SlideShare una empresa de Scribd logo
DIANA MARCELA PALACIOS CARDENAS.
GUILLERMO ARCOS GUTIERREZ
ANALISIS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN
MÉXICO SOBRE EL COMBATE A LA POBREZA.
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
 La pobreza es definida como “la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo” (Banco
Mundial, 1990: 26-27).
 Es necesario discutir seriamente el tema de la pobreza para comprenderla integralmente y
combatirla, para disminuir sus efectos y para incrementar las oportunidades y calidad de vida de
amplios segmentos de la población. Necesitamos discutirla para entender con mayor claridad su
dimensión regional, la cual se encuentra concentrada en sus niveles más elevados en el Sur-Sureste
del país . La pobreza afecta de manera desproporcionada a los niños, jóvenes, adultos mayores,
indígenas y discapacitados del país sin distinción de género, por lo que se debe tener una visión
incluyente, particularmente con los grupos vulnerables. Para todo eso es que necesitamos medirla y
evaluarla. Como ciudadanos, servidores públicos o cualquier rol en que nos desempeñemos, es
fundamental reiterar el compromiso hacia los que menos tienen, hacia ese sector de la población
que no cuenta con los servicios básicos de vivienda, alimentación, salud y educación, por citar
algunas de las tantas necesidades. Es con ellos especialmente con quien tenemos el deber de crear
las mejores estrategias para brindar resultados óptimos.El tema del desarrollo para combatir la
pobreza no puede basarse únicamente en la creación de programas sociales de parte del gobierno ,
es necesario que la orientación de los programas tienda a propiciar el crecimiento económico de los
habitantes de los municipios y sus localidades. A través, de la creación e impulso a programas de
corte económico y productivo se logrará acortar la brecha de desigualdad y reducir la pobreza y
carencias de la población. (Banco Mundial 1990 World Development Report 1990: poverty
(Washington DC: Banco Mundial).
 La pobreza debe entenderse como un fenómeno estructural, dinámico,
multifactorial y multidimensional; que contiene una serie de componentes,
por lo cual resultaría imposible evaluarla por una sola unidad; constituye en
sí, un mosaico cada vez más fragmentado de elementos que imposibilitan o
dificultan el acceso a mecanismos de desarrollo personal e inserción social. La
pobreza se encuentra vinculada a condiciones de vida que arriesgan la
dignidad de las personas, debilitan sus derechos y libertades principales,
frenan la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas e impiden su plena
integración social. La pobreza sin duda un su expresión más extrema conlleva
al peldaño de la exclusión social. Aun cuando existen una gran variedad de
conceptos para identificar qué hace pobre a un individuo, hay un
asentimiento cada vez más extenso sobre la naturaleza de este concepto, la
definición de pobreza no puede incluir un solo componente, se requiere de un
puñado de múltiples factores que nos exigen a medirla desde una óptica
multidimensional.
 Informe de Desarrollo Mundial sobre la Pobreza y el Desarrollo
(WorldDevelopment Report on Poverty and Development) de 2000/2001 del
Banco MundiaL
 Los indicadores como el CONEVAL ( CONSEJO NACIONAL DE EVALUACION DE LA
POLITICA DE DESARROLLO SOCIAL ) (Metodologia para la medicion
multidimensional de la pobreza en Mèxico) y de ENIGH ( ENCUESTA NACIONAL
DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES) INEGI de 2008, 2010 Y 2012
que nos facultan para medir los programas sociales tienen sus límites, esto es
debido a que los diferentes sectores sociales, ya sean públicos o privados,
persiguen intereses distintos y son afectados por diferentes necesidades.
 Durante mucho tiempo los procesos de evaluación han sido criticados por ser
considerados como simples trámites burocráticos que se exigen como
requisito para armar el presupuesto gubernamental y cuyos resultados
pretenden ser distorsionados en la intención de ocultar la ineficacia o
ineficiencia de alguna acción o política pública; esto era posible en otros
tiempos, cuando el gobierno ejercía el control dentro del mismo proceso
evaluativo; no obstante, en la actualidad las exigencias de la sociedad han
logrado de la mano con otros órganos, que los procesos de evaluación operen
como un mecanismo administrativo de ajuste que permita corregir y sanear el
rumbo de las finanzas para identificar equivocaciones, ajustar metas y
disminuir el gasto público desproporcionado. El mecanismo de aprendizaje
que representa la evaluación de los programas sociales ha permitido la
participación entre gobierno y sociedad para tratar de resolver el problema
de pobreza y carencias sociales, así como una previsión del futuro en el que
se puedan desarrollar políticas públicas focalizadas de manera adecuada.
 Actualmente se utilizan una serie de componentes en la Metodología de Medición
Multidimensional de la Pobreza; componentes que con el paso de tiempo han venido siendo
modificados como el caso del combustible por citar un ejemplo, la implementación de nuevos
componentes a las mediciones actuales permiten conocer el fenómeno de la pobreza con
mayor claridad y replantear diseños a las políticas públicas para precisión y mejora.
Actualmente el CONEVAL analiza y estudia para su medición futura, indicadores
complementarios en los rubros de educación, salud, seguridad social, y vivienda entre otros.
Por citar algunos ejemplos los resultados de las pruebas enlace, controles médicos,
indicadores de discriminación, etc. Sin embargo a pesar de que existen estos indicadores
complementarios que ayudarían a tener una visión más extensa de la problemática social de
la pobreza, existen otros elementos que aún no han podido medir con precisión. Por ejemplo;
el tema alimentario, sin duda una de las carencias más sentidas de la población, donde
encontramos que actualmente 27,352,000 de mexicanos la padecen( INEGI 2010.) La creación
de políticas públicas en esta materia es una necesidad primordial, y los programas que se
diseñen en este rubro abarcan una dimensión muy amplia. En el tema de la carencia
alimentaria, las mediciones y formas de evaluación han sido un tanto subjetivas, lo relativo a
la ingesta, disponibilidad alimentaria, acceso a la alimentación, consumo, salud, hábitos
alimenticios, componentes energéticos y medidas de higiene son componentes de indicadores
no solo de carencia, sino de composición dietética y esfuerzo de compra, y que no han sido
evaluados en su completa dimensión.
 El conocer de manera precisa los resultados de la política pública y los
programas sociales, debe ayudarnos a encontrar la manera de abordar nuevos
retos. Si el objetivo primordial de todo gobierno es romper el ciclo
intergeneracional de la pobreza, primero debemos romper el ciclo de la
opacidad.
 Datos emitidos por el CONEVAL (CONSEJO NACIONAL DE EVALUACION ) , en México tenemos
una población en situación de pobreza de 45.5%, lo que corresponde a más 53 millones de
mexicanos aproximadamente. También podemos decir que un 9.8% de la población se
encuentra víctima de la pobreza extrema ( 1 ), padeciéndola más de 11 millones de personas.
De igual manera, es posible afirmar que la población vulnerable por carencias sociales es
mayor a 33 millones de habitantes, lo que equivale a más de un cuarto de la población total
del país. La población vulnerable por ingreso representa un 6.2% del total de mexicanos.
Según datos del INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA )
tenemos la capacidad de afirmar que únicamente 20 de cada 100 mexicanos no es pobre y no
es vulnerable. Sin embargo, pese a que es importante conocer los números de la pobreza en
México, como sus promedios, porcentajes y demás estimaciones, se está dejando de lado el
análisis cualitativo de este fenómeno social. El análisis cualitativo nos presenta retos
interesantes, ya que se maneja en el terreno de lo subjetivo al tratar con percepciones y
valoraciones de carácter individual y que son complejas de medir y de clasificar. El enfoque
cuantitativo produce métodos de evaluación que solo van a calcular aquello que pueda
ser medido de este modo, como consecuencia las metas y los objetivos que se plantean
programas y planes. Se necesita integrar a la medición de la pobreza y de las carencias
sociales un enfoque cualitativo que explique el fenómeno de la pobreza de manera más
completa y nos permita como especialistas proponer y elaborar estrategias más
eficaces.(1)Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2012.
 Motivo por el cual se deben analizar y evaluar las políticas públicas actuales
para que según sea el resultado, se refuercen, reorienten o cancelen motivo
de los resultados que generen. Es necesario construir procesos abiertos y
sistemáticos, así como mecanismos de evaluación y monitoreo de cada uno de
los programas que pone en acción el gobierno.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION:
 1.- ¿Porqué y como se elige atender ciertos problemas de la pobreza en
México a través de los programas sociales?
 2.- ¿ Que resultados se esperan de la acción gubernamental y cuales de ellos
en realidad ocurren?
 3.- ¿En base a las mediciones que se hacen se ha llegado a lograr combatir la
pobreza?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
 OBJETIVO GENERAL:
Analizar los programas sociales en México en relacion al combate a la pobreza .
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1.- Analizar en base a las mediciones de pobreza desde una perspectiva
multidimensional que realiza el CONEVAL desde el ambito nacional y estatal
(Puebla)
2.- De los demás indicadores si realmente se logra el objetivo de combatir la
pobreza en México con los programas sociales.
METODOLOGIA:
INDICADORES MULTIDIMENSIONALES DE LA
POBREZA
 1.- Rezago Educativo
 2.- Carencia por acceso a los servicios de salud
 3.- Carencia por acceso a la seguridad social
 4.- Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda
 5.- Carencia por calidad y espacios en la vivienda
 6.- Carencia por ingresos
 7.- Carencia por acceso a la alimentación
 8.- Cohesión social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
KarenT97
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Rodolfo Muñoz
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXiconekochocolat
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...EUROsociAL II
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
Universidad Técnica de Manabí
 
Anomias
AnomiasAnomias
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
EynarEnrique
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
edgar.gonzalezb
 
Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1
Jesús Luna
 
Ander egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo socialAnder egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo social
CPAS
 
Fundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo socialFundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo social
fLakita Meza
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
vianmore
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3saladaniela
 
Tecnicas en trabajo social -la observación
Tecnicas en trabajo social -la observación Tecnicas en trabajo social -la observación
Tecnicas en trabajo social -la observación
Nelly López
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
[Miguel A. Mateo]
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
nelianaduran
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
Tatis8284
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
Silvia Lux
 

La actualidad más candente (20)

Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
 
Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
 
Anomias
AnomiasAnomias
Anomias
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Modelos clasicos ts
Modelos clasicos tsModelos clasicos ts
Modelos clasicos ts
 
Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1Modelo metodologico maria del carmen. 1
Modelo metodologico maria del carmen. 1
 
Ander egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo socialAnder egg diccionario de trabajo social
Ander egg diccionario de trabajo social
 
Fundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo socialFundamentos axiológicos del trabajo social
Fundamentos axiológicos del trabajo social
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
 
Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3Introduccion informe social ts3
Introduccion informe social ts3
 
Tecnicas en trabajo social -la observación
Tecnicas en trabajo social -la observación Tecnicas en trabajo social -la observación
Tecnicas en trabajo social -la observación
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
 
Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)Proceso metodológico (trabajo social)
Proceso metodológico (trabajo social)
 

Destacado

10 años de Panismo
10 años de Panismo10 años de Panismo
10 años de Panismo
colosiocoahuila
 
¿Qué propones tu para ser mejor a Mexico como nuestro pais?
¿Qué propones tu para ser mejor a Mexico como nuestro pais?¿Qué propones tu para ser mejor a Mexico como nuestro pais?
¿Qué propones tu para ser mejor a Mexico como nuestro pais?lesly_5
 
Consideraciones presupuestales 2012 desarrollo social
Consideraciones presupuestales 2012 desarrollo socialConsideraciones presupuestales 2012 desarrollo social
Consideraciones presupuestales 2012 desarrollo social
luisenriquefm1969
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Programas sociales Isabella y Daniela
Programas sociales Isabella y DanielaProgramas sociales Isabella y Daniela
Programas sociales Isabella y Daniela
Daniela Giraldo
 
Programa sociales (4)
Programa sociales (4)Programa sociales (4)
Programa sociales (4)
sofiarojas2020
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
librarojita
 
Indices de desarrollo humano y social (Viendo a México)
Indices de desarrollo humano y social (Viendo a México)Indices de desarrollo humano y social (Viendo a México)
Indices de desarrollo humano y social (Viendo a México)
Emilio Fraire
 
Planificacion y Desarrollo
Planificacion y DesarrolloPlanificacion y Desarrollo
Planificacion y Desarrollo
Universidad Fermin Toro
 
Sedesol reglas de operacion
Sedesol reglas de operacionSedesol reglas de operacion
Sedesol reglas de operacionMiguel Lopez
 
Tipologias de planeacion
Tipologias de planeacionTipologias de planeacion
Tipologias de planeacion
gruposena0318
 
Ensayo problemas-sociales-de-mexico-a-finales-del-siglo-xx1-090714225804-phpa...
Ensayo problemas-sociales-de-mexico-a-finales-del-siglo-xx1-090714225804-phpa...Ensayo problemas-sociales-de-mexico-a-finales-del-siglo-xx1-090714225804-phpa...
Ensayo problemas-sociales-de-mexico-a-finales-del-siglo-xx1-090714225804-phpa...LUIS ENRIQUE MERCADO
 
Examen final problemas sociales de México
Examen final problemas sociales de MéxicoExamen final problemas sociales de México
Examen final problemas sociales de México
Kike Zurdo Moreno Ghandi
 
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
Problemas Y Retos De La Identidad NacionalProblemas Y Retos De La Identidad Nacional
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
rseclen_b
 
El Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoEl Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoProf.AntonioCanchola
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrolloasevilla
 
Identidad mexicana
Identidad mexicanaIdentidad mexicana
Identidad mexicanacharlynlop
 

Destacado (20)

Programas sociales
Programas socialesProgramas sociales
Programas sociales
 
Mexico programas sociales
Mexico programas socialesMexico programas sociales
Mexico programas sociales
 
10 años de Panismo
10 años de Panismo10 años de Panismo
10 años de Panismo
 
¿Qué propones tu para ser mejor a Mexico como nuestro pais?
¿Qué propones tu para ser mejor a Mexico como nuestro pais?¿Qué propones tu para ser mejor a Mexico como nuestro pais?
¿Qué propones tu para ser mejor a Mexico como nuestro pais?
 
Consideraciones presupuestales 2012 desarrollo social
Consideraciones presupuestales 2012 desarrollo socialConsideraciones presupuestales 2012 desarrollo social
Consideraciones presupuestales 2012 desarrollo social
 
Desarrollo y planeación
Desarrollo y planeaciónDesarrollo y planeación
Desarrollo y planeación
 
Programas sociales Isabella y Daniela
Programas sociales Isabella y DanielaProgramas sociales Isabella y Daniela
Programas sociales Isabella y Daniela
 
Programa sociales (4)
Programa sociales (4)Programa sociales (4)
Programa sociales (4)
 
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De DesarrolloEvolucion Del Concepto De Desarrollo
Evolucion Del Concepto De Desarrollo
 
Indices de desarrollo humano y social (Viendo a México)
Indices de desarrollo humano y social (Viendo a México)Indices de desarrollo humano y social (Viendo a México)
Indices de desarrollo humano y social (Viendo a México)
 
Planificacion y Desarrollo
Planificacion y DesarrolloPlanificacion y Desarrollo
Planificacion y Desarrollo
 
Sedesol reglas de operacion
Sedesol reglas de operacionSedesol reglas de operacion
Sedesol reglas de operacion
 
Tipologias de planeacion
Tipologias de planeacionTipologias de planeacion
Tipologias de planeacion
 
Ensayo problemas-sociales-de-mexico-a-finales-del-siglo-xx1-090714225804-phpa...
Ensayo problemas-sociales-de-mexico-a-finales-del-siglo-xx1-090714225804-phpa...Ensayo problemas-sociales-de-mexico-a-finales-del-siglo-xx1-090714225804-phpa...
Ensayo problemas-sociales-de-mexico-a-finales-del-siglo-xx1-090714225804-phpa...
 
Examen final problemas sociales de México
Examen final problemas sociales de MéxicoExamen final problemas sociales de México
Examen final problemas sociales de México
 
Programas sociales
Programas socialesProgramas sociales
Programas sociales
 
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
Problemas Y Retos De La Identidad NacionalProblemas Y Retos De La Identidad Nacional
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
 
El Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoEl Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De México
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrollo
 
Identidad mexicana
Identidad mexicanaIdentidad mexicana
Identidad mexicana
 

Similar a Analisis de los programas sociales en méxico sobre

los programas sociales y l pobreza
los programas sociales y l pobrezalos programas sociales y l pobreza
los programas sociales y l pobrezaburcrok
 
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...UNAM
 
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Alexis Barroso
 
La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.
Eslyy
 
PP U1.pptx
PP U1.pptxPP U1.pptx
PP U1.pptx
OctavioRiffo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1burcrok
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras
Martin Rios
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Vicky Palacios
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
DanaRmz17
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosROBERTO ORTEGON YAÑEZ
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
grabiel cadillo
 
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollosTesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
sherock
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
ICADEP Icadep
 
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza localSemana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
Emilio Germán Morales Zamora
 

Similar a Analisis de los programas sociales en méxico sobre (20)

3
33
3
 
89
8989
89
 
los programas sociales y l pobreza
los programas sociales y l pobrezalos programas sociales y l pobreza
los programas sociales y l pobreza
 
89
8989
89
 
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
 
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
Dialnet las misionessocialesenvenezuela-3923038
 
La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.La pobreza en México como problema social.
La pobreza en México como problema social.
 
PP U1.pptx
PP U1.pptxPP U1.pptx
PP U1.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto pobreza
Proyecto pobrezaProyecto pobreza
Proyecto pobreza
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
 
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanosPobreza, desigualdad y derechos humanos
Pobreza, desigualdad y derechos humanos
 
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollosTesis Sociabilidad culiaos pollos
Tesis Sociabilidad culiaos pollos
 
La pobreza
La pobrezaLa pobreza
La pobreza
 
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, CampecheCurso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
Curso "Combate a la pobreza" Campeche, Campeche
 
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza localSemana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
Semana 4 act. 1 organización de la sociedad civil y gobernanza local
 

Último

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 

Último (14)

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

Analisis de los programas sociales en méxico sobre

  • 1. DIANA MARCELA PALACIOS CARDENAS. GUILLERMO ARCOS GUTIERREZ ANALISIS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN MÉXICO SOBRE EL COMBATE A LA POBREZA.
  • 2. I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.  La pobreza es definida como “la incapacidad para alcanzar un nivel de vida mínimo” (Banco Mundial, 1990: 26-27).  Es necesario discutir seriamente el tema de la pobreza para comprenderla integralmente y combatirla, para disminuir sus efectos y para incrementar las oportunidades y calidad de vida de amplios segmentos de la población. Necesitamos discutirla para entender con mayor claridad su dimensión regional, la cual se encuentra concentrada en sus niveles más elevados en el Sur-Sureste del país . La pobreza afecta de manera desproporcionada a los niños, jóvenes, adultos mayores, indígenas y discapacitados del país sin distinción de género, por lo que se debe tener una visión incluyente, particularmente con los grupos vulnerables. Para todo eso es que necesitamos medirla y evaluarla. Como ciudadanos, servidores públicos o cualquier rol en que nos desempeñemos, es fundamental reiterar el compromiso hacia los que menos tienen, hacia ese sector de la población que no cuenta con los servicios básicos de vivienda, alimentación, salud y educación, por citar algunas de las tantas necesidades. Es con ellos especialmente con quien tenemos el deber de crear las mejores estrategias para brindar resultados óptimos.El tema del desarrollo para combatir la pobreza no puede basarse únicamente en la creación de programas sociales de parte del gobierno , es necesario que la orientación de los programas tienda a propiciar el crecimiento económico de los habitantes de los municipios y sus localidades. A través, de la creación e impulso a programas de corte económico y productivo se logrará acortar la brecha de desigualdad y reducir la pobreza y carencias de la población. (Banco Mundial 1990 World Development Report 1990: poverty (Washington DC: Banco Mundial).
  • 3.  La pobreza debe entenderse como un fenómeno estructural, dinámico, multifactorial y multidimensional; que contiene una serie de componentes, por lo cual resultaría imposible evaluarla por una sola unidad; constituye en sí, un mosaico cada vez más fragmentado de elementos que imposibilitan o dificultan el acceso a mecanismos de desarrollo personal e inserción social. La pobreza se encuentra vinculada a condiciones de vida que arriesgan la dignidad de las personas, debilitan sus derechos y libertades principales, frenan la posibilidad de satisfacer sus necesidades básicas e impiden su plena integración social. La pobreza sin duda un su expresión más extrema conlleva al peldaño de la exclusión social. Aun cuando existen una gran variedad de conceptos para identificar qué hace pobre a un individuo, hay un asentimiento cada vez más extenso sobre la naturaleza de este concepto, la definición de pobreza no puede incluir un solo componente, se requiere de un puñado de múltiples factores que nos exigen a medirla desde una óptica multidimensional.  Informe de Desarrollo Mundial sobre la Pobreza y el Desarrollo (WorldDevelopment Report on Poverty and Development) de 2000/2001 del Banco MundiaL
  • 4.  Los indicadores como el CONEVAL ( CONSEJO NACIONAL DE EVALUACION DE LA POLITICA DE DESARROLLO SOCIAL ) (Metodologia para la medicion multidimensional de la pobreza en Mèxico) y de ENIGH ( ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES) INEGI de 2008, 2010 Y 2012 que nos facultan para medir los programas sociales tienen sus límites, esto es debido a que los diferentes sectores sociales, ya sean públicos o privados, persiguen intereses distintos y son afectados por diferentes necesidades.
  • 5.  Durante mucho tiempo los procesos de evaluación han sido criticados por ser considerados como simples trámites burocráticos que se exigen como requisito para armar el presupuesto gubernamental y cuyos resultados pretenden ser distorsionados en la intención de ocultar la ineficacia o ineficiencia de alguna acción o política pública; esto era posible en otros tiempos, cuando el gobierno ejercía el control dentro del mismo proceso evaluativo; no obstante, en la actualidad las exigencias de la sociedad han logrado de la mano con otros órganos, que los procesos de evaluación operen como un mecanismo administrativo de ajuste que permita corregir y sanear el rumbo de las finanzas para identificar equivocaciones, ajustar metas y disminuir el gasto público desproporcionado. El mecanismo de aprendizaje que representa la evaluación de los programas sociales ha permitido la participación entre gobierno y sociedad para tratar de resolver el problema de pobreza y carencias sociales, así como una previsión del futuro en el que se puedan desarrollar políticas públicas focalizadas de manera adecuada.
  • 6.  Actualmente se utilizan una serie de componentes en la Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza; componentes que con el paso de tiempo han venido siendo modificados como el caso del combustible por citar un ejemplo, la implementación de nuevos componentes a las mediciones actuales permiten conocer el fenómeno de la pobreza con mayor claridad y replantear diseños a las políticas públicas para precisión y mejora. Actualmente el CONEVAL analiza y estudia para su medición futura, indicadores complementarios en los rubros de educación, salud, seguridad social, y vivienda entre otros. Por citar algunos ejemplos los resultados de las pruebas enlace, controles médicos, indicadores de discriminación, etc. Sin embargo a pesar de que existen estos indicadores complementarios que ayudarían a tener una visión más extensa de la problemática social de la pobreza, existen otros elementos que aún no han podido medir con precisión. Por ejemplo; el tema alimentario, sin duda una de las carencias más sentidas de la población, donde encontramos que actualmente 27,352,000 de mexicanos la padecen( INEGI 2010.) La creación de políticas públicas en esta materia es una necesidad primordial, y los programas que se diseñen en este rubro abarcan una dimensión muy amplia. En el tema de la carencia alimentaria, las mediciones y formas de evaluación han sido un tanto subjetivas, lo relativo a la ingesta, disponibilidad alimentaria, acceso a la alimentación, consumo, salud, hábitos alimenticios, componentes energéticos y medidas de higiene son componentes de indicadores no solo de carencia, sino de composición dietética y esfuerzo de compra, y que no han sido evaluados en su completa dimensión.
  • 7.  El conocer de manera precisa los resultados de la política pública y los programas sociales, debe ayudarnos a encontrar la manera de abordar nuevos retos. Si el objetivo primordial de todo gobierno es romper el ciclo intergeneracional de la pobreza, primero debemos romper el ciclo de la opacidad.
  • 8.  Datos emitidos por el CONEVAL (CONSEJO NACIONAL DE EVALUACION ) , en México tenemos una población en situación de pobreza de 45.5%, lo que corresponde a más 53 millones de mexicanos aproximadamente. También podemos decir que un 9.8% de la población se encuentra víctima de la pobreza extrema ( 1 ), padeciéndola más de 11 millones de personas. De igual manera, es posible afirmar que la población vulnerable por carencias sociales es mayor a 33 millones de habitantes, lo que equivale a más de un cuarto de la población total del país. La población vulnerable por ingreso representa un 6.2% del total de mexicanos. Según datos del INEGI (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA ) tenemos la capacidad de afirmar que únicamente 20 de cada 100 mexicanos no es pobre y no es vulnerable. Sin embargo, pese a que es importante conocer los números de la pobreza en México, como sus promedios, porcentajes y demás estimaciones, se está dejando de lado el análisis cualitativo de este fenómeno social. El análisis cualitativo nos presenta retos interesantes, ya que se maneja en el terreno de lo subjetivo al tratar con percepciones y valoraciones de carácter individual y que son complejas de medir y de clasificar. El enfoque cuantitativo produce métodos de evaluación que solo van a calcular aquello que pueda ser medido de este modo, como consecuencia las metas y los objetivos que se plantean programas y planes. Se necesita integrar a la medición de la pobreza y de las carencias sociales un enfoque cualitativo que explique el fenómeno de la pobreza de manera más completa y nos permita como especialistas proponer y elaborar estrategias más eficaces.(1)Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2012.
  • 9.  Motivo por el cual se deben analizar y evaluar las políticas públicas actuales para que según sea el resultado, se refuercen, reorienten o cancelen motivo de los resultados que generen. Es necesario construir procesos abiertos y sistemáticos, así como mecanismos de evaluación y monitoreo de cada uno de los programas que pone en acción el gobierno.
  • 10. PREGUNTAS DE INVESTIGACION:  1.- ¿Porqué y como se elige atender ciertos problemas de la pobreza en México a través de los programas sociales?  2.- ¿ Que resultados se esperan de la acción gubernamental y cuales de ellos en realidad ocurren?  3.- ¿En base a las mediciones que se hacen se ha llegado a lograr combatir la pobreza?
  • 11. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:  OBJETIVO GENERAL: Analizar los programas sociales en México en relacion al combate a la pobreza .  OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Analizar en base a las mediciones de pobreza desde una perspectiva multidimensional que realiza el CONEVAL desde el ambito nacional y estatal (Puebla) 2.- De los demás indicadores si realmente se logra el objetivo de combatir la pobreza en México con los programas sociales.
  • 12. METODOLOGIA: INDICADORES MULTIDIMENSIONALES DE LA POBREZA  1.- Rezago Educativo  2.- Carencia por acceso a los servicios de salud  3.- Carencia por acceso a la seguridad social  4.- Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda  5.- Carencia por calidad y espacios en la vivienda  6.- Carencia por ingresos  7.- Carencia por acceso a la alimentación  8.- Cohesión social.