SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Estadística II
Sociología UV
UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE SOCIOLOGIA
ESTADISTICA II
Participación Ciudadana a través del Programa Puente
Encuesta Casen 2003
Nombre Profesor:
Emanuel Arredondo G.
Integrantes:
Gustavo Albornoz
Pamela Droguett
Danaes Rojas
Casandra Serrano
Camila Vergara
20 de diciembre de 2013
Estadística II
Sociología UV
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................... 4
3. OBJETIVOS...................................................................................................................... 5
3.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................... 5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................. 5
4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 6
5. MARCO METODOLOGICO ................................................................................................ 7
5.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 7
5.2. TIPO DE DISEÑO ......................................................................................................... 7
5.3. UNIVERSO Y MUESTRA................................................................................................ 7
5.4. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION............................................................ 7
5.5. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS................................................................................ 7
6. RESULTADOS .................................................................................................................. 9
6.1 Univariado....................................................................................................................... 9
6.2 Bivariado........................................................................................................................10
7. CONCLUSIONES............................................................................................................. 23
8. REFERENCIAS................................................................................................................ 24
Estadística II
Sociología UV
1. INTRODUCCIÓN
La encuesta de Caracterización Socio-Econonómica (CASEN) se aplica desde 1985 y
evalúa el “impacto de la política social en los hogares y programas más importantes que componen
el gasto social”. Dentro de los distintos programas existentes tanto estatales como municipales,
existe el llamado “Programa Puente”, inaugurado por el gobierno de Ricardo Lagos el 2002, y
llevado a cabo primeramente por el MIDEPLAN, y desde el 2004 por “Chile Solidario”, el cual,
durante dos años, busca ayudar a las familias en la línea de la extrema pobreza para superar esta
condición, entregando asistencia psicológica e incentivos monetarios, principalmente a través de
fondos para micro empresas. Desde que el “Programa Puente” pasó a manos de “Chile solidario”,
se ha cuestionado este rol asistencialista, ya que muchos de los que formaron parte del proyecto,
no utilizaron los fondos para la creación de microempresas, como estaba presupuestado, ni
tampoco recibieron los subsidios.
Esto, acompañado con una mala fiscalización del dinero, llevó a que el programa sólo se
ocupe, actualmente, en la ayuda y fortalecimiento psicológico de las familias en riesgo social,
además de ayudarlos a conseguir los beneficios existentes para ellos a través del FOSIS,
suspendiéndose la ayuda directa a través de dicho programa.
En la presente investigación se buscará analizar, mediante la encuesta CASEN del año 2003, y
bibliografía existente desde el 2004 sobre personas que terminaron el programa puente, si
realmente ayudó a obtener los subsidios necesarios y así analizar el grado de integración que los
participantes tienen en su comunidad.
Primeramente se planteará la pregunta a la cual esta investigación dará respuesta y sus
respectivos objetivos. Luego, se evidenciará en el marco teórico que si bien el fin de este programa
es la superación de la pobreza, también posee una carga integradora a la sociedad, la cual será
cuestionada; y el marco metodológico, informando la forma en la cual es realizada y analizada la
encuesta CASEN.
Estadística II
Sociología UV
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La exclusión de la gente de escasos recursos, viene acentuándose en Chile desde la
instauración del sistema mercantilista, impulsado durante la dictadura, es decir, “La dictadura
militar formó un Estado que delegó su principio de legitimidad en el funcionamiento del mercado,
aceptando con esto la exclusión social de buena parte de la población (…) De lo anteriormente
expuesto, se concluye que son las ideas de Estado y el Mercado las que han orientado el
desarrollo de políticas sociales estatales desde 1990, esto siguiendo la senda liberal construida en
la dictadura” (Vega, 2006 , pág. 5) Dentro de los programas de ayuda Estatal se sitúa el “Programa
Puente”, el cuál pretendía brindar ayuda económica y psicosocial para la superación de la pobreza,
ya que uno de los objetivos era que al obtener los subsidios estatales y municipales existentes, los
individuos lograran sentirse parte del estado, de la sociedad actual y de su comunidad, es decir
una mayor integración social.
“El ejercicio de la ciudadanía implica una inclinación a la participación activa, crítica y responsable
con el entorno social, lo cual supone entender el propio papel como agente de cambio social, y
actuar en consecuencia.(…) En contraste,la falta de oportunidades yla exclusión a todo nivel, se
expresa en diversas manifestaciones de crisis hacia la credibilidad del sistema político, poniendo
en peligro la democracia misma y, con ello la misma capacidad de ejercer ciudadanía” (Bivor
Urrutia, 2005, pág. 11).
Pero trabajos empíricos acerca del tema han demostrado lo contrario.
“Las familias del programa tienen una mayor conciencia y tendencia respecto de exigir sus
derechos preferentes en los colegios yotras reparticiones municipales, sin embargo, esto no se
traduce en un empoderamiento efectivo a nivel de sus derechos ciudadanos, ni en una
profundización del sentido democrático,o una mayor participación de las personas beneficiarias
en el control social de las instituciones estatales”. (Bivor Urrutia, 2005, pág. 15)
Debido a esta investigación del programa, surgen los cuestionamientos acerca de si este
programa logró fomentar la integración ciudadana a través de la superación de la pobreza, y cuál
ha sido su verdadero impacto en la población, por lo que surge nuestra pregunta de investigación:
¿El Programa Puente asiste a las personas hacia una integración social?
La hipótesis planteada en el trabajo siguiente, sugiere que El Programa Puente no generó
realmente una asistencia hacia la integración social, por ende no logró los objetivos planteados
hacia una mejora en la calidad de vida de las personas, ya que “La ciudadanía y el sistema
democrático se entienden como una base desde la cual se pueden superar la exclusión y, más
específicamente, la pobreza” (Bivor Urrutia, 2005, pág. 11).
Estadística II
Sociología UV
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer el grado de asociación entre la asistencia entendida por el gobierno como obtención de
subsidios, a través del programa puente, y de la integración social de las personas de escasos
recursos en Chile en el año 2003
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Indagar si realmente las personas asistidas con el programa puente son de escasos
recursos, y si obtienen los subsidios, o sea, su real cobertura.
b) Investigar que otros factores aparte del programa puente, como el ingreso y/o la
escolaridad intervienen en el empoderamiento
c) Saber no sólo el alcance económico del programa a las familias ya señaladas, sino
también la ayuda psicosocial, y su satisfacción sobre ello
d) Descubrir el grado real de participación ciudadana de las personas asistidas por el
programa puente en Chile durante el 2003
Estadística II
Sociología UV
4. MARCO TEÓRICO
La sociedad chilena actual está sumida en un modelo social, político y económico
neoliberal, el cual, si la persona no tiene los medios suficientes para poder ser parte, el mismo
sistema la excluye. Foucault es claro al respecto, “toda persona o grupo, que por una razón u otra,
no quiere o no puede acceder a ese modo de vida se encuentra marginado por el juego mismo de
las instituciones” (Foucault, 1980, pág. 215)
Este grupo (al igual que resto de los excluidos) es sólo lo que queda del sistema, los que
este mismo no pudo incluir. Pero las personas que sí están adentro, al igual que los que gobiernan
el susodicho, no lo quieren aceptar. Son vistos desde “desde la enfermedad, el atraso, la ineficacia,
la desviación, el error o el fracaso” (Sutton, 2006, pág. 4), siendo Estigmatizados (Goffman, 1970).
Esto se ve claramente en la forma en la cual está realizada la ayuda psicosocial del programa
Puente, en la cual se realiza una historia familiar primero para identificarse y apropiarse de ella, y
luego evaluar cuál es la causa de su situación económica, culpándolos a ellos en vez de entrever
que son sólo los parias.
Frente a la participación ciudadana, la pobreza los afecta de sobremanera, ya que la
“marginación tiene sus raíces en la situación estructural de la pobreza del país, traducida en las
carencias y en la falta de oportunidades de desarrollo, factores que atentan contra el ejercicio de
los más elementales derechos humanos de los individuos” (Manrique Morteo & Carrera
Fernández). En este sentido, la ciudadanía es muy importante, ya que es la que abre las puertas al
cambio, ya que así participa plenamente la en la política de su país, así como “una manera de
crear más sociedad, generar una conciencia más difundida sobre las responsabilidades de los
individuos y los grupos e impulsar su participación directa en la generación y disfrute de bienes
públicos y bienes de valor social” (Manrique Morteo & Carrera Fernández)
Esto, está bajo el alero de diferentes corrientes, como lo plantea la CEPAL (2001) y el
PNUD (1993), los cuales plantean que con una mayor participación, la pobreza sería mucho más
fácil de superar, ya que fortalecen los lazos de solidaridad y seguridad social, “de tal manera que
permitan consolidar una cultura de convivencia y desarrollo colectivo basada en la tolerancia frente
a la diferencia y en la solución negociada de los conflictos” (Manrique Morteo & Carrera Fernández)
Todo esto bajo el alero de un estado-nación, el cual el programa puente vincula a la gente de
escasos recursos con la obtención de subsidios, tanto estatales como municipales.
Estadística II
Sociología UV
5. MARCO METODOLOGICO
5.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN
El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo, ya que la fuente para el análisis son
datos tomados de una investigación de tipo cuantitativa, es decir la utilización de datos específicos.
5.2. TIPO DE DISEÑO
La investigación es de tipo descriptiva (detalla las características del fenómeno);
Relacional, ya que principalmente se utiliza el cruza de variables tomadas de las encuestas; y
transversal, pues se realiza en un tiempo y espacio determinado.
5.3. UNIVERSO Y MUESTRA
La población que está representada en la muestra corresponde a las viviendas particulares
y a los hogares y personas que ellas habitan. Su cobertura es nacional, a excepción de algunas
zonas alejadas y de difícil acceso. La muestra 2003 no cubre las siguientes comunas: Ollagüe (II
Región), Juan Fernández, Isla de Pascua (V Región), Chaitén, Futaleufú, y Palena (X Región),
Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins y Tortel (XI Región) y Torres del Paine, Río Verde, Laguna
Blanca, San Gregorio, Primavera, Timaukel, Nabarino y Antártica (XII Región).
5.4. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION
Las técnicas para recolectar la información de este trabajo son principalmente datos
secundarios, es decir no se genera el conocimiento ni se aplican las encuestas. Los datos
utilizados pertenecen básicamente al estudio realizado por la Casen.
El método de recopilación de datos utilizado por la encuesta CASEN se basa
principalmente en entrevistas personales en terreno, la cual consiste en un cuestionario aplicado a
los hogares, unidad de estudio, donde la persona que contesta es el jefe de hogar o el conyugue y,
en último caso, se le aplica a algún miembro del hogar mayor de 15 años. Además, anexo al
conjunto de preguntas que el encuestador formula a los entrevistados, se incluyen también algunas
pautas de observación que le permite al encuestador registrar algunas características de la
vivienda y su entorno, como la calidad de la vivienda, de los muebles, el vecindario, la
disponibilidad de servicios básicos como agua potable y luz, etc. El formulario organizado por la
encuesta CASEN está dividida en 6 partes, cada una formada por preguntas que atañen a sus
temas correspondientes que son: residentes del hogar, educación, salud, empleo, otros ingresos y
viviendas, lo que nos ayuda al análisis y formación de indicadores para luego poder tener un
diagnóstico acertado acerca de la situación que la población chilena, la calidad de vida de los
hogares, el acceso y carencias de políticas públicas, entre otros.
5.5. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS
Las técnicas de análisis de datos es de tipo cuantitativa, específicamente estadísticos
inferenciales, ya que en la encuesta CASEN con un número determinado de individuos realiza un
Estadística II
Sociología UV
estudio general del país, en nuestra investigación, con ese número determinado planteamos la
hipótesis extrapolando los datos al universo.
Estadística II
Sociología UV
6. RESULTADOS
6.1 Univariado
Las dos variables más importantes dentro de esta investigación son la participación
ciudadana, y conocer preliminarmente las personas que participan en el programa puente.
Estos datos serán abstraídos de la encuesta CASEN del año 2003, específicamente las
preguntas: “¿Participa Ud. en alguna de las siguientes organizaciones?”; y “¿Su familia participa en
Chile Solidario, a través del Programa PUENTE?”.
Para un análisis mucho más simple, se recodificarán las respuestas en sí y no.
¿Participa Ud. en alguna de las siguientes organizaciones?
N Válidos 205123
Perdidos 51954
Media 1,6303
Mediana 2,0000
Moda 2,00
Desv. típ. ,48274
Varianza ,233
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos si participa 75843 29,5 37,0 37,0
no
participa
129280 50,3 63,0 100,0
Total 205123 79,8 100,0
Perdidos Sistema 51954 20,2
Total 257077 100,0
Para realizar un análisis más acotado, se recodificaron las variables de tal manera que:
1= Si participa de alguna de las siguientes organizaciones
2= No participa de alguna de las siguientes organizaciones
Se puede observar que el porcentaje de personas que no participan en alguna
organización es casi el doble, con un 63% del total de la muestra, que las que si participan en
algún tipo de organización con un 37% de la muestra, esto también se puede corroborar
interpretando la media que es 1,63, la cual es más cercana a 2 que se refiere a la etiqueta a las
personas que no participan de algún tipo de organización. También es importante destacar que
todos los casos se alejan en promedio 0,48 de la media, por lo tanto se puede afirmar que el grupo
es homogéneo.
Estadística II
Sociología UV
¿Su familia participa en Chile Solidario, a través del Programa PUENTE?
N Válidos 33346
Perdidos 223731
Media 1,9326
Mediana 2,0000
Moda 2,00
Desv. típ. ,25064
Varianza ,063
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos Sí 2246 ,9 6,7 6,7
No 31100 12,1 93,3 100,0
Total 33346 13,0 100,0
Perdidos Sistema 223731 87,0
Total 257077 100,0
Para realizar un análisis más acotado, se recodificaron las variables de tal manera que:
1= Participa en Chile solidario, a través del Programa PUENTE
2= No participa en Chile solidario, a través del Programa PUENTE
Lo primero que se debe apreciar es que solo un 13% de los casos de la Encuesta CASEN
responde a la pregunta “¿Su familia participa en Chile Solidario, a través del Programa PUENTE?”,
por lo tanto se podría deducir que no existe una buena preparación de las personas que realizan la
Encuesta CASEN, tomando esto en cuenta, el instrumento no realiza una evaluación fidedigna del
Programa PUENTE en el año 2003. Una vez recodificadas las variables se observa que solo el
6,7% de la muestra si participa del Programa PUENTE y que la gran mayoría de la muestra, el
93,3%, no participa del Programa PUENTE. Con respecto a la desviación estándar, del total de la
muestra que es de 0,25, se puede afirmar que todos los casos se alejan en promedio 0,25 de la
media (1,93), con esto es posible afirmar que la muestra es homogénea.
6.2 Bivariado
Para poder llevar a cabo esta investigación, se debe corroborar si las personas que están en el
programa puente realmente están en la línea de la extrema pobreza.
Estadística II
Sociología UV
Tabla de contingencia Situación de indigencia o pobreza * puente
puente
TotalSí No
Situación de
indigencia o
pobreza
Indigente Recuento 384 2221 2605
% de puente 17,1% 7,2% 7,8%
Pobre No
Indigente
Recuento 672 5831 6503
% de puente 29,9% 18,8% 19,5%
No Pobre Recuento 1188 23010 24198
% de puente 52,9% 74,1% 72,7%
Total Recuento 2244 31062 33306
% de puente 100,0% 100,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl
Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
528,077(
a)
2 ,000
Razón de
verosimilitudes
460,266 2 ,000
Asociación lineal por
lineal
526,479 1 ,000
N de casos válidos
33306
a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 175,51.
Medidas simétricas
Valor
Sig.
aproximada
Nominal por
nominal
Phi ,126 ,000
V de Cramer ,126 ,000
N de casos válidos 33306
a. Asumiendo la hipótesis alternativa.
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
H0: No existe asociación entre la situación de indigencia o pobreza con la participación en Chile
Solidario a través del Programa Puente.
H1: Existe asociación entre la situación de indigencia o pobreza con la participación en Chile
Solidario a través del Programa Puente.
Con la prueba chi cuadrado se rechaza H0, por lo que existe asociación entre la situación
de indigencia o pobreza con la participación en Chile Solidario a través del Programa Puente.
También es importante destacar que la prueba de V de Cramer nos indica que la fuerza de esta
asociación es baja, con un valor de 0.12. Por ende se observa que si hay asociación y muy fuerte
Estadística II
Sociología UV
entre el programa puente y el nivel económico, aunque el resultado es que en realidad no ayuda a
las personas en extrema pobreza, sino que en su mayoría (52,94%) a los que no lo son
El problema de esta pregunta está en que las respuestas no están contestadas según el
criterio de pobreza chileno (canasta familiar), sino que corresponden al razonamiento de quien
contesta la pregunta, o sea si está persona se siente no pobre o indigente, en vez de que si
realmente lo es. Para esto lo mejor es cruzar esta pregunta con el ingreso.
ANOVA
Ingreso ocupaci¢n principal
Suma de
cuadrados gl
Media
cuadrática F Sig.
Inter-grupos 2581637366
32400,000
2
1290818683
16200,000
483,531 ,000
Intra-grupos 2293160700
4867790,00
0
85900
2669570082
05,679
Total 2318977074
1500180,00
0
85902
H0= No existe diferencia significativa de las medias entre los grupos indigente, pobre no indigente,
y no pobre
H1= Existe diferencia significativa de las medias entre los grupos indigente, pobre no indigente, y
no pobre
Con una significancia de 0,00 y con margen de error de 0,05, se rechaza H0 y se acepta
H1, asumiendo diferencia entre las medias de los grupos anteriormente señalados.
Ahora, es importante saber la real diferencia entre estos mismos grupos, para ver si entre
ellos hay alguno que se parezca o no.
Prueba de homogeneidad de varianzas
Ingreso ocupaci¢n principal
Estadístico de
Levene gl1 gl2 Sig.
464,343 2 85900 ,000
Comparaciones múltiples
Variable dependiente: Ingreso ocupaci¢n principal
(I) Situaci¢n de
indigencia o pobreza
(J) Situaci¢n de
indigencia o pobreza
Diferencia de
medias (I-J) Error típico Sig.
Intervalo de confianza al
95%
Límite
superior Límite inferior
HSD de Tukey Indigente Pobre No Indigente -41996,940(*) 13973,242 ,007 -74746,60 -9247,27
No Pobre -
201409,529(*)
13005,844 ,000 -231891,86
-
170927,19
Pobre No Indigente Indigente 41996,940(*) 13973,242 ,007 9247,27 74746,60
No Pobre -
159412,590(*)
5761,191 ,000 -172915,33
-
145909,85
No Pobre Indigente 201409,529(*) 13005,844 ,000 170927,19 231891,86
Pobre No Indigente 159412,590(*) 5761,191 ,000 145909,85 172915,33
Estadística II
Sociología UV
Games-Howell Indigente Pobre No Indigente -41996,940(*) 888,039 ,000 -44079,30 -39914,58
No Pobre -
201409,529(*)
2149,419 ,000 -206447,27
-
196371,78
Pobre No Indigente Indigente 41996,940(*) 888,039 ,000 39914,58 44079,30
No Pobre -
159412,590(*)
2062,468 ,000 -164246,49
-
154578,69
No Pobre Indigente 201409,529(*) 2149,419 ,000 196371,78 206447,27
Pobre No Indigente 159412,590(*) 2062,468 ,000 154578,69 164246,49
* La diferencia de medias es significativa al nivel .05.
H0= No existe diferencia estadísticamente significativa entre las varianzas de los grupo indigente,
pobre no indigente, y no pobre, en realción al ingreso.
H1= Existe diferencia estadísticamente significativa entre las varianzas de los grupo indigente,
pobre no indigente, y no pobre, en realción al ingreso.
Con una significancia de 0,00 y un margen de error de 0,05, se rechaza H0 y se acepta H1,
asumiendo que si hay diferencia entre los grupos. Por ende, la prueba a utilizar para verificar esta
diferencia es Games-Howell, resultando, que cada una de estas tres tipos de respuesta son
distintos entre sí, comprobándose en el siguiente cuadro
Descriptivos
N Media
Desviación
típica Error típico
Intervalo de confianza para
la media al 95%
Mínimo MáximoLímite inferior
Límite
superior
Indigente 1612 48853,05 30509,026 759,881 47362,59 50343,51 1500 180000
Pobre No Indigente 9005 90849,99 43609,558 459,557 89949,15 91750,83 2000 316160
No Pobre 75286 250262,58 551679,182 2010,618 246321,78 254203,38 1976 54000000
Total 85903 229772,23 519573,018 1772,729 226297,70 233246,76 1500 54000000
Se puede apreciar que los indigentes tienen un ingreso promedio de $48.853, los pobres
no indigentes de $90.850, y los no pobres de $250.463. Aunque claramente se observa que la
diferencia salarial es alta, el sueldo promedio de los no pobres basta para declararlos que si son de
escasos recursos o que están en riesgo social, concluyendo finalmente que, a pesar de que en un
principio se ve que el programa puente no ayuda a las personas pobres, en realidad si lo hace,
sólo que ellas mismas no se consideran como tal.
Ahora se puede saber cuál es la cobertura real del Programa Puente, ya que se logra
apreciar que se concentra en aquellos que no son pobres con un 52,94% dirigido de su cobertura
dirigido al grupo mencionado, es necesario revisar si este tiene relación con la participación
ciudadana.
puente
TotalSí No
par_s
ino
si participa Recuento 1236 14199 15435
% de puente 55,1% 45,7% 46,3%
no
participa
Recuento 1009 16899 17908
% de puente 44,9% 54,3% 53,7%
Total Recuento 2245 31098 33343
% de puente 100,0% 100,0% 100,0%
Estadística II
Sociología UV
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl
Sig. asintótica
(bilateral)
Sig. exacta
(bilateral)
Sig. exacta
(unilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
74,363(b) 1 ,000
Corrección por
continuidad(a) 73,986 1 ,000
Razón de
verosimilitudes
74,120 1 ,000
Estadístico exacto de
Fisher ,000 ,000
Asociación lineal por
lineal 74,361 1 ,000
N de casos válidos 33343
a. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 1039,25.
Valor
Sig.
aproximada
Nominal por
nominal
Phi ,047 ,000
V de Cramer ,047 ,000
N de casos válidos 33343
a. Asumiendo la hipótesis alternativa.
b. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
H0: No existe asociación entre participar en alguna organización y ser parte de Chile Solidario, a
través del Programa Puente.
H1: Existe asociación entre participar en alguna organización y ser parte de Chile Solidario, a
través del Programa Puente.
La prueba chi cuadrado arroja que si existe asociación entre la participación ciudadana y el
Programa Puente con un valor de 0,00 de la prueba, por tanto rechazamos H0 (No existe
asociación entre participar en alguna organización y ser parte de Chile Solidario, a través del
Programa Puente) y aceptamos H1 (Existe asociación entre participar en alguna organización y ser
parte de Chile Solidario, a través del Programa Puente). Se puede ver, entonces, que un 55,1% de
las personas que están en el programa puente, si participan en alguna organización. También es
importante destacar la fuerza de asociación, la prueba V de Cramer arroja un valor de 0,47 por
tanto podemos afirmar que la fuerza de esta es debil.
De esta forma se puede concluir que la mayoría de las personas que están en el programa
puente, no está bajo la línea de la extrema pobreza y además tienen una alta participación.
Como se dijo en el marco teórico, el estado chileno ve la participación como la obtención
de subsidios, por lo que es importante saber si realmente las personas que están en el programa
puente, están siendo ayudadas con algún subsidio, así se conocerá, mediante otras mediciones
estadísticas, si hay incidencia entre la obtención de estos beneficios y la participación
Como dato importante de análisis, dentro de la CASEN existe un tope de registro de 3
subsidios, así que se analizará los que obtengan al menos 1 de ellos (y5_t1).
Estadística II
Sociología UV
Puente
TotalSí No
sub_1 No recibió Recuento 552 23151 23703
% de puente 24,6% 74,4% 71,1%
Si recibió
alguno
Recuento 1694 7948 9642
% de puente 75,4% 25,6% 28,9%
Total Recuento 2246 31099 33345
% de puente 100,0% 100,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl
Sig. asintótica
(bilateral)
Sig. exacta
(bilateral)
Sig. exacta
(unilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
2534,098
(b)
1 ,000
Corrección por
continuidad(a)
2531,673 1 ,000
Razón de
verosimilitudes
2250,561 1 ,000
Estadístico exacto de
Fisher ,000 ,000
Asociación lineal por
lineal 2534,022 1 ,000
N de casos válidos 33345
a. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 649,45.
Valor
Sig.
aproximada
Nominal por
nominal
Phi -,276 ,000
V de Cramer ,276 ,000
N de casos válidos 33345
a. Asumiendo la hipótesis alternativa.
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
H0: No existe asociación entre Ingreso por parte de un subsidio del Estado y participar en Chile
Solidario a través del Programa Puente.
H1: Existe asociación entre Ingreso por parte de un subsidio del Estado y participar en Chile
Solidario a través del Programa Puente.
La prueba de chi-cuadro indica que si hay asociación entre la obtención de subsidios y el
programa puente, con un valor de 0,00 de la prueba, por lo que se rechaza H0 y se acepta H1.
Además, la fuerza de la asociación es débil, debido a que la prueba V de Cramer arroja un valor de
0,27. Así, se ve que un 75,4% de las personas que están en el programa puente si obtienen
subsidios, por lo que el programa funciona.
Como se demostró que realmente el Programa Puente ayuda a la obtención de subsidios,
se puede cruzar esta misma variable con la participación. Para este análisis se recodifico la
variable subsidio, entre personas que si tienen subsidio y quiénes no.
Estadística II
Sociología UV
par_sino
Totalsi participa
no
participa
sub_1 No recibió Recuento 62382 111124 173506
% de par_sino 82,3% 86,0% 84,6%
Si recibió
alguno
Recuento 13459 18156 31615
% de par_sino 17,7% 14,0% 15,4%
Total Recuento 75841 129280 205121
% de par_sino 100,0% 100,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl
Sig. asintótica
(bilateral)
Sig. exacta
(bilateral)
Sig. exacta
(unilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
502,580(
b)
1 ,000
Corrección por
continuidad(a) 502,296 1 ,000
Razón de
verosimilitudes
495,171 1 ,000
Estadístico exacto de
Fisher
,000 ,000
Asociación lineal por
lineal 502,577 1 ,000
N de casos válidos 205121
a. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 11689,26.
Valor
Sig.
aproximada
Nominal por
nominal
Phi -,049 ,000
V de Cramer ,049 ,000
N de casos válidos 205121
a. Asumiendo la hipótesis alternativa.
b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula.
H0: No existe asociación entre participar en una organización y tener subsidio.
H1: Existe asociación entre participar en una organización y tener subsidio.
Esta vez chi-cuadrado dio como resultado que existe asociación entre las variables, con un
valor de 0,00 de la prueba, por lo que se rechaza H0 y se acepta H1. Es importante destacar la
fuerza de la asociación, la prueba V de Cramer arroja un valor de 0,49, por lo tanto podemos
afirmar que la asociación es débil.
A pesar de esto se puede apreciar en el cuadro que tanto en las personas que no tienen
subsidios como las que sí tienen, no participan activamente en alguna organización, siendo, las
personas que si están participando (82,3%) no obtiene subsidios, por ende, no tiene nada que ver
los subsidios obtenidos gracias al programa puente con la participación ciudadana.
Estadística II
Sociología UV
Pero, como se ve en la segunda tabla, las personas que están en el programa si tienen un
grado de participación mayor (17,7% las que sí tienen subsidios, versus un 14% de participación
de los que no tienen), quedando abierta la pregunta: ¿A qué se debe este aumento?
Para poder responderla, hay que señalar que el programa no sólo se basa en la ayuda
económica, sino también en la psicosocial. Tal vez allí esté la respuesta. Y para corroborarlo, se
deben cruzar las variables de ese tipo con la participación. Para ello, lo mejor es evaluar la
respuesta sobre que si el programa Puente les ha ayudado a solucionar sus problemas.
par_sino
Totalsi participa no partcipa
¿Chile Solidario a
través del Prog. Puente,
le ha ayudado a
resolver sus
problemas?
Si Recuento 1002 812 1814
% de par_sino 81,1% 80,5% 80,8%
No Recuento 213 179 392
% de par_sino 17,2% 17,7% 17,5%
No contesta Recuento 21 18 39
% de par_sino 1,7% 1,8% 1,7%
Total Recuento 1236 1009 2245
% de par_sino 100,0% 100,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl
Sig. asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
,129(a) 2 ,938
Razón de
verosimilitudes
,129 2 ,938
Asociación lineal por
lineal
,066 1 ,798
N de casos válidos
2245
a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima
esperada es 17,53.
H0: No existe asociación entre ser parte de una organización y que Chile Solidario a través del
Programa Puente haya ayudado a resolver problemas.
H1: Existe asociación entre ser parte de una organización y que Chile Solidario a través del
Programa Puente haya ayudado a resolver problemas.
En este caso, se acepta H0, debido a que la significación alcanza un valor de 0,93, por lo
que la variable de participar en una organización y la variable que Chile Solidario a través del
Programa Puente haya ayudado a resolver problemas no están asociadas. Y como dio este
resultado, no sirve analizar phi o v de cramer.
Pero, la tabla de frecuencias indica que gran parte de las personas si siente que el
programa puente les ha ayudado, con un 81,1% de las personas que si participa en alguna
organización y un 80,5% de los que no están en alguna. Pero la diferencia es tan ínfima (0,6%) que
no se intervienen mutuamente.
Si esta entonces no es la causa de la alta participación, ¿Qué lo produce? Para medirlo, se
utilizaran las variables escolaridad e ingreso para ver si es el nivel educacional y/o el ingreso lo que
realmente influye.
Estadística II
Sociología UV
En concordancia con esto, se ha aplicado la prueba Kolmogorov Smirnov, que sirve para
comprobar la normalidad de la muestra, a la variable Ingreso Ocupación Principal y también a la
variable Escolaridad, ambas cuantitativas, ya que con estas funciona de mejor manera la prueba,
ocupando sólo a las personas que sí participan en el programa Puente.
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Ingreso
ocupaci¢n
principal
N 7594
Parámetros normalesa,b Media 135385,90
Desviación típica 173883,880
Diferencias más
extremas
Absoluta ,227
Positiva ,209
Negativa -,227
Z de Kolmogorov-Smirnov 19,752
Sig. asintót. (bilateral) ,000
a. La distribución de contraste es la Normal.
b. Se han calculado a partir de los datos.
H0: La Distribución de la muestra es normal
H1: La distribución de la muestra no es normal.
Siendo el valor de significación de un 0.000, no podemos aceptar la hipótesis nula, por lo que
aceptamos que la distribución de la muestra no es normal.
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
Escolaridad
N 2238
Parámetros normalesa,b
Media 4,73
Desviación
típica
3,369
Diferencias más
extremas
Absoluta ,094
Positiva ,094
Negativa -,080
Z de Kolmogorov-Smirnov 4,430
Sig. asintót. (bilateral) ,000
a. La distribución de contraste es la Normal.
b. Se han calculado a partir de los datos.
H0: La Distribución de la muestra es normal
H1: La distribución de la muestra no es normal.
Siendo el valor de significación de un 0.000, no podemos aceptar la hipótesis nula, por lo
que aceptamos que la distribución de la muestra no es normal
Ya que ambas variables no tienen una distribución normal, se puede concluir que hay
mucha diferencia, y con datos muy extremos entre los casos de escolaridad y de ingreso.
Escolaridad y participación
Estadística II
Sociología UV
Estadísticos de grupo
par_sino N Media
Desviación
típ.
Error típ. de
la media
Escolaridad si participa 70374 8,31 4,248 ,016
no partcipa 118424 8,96 4,298 ,012
Prueba de muestras independientes
Prueba de
Levene para la
igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias
F Sig. t gl
Sig.
(bilateral)
Diferen
cia de
medias
Error típ.
de la
diferenci
a
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Inferio
r
Superio
r Inferior Superior Inferior
Superio
r Inferior
Superio
r Inferior
Se han asumido
varianzas iguales 7,537 ,006 -31,472 188796 ,000 -,641 ,020 -,681 -,601
No se han asumido
varianzas iguales
-31,565
149217,43
6
,000 -,641 ,020 -,681 -,601
H0: Se asumen varianzas iguales entre los grupos.
H1: Se asumen varianzas distintas entre los grupos.
La prueba de Levene refleja, con una significación de 0.006, que no se han asumido
varianzas iguales entre los grupos, por lo que se rechaza H0. En concordancia con lo anterior, se
puede afirmar con una significancia del 0,00 que sí existe relación entre las personas que
pertenecen a alguna organización y la escolaridad.
Ingreso y Participación:
Estadísticos de grupo
par_sino N Media
Desviación
típ.
Error típ. de
la media
Ingreso
ocupaci¢n
principal
si participa
31850
218022,0
1
495412,933 2775,956
no partcipa
54612
235727,9
7
530548,001 2270,286
Estadística II
Sociología UV
Prueba de muestras independientes
Prueba de
Levene para
la igualdad
de varianzas Prueba T para la igualdad de medias
F Sig. t gl
Sig.
(bilateral)
Diferencia
de medias
Error típ.
de la
diferencia
95% Intervalo de
confianza para la
diferencia
Superior Inferior
Ingreso
ocupaci¢n
principal
Se han
asumido
varianzas
iguales
12,323 ,000
-
4,849
86460 ,000
-
17705,954
3651,282
-
24862,433
-
10549,476
No se
han
asumido
varianzas
iguales
-
4,937
70348,168 ,000
-
17705,954
3586,103
-
24734,706
-
10677,203
H0: Se asumen varianzas iguales entre los grupos.
H1: Se asumen varianzas distintas entre los grupos
Al analizar la prueba de Levene, primeramente, se puede apreciar que la significancia es
de 0, 00, y con un 95% de confianza se rechaza H0, por lo que se asume que las varianzas entre
los grupos son distintas. Ahora, como segundo paso, se evalúa la significancia bilateral, también de
0,00, concluyéndose finalmente que si existe relación entre participación e ingreso.
Ahora, es importante señalar que tipo de relación hay dentro de estas tres variables. Pare
ellos, lo mejor es analizar diagramas de caja:
Estadística II
Sociología UV
Escolaridad y participación:
Ingresos y participación:
Inicialmente hay que señalar que el último gráfico está hecho con la variable recodificada
(ingresos mayores a un millón de pesos se cambiaron a perdidos) ya que la heterogeneidad de la
muestra, tal como se asume en Kolgomorov-Smirnov, es muy heterogénea, y no se podía analizar
bien con estos casos extremos.
Ahora que quedó esto claro, se puede afirmar que, en un primer lugar, la relación entre
años de estudio y participación ciudadana es inversa, pues mientras menos escolaridad, más
personas pertenecen a alguna organización, mientras que el grupo que no están en alguna
participacion
no participasi participa
ingreso
1000000,00
800000,00
600000,00
400000,00
200000,00
0,00
38.007
79.427
250.260
250.263
70.677
70.678
70.679
70.680
21.456
21.457
21.458
198.993
79.426250.259
250.261
250.262
34.942
34.943 34.944
210.500
129.629
129.630
51.615
80.698
174.897
174.898
174.899
174.900
Estadística II
Sociología UV
organización contiene la mayoría los valores extremos altos. Segundo, lo mismo se puede afirmar
con los ingresos, ya que mientras más bajo el ingreso, mayor es la participación, mientras que,
nuevamente, la mayoría de los ingresos más altos (incluso los sobre el millón de pesos) están
dentro de los que no se adscriben a alguna organización
¿Tendrán algo que ver, entonces, estas dos variables? ¿Tendrán relación la una con la
otra, ya que ambas producen lo mismo en la participación? Para responder a estas preguntas, lo
mejor esa realizar la prueba estadística R de pearson
Correlaciones
Ingreso
ocupaci¢n
principal Escolaridad
Ingreso
ocupaci¢n
principal
Correlación de
Pearson
1 ,247(**)
Sig. (bilateral) ,000
N 86483 86117
Escolaridad Correlación de
Pearson
,247(**) 1
Sig. (bilateral) ,000
N 86117 188900
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
H0: No existe correlación entre la escolaridad y el ingreso de la ocupación principal.
H1: Existe correlación entre escolaridad y el ingreso de la ocupación principal.
Esta tabla nos muestra que sí existe correlación entre la escolaridad y el ingreso de la
ocupación principal, por lo que se rechaza H0, con una significación del 0,00 y a través de la
prueba R de Pearson podemos darnos cuenta que su fuerza de correlación tiene un valor de 0,247,
lo que quiere decir que tiene una relación directa, o sea, mientras más escolaridad, más ingresos y
viceversa, o al revés, mientras menos ingresos, se tiende a ver menos escolaridad, además de que
la fuerza de esta correlación es muy débil, ya que se aproxima mucho al 0.
Estadística II
Sociología UV
7. CONCLUSIONES
En primera instancia, de debe recordar que el Programa Puente es un programa que
pretendía una mayor integración social de las personas que participaban en él.
Si recordamos la pregunta de investigación ¿El Programa Puente asiste a las personas hacia una
integración social?, y analizamos las variables obtenidas de la encuesta, se obtienen varios
resultados, en primer lugar, tenemos que el programa Puente está asociado con el nivel de
ingreso, sin embargo no necesariamente ayuda a las personas de extrema pobreza.
Como uno de los fines principales del programa es una integración a la sociedad por parte
de las personas que participan en ella, se buscaba establecer una asociación entre participar en
programa puente y si pertenecían a una organización social, con la cual se concluye que no existe
una asociación significativa entre ellos. Sin embargo el Puente, tiene dos aristas, la ayuda
económica y la psicosocial, y que en estos casos tampoco se estableció una asociación
significativa con la participación a dicho programa.
Analizando las demás pruebas se puede comprobar que si bien, existen relaciones entre
participación ciudadana y nivel de estudio u ingreso, el programa puente no se relaciona de
manera significativa con ellos.
Entonces, ¿Cómo analizamos que el aumento de estas dos variables influya en la
disminución de la participación ciudadana? Si algo está claro es que, a mayor escolaridad mayor
ingreso, ya que mientras más años de estudio se tiene se poseen mayores habilidades para
desarrollar un trabajo, lo que aumenta su salario. Por ende, una persona que tiene alta escolaridad,
tiene acceso a mayor capital cultural, lo que produce que sea más consiente de la política de su
país y por tanto, al tener un status socio-económico más elevado, no necesita participar en grupos
o comunidades de ayuda dirigidos especialmente a personas de bajos recursos o por ejemplo
reclamar por sus derechos en el sector público, ya que varias de esas cosas las realizan de forma
privada
Volviendo a la pregunta de investigación ¿El Programa Puente asiste a las personas hacia
una integración social?, se puede concluir que el Programa puente no ofreció realmente una ayuda
significativa en la calidad de vida de las personas, si bien proporcionó subsidios y ayuda
económica, no les dio las herramientas para la mejora de su integración, ya que las personas que
participaban en el programa, mantenían una participación en organizaciones sociales similar a las
personas que no participaban.
En comienzo de la investigación se mencionaban los alcances y dificultades que el
programa tuvo durante su instauración entre los años 2002 y 2004. Por ende se hace énfasis en
recalcar que los resultados de la investigación, aportan en este sentido datos similares a otras
investigaciones en las cuales el Programa Puente mostraba varias falencias tanto en su
planificación, en las dificultades internas de éste, y en su real significación sobre la integración
social, que fue el principal enfoque de la presente investigación. Además, la mala aplicación de la
encuesta CASEN, tampoco permite evaluar de forma exacta la aplicación de ese programa durante
aquel año.
Estadística II
Sociología UV
8. REFERENCIAS
1. Bivor Urrutia, B. M. (2005). Estrategias de superacion de la Pobreza: Agencia, Ciudadanía
y Redes en el Programa Puente. Theoria.
2. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen (2003) – Marco
Metodológico, Depto. Evaluación Social MIDEPLAN, Julio 2005.
3. Foucault, M. (1980). Microfisica del poder. Madrid: La Piqueta.
4. Goffman, E. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores.
5. Manrique Morteo, G., & Carrera Fernández, M. (s.f.). Revista de la Universidad Cristóbal
Colón Número 17-18. Recuperado el Lunes 09 de Diciembre de 2013, de Revista de la
Universidad Cristóbal Colón Número 17-18: http://www.eumed.net/rev/rucc/17-18/gmm.htm
6. Sutton, S. (2006). La exclusión social y el silencio discursivo. Voces y Contextos.
7. Vega, O. (2006 ). La Paradoja de la Política Social y el Programa Puente: Superación de la
extrema pobreza o inclusión/exclusión social. Revista Mad .

Más contenido relacionado

Destacado

revolucion rusa
revolucion rusarevolucion rusa
revolucion rusaangelafcr
 
Materiales e insumos_para_pcs2
Materiales e insumos_para_pcs2Materiales e insumos_para_pcs2
Materiales e insumos_para_pcs2fabianv1504
 
La ecologia, lauridy carrasquel
La ecologia, lauridy carrasquelLa ecologia, lauridy carrasquel
La ecologia, lauridy carrasquelLauridy Carrasquel
 
Integración tecnología
Integración tecnologíaIntegración tecnología
Integración tecnologíaCande Sosa
 
Presentación jezedr sistema muscular
Presentación jezedr sistema muscularPresentación jezedr sistema muscular
Presentación jezedr sistema muscularjezer_19
 
Examen 2 Verónica Alvarez
Examen 2 Verónica AlvarezExamen 2 Verónica Alvarez
Examen 2 Verónica Alvarezvero145488
 
Secuencia celestia ana
Secuencia celestia anaSecuencia celestia ana
Secuencia celestia anaDayi Mattalía
 
REPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULARREPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULARalbapmolero
 
Instituto tecnológico superior Guayaquil las drogas
Instituto tecnológico superior Guayaquil las drogasInstituto tecnológico superior Guayaquil las drogas
Instituto tecnológico superior Guayaquil las drogasjavier xinito
 
Presentación expo salud
Presentación expo saludPresentación expo salud
Presentación expo saludDavid Teme
 
Boletin septiembre 2013
Boletin septiembre 2013Boletin septiembre 2013
Boletin septiembre 2013rccheca
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 - CIENCIAS
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 - CIENCIASPROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 - CIENCIAS
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 - CIENCIASJEDANNIE Apellidos
 

Destacado (20)

revolucion rusa
revolucion rusarevolucion rusa
revolucion rusa
 
Materiales e insumos_para_pcs2
Materiales e insumos_para_pcs2Materiales e insumos_para_pcs2
Materiales e insumos_para_pcs2
 
La ecologia, lauridy carrasquel
La ecologia, lauridy carrasquelLa ecologia, lauridy carrasquel
La ecologia, lauridy carrasquel
 
Que es el delito informático
Que es el delito informáticoQue es el delito informático
Que es el delito informático
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Informatica 4
Informatica 4Informatica 4
Informatica 4
 
Evolucion de las web
Evolucion de las webEvolucion de las web
Evolucion de las web
 
Integración tecnología
Integración tecnologíaIntegración tecnología
Integración tecnología
 
Presentación jezedr sistema muscular
Presentación jezedr sistema muscularPresentación jezedr sistema muscular
Presentación jezedr sistema muscular
 
Examen 2 Verónica Alvarez
Examen 2 Verónica AlvarezExamen 2 Verónica Alvarez
Examen 2 Verónica Alvarez
 
Secuencia celestia ana
Secuencia celestia anaSecuencia celestia ana
Secuencia celestia ana
 
REPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULARREPRODUCCION CELULAR
REPRODUCCION CELULAR
 
Instituto tecnológico superior Guayaquil las drogas
Instituto tecnológico superior Guayaquil las drogasInstituto tecnológico superior Guayaquil las drogas
Instituto tecnológico superior Guayaquil las drogas
 
REQUI
REQUIREQUI
REQUI
 
Plan clase (1)
Plan clase (1)Plan clase (1)
Plan clase (1)
 
Presentación expo salud
Presentación expo saludPresentación expo salud
Presentación expo salud
 
Sena2
Sena2Sena2
Sena2
 
Boletin septiembre 2013
Boletin septiembre 2013Boletin septiembre 2013
Boletin septiembre 2013
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 - CIENCIAS
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 - CIENCIASPROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 - CIENCIAS
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 - CIENCIAS
 
Twitter1 rafael
Twitter1 rafaelTwitter1 rafael
Twitter1 rafael
 

Similar a Formato para trabajos

Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoEQUIPO_TU-0200
 
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialParticipacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialJuan Lobo
 
Gobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesGobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesIsabelSierra
 
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptxppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptxjetzabelisenithreyes
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialLeopardoxd12
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialEbiolibros S.A.C.
 
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
Sociologia general (ciclo i año 2014)   copiaSociologia general (ciclo i año 2014)   copia
Sociologia general (ciclo i año 2014) copiayami1sorto
 
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b orejaPolíticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b orejapuntodocente
 
Sociologia general (ciclo i año 2014)
Sociologia general (ciclo i año 2014)Sociologia general (ciclo i año 2014)
Sociologia general (ciclo i año 2014)yami1sorto
 
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzettiRedes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzettimariajoselopezfernandez
 
Guión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusiónGuión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusiónAna Lilia Reyes Leal
 
Ensayando corregido
Ensayando corregido Ensayando corregido
Ensayando corregido dianne1010
 

Similar a Formato para trabajos (20)

Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
 
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialParticipacion e inclusion social
Participacion e inclusion social
 
Gobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdadesGobierno red-desigualdades
Gobierno red-desigualdades
 
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptxppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
ppt elementos y conceptos de exclusion.pptx
 
Procesos e itinerarios_en_las_personas_sin_hogar2__17343
Procesos e itinerarios_en_las_personas_sin_hogar2__17343Procesos e itinerarios_en_las_personas_sin_hogar2__17343
Procesos e itinerarios_en_las_personas_sin_hogar2__17343
 
La pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion socialLa pobreza, la exclusion social
La pobreza, la exclusion social
 
Extenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad SocialExtenso: Desigualdad Social
Extenso: Desigualdad Social
 
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion socialSM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
SM Ciudadanía 1° - Unidad 02 - Exclusion social
 
Satriano
SatrianoSatriano
Satriano
 
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.pptEXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
EXCLUSION SOCIAL - PONENCIA.ppt
 
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
Sociologia general (ciclo i año 2014)   copiaSociologia general (ciclo i año 2014)   copia
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
 
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b orejaPolíticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
Políticas nacionales para la inclusión en educación visión crítica b oreja
 
CPE 06 - Documento
CPE 06 - DocumentoCPE 06 - Documento
CPE 06 - Documento
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Asistencia social
 
Asistencia social
Asistencia socialAsistencia social
Asistencia social
 
Sociologia general (ciclo i año 2014)
Sociologia general (ciclo i año 2014)Sociologia general (ciclo i año 2014)
Sociologia general (ciclo i año 2014)
 
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzettiRedes. una apuesta contra la fragmentacion  vezzetti
Redes. una apuesta contra la fragmentacion vezzetti
 
Guión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusiónGuión podcast procesos_exclusión
Guión podcast procesos_exclusión
 
Cubillos
CubillosCubillos
Cubillos
 
Ensayando corregido
Ensayando corregido Ensayando corregido
Ensayando corregido
 

Último

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Formato para trabajos

  • 1. Estadística II Sociología UV UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE SOCIOLOGIA ESTADISTICA II Participación Ciudadana a través del Programa Puente Encuesta Casen 2003 Nombre Profesor: Emanuel Arredondo G. Integrantes: Gustavo Albornoz Pamela Droguett Danaes Rojas Casandra Serrano Camila Vergara 20 de diciembre de 2013
  • 2. Estadística II Sociología UV Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................... 4 3. OBJETIVOS...................................................................................................................... 5 3.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................... 5 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................. 5 4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 6 5. MARCO METODOLOGICO ................................................................................................ 7 5.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 7 5.2. TIPO DE DISEÑO ......................................................................................................... 7 5.3. UNIVERSO Y MUESTRA................................................................................................ 7 5.4. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION............................................................ 7 5.5. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS................................................................................ 7 6. RESULTADOS .................................................................................................................. 9 6.1 Univariado....................................................................................................................... 9 6.2 Bivariado........................................................................................................................10 7. CONCLUSIONES............................................................................................................. 23 8. REFERENCIAS................................................................................................................ 24
  • 3. Estadística II Sociología UV 1. INTRODUCCIÓN La encuesta de Caracterización Socio-Econonómica (CASEN) se aplica desde 1985 y evalúa el “impacto de la política social en los hogares y programas más importantes que componen el gasto social”. Dentro de los distintos programas existentes tanto estatales como municipales, existe el llamado “Programa Puente”, inaugurado por el gobierno de Ricardo Lagos el 2002, y llevado a cabo primeramente por el MIDEPLAN, y desde el 2004 por “Chile Solidario”, el cual, durante dos años, busca ayudar a las familias en la línea de la extrema pobreza para superar esta condición, entregando asistencia psicológica e incentivos monetarios, principalmente a través de fondos para micro empresas. Desde que el “Programa Puente” pasó a manos de “Chile solidario”, se ha cuestionado este rol asistencialista, ya que muchos de los que formaron parte del proyecto, no utilizaron los fondos para la creación de microempresas, como estaba presupuestado, ni tampoco recibieron los subsidios. Esto, acompañado con una mala fiscalización del dinero, llevó a que el programa sólo se ocupe, actualmente, en la ayuda y fortalecimiento psicológico de las familias en riesgo social, además de ayudarlos a conseguir los beneficios existentes para ellos a través del FOSIS, suspendiéndose la ayuda directa a través de dicho programa. En la presente investigación se buscará analizar, mediante la encuesta CASEN del año 2003, y bibliografía existente desde el 2004 sobre personas que terminaron el programa puente, si realmente ayudó a obtener los subsidios necesarios y así analizar el grado de integración que los participantes tienen en su comunidad. Primeramente se planteará la pregunta a la cual esta investigación dará respuesta y sus respectivos objetivos. Luego, se evidenciará en el marco teórico que si bien el fin de este programa es la superación de la pobreza, también posee una carga integradora a la sociedad, la cual será cuestionada; y el marco metodológico, informando la forma en la cual es realizada y analizada la encuesta CASEN.
  • 4. Estadística II Sociología UV 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La exclusión de la gente de escasos recursos, viene acentuándose en Chile desde la instauración del sistema mercantilista, impulsado durante la dictadura, es decir, “La dictadura militar formó un Estado que delegó su principio de legitimidad en el funcionamiento del mercado, aceptando con esto la exclusión social de buena parte de la población (…) De lo anteriormente expuesto, se concluye que son las ideas de Estado y el Mercado las que han orientado el desarrollo de políticas sociales estatales desde 1990, esto siguiendo la senda liberal construida en la dictadura” (Vega, 2006 , pág. 5) Dentro de los programas de ayuda Estatal se sitúa el “Programa Puente”, el cuál pretendía brindar ayuda económica y psicosocial para la superación de la pobreza, ya que uno de los objetivos era que al obtener los subsidios estatales y municipales existentes, los individuos lograran sentirse parte del estado, de la sociedad actual y de su comunidad, es decir una mayor integración social. “El ejercicio de la ciudadanía implica una inclinación a la participación activa, crítica y responsable con el entorno social, lo cual supone entender el propio papel como agente de cambio social, y actuar en consecuencia.(…) En contraste,la falta de oportunidades yla exclusión a todo nivel, se expresa en diversas manifestaciones de crisis hacia la credibilidad del sistema político, poniendo en peligro la democracia misma y, con ello la misma capacidad de ejercer ciudadanía” (Bivor Urrutia, 2005, pág. 11). Pero trabajos empíricos acerca del tema han demostrado lo contrario. “Las familias del programa tienen una mayor conciencia y tendencia respecto de exigir sus derechos preferentes en los colegios yotras reparticiones municipales, sin embargo, esto no se traduce en un empoderamiento efectivo a nivel de sus derechos ciudadanos, ni en una profundización del sentido democrático,o una mayor participación de las personas beneficiarias en el control social de las instituciones estatales”. (Bivor Urrutia, 2005, pág. 15) Debido a esta investigación del programa, surgen los cuestionamientos acerca de si este programa logró fomentar la integración ciudadana a través de la superación de la pobreza, y cuál ha sido su verdadero impacto en la población, por lo que surge nuestra pregunta de investigación: ¿El Programa Puente asiste a las personas hacia una integración social? La hipótesis planteada en el trabajo siguiente, sugiere que El Programa Puente no generó realmente una asistencia hacia la integración social, por ende no logró los objetivos planteados hacia una mejora en la calidad de vida de las personas, ya que “La ciudadanía y el sistema democrático se entienden como una base desde la cual se pueden superar la exclusión y, más específicamente, la pobreza” (Bivor Urrutia, 2005, pág. 11).
  • 5. Estadística II Sociología UV 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Conocer el grado de asociación entre la asistencia entendida por el gobierno como obtención de subsidios, a través del programa puente, y de la integración social de las personas de escasos recursos en Chile en el año 2003 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Indagar si realmente las personas asistidas con el programa puente son de escasos recursos, y si obtienen los subsidios, o sea, su real cobertura. b) Investigar que otros factores aparte del programa puente, como el ingreso y/o la escolaridad intervienen en el empoderamiento c) Saber no sólo el alcance económico del programa a las familias ya señaladas, sino también la ayuda psicosocial, y su satisfacción sobre ello d) Descubrir el grado real de participación ciudadana de las personas asistidas por el programa puente en Chile durante el 2003
  • 6. Estadística II Sociología UV 4. MARCO TEÓRICO La sociedad chilena actual está sumida en un modelo social, político y económico neoliberal, el cual, si la persona no tiene los medios suficientes para poder ser parte, el mismo sistema la excluye. Foucault es claro al respecto, “toda persona o grupo, que por una razón u otra, no quiere o no puede acceder a ese modo de vida se encuentra marginado por el juego mismo de las instituciones” (Foucault, 1980, pág. 215) Este grupo (al igual que resto de los excluidos) es sólo lo que queda del sistema, los que este mismo no pudo incluir. Pero las personas que sí están adentro, al igual que los que gobiernan el susodicho, no lo quieren aceptar. Son vistos desde “desde la enfermedad, el atraso, la ineficacia, la desviación, el error o el fracaso” (Sutton, 2006, pág. 4), siendo Estigmatizados (Goffman, 1970). Esto se ve claramente en la forma en la cual está realizada la ayuda psicosocial del programa Puente, en la cual se realiza una historia familiar primero para identificarse y apropiarse de ella, y luego evaluar cuál es la causa de su situación económica, culpándolos a ellos en vez de entrever que son sólo los parias. Frente a la participación ciudadana, la pobreza los afecta de sobremanera, ya que la “marginación tiene sus raíces en la situación estructural de la pobreza del país, traducida en las carencias y en la falta de oportunidades de desarrollo, factores que atentan contra el ejercicio de los más elementales derechos humanos de los individuos” (Manrique Morteo & Carrera Fernández). En este sentido, la ciudadanía es muy importante, ya que es la que abre las puertas al cambio, ya que así participa plenamente la en la política de su país, así como “una manera de crear más sociedad, generar una conciencia más difundida sobre las responsabilidades de los individuos y los grupos e impulsar su participación directa en la generación y disfrute de bienes públicos y bienes de valor social” (Manrique Morteo & Carrera Fernández) Esto, está bajo el alero de diferentes corrientes, como lo plantea la CEPAL (2001) y el PNUD (1993), los cuales plantean que con una mayor participación, la pobreza sería mucho más fácil de superar, ya que fortalecen los lazos de solidaridad y seguridad social, “de tal manera que permitan consolidar una cultura de convivencia y desarrollo colectivo basada en la tolerancia frente a la diferencia y en la solución negociada de los conflictos” (Manrique Morteo & Carrera Fernández) Todo esto bajo el alero de un estado-nación, el cual el programa puente vincula a la gente de escasos recursos con la obtención de subsidios, tanto estatales como municipales.
  • 7. Estadística II Sociología UV 5. MARCO METODOLOGICO 5.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN El enfoque de la investigación es de tipo cuantitativo, ya que la fuente para el análisis son datos tomados de una investigación de tipo cuantitativa, es decir la utilización de datos específicos. 5.2. TIPO DE DISEÑO La investigación es de tipo descriptiva (detalla las características del fenómeno); Relacional, ya que principalmente se utiliza el cruza de variables tomadas de las encuestas; y transversal, pues se realiza en un tiempo y espacio determinado. 5.3. UNIVERSO Y MUESTRA La población que está representada en la muestra corresponde a las viviendas particulares y a los hogares y personas que ellas habitan. Su cobertura es nacional, a excepción de algunas zonas alejadas y de difícil acceso. La muestra 2003 no cubre las siguientes comunas: Ollagüe (II Región), Juan Fernández, Isla de Pascua (V Región), Chaitén, Futaleufú, y Palena (X Región), Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins y Tortel (XI Región) y Torres del Paine, Río Verde, Laguna Blanca, San Gregorio, Primavera, Timaukel, Nabarino y Antártica (XII Región). 5.4. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION Las técnicas para recolectar la información de este trabajo son principalmente datos secundarios, es decir no se genera el conocimiento ni se aplican las encuestas. Los datos utilizados pertenecen básicamente al estudio realizado por la Casen. El método de recopilación de datos utilizado por la encuesta CASEN se basa principalmente en entrevistas personales en terreno, la cual consiste en un cuestionario aplicado a los hogares, unidad de estudio, donde la persona que contesta es el jefe de hogar o el conyugue y, en último caso, se le aplica a algún miembro del hogar mayor de 15 años. Además, anexo al conjunto de preguntas que el encuestador formula a los entrevistados, se incluyen también algunas pautas de observación que le permite al encuestador registrar algunas características de la vivienda y su entorno, como la calidad de la vivienda, de los muebles, el vecindario, la disponibilidad de servicios básicos como agua potable y luz, etc. El formulario organizado por la encuesta CASEN está dividida en 6 partes, cada una formada por preguntas que atañen a sus temas correspondientes que son: residentes del hogar, educación, salud, empleo, otros ingresos y viviendas, lo que nos ayuda al análisis y formación de indicadores para luego poder tener un diagnóstico acertado acerca de la situación que la población chilena, la calidad de vida de los hogares, el acceso y carencias de políticas públicas, entre otros. 5.5. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS Las técnicas de análisis de datos es de tipo cuantitativa, específicamente estadísticos inferenciales, ya que en la encuesta CASEN con un número determinado de individuos realiza un
  • 8. Estadística II Sociología UV estudio general del país, en nuestra investigación, con ese número determinado planteamos la hipótesis extrapolando los datos al universo.
  • 9. Estadística II Sociología UV 6. RESULTADOS 6.1 Univariado Las dos variables más importantes dentro de esta investigación son la participación ciudadana, y conocer preliminarmente las personas que participan en el programa puente. Estos datos serán abstraídos de la encuesta CASEN del año 2003, específicamente las preguntas: “¿Participa Ud. en alguna de las siguientes organizaciones?”; y “¿Su familia participa en Chile Solidario, a través del Programa PUENTE?”. Para un análisis mucho más simple, se recodificarán las respuestas en sí y no. ¿Participa Ud. en alguna de las siguientes organizaciones? N Válidos 205123 Perdidos 51954 Media 1,6303 Mediana 2,0000 Moda 2,00 Desv. típ. ,48274 Varianza ,233 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos si participa 75843 29,5 37,0 37,0 no participa 129280 50,3 63,0 100,0 Total 205123 79,8 100,0 Perdidos Sistema 51954 20,2 Total 257077 100,0 Para realizar un análisis más acotado, se recodificaron las variables de tal manera que: 1= Si participa de alguna de las siguientes organizaciones 2= No participa de alguna de las siguientes organizaciones Se puede observar que el porcentaje de personas que no participan en alguna organización es casi el doble, con un 63% del total de la muestra, que las que si participan en algún tipo de organización con un 37% de la muestra, esto también se puede corroborar interpretando la media que es 1,63, la cual es más cercana a 2 que se refiere a la etiqueta a las personas que no participan de algún tipo de organización. También es importante destacar que todos los casos se alejan en promedio 0,48 de la media, por lo tanto se puede afirmar que el grupo es homogéneo.
  • 10. Estadística II Sociología UV ¿Su familia participa en Chile Solidario, a través del Programa PUENTE? N Válidos 33346 Perdidos 223731 Media 1,9326 Mediana 2,0000 Moda 2,00 Desv. típ. ,25064 Varianza ,063 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Sí 2246 ,9 6,7 6,7 No 31100 12,1 93,3 100,0 Total 33346 13,0 100,0 Perdidos Sistema 223731 87,0 Total 257077 100,0 Para realizar un análisis más acotado, se recodificaron las variables de tal manera que: 1= Participa en Chile solidario, a través del Programa PUENTE 2= No participa en Chile solidario, a través del Programa PUENTE Lo primero que se debe apreciar es que solo un 13% de los casos de la Encuesta CASEN responde a la pregunta “¿Su familia participa en Chile Solidario, a través del Programa PUENTE?”, por lo tanto se podría deducir que no existe una buena preparación de las personas que realizan la Encuesta CASEN, tomando esto en cuenta, el instrumento no realiza una evaluación fidedigna del Programa PUENTE en el año 2003. Una vez recodificadas las variables se observa que solo el 6,7% de la muestra si participa del Programa PUENTE y que la gran mayoría de la muestra, el 93,3%, no participa del Programa PUENTE. Con respecto a la desviación estándar, del total de la muestra que es de 0,25, se puede afirmar que todos los casos se alejan en promedio 0,25 de la media (1,93), con esto es posible afirmar que la muestra es homogénea. 6.2 Bivariado Para poder llevar a cabo esta investigación, se debe corroborar si las personas que están en el programa puente realmente están en la línea de la extrema pobreza.
  • 11. Estadística II Sociología UV Tabla de contingencia Situación de indigencia o pobreza * puente puente TotalSí No Situación de indigencia o pobreza Indigente Recuento 384 2221 2605 % de puente 17,1% 7,2% 7,8% Pobre No Indigente Recuento 672 5831 6503 % de puente 29,9% 18,8% 19,5% No Pobre Recuento 1188 23010 24198 % de puente 52,9% 74,1% 72,7% Total Recuento 2244 31062 33306 % de puente 100,0% 100,0% 100,0% Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 528,077( a) 2 ,000 Razón de verosimilitudes 460,266 2 ,000 Asociación lineal por lineal 526,479 1 ,000 N de casos válidos 33306 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 175,51. Medidas simétricas Valor Sig. aproximada Nominal por nominal Phi ,126 ,000 V de Cramer ,126 ,000 N de casos válidos 33306 a. Asumiendo la hipótesis alternativa. b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula. H0: No existe asociación entre la situación de indigencia o pobreza con la participación en Chile Solidario a través del Programa Puente. H1: Existe asociación entre la situación de indigencia o pobreza con la participación en Chile Solidario a través del Programa Puente. Con la prueba chi cuadrado se rechaza H0, por lo que existe asociación entre la situación de indigencia o pobreza con la participación en Chile Solidario a través del Programa Puente. También es importante destacar que la prueba de V de Cramer nos indica que la fuerza de esta asociación es baja, con un valor de 0.12. Por ende se observa que si hay asociación y muy fuerte
  • 12. Estadística II Sociología UV entre el programa puente y el nivel económico, aunque el resultado es que en realidad no ayuda a las personas en extrema pobreza, sino que en su mayoría (52,94%) a los que no lo son El problema de esta pregunta está en que las respuestas no están contestadas según el criterio de pobreza chileno (canasta familiar), sino que corresponden al razonamiento de quien contesta la pregunta, o sea si está persona se siente no pobre o indigente, en vez de que si realmente lo es. Para esto lo mejor es cruzar esta pregunta con el ingreso. ANOVA Ingreso ocupaci¢n principal Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Inter-grupos 2581637366 32400,000 2 1290818683 16200,000 483,531 ,000 Intra-grupos 2293160700 4867790,00 0 85900 2669570082 05,679 Total 2318977074 1500180,00 0 85902 H0= No existe diferencia significativa de las medias entre los grupos indigente, pobre no indigente, y no pobre H1= Existe diferencia significativa de las medias entre los grupos indigente, pobre no indigente, y no pobre Con una significancia de 0,00 y con margen de error de 0,05, se rechaza H0 y se acepta H1, asumiendo diferencia entre las medias de los grupos anteriormente señalados. Ahora, es importante saber la real diferencia entre estos mismos grupos, para ver si entre ellos hay alguno que se parezca o no. Prueba de homogeneidad de varianzas Ingreso ocupaci¢n principal Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig. 464,343 2 85900 ,000 Comparaciones múltiples Variable dependiente: Ingreso ocupaci¢n principal (I) Situaci¢n de indigencia o pobreza (J) Situaci¢n de indigencia o pobreza Diferencia de medias (I-J) Error típico Sig. Intervalo de confianza al 95% Límite superior Límite inferior HSD de Tukey Indigente Pobre No Indigente -41996,940(*) 13973,242 ,007 -74746,60 -9247,27 No Pobre - 201409,529(*) 13005,844 ,000 -231891,86 - 170927,19 Pobre No Indigente Indigente 41996,940(*) 13973,242 ,007 9247,27 74746,60 No Pobre - 159412,590(*) 5761,191 ,000 -172915,33 - 145909,85 No Pobre Indigente 201409,529(*) 13005,844 ,000 170927,19 231891,86 Pobre No Indigente 159412,590(*) 5761,191 ,000 145909,85 172915,33
  • 13. Estadística II Sociología UV Games-Howell Indigente Pobre No Indigente -41996,940(*) 888,039 ,000 -44079,30 -39914,58 No Pobre - 201409,529(*) 2149,419 ,000 -206447,27 - 196371,78 Pobre No Indigente Indigente 41996,940(*) 888,039 ,000 39914,58 44079,30 No Pobre - 159412,590(*) 2062,468 ,000 -164246,49 - 154578,69 No Pobre Indigente 201409,529(*) 2149,419 ,000 196371,78 206447,27 Pobre No Indigente 159412,590(*) 2062,468 ,000 154578,69 164246,49 * La diferencia de medias es significativa al nivel .05. H0= No existe diferencia estadísticamente significativa entre las varianzas de los grupo indigente, pobre no indigente, y no pobre, en realción al ingreso. H1= Existe diferencia estadísticamente significativa entre las varianzas de los grupo indigente, pobre no indigente, y no pobre, en realción al ingreso. Con una significancia de 0,00 y un margen de error de 0,05, se rechaza H0 y se acepta H1, asumiendo que si hay diferencia entre los grupos. Por ende, la prueba a utilizar para verificar esta diferencia es Games-Howell, resultando, que cada una de estas tres tipos de respuesta son distintos entre sí, comprobándose en el siguiente cuadro Descriptivos N Media Desviación típica Error típico Intervalo de confianza para la media al 95% Mínimo MáximoLímite inferior Límite superior Indigente 1612 48853,05 30509,026 759,881 47362,59 50343,51 1500 180000 Pobre No Indigente 9005 90849,99 43609,558 459,557 89949,15 91750,83 2000 316160 No Pobre 75286 250262,58 551679,182 2010,618 246321,78 254203,38 1976 54000000 Total 85903 229772,23 519573,018 1772,729 226297,70 233246,76 1500 54000000 Se puede apreciar que los indigentes tienen un ingreso promedio de $48.853, los pobres no indigentes de $90.850, y los no pobres de $250.463. Aunque claramente se observa que la diferencia salarial es alta, el sueldo promedio de los no pobres basta para declararlos que si son de escasos recursos o que están en riesgo social, concluyendo finalmente que, a pesar de que en un principio se ve que el programa puente no ayuda a las personas pobres, en realidad si lo hace, sólo que ellas mismas no se consideran como tal. Ahora se puede saber cuál es la cobertura real del Programa Puente, ya que se logra apreciar que se concentra en aquellos que no son pobres con un 52,94% dirigido de su cobertura dirigido al grupo mencionado, es necesario revisar si este tiene relación con la participación ciudadana. puente TotalSí No par_s ino si participa Recuento 1236 14199 15435 % de puente 55,1% 45,7% 46,3% no participa Recuento 1009 16899 17908 % de puente 44,9% 54,3% 53,7% Total Recuento 2245 31098 33343 % de puente 100,0% 100,0% 100,0%
  • 14. Estadística II Sociología UV Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral) Chi-cuadrado de Pearson 74,363(b) 1 ,000 Corrección por continuidad(a) 73,986 1 ,000 Razón de verosimilitudes 74,120 1 ,000 Estadístico exacto de Fisher ,000 ,000 Asociación lineal por lineal 74,361 1 ,000 N de casos válidos 33343 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1039,25. Valor Sig. aproximada Nominal por nominal Phi ,047 ,000 V de Cramer ,047 ,000 N de casos válidos 33343 a. Asumiendo la hipótesis alternativa. b. b Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula. H0: No existe asociación entre participar en alguna organización y ser parte de Chile Solidario, a través del Programa Puente. H1: Existe asociación entre participar en alguna organización y ser parte de Chile Solidario, a través del Programa Puente. La prueba chi cuadrado arroja que si existe asociación entre la participación ciudadana y el Programa Puente con un valor de 0,00 de la prueba, por tanto rechazamos H0 (No existe asociación entre participar en alguna organización y ser parte de Chile Solidario, a través del Programa Puente) y aceptamos H1 (Existe asociación entre participar en alguna organización y ser parte de Chile Solidario, a través del Programa Puente). Se puede ver, entonces, que un 55,1% de las personas que están en el programa puente, si participan en alguna organización. También es importante destacar la fuerza de asociación, la prueba V de Cramer arroja un valor de 0,47 por tanto podemos afirmar que la fuerza de esta es debil. De esta forma se puede concluir que la mayoría de las personas que están en el programa puente, no está bajo la línea de la extrema pobreza y además tienen una alta participación. Como se dijo en el marco teórico, el estado chileno ve la participación como la obtención de subsidios, por lo que es importante saber si realmente las personas que están en el programa puente, están siendo ayudadas con algún subsidio, así se conocerá, mediante otras mediciones estadísticas, si hay incidencia entre la obtención de estos beneficios y la participación Como dato importante de análisis, dentro de la CASEN existe un tope de registro de 3 subsidios, así que se analizará los que obtengan al menos 1 de ellos (y5_t1).
  • 15. Estadística II Sociología UV Puente TotalSí No sub_1 No recibió Recuento 552 23151 23703 % de puente 24,6% 74,4% 71,1% Si recibió alguno Recuento 1694 7948 9642 % de puente 75,4% 25,6% 28,9% Total Recuento 2246 31099 33345 % de puente 100,0% 100,0% 100,0% Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral) Chi-cuadrado de Pearson 2534,098 (b) 1 ,000 Corrección por continuidad(a) 2531,673 1 ,000 Razón de verosimilitudes 2250,561 1 ,000 Estadístico exacto de Fisher ,000 ,000 Asociación lineal por lineal 2534,022 1 ,000 N de casos válidos 33345 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 649,45. Valor Sig. aproximada Nominal por nominal Phi -,276 ,000 V de Cramer ,276 ,000 N de casos válidos 33345 a. Asumiendo la hipótesis alternativa. b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula. H0: No existe asociación entre Ingreso por parte de un subsidio del Estado y participar en Chile Solidario a través del Programa Puente. H1: Existe asociación entre Ingreso por parte de un subsidio del Estado y participar en Chile Solidario a través del Programa Puente. La prueba de chi-cuadro indica que si hay asociación entre la obtención de subsidios y el programa puente, con un valor de 0,00 de la prueba, por lo que se rechaza H0 y se acepta H1. Además, la fuerza de la asociación es débil, debido a que la prueba V de Cramer arroja un valor de 0,27. Así, se ve que un 75,4% de las personas que están en el programa puente si obtienen subsidios, por lo que el programa funciona. Como se demostró que realmente el Programa Puente ayuda a la obtención de subsidios, se puede cruzar esta misma variable con la participación. Para este análisis se recodifico la variable subsidio, entre personas que si tienen subsidio y quiénes no.
  • 16. Estadística II Sociología UV par_sino Totalsi participa no participa sub_1 No recibió Recuento 62382 111124 173506 % de par_sino 82,3% 86,0% 84,6% Si recibió alguno Recuento 13459 18156 31615 % de par_sino 17,7% 14,0% 15,4% Total Recuento 75841 129280 205121 % de par_sino 100,0% 100,0% 100,0% Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Sig. exacta (bilateral) Sig. exacta (unilateral) Chi-cuadrado de Pearson 502,580( b) 1 ,000 Corrección por continuidad(a) 502,296 1 ,000 Razón de verosimilitudes 495,171 1 ,000 Estadístico exacto de Fisher ,000 ,000 Asociación lineal por lineal 502,577 1 ,000 N de casos válidos 205121 a. Calculado sólo para una tabla de 2x2. b. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 11689,26. Valor Sig. aproximada Nominal por nominal Phi -,049 ,000 V de Cramer ,049 ,000 N de casos válidos 205121 a. Asumiendo la hipótesis alternativa. b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula. H0: No existe asociación entre participar en una organización y tener subsidio. H1: Existe asociación entre participar en una organización y tener subsidio. Esta vez chi-cuadrado dio como resultado que existe asociación entre las variables, con un valor de 0,00 de la prueba, por lo que se rechaza H0 y se acepta H1. Es importante destacar la fuerza de la asociación, la prueba V de Cramer arroja un valor de 0,49, por lo tanto podemos afirmar que la asociación es débil. A pesar de esto se puede apreciar en el cuadro que tanto en las personas que no tienen subsidios como las que sí tienen, no participan activamente en alguna organización, siendo, las personas que si están participando (82,3%) no obtiene subsidios, por ende, no tiene nada que ver los subsidios obtenidos gracias al programa puente con la participación ciudadana.
  • 17. Estadística II Sociología UV Pero, como se ve en la segunda tabla, las personas que están en el programa si tienen un grado de participación mayor (17,7% las que sí tienen subsidios, versus un 14% de participación de los que no tienen), quedando abierta la pregunta: ¿A qué se debe este aumento? Para poder responderla, hay que señalar que el programa no sólo se basa en la ayuda económica, sino también en la psicosocial. Tal vez allí esté la respuesta. Y para corroborarlo, se deben cruzar las variables de ese tipo con la participación. Para ello, lo mejor es evaluar la respuesta sobre que si el programa Puente les ha ayudado a solucionar sus problemas. par_sino Totalsi participa no partcipa ¿Chile Solidario a través del Prog. Puente, le ha ayudado a resolver sus problemas? Si Recuento 1002 812 1814 % de par_sino 81,1% 80,5% 80,8% No Recuento 213 179 392 % de par_sino 17,2% 17,7% 17,5% No contesta Recuento 21 18 39 % de par_sino 1,7% 1,8% 1,7% Total Recuento 1236 1009 2245 % de par_sino 100,0% 100,0% 100,0% Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson ,129(a) 2 ,938 Razón de verosimilitudes ,129 2 ,938 Asociación lineal por lineal ,066 1 ,798 N de casos válidos 2245 a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 17,53. H0: No existe asociación entre ser parte de una organización y que Chile Solidario a través del Programa Puente haya ayudado a resolver problemas. H1: Existe asociación entre ser parte de una organización y que Chile Solidario a través del Programa Puente haya ayudado a resolver problemas. En este caso, se acepta H0, debido a que la significación alcanza un valor de 0,93, por lo que la variable de participar en una organización y la variable que Chile Solidario a través del Programa Puente haya ayudado a resolver problemas no están asociadas. Y como dio este resultado, no sirve analizar phi o v de cramer. Pero, la tabla de frecuencias indica que gran parte de las personas si siente que el programa puente les ha ayudado, con un 81,1% de las personas que si participa en alguna organización y un 80,5% de los que no están en alguna. Pero la diferencia es tan ínfima (0,6%) que no se intervienen mutuamente. Si esta entonces no es la causa de la alta participación, ¿Qué lo produce? Para medirlo, se utilizaran las variables escolaridad e ingreso para ver si es el nivel educacional y/o el ingreso lo que realmente influye.
  • 18. Estadística II Sociología UV En concordancia con esto, se ha aplicado la prueba Kolmogorov Smirnov, que sirve para comprobar la normalidad de la muestra, a la variable Ingreso Ocupación Principal y también a la variable Escolaridad, ambas cuantitativas, ya que con estas funciona de mejor manera la prueba, ocupando sólo a las personas que sí participan en el programa Puente. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra Ingreso ocupaci¢n principal N 7594 Parámetros normalesa,b Media 135385,90 Desviación típica 173883,880 Diferencias más extremas Absoluta ,227 Positiva ,209 Negativa -,227 Z de Kolmogorov-Smirnov 19,752 Sig. asintót. (bilateral) ,000 a. La distribución de contraste es la Normal. b. Se han calculado a partir de los datos. H0: La Distribución de la muestra es normal H1: La distribución de la muestra no es normal. Siendo el valor de significación de un 0.000, no podemos aceptar la hipótesis nula, por lo que aceptamos que la distribución de la muestra no es normal. Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra Escolaridad N 2238 Parámetros normalesa,b Media 4,73 Desviación típica 3,369 Diferencias más extremas Absoluta ,094 Positiva ,094 Negativa -,080 Z de Kolmogorov-Smirnov 4,430 Sig. asintót. (bilateral) ,000 a. La distribución de contraste es la Normal. b. Se han calculado a partir de los datos. H0: La Distribución de la muestra es normal H1: La distribución de la muestra no es normal. Siendo el valor de significación de un 0.000, no podemos aceptar la hipótesis nula, por lo que aceptamos que la distribución de la muestra no es normal Ya que ambas variables no tienen una distribución normal, se puede concluir que hay mucha diferencia, y con datos muy extremos entre los casos de escolaridad y de ingreso. Escolaridad y participación
  • 19. Estadística II Sociología UV Estadísticos de grupo par_sino N Media Desviación típ. Error típ. de la media Escolaridad si participa 70374 8,31 4,248 ,016 no partcipa 118424 8,96 4,298 ,012 Prueba de muestras independientes Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias F Sig. t gl Sig. (bilateral) Diferen cia de medias Error típ. de la diferenci a 95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferio r Superio r Inferior Superior Inferior Superio r Inferior Superio r Inferior Se han asumido varianzas iguales 7,537 ,006 -31,472 188796 ,000 -,641 ,020 -,681 -,601 No se han asumido varianzas iguales -31,565 149217,43 6 ,000 -,641 ,020 -,681 -,601 H0: Se asumen varianzas iguales entre los grupos. H1: Se asumen varianzas distintas entre los grupos. La prueba de Levene refleja, con una significación de 0.006, que no se han asumido varianzas iguales entre los grupos, por lo que se rechaza H0. En concordancia con lo anterior, se puede afirmar con una significancia del 0,00 que sí existe relación entre las personas que pertenecen a alguna organización y la escolaridad. Ingreso y Participación: Estadísticos de grupo par_sino N Media Desviación típ. Error típ. de la media Ingreso ocupaci¢n principal si participa 31850 218022,0 1 495412,933 2775,956 no partcipa 54612 235727,9 7 530548,001 2270,286
  • 20. Estadística II Sociología UV Prueba de muestras independientes Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias F Sig. t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias Error típ. de la diferencia 95% Intervalo de confianza para la diferencia Superior Inferior Ingreso ocupaci¢n principal Se han asumido varianzas iguales 12,323 ,000 - 4,849 86460 ,000 - 17705,954 3651,282 - 24862,433 - 10549,476 No se han asumido varianzas iguales - 4,937 70348,168 ,000 - 17705,954 3586,103 - 24734,706 - 10677,203 H0: Se asumen varianzas iguales entre los grupos. H1: Se asumen varianzas distintas entre los grupos Al analizar la prueba de Levene, primeramente, se puede apreciar que la significancia es de 0, 00, y con un 95% de confianza se rechaza H0, por lo que se asume que las varianzas entre los grupos son distintas. Ahora, como segundo paso, se evalúa la significancia bilateral, también de 0,00, concluyéndose finalmente que si existe relación entre participación e ingreso. Ahora, es importante señalar que tipo de relación hay dentro de estas tres variables. Pare ellos, lo mejor es analizar diagramas de caja:
  • 21. Estadística II Sociología UV Escolaridad y participación: Ingresos y participación: Inicialmente hay que señalar que el último gráfico está hecho con la variable recodificada (ingresos mayores a un millón de pesos se cambiaron a perdidos) ya que la heterogeneidad de la muestra, tal como se asume en Kolgomorov-Smirnov, es muy heterogénea, y no se podía analizar bien con estos casos extremos. Ahora que quedó esto claro, se puede afirmar que, en un primer lugar, la relación entre años de estudio y participación ciudadana es inversa, pues mientras menos escolaridad, más personas pertenecen a alguna organización, mientras que el grupo que no están en alguna participacion no participasi participa ingreso 1000000,00 800000,00 600000,00 400000,00 200000,00 0,00 38.007 79.427 250.260 250.263 70.677 70.678 70.679 70.680 21.456 21.457 21.458 198.993 79.426250.259 250.261 250.262 34.942 34.943 34.944 210.500 129.629 129.630 51.615 80.698 174.897 174.898 174.899 174.900
  • 22. Estadística II Sociología UV organización contiene la mayoría los valores extremos altos. Segundo, lo mismo se puede afirmar con los ingresos, ya que mientras más bajo el ingreso, mayor es la participación, mientras que, nuevamente, la mayoría de los ingresos más altos (incluso los sobre el millón de pesos) están dentro de los que no se adscriben a alguna organización ¿Tendrán algo que ver, entonces, estas dos variables? ¿Tendrán relación la una con la otra, ya que ambas producen lo mismo en la participación? Para responder a estas preguntas, lo mejor esa realizar la prueba estadística R de pearson Correlaciones Ingreso ocupaci¢n principal Escolaridad Ingreso ocupaci¢n principal Correlación de Pearson 1 ,247(**) Sig. (bilateral) ,000 N 86483 86117 Escolaridad Correlación de Pearson ,247(**) 1 Sig. (bilateral) ,000 N 86117 188900 ** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). H0: No existe correlación entre la escolaridad y el ingreso de la ocupación principal. H1: Existe correlación entre escolaridad y el ingreso de la ocupación principal. Esta tabla nos muestra que sí existe correlación entre la escolaridad y el ingreso de la ocupación principal, por lo que se rechaza H0, con una significación del 0,00 y a través de la prueba R de Pearson podemos darnos cuenta que su fuerza de correlación tiene un valor de 0,247, lo que quiere decir que tiene una relación directa, o sea, mientras más escolaridad, más ingresos y viceversa, o al revés, mientras menos ingresos, se tiende a ver menos escolaridad, además de que la fuerza de esta correlación es muy débil, ya que se aproxima mucho al 0.
  • 23. Estadística II Sociología UV 7. CONCLUSIONES En primera instancia, de debe recordar que el Programa Puente es un programa que pretendía una mayor integración social de las personas que participaban en él. Si recordamos la pregunta de investigación ¿El Programa Puente asiste a las personas hacia una integración social?, y analizamos las variables obtenidas de la encuesta, se obtienen varios resultados, en primer lugar, tenemos que el programa Puente está asociado con el nivel de ingreso, sin embargo no necesariamente ayuda a las personas de extrema pobreza. Como uno de los fines principales del programa es una integración a la sociedad por parte de las personas que participan en ella, se buscaba establecer una asociación entre participar en programa puente y si pertenecían a una organización social, con la cual se concluye que no existe una asociación significativa entre ellos. Sin embargo el Puente, tiene dos aristas, la ayuda económica y la psicosocial, y que en estos casos tampoco se estableció una asociación significativa con la participación a dicho programa. Analizando las demás pruebas se puede comprobar que si bien, existen relaciones entre participación ciudadana y nivel de estudio u ingreso, el programa puente no se relaciona de manera significativa con ellos. Entonces, ¿Cómo analizamos que el aumento de estas dos variables influya en la disminución de la participación ciudadana? Si algo está claro es que, a mayor escolaridad mayor ingreso, ya que mientras más años de estudio se tiene se poseen mayores habilidades para desarrollar un trabajo, lo que aumenta su salario. Por ende, una persona que tiene alta escolaridad, tiene acceso a mayor capital cultural, lo que produce que sea más consiente de la política de su país y por tanto, al tener un status socio-económico más elevado, no necesita participar en grupos o comunidades de ayuda dirigidos especialmente a personas de bajos recursos o por ejemplo reclamar por sus derechos en el sector público, ya que varias de esas cosas las realizan de forma privada Volviendo a la pregunta de investigación ¿El Programa Puente asiste a las personas hacia una integración social?, se puede concluir que el Programa puente no ofreció realmente una ayuda significativa en la calidad de vida de las personas, si bien proporcionó subsidios y ayuda económica, no les dio las herramientas para la mejora de su integración, ya que las personas que participaban en el programa, mantenían una participación en organizaciones sociales similar a las personas que no participaban. En comienzo de la investigación se mencionaban los alcances y dificultades que el programa tuvo durante su instauración entre los años 2002 y 2004. Por ende se hace énfasis en recalcar que los resultados de la investigación, aportan en este sentido datos similares a otras investigaciones en las cuales el Programa Puente mostraba varias falencias tanto en su planificación, en las dificultades internas de éste, y en su real significación sobre la integración social, que fue el principal enfoque de la presente investigación. Además, la mala aplicación de la encuesta CASEN, tampoco permite evaluar de forma exacta la aplicación de ese programa durante aquel año.
  • 24. Estadística II Sociología UV 8. REFERENCIAS 1. Bivor Urrutia, B. M. (2005). Estrategias de superacion de la Pobreza: Agencia, Ciudadanía y Redes en el Programa Puente. Theoria. 2. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen (2003) – Marco Metodológico, Depto. Evaluación Social MIDEPLAN, Julio 2005. 3. Foucault, M. (1980). Microfisica del poder. Madrid: La Piqueta. 4. Goffman, E. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu Editores. 5. Manrique Morteo, G., & Carrera Fernández, M. (s.f.). Revista de la Universidad Cristóbal Colón Número 17-18. Recuperado el Lunes 09 de Diciembre de 2013, de Revista de la Universidad Cristóbal Colón Número 17-18: http://www.eumed.net/rev/rucc/17-18/gmm.htm 6. Sutton, S. (2006). La exclusión social y el silencio discursivo. Voces y Contextos. 7. Vega, O. (2006 ). La Paradoja de la Política Social y el Programa Puente: Superación de la extrema pobreza o inclusión/exclusión social. Revista Mad .