapas convencionales que dividen la Historia. -Asociar iconografía diversa con la etapa histórica que co- rresponde. -Detectar anacronismos flagrantes en situaciones e imágenes. -Elaborar cronologías sobre la historia de la propia persona o de la familia. -Confeccionar líneas de tiempo referentes a la vida de una persona y a sus actividades. -Confeccionar líneas de tiempo que reflejen la historia de los últimos tiempos de la localidad. -Confeccionar líneas de tiempo referidas a la historia de la familia formando árboles genealógicos complejos. -Correlacionar en el espacio (líneas de tiempo), personajes de la familia con instrumentos, artefactos, paisajes o sucesos de su época. -Confeccionar líneas de tiempo respecto a la evolución de un objeto, artefacto o proceso. -Situar sobre una línea de tiempo algunos hechos básicos so- bre la historia nacional. -Confeccionar líneas de tiempo utilizando siglos y hacer constar puntos de referencia (antes de Cristo, después de Cristo). -Establecer relaciones de causa-efecto históricas a partir de algún descubrimiento, invento, cambio tecnológico o evolu- ción de un determinado artefacto. -Intuir como descubrimiento aparentemente sencillo (aspirina, máquina de vapor, vacunas, etc.) pueden afectar a la vida cotidiana de miles de personas. -Anticipar posibles realidades de futuro a partir de la evolu- ción de algún artefacto, costumbre, actitud, etc., de presente. Ciclo superior, 10-11, 11-12 -Situar en sucesión correcta situaciones o elementos relacio- nados con la Historia de la humanidad en sus aspectos más concretos y menos abstractos: Evolución de la vivienda, del vestido, de los transportes, de la utilización de la energía... -Detectar elementos del pasado en presente de nuestra vida cotidiana (lengua, expresiones, costumbres, artefactos...). -Situar en sucesión correcta diferentes hechos emblemáticos de la historia local, comarcal y nacional, relacionándolos con fenómenos históricos más generales. -Distinguir diferentes tipos de duraciones históricas: factua- les, coyunturales, estructurales (corta duración, media dura- ción, larga duración). -Utilizar los números romanos para designar los diferentes siglos. -Situar fechas correctamente en el siglo a que corresponden. -Conocer perfectamente la denominación y duración de las grandes etapas convencionales de la Historia de la Humani- dad. Distinguir los subperíodos más importantes en cada una de las etapas. -Percibir las diferentes magnitudes de las grandes etapas de la Historia. -Elaborar cronologías precisas de historia local o nacional distinguiendo diversos subapartados. -Conocer puntos de referencia a partir de los cuales operan los calendarios de otras culturas. -Ubicar correctamente hechos, personas o situaciones em- blemáticas de la historia nacional en una cronología. -Confeccionar líneas de tiempo sobre la duración de los dife- rentes períodos de la Historia de la Humanidad. -Confeccionar líneas de tiempo sobre aspectos monográficos diversos (personajes, inventos, pueblos, etc.) -Interpretar la información básica de series de planos que muestren la evolución del casco urbano de una ciudad. -Interpretar la información básica de mapas históricos a pequeña y mediana escala. -Establecer relaciones de causa-efecto a partir del estudio de pocas variables relacionadas con hechos históricos factuales, o bien relacionadas con hechos coyunturales o estructurales que sean relativamente sencillos y generales. -Detectar las principales causas que pueden incidir en un hecho histórico y fijar algunas de las principales conse- cuencias que dicho hecho comportó. Tratar de distinguir entre causas inmediatas y causas lejanas. Secundaria Obligatoria (I) 12-13, 13-14. -Comprender que los ritmos de la Historia no son pro- porcionales ni en todas las facetas ni en todas las socieda- des, hay aspectos que evolucionan más rápidos y otros más lentamente. -Comparar los ritmos de continuidad-cambio en dos o más variableshistóricas: comparación de la evolución de la tecnología agrícola con la evolución de la tecnología militar, etc. -Comparar el desarrollo tecnológico, institucional, ideo- lógico... de culturas o civilizaciones que conviven en un mismo momento temporal (simultaneidad). -Precisar los diferentes tipos de duraciones que pueden tener los fenómenos históricos. -Coordinar correctamente en un proceso de continuidad- cambio estructural diversos fenómenos coyunturales y factuales. -Elaborar cronologías sincrónicas que se refierana diver- sas civilizaciones, países, etc. -Elaborar cuadros que relacionen distintos aspectosde un mismo períodoo períodos (economía, política, arte, urba- nismo, etc.) -Secuenciar correctamente diferentes subperíodos históri- cos referentes a historia política, historia de la técnica, historia del arte, etc. -Conocer y dominar los diferentes subperíodos de la his- toria nacional. -Interpretar planos y mapas históricos en complejidad creciente y referidos a temas múltiples. -Interpretar correctamente cuadros de datos que indiquen relaciones temporales. -Confeccionar planos y mapas históricos a partir de dife- rentes fuentes de información. -Correlacionar con precisión mapas físicos con mapas históricos. -Confeccionar cartogramas para mostrar o ilustrar deter- minadas situaciones históricas. -Confeccionar líneas de tiempo paralelas entre diferentes culturas o civilizaciones. -Identificar las múltiples variables (causalidad múltiple) que pueden incidir como causas de un hecho histórico, así como las múltiples consecuencias que, en diferentes as- pectos, pueden desprenderse. -Reconocer que las causas y efectos de una situación o hecho histórico pueden ser y normalmente son múltiples. Identificar causas inmediatas de causas lejanas, así como efectos primarios de efectos secundarios. -Establecer cadenas sucesivas de relaciones de causa- efecto entre diferentes hechos o situaciones históricas su- cesivas. Secundaria Obligatoria(II) 14-15, 15-16 -Asumir la relatividad de las diferentes etapas históricas y de los estadios de desarrollo de las sociedades (convivencia en un mismo tiempo de sociedades cazado- ras recolectoras con sociedades post-industriales...). -Detectar elementos de continuidad profunda en nuestra vida cotidiana (lengua, costumbres, derechos, moral, cosmovisión...). -Detectar diferentes ritmos, sucesión de hechos factuales o coyunturales y relaciones de simultaneidad que inciden en un hecho o proceso histórico. -Ordenar repertorios extensos y diversos de iconografía y objetos históricos en una sucesión correcta. -Datar cada vez con más precisión e identificar, cada vez con más exactitud, una amplia gama de objetos, artefac- tos, conceptos... relacionados con los diferentes períodos y subperíodos históricos. -Usar e interpretar atlas históricos o monográficos com- plejos. -Diseñar mapas históricos con precisión, seleccionando tramas y signos convencionales apropiados. -Establecer tramas de relaciones de causa-efecto utilizan- do múltiples variables, cada vez más complejas a propósi- to del estudio de hechos históricos complejos y particula- res. Jerarquizar los diferentes tipos de causas y efectos. Distinguir la tipología de las causas (económicas, ideoló- gicas, sociales, políticas, tecnológicas, etc.) y los efectos. -Prever situaciones de futuro a partir de un determinado contexto histórico. -Imaginar cómo podría haber sucedido un determinado hecho o situación histórica si se hubieran variado algunas de sus causas (acronías). Igualmente imaginar conse- cuencias a partir de desenlaces diversos para un hecho histórico.
  • 3. Empatía histórica Fuentes, documentos y testimonios históri- cos. Fuentes de infor- mación directas (primarias) Fuentes, documentos y testimonios históri- cos. Fuentes de infor- mación indirectas (secundarias) de pri- mer tipo Fuentes, documentos y testimonios históri- cos. Fuentes de infor- mación indirectas (secundarias) de se- gundo tipo. Fuentes, documentos, testimonios históricos. Correlación de dife- rentes fuentes de in- formación Adquisición y uso de vocabulario histórico Ciclo Inicial, 6-7, 7-8 -Explicar, dibujar o escribir, sobre las sensaciones que experimentan personas (animales, plantas, objetos...) en determinadas circunstancias. -Observar útiles y objetos antiguos, identificar algunas de sus utilidades, cualidades o funcionamiento. -Escuchar testimonios de personas de edad a propósito de cómo y de qué manera se vivía en otros tiempos. -Observar y conocer algún edificio antiguo de la locali- dad. -Clasificar diferentes tipos de objetos que suministren in- formación sobre la propia vida o sobre la historia reciente de La familia, saber sobre qué aspectos nos suministran información. -Conocer algunos documentos que informen sobre la propia vida o sobre la vida de la familia en diferentes tiempos. -Observar fotografías (vídeos) referentes a la propia per- sona o fotografías antiguas referentes a la familia. -Leer, escuchar leyendas, cuentos o narraciones sencillas contextualizadas en el pasado o en situaciones históricas. -Visualizar películas o dibujos animados sobre diferentes escenarios temporales, identificar situaciones y persona- jes. -Manejar libros de divulgación hist6rica muy sencillos. -Visitar algún museo de Historia de la localidad, o en su defecto algún lugar emblemático por su contenido históri- co. -Adquisición y uso correcto de un vocabulario referente a diferentes dimensiones temporales (de sucesión, orden, distancia en el tiempo, simultaneidad, etc.; después, du- rante, mientras, hace tiempo, entonces, etc.). -Conocimiento de términos sencillos usados comúnmente en narraciones, cuentos, historias, referidos al pasado: ca- ballero, castillo, torre, príncipe, princesa, estandarte, pa- lacio, leñador, cabaña, etc. Ciclo medio, 8-9, 9-10 -Imaginar, reconstruir situaciones sencillas del pasado y explicar emociones-sensaciones de los personajes. -Imaginar, evocar acciones y sensaciones a partir del uso de diferentes útiles, procesos o costumbres de otros tiem- pos. -Clasificar diferentes tipos de objetos o artefactos anti- guos (monedas, herramientas, vestidos, trastos. .) según el tipo de información que nos suministren acerca del pasa- do. -Conocer algún edificio, conjunto arqueológico o resto de material emblemático de la localidad, identificar usos y funciones. -Observar fotografías sobre aspectos de la vida cotidiana, paisajes, etc., referidas al barrio o la localidad. Explicitar sobre que nos dan información. -Visualizar documentación de otros tiempos y contrastarla con la actual (periódicos, facturas, anuncios, documenta- les, etc.) -Consultar y leer libros de divulgación hist6rica y libros de texto en sus apartados históricos. -Ver películas infantiles contextualizadas en diversos pe- ríodos históricos. -Trabajar sobre algún museo de Historia o algún lugar emblemático de la localidad. -Aproximar el estudio de algún edificio o lugar significa- tivo de la localidad aportando-integrando diferentes tipos de fuentes de información. -Adquisición y uso de términos referidos a personajes o situaciones con mayor contenido histórico: marqués, em- perador, obispo, escuadra, conquista, dominio, esclavo, servidor, etc. -Adquisición y uso de términos referentes a elementos vinculados a la vida cotidiana, técnica, energía, conside- rados en una perspectiva histórica: molino, locomotora de vapor, diligencia, carruaje, muralla, candil... -Adquisición y uso de términos relacionados con la histo- ria: arqueología, excavación, museo, monumento... Ciclo superior 10-11, 11-12 -Realizar reconstrucciones históricas imaginarias que no sean anacrónicas. -Aproximarse a los puntos de vista y móviles de personas de otros tiempos. -Identificar y comprender (no necesariamente justificar) puntos de vista de personajes históricos prescindiendo de la simpatía o antipatía respecto a sus posiciones. -Clasificar diferentes tipos de fuentes materiales: estatuas, monedas, edificios, útiles... Explicar sobre qué aspectos de la vida en el pasado nos dan información (económica, tecnológica, cultural, cotidiana, etc.). -Construir algún objeto del pasado o evocar algún proce- so a partir de la utilización de la tecnología de la época correspondiente. -Reconocer algunos elementos o aspectos históricos pre- sentes en un paisaje rural o urbano. -Hacer preguntas a personas que hayan sido testimonio de un determinado hecho o situación histórica que sea de interés. -Analizar textos sencillos de autores o instituciones de otros tiempos. Identificar aquellos aspectos sobre los cuales nos dan información. Trabajar preferentemente so- bre textos de historia local o nacional. -Analizar fotografías, grabados, mapas, etc., de otras épo- cas a fin de extraer información. -Detectar diferentes elementos históricos a partir del aná- lisis de fotografías aéreas. -Reconocer el valor de los documentales como fuente de información histórica. -Consultar libros de divulgación y difusión histórica cada vez más complejos. -Iniciarse en la consulta de libros de síntesis o monogra- fías sobre determinados aspectos históricos. -Iniciarse en la lectura o consulta de biografías de perso- najes históricos. -Iniciarse en la interpretación de docu- mentación diversa, estadísticas, cuadros de síntesis, etc. que nos informen sobre un determinado aspecto histórico. -Visualizar películas contextualizadas en algún hecho histórico relevante o que traten con suficiente rigor de- terminados períodos históricos. -Aproximarse a algún hecho o período de la historia na- cional e integrar la información suministrada por diferen- tes tipos de fuentes. -Correlacionar diferentes tipos de fuentes y documentos para aproximar el estudio de un tema. -Clasificar con seguridad diferentes tipos de fuentes según las informaciones históricas que nos aporten. -Adquisición y uso de términos históricos que suponen una cierta abstracción: ley, súbdito, parlamento, revolu- ción, progreso, república, dictadura, monarquía, etc. -Enriquecimiento del vocabulario histórico referente a as- pectos de la vida cotidiana, tecnología, energía, costum- bres, urbanismo, etc; ánfora, galera, galeón, prensa, vacu- na, fragua, casa medianera, convento, monasterio, cate- dral, mezquita, salazón, motor de explosión, etc. -Enriquecimiento del vocabulario referido a términos históricos: cronología, paleolítico, clásico, medieval, feu- dal, renacentista, neoclásico, etcétera. Secundaria Obligatoria (I) 12-13, 13-14 -Identificar las posibilidades de elección de una persona y darse cuenta de que las decisiones mínimas de personajes pueden ser repercusiones para otras personas y para el de- sarrollo histórico. -Identificar valores y actitudes en los cuales se han basa- do acciones o decisiones de personas o personajes históri- cos. -Simular situaciones históricas en las cuales deban tomar- se decisiones que pueden comportar importantes repercu- siones históricas. -Realizar análisis de diferentes objetos y restos materiales del pasado atendiendo a las diferentes técnicas, materiales y variables que incidieron en su construcción o diseño. -Ensayar reconstrucciones hipotéticas a partir del análisis de restos materiales fragmentarios del pasado. -Fijar con precisión más o menos aceptable los elementos históricos que han permanecido en un paisaje del presen- te. Ensayar la reconstrucción de un paisaje histórico a partir de los elementos que todavía se conservan en el presente. -Informarse de determinadas situaciones históricas a partir de entrevistar a testigos de los hechos. -Analizar y comentar textos importantes de la historia de la humanidad (declaraciones institucionales...). -Analizar textos diversos, cada vez mas complejos, sobre aspectos relacionados con la vida cotidiana y a diferentes escalas (local, nacional, mundial). -Analizar textos testimonio que opinen de diferente mane- ra sobre un mismo hecho histórico. -Reconocer el valor de las autobiografías y libros de me- morias como fuentes de información histórica. -Analizar la información que nos suministran diferentes tipos de documentales. Recoger información mediante cintas de video sobre aspectos que puedan informar ma- ñana sobre la historia de hoy. -Identificar aspectos subjetivos en la transmisión que de determinados hechos acusan lo testigos. -Analizar fotografías aéreas para detectar cambios urba- nísticos, disposición de restos arqueológicos, etc. -Utilizar sistemáticamente, consultar y leer monografías, libros de síntesis, etc., sobre los períodos de la historia o sobre determinados hechos objeto de estudio. -Interpretar diferentes tipos de gráficos y estadísticas que sinteticen información histórica. -Identificar opiniones subjetivas de los analistas o estu- diosos a propósito de la explicación un hecho histórico. -Contrastar fuentes de información contradictorias a pro- pósito del estudio de un mismo hecho histórico. -Uso creciente de términos históricos netamente abstrac- tos: libre asociación, proteccionismo, imperialismo, feu- dalismo, socialismo, sindicato, partido, constitución, arte- sanado, campesinado, proletariado, asalariados, etc. -Uso de términos comúnmente usados en las explicacio- nes históricas: motivo, cambio, reforma, económico, po- lítico, social, grupo o clase social, régimen, dominante, hegemónico, explotado, etcétera. -Dominio de la terminología referida a períodos y subpe- ríodos históricos. Secundaria Obligatoria (II) 14-15, 15-16 -Relacionar lo imaginario de una sociedad (en el tiempo y el espacio) con las opciones y actitudes de sus miembros. -Profundizar, cada vez más, en las mentalidades que inci- den en el comportamiento de los individuos de una de- terminada sociedad (en el tiempo y en el espacio). -Analizar a partir de casos reales las decisiones importan- tes de algún personaje histórico (grupos o sociedades), y tratar de interrelacionar el máximo de variables. Proponer qué otras acciones alternativas hubiera podido desarrollar. -Analizar con el máximo de complejidad el diseño y uso de diferentes restos materiales de otros tiempos. Situarlos con precisión aceptable en el período o subperíodo histó- rico a que corresponden. -Clasificar por períodos o subperíodos diferentes tipos de restos materiales del pasado. -Ensayar interpretaciones cada vez más complejas sobre los elementos históricos presentes en un paisaje. -Recurrir a testigos presenciales a fin de recabar informa- ción sobre un hecho histórico, valorando elementos sub- jetivos (simpatía, estado de ánimo, etc.) presentes en sus informaciones. -Analizar y comentar textos complejos sobre temas muy concretos o abstractos (organización social, política, ideología...), siguiendo las pautas convencionales para el comentario de textos. -Analizar la subjetividad del individuo que nos transmite su impresión sobre un determinado hecho o situación histórica a partir de diferentes sistemas, texto, fotografía, video, etc. -Profundizar en la teledetección como fuente de informa- ción histórica, discriminando las líneas, zonas y estructu- ras correspondientes a las diferentes épocas. -Identificar interpretaciones contradictorias que a propósi- to de un mismo hecho o situación histórica pueden tener dos o más historiadores. -Consultar todo tipo de biblio- grafía y repertorios estadísticos, cartográficos, cuadros si- nópticos, etcétera. para recabar información sobre un de- terminado hecho o situación histórica. -Consultar películas que aborden un determinado hecho histórico en toda su complejidad. -Abordar el estudio de temas, lugares, hechos, históricos cada vez más complejos y utilizando-contrastando todo tipo de fuentes de información. -Amplio y correcto uso de términos referidos a los aspec- tos más abstractos de l Historia (Aspectos políticos, ideológicos y sociales): liberalismo, librecambio, milena- rismo, estado de bienestar, terrorismo, fascismo, autorita- rismo, comunismo, estalinismo, anarquismo, socialismo utópico, economía planificada, nacionalismo, etc.