SlideShare una empresa de Scribd logo
Auditoria del proceso de
Codificación del CMBD
para Sistema GRD
GRD MINSAL
Evelyn Villalón Barbero
Jefe Depto. Gestión de la Información
Hospital del Salvador
Fecha: 17-08-2021
Auditoria
2
Definición general
Una auditoría es un proceso de verificación y/o validación del cumplimiento de
una actividad según lo planeado y las directrices estipuladas.
La finalidad de una auditoría es diagnosticar, identificar qué actividades se
desarrollan según lo esperado, cuales no y aquellas que son susceptibles de
mejora.
Evelyn Villalón Barbero
Tipos de Auditorías
Auditoría externa e interna
Evelyn Villalón Barbero 3
La auditoría interna es realizada por un agente interno de la empresa que tiene como
función realizar un análisis profesional, objetivo y crítico como resultado de la
evaluación de los controles internos y el fiel cumplimiento de programas o planes con el
fin de mejorar las operaciones financieras y administrativas de la empresa.
La auditoría externa es realizada por un personal independiente de la empresa y
distribuye su función en diferentes áreas de gestión como: de recursos humanos,
financieras, jurídica, todo ello para determinar la eficiencia que posee una empresa en
el desarrollo de sus funciones.
El auditor de la auditoría externa tiene un tiempo para dictar un informe y sugerir
soluciones para resolver los problemas de empresa y recomendaciones para mejorarla.
En comparación, al auditor interno que posee conocimientos de la empresa y tiempo
para realizar su función.
4
Auditoria en Salud
La auditoría en salud se encarga de investigar la calidad de los servicios suministrados
y si cumplen con las normas establecidas.
Tiene como principal finalidad la evaluación del sistema de calidad de los sistemas y
la racionalización de los recursos en atención de salud con la misión de mejorar los
mismos.
Evelyn Villalón Barbero
Contexto actual en Salud Intrahospitalaria
CODIFICACION DEL CASO
Y
FACTURACION
Evelyn Villalón Barbero 5
La implementación de un Sistema de pago basado en GRD
Obliga revisión continua de dos procesos claves
Riesgos de la codificación en el sistema de pago por GRD
Codificación
• Es afectada por la integridad de
los datos
• Ambigüedad en los registros
clínicos
• La falta o inexistencia de los
registros clínicos
• La falta de conocimientos de las
reglas de codificación, normativas
o guías clínicas por parte del
codificador
• Poca rigurosidad del codificador
Reembolso o pago de los casos
• Es afectado por la precisión en la
codificación.
• Una codificación errónea puede
conducir a mayor o menor Peso
relativo del caso.
• Una codificación puede ser sobre
registrada con el propósito de
aumentar el peso relativo.
• Una mínima o básica codificación
le significa a la Institución perder
recursos de los que
efectivamente consumió en el
caso
Evelyn Villalón Barbero 6
Antecedentes bibliográficos en
Tasa de error de codificación GRD
En procesos similares al que se utilizará Fonasa que es la recodificación con la
historia clínica completa, se encuentran los siguientes antecedentes:
• EEUU años 70, en Diagnóstico Principal fue mayor al 30%
• EEUU, años posteriores, se mantiene alrededor del 20%
• Se detecto que depende de los diagnósticos afectados:
– Codificación de Neumonías, tasa error desde 2%
– Codificación del Infarto de Miocardio; hasta el 45%
• España (año 2000), estudios similares; se encuentra 28% de cambios en la
asignación del GRD, afectando el índice de complejidad en un 1,7%
Evelyn Villalón Barbero 7
Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)
Evelyn Villalón Barbero 8
Conjunto de variables obtenidas desde el ingreso hasta el alta de un paciente en
cada episodio, en cualquier tipo de actividad, que proporcionan datos de dicho
paciente, del centro, del servicio que lo atiende y de su proceso asistencial,
Es una base de datos en la que se recogen características tanto administrativas como
clínicas de todos los episodios de hospitalización todo tipo de actividades producidos
en un centro hospitalario en un periodo de tiempo concreto.
Como todo sistema de información, el CMBD no está exento de errores, aunque
estos pueden y deben ser depurados y controlados para que los análisis posteriores
realizados con estos datos tengan mayor fiabilidad.
Codificación del Sistema GRD
• La captura del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) desde los
documentos fuentes para codificación en sistema informático por medio
de:
Evelyn Villalón Barbero 9
• Clasificación internacional de enfermedades CIE 10 (para diagnósticos) y
CIE 9 MC (para procedimientos),
de cada episodio asistencial de un paciente.
Razón,
Los sistemas electrónicos, software requieren que toda instancia descriptiva se convierta
en una serie de números y/o alfanuméricos para su lectura y conjunción.
Posterior a esta etapa, el caso está listo para pasar a los algoritmos de agrupación.
Objetivo o propósito fundamental
• Auditar la calidad del Conjunto mínimo básico de datos (CMBD) en el
sistema de Clasificación de egresos hospitalarios basados en GRD, de un
período determinado de una Institución en particular
Evelyn Villalón Barbero 10
Objetivos específicos
• Revisar y validar la elección del diagnóstico principal del caso codificado.
• Revisar y validar la elección del procedimiento principal del caso
codificado.
• Revisar la exhaustividad en el ingreso de diagnósticos secundarios del
caso codificado.
• Revisar la exhaustividad en el ingreso de procedimientos secundarios del
caso codificado.
• Revisar la correcta asignación del código CIE 10 en los diagnósticos
codificados.
• Revisar la correcta asignación del código CIE 9 en los procedimientos
codificados.
• Revisar los principales datos administrativos que inciden en la asignación
correcta del GRD (sexo, edad, estado al alta, tipo de ingreso).
Evelyn Villalón Barbero 11
Errores e impactos
• Las variables clínicas, se cuantificando los errores de
– Indización,
– exhaustividad y
– exactitud
de los campos de diagnósticos, procedimientos y causas externas.
Pueden causar impacto en:
• Posibles discrepancias en la asignación del GRD
• Posible variación en los índices de severidad
• Posibles variaciones en el ICM
• Variables no clínicas, en este aspecto dependerá del órgano auditor la
consideración de la exactitud de los campos.
Evelyn Villalón Barbero 12
Error en el Diagnóstico Principal
DIAGNÓSTICO PRINCIPAL:
– Proceso patológico que después del estudio pertinente y según criterio
facultativo, se considera la causa principal del ingreso de un paciente en un
hospital.
– Cuando dos o más diagnósticos cumplen los criterios para calificar de
principal, debe seleccionarse el de mayor consumo de recursos.
En la elección del Diagnóstico principal se definen dos tipos de error:
– Error de Indización: El código del diagnóstico principal en la codificación
original no coincide con la codificación del auditor, por error de selección del
diagnóstico principal o por error de asignación del código CIE 10
– Error de Exactitud: Los tres primeros dígitos del diagnóstico principal en la
codificación coinciden con la codificación del auditor, pero difieren en el
cuarto dígito.
Evelyn Villalón Barbero
13
Error en el Procedimiento Principal
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y OBSTÉTRICOS:
Todos aquellos procedimientos en los que se ha utilizado quirófano y/o sala
de partos.
Para el análisis de la codificación de los procedimientos se definen dos tipos
de error:
– Error de Exhaustividad por defecto: El código del Procedimiento principal en
la codificación original no coincide con la codificación del auditor, por error de
selección del procedimiento principal o por error de asignación del código CIE
9
– Error de Exactitud: Los dos primeros dígitos del procedimiento en la
codificación original coinciden con la codificación del auditor pero difieren en
el tercer o cuarto dígito.
Evelyn Villalón Barbero 14
15
Plan de Auditoria Fonasa
Proceso que realizara Fonasa en los 65 hospitales que están considerados en el nuevo
Mecanismo de Pago por GRD
Propósito:
Asegurar que las transferencias financieras tengan correlación con la agrupación final
de los casos.
“que la asignación de los recursos sea lo más exacta posible”
Cómo:
Detectar el grado de discrepancia de la agrupación entre lo codificado y lo auditado.
Proceso generado:
Hacer un diagnóstico
Determinar un Plan de mejora si así o amerita
Evelyn Villalón Barbero
• Se trata del proceso de cotejar las codificaciones realizadas por el equipo
interno del hospital de un período determinado,
• Utiliza determinación muestral estadística,
• El proceso es la re-codificación por un equipo externo del Fonasa.
• La evaluación la realiza el equipo de experto de Fonasa, utilizará los datos
codificados por parte del prestador y las cotejará con la codificación
obtenida por la codificación del equipo externo, para determinar si
existen diferencias en codificación
• Si existen diferencias de codificación entre ambas instancias, el caso debe
ser recodificado para cada paciente y evaluar diferencias de agrupación
del caso hasta su total conformidad
• La revisión se realizará para el 100% de casos outliers superiores y
• muestras de seleccionadas para casos Inliers.
16
Proceso de Auditoria Sistema GRD
Evelyn Villalón Barbero
1. Manual del Auditor
2. Selección de 10 establecimientos (primera etapa de prueba) casuística
año 2020
3. Análisis estadístico para determinar la muestra.
4. Estudio dará origen a la determinación de dos Indicadores:
a) Indicador de exactitud: se espera cumplir con un 95%
b) Tasa de error aceptada; 3-10%
17
Fonasa: Plan de desarrollo
Evelyn Villalón Barbero
18
Consideraciones relevantes sobre Diagnósticos
Selección del Diagnóstico Principal
Codificación múltiple para una sola condición diagnóstica
Codificación de síntomas, signos y afecciones mal definidas
Diagnósticos secundarios que modifican la severidad
Evelyn Villalón Barbero
Insuficiencias aguda órganos vitales
Sepsis y sus complicaciones en órganos importantes
Infección por COVID 19 y sus complicaciones posteriores
Neoplasias
Prematurez
Historia Personal
19
Consideraciones relevantes sobre Procedimientos
Selección del Procedimiento Principal
Clases de procedimientos (PCats)
Codificación de Linfadenectomías
Codificación de Cirugías sobre feto intrauterino
Evelyn Villalón Barbero
Un sistema de pago asociado a GRD obliga a
Auditorias continuas de las BBDD de cada
hospital por parte del Financiador,
Por tanto:
Las Unidades de Codificación y/o de Registros Clínicos
deben adaptarse a este proceso.
Esto obliga a la ejecución de procesos relevantes:
-Estudio continuo sobre codificación, reuniones clínicas
-Estandarización de los Protocolos de codificación, ej:COVID
-Revisión y limpieza de la BBDD todos los meses
“sagradamente”.
Evelyn Villalón Barbero 20
Gracias…PREGUNTAS?
21
Evelyn Villalón Barbero

Más contenido relacionado

Similar a Proceso de Auditoria de la Codificación GRD.pdf

Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013
sandra cruz guerrero
 
Gestion Por Procesos
Gestion Por ProcesosGestion Por Procesos
Herramientas de Calidad (MC)
Herramientas de Calidad (MC)Herramientas de Calidad (MC)
Herramientas de Calidad (MC)
diplomadostmumayor
 
Teorico 6 (Resumen).Docx
Teorico 6 (Resumen).DocxTeorico 6 (Resumen).Docx
Teorico 6 (Resumen).Docx
Germán Niedfeld
 
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
diplomadostmumayor
 
auditoria de la calidd eje 4.pdf
auditoria de la calidd eje 4.pdfauditoria de la calidd eje 4.pdf
auditoria de la calidd eje 4.pdf
HernanWilliamBurbano
 
Presentación ap
Presentación apPresentación ap
Presentación ap
ramirezmel
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Yerko Bravo
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
diplomadostmumayor
 
Control
ControlControl
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
SSMN
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
SSMN
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
SSMN
 
Procesos de auditoria
Procesos de auditoriaProcesos de auditoria
Procesos de auditoria
Mathias Sebastian
 
Clase 16.06
Clase 16.06Clase 16.06
Clase 16.06
GOPPASUDD
 
Etapa 3 de Validación Verificación Continua de la Calidad
Etapa 3 de Validación Verificación Continua de la Calidad Etapa 3 de Validación Verificación Continua de la Calidad
Etapa 3 de Validación Verificación Continua de la Calidad
Nombre Apellidos
 
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía PatológicaControl de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
AASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pital
AASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pitalAASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pital
AASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pital
Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
Gestión de Proveedores
Gestión de ProveedoresGestión de Proveedores
Gestión de Proveedores
Yerko Bravo
 
M8 esquemas de acreditacion de calidad
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidad
Josefina Centeno
 

Similar a Proceso de Auditoria de la Codificación GRD.pdf (20)

Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013Control de calidad en hematología 2013
Control de calidad en hematología 2013
 
Gestion Por Procesos
Gestion Por ProcesosGestion Por Procesos
Gestion Por Procesos
 
Herramientas de Calidad (MC)
Herramientas de Calidad (MC)Herramientas de Calidad (MC)
Herramientas de Calidad (MC)
 
Teorico 6 (Resumen).Docx
Teorico 6 (Resumen).DocxTeorico 6 (Resumen).Docx
Teorico 6 (Resumen).Docx
 
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)Aseguramiento de la calidad.  Anatomía Patológica (TP)
Aseguramiento de la calidad. Anatomía Patológica (TP)
 
auditoria de la calidd eje 4.pdf
auditoria de la calidd eje 4.pdfauditoria de la calidd eje 4.pdf
auditoria de la calidd eje 4.pdf
 
Presentación ap
Presentación apPresentación ap
Presentación ap
 
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.pptControl de Calidad en el Laboratorio.ppt
Control de Calidad en el Laboratorio.ppt
 
Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)Control de Calidad Interno (MY)
Control de Calidad Interno (MY)
 
Control
ControlControl
Control
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
 
Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010Descripción sistema abierta novr 2010
Descripción sistema abierta novr 2010
 
Procesos de auditoria
Procesos de auditoriaProcesos de auditoria
Procesos de auditoria
 
Clase 16.06
Clase 16.06Clase 16.06
Clase 16.06
 
Etapa 3 de Validación Verificación Continua de la Calidad
Etapa 3 de Validación Verificación Continua de la Calidad Etapa 3 de Validación Verificación Continua de la Calidad
Etapa 3 de Validación Verificación Continua de la Calidad
 
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía PatológicaControl de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
 
AASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pital
AASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pitalAASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pital
AASTRE - 8.3 Integración correcta con otros departamentos del Hospital. pital
 
Gestión de Proveedores
Gestión de ProveedoresGestión de Proveedores
Gestión de Proveedores
 
M8 esquemas de acreditacion de calidad
M8   esquemas de acreditacion de calidadM8   esquemas de acreditacion de calidad
M8 esquemas de acreditacion de calidad
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Proceso de Auditoria de la Codificación GRD.pdf

  • 1. Auditoria del proceso de Codificación del CMBD para Sistema GRD GRD MINSAL Evelyn Villalón Barbero Jefe Depto. Gestión de la Información Hospital del Salvador Fecha: 17-08-2021
  • 2. Auditoria 2 Definición general Una auditoría es un proceso de verificación y/o validación del cumplimiento de una actividad según lo planeado y las directrices estipuladas. La finalidad de una auditoría es diagnosticar, identificar qué actividades se desarrollan según lo esperado, cuales no y aquellas que son susceptibles de mejora. Evelyn Villalón Barbero
  • 3. Tipos de Auditorías Auditoría externa e interna Evelyn Villalón Barbero 3 La auditoría interna es realizada por un agente interno de la empresa que tiene como función realizar un análisis profesional, objetivo y crítico como resultado de la evaluación de los controles internos y el fiel cumplimiento de programas o planes con el fin de mejorar las operaciones financieras y administrativas de la empresa. La auditoría externa es realizada por un personal independiente de la empresa y distribuye su función en diferentes áreas de gestión como: de recursos humanos, financieras, jurídica, todo ello para determinar la eficiencia que posee una empresa en el desarrollo de sus funciones. El auditor de la auditoría externa tiene un tiempo para dictar un informe y sugerir soluciones para resolver los problemas de empresa y recomendaciones para mejorarla. En comparación, al auditor interno que posee conocimientos de la empresa y tiempo para realizar su función.
  • 4. 4 Auditoria en Salud La auditoría en salud se encarga de investigar la calidad de los servicios suministrados y si cumplen con las normas establecidas. Tiene como principal finalidad la evaluación del sistema de calidad de los sistemas y la racionalización de los recursos en atención de salud con la misión de mejorar los mismos. Evelyn Villalón Barbero
  • 5. Contexto actual en Salud Intrahospitalaria CODIFICACION DEL CASO Y FACTURACION Evelyn Villalón Barbero 5 La implementación de un Sistema de pago basado en GRD Obliga revisión continua de dos procesos claves
  • 6. Riesgos de la codificación en el sistema de pago por GRD Codificación • Es afectada por la integridad de los datos • Ambigüedad en los registros clínicos • La falta o inexistencia de los registros clínicos • La falta de conocimientos de las reglas de codificación, normativas o guías clínicas por parte del codificador • Poca rigurosidad del codificador Reembolso o pago de los casos • Es afectado por la precisión en la codificación. • Una codificación errónea puede conducir a mayor o menor Peso relativo del caso. • Una codificación puede ser sobre registrada con el propósito de aumentar el peso relativo. • Una mínima o básica codificación le significa a la Institución perder recursos de los que efectivamente consumió en el caso Evelyn Villalón Barbero 6
  • 7. Antecedentes bibliográficos en Tasa de error de codificación GRD En procesos similares al que se utilizará Fonasa que es la recodificación con la historia clínica completa, se encuentran los siguientes antecedentes: • EEUU años 70, en Diagnóstico Principal fue mayor al 30% • EEUU, años posteriores, se mantiene alrededor del 20% • Se detecto que depende de los diagnósticos afectados: – Codificación de Neumonías, tasa error desde 2% – Codificación del Infarto de Miocardio; hasta el 45% • España (año 2000), estudios similares; se encuentra 28% de cambios en la asignación del GRD, afectando el índice de complejidad en un 1,7% Evelyn Villalón Barbero 7
  • 8. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) Evelyn Villalón Barbero 8 Conjunto de variables obtenidas desde el ingreso hasta el alta de un paciente en cada episodio, en cualquier tipo de actividad, que proporcionan datos de dicho paciente, del centro, del servicio que lo atiende y de su proceso asistencial, Es una base de datos en la que se recogen características tanto administrativas como clínicas de todos los episodios de hospitalización todo tipo de actividades producidos en un centro hospitalario en un periodo de tiempo concreto. Como todo sistema de información, el CMBD no está exento de errores, aunque estos pueden y deben ser depurados y controlados para que los análisis posteriores realizados con estos datos tengan mayor fiabilidad.
  • 9. Codificación del Sistema GRD • La captura del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) desde los documentos fuentes para codificación en sistema informático por medio de: Evelyn Villalón Barbero 9 • Clasificación internacional de enfermedades CIE 10 (para diagnósticos) y CIE 9 MC (para procedimientos), de cada episodio asistencial de un paciente. Razón, Los sistemas electrónicos, software requieren que toda instancia descriptiva se convierta en una serie de números y/o alfanuméricos para su lectura y conjunción. Posterior a esta etapa, el caso está listo para pasar a los algoritmos de agrupación.
  • 10. Objetivo o propósito fundamental • Auditar la calidad del Conjunto mínimo básico de datos (CMBD) en el sistema de Clasificación de egresos hospitalarios basados en GRD, de un período determinado de una Institución en particular Evelyn Villalón Barbero 10
  • 11. Objetivos específicos • Revisar y validar la elección del diagnóstico principal del caso codificado. • Revisar y validar la elección del procedimiento principal del caso codificado. • Revisar la exhaustividad en el ingreso de diagnósticos secundarios del caso codificado. • Revisar la exhaustividad en el ingreso de procedimientos secundarios del caso codificado. • Revisar la correcta asignación del código CIE 10 en los diagnósticos codificados. • Revisar la correcta asignación del código CIE 9 en los procedimientos codificados. • Revisar los principales datos administrativos que inciden en la asignación correcta del GRD (sexo, edad, estado al alta, tipo de ingreso). Evelyn Villalón Barbero 11
  • 12. Errores e impactos • Las variables clínicas, se cuantificando los errores de – Indización, – exhaustividad y – exactitud de los campos de diagnósticos, procedimientos y causas externas. Pueden causar impacto en: • Posibles discrepancias en la asignación del GRD • Posible variación en los índices de severidad • Posibles variaciones en el ICM • Variables no clínicas, en este aspecto dependerá del órgano auditor la consideración de la exactitud de los campos. Evelyn Villalón Barbero 12
  • 13. Error en el Diagnóstico Principal DIAGNÓSTICO PRINCIPAL: – Proceso patológico que después del estudio pertinente y según criterio facultativo, se considera la causa principal del ingreso de un paciente en un hospital. – Cuando dos o más diagnósticos cumplen los criterios para calificar de principal, debe seleccionarse el de mayor consumo de recursos. En la elección del Diagnóstico principal se definen dos tipos de error: – Error de Indización: El código del diagnóstico principal en la codificación original no coincide con la codificación del auditor, por error de selección del diagnóstico principal o por error de asignación del código CIE 10 – Error de Exactitud: Los tres primeros dígitos del diagnóstico principal en la codificación coinciden con la codificación del auditor, pero difieren en el cuarto dígito. Evelyn Villalón Barbero 13
  • 14. Error en el Procedimiento Principal PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y OBSTÉTRICOS: Todos aquellos procedimientos en los que se ha utilizado quirófano y/o sala de partos. Para el análisis de la codificación de los procedimientos se definen dos tipos de error: – Error de Exhaustividad por defecto: El código del Procedimiento principal en la codificación original no coincide con la codificación del auditor, por error de selección del procedimiento principal o por error de asignación del código CIE 9 – Error de Exactitud: Los dos primeros dígitos del procedimiento en la codificación original coinciden con la codificación del auditor pero difieren en el tercer o cuarto dígito. Evelyn Villalón Barbero 14
  • 15. 15 Plan de Auditoria Fonasa Proceso que realizara Fonasa en los 65 hospitales que están considerados en el nuevo Mecanismo de Pago por GRD Propósito: Asegurar que las transferencias financieras tengan correlación con la agrupación final de los casos. “que la asignación de los recursos sea lo más exacta posible” Cómo: Detectar el grado de discrepancia de la agrupación entre lo codificado y lo auditado. Proceso generado: Hacer un diagnóstico Determinar un Plan de mejora si así o amerita Evelyn Villalón Barbero
  • 16. • Se trata del proceso de cotejar las codificaciones realizadas por el equipo interno del hospital de un período determinado, • Utiliza determinación muestral estadística, • El proceso es la re-codificación por un equipo externo del Fonasa. • La evaluación la realiza el equipo de experto de Fonasa, utilizará los datos codificados por parte del prestador y las cotejará con la codificación obtenida por la codificación del equipo externo, para determinar si existen diferencias en codificación • Si existen diferencias de codificación entre ambas instancias, el caso debe ser recodificado para cada paciente y evaluar diferencias de agrupación del caso hasta su total conformidad • La revisión se realizará para el 100% de casos outliers superiores y • muestras de seleccionadas para casos Inliers. 16 Proceso de Auditoria Sistema GRD Evelyn Villalón Barbero
  • 17. 1. Manual del Auditor 2. Selección de 10 establecimientos (primera etapa de prueba) casuística año 2020 3. Análisis estadístico para determinar la muestra. 4. Estudio dará origen a la determinación de dos Indicadores: a) Indicador de exactitud: se espera cumplir con un 95% b) Tasa de error aceptada; 3-10% 17 Fonasa: Plan de desarrollo Evelyn Villalón Barbero
  • 18. 18 Consideraciones relevantes sobre Diagnósticos Selección del Diagnóstico Principal Codificación múltiple para una sola condición diagnóstica Codificación de síntomas, signos y afecciones mal definidas Diagnósticos secundarios que modifican la severidad Evelyn Villalón Barbero Insuficiencias aguda órganos vitales Sepsis y sus complicaciones en órganos importantes Infección por COVID 19 y sus complicaciones posteriores Neoplasias Prematurez Historia Personal
  • 19. 19 Consideraciones relevantes sobre Procedimientos Selección del Procedimiento Principal Clases de procedimientos (PCats) Codificación de Linfadenectomías Codificación de Cirugías sobre feto intrauterino Evelyn Villalón Barbero
  • 20. Un sistema de pago asociado a GRD obliga a Auditorias continuas de las BBDD de cada hospital por parte del Financiador, Por tanto: Las Unidades de Codificación y/o de Registros Clínicos deben adaptarse a este proceso. Esto obliga a la ejecución de procesos relevantes: -Estudio continuo sobre codificación, reuniones clínicas -Estandarización de los Protocolos de codificación, ej:COVID -Revisión y limpieza de la BBDD todos los meses “sagradamente”. Evelyn Villalón Barbero 20