SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
ESTADISTICA BASICA
Mtra. Verónica Belén Rodríguez Hevia
veronica_rohevia@hotmail.com
Veronica.rodriguez@uvmnet.edu
Julio de 2011
“Es el conjunto de técnicas que se emplean para la recolección,
organización, análisis e interpretación de datos.” (Kazmier, 1998:1).
“El tema de la estadística moderna abarca la recolección, presentación
y caracterización de información para ayudar tanto en el análisis de
datos como en el proceso de toma de decisiones.” (Berenson y Levine,
1996:2)
“Método de toma de decisiones frente a la incertidumbre.” (Chou,
1977:1)
“Método científico de operar con los datos y de interpretarlos.”
(Portus, 1994:3)
“Métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar
regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e
incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos.” (Montiel y
otros, 1996:2)
“El análisis estadístico se usa para manipular , resumir e investigar
datos con el fin de obtener información útil en la toma de decisiones.”
(Hanke y Reitsch, 1997:3)
Definición de Estadística
Para qué sirve la estadística?
 La Ciencia se ocupa en general de fenómenos observables
 La Ciencia se desarrolla observando hechos, formulando leyes
que los explican y realizando experimentos para validar o
rechazar dichas leyes
 La Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las
ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre forman parte
de su naturaleza
Casi todas las áreas del saber requieren del pensamiento estadístico. Las disciplinas
de estudio que dependen ampliamente del análisis estadístico, incluyen -pero no se
limitan a-, marketing, finanzas economía e investigación de operaciones. Los
principios de contabilidad y gerencia financiera también se basan en principios
estadísticos.
Contabilidad:
•Para seleccionar muestras con propósitos de auditoría.
•Para comprender los derroteros de costos en contabilidad de costos.
Finanzas:
•Para estar al tanto de las medidas financieras en el transcurso del tiempo.
•Para desarrollar formas de pronosticar valores de estas medidas en momentos futuros.
Administración:
•Para describir las características de los empleados dentro de una organización.
•Para mejorar la calidad de los productos fabricados o de los servicios procurados por la organización.
Mercadeo:
•Para determinar la proporción de clientes que prefieren un producto en vez de otro y la razón de esto.
•Para sacar conclusiones respecto a la estrategia de publicidad que sería más útil para el incremento de ventas de
un producto.
Ámbito de la Estadística:
Definición
 La Estadística es la Ciencia de la
 Sistematización, recogida, ordenación y
presentación de los datos referentes a un
fenómeno que presenta variabilidad o
incertidumbre para su estudio metódico, con objeto
de
 deducir las leyes que rigen esos fenómenos,
 y poder de esa forma hacer previsiones sobre los
mismos, tomar decisiones u obtener
conclusiones.
TIPOS DE ESTADÍSTICA
 ESTADÍSTICA INFERENCIAL : Pueden definirse
como aquellos métodos que hacen posible la
estimación de una característica de una
población o la toma de una decisión referente a
una población, basándose solo en los resultados
de la muestra.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA : Puede definirse como
aquellos métodos que incluyen la recolección,
presentación y caracterización de un conjunto de
datos con el fin de describir apropiadamente las
diversas características de ese conjunto de datos.
PENSAMIENTO ESTADÍSTICO
 “CONJUNTO DE PROCESOS DEL PENSAMIENTO QUE SE
ORIENTAN A LA FORMA DE ENTENDER, ADMINISTRAR Y
REDUCIR LA VARIACIÓN” (Berenson y Levine, 2001:4)
“CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y VALORES QUE PERMITEN
IDENTIFICAR LOS PROCESOS, CARACTERIZARLOS,
CUANTIFICARLOS, CONTROLAR Y REDUCIR SU
VARIACIÓN PARA IMPLANTAR ACCIONES DE MEJORA”.
(Snee, 1993)
Pensamiento Estadístico
Mundo “real”
Problema
Factor 1 Factor 2 Factor p
Diseño de muestreo
Descripción
de los datos
Tablas y gráficos de frecuencias
Indicadores de centralidad
(Moda, Mediana, Media)
Indicadores de dispersión
(Recorrido, Varianza, Desv. Típica)
Coeficientes de correlación
Inferencia
Pruebas de hipótesis
Estimaciones
La inferencia estadística es el proceso que consiste en
inferir una conclusión acerca de alguna medida de
población (parámetro), con base a algún estadístico
obtenido de una muestra aleatoria, con un cierto nivel de
confianza. Las pruebas de hipótesis ayudan a este
proceso.
s
x 

Población
Muestra
DEFINICIONES BÁSICAS
 UNIVERSO: Es un conjunto integrado por todos los
elementos, seres u objetos que contienen las
características u observaciones que se requieren en una
investigación dada.
 POBLACIÓN: Es el conjunto integrado por todas las
mediciones u observaciones del universo de interés en la
investigación. Por lo tanto pueden definirse varias
poblaciones en un solo universo, tantas como
características a medir.
 MUESTRA: Es una parte (sub-conjunto) de la población,
obtenida con el propósito de investigar propiedades que
posee la población. Es decir, se pretende que dicho sub-
conjunto, represente a la población a la cual se extrajo.
II.- ESTADÍSTICA INFERENCIAL
A) Procedimiento General de la Prueba Estadística de Hipótesis:
Paso 1: Plantear las Hipótesis.
Hipótesis Nula (Ho): Negación de lo declarado en la Pueden ser:
hipótesis de investigación. A) Paramétricas
Hipótesis Alternativa (H1 ) : Sentencia que se desea B) No-paramétricas
probar con el estudio.
Paso 2: Establecer el nivel de significación ().
: máxima probabilidad de rechazar la Hipótesis Nula siendo verdadera. Su valor
está en proporción inversa con la importancia que tiene para el investigador
aceptar como cierta una hipótesis que es falsa. Por lo tanto, es una decisión del
investigador de acuerdo con el riesgo máximo que acepta correr y, por
supuesto, en función de los recursos con los que cuenta. Los posibles escena-
rios se muestran a continuación:
Tabla 2: Escenarios de la prueba de hipótesis
Situación actual o "real" en la población
Decisión de la prueba Ho cierta Ho falsa
No rechazar Ho Decisión correcta (1-) Error tipo II ()
Rechazar Ho Error tipo I () Decisión correcta (1-)
Paso 3: Determinar el tamaño de la muestra (n).
a) Grado de homogeneidad
de las variables claves.
Factores que determinan el tamaño de n: b) Nivel de significación ().
c) Error máximo admisible (e)
d) Costo o presupuesto
Paso 4: Establecer la Regla de Decisión (RD).
diferente (*)
R.D. (modelo): Si E.P. es mayor o (+) que Valor tabla, se Rechaza Ho.
menor (#)
Donde: E.P. es el valor del Estadístico de la Prueba específica que
corresponde.
(*) Prueba de dos extremos o dos colas..
(+) Prueba de una cola (superior).
(#) Prueba de una cola (inferior).
Paso 5: Recopilar los datos.
Paso 6: Calcular el Estadístico de la Prueba.
Paso 7: Tomar la decisión estadística.
Hay o no hay evidencias, con una confianza del (1-)%, a favor de la Hipótesis
de Investigación. Usando SPSS, se reduce a: Si sig. <  , se rechaza la Ho.
ANALISIS ESTADÌSTICO
 “Ciencia que recoge, ordena y analiza los
datos de una muestra extraída de una
determinada poblacion, para hacer
inferencias de esa poblacion valiéndose del
cálculo de probabilidades” (Amon, 1979)
Nos permite:
• Tomar decisiones
• Solucionar problemas
PARA QUE SIRVE EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Ciencias
Formales (Matemáticas, Física, Medicina)
Deducción lógica.
Empíricas (psicología, sociología, Economía,)
Generalización inductiva
 En las ciencias empíricas el objetivo fundamental es el de encontrar relaciones
de tipo general (leyes), capaces de explicar eventos reales cuando se dan las
circunstancias apropiadas. (Se descubren y verifican observando el mundo real).
 La generalización inductiva, intenta ir desde lo que considera que es verdad para
un número reducido de observaciones hasta la afirmación de que eso mismo es
verdad para el total de observaciones posibles de la misma clase.
 La generalización inductiva. En las ciencias empíricas las fuentes de variación
existentes son numerosas y difícil de identificar, medir y controlar, por ello
necesita una metodología especial que las valide: “El análisis estadístico”
 En situaciones aleatorias en que la misma causa puede producir cualquiera de
un conjunto de resultados posibles (Respuesta al tratamiento de un paciente) es
necesario recurrir al análisis estadístico para extraer conclusiones fiables.
(Reducción de la incertidumbre).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
 TIPOS DE VARIABLES
VARIABLE : Característica que puede tomar diferentes
valores dentro de un conjunto de datos.
Propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible a medirse u observarse. Sampieri. (2003:143)
EJEMPLOS: Sexo, atractivo físico, la religión, la
agresividad verbal, presión arterial, nivel socio económico.
Las variables adquieren valor para la investigación
científica cuando llegan a relacionarse con otras (formar
parte de una hipótesis o una teoría).
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLE
CUALITATIVA
ORDINAL
CUANTITATIVA
DISCRETA
CONTINUA
NOMINAL
 Cualitativas
Si sus valores (modalidades) no se pueden asociar naturalmente a
un número (no se pueden hacer operaciones algebraicas con
ellos)
 Nominales: Si sus valores no se pueden ordenar
 Sexo, Grupo Sanguíneo, Religión, Nacionalidad, Fumar (Sí/No)
 Ordinales: Si sus valores se pueden ordenar
 Mejoría a un tratamiento, Grado de satisfacción, Intensidad del dolor
 Cuantitativas o Numéricas
Si sus valores son numéricos (tiene sentido hacer operaciones
algebraicas con ellos)
 Discretas: Si toma valores enteros
 Número de hijos, Número de cigarrillos, Num. de “cumpleaños”
 Continuas: Si entre dos valores, son posibles infinitos valores
intermedios.
 Altura, Presión intraocular, Dosis de medicamento administrado,
Tipos de variables
NIVEL DE MEDICIÓN
NOMINAL
Nombra las observaciones en
categorías mutuamente excluyente.
Nombres o clasificaciones que se
utilizan para datos en categorías
distintas y separadas.
 Sexo
 Raza
 Diagnósticos
ORDINAL
Son las que clasifican las
observaciones en categorías
con un orden significativo.
Hay orden y jerarquía
 Nivel Socioeconómico
Bajo, medio y alto.
 Actitud
En desacuerdo, Indeciso,
De acuerdo
INTERVALO
Solo toman valores enteros.
0 Es Medidas en una escala
numérica en la cual el valor de
cero es arbitrario pero la
deferencia entre valores es
importante.
arbitrario.
 Edad
Temperatura
RAZON
Pueden tomar valores
decimales dentro de un
intervalo
0 Es absoluto
 Peso
Distancias Km., pie
EL PAPEL DE LOS PAQUETES DE
COMPUTACIÓN EN ESTADÍSTICA
SPSS (STATISTICAL
PACKAGE FOR THE
SOCIAL SCIENCE
10.0 en Español
MINITAD
SAS STATISTIC
EXCEL
 Descriptiva: Procura definir las cualidades de un
evento.
 Comparativa: Persigue establecer similitudes o
diferencias la presencia de una variable entre
dos o mas grupos.
 Correlacional: Busca encontrar relaciones entre
variables
 Explicativa: Establece la naturaleza de la relación
de causalidad entre una o diversas variables
independientes con una o unas variable
dependiente
Tipo de Investigación
TIPO DE
INVESTIGACIÓN
PALABRAS
CLAVES
TIPO DE VARIABLE
ORDINAL Y
NOMINAL
INTERVALO Y
RAZÓN
DESCRIPTIVA
CLASIFICAR,
CATEGORIZAR
EQUIPARAR
IGUALAR, CONTRASTAR
MODA
DISTRIBUCIONES DE
FRECUENCIA
GRÁFICOS, HISTOGRAMAS,
PASTELES
MEDIA, MEDIANA,
VARIANZA.
DESVIACIÓN TÍPICA
CURTOSIS
ASIMETRÍA
COMPARACIÓN
COMPARAR,
DIFERENCIAR,
EQUIPARAR, IGUALAR,
CONTRASTAR
2 G
GRUPOS
WILCOSON t de student
> 2 G
GRUPOS
KRUSKAL
WALLIS
FRIEDMAN
ANOVA
PRUEBA DE MEDIAS
(TUKEY, LSD)
RELACIÓN
RELACIONAR, ASOCIAR
VINCULAR
(UNIÓN NEXO)
CHI CUADRADO,
RANGOS DE SPEARMAN
CORRELACIÓN DE
PEARSON
CAUSA - EFECTO
CONSECUENCIA
CAUSA
EFECTO
INCIDENCIA
ANÁLISIS MULTIVARIADO
CORRELACIONES CANÓNIGAS
FACTORES COMUNES
ANÁLISI CLUSTER
ANÁLISIS DISCRIMINANTES
REGRESIÓN SIMPLE
REGRESIÓN
MÚLTIPLE
RELACIÓN ENTRE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN
PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
OPERACIONES ESTADÍSTICAS CORRESPONDIENTES
1.- Formulación del
PROBLEMA
Determinar si se requerirán o no procedimientos cuantitativos.
2.- Definición de VARIABLES Definir: Indicadores, función, nivel de medición y escala para cada
variable.
3.- Formulación de HIPOTES Formular: Hipótesis nulas, hipótesis alternativas y nivel de
significación.
4.- Elección del DISEÑO decidir si estudiar toda la población o sólo una muestra
extraída de ella.
5.- Selección de los
INSTRUMENTOS
Determinar para cada instrumento: validez, confiabilidad.
6.- Selección de la MUESTRA Determinar: el universo, la unidad muestral, el método de muestreo
y el tamaño de la muestra.
7.- Selección de la Técnica
de ANALISIS
Determinar si la técnica será: univariable, bivariable o multivariable;
descriptiva o inferencial; paramétrica o no paramétrica; para una,
para dos o para más muestras.
8.- Observación
9.- PROCESAMIENTO de
Datos
Realizar las siguientes operaciones: codificación, tabulación,
programación, computación e interpretación de los datos.
10.- Elaboración del
INFORME
Elaborar tablas y gráficos
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
MEDIDAS DE FORMA
MEDIDAS DE POSICIÓN
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Medidas de localización
Media Aritmética
Se obtiene sumando todos los valores de una
población o muestra y dividiendo entre el número de
valores sumados.
Los valores extremos influyen sobre la media, y en
algunos casos puede distorsionarla tanto que llega a
ser indeseable como medida de tendencia central.
N
x
n
x
x
i
i





Medidas de localización
La Moda
 La moda de un conjunto de valores es aquel que ocurre
con mayor frecuencia
 Si todos los valores son diferentes, no hay moda.
 Un conjunto de valores puede tener mas de una moda
Ejemplo:
¿Cual es la moda en los siguientes datos?
12 14 09 04 12 33 23 17 33 31 12 24 09 18
16 09 25 07 15
Medidas de localización
La Mediana
 La mediana de un conjunto finito de valores es aquel
valor que divide al conjunto de números ordenados
en dos partes iguales.
 Ninguna observación extrema en un conjunto de
datos afecta a la mediana, en consecuencia, siempre
que una observación extrema esté presente, es
adecuado usar la mediana en lugar de la media para
describir un conjunto de datos.
n + 1
2
=
(Par)
Me
Tendencia central
son medidas que buscan posiciones (valores) con respecto a los cuales
los datos muestran tendencia a agruparse.
 Media: Es la media aritmética (promedio) de los valores de una
variable. Suma de los valores dividido por el tamaño muestral.
 Media de 2,2,3,7 es (2+2+3+7)/4=3,5
 Conveniente cuando los datos se concentran simétricamente con
respecto a ese valor. Muy sensible a valores extremos.
 Centro de gravedad de los datos
 Mediana: Es un valor que divide a las observaciones en dos grupos
con el mismo número de individuos. Si el número de datos es par, se
elige la media de los dos datos centrales.
 Mediana de 1,2,4,5,6,6,8 es 5
 Mediana de 1,2,4,5,6,6,8,9 es (5+6)/2=5,5
 Es conveniente cuando los datos son asimétricos. No es sensible
a valores extremos.
 Mediana de 1,2,4,5,6,6,800 es 5. ¡La media es 117,7!
 Moda: Es el/los valor/es donde la distribución de frecuencia alcanza
un máximo.
Un objeto pequeño se pesó con un mismo instrumento,
separadamente por nueve estudiantes en una clase de ciencias. Los
pesos obtenidos por cada estudiante (en gramos) se muestran a
continuación:
6.2 6.0 6.0 15.3 6.1 6.3 6.2 6.15 6.2
Los estudiantes quieren determinar con la mayor precisión posible el
peso real del objeto. ¿Cuál de los siguientes métodos les
recomendarías usar?
 ___ a) Usar el número más común, que es 6.2
 ___ b) Usar 6.15, puesto que es el peso más preciso
 ___ c) Sumar los 9 números y dividir la suma por 9
 ___ d) Desechar el valor 15.3; sumar los otros 8 números y dividir por
8.
 Una profesora quiere cambiar la disposición de los asientos en su clase, con la
esperanza de que ello incremente el número de preguntas que hacen sus
alumnos. Primero, decide ver cuántas preguntas hicieron los estudiantes con la
colocación actual de los asientos. Un registro del número de preguntas hechas
por sus 8 estudiantes durante una clase se muestra a continuación:
 La profesora quiere resumir estos datos, calculando el número típico de
preguntas hechas ese día.
¿Cuál de los siguientes métodos le recomendarías que usara?
___ a) Usar el número más común, que es el 2.
___ b) Sumar los 8 números y dividir por 8.
___ c) Descartar el 22, sumar los otros 7 números y dividir por 7.
___ d) Descartar el 0, sumar los otros 7 números y dividir por 7.
Cuarenta estudiantes universitarios participaron en un estudio sobre el
efecto del sueño sobre las puntuaciones en los exámenes. Veinte
estudiantes estuvieron voluntariamente despiertos toda la noche anterior
al examen (grupo que no durmió), los otros 20 estudiantes (grupo de
control) se acostaron a las 11 de la noche anterior al examen. Las
puntuaciones del examen se muestran en los gráficos siguientes. Cada
punto representa la puntuación de un estudiante particular.
Examina los dos gráficos con cuidado. Luego escoge entre las 6 posibles conclusiones
que se listan a continuación aquella con la que estés más de acuerdo.
 ___ a) El grupo que no durmió lo hizo mejor porque ninguno de estos
estudiantes puntuó por debajo de 40 y la máxima puntuación fue obtenida por
un estudiante de ese grupo
 ___ b) El grupo que no durmió lo hizo mejor porque su promedio parece ser un
poco más alto que el promedio del grupo que durmió.
 ___ c) No hay diferencia entre los dos grupos, porque hay un solapamiento
considerable en las puntuaciones de los dos grupos.
 ___ d) No hay diferencia entre los dos grupos, porque la diferencia entre sus
promedios es pequeña, comparada con la variación de sus puntuaciones.
 ___ e) El grupo que no durmió lo hizo mejor porque hubo en ese grupo más
estudiantes que puntuaron 80 o por encima.
 ___ f) El grupo de control lo hizo mejor, porque su promedio parece ser un poco
mayor que el promedio del grupo no durmió.
15 20 20 19 18 17 11 16 10 15
12 14 13 15 14 16 14 19 13 17
16 13 16 12 13 14 12 18 17 15
10 16 11 16 12 17 19 15 13 14
Calificaciones de 40 estudiantes en la
unidad curricular estadística I
Medidas de Dispersión
 La dispersión de un conjunto de observaciones
se refiere a la variabilidad que presentan estas.
 Una medida de dispersión conlleva información
respecto a la cantidad total de variabilidad
presente en el conjunto de datos
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Varianza
 La varianza es una medida de la dispersión que emplea todos los
valores de los datos. Se basa en la diferencia entre cada valor y la
media.
 La diferencia entre cada valor del dato Xi y el promedio ( x para
una muestra y µ para una población) se llama desviación respecto
al promedio.
 Para una muestra la desviación se expresa como: (Xi – x); para una
población: (Xi - µ)
 Para calcular la varianza, las desviaciones respecto al promedio se
elevan al cuadrado. Podemos decir que: la desviación estándar y la
varianza evalúan la manera en que fluctúan los valores respecto a la
media
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Varianza
 Para una muestra que contiene n observaciones X1, X2,
X3…….Xn la varianza de la muestra (representada por S2)
puede escribirse:
( X1 – X )2 + ( X2 – X )2 + ….........…. ( Xi – X )2
n - 1
S2 =
∑ ( Xi – X )2
S2 =
n - 1
La varianza de la muestra, es
la suma de los cuadrados de
las diferencias con relación a la
media aritmética divida entre el
tamaño de la muestra menos 1
∑ ( Xi –  )2
N
σ 2=
VARIANZA
MUESTRAL
VARIANZA
POBLACIONAL
Unidades de la varianza son al
cuadrado.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Desviación estándar
 Indica como se agrupa o distribuye un conjunto de datos
alrededor de la media.
 La desviación estándar también se define como la raíz cuadrada
positiva de la varianza.
σ
=
σ 2
s2
s =
 Desviación estándar población
 Desviación estándar muestra
Dispersión en distribuciones ‘normales’
 Centrado en la media y a una desv. típica de distancia hay
aproximadamente el 68% de las observaciones.
 A dos desviaciones típicas tenemos el 95% (aprox.)
150 160 170 180 190
0.00
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
x s
68.5 %
150 160 170 180 190
0.00
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
x 2s
95 %
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Coeficiente de variación
 El CV es una medida relativa de la variación. Siempre se expresa como
porcentaje, no en términos de las unidades de los datos específicos.
 El CV mide la dispersión en los datos con relación a la media
CV =
S
X
100 %
( )
S = Desviación estándar de un conjunto de datos numéricos
X = Media aritmética
Si la media es 80 y la desviación típica 20 entonces CV = 20/80=0,25 = 25%
Es una cantidad adimensional. Interesante para comparar la variabilidad de
diferentes variables.
o Si el peso tiene CV =30% y la altura tiene CV =10%, los individuos
o presentan más dispersión en peso que en altura.
o No debe usarse cuando la variable presenta valores negativos o donde el valor
o 0 sea una cantidad fijada arbitrariamente
Por ejemplo 0ºC ≠ 0ºF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
Localización Relativa
valor Z
 Valor Z: Medida del número de desviaciones estándar que un valor se
aleja de la media
Zi =
Xi - X
S
Zi = valor z del elemento
X = media de la muestra
S = Desviación estándar de la muestra
MEDIDAS DE FORMA
 Se refiere a la manera como se distribuyen los datos. La
distribución de los datos es simétrica o no lo es. Si no es
simétrica recibe el nombre de distribución asimétrica o sesgada.
media > mediana: Sesgo positivo o a la derecha
media = mediana: simetría o sesgo cero
media < medina: sesgo negativo o a la izquierda
 Para describir la forma, solamente se deben comparar la media
y la mediana.
Sesgo (+) Sesgo (-)
15 20 20 19 18 17 11 16 10 15
12 14 13 15 14 16 14 19 13 17
16 13 16 12 13 14 12 18 17 15
10 16 11 16 12 17 19 15 13 14
Calificaciones de 40 estudiantes en la
unidad curricular Estadística I
MEDIDAS DE POSICIÓN
NO CENTRALES
 INFORMAN ACERCA DE LA POSICIÓN QUE OCUPA UN DATO
DENTRO DE UNA SERIE ORDENADA EN FORMA CRECIENTE.
 DECILES
Dividen el conjunto de datos en diez partes iguales. Nueve
deciles dividen las observaciones en diez partes iguales.
 PERCENTILES
Dividen el conjunto de datos en 100 partes iguales. El percentil
90 es un valor tal que el 90% de todos los valores son menores
y el 10 son mayores que el.
 CUARTILES
Dividen el conjunto de datos en cuatro partes iguales. Se
necesitan solamente tres cuartiles para dividir los datos en
cuatro partes
Resumen sobre estadísticos
 Posición
 Dividen un conjunto ordenado de datos en grupos con la misma
cantidad de individuos entre ellos.
 Cuantiles, percentiles, deciles,...
 Tendencia central
 Indican valores con respecto a los que los datos parecen agruparse.
 Media, mediana y moda
 Dispersión
 Indican la mayor o menor concentración de los datos con respecto a
las medidas de centralización.
 Desviación típica, coeficiente de variación, rango, varianza
 Forma
 Asimetría
 Apuntamiento o curtosis
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
tablas y gráficos para datos numéricos
 Es una tabla de resumen en la cual los datos se colocan en agrupamiento o
categorías establecidas en forma conveniente de clases ordenadas
numéricamente
Exponen la información recogida en la muestra, de forma que no se pierda
nada de información (o poca).
Frecuencias absolutas: Contabilizan el número de individuos de cada
modalidad
Frecuencias relativas (porcentajes): Idem, pero dividido por el total
Frecuencias acumuladas: Sólo tienen sentido para variables ordinales y
numéricas
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
tablas y gráficos para datos numéricos
 Obtención de intervalos de clase
 Es conveniente que cada intervalo tenga la misma medida (o
anchura).
ancho de Clase =
 RANGO = valor máximo de los datos – valor mínimo de los
datos
Rango
número de clases deseado
 Selección del número de clases
una gran cantidad de observaciones requiere un mayor número
de clases. Sin embargo una distribución de frecuencias debe
tener como mínimo 5 clases, pero no mas de 15
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS RELATIVAS Y
FRECUENCIAS PORCENTUALES
 FRECUENCIA RELATIVA
Se obtiene de dividir las frecuencias de cada clase entre el número
total de observaciones.
Frecuencia de clase
n
Frecuencia
relativa de clase
=
 La distribución de frecuencias porcentuales, se obtiene al
multiplicar cada frecuencia relativa por 100
 EJERCICIO
Convertir las notas de los estudiantes en datos agrupados.
1.- Determinar el Ancho de clase
2. Transformar - Recodificar - En variables diferentes
3. Pasar la variable al cuadro: Var. Numérica Var. De resultado:
4. Asignarle nuevo nombre a la variable, con su correspondiente
etiqueta y pulsar: Cambiar:
5. Valores antiguos y nuevos
6. Colocar los
anchos de clase:
Rango
hasta
Range
through
6. Colocar los
anchos de clase:
Rango
Del menor hasta
Range
Lowest through
6. Colocar los anchos de
clase:
Rango
-------- hasta el mayor
Range
---------- highest through
7. Una vez colocado el ancho de clase, en valor nuevo asignarle en el cuadro
de diálogo:
del menor hasta, el número 1.
hasta el valor 2
hasta el mayor el número 3
8. Continuar - Aceptar - Observar la nueva variable creada en la “vista de
variable” y en la “vista de datos”
9. Vista de variables - Valores - colocar los valores del ancho de clase y
asignarle los valores 1, 2, 3.
10. Analizar - Est. Descrip. – frecuencias - gráficos - Histogramas – con curva
normal – continuar – aceptar.
11. Interprete los resultados
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
tablas y gráficos para datos numéricos
DIAGRAMA DE BARRAS
variables cuantitativas discretas y
variables cualitativas.
Se construye en un plano cartesiano,
colocando en el eje de las ordenadas
(y), las frecuencias ordinarias absolutas
(n), y situando en el eje de las abscisas
(X) los valores que toma la variable.
Cuando la variable es continua, lo
recomendable no es un gráfico de
barras sino un histograma.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
20 40 60 80
Valores de la variable
o Puntos medios
Frecuencias
absolutas
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
tablas y gráficos para datos numéricos
 HISTOGRAMAS
(variables continuas)
 Se utiliza para describir datos numéricos que están agrupados en
distribuciones de frecuencia, de frecuencia relativa o de porcentaje.
 Un histograma es una gráfica de barras verticales que se construye
en los límites de cada clase
EDAD
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
GRÁFICO 1
DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD
10
8
6
4
2
0
Desv. típ. = 16,54
Media = 42,0
N = 20,00
En el eje horizontal
aparecen los puntos
medios de cada
intervalo de clase
(marcas de clase)
DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
tablas y gráficos para datos numéricos
 POLÍGONOS DE
FRECUENCIA
 (v. continuas)
Se construye uniendo
con segmentos de recta,
los puntos medios
(marcas de clase) –
parte superior de cada
intervalo de clase. Al unir
las marcas mediante
líneas rectas se obtiene
el polígono de
frecuencia.
 Cuando se comparan dos o mas conjuntos de datos, resulta imposible
la construcción de histogramas en la misma gráfica.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
20 40 60 80
Puntos medios
Frecuencias
absolutas
ANÁLISIS DESCRIPTIVO
SPSS
 PROCEDIMIENTO: Frecuencias y Descriptivos
Si la variable que se desea describir es:
Distribución de frecuencias
CATEGÓRICA Diagrama de Barras
Diagrama de sectores
Medidas de tendencia central
CUANTITATIVA Medidas de dispersión
Forma de la distribución
FRECUENCIA
Informa sobre valores concreto que adopta una variable y sobre el
número (y porcentaje) de veces que se repite cada uno de esos
valores.
 Ejemplo:
Abrir archivo “datos de empleados” del spss
> >
Seleccionar variable catlab (Categoría Laboral)
Analizar Estadísticos Descriptivos Frecuencia
Aceptar
FRECUENCIA
CUANDO UTILIZAR CADA ESTADÍSTICO
PERCENTILES * Al menos con variables ordinales. Carece
de sentido con variables nominales
MEDIDAS DE TENDENCIA * Variables cuantitativas (intervalo o razón)
CENTRAL * Puede calcularse con datos ordinales. La
Mediana es un estadístico típicamente
ordinal.
DISPERSIÓN * Variable cuantitativa (intervalo o razón)
* Puede calcularse con datos ordinales
RANGO * Todo tipo de variables. Excepto
nominales
ASIMETRÍA CURTOSIS * Variables cuantitativas.
FRECUENCIA
 GRAFICOS
Analizar Estadísticos Descriptivos Frecuencia
Seleccionar variable Salario ( Salario actual)
Gráficos
> >
Histograma
Con curva normal
>
DESCRIPTIVOS
A Diferencia de lo que ocurre con el procedimiento “frecuencias”,
quecontiene opciones para describir tanto variables categóricas
como variables cuantitativas continuas, el procedimiento descriptivo
está diseñado únicamente para variable cuantitativas continuas.
Analizar Estadísticos Descriptivos Descriptivos
Seleccionar variable Salini ( Salario inicial); Salario (salario actual);
tiempemp (meses desde el contrato)
marcar las opciones de media, todas las dispersión
y todas las de distribución (forma)
>
>
Opciones >
ANÁLISIS DE VARIABLES CATEGÓRICAS
Procedimiento: Tablas de contingencia
 El sexo, raza, la clase social, el lugar de procedencia, la categoría laboral,
padecer o no de una enfermedad son algunos ejemplos de este tipo de
variables. Son variables sobre las que únicamente es posible obtener una
medida de tipo nominal (u ordinal con pocos valores). SPSS permite
estudiar este tipo de variables y detectar posibles pautas de asociación de
asociación entre ellas.
 El Son tablas de doble entrada, en la que cada una presenta un criterio de
clasificación (una variable categórica)
Analizar Tablas de contingencia
Estad. Descrip.
> >
EJEMPLO
Abra el archivo de datos “datos de empleados”
Analizar - Est. Desc. - Tablas de contingencia - Fila: sexo; Columna:
Categoría Laboral - Marcar la opción: Mostrar los gráficos de barras agrupadas
Tabla de contingencia Sexo * Categoría laboral
Recuento
157 27 74 258
206 10 216
363 27 84 474
Hombre
Mujer
Sexo
Total
Administrativo Seguridad Directivo
Categoría laboral
Total
Sexo
Mujer
Hombre
Recuento
300
200
100
0
Categoría laboral
Administrativo
Seguridad
Directivo
Estadísticos
 Chi-cuadrado
Establece la relación existente entre dos variables categóricas. Permite
contrastar la hipótesis de que las dos variables categóricas son
independientes.
H0: Las variables son independientes
H1: Las variables son dependientes
EJEMPLO.
Abra el archivo de datos “datos de empleados”
Analizar - Est. Desc. - Tablas de contingencia - Fila: sexo; Columna:
Categoría laboral - Estadísticos - Chi-Cuadrado
Pruebas de chi-cuadrado
79,277a 2 ,000
95,463 2 ,000
474
Chi-cuadrado de Pearson
Razón de verosimilitud
N de casos válidos
Valor gl
Sig. asintótica
(bilateral)
0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.
La frecuencia mínima esperada es 12,30.
a.
El valor Chi-Cuadrado toma un valor de
79,277 y tiene asociada un nivel de
significación asociado de 0,000 por lo que
se rechaza la H0 de independencia
Correlación entre variables ordinales:
Spearman
 El coeficiente de correlación de spearman es también una medida de
asociación lineal pero para variables ordinales:
 Se rechaza la hipótesis de independencia cuando el nivel crítico sea
menor que el nivel de significación establecido y se concluirá que
existe relación lineal significativa
Analizar>correlaciones>bivariadas>spearman
Correlaciones
1,000 ,826** -,063
, ,000 ,168
474 474 474
,826** 1,000 ,105*
,000 , ,023
474 474 474
-,063 ,105* 1,000
,168 ,023 ,
474 474 474
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral)
N
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral)
N
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral)
N
Salario inicial
Salario actual
Meses desde el contrato
Rho de Spearman
Salario inicial Salario actual
Meses desde
el contrato
La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
**.
La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).
*.
Coeficiente de correlación entre variables
cuantitativas: Pearson
 Este coeficiente toma valores entre -1 y 1 un valor de 1 indica
relación lineal perfecta positiva un valor de -1 indica relación lineal
perfecta negativa. No implica causalidad.
 Se rechaza la hipótesis de independencia cuando el nivel crítico sea
menor que el nivel de significación establecido y se concluirá que
existe relación lineal significativa
Analizar>correlaciones>bivariadas>pearson
Correlaciones
1,000 ,880** -,020
, ,000 ,668
474 474 474
,880** 1,000 ,084
,000 , ,067
474 474 474
-,020 ,084 1,000
,668 ,067 ,
474 474 474
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
Sig. (bilateral)
N
Salario inicial
Salario actual
Meses desde el contrato
Salario inicial Salario actual
Meses desde
el contrato
La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
**.
Análisis de variables de respuestas
múltiples: (procedimientos)
 La expresión respuesta múltiple se utiliza para identificar variables
en las que los sujetos pueden dar más de una respuesta, es decir,
variables en las que un mismo sujeto puede tener distintos valores.
 Al intentar codificar VRM surge un problema: el SPSS solo permite
utilizar variables con un solo código para cada caso:
 Se puede usar dos estrategias diferentes:
a) Crear tantas variables dicotómicas como alternativa de
respuestas tiene la pregunta (dicotomías múltiples)
b) Crear tantas variables categóricas como respuestas distintas
hayan dado los sujetos.
a) Crear tantas variables dicotómicas como
alternativa de respuestas tiene la pregunta
(dicotomías múltiples)
 Ejemplo:
Señale cual de los siguientes transportes ha usado
durante el último mes.
a) Autobús
b) Metro
c) Tren
d) Taxi
datos correspondiente a una muestra de 20 encuestados
Id genero autobus metro tren taxi resp1 resp2 resp3
1 1 1 0 1 0 1 3 0
2 1 1 1 0 0 1 2 0
3 1 1 1 1 0 1 2 3
4 1 1 0 1 0 1 3 0
5 1 0 1 1 0 2 3 0
6 1 0 0 0 1 4 0 0
7 1 1 0 1 0 1 3 0
8 1 0 1 1 0 2 3 0
9 1 0 1 0 1 2 4 0
10 1 1 1 1 0 1 2 3
11 2 1 1 0 0 1 2 0
12 2 0 1 1 0 2 3 0
13 2 0 1 0 0 1 0 0
14 2 1 1 1 0 2 2 3
15 2 0 1 1 0 1 3 0
16 2 1 0 1 0 2 3 0
17 2 0 1 0 1 2 4 0
18 2 0 1 1 0 2 3 0
19 2 1 0 0 1 1 4 0
20 2 0 1 1 1 2 3 4
Analizar>Respuestas Múltiples>Definir Conjunto
Para crear un conjunto se debe comenzar seleccionando las variables
que se desea incluir en el conjunto y trasladar a la lista Variables
del Conjunto

Más contenido relacionado

Similar a PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt Psicologia Basica

Resumen Bioestadística
Resumen BioestadísticaResumen Bioestadística
Resumen Bioestadísticaweeeeck
 
Resumen bioestadística
Resumen bioestadísticaResumen bioestadística
Resumen bioestadísticaweeeeck
 
Ensayo Gianna Mujica Estadistica
Ensayo Gianna Mujica EstadisticaEnsayo Gianna Mujica Estadistica
Ensayo Gianna Mujica EstadisticaGiannaMujica
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivareycol04
 
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptxMétodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptxLaalpacaARoxhzeeraFl
 
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docxMartha García
 
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.docx
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.docxBlog Excel avanzado y métodos estadísticos.docx
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.docxSamuelLndooCorrea
 
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.docx
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.docxBlog Excel avanzado y métodos estadísticos.docx
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.docxSamuelLndooCorrea
 
Blog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdf
Blog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdfBlog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdf
Blog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdfGabrielCastillolvare
 
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdfBlog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdfTheManBehindTheSlaug1
 
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdfBlog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdfssuserf6ab1c
 
Blog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdf
Blog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdfBlog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdf
Blog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdfGabrielCastillolvare
 

Similar a PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt Psicologia Basica (20)

Taller metodos estadisticos
Taller metodos estadisticosTaller metodos estadisticos
Taller metodos estadisticos
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Resumen Bioestadística
Resumen BioestadísticaResumen Bioestadística
Resumen Bioestadística
 
Resumen bioestadística
Resumen bioestadísticaResumen bioestadística
Resumen bioestadística
 
Metodo 1 y 2 ricardo
Metodo 1 y 2 ricardoMetodo 1 y 2 ricardo
Metodo 1 y 2 ricardo
 
Estadistica.doc
Estadistica.docEstadistica.doc
Estadistica.doc
 
Ensayo Gianna Mujica Estadistica
Ensayo Gianna Mujica EstadisticaEnsayo Gianna Mujica Estadistica
Ensayo Gianna Mujica Estadistica
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptxMétodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
Métodos cuantitativos_2020_2 (2).pptx
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Biometría i
Biometría iBiometría i
Biometría i
 
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
1. Est Des 1.1 y 1.2 Fundamentos_1 (1).docx
 
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.docx
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.docxBlog Excel avanzado y métodos estadísticos.docx
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.docx
 
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.docx
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.docxBlog Excel avanzado y métodos estadísticos.docx
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.docx
 
Blog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdf
Blog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdfBlog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdf
Blog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdf
 
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdfBlog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
 
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdfBlog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Blog Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
 
Blog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdf
Blog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdfBlog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdf
Blog_Excel_avanzado_y_metodos_estadisticos.pdf
 

Más de ArtruroAntonioGarcia

metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiaArtruroAntonioGarcia
 
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTViolencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTArtruroAntonioGarcia
 
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVAorientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVAArtruroAntonioGarcia
 
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAAUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALESITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALESArtruroAntonioGarcia
 
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOSFACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOSArtruroAntonioGarcia
 
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIARELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICOCaso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICOArtruroAntonioGarcia
 
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptxAPRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptxArtruroAntonioGarcia
 
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEGeorge_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEArtruroAntonioGarcia
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAinforme_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEArtruroAntonioGarcia
 
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTALcriminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTALArtruroAntonioGarcia
 
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptxPresentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptxArtruroAntonioGarcia
 
TEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
TEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDADTEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
TEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDADArtruroAntonioGarcia
 
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIADiseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
PSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIAS
PSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIASPSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIAS
PSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIASArtruroAntonioGarcia
 
Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
Epistemología del delincuente y de la víctima.pptEpistemología del delincuente y de la víctima.ppt
Epistemología del delincuente y de la víctima.pptArtruroAntonioGarcia
 

Más de ArtruroAntonioGarcia (20)

metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
 
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTViolencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
 
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVAorientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
 
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAAUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALESITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
 
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOSFACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
 
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIARELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
 
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICOCaso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
 
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptxAPRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
 
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEGeorge_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAinforme_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTALcriminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
 
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptxPresentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
 
TEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
TEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDADTEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
TEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
 
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIADiseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
 
PSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIAS
PSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIASPSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIAS
PSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIAS
 
Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
Epistemología del delincuente y de la víctima.pptEpistemología del delincuente y de la víctima.ppt
Epistemología del delincuente y de la víctima.ppt
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt Psicologia Basica

  • 1. ESTADISTICA BASICA Mtra. Verónica Belén Rodríguez Hevia veronica_rohevia@hotmail.com Veronica.rodriguez@uvmnet.edu Julio de 2011
  • 2. “Es el conjunto de técnicas que se emplean para la recolección, organización, análisis e interpretación de datos.” (Kazmier, 1998:1). “El tema de la estadística moderna abarca la recolección, presentación y caracterización de información para ayudar tanto en el análisis de datos como en el proceso de toma de decisiones.” (Berenson y Levine, 1996:2) “Método de toma de decisiones frente a la incertidumbre.” (Chou, 1977:1) “Método científico de operar con los datos y de interpretarlos.” (Portus, 1994:3) “Métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos.” (Montiel y otros, 1996:2) “El análisis estadístico se usa para manipular , resumir e investigar datos con el fin de obtener información útil en la toma de decisiones.” (Hanke y Reitsch, 1997:3) Definición de Estadística
  • 3. Para qué sirve la estadística?  La Ciencia se ocupa en general de fenómenos observables  La Ciencia se desarrolla observando hechos, formulando leyes que los explican y realizando experimentos para validar o rechazar dichas leyes  La Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre forman parte de su naturaleza
  • 4. Casi todas las áreas del saber requieren del pensamiento estadístico. Las disciplinas de estudio que dependen ampliamente del análisis estadístico, incluyen -pero no se limitan a-, marketing, finanzas economía e investigación de operaciones. Los principios de contabilidad y gerencia financiera también se basan en principios estadísticos. Contabilidad: •Para seleccionar muestras con propósitos de auditoría. •Para comprender los derroteros de costos en contabilidad de costos. Finanzas: •Para estar al tanto de las medidas financieras en el transcurso del tiempo. •Para desarrollar formas de pronosticar valores de estas medidas en momentos futuros. Administración: •Para describir las características de los empleados dentro de una organización. •Para mejorar la calidad de los productos fabricados o de los servicios procurados por la organización. Mercadeo: •Para determinar la proporción de clientes que prefieren un producto en vez de otro y la razón de esto. •Para sacar conclusiones respecto a la estrategia de publicidad que sería más útil para el incremento de ventas de un producto. Ámbito de la Estadística:
  • 5. Definición  La Estadística es la Ciencia de la  Sistematización, recogida, ordenación y presentación de los datos referentes a un fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre para su estudio metódico, con objeto de  deducir las leyes que rigen esos fenómenos,  y poder de esa forma hacer previsiones sobre los mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones.
  • 6. TIPOS DE ESTADÍSTICA  ESTADÍSTICA INFERENCIAL : Pueden definirse como aquellos métodos que hacen posible la estimación de una característica de una población o la toma de una decisión referente a una población, basándose solo en los resultados de la muestra. ESTADISTICA DESCRIPTIVA : Puede definirse como aquellos métodos que incluyen la recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos con el fin de describir apropiadamente las diversas características de ese conjunto de datos.
  • 7. PENSAMIENTO ESTADÍSTICO  “CONJUNTO DE PROCESOS DEL PENSAMIENTO QUE SE ORIENTAN A LA FORMA DE ENTENDER, ADMINISTRAR Y REDUCIR LA VARIACIÓN” (Berenson y Levine, 2001:4) “CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y VALORES QUE PERMITEN IDENTIFICAR LOS PROCESOS, CARACTERIZARLOS, CUANTIFICARLOS, CONTROLAR Y REDUCIR SU VARIACIÓN PARA IMPLANTAR ACCIONES DE MEJORA”. (Snee, 1993)
  • 8. Pensamiento Estadístico Mundo “real” Problema Factor 1 Factor 2 Factor p Diseño de muestreo Descripción de los datos Tablas y gráficos de frecuencias Indicadores de centralidad (Moda, Mediana, Media) Indicadores de dispersión (Recorrido, Varianza, Desv. Típica) Coeficientes de correlación Inferencia Pruebas de hipótesis Estimaciones
  • 9. La inferencia estadística es el proceso que consiste en inferir una conclusión acerca de alguna medida de población (parámetro), con base a algún estadístico obtenido de una muestra aleatoria, con un cierto nivel de confianza. Las pruebas de hipótesis ayudan a este proceso. s x   Población Muestra
  • 10. DEFINICIONES BÁSICAS  UNIVERSO: Es un conjunto integrado por todos los elementos, seres u objetos que contienen las características u observaciones que se requieren en una investigación dada.  POBLACIÓN: Es el conjunto integrado por todas las mediciones u observaciones del universo de interés en la investigación. Por lo tanto pueden definirse varias poblaciones en un solo universo, tantas como características a medir.  MUESTRA: Es una parte (sub-conjunto) de la población, obtenida con el propósito de investigar propiedades que posee la población. Es decir, se pretende que dicho sub- conjunto, represente a la población a la cual se extrajo.
  • 11. II.- ESTADÍSTICA INFERENCIAL A) Procedimiento General de la Prueba Estadística de Hipótesis: Paso 1: Plantear las Hipótesis. Hipótesis Nula (Ho): Negación de lo declarado en la Pueden ser: hipótesis de investigación. A) Paramétricas Hipótesis Alternativa (H1 ) : Sentencia que se desea B) No-paramétricas probar con el estudio. Paso 2: Establecer el nivel de significación (). : máxima probabilidad de rechazar la Hipótesis Nula siendo verdadera. Su valor está en proporción inversa con la importancia que tiene para el investigador aceptar como cierta una hipótesis que es falsa. Por lo tanto, es una decisión del investigador de acuerdo con el riesgo máximo que acepta correr y, por supuesto, en función de los recursos con los que cuenta. Los posibles escena- rios se muestran a continuación: Tabla 2: Escenarios de la prueba de hipótesis Situación actual o "real" en la población Decisión de la prueba Ho cierta Ho falsa No rechazar Ho Decisión correcta (1-) Error tipo II () Rechazar Ho Error tipo I () Decisión correcta (1-) Paso 3: Determinar el tamaño de la muestra (n). a) Grado de homogeneidad de las variables claves. Factores que determinan el tamaño de n: b) Nivel de significación (). c) Error máximo admisible (e) d) Costo o presupuesto
  • 12. Paso 4: Establecer la Regla de Decisión (RD). diferente (*) R.D. (modelo): Si E.P. es mayor o (+) que Valor tabla, se Rechaza Ho. menor (#) Donde: E.P. es el valor del Estadístico de la Prueba específica que corresponde. (*) Prueba de dos extremos o dos colas.. (+) Prueba de una cola (superior). (#) Prueba de una cola (inferior). Paso 5: Recopilar los datos. Paso 6: Calcular el Estadístico de la Prueba. Paso 7: Tomar la decisión estadística. Hay o no hay evidencias, con una confianza del (1-)%, a favor de la Hipótesis de Investigación. Usando SPSS, se reduce a: Si sig. <  , se rechaza la Ho.
  • 13. ANALISIS ESTADÌSTICO  “Ciencia que recoge, ordena y analiza los datos de una muestra extraída de una determinada poblacion, para hacer inferencias de esa poblacion valiéndose del cálculo de probabilidades” (Amon, 1979) Nos permite: • Tomar decisiones • Solucionar problemas
  • 14. PARA QUE SIRVE EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO Ciencias Formales (Matemáticas, Física, Medicina) Deducción lógica. Empíricas (psicología, sociología, Economía,) Generalización inductiva  En las ciencias empíricas el objetivo fundamental es el de encontrar relaciones de tipo general (leyes), capaces de explicar eventos reales cuando se dan las circunstancias apropiadas. (Se descubren y verifican observando el mundo real).  La generalización inductiva, intenta ir desde lo que considera que es verdad para un número reducido de observaciones hasta la afirmación de que eso mismo es verdad para el total de observaciones posibles de la misma clase.  La generalización inductiva. En las ciencias empíricas las fuentes de variación existentes son numerosas y difícil de identificar, medir y controlar, por ello necesita una metodología especial que las valide: “El análisis estadístico”  En situaciones aleatorias en que la misma causa puede producir cualquiera de un conjunto de resultados posibles (Respuesta al tratamiento de un paciente) es necesario recurrir al análisis estadístico para extraer conclusiones fiables. (Reducción de la incertidumbre).
  • 15. ANÁLISIS ESTADÍSTICO  TIPOS DE VARIABLES VARIABLE : Característica que puede tomar diferentes valores dentro de un conjunto de datos. Propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible a medirse u observarse. Sampieri. (2003:143) EJEMPLOS: Sexo, atractivo físico, la religión, la agresividad verbal, presión arterial, nivel socio económico. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría).
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLE CUALITATIVA ORDINAL CUANTITATIVA DISCRETA CONTINUA NOMINAL
  • 17.  Cualitativas Si sus valores (modalidades) no se pueden asociar naturalmente a un número (no se pueden hacer operaciones algebraicas con ellos)  Nominales: Si sus valores no se pueden ordenar  Sexo, Grupo Sanguíneo, Religión, Nacionalidad, Fumar (Sí/No)  Ordinales: Si sus valores se pueden ordenar  Mejoría a un tratamiento, Grado de satisfacción, Intensidad del dolor  Cuantitativas o Numéricas Si sus valores son numéricos (tiene sentido hacer operaciones algebraicas con ellos)  Discretas: Si toma valores enteros  Número de hijos, Número de cigarrillos, Num. de “cumpleaños”  Continuas: Si entre dos valores, son posibles infinitos valores intermedios.  Altura, Presión intraocular, Dosis de medicamento administrado, Tipos de variables
  • 18. NIVEL DE MEDICIÓN NOMINAL Nombra las observaciones en categorías mutuamente excluyente. Nombres o clasificaciones que se utilizan para datos en categorías distintas y separadas.  Sexo  Raza  Diagnósticos ORDINAL Son las que clasifican las observaciones en categorías con un orden significativo. Hay orden y jerarquía  Nivel Socioeconómico Bajo, medio y alto.  Actitud En desacuerdo, Indeciso, De acuerdo INTERVALO Solo toman valores enteros. 0 Es Medidas en una escala numérica en la cual el valor de cero es arbitrario pero la deferencia entre valores es importante. arbitrario.  Edad Temperatura RAZON Pueden tomar valores decimales dentro de un intervalo 0 Es absoluto  Peso Distancias Km., pie
  • 19. EL PAPEL DE LOS PAQUETES DE COMPUTACIÓN EN ESTADÍSTICA SPSS (STATISTICAL PACKAGE FOR THE SOCIAL SCIENCE 10.0 en Español MINITAD SAS STATISTIC EXCEL
  • 20.  Descriptiva: Procura definir las cualidades de un evento.  Comparativa: Persigue establecer similitudes o diferencias la presencia de una variable entre dos o mas grupos.  Correlacional: Busca encontrar relaciones entre variables  Explicativa: Establece la naturaleza de la relación de causalidad entre una o diversas variables independientes con una o unas variable dependiente Tipo de Investigación
  • 21. TIPO DE INVESTIGACIÓN PALABRAS CLAVES TIPO DE VARIABLE ORDINAL Y NOMINAL INTERVALO Y RAZÓN DESCRIPTIVA CLASIFICAR, CATEGORIZAR EQUIPARAR IGUALAR, CONTRASTAR MODA DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA GRÁFICOS, HISTOGRAMAS, PASTELES MEDIA, MEDIANA, VARIANZA. DESVIACIÓN TÍPICA CURTOSIS ASIMETRÍA COMPARACIÓN COMPARAR, DIFERENCIAR, EQUIPARAR, IGUALAR, CONTRASTAR 2 G GRUPOS WILCOSON t de student > 2 G GRUPOS KRUSKAL WALLIS FRIEDMAN ANOVA PRUEBA DE MEDIAS (TUKEY, LSD) RELACIÓN RELACIONAR, ASOCIAR VINCULAR (UNIÓN NEXO) CHI CUADRADO, RANGOS DE SPEARMAN CORRELACIÓN DE PEARSON CAUSA - EFECTO CONSECUENCIA CAUSA EFECTO INCIDENCIA ANÁLISIS MULTIVARIADO CORRELACIONES CANÓNIGAS FACTORES COMUNES ANÁLISI CLUSTER ANÁLISIS DISCRIMINANTES REGRESIÓN SIMPLE REGRESIÓN MÚLTIPLE
  • 22. RELACIÓN ENTRE ESTADÍSTICA E INVESTIGACIÓN PROCESO DE INVESTIGACIÓN OPERACIONES ESTADÍSTICAS CORRESPONDIENTES 1.- Formulación del PROBLEMA Determinar si se requerirán o no procedimientos cuantitativos. 2.- Definición de VARIABLES Definir: Indicadores, función, nivel de medición y escala para cada variable. 3.- Formulación de HIPOTES Formular: Hipótesis nulas, hipótesis alternativas y nivel de significación. 4.- Elección del DISEÑO decidir si estudiar toda la población o sólo una muestra extraída de ella. 5.- Selección de los INSTRUMENTOS Determinar para cada instrumento: validez, confiabilidad. 6.- Selección de la MUESTRA Determinar: el universo, la unidad muestral, el método de muestreo y el tamaño de la muestra. 7.- Selección de la Técnica de ANALISIS Determinar si la técnica será: univariable, bivariable o multivariable; descriptiva o inferencial; paramétrica o no paramétrica; para una, para dos o para más muestras. 8.- Observación 9.- PROCESAMIENTO de Datos Realizar las siguientes operaciones: codificación, tabulación, programación, computación e interpretación de los datos. 10.- Elaboración del INFORME Elaborar tablas y gráficos
  • 23. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIDAS DE LOCALIZACIÓN MEDIDAS DE DISPERSIÓN MEDIDAS DE FORMA MEDIDAS DE POSICIÓN DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
  • 24. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Medidas de localización Media Aritmética Se obtiene sumando todos los valores de una población o muestra y dividiendo entre el número de valores sumados. Los valores extremos influyen sobre la media, y en algunos casos puede distorsionarla tanto que llega a ser indeseable como medida de tendencia central. N x n x x i i     
  • 25. Medidas de localización La Moda  La moda de un conjunto de valores es aquel que ocurre con mayor frecuencia  Si todos los valores son diferentes, no hay moda.  Un conjunto de valores puede tener mas de una moda Ejemplo: ¿Cual es la moda en los siguientes datos? 12 14 09 04 12 33 23 17 33 31 12 24 09 18 16 09 25 07 15
  • 26. Medidas de localización La Mediana  La mediana de un conjunto finito de valores es aquel valor que divide al conjunto de números ordenados en dos partes iguales.  Ninguna observación extrema en un conjunto de datos afecta a la mediana, en consecuencia, siempre que una observación extrema esté presente, es adecuado usar la mediana en lugar de la media para describir un conjunto de datos. n + 1 2 = (Par) Me
  • 27. Tendencia central son medidas que buscan posiciones (valores) con respecto a los cuales los datos muestran tendencia a agruparse.  Media: Es la media aritmética (promedio) de los valores de una variable. Suma de los valores dividido por el tamaño muestral.  Media de 2,2,3,7 es (2+2+3+7)/4=3,5  Conveniente cuando los datos se concentran simétricamente con respecto a ese valor. Muy sensible a valores extremos.  Centro de gravedad de los datos  Mediana: Es un valor que divide a las observaciones en dos grupos con el mismo número de individuos. Si el número de datos es par, se elige la media de los dos datos centrales.  Mediana de 1,2,4,5,6,6,8 es 5  Mediana de 1,2,4,5,6,6,8,9 es (5+6)/2=5,5  Es conveniente cuando los datos son asimétricos. No es sensible a valores extremos.  Mediana de 1,2,4,5,6,6,800 es 5. ¡La media es 117,7!  Moda: Es el/los valor/es donde la distribución de frecuencia alcanza un máximo.
  • 28. Un objeto pequeño se pesó con un mismo instrumento, separadamente por nueve estudiantes en una clase de ciencias. Los pesos obtenidos por cada estudiante (en gramos) se muestran a continuación: 6.2 6.0 6.0 15.3 6.1 6.3 6.2 6.15 6.2 Los estudiantes quieren determinar con la mayor precisión posible el peso real del objeto. ¿Cuál de los siguientes métodos les recomendarías usar?  ___ a) Usar el número más común, que es 6.2  ___ b) Usar 6.15, puesto que es el peso más preciso  ___ c) Sumar los 9 números y dividir la suma por 9  ___ d) Desechar el valor 15.3; sumar los otros 8 números y dividir por 8.
  • 29.  Una profesora quiere cambiar la disposición de los asientos en su clase, con la esperanza de que ello incremente el número de preguntas que hacen sus alumnos. Primero, decide ver cuántas preguntas hicieron los estudiantes con la colocación actual de los asientos. Un registro del número de preguntas hechas por sus 8 estudiantes durante una clase se muestra a continuación:  La profesora quiere resumir estos datos, calculando el número típico de preguntas hechas ese día. ¿Cuál de los siguientes métodos le recomendarías que usara? ___ a) Usar el número más común, que es el 2. ___ b) Sumar los 8 números y dividir por 8. ___ c) Descartar el 22, sumar los otros 7 números y dividir por 7. ___ d) Descartar el 0, sumar los otros 7 números y dividir por 7.
  • 30. Cuarenta estudiantes universitarios participaron en un estudio sobre el efecto del sueño sobre las puntuaciones en los exámenes. Veinte estudiantes estuvieron voluntariamente despiertos toda la noche anterior al examen (grupo que no durmió), los otros 20 estudiantes (grupo de control) se acostaron a las 11 de la noche anterior al examen. Las puntuaciones del examen se muestran en los gráficos siguientes. Cada punto representa la puntuación de un estudiante particular.
  • 31. Examina los dos gráficos con cuidado. Luego escoge entre las 6 posibles conclusiones que se listan a continuación aquella con la que estés más de acuerdo.  ___ a) El grupo que no durmió lo hizo mejor porque ninguno de estos estudiantes puntuó por debajo de 40 y la máxima puntuación fue obtenida por un estudiante de ese grupo  ___ b) El grupo que no durmió lo hizo mejor porque su promedio parece ser un poco más alto que el promedio del grupo que durmió.  ___ c) No hay diferencia entre los dos grupos, porque hay un solapamiento considerable en las puntuaciones de los dos grupos.  ___ d) No hay diferencia entre los dos grupos, porque la diferencia entre sus promedios es pequeña, comparada con la variación de sus puntuaciones.  ___ e) El grupo que no durmió lo hizo mejor porque hubo en ese grupo más estudiantes que puntuaron 80 o por encima.  ___ f) El grupo de control lo hizo mejor, porque su promedio parece ser un poco mayor que el promedio del grupo no durmió.
  • 32. 15 20 20 19 18 17 11 16 10 15 12 14 13 15 14 16 14 19 13 17 16 13 16 12 13 14 12 18 17 15 10 16 11 16 12 17 19 15 13 14 Calificaciones de 40 estudiantes en la unidad curricular estadística I
  • 33. Medidas de Dispersión  La dispersión de un conjunto de observaciones se refiere a la variabilidad que presentan estas.  Una medida de dispersión conlleva información respecto a la cantidad total de variabilidad presente en el conjunto de datos
  • 34. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Varianza  La varianza es una medida de la dispersión que emplea todos los valores de los datos. Se basa en la diferencia entre cada valor y la media.  La diferencia entre cada valor del dato Xi y el promedio ( x para una muestra y µ para una población) se llama desviación respecto al promedio.  Para una muestra la desviación se expresa como: (Xi – x); para una población: (Xi - µ)  Para calcular la varianza, las desviaciones respecto al promedio se elevan al cuadrado. Podemos decir que: la desviación estándar y la varianza evalúan la manera en que fluctúan los valores respecto a la media
  • 35. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Varianza  Para una muestra que contiene n observaciones X1, X2, X3…….Xn la varianza de la muestra (representada por S2) puede escribirse: ( X1 – X )2 + ( X2 – X )2 + ….........…. ( Xi – X )2 n - 1 S2 = ∑ ( Xi – X )2 S2 = n - 1 La varianza de la muestra, es la suma de los cuadrados de las diferencias con relación a la media aritmética divida entre el tamaño de la muestra menos 1 ∑ ( Xi –  )2 N σ 2= VARIANZA MUESTRAL VARIANZA POBLACIONAL Unidades de la varianza son al cuadrado.
  • 36. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Desviación estándar  Indica como se agrupa o distribuye un conjunto de datos alrededor de la media.  La desviación estándar también se define como la raíz cuadrada positiva de la varianza. σ = σ 2 s2 s =  Desviación estándar población  Desviación estándar muestra
  • 37. Dispersión en distribuciones ‘normales’  Centrado en la media y a una desv. típica de distancia hay aproximadamente el 68% de las observaciones.  A dos desviaciones típicas tenemos el 95% (aprox.) 150 160 170 180 190 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 x s 68.5 % 150 160 170 180 190 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 x 2s 95 %
  • 38. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Coeficiente de variación  El CV es una medida relativa de la variación. Siempre se expresa como porcentaje, no en términos de las unidades de los datos específicos.  El CV mide la dispersión en los datos con relación a la media CV = S X 100 % ( ) S = Desviación estándar de un conjunto de datos numéricos X = Media aritmética Si la media es 80 y la desviación típica 20 entonces CV = 20/80=0,25 = 25% Es una cantidad adimensional. Interesante para comparar la variabilidad de diferentes variables. o Si el peso tiene CV =30% y la altura tiene CV =10%, los individuos o presentan más dispersión en peso que en altura. o No debe usarse cuando la variable presenta valores negativos o donde el valor o 0 sea una cantidad fijada arbitrariamente Por ejemplo 0ºC ≠ 0ºF
  • 39. MEDIDAS DE DISPERSIÓN Localización Relativa valor Z  Valor Z: Medida del número de desviaciones estándar que un valor se aleja de la media Zi = Xi - X S Zi = valor z del elemento X = media de la muestra S = Desviación estándar de la muestra
  • 40. MEDIDAS DE FORMA  Se refiere a la manera como se distribuyen los datos. La distribución de los datos es simétrica o no lo es. Si no es simétrica recibe el nombre de distribución asimétrica o sesgada. media > mediana: Sesgo positivo o a la derecha media = mediana: simetría o sesgo cero media < medina: sesgo negativo o a la izquierda  Para describir la forma, solamente se deben comparar la media y la mediana. Sesgo (+) Sesgo (-)
  • 41. 15 20 20 19 18 17 11 16 10 15 12 14 13 15 14 16 14 19 13 17 16 13 16 12 13 14 12 18 17 15 10 16 11 16 12 17 19 15 13 14 Calificaciones de 40 estudiantes en la unidad curricular Estadística I
  • 42. MEDIDAS DE POSICIÓN NO CENTRALES  INFORMAN ACERCA DE LA POSICIÓN QUE OCUPA UN DATO DENTRO DE UNA SERIE ORDENADA EN FORMA CRECIENTE.  DECILES Dividen el conjunto de datos en diez partes iguales. Nueve deciles dividen las observaciones en diez partes iguales.  PERCENTILES Dividen el conjunto de datos en 100 partes iguales. El percentil 90 es un valor tal que el 90% de todos los valores son menores y el 10 son mayores que el.  CUARTILES Dividen el conjunto de datos en cuatro partes iguales. Se necesitan solamente tres cuartiles para dividir los datos en cuatro partes
  • 43. Resumen sobre estadísticos  Posición  Dividen un conjunto ordenado de datos en grupos con la misma cantidad de individuos entre ellos.  Cuantiles, percentiles, deciles,...  Tendencia central  Indican valores con respecto a los que los datos parecen agruparse.  Media, mediana y moda  Dispersión  Indican la mayor o menor concentración de los datos con respecto a las medidas de centralización.  Desviación típica, coeficiente de variación, rango, varianza  Forma  Asimetría  Apuntamiento o curtosis
  • 44. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS tablas y gráficos para datos numéricos  Es una tabla de resumen en la cual los datos se colocan en agrupamiento o categorías establecidas en forma conveniente de clases ordenadas numéricamente Exponen la información recogida en la muestra, de forma que no se pierda nada de información (o poca). Frecuencias absolutas: Contabilizan el número de individuos de cada modalidad Frecuencias relativas (porcentajes): Idem, pero dividido por el total Frecuencias acumuladas: Sólo tienen sentido para variables ordinales y numéricas
  • 45. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS tablas y gráficos para datos numéricos  Obtención de intervalos de clase  Es conveniente que cada intervalo tenga la misma medida (o anchura). ancho de Clase =  RANGO = valor máximo de los datos – valor mínimo de los datos Rango número de clases deseado  Selección del número de clases una gran cantidad de observaciones requiere un mayor número de clases. Sin embargo una distribución de frecuencias debe tener como mínimo 5 clases, pero no mas de 15
  • 46. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS RELATIVAS Y FRECUENCIAS PORCENTUALES  FRECUENCIA RELATIVA Se obtiene de dividir las frecuencias de cada clase entre el número total de observaciones. Frecuencia de clase n Frecuencia relativa de clase =  La distribución de frecuencias porcentuales, se obtiene al multiplicar cada frecuencia relativa por 100
  • 47.  EJERCICIO Convertir las notas de los estudiantes en datos agrupados. 1.- Determinar el Ancho de clase 2. Transformar - Recodificar - En variables diferentes 3. Pasar la variable al cuadro: Var. Numérica Var. De resultado: 4. Asignarle nuevo nombre a la variable, con su correspondiente etiqueta y pulsar: Cambiar: 5. Valores antiguos y nuevos 6. Colocar los anchos de clase: Rango hasta Range through 6. Colocar los anchos de clase: Rango Del menor hasta Range Lowest through 6. Colocar los anchos de clase: Rango -------- hasta el mayor Range ---------- highest through
  • 48. 7. Una vez colocado el ancho de clase, en valor nuevo asignarle en el cuadro de diálogo: del menor hasta, el número 1. hasta el valor 2 hasta el mayor el número 3 8. Continuar - Aceptar - Observar la nueva variable creada en la “vista de variable” y en la “vista de datos” 9. Vista de variables - Valores - colocar los valores del ancho de clase y asignarle los valores 1, 2, 3. 10. Analizar - Est. Descrip. – frecuencias - gráficos - Histogramas – con curva normal – continuar – aceptar. 11. Interprete los resultados
  • 49. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS tablas y gráficos para datos numéricos DIAGRAMA DE BARRAS variables cuantitativas discretas y variables cualitativas. Se construye en un plano cartesiano, colocando en el eje de las ordenadas (y), las frecuencias ordinarias absolutas (n), y situando en el eje de las abscisas (X) los valores que toma la variable. Cuando la variable es continua, lo recomendable no es un gráfico de barras sino un histograma. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 20 40 60 80 Valores de la variable o Puntos medios Frecuencias absolutas
  • 50. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS tablas y gráficos para datos numéricos  HISTOGRAMAS (variables continuas)  Se utiliza para describir datos numéricos que están agrupados en distribuciones de frecuencia, de frecuencia relativa o de porcentaje.  Un histograma es una gráfica de barras verticales que se construye en los límites de cada clase EDAD 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 GRÁFICO 1 DISTRIBUCIÓN SEGÚN LA EDAD 10 8 6 4 2 0 Desv. típ. = 16,54 Media = 42,0 N = 20,00 En el eje horizontal aparecen los puntos medios de cada intervalo de clase (marcas de clase)
  • 51. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS tablas y gráficos para datos numéricos  POLÍGONOS DE FRECUENCIA  (v. continuas) Se construye uniendo con segmentos de recta, los puntos medios (marcas de clase) – parte superior de cada intervalo de clase. Al unir las marcas mediante líneas rectas se obtiene el polígono de frecuencia.  Cuando se comparan dos o mas conjuntos de datos, resulta imposible la construcción de histogramas en la misma gráfica. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 20 40 60 80 Puntos medios Frecuencias absolutas
  • 52. ANÁLISIS DESCRIPTIVO SPSS  PROCEDIMIENTO: Frecuencias y Descriptivos Si la variable que se desea describir es: Distribución de frecuencias CATEGÓRICA Diagrama de Barras Diagrama de sectores Medidas de tendencia central CUANTITATIVA Medidas de dispersión Forma de la distribución
  • 53. FRECUENCIA Informa sobre valores concreto que adopta una variable y sobre el número (y porcentaje) de veces que se repite cada uno de esos valores.  Ejemplo: Abrir archivo “datos de empleados” del spss > > Seleccionar variable catlab (Categoría Laboral) Analizar Estadísticos Descriptivos Frecuencia Aceptar
  • 54. FRECUENCIA CUANDO UTILIZAR CADA ESTADÍSTICO PERCENTILES * Al menos con variables ordinales. Carece de sentido con variables nominales MEDIDAS DE TENDENCIA * Variables cuantitativas (intervalo o razón) CENTRAL * Puede calcularse con datos ordinales. La Mediana es un estadístico típicamente ordinal. DISPERSIÓN * Variable cuantitativa (intervalo o razón) * Puede calcularse con datos ordinales RANGO * Todo tipo de variables. Excepto nominales ASIMETRÍA CURTOSIS * Variables cuantitativas.
  • 55. FRECUENCIA  GRAFICOS Analizar Estadísticos Descriptivos Frecuencia Seleccionar variable Salario ( Salario actual) Gráficos > > Histograma Con curva normal >
  • 56. DESCRIPTIVOS A Diferencia de lo que ocurre con el procedimiento “frecuencias”, quecontiene opciones para describir tanto variables categóricas como variables cuantitativas continuas, el procedimiento descriptivo está diseñado únicamente para variable cuantitativas continuas. Analizar Estadísticos Descriptivos Descriptivos Seleccionar variable Salini ( Salario inicial); Salario (salario actual); tiempemp (meses desde el contrato) marcar las opciones de media, todas las dispersión y todas las de distribución (forma) > > Opciones >
  • 57. ANÁLISIS DE VARIABLES CATEGÓRICAS Procedimiento: Tablas de contingencia  El sexo, raza, la clase social, el lugar de procedencia, la categoría laboral, padecer o no de una enfermedad son algunos ejemplos de este tipo de variables. Son variables sobre las que únicamente es posible obtener una medida de tipo nominal (u ordinal con pocos valores). SPSS permite estudiar este tipo de variables y detectar posibles pautas de asociación de asociación entre ellas.  El Son tablas de doble entrada, en la que cada una presenta un criterio de clasificación (una variable categórica) Analizar Tablas de contingencia Estad. Descrip. > >
  • 58. EJEMPLO Abra el archivo de datos “datos de empleados” Analizar - Est. Desc. - Tablas de contingencia - Fila: sexo; Columna: Categoría Laboral - Marcar la opción: Mostrar los gráficos de barras agrupadas Tabla de contingencia Sexo * Categoría laboral Recuento 157 27 74 258 206 10 216 363 27 84 474 Hombre Mujer Sexo Total Administrativo Seguridad Directivo Categoría laboral Total Sexo Mujer Hombre Recuento 300 200 100 0 Categoría laboral Administrativo Seguridad Directivo
  • 59. Estadísticos  Chi-cuadrado Establece la relación existente entre dos variables categóricas. Permite contrastar la hipótesis de que las dos variables categóricas son independientes. H0: Las variables son independientes H1: Las variables son dependientes EJEMPLO. Abra el archivo de datos “datos de empleados” Analizar - Est. Desc. - Tablas de contingencia - Fila: sexo; Columna: Categoría laboral - Estadísticos - Chi-Cuadrado Pruebas de chi-cuadrado 79,277a 2 ,000 95,463 2 ,000 474 Chi-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud N de casos válidos Valor gl Sig. asintótica (bilateral) 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 12,30. a. El valor Chi-Cuadrado toma un valor de 79,277 y tiene asociada un nivel de significación asociado de 0,000 por lo que se rechaza la H0 de independencia
  • 60. Correlación entre variables ordinales: Spearman  El coeficiente de correlación de spearman es también una medida de asociación lineal pero para variables ordinales:  Se rechaza la hipótesis de independencia cuando el nivel crítico sea menor que el nivel de significación establecido y se concluirá que existe relación lineal significativa Analizar>correlaciones>bivariadas>spearman Correlaciones 1,000 ,826** -,063 , ,000 ,168 474 474 474 ,826** 1,000 ,105* ,000 , ,023 474 474 474 -,063 ,105* 1,000 ,168 ,023 , 474 474 474 Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Coeficiente de correlación Sig. (bilateral) N Salario inicial Salario actual Meses desde el contrato Rho de Spearman Salario inicial Salario actual Meses desde el contrato La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). **. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). *.
  • 61. Coeficiente de correlación entre variables cuantitativas: Pearson  Este coeficiente toma valores entre -1 y 1 un valor de 1 indica relación lineal perfecta positiva un valor de -1 indica relación lineal perfecta negativa. No implica causalidad.  Se rechaza la hipótesis de independencia cuando el nivel crítico sea menor que el nivel de significación establecido y se concluirá que existe relación lineal significativa Analizar>correlaciones>bivariadas>pearson Correlaciones 1,000 ,880** -,020 , ,000 ,668 474 474 474 ,880** 1,000 ,084 ,000 , ,067 474 474 474 -,020 ,084 1,000 ,668 ,067 , 474 474 474 Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Salario inicial Salario actual Meses desde el contrato Salario inicial Salario actual Meses desde el contrato La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). **.
  • 62. Análisis de variables de respuestas múltiples: (procedimientos)  La expresión respuesta múltiple se utiliza para identificar variables en las que los sujetos pueden dar más de una respuesta, es decir, variables en las que un mismo sujeto puede tener distintos valores.  Al intentar codificar VRM surge un problema: el SPSS solo permite utilizar variables con un solo código para cada caso:  Se puede usar dos estrategias diferentes: a) Crear tantas variables dicotómicas como alternativa de respuestas tiene la pregunta (dicotomías múltiples) b) Crear tantas variables categóricas como respuestas distintas hayan dado los sujetos.
  • 63. a) Crear tantas variables dicotómicas como alternativa de respuestas tiene la pregunta (dicotomías múltiples)  Ejemplo: Señale cual de los siguientes transportes ha usado durante el último mes. a) Autobús b) Metro c) Tren d) Taxi
  • 64. datos correspondiente a una muestra de 20 encuestados Id genero autobus metro tren taxi resp1 resp2 resp3 1 1 1 0 1 0 1 3 0 2 1 1 1 0 0 1 2 0 3 1 1 1 1 0 1 2 3 4 1 1 0 1 0 1 3 0 5 1 0 1 1 0 2 3 0 6 1 0 0 0 1 4 0 0 7 1 1 0 1 0 1 3 0 8 1 0 1 1 0 2 3 0 9 1 0 1 0 1 2 4 0 10 1 1 1 1 0 1 2 3 11 2 1 1 0 0 1 2 0 12 2 0 1 1 0 2 3 0 13 2 0 1 0 0 1 0 0 14 2 1 1 1 0 2 2 3 15 2 0 1 1 0 1 3 0 16 2 1 0 1 0 2 3 0 17 2 0 1 0 1 2 4 0 18 2 0 1 1 0 2 3 0 19 2 1 0 0 1 1 4 0 20 2 0 1 1 1 2 3 4
  • 65. Analizar>Respuestas Múltiples>Definir Conjunto Para crear un conjunto se debe comenzar seleccionando las variables que se desea incluir en el conjunto y trasladar a la lista Variables del Conjunto