SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32
TÍTULO DE LA SESIÓN Dialogamos sobre las causas y consecuencias de los problemas
ambientales de su localidad.
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
PS 4. Gestiona responsablemente
el espacio el ambiente.
4.3. Genera acciones para conservar el ambiente local
y global.
- Menciona los problemas ambientales que afectan a su
espacio cotidiano (contaminación) y los efectos de estos
en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al
cuidado de su ambiente.
Indica mediante
diálogos las causas y
consecuencias de los
problemas
ambientales de su
localidad.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración
Competenci
a
transversal
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.
 Define metas de aprendizaje.
 Monitorea y gestiona su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
- Explica cómo ha llegado a la
meta de aprendizaje que se
propuso, las dificultades que
tuvo y los cambios que realizó.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
ENFOQUE AMBIENTAL
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), asícomo el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
- Preparar las imágenes - imágenes con lugares de basura.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
- Dialogamos sobre lo trabajado en las clases anteriores sobre las acciones que podemos hacer para
cuidar el ambiente de nuestra escuela.
- Preguntamos: ¿Qué no les gusta de su localidad? ¿Por qué? ¿Qué creen que causa contaminación en
su localidad?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy conoceremos las causas y consecuencias de los
problemas ambientales en la localidad.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
 Respetar el trabajo de los compañeros y compañeras
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min
Problematizaciòn
- Responden preguntas: ¿Las personas cuidan el suelo,el agua o el aire de su localidad?,¿Qué efectos
produce la basura acumulada?, ¿Qué consecuencias produce en el suelo y el ambiente la cantidad de
basura que se arroja en las calles? , ¿Crees que puedes proponer acciones para cuidar el ambiente?
¿Será necesario evitar contaminar el ambiente? ¿Por qué?
Análisis de información
- Trabajan en grupos y se les entrega imágenes para que observen diversas formas de contaminación.
- Completan lo que ven las causas y consecuencias de la contaminación ambiental.
Acumulación de basura
Causas
¿Cuáles son las razones del problema de
la acumulación de basura cerca de la
escuela?
Consecuencias
¿Cómo afecta este problema a las
personas y a los estudiantes de la
escuela?
- Acompañamos el trabajo de cada grupo acercándonos a sus lugares y resolviendo algunas dudas que
tuvieran.
- Exponen sus trabajos a sus compañeros.
- Transcriben en su cuaderno el cuadro de doble entrada.
Acumulación de basura
Causas
¿Cuáles son las razones del problema de la
acumulación de basura cerca de la escuela?
Consecuencias
¿Cómo afecta este problema a las
personas y a los estudiantes de la
escuela?
No tienen hábitos de limpieza. Erupciones en la piel.
Botan la basura fuera del contenedor.. Mal olor
Acumulan los desechos. Proliferación de moscas y roedores
Infecciones respiratorias
Toma de decisiones – reflexión
- Conversan acera de los actividades desarrolladas
- Escriben u compromiso para la limpieza de sus lugares y su aula todos los días. Ejemplo:
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
- Dialogamos con los niños en base a estas preguntas: ¿Les agradó la clase de hoy?, ¿qué causa la
contaminación del ambiente?, ¿cuáles son las consecuencias de la contaminación de nuestros
recursos naturales? , ¿creen que las acciones propuestas para cuidar el ambiente son factibles de
practicarlas?
Tarea para la casa
- observan una imagen y describen.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Me comprometo a no tirar la basura hasta que este acumulado donde haya moscas.
Escala de valoración
Competencia: 4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente.
Capacidades: 4.3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Nombres y apellidos de
los estudiantes
Desempeño de la
competencia
Desempeño de la
competencia
Desempeño de la
competencia
- Menciona los problemas
ambientales que afectan a su
espacio cotidiano
(contaminación) y los efectos de
estos en su vida; participa de
acciones sencillas orientadas al
cuidado de su ambiente.
Siempre
A
veces
No
lo
hace
No
observado
Siempre
A
veces
No
lo
hace
No
observado
Siempre
A
veces
No
lo
hace
No
observado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 33
TÍTULO DE LA SESIÓN Nos desplazamos utilizando, la cuarta pasos y pie.
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
M 3. Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
3.1. Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
3.3. Usa estrategias y
procedimientos para orientarse
en el espacio.
Establece relaciones entre los
datos de ubicación y recorrido de
objetos y personas del entorno, y
los expresa con material
concreto o bosquejos y
desplazamientos,teniendo en
cuenta su cuerpo como punto de
referencia u objetos en las
cuadrículas.
Emplea estrategias heurísticas,
recursos y procedimientos de
comparación para medir
directamente la longitud de dos
objetos con unidades no
convencionales (dedos, manos,
pies, pasos, brazos, y objetos
como clips, lápices, palillos,etc.)
y la visualización para construir
objetos con material concreto.
Relaciona los
desplazamientos que
realice con las partes
de su cuerpo como
punto de referencia
para medir objetos de
su entorno y
utilizando, la cuarta
pasos y pie.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
ENFOQUE BÚSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
proponen.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Preparar material de medidas no convencionales
cuartos pasos
Tener fotocopias de las fichas de aplicación
Cuadernos de trabajo de MED
Siluetas de medidas no convencionales
Fichas de aplicación
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
Responden a interrogantes en forma oral: ¿Para qué sirven nuestras manos y pies? ¿Puedes medir
utilizando tus manos y pies? ¿Cómo?
Planteamos el siguiente problema:
Todos los días tajamos nuestros lápices en el tacho de basura ¿Cuál
Se familiarizan con el problema preguntándoles ¿qué vamos a hacer?, ¿qué debemos averiguar? ¿Por qué
se desplazarán al tacho de basura? ¿por dónde se desplazarán para llegar al tacho de basura?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a expresar la medida de nuestros
desplazamientos en pasos y pies.
Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
 Respetar el trabajo de los compañeros y compañeras.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min
Búsqueda de estrategias a través de preguntas: ¿Cómo resolverán la situación?, ¿Qué deben hacer
primero?, ¿Qué necesitan averiguar? ¿De qué forma pueden realizar las mediciones?
En parejas realizan el recorrido desde la puerta de la clase, que es el punto de partida hasta el tacho de
basura.
Eligen una parte de su cuerpo. (pasos, cuartas)
Preguntamos ¿quiénes creen que terminarán más rápido?, ¿por qué?; ¿quiénes creen que se demorarán
más?, ¿por qué?
Comparan la medida realizada por varios niños.
Continuamos preguntando ¿todos realizaron con facilidad las mediciones?, ¿les fue fácil medir?, ¿por qué?;
¿con cuál de las unidades de medida les resultó más fácil tomar la medida?, ¿por qué?
Cuestionamos los resultados que van obteniendo:a todos los integrantes que midieron desde la puerta
hasta el tacho de basura, ¿les resultó la misma cantidad?, ¿por qué?, y a los que midieron con la cuarta,
¿las medidas les resultaron iguales o distintas?, ¿por qué?, ¿por qué creen que no les resultaron las
mismas medidas?
Preguntamos ¿los objetos muy largos, también, podemos medirlos con cuartas?, ¿es fácil medir con pasos
cualquier objeto largo?; ¿les gustó la actividad que realizaron?, ¿les pareció fácil o difícil?, ¿qué fue lo
más fácil?, ¿y lo más difícil?; ¿cómo se sintieron durante la actividad?
Formalización y reflexión
Concluimos:
Planteamiento de otros problemas
Resuelven el cuaderno de trabajo páginas 142,143,144 del MINEDU
No resulta la misma medida cuando se
mide con pasos o cuartas porque todos no
tenemos el mismo tamaño de mano o
largo de pasos.
Para medir longitudes, se puede utilizar el largo de cualquier cosa: un pie, una mano, un
lápiz o un lapicero.
Cuarta
Paso Pie
Cuarta
Paso
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
Responden preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Creen que el material que utilizaron los ayudó?; ¿Por
qué?; ¿Tuvieron dificultades en alguna parte del trabajo?, ¿Cuál?, ¿Las pudieron solucionar?, ¿De qué
forma?; ¿Lo aprendido les servirá en la vida diaria?, ¿Cómo podrían utilizarlo?
Tarea para la casa
Resuelven ficha de trabajo.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Competencia: 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidades: 3.1. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
3.3. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Nombres y apellidos de los
estudiantes
Desempeño de la
competencia
Desempeño de la
competencia
Desempeño de la
competencia
Establece relaciones
entre los datos de
ubicación y
recorrido de objetos
y personas del
entorno, y los
expresa con
material concreto o
bosquejos y
desplazamientos,
teniendo en cuenta
su cuerpo como
punto de referencia
u objetos en las
cuadrículas.
Emplea estrategias
heurísticas, recursos y
procedimientos de
comparación para medir
directamente la longitud
de dos objetos con
unidades no
convencionales (dedos,
manos, pies, pasos,
brazos, y objetos como
clips, lápices, palillos,
etc.) y la visualización
para construir objetos
con material concreto.
Siempre
A
veces
No
lo
hace
No
observado
Siempre
A
veces
No
lo
hace
No
observado
Siempre
A
veces
No
lo
hace
No
observado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 55
TÍTULO DE LA SESIÓN Representamos patrones aditivos hasta 20
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio
2.2. Comunica su comprensión
sobre las relaciones
algebraicas.
2.3. Usa estrategias y
procedimientos para encontrar
equivalencias y reglas
generales
Describe, usando lenguaje
cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su
comprensión de la equivalencia
como equilibrio o igual valor
entre dos colecciones o
cantidades; asimismo, cómo se
forma el patrón aditivo creciente
hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2).
Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo (como el
conteo, el ensayo-error) para
continuar y completar patrones
Realiza
representaciones de
patrones aditivos
hasta 20, de forma
concreta, pictórica,
gráfica y simbólica.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
ENFOQUE BÚSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
proponen.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Revisa la sesión y prepara los materiales que
necesitarás.
Pide a los estudiantes que lleven semillas
Papelotes, plumones,colores, borrador, etc. Tapas de
diferentes colores,regletas de colores,semillas,etc.
Cuadernos y lápiz
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
Los invitamos a jugar “Armemos torres”.
En grupos de 3 deben armar una torre con 10 latas de leche cada una. Para iniciar el
juego, todos deben contar hasta 3. Gana el equipo que construya la torre de 10 en
menos tiempo. Luego hazles las siguientes preguntas: ¿Quién ganó el juego?
¿Cuántas latas colocó en la torre? ¿Las pueden contar?
Cuentan de abajo hacia arriba y preguntamos de qué forma han contado las latas. Se
espera que los niños y niñas digan: “de uno en uno”.
Preguntamos: ¿Con qué número empezaron a contar primero? ¿Qué número siguió? ¿Podrán contar de
otra forma que no sea de uno en uno? Se felicíta por su participación a los niños.
Planteamos el siguiente problema:
Guiamos la comprensión del problema mediante preguntas ¿Qué desea hacer la mamá de Carmen?
¿Cuántas gradas tiene la escalera de su casa? ¿De qué color es la primera grada? ¿Cada cuántas
gradas serán marrones? ¿Cuántas gradas serán blancas? Si enumeras las gradas, ¿qué número le
corresponde a la última grada?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a representar patrones aditivos, avanzando de 2 en
2.
Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
 Levantar la mano para participar
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min
Proponen sus propias estrategias y se les da un tiempo suficiente para que busquen alternativas.
Preguntamos ¿Qué harán para saber qué gradas son de color blanco y cuáles de color marrón? ¿Cómo lo
harán? ¿Han resuelto otras situaciones parecidas? ¿cómo? ¿Será suficiente hacer un dibujo y señalar
con el dedo? ¿Será necesario utilizar material concreto? ¿Qué harán para saber qué gradas son las de
color blanco?
Orientamos para que representen con ayuda del material concreto y se indica que utilicen las regletas.
Preguntamos ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué regletas utilizaron? ¿Qué gradas son de color marrón? ¿Las
puedes señalar? ¿Pueden enumerar las gradas?
Seguimos preguntando si la grada dos es de color blanco, cuál será la siguiente grada blanca, si aumentó o
disminuyó y en cuánto, qué número de grada será la siguiente
Entregamos papelotes para que expresen lo que han realizado.
Dibujan de acuerdo a sus saberes y ritmos de aprendizaje.
La mamá de Carmen desea
decorar la escalera de su
casa, colocando mayólicas
de dos colores. Ella pidió al
trabajador que coloque las
mayólicas de esta forma:
una mayólica marrón y
mayólica blanca.
¿Qué gradas son
de color marrón?
¿Qué gradas son
de color blanco?
¿En qué número
de grada están las
mayólicas
blancas?
Preguntamos ¿Los números aumentan o disminuyen? ¿Para colocar las semillas en las gradas blancas,
qué operación haz realizado? ¿En qué número de grada van las semillas? ¿Será una secuencia? ¿Por
qué?
Formalizamos el nuevo conocimiento:
Para averiguar el número que falta debo hallar el patrón aditivo. Si la sucesión es ascendente AUMENTO
Al 2° número más del 1°:
Decimos entonces el patrón aditivo es
Conversamos y reflexionamos sobre el trabajo realizado.Hazles las siguientes preguntas: ¿Cómo te diste
cuenta qué gradas deberían tener gradas marrones? ¿Qué gradas deberían ser blancas? ¿Qué
descubrieron cuando han graficado y colocaron números a las gradas?
Planteamiento de otros problemas
Resuelven cuaderno de trabajo páginas 119,120
Conversamos y reflexionamos sobre el trabajo realizado.Hazles las siguientes preguntas: ¿Cómo te diste
cuenta qué gradas deberían tener gradas marrones? ¿Qué gradas deberían ser blancas? ¿Qué
descubrieron cuando han graficado y colocaron números a las gradas?
Planteamiento de otros problemas
Resuelven cuaderno de trabajo páginas 119,120
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
Valoramos y reforzamos los aprendizajes a través de preguntas ¿Qué aprendieron sobre las secuencias
que aumentan? ¿Cómo los podrían representar? ¿Les servirá para su vida diaria? ¿En qué situaciones?
Tarea para la casa
Resuelven ficha de trabajo.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Competencia: 2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Capacidades: 2.2. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
2.3. Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales
Nombres y apellidos de los
estudiantes
Desempeño de la
competencia
Desempeño de la
competencia
Desempeño de la
competencia
Describe, usando
lenguaje cotidiano y
representaciones
concretas y dibujos,
su comprensión de
la equivalencia
como equilibrio o
igual valor entre
dos colecciones o
cantidades;
asimismo, cómo se
forma el patrón
aditivo creciente
hasta el 20 (de 1 en
1 y 2 en 2).
Emplea estrategias
heurísticas y
estrategias de cálculo
(como el conteo, el
ensayo-error) para
continuar y completar
patrones
Siempre
A
veces
No
lo
hace
No
observado
Siempre
A
veces
No
lo
hace
No
observado
Siempre
A
veces
No
lo
hace
No
observado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 58
TÍTULO DE LA SESIÓN Representamos patrones aditivos hasta 20
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
M 2. Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio
2.2. Comunica su comprensión
sobre las relaciones
algebraicas.
2.3. Usa estrategias y
procedimientos para encontrar
equivalencias y reglas
generales
Describe, usando lenguaje
cotidiano y representaciones
concretas y dibujos, su
comprensión de, cómo se forma
el patrón aditivo creciente hasta
el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2).
Emplea estrategias heurísticas y
estrategias de cálculo (como el
conteo, el ensayo-error) para
continuar y completar patrones
Describe
representaciones de
patrones aditivos
hasta 20, de forma
concreta, pictórica,
gráfica y simbólica.
Técnicas e Inst. de
evaluación.
Escala de valoración
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
ENFOQUE BÚSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
proponen.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Preparar los materiales con anticipación
Preparar la ficha de trabajo
Papelote con el problema
Cinta numérica
Material estructurado: regletas
Ficha de trabajo
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 min
Conversamos sobre la sesión anterior y preguntamos ¿qué secuencias crearon?, ¿Cuál era la
regla de formación?; ¿Qué secuencias les pareció fáciles?; ¿alguna les resultó difícil? ¿por
qué?
Comentan algunos ejemplos de las secuencias que resolvieron en la clase anterior.
Leen la siguiente situación problemática:
Facilitamos la comprensión del problema invitando a los estudiantes a leer individualmente el enunciado.
Luego comentan lo que han leído.
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy seguiremos creando secuencias con patrones aditivos crecientes.
Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
 Respetar las opiniones de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min
Búsqueda de estrategias a través de preguntas ¿han resuelto problemas parecidos? ¿qué es lo primero que
deberán hacer para solucionar el problema?
Comunicamos que van a utilizar materiales concretos y también dibujos y símbolos para representar patrones,
desarrollando varias actividades.
Planteamos la siguiente situación: “Formen colecciones de objetos, de tal forma que sigan un patrón aditivo”.
Organizados en grupos proporcionamos regletas de colores,material Base Diez, semillas o chapitas. Solicita
que cada grupo elija un material diferente.
Se les da el tiempo suficiente para que manipulen el material y se ponen de acuerdo en la forma de hacer las
representaciones.
Elaboran la secuencia a través de una cinta numérica. Ejemplo:
Para resolver problemas con secuencias numéricas, puedes utilizar la cinta numerada.
Primero debes identificar la secuencia numérica y su patrón:
Luego, representas los números de la secuencia en la cinta numerada y avanzas o retrocedes
según un patrón.
Participan en pleno y uno de los estudiantes presentan sus trabajos y explican cómo hicieron para lograr un
patrón aditivo.
Formaliza los aprendizajes con relación a las diversas formas (concreta, pictórica, gráfica y simbólica) de
representación de patrones aditivos hasta 20. Para ello, utiliza un cuadro resumen con ejemplos que
permitan establecer las correspondencias entre ellas y visualizar el patrón aditivo. Hazles notar que se
establecen las relaciones entre los números.
Reflexiona sobre la resolución del problema formulando algunas preguntas: ¿fue fácil resolver el problema?,
¿fue difícil?, ¿cómo superaron las dificultades?; ¿qué hicieron primero para resolver?, ¿qué hicieron
después?, etc.
Cierre Tiempo aproximado: 15 min
Planteamos peguntas promoviendo la valoración de su proceso de aprendizaje,por ejemplo:¿cómo
aprendieron a hacer representaciones de patrones aditivos?, ¿las actividades que realizaron fueron de
utilidad para su aprendizaje?, ¿comprendieron los ejemplos con facilidad?, ¿les gustó lo que hicieron en
Blanca escribe un libro, cada dia
escribe 2 paginas. Si comenzo el dia
lunes. ¿cuantas paginas tendrá
escrito el dia viernes si cumple su
meta diaria?
clase?, ¿por qué es necesario aprender las representaciones de patrones aditivos?, ¿creen que les va a
servir lo que han aprendido?, ¿para qué?
Tarea para la casa
Resuelven ficha de trabajo.
4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Escala de valoración
Competencia: 2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Capacidades: 2.2. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
2.3. Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales
Nombres y apellidos de los
estudiantes
Desempeño de la
competencia
Desempeño de la
competencia
Desempeño de la
competencia
Describe, usando
lenguaje cotidiano y
representaciones
concretas y dibujos,
su comprensión de,
cómo se forma el
patrón aditivo
creciente hasta el
20 (de 1 en 1 y 2 en
2).
Emplea estrategias
heurísticas y estrategias
de cálculo (como el
conteo, el ensayo-error)
para continuar y
completar patrones
Siempre
A
veces
No
lo
hace
No
observado
Siempre
A
veces
No
lo
hace
No
observado
Siempre
A
veces
No
lo
hace
No
observado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
MINEDU PERU
 
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
AnieErika23
 
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
shirleymaylicaoliild
 
Asesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democraciaAsesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democracia
mil61
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
MINEDU PERU
 
Sesion desastres naturales abril
Sesion desastres naturales  abrilSesion desastres naturales  abril
Sesion desastres naturales abril
Edgard Gonzales Gutierrez
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Jose Farronay Diaz
 
sesión día de la tierra
sesión día de la tierra sesión día de la tierra
sesión día de la tierra
Sussan Cueva
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
elena m
 
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje  cadenas alimenticiasSesión de aprendizaje  cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticiasI.E 10132 Mochumi
 
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
Luisa Valladares Chumbe
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
AnaMoralesCaldern
 
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYASESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYAMoises Moisés
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
JESSICA ORTIZ
 
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docxSESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
OscarHerreraRamos
 
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
john813921
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Lourdes Puente
 

La actualidad más candente (20)

Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
Sesiones de aprendizaje primaria | Tema: Cómo debemos tratar a los demás
 
Sesion Contaminacion
Sesion ContaminacionSesion Contaminacion
Sesion Contaminacion
 
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
Sesión de Aprendizaje "Estudiamos los Suelos de Nuestra Localidad"
 
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docxsesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
sesion nos iniciamos en la multiplicacion.docx
 
Asesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democraciaAsesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democracia
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
 
Sesion desastres naturales abril
Sesion desastres naturales  abrilSesion desastres naturales  abril
Sesion desastres naturales abril
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
 
sesión día de la tierra
sesión día de la tierra sesión día de la tierra
sesión día de la tierra
 
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambiente
 
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
 
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje  cadenas alimenticiasSesión de aprendizaje  cadenas alimenticias
Sesión de aprendizaje cadenas alimenticias
 
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docxD1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
D1 A2 SESION Las costumbres de mi comunidad para compartir..docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
 
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYASESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
 
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docxSESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
SESION N° 1 EL AGUA PARA LA VIDA.docx
 
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANAsesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
 
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...EXPERIENCIA Nº 02  corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
EXPERIENCIA Nº 02 corregido A Nos organizamos y celebramos con alegria el an...
 
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
 

Similar a SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx

SESIÓN PERSONAL SOCIAL unidocente dcn
SESIÓN PERSONAL SOCIAL  unidocente dcnSESIÓN PERSONAL SOCIAL  unidocente dcn
SESIÓN PERSONAL SOCIAL unidocente dcn
DAJORQUI
 
CIENCIA.-ORGANIZAMOS NUESTRO RINCONCITO.docx
CIENCIA.-ORGANIZAMOS NUESTRO RINCONCITO.docxCIENCIA.-ORGANIZAMOS NUESTRO RINCONCITO.docx
CIENCIA.-ORGANIZAMOS NUESTRO RINCONCITO.docx
karinagarciamartinez2
 
SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL unidocente dcn
SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL unidocente dcnSESIÓN DE PERSONAL SOCIAL unidocente dcn
SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL unidocente dcn
DAJORQUI
 
SESION TUT. Cuido mi escuela, cuido mi barrio.pdf
SESION TUT. Cuido mi escuela, cuido mi barrio.pdfSESION TUT. Cuido mi escuela, cuido mi barrio.pdf
SESION TUT. Cuido mi escuela, cuido mi barrio.pdf
PRINCESAPRINCESASANC
 
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas # 1
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas # 1Guía 1. Diseñando secuencias didácticas # 1
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas # 1
Samir José Berrío Álvarez
 
Cuidemos nuestro planeta de la contaminacion2
Cuidemos nuestro planeta de la contaminacion2Cuidemos nuestro planeta de la contaminacion2
Cuidemos nuestro planeta de la contaminacion2
Lucila Soriano
 
Actividades y tareas secundaria
Actividades y tareas secundariaActividades y tareas secundaria
Actividades y tareas secundaria
Ana Basterra
 
presentación CT.pptx
presentación CT.pptxpresentación CT.pptx
presentación CT.pptx
ClaudiaAnabellCD
 
Aprendemos entre todos
Aprendemos entre todosAprendemos entre todos
Aprendemos entre todosJavier
 
14. acciones primaria, planeaciòn
14. acciones primaria, planeaciòn14. acciones primaria, planeaciòn
14. acciones primaria, planeaciòn
A1ejan0ra
 
Plancinat1 (1) (1)
Plancinat1 (1) (1)  Plancinat1 (1) (1)
Plancinat1 (1) (1)
Daniel Medina
 
planificación
planificación planificación
planificación
Paola Olimon
 
Sesiones de tutoria2014 i - copia
Sesiones de tutoria2014 i - copiaSesiones de tutoria2014 i - copia
Sesiones de tutoria2014 i - copia
david ayasta
 
MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx
MODELO DE SESIÓN  - COMPETENCIA 3 - copia.docxMODELO DE SESIÓN  - COMPETENCIA 3 - copia.docx
MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx
AristidesDiaz5
 
DIA 4- III CICLO. SESION .SE COMUNICA.docx
DIA 4- III CICLO. SESION .SE COMUNICA.docxDIA 4- III CICLO. SESION .SE COMUNICA.docx
DIA 4- III CICLO. SESION .SE COMUNICA.docx
AnaAlcantaraRodrigue
 
Marco curricular mmz
Marco curricular mmzMarco curricular mmz
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx (20)

SESIÓN PERSONAL SOCIAL unidocente dcn
SESIÓN PERSONAL SOCIAL  unidocente dcnSESIÓN PERSONAL SOCIAL  unidocente dcn
SESIÓN PERSONAL SOCIAL unidocente dcn
 
CIENCIA.-ORGANIZAMOS NUESTRO RINCONCITO.docx
CIENCIA.-ORGANIZAMOS NUESTRO RINCONCITO.docxCIENCIA.-ORGANIZAMOS NUESTRO RINCONCITO.docx
CIENCIA.-ORGANIZAMOS NUESTRO RINCONCITO.docx
 
SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL unidocente dcn
SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL unidocente dcnSESIÓN DE PERSONAL SOCIAL unidocente dcn
SESIÓN DE PERSONAL SOCIAL unidocente dcn
 
SESION TUT. Cuido mi escuela, cuido mi barrio.pdf
SESION TUT. Cuido mi escuela, cuido mi barrio.pdfSESION TUT. Cuido mi escuela, cuido mi barrio.pdf
SESION TUT. Cuido mi escuela, cuido mi barrio.pdf
 
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas # 1
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas # 1Guía 1. Diseñando secuencias didácticas # 1
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas # 1
 
Cuidemos nuestro planeta de la contaminacion2
Cuidemos nuestro planeta de la contaminacion2Cuidemos nuestro planeta de la contaminacion2
Cuidemos nuestro planeta de la contaminacion2
 
Actividades y tareas secundaria
Actividades y tareas secundariaActividades y tareas secundaria
Actividades y tareas secundaria
 
Aprendiendo a cuidar mi entorno
Aprendiendo a cuidar mi entornoAprendiendo a cuidar mi entorno
Aprendiendo a cuidar mi entorno
 
Planificacion de ciencias II bloque
Planificacion de ciencias II bloquePlanificacion de ciencias II bloque
Planificacion de ciencias II bloque
 
presentación CT.pptx
presentación CT.pptxpresentación CT.pptx
presentación CT.pptx
 
Aprendemos entre todos
Aprendemos entre todosAprendemos entre todos
Aprendemos entre todos
 
14. acciones primaria, planeaciòn
14. acciones primaria, planeaciòn14. acciones primaria, planeaciòn
14. acciones primaria, planeaciòn
 
Plancinat1 (1) (1)
Plancinat1 (1) (1)  Plancinat1 (1) (1)
Plancinat1 (1) (1)
 
planificación
planificación planificación
planificación
 
Sesiones de tutoria2014 i - copia
Sesiones de tutoria2014 i - copiaSesiones de tutoria2014 i - copia
Sesiones de tutoria2014 i - copia
 
MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx
MODELO DE SESIÓN  - COMPETENCIA 3 - copia.docxMODELO DE SESIÓN  - COMPETENCIA 3 - copia.docx
MODELO DE SESIÓN - COMPETENCIA 3 - copia.docx
 
DIA 4- III CICLO. SESION .SE COMUNICA.docx
DIA 4- III CICLO. SESION .SE COMUNICA.docxDIA 4- III CICLO. SESION .SE COMUNICA.docx
DIA 4- III CICLO. SESION .SE COMUNICA.docx
 
Marco curricular mmz
Marco curricular mmzMarco curricular mmz
Marco curricular mmz
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion43
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 32 TÍTULO DE LA SESIÓN Dialogamos sobre las causas y consecuencias de los problemas ambientales de su localidad. 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? PS 4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente. 4.3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global. - Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. Indica mediante diálogos las causas y consecuencias de los problemas ambientales de su localidad. Técnicas e Inst. de evaluación. Escala de valoración Competenci a transversal Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Define metas de aprendizaje.  Monitorea y gestiona su desempeño durante el proceso de aprendizaje. - Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), asícomo el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? - Preparar las imágenes - imágenes con lugares de basura. 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 15 min - Dialogamos sobre lo trabajado en las clases anteriores sobre las acciones que podemos hacer para cuidar el ambiente de nuestra escuela. - Preguntamos: ¿Qué no les gusta de su localidad? ¿Por qué? ¿Qué creen que causa contaminación en su localidad? - Presentamos el propósito de la sesión: Hoy conoceremos las causas y consecuencias de los problemas ambientales en la localidad. - Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:  Respetar el trabajo de los compañeros y compañeras Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min Problematizaciòn - Responden preguntas: ¿Las personas cuidan el suelo,el agua o el aire de su localidad?,¿Qué efectos produce la basura acumulada?, ¿Qué consecuencias produce en el suelo y el ambiente la cantidad de
  • 2. basura que se arroja en las calles? , ¿Crees que puedes proponer acciones para cuidar el ambiente? ¿Será necesario evitar contaminar el ambiente? ¿Por qué? Análisis de información - Trabajan en grupos y se les entrega imágenes para que observen diversas formas de contaminación. - Completan lo que ven las causas y consecuencias de la contaminación ambiental. Acumulación de basura Causas ¿Cuáles son las razones del problema de la acumulación de basura cerca de la escuela? Consecuencias ¿Cómo afecta este problema a las personas y a los estudiantes de la escuela? - Acompañamos el trabajo de cada grupo acercándonos a sus lugares y resolviendo algunas dudas que tuvieran. - Exponen sus trabajos a sus compañeros. - Transcriben en su cuaderno el cuadro de doble entrada. Acumulación de basura Causas ¿Cuáles son las razones del problema de la acumulación de basura cerca de la escuela? Consecuencias ¿Cómo afecta este problema a las personas y a los estudiantes de la escuela? No tienen hábitos de limpieza. Erupciones en la piel. Botan la basura fuera del contenedor.. Mal olor Acumulan los desechos. Proliferación de moscas y roedores Infecciones respiratorias Toma de decisiones – reflexión - Conversan acera de los actividades desarrolladas - Escriben u compromiso para la limpieza de sus lugares y su aula todos los días. Ejemplo: Cierre Tiempo aproximado: 15 min - Dialogamos con los niños en base a estas preguntas: ¿Les agradó la clase de hoy?, ¿qué causa la contaminación del ambiente?, ¿cuáles son las consecuencias de la contaminación de nuestros recursos naturales? , ¿creen que las acciones propuestas para cuidar el ambiente son factibles de practicarlas? Tarea para la casa - observan una imagen y describen. 4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE - ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? - ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? - ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? Me comprometo a no tirar la basura hasta que este acumulado donde haya moscas.
  • 3. Escala de valoración Competencia: 4. Gestiona responsablemente el espacio el ambiente. Capacidades: 4.3. Genera acciones para conservar el ambiente local y global. Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeño de la competencia Desempeño de la competencia Desempeño de la competencia - Menciona los problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano (contaminación) y los efectos de estos en su vida; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. Siempre A veces No lo hace No observado Siempre A veces No lo hace No observado Siempre A veces No lo hace No observado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
  • 4. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 33 TÍTULO DE LA SESIÓN Nos desplazamos utilizando, la cuarta pasos y pie. 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? M 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. 3.1. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. 3.3. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto o bosquejos y desplazamientos,teniendo en cuenta su cuerpo como punto de referencia u objetos en las cuadrículas. Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de comparación para medir directamente la longitud de dos objetos con unidades no convencionales (dedos, manos, pies, pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos,etc.) y la visualización para construir objetos con material concreto. Relaciona los desplazamientos que realice con las partes de su cuerpo como punto de referencia para medir objetos de su entorno y utilizando, la cuarta pasos y pie. Técnicas e Inst. de evaluación. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? Preparar material de medidas no convencionales cuartos pasos Tener fotocopias de las fichas de aplicación Cuadernos de trabajo de MED Siluetas de medidas no convencionales Fichas de aplicación 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 15 min Responden a interrogantes en forma oral: ¿Para qué sirven nuestras manos y pies? ¿Puedes medir utilizando tus manos y pies? ¿Cómo? Planteamos el siguiente problema: Todos los días tajamos nuestros lápices en el tacho de basura ¿Cuál
  • 5. Se familiarizan con el problema preguntándoles ¿qué vamos a hacer?, ¿qué debemos averiguar? ¿Por qué se desplazarán al tacho de basura? ¿por dónde se desplazarán para llegar al tacho de basura? Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a expresar la medida de nuestros desplazamientos en pasos y pies. Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:  Respetar el trabajo de los compañeros y compañeras. Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min Búsqueda de estrategias a través de preguntas: ¿Cómo resolverán la situación?, ¿Qué deben hacer primero?, ¿Qué necesitan averiguar? ¿De qué forma pueden realizar las mediciones? En parejas realizan el recorrido desde la puerta de la clase, que es el punto de partida hasta el tacho de basura. Eligen una parte de su cuerpo. (pasos, cuartas) Preguntamos ¿quiénes creen que terminarán más rápido?, ¿por qué?; ¿quiénes creen que se demorarán más?, ¿por qué? Comparan la medida realizada por varios niños. Continuamos preguntando ¿todos realizaron con facilidad las mediciones?, ¿les fue fácil medir?, ¿por qué?; ¿con cuál de las unidades de medida les resultó más fácil tomar la medida?, ¿por qué? Cuestionamos los resultados que van obteniendo:a todos los integrantes que midieron desde la puerta hasta el tacho de basura, ¿les resultó la misma cantidad?, ¿por qué?, y a los que midieron con la cuarta, ¿las medidas les resultaron iguales o distintas?, ¿por qué?, ¿por qué creen que no les resultaron las mismas medidas? Preguntamos ¿los objetos muy largos, también, podemos medirlos con cuartas?, ¿es fácil medir con pasos cualquier objeto largo?; ¿les gustó la actividad que realizaron?, ¿les pareció fácil o difícil?, ¿qué fue lo más fácil?, ¿y lo más difícil?; ¿cómo se sintieron durante la actividad? Formalización y reflexión Concluimos: Planteamiento de otros problemas Resuelven el cuaderno de trabajo páginas 142,143,144 del MINEDU No resulta la misma medida cuando se mide con pasos o cuartas porque todos no tenemos el mismo tamaño de mano o largo de pasos. Para medir longitudes, se puede utilizar el largo de cualquier cosa: un pie, una mano, un lápiz o un lapicero. Cuarta Paso Pie Cuarta Paso
  • 6. Cierre Tiempo aproximado: 15 min Responden preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Creen que el material que utilizaron los ayudó?; ¿Por qué?; ¿Tuvieron dificultades en alguna parte del trabajo?, ¿Cuál?, ¿Las pudieron solucionar?, ¿De qué forma?; ¿Lo aprendido les servirá en la vida diaria?, ¿Cómo podrían utilizarlo? Tarea para la casa Resuelven ficha de trabajo. 4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 7. Escala de valoración Competencia: 3. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Capacidades: 3.1. Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. 3.3. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeño de la competencia Desempeño de la competencia Desempeño de la competencia Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto o bosquejos y desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo como punto de referencia u objetos en las cuadrículas. Emplea estrategias heurísticas, recursos y procedimientos de comparación para medir directamente la longitud de dos objetos con unidades no convencionales (dedos, manos, pies, pasos, brazos, y objetos como clips, lápices, palillos, etc.) y la visualización para construir objetos con material concreto. Siempre A veces No lo hace No observado Siempre A veces No lo hace No observado Siempre A veces No lo hace No observado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
  • 9. SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 55 TÍTULO DE LA SESIÓN Representamos patrones aditivos hasta 20 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? M 2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 2.2. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. 2.3. Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igual valor entre dos colecciones o cantidades; asimismo, cómo se forma el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2). Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el conteo, el ensayo-error) para continuar y completar patrones Realiza representaciones de patrones aditivos hasta 20, de forma concreta, pictórica, gráfica y simbólica. Técnicas e Inst. de evaluación. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? Revisa la sesión y prepara los materiales que necesitarás. Pide a los estudiantes que lleven semillas Papelotes, plumones,colores, borrador, etc. Tapas de diferentes colores,regletas de colores,semillas,etc. Cuadernos y lápiz 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 15 min Los invitamos a jugar “Armemos torres”. En grupos de 3 deben armar una torre con 10 latas de leche cada una. Para iniciar el juego, todos deben contar hasta 3. Gana el equipo que construya la torre de 10 en menos tiempo. Luego hazles las siguientes preguntas: ¿Quién ganó el juego? ¿Cuántas latas colocó en la torre? ¿Las pueden contar? Cuentan de abajo hacia arriba y preguntamos de qué forma han contado las latas. Se espera que los niños y niñas digan: “de uno en uno”.
  • 10. Preguntamos: ¿Con qué número empezaron a contar primero? ¿Qué número siguió? ¿Podrán contar de otra forma que no sea de uno en uno? Se felicíta por su participación a los niños. Planteamos el siguiente problema: Guiamos la comprensión del problema mediante preguntas ¿Qué desea hacer la mamá de Carmen? ¿Cuántas gradas tiene la escalera de su casa? ¿De qué color es la primera grada? ¿Cada cuántas gradas serán marrones? ¿Cuántas gradas serán blancas? Si enumeras las gradas, ¿qué número le corresponde a la última grada? Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a representar patrones aditivos, avanzando de 2 en 2. Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:  Levantar la mano para participar Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min Proponen sus propias estrategias y se les da un tiempo suficiente para que busquen alternativas. Preguntamos ¿Qué harán para saber qué gradas son de color blanco y cuáles de color marrón? ¿Cómo lo harán? ¿Han resuelto otras situaciones parecidas? ¿cómo? ¿Será suficiente hacer un dibujo y señalar con el dedo? ¿Será necesario utilizar material concreto? ¿Qué harán para saber qué gradas son las de color blanco? Orientamos para que representen con ayuda del material concreto y se indica que utilicen las regletas. Preguntamos ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué regletas utilizaron? ¿Qué gradas son de color marrón? ¿Las puedes señalar? ¿Pueden enumerar las gradas? Seguimos preguntando si la grada dos es de color blanco, cuál será la siguiente grada blanca, si aumentó o disminuyó y en cuánto, qué número de grada será la siguiente Entregamos papelotes para que expresen lo que han realizado. Dibujan de acuerdo a sus saberes y ritmos de aprendizaje. La mamá de Carmen desea decorar la escalera de su casa, colocando mayólicas de dos colores. Ella pidió al trabajador que coloque las mayólicas de esta forma: una mayólica marrón y mayólica blanca. ¿Qué gradas son de color marrón? ¿Qué gradas son de color blanco? ¿En qué número de grada están las mayólicas blancas?
  • 11. Preguntamos ¿Los números aumentan o disminuyen? ¿Para colocar las semillas en las gradas blancas, qué operación haz realizado? ¿En qué número de grada van las semillas? ¿Será una secuencia? ¿Por qué? Formalizamos el nuevo conocimiento: Para averiguar el número que falta debo hallar el patrón aditivo. Si la sucesión es ascendente AUMENTO Al 2° número más del 1°: Decimos entonces el patrón aditivo es Conversamos y reflexionamos sobre el trabajo realizado.Hazles las siguientes preguntas: ¿Cómo te diste cuenta qué gradas deberían tener gradas marrones? ¿Qué gradas deberían ser blancas? ¿Qué descubrieron cuando han graficado y colocaron números a las gradas? Planteamiento de otros problemas Resuelven cuaderno de trabajo páginas 119,120 Conversamos y reflexionamos sobre el trabajo realizado.Hazles las siguientes preguntas: ¿Cómo te diste cuenta qué gradas deberían tener gradas marrones? ¿Qué gradas deberían ser blancas? ¿Qué descubrieron cuando han graficado y colocaron números a las gradas? Planteamiento de otros problemas Resuelven cuaderno de trabajo páginas 119,120 Cierre Tiempo aproximado: 15 min Valoramos y reforzamos los aprendizajes a través de preguntas ¿Qué aprendieron sobre las secuencias que aumentan? ¿Cómo los podrían representar? ¿Les servirá para su vida diaria? ¿En qué situaciones? Tarea para la casa Resuelven ficha de trabajo. 4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 12. Escala de valoración Competencia: 2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Capacidades: 2.2. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. 2.3. Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeño de la competencia Desempeño de la competencia Desempeño de la competencia Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igual valor entre dos colecciones o cantidades; asimismo, cómo se forma el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2). Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el conteo, el ensayo-error) para continuar y completar patrones Siempre A veces No lo hace No observado Siempre A veces No lo hace No observado Siempre A veces No lo hace No observado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
  • 13. 17 18 19 20 21 22 23 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 58 TÍTULO DE LA SESIÓN Representamos patrones aditivos hasta 20 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Área/AF Competencia/ Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? M 2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio 2.2. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. 2.3. Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de, cómo se forma el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2). Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el conteo, el ensayo-error) para continuar y completar patrones Describe representaciones de patrones aditivos hasta 20, de forma concreta, pictórica, gráfica y simbólica. Técnicas e Inst. de evaluación. Escala de valoración Enfoques transversales Actitudes o acciones observables ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión? Preparar los materiales con anticipación Preparar la ficha de trabajo Papelote con el problema Cinta numérica Material estructurado: regletas Ficha de trabajo 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
  • 14. Inicio Tiempo aproximado: 15 min Conversamos sobre la sesión anterior y preguntamos ¿qué secuencias crearon?, ¿Cuál era la regla de formación?; ¿Qué secuencias les pareció fáciles?; ¿alguna les resultó difícil? ¿por qué? Comentan algunos ejemplos de las secuencias que resolvieron en la clase anterior. Leen la siguiente situación problemática: Facilitamos la comprensión del problema invitando a los estudiantes a leer individualmente el enunciado. Luego comentan lo que han leído. Presentamos el propósito de la sesión: Hoy seguiremos creando secuencias con patrones aditivos crecientes. Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:  Respetar las opiniones de los demás. Desarrollo Tiempo aproximado: 60 min Búsqueda de estrategias a través de preguntas ¿han resuelto problemas parecidos? ¿qué es lo primero que deberán hacer para solucionar el problema? Comunicamos que van a utilizar materiales concretos y también dibujos y símbolos para representar patrones, desarrollando varias actividades. Planteamos la siguiente situación: “Formen colecciones de objetos, de tal forma que sigan un patrón aditivo”. Organizados en grupos proporcionamos regletas de colores,material Base Diez, semillas o chapitas. Solicita que cada grupo elija un material diferente. Se les da el tiempo suficiente para que manipulen el material y se ponen de acuerdo en la forma de hacer las representaciones. Elaboran la secuencia a través de una cinta numérica. Ejemplo: Para resolver problemas con secuencias numéricas, puedes utilizar la cinta numerada. Primero debes identificar la secuencia numérica y su patrón: Luego, representas los números de la secuencia en la cinta numerada y avanzas o retrocedes según un patrón. Participan en pleno y uno de los estudiantes presentan sus trabajos y explican cómo hicieron para lograr un patrón aditivo. Formaliza los aprendizajes con relación a las diversas formas (concreta, pictórica, gráfica y simbólica) de representación de patrones aditivos hasta 20. Para ello, utiliza un cuadro resumen con ejemplos que permitan establecer las correspondencias entre ellas y visualizar el patrón aditivo. Hazles notar que se establecen las relaciones entre los números. Reflexiona sobre la resolución del problema formulando algunas preguntas: ¿fue fácil resolver el problema?, ¿fue difícil?, ¿cómo superaron las dificultades?; ¿qué hicieron primero para resolver?, ¿qué hicieron después?, etc. Cierre Tiempo aproximado: 15 min Planteamos peguntas promoviendo la valoración de su proceso de aprendizaje,por ejemplo:¿cómo aprendieron a hacer representaciones de patrones aditivos?, ¿las actividades que realizaron fueron de utilidad para su aprendizaje?, ¿comprendieron los ejemplos con facilidad?, ¿les gustó lo que hicieron en Blanca escribe un libro, cada dia escribe 2 paginas. Si comenzo el dia lunes. ¿cuantas paginas tendrá escrito el dia viernes si cumple su meta diaria?
  • 15. clase?, ¿por qué es necesario aprender las representaciones de patrones aditivos?, ¿creen que les va a servir lo que han aprendido?, ¿para qué? Tarea para la casa Resuelven ficha de trabajo. 4. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
  • 16. Escala de valoración Competencia: 2. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Capacidades: 2.2. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. 2.3. Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales Nombres y apellidos de los estudiantes Desempeño de la competencia Desempeño de la competencia Desempeño de la competencia Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, su comprensión de, cómo se forma el patrón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2). Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el conteo, el ensayo-error) para continuar y completar patrones Siempre A veces No lo hace No observado Siempre A veces No lo hace No observado Siempre A veces No lo hace No observado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19