SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS<br />-311785846455EN LA ACTUALIDAD EXISTEN DOS PROPUESTA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS. CUANDO SE TRABAJA LA COMPETENCIA DE MANERA DIRECTA, ESTO ES: COMPETENCIA, DISEÑO DE LA SITUACIÓN DIDACTICA, Y OTRA EN LA QUE SE DESGLOSAN LOS ELEMENTOS SIN QUE SE PIERDA NINGUNO DE ELLOS EN EL PROCESO.<br />EN EL PRIMER CASO LO QUE HACEMOS ES LO SIGUIENTE:<br />SE IDENTIFICA LA COMPETENCIA A TRABAJAR, SE OBSERVAN LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA Y SE DISEÑA LA SITUACIÓN DIDACTICA, ESTABLECIENDO QUE RECURSOS SE NECESITAN UTILIZAR Y COMO SE VA A EVALUAR EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA.<br />COMPETENCIA: elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural y de lo que hace para conocerlo.<br />INDICADORES:<br />*Demuestra convencimiento acerca de lo que piensa.<br />*explica qué cree que va a pasar en una situación observable, con base en ideas propias y en información que haya recopilado.<br />*identifica y reflexiona acerca de características esenciales de elementos y fenómenos del medio natural.<br />*contrasta sus ideas iníciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación y las modifica como consecuencia de esa experiencia.<br />A partir de ahí se diseña la siguiente secuencia didáctica: EXPERIMENTO DE HACER LLUVIA.<br />Secuencia didáctica:<br />*se le pregunta a los niños si han visto llover y se deja que participen con sus anécdotas sobre la lluvia.<br />*se les pregunta: ¿De donde vieme la lluvia?, ¿Por qué llueve?, ¿Cuándo llueve?, ¿Cómo sabemos qué va a llover?<br />*se les deja que intervengan libremente.<br />*Se les pide que investiguen las respuestas en libros, materiales y revistas, o bien con sus papás.<br />*se hace una investigación sobre la lluvia, de dónde viene, por qué llueve, y cuando llueve. <br />-559435220980*se dibuja el ciclo del agua.<br />*se hace el experimento del agua con una manguera y se produce el arco iris.<br />*se busca que los niños encuentren las señales de que va a llover, que las predigan e infieran lo que les puede pasar.<br />*que hagan un dibujo sobre la lluvia y el arco iris.<br />*se hace una sesión de cierre sobre los fenómenos naturales, una asamblea en la que se le pide a los alumnos que demuestren los conocimientos adquiridos.<br />MATERIALES A UTILIZAR: libros, revistas, manguera, hojas de papel, plumones, colores, etc.<br />MECANISMO DE EVALUACIÓN: observar si los niños infieren y sacan predicciones sobre el fenómeno natural de la lluvia.<br />NOTA. Este tipo de planeación es simple, y se puede realizar, sin embargo, en el proceso de aplicación de la secuencia didáctica no se observaron todos los contenidos que se desprenden de los indicadores, por ejemplo: los diferentes tipos de fenómenos naturales, los elementos naturales, el proceso mismo de observar, experimentar, inferir, predecir.<br />La desventaja de planear directamente por competencias es que implica necesariamente no identificar los elementos objetivos a desarrollar en el alumno: conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas, y actitudes. Por esto la mejor forma de planear, aunque un poco más compleja, es la que se hace por separación de contenidos. Es decir, primero se separan los elementos que componen la competencia para que no se nos pierda ninguno. Esta separación representa un ejercicio de toma de conciencia por parte del docente que lo obliga a considerar todos los aspectos, con el objeto de asegurar la visualización de todos los elementos objetivos en el diseño y ejecución de la situación didáctica. PLANERA SE CONVIERTE ENTONCES EN UN PROCESO DE TOMA DE CONCIENCIA.<br />Para esto se siguen los siguientes pasos:<br />*se elige la competencia<br />*Se identifican los indicadores de desempeño que definen el contenido de la competencia.<br />*Nos preguntamos: ¿qué conocimientos, qué habilidades, que destrezas, y qué actitudes se requieren tener para desempeñar esta competencia?<br />*Se separan por columnas: indicador de desempeño, conocimiento, habilidad, destreza y actitud.<br />-305435500380*Se elige la situación didáctica, escogiendo la más pertinente para el desarrollo de la competencia: trabajo colectivo, proyectos, experimentos, estudio de casos, resolución de problemas, historias, juegos, etc. La característica principal de dichas situaciones didácticas es el ANÁLISIS DE UNA SITUACIÓN REAL DE LA VIDA que los lleva a buscar el conocimiento que requieren para poder explicar lo que ahí sucede o bien resolverlo.<br />*Se establece el nivel de desempeño o sea un nivel de desarrollo de habilidades de pensamiento en contextos determinados que consideramos necesario desarrollar por el conjunto de actividades presentadas en la situación didáctica. Por ejemplo, en el caso del experimento de la lluvia lo que el niño puede hacer solo, con ayuda, o de plano no puede llevar a cabo por sí mismo.<br />*Se diseña una actividad de cierre en la que queden asentados los conocimientos mínimos a adquirir en un resumen, mapa mental, dibujo, una canción etc.<br />*Se establecen los materiales a utilizar para tenerlos listos de antemano.<br />*Se señala que mecanismos se utilizarán para evaluar, que productos, bajo que criterios de cumplimiento, etc.<br />Por ejemplo, la misma competencia abordada en el ejemplo anterior bajo este proceso es la siguiente: hay que observar la numeración para identificar que partes del formato se llenan primero y cuales después:<br />Campo formativo: exploración y conocimiento del mundo<br />Aspecto: Mundo natural.<br />Competencia: elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del mundo natural y de lo que hace para conocerlo.<br />4.indicadores de desempeño:*demuestra convencimiento acerca de lo que piensa.*explica que cree que va a pasar en una situación observable, con base en ideas propias y en información que haya recopilado.-269875-478790*Identifica y reflexiona acerca de características esenciales de elementos y fenómenos del medio natural.*Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación y las modifica como consecuencia de esa experiencia.5.Conocimientos* Lenguaje*Concepto de observar*concepto de recopilación de la información.*Los elementos naturales: agua, aire, tierra y fuego.*Los fenómenos naturales: lluvia, eclipses, huracanes, tornados, arco iris, maremotos, ciclones, neblina, nevadas, tormentas.*Concepto de experimentación.6.Hbilidades de pensamiento:*observar el entorno.*Identificar lo que se quiere hacer.*Hacer las preguntas que queremos investigar.*Planear la investigación.*Analizar los fenómenos que existen en el ambiente, *Compararlos, *Comprobarlos.*Formular Hipótesis sobre como se forman.*Predecir lo que puede pasar.*Tomar decisiones sobre que hacer cuando se presentan.*Reflexionar sobre las consecuencias.7.Destrezas:*Observar los fenómenos naturales y dice sus igualdades y diferencias.*Formula Hipótesis y busca comprobarlas.*Compara sus experiencias con las de otros y saca conclusiones.*Predice lo que puede pasar con los fenómenos.*Toma decisiones con base en su análisis del medio ambiente.8.Actitud:*Respeto a las opiniones de los demás.*Participación en actividades grupales.*Colaboración.*Cooperación.*Tolerancia.*Cuidado de sí mismo y de los demás*Muestra voluntad para cumplir su decisión.<br />9. Situación didáctica: Reproducir los fenómenos naturales.<br />10. Nivel de desempeño: Elaboración de hipótesis y su comprobación, en un contexto conocido. <br />11. Secuencia didáctica:<br />1. Compartir los conocimientos previos de los fenómenos naturales al platicarlos en plenaria.<br />2. Planear entre todos la investigación: que vamos hacer, como lo vamos hacer, con que, con quienes, que vamos a traer. La maestra incluirá dos temas a investigar, aparte de lo que ellos digan: ¿Cuáles son los fenómenos?, ¿qué impacto tiene en las personas?; ¿Cómo se pueden evitar? Generar hipótesis.<br />-3498853733803. Investigar cuales son los fenómenos naturales, impacto y prevención, preguntando a sus papás o en otros medios: periódicos, revistas libros, documentales, contestando las preguntas generadas.<br />4. Hacer dibujos o colages de recortes sobre los fenómenos y compararlos entre sí.<br />5. Compartir la información recopilada entre todos<br />6. Identificar en el salón cuales son más frecuentes entre todos juntos.<br />7. Identificar que fenómenos ocurren o no en la comunidad.<br />8. Identificar los que le interesan. <br />9. Decidir cual es viable de reproducir. Se propone la lluvia.<br />10. Reproducimos la lluvia: con mangueras, regaderas, tratar de hacer arco iris, hacer un tornado dando vueltas a la manguera.<br />11. Hacer un dibujo sobre la investigación y el fenómeno creado.<br />12. Hacer una plenaria e identificar consecuencias si uno se moja y no se cuida, hacer énfasis en el lenguaje de los elementos y fenómenos naturales, identificar como podemos predecir un fenómeno natural.<br />13. Hacer un cierre, preguntando: ¿qué no sabíamos antes del experimento y que sí sabemos ahora? ¿Qué aprendimos?.<br />12. duración: una semana.<br />13. Material a utilizar:<br />1. material para investigar: cuentos, libros, listas, periódicos, folletos, fotos, ilustraciones, videos, películas.<br />2. Material para los experimentos: mangueras, bolitas etc.<br />-letreros escritos con los nombres de los fenómenos naturales.<br />14. Mecanismos de evaluación: se observaron los siguientes cambios en los niños:<br />-expresa medidas para cuidarse frente a los fenómenos naturales: vamos a ponernos el suéter.<br />-Observa los fenómenos  y predice que puede pasar: ya se nublo, ya va a llover.<br />-375285-23495-Identifica las características de los fenómenos naturales: la nieve es un fenómeno natural.<br />-respeta las opiniones de los demás cuando se cuidan: si alguien se pone el suéter no presiona para que se lo quite.<br />15. Competencias transversales: Desarrollo personal y autonomía. Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, culturas y puntos de vista que deben ser tratados con respeto. Lenguaje oral: utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Lenguaje escrito: conoce diferentes portadores de texto e identifica para que sirven.<br />NOTA: Como se observa en esta planeación, los elementos (conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) fueron previamente definidos para el diseño de la situación didáctica. Si se compara el abordaje de la primera planeación con la segunda se verá que la diferencia es la profundidad y el nivel de logro de los alumnos en el proceso.<br />
Proceso+de+planeación+por+competencias
Proceso+de+planeación+por+competencias
Proceso+de+planeación+por+competencias
Proceso+de+planeación+por+competencias
Proceso+de+planeación+por+competencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocemos la Naturalez
Conocemos la NaturalezConocemos la Naturalez
Conocemos la Naturalez
Paloma Hernando Robledo
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosDavid Belandria
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
Andrés Amenábar Figueroa
 
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaGuia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaVimarie Negrón
 
Masa magica
Masa magicaMasa magica
Masa magica
jacquelineupn
 
Plan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) linaPlan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) linaKarlos Hoyos
 
Planeacion conservacion- cindy-fani-yo
Planeacion conservacion- cindy-fani-yoPlaneacion conservacion- cindy-fani-yo
Planeacion conservacion- cindy-fani-yo
XiadaniGalvn
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
Jacky Pmt
 
Las ciencias naturales en el jardin de infantes
Las ciencias naturales en el jardin de infantesLas ciencias naturales en el jardin de infantes
Las ciencias naturales en el jardin de infantescarmenbarrientosacevedo
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
gricelda79
 
Taller De Ciencias
Taller De CienciasTaller De Ciencias
Taller De Ciencias
Sally Linares
 
Las estaciones del año 97 2003
Las estaciones del año 97 2003Las estaciones del año 97 2003
Las estaciones del año 97 2003numama
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
Alis Gp
 
2012 ciencias naturales (reparado)
2012 ciencias naturales (reparado)2012 ciencias naturales (reparado)
2012 ciencias naturales (reparado)rocristaldo
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRASESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRAyanet43033
 
Planificación c.naturales 24 al 5 de noviembre
Planificación c.naturales 24 al 5 de noviembrePlanificación c.naturales 24 al 5 de noviembre
Planificación c.naturales 24 al 5 de noviembreRoberto Robles Gonzalez
 

La actualidad más candente (19)

Conocemos la Naturalez
Conocemos la NaturalezConocemos la Naturalez
Conocemos la Naturalez
 
Proyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificosProyecto de aprendizaje cientificos
Proyecto de aprendizaje cientificos
 
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
 
Guia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria CientíicaGuia para proyecto de Feria Cientíica
Guia para proyecto de Feria Cientíica
 
Planeacion globos magicos
Planeacion globos magicosPlaneacion globos magicos
Planeacion globos magicos
 
Planeacion experimento
Planeacion experimentoPlaneacion experimento
Planeacion experimento
 
Masa magica
Masa magicaMasa magica
Masa magica
 
Plan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) linaPlan de clases de laboratorio (2) lina
Plan de clases de laboratorio (2) lina
 
Planeacion conservacion- cindy-fani-yo
Planeacion conservacion- cindy-fani-yoPlaneacion conservacion- cindy-fani-yo
Planeacion conservacion- cindy-fani-yo
 
Magnitudes Físicas
Magnitudes FísicasMagnitudes Físicas
Magnitudes Físicas
 
Las ciencias naturales en el jardin de infantes
Las ciencias naturales en el jardin de infantesLas ciencias naturales en el jardin de infantes
Las ciencias naturales en el jardin de infantes
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Taller De Ciencias
Taller De CienciasTaller De Ciencias
Taller De Ciencias
 
Las estaciones del año 97 2003
Las estaciones del año 97 2003Las estaciones del año 97 2003
Las estaciones del año 97 2003
 
Ciencia en preescolar
Ciencia en preescolarCiencia en preescolar
Ciencia en preescolar
 
2012 ciencias naturales (reparado)
2012 ciencias naturales (reparado)2012 ciencias naturales (reparado)
2012 ciencias naturales (reparado)
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRASESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
SESIÓN DE APRENDIZAJE_LA TIERRA
 
Planificación c.naturales 24 al 5 de noviembre
Planificación c.naturales 24 al 5 de noviembrePlanificación c.naturales 24 al 5 de noviembre
Planificación c.naturales 24 al 5 de noviembre
 

Similar a Proceso+de+planeación+por+competencias

20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx
LOURDESSUGEILYAURISM
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
André Birkhoff
 
S4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitraS4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitra
MITA77
 
S4 tarea4 raloc
S4 tarea4 ralocS4 tarea4 raloc
S4 tarea4 raloc
AIDE RAMIREZ LÓPEZ
 
SESIÓN 03 LA MATERIA.docx
SESIÓN 03 LA MATERIA.docxSESIÓN 03 LA MATERIA.docx
SESIÓN 03 LA MATERIA.docx
LuzBritoGonzles
 
Sesion 03 tv inicial 17 11-21
Sesion 03 tv inicial  17 11-21Sesion 03 tv inicial  17 11-21
Sesion 03 tv inicial 17 11-21
ThiagoClases
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Lucia Castaño Jimenez
 
Contaminacion del agua elizabeth trujillo
Contaminacion del agua elizabeth trujilloContaminacion del agua elizabeth trujillo
Contaminacion del agua elizabeth trujillo
JULIO CORDOVA
 
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docxUNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
SupRaedPark
 
10 DE ABRIL CT.docx
10 DE ABRIL CT.docx10 DE ABRIL CT.docx
10 DE ABRIL CT.docx
LOURDESSUGEILYAURISM
 
Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno
Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i unoTrabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno
Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i unovero2529
 
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
PPT 4  CyT  PARTICIPANTE-02.04.19.pptxPPT 4  CyT  PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
YulizaAngelicaGalvez
 
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
k4rol1n4
 
Ficha tarea integrada 2018 primeros auxilios
Ficha tarea integrada 2018  primeros auxiliosFicha tarea integrada 2018  primeros auxilios
Ficha tarea integrada 2018 primeros auxilios
73211212
 
Ciencia y tecnología.docx
Ciencia y tecnología.docxCiencia y tecnología.docx
Ciencia y tecnología.docx
Rosita Garcia garcia
 
Unidad de reciclaje
Unidad de reciclajeUnidad de reciclaje
Unidad de reciclaje
Pilar Vargas
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionkaricanteros
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacionkaricanteros
 

Similar a Proceso+de+planeación+por+competencias (20)

20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx20 DE ABRIL CT.docx
20 DE ABRIL CT.docx
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
S4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitraS4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitra
 
S4 tarea4 raloc
S4 tarea4 ralocS4 tarea4 raloc
S4 tarea4 raloc
 
SESIÓN 03 LA MATERIA.docx
SESIÓN 03 LA MATERIA.docxSESIÓN 03 LA MATERIA.docx
SESIÓN 03 LA MATERIA.docx
 
Sesion 03 tv inicial 17 11-21
Sesion 03 tv inicial  17 11-21Sesion 03 tv inicial  17 11-21
Sesion 03 tv inicial 17 11-21
 
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.Tema 2 la observación en Educación Infantil.
Tema 2 la observación en Educación Infantil.
 
Contaminacion del agua elizabeth trujillo
Contaminacion del agua elizabeth trujilloContaminacion del agua elizabeth trujillo
Contaminacion del agua elizabeth trujillo
 
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docxUNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
UNIDAD DIDACTICA O4 5TO- CC Y TECN. (4).docx
 
Sesion3 joseefectivo
Sesion3 joseefectivoSesion3 joseefectivo
Sesion3 joseefectivo
 
10 DE ABRIL CT.docx
10 DE ABRIL CT.docx10 DE ABRIL CT.docx
10 DE ABRIL CT.docx
 
Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno
Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i unoTrabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno
Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno
 
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
 
PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
PPT 4  CyT  PARTICIPANTE-02.04.19.pptxPPT 4  CyT  PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
PPT 4 CyT PARTICIPANTE-02.04.19.pptx
 
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL
 
Ficha tarea integrada 2018 primeros auxilios
Ficha tarea integrada 2018  primeros auxiliosFicha tarea integrada 2018  primeros auxilios
Ficha tarea integrada 2018 primeros auxilios
 
Ciencia y tecnología.docx
Ciencia y tecnología.docxCiencia y tecnología.docx
Ciencia y tecnología.docx
 
Unidad de reciclaje
Unidad de reciclajeUnidad de reciclaje
Unidad de reciclaje
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Proceso+de+planeación+por+competencias

  • 1. PROCESO DE PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS<br />-311785846455EN LA ACTUALIDAD EXISTEN DOS PROPUESTA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS. CUANDO SE TRABAJA LA COMPETENCIA DE MANERA DIRECTA, ESTO ES: COMPETENCIA, DISEÑO DE LA SITUACIÓN DIDACTICA, Y OTRA EN LA QUE SE DESGLOSAN LOS ELEMENTOS SIN QUE SE PIERDA NINGUNO DE ELLOS EN EL PROCESO.<br />EN EL PRIMER CASO LO QUE HACEMOS ES LO SIGUIENTE:<br />SE IDENTIFICA LA COMPETENCIA A TRABAJAR, SE OBSERVAN LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA COMPETENCIA Y SE DISEÑA LA SITUACIÓN DIDACTICA, ESTABLECIENDO QUE RECURSOS SE NECESITAN UTILIZAR Y COMO SE VA A EVALUAR EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA.<br />COMPETENCIA: elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural y de lo que hace para conocerlo.<br />INDICADORES:<br />*Demuestra convencimiento acerca de lo que piensa.<br />*explica qué cree que va a pasar en una situación observable, con base en ideas propias y en información que haya recopilado.<br />*identifica y reflexiona acerca de características esenciales de elementos y fenómenos del medio natural.<br />*contrasta sus ideas iníciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación y las modifica como consecuencia de esa experiencia.<br />A partir de ahí se diseña la siguiente secuencia didáctica: EXPERIMENTO DE HACER LLUVIA.<br />Secuencia didáctica:<br />*se le pregunta a los niños si han visto llover y se deja que participen con sus anécdotas sobre la lluvia.<br />*se les pregunta: ¿De donde vieme la lluvia?, ¿Por qué llueve?, ¿Cuándo llueve?, ¿Cómo sabemos qué va a llover?<br />*se les deja que intervengan libremente.<br />*Se les pide que investiguen las respuestas en libros, materiales y revistas, o bien con sus papás.<br />*se hace una investigación sobre la lluvia, de dónde viene, por qué llueve, y cuando llueve. <br />-559435220980*se dibuja el ciclo del agua.<br />*se hace el experimento del agua con una manguera y se produce el arco iris.<br />*se busca que los niños encuentren las señales de que va a llover, que las predigan e infieran lo que les puede pasar.<br />*que hagan un dibujo sobre la lluvia y el arco iris.<br />*se hace una sesión de cierre sobre los fenómenos naturales, una asamblea en la que se le pide a los alumnos que demuestren los conocimientos adquiridos.<br />MATERIALES A UTILIZAR: libros, revistas, manguera, hojas de papel, plumones, colores, etc.<br />MECANISMO DE EVALUACIÓN: observar si los niños infieren y sacan predicciones sobre el fenómeno natural de la lluvia.<br />NOTA. Este tipo de planeación es simple, y se puede realizar, sin embargo, en el proceso de aplicación de la secuencia didáctica no se observaron todos los contenidos que se desprenden de los indicadores, por ejemplo: los diferentes tipos de fenómenos naturales, los elementos naturales, el proceso mismo de observar, experimentar, inferir, predecir.<br />La desventaja de planear directamente por competencias es que implica necesariamente no identificar los elementos objetivos a desarrollar en el alumno: conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas, y actitudes. Por esto la mejor forma de planear, aunque un poco más compleja, es la que se hace por separación de contenidos. Es decir, primero se separan los elementos que componen la competencia para que no se nos pierda ninguno. Esta separación representa un ejercicio de toma de conciencia por parte del docente que lo obliga a considerar todos los aspectos, con el objeto de asegurar la visualización de todos los elementos objetivos en el diseño y ejecución de la situación didáctica. PLANERA SE CONVIERTE ENTONCES EN UN PROCESO DE TOMA DE CONCIENCIA.<br />Para esto se siguen los siguientes pasos:<br />*se elige la competencia<br />*Se identifican los indicadores de desempeño que definen el contenido de la competencia.<br />*Nos preguntamos: ¿qué conocimientos, qué habilidades, que destrezas, y qué actitudes se requieren tener para desempeñar esta competencia?<br />*Se separan por columnas: indicador de desempeño, conocimiento, habilidad, destreza y actitud.<br />-305435500380*Se elige la situación didáctica, escogiendo la más pertinente para el desarrollo de la competencia: trabajo colectivo, proyectos, experimentos, estudio de casos, resolución de problemas, historias, juegos, etc. La característica principal de dichas situaciones didácticas es el ANÁLISIS DE UNA SITUACIÓN REAL DE LA VIDA que los lleva a buscar el conocimiento que requieren para poder explicar lo que ahí sucede o bien resolverlo.<br />*Se establece el nivel de desempeño o sea un nivel de desarrollo de habilidades de pensamiento en contextos determinados que consideramos necesario desarrollar por el conjunto de actividades presentadas en la situación didáctica. Por ejemplo, en el caso del experimento de la lluvia lo que el niño puede hacer solo, con ayuda, o de plano no puede llevar a cabo por sí mismo.<br />*Se diseña una actividad de cierre en la que queden asentados los conocimientos mínimos a adquirir en un resumen, mapa mental, dibujo, una canción etc.<br />*Se establecen los materiales a utilizar para tenerlos listos de antemano.<br />*Se señala que mecanismos se utilizarán para evaluar, que productos, bajo que criterios de cumplimiento, etc.<br />Por ejemplo, la misma competencia abordada en el ejemplo anterior bajo este proceso es la siguiente: hay que observar la numeración para identificar que partes del formato se llenan primero y cuales después:<br />Campo formativo: exploración y conocimiento del mundo<br />Aspecto: Mundo natural.<br />Competencia: elabora inferencias y predicciones a partir de lo que sabe y supone del mundo natural y de lo que hace para conocerlo.<br />4.indicadores de desempeño:*demuestra convencimiento acerca de lo que piensa.*explica que cree que va a pasar en una situación observable, con base en ideas propias y en información que haya recopilado.-269875-478790*Identifica y reflexiona acerca de características esenciales de elementos y fenómenos del medio natural.*Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación y las modifica como consecuencia de esa experiencia.5.Conocimientos* Lenguaje*Concepto de observar*concepto de recopilación de la información.*Los elementos naturales: agua, aire, tierra y fuego.*Los fenómenos naturales: lluvia, eclipses, huracanes, tornados, arco iris, maremotos, ciclones, neblina, nevadas, tormentas.*Concepto de experimentación.6.Hbilidades de pensamiento:*observar el entorno.*Identificar lo que se quiere hacer.*Hacer las preguntas que queremos investigar.*Planear la investigación.*Analizar los fenómenos que existen en el ambiente, *Compararlos, *Comprobarlos.*Formular Hipótesis sobre como se forman.*Predecir lo que puede pasar.*Tomar decisiones sobre que hacer cuando se presentan.*Reflexionar sobre las consecuencias.7.Destrezas:*Observar los fenómenos naturales y dice sus igualdades y diferencias.*Formula Hipótesis y busca comprobarlas.*Compara sus experiencias con las de otros y saca conclusiones.*Predice lo que puede pasar con los fenómenos.*Toma decisiones con base en su análisis del medio ambiente.8.Actitud:*Respeto a las opiniones de los demás.*Participación en actividades grupales.*Colaboración.*Cooperación.*Tolerancia.*Cuidado de sí mismo y de los demás*Muestra voluntad para cumplir su decisión.<br />9. Situación didáctica: Reproducir los fenómenos naturales.<br />10. Nivel de desempeño: Elaboración de hipótesis y su comprobación, en un contexto conocido. <br />11. Secuencia didáctica:<br />1. Compartir los conocimientos previos de los fenómenos naturales al platicarlos en plenaria.<br />2. Planear entre todos la investigación: que vamos hacer, como lo vamos hacer, con que, con quienes, que vamos a traer. La maestra incluirá dos temas a investigar, aparte de lo que ellos digan: ¿Cuáles son los fenómenos?, ¿qué impacto tiene en las personas?; ¿Cómo se pueden evitar? Generar hipótesis.<br />-3498853733803. Investigar cuales son los fenómenos naturales, impacto y prevención, preguntando a sus papás o en otros medios: periódicos, revistas libros, documentales, contestando las preguntas generadas.<br />4. Hacer dibujos o colages de recortes sobre los fenómenos y compararlos entre sí.<br />5. Compartir la información recopilada entre todos<br />6. Identificar en el salón cuales son más frecuentes entre todos juntos.<br />7. Identificar que fenómenos ocurren o no en la comunidad.<br />8. Identificar los que le interesan. <br />9. Decidir cual es viable de reproducir. Se propone la lluvia.<br />10. Reproducimos la lluvia: con mangueras, regaderas, tratar de hacer arco iris, hacer un tornado dando vueltas a la manguera.<br />11. Hacer un dibujo sobre la investigación y el fenómeno creado.<br />12. Hacer una plenaria e identificar consecuencias si uno se moja y no se cuida, hacer énfasis en el lenguaje de los elementos y fenómenos naturales, identificar como podemos predecir un fenómeno natural.<br />13. Hacer un cierre, preguntando: ¿qué no sabíamos antes del experimento y que sí sabemos ahora? ¿Qué aprendimos?.<br />12. duración: una semana.<br />13. Material a utilizar:<br />1. material para investigar: cuentos, libros, listas, periódicos, folletos, fotos, ilustraciones, videos, películas.<br />2. Material para los experimentos: mangueras, bolitas etc.<br />-letreros escritos con los nombres de los fenómenos naturales.<br />14. Mecanismos de evaluación: se observaron los siguientes cambios en los niños:<br />-expresa medidas para cuidarse frente a los fenómenos naturales: vamos a ponernos el suéter.<br />-Observa los fenómenos y predice que puede pasar: ya se nublo, ya va a llover.<br />-375285-23495-Identifica las características de los fenómenos naturales: la nieve es un fenómeno natural.<br />-respeta las opiniones de los demás cuando se cuidan: si alguien se pone el suéter no presiona para que se lo quite.<br />15. Competencias transversales: Desarrollo personal y autonomía. Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, culturas y puntos de vista que deben ser tratados con respeto. Lenguaje oral: utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Lenguaje escrito: conoce diferentes portadores de texto e identifica para que sirven.<br />NOTA: Como se observa en esta planeación, los elementos (conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) fueron previamente definidos para el diseño de la situación didáctica. Si se compara el abordaje de la primera planeación con la segunda se verá que la diferencia es la profundidad y el nivel de logro de los alumnos en el proceso.<br />