SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Pensamiento
Económico
Precursores de la Escuela
Clásica
La Escuela Clásica: Precursores
• Inicia en 1776: Investigación sobre la
naturaleza y causa de la riqueza de las
naciones (Adam Smith)
• Termina 1871: Varias publicaciones
(Stanley Jevons, Carl Menger y Leon
Walras)
Antecedentes históricos de la
Escuela Clásica
• Revolución Científica.- Newton (1687) en
su Ensayo “Principios Matemáticos de
filosofía natural” expone una de las
leyes de concepción física (ley de
gravitación universal)
• Evidencia experimental
• Leyes naturales
• Estática (nada cambia a lo largo del tiempo)
Laissez – faire, laissez passer, le monde
va de lui meme (dejara hacer, dejar
pasar, el mundo marcha por sí mismo)
• Igual que las leyes que
gobiernan el universo, para
los aspectos sociales, el
dejar hacer, se constituye
en una ley natural.
• Orden natural se sustenta
en la escuela fisiocrática
francesa (XVIII), que
concebía a la economía
como un circuito
Incremento de
La riqueza
(artesanos y
comerciantes)
Consumo (nobles
Y ricos)
Trabajadores
(productores de
riqueza primaria)
Revolución Industrial
• Mitad de siglo XVIII y durante XIX
• Aceleración del desarrollo económico
• Proporción de mano de obra ocupada en
la industria crece en detrimento de la
ocupada en la agricultura, aunque su
productividad aumenta, la del comercio,
finanzas.
• Repercute en la calidad de vida
(educación, renta, etc.)
Revolución Industrial
Inicialmente en
Inglaterra y luego en
Escocia
Gran Bretaña “primera
nación industrial”
1760 - 1830
1815 en el resto del
continente con iguales
resultados
Arnold Tonybee
introduce el concepto
Revolución Industrial
(1884)
Lapso muy breve (70 –
80 años) y es evidente
en la industria
Prácticas mercantilistas
comienzan a
desaparecer
Revolución Industrial
• Paul Montoux en su obra La révolution
industrielle en Angleterre (1906),
particulariza la visión de la revolución
industrial:
• División siempre creciente del trabajo
• Expansión de los mercados
• Adopción de inventos y procedimientos
nuevos
Principios más importantes de la
Escuela Clásica
• Participación mínima del Gobierno.- derechos de
propiedad, defensa nacional y educación pública
• Conducta económica en interés propio.- Básico para la
naturaleza humana (productores, trabajadores y
consumidores)
• Armonía de intereses.- Al buscar satisfacer los intereses
individuales, se sirven a los mejores intereses de la sociedad.
• Importancia de todos los recursos y actividades
económicas.- tierra, trabajo, capital, capacidad, agricultura,
comercio, producción, intercambio, contribuyen a la riqueza
de una nación
• Leyes económicas.- universales e inmutables
¿A quien beneficiaba o trataba de
beneficiar la escuela clásica?
• Comerciantes e industriales nueva posición como
promotores de riqueza
• Trabajadores luego de procesos de explotación,
mejoraron su posición
• Revolución burguesa.-
• En lo político: triunfo del liberalismo
• En lo económico: licitud de la usura y el capitalismo
• En lo social: derecho sagrado y absoluto de la
propiedad
• En lo ideológico: libertad de pensamiento y
expresión
¿De qué forma la escuela clásica era
válida, útil o correcta en su época?
• Debido al surgimiento de la competencia,
mecanismo de mayor eficiencia
• Excesivo gasto de gobierno asociado a
problemas de corrupción
• Concentración de recursos para la
producción
• Fuerza de trabajo urbana – consumo en el
mercado, no en el sector agrícola
¿Qué principios de la escuela
clásica se convirtieron en
contribuciones perdurables?
• Cimientos de la economía moderna como
una ciencia social
• Leyes de la escuela clásica, son principios
de la economía moderna
• No incluyeron el papel del cambio
tecnológico y la relación productividad –
salarios
• Insuficiencias en teorías (ej. T. del Valor)
Precursores de la escuela
clásica
• Richard Cantillon (1680 – 1734)
• Afirmaba que el tiempo y la dificultad de aprender un
tipo de trabajo, el riesgo que supone llevarlo a cabo, y la
capacidad y responsabilidad que se requieren por parte
del trabajador deben ser factores que se tengan en
cuenta en el pago de los salarios.
• Definió el paso del valor real (dependiente de los costes
de producción) al valor de mercado (que a su vez
depende de la oferta y de la demanda)
• la tierra genera tres tipos de beneficios: el salario del
agricultor, los márgenes del comerciante y la renta del
propietario
Precursores de la escuela
clásica
• David Hume (1711 – 1776)
• Escocés, funcionario de Gobierno
• Principal contribución “mecanismo del flujo de
precio efectivo”
• Cambio en el nivel de precios, tras los cambios
en el dinero
• Cambio en la cantidad de dinero, se absorbe
como un incremento en el nivel de precios
• Disminución de la oferta de dinero, reduciría
primero los gastos, la producción y el empleo
antes de bajar el nivel de precios
PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÀSICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
AlessandraRivasRuiz
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTAUTPL UTPL
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismoleoplan2
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasicaguested80e9
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
petardatareas
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
carlos_villalba
 
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico AntiguoHpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico AntiguoCarlos Rodriguez
 
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Joseline Loza Gil
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
alejandro2206
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasicaguest246552
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Cristina Soto
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
Precursores escuela clasica
Precursores escuela clasicaPrecursores escuela clasica
Precursores escuela clasicaTherazor224
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásicakaletTeran
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
Damaris Paramo
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
LeslieChavez98
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 
Monetarismo
MonetarismoMonetarismo
Monetarismo
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Escuelas economicas I
Escuelas economicas IEscuelas economicas I
Escuelas economicas I
 
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico AntiguoHpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
 
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
Escuelas del pensamiento económico (Cuadro de doble entrada)
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
 
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela ClasicaAdam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
 
FISIOCRACIA
FISIOCRACIAFISIOCRACIA
FISIOCRACIA
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Precursores escuela clasica
Precursores escuela clasicaPrecursores escuela clasica
Precursores escuela clasica
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMico
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
 
Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 

Similar a PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÀSICA

Precursores escuela clasica[1]presentacion
Precursores escuela clasica[1]presentacionPrecursores escuela clasica[1]presentacion
Precursores escuela clasica[1]presentacionJessika
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
JimmyBladimir
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
JimmyBladimir
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
Glenda Araujo
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaKarito
 
economia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdfeconomia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdf
JavierDuarte52
 
001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4
Julio Cesar Cosbert Vazquez
 
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOLA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Marco Antonio Arocutipa Coaquira
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Misael Hernandez V
 
Escuela Económica derecho financiero2024
Escuela Económica  derecho financiero2024Escuela Económica  derecho financiero2024
Escuela Económica derecho financiero2024
GuerreroHenrryHidalg
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
joseph cortes sanchez
 
Trabajo y ciudadania
Trabajo y ciudadaniaTrabajo y ciudadania
Trabajo y ciudadania
Camila Carracedo
 
Reacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásicaReacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásica
il_aguirre
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
loreto96ab
 
Marginalistas.pptx.pptx
Marginalistas.pptx.pptxMarginalistas.pptx.pptx
Marginalistas.pptx.pptx
WashingtonLascano
 
La Revindus Sociales
La Revindus  SocialesLa Revindus  Sociales
La Revindus Socialesitzelita.91
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdfexpohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
EdwinOquendoHerrera1
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
il_aguirre
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
MELANIEROSAGOMEZGONG
 

Similar a PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÀSICA (20)

Precursores escuela clasica[1]presentacion
Precursores escuela clasica[1]presentacionPrecursores escuela clasica[1]presentacion
Precursores escuela clasica[1]presentacion
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
 
Precursores Escuela Clasica
Precursores Escuela ClasicaPrecursores Escuela Clasica
Precursores Escuela Clasica
 
economia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdfeconomia objetivos antecedentes info .pdf
economia objetivos antecedentes info .pdf
 
001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4001. varibles macroeconomicas_rev.4
001. varibles macroeconomicas_rev.4
 
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOLA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
 
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial EconomíaEscuela clásica y marxista segundo parcial Economía
Escuela clásica y marxista segundo parcial Economía
 
Escuela Económica derecho financiero2024
Escuela Económica  derecho financiero2024Escuela Económica  derecho financiero2024
Escuela Económica derecho financiero2024
 
Escuela clasica
Escuela clasicaEscuela clasica
Escuela clasica
 
Trabajo y ciudadania
Trabajo y ciudadaniaTrabajo y ciudadania
Trabajo y ciudadania
 
Reacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásicaReacciones alternativas a la teoría clásica
Reacciones alternativas a la teoría clásica
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
Marginalistas.pptx.pptx
Marginalistas.pptx.pptxMarginalistas.pptx.pptx
Marginalistas.pptx.pptx
 
La Revindus Sociales
La Revindus  SocialesLa Revindus  Sociales
La Revindus Sociales
 
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdfexpohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
expohistoriadelaeconomia-160228152921.pdf
 
Economía neoclásica
Economía neoclásicaEconomía neoclásica
Economía neoclásica
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 

Más de UTPL UTPL

Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humanoUTPL UTPL
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalUTPL UTPL
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectosUTPL UTPL
 
Relaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónRelaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónUTPL UTPL
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalUTPL UTPL
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)UTPL UTPL
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Ingeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraIngeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraUTPL UTPL
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresaUTPL UTPL
 
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
Relaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasRelaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasUTPL UTPL
 
Plan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialPlan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialUTPL UTPL
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratosUTPL UTPL
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilUTPL UTPL
 
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesDerecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesUTPL UTPL
 
Historia cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudHistoria cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudUTPL UTPL
 
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioLa fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioUTPL UTPL
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de segurosUTPL UTPL
 

Más de UTPL UTPL (20)

Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Relaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónRelaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalización
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacional
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
 
Ingeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraIngeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financiera
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresa
 
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
 
Relaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasRelaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicas
 
Plan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialPlan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarial
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenil
 
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesDerecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y acciones
 
Historia cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudHistoria cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventud
 
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioLa fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de seguros
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

PRECURSORES DE LA ESCUELA CLÀSICA

  • 2. La Escuela Clásica: Precursores • Inicia en 1776: Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (Adam Smith) • Termina 1871: Varias publicaciones (Stanley Jevons, Carl Menger y Leon Walras)
  • 3. Antecedentes históricos de la Escuela Clásica • Revolución Científica.- Newton (1687) en su Ensayo “Principios Matemáticos de filosofía natural” expone una de las leyes de concepción física (ley de gravitación universal) • Evidencia experimental • Leyes naturales • Estática (nada cambia a lo largo del tiempo)
  • 4. Laissez – faire, laissez passer, le monde va de lui meme (dejara hacer, dejar pasar, el mundo marcha por sí mismo) • Igual que las leyes que gobiernan el universo, para los aspectos sociales, el dejar hacer, se constituye en una ley natural. • Orden natural se sustenta en la escuela fisiocrática francesa (XVIII), que concebía a la economía como un circuito Incremento de La riqueza (artesanos y comerciantes) Consumo (nobles Y ricos) Trabajadores (productores de riqueza primaria)
  • 5. Revolución Industrial • Mitad de siglo XVIII y durante XIX • Aceleración del desarrollo económico • Proporción de mano de obra ocupada en la industria crece en detrimento de la ocupada en la agricultura, aunque su productividad aumenta, la del comercio, finanzas. • Repercute en la calidad de vida (educación, renta, etc.)
  • 6. Revolución Industrial Inicialmente en Inglaterra y luego en Escocia Gran Bretaña “primera nación industrial” 1760 - 1830 1815 en el resto del continente con iguales resultados Arnold Tonybee introduce el concepto Revolución Industrial (1884) Lapso muy breve (70 – 80 años) y es evidente en la industria Prácticas mercantilistas comienzan a desaparecer
  • 7. Revolución Industrial • Paul Montoux en su obra La révolution industrielle en Angleterre (1906), particulariza la visión de la revolución industrial: • División siempre creciente del trabajo • Expansión de los mercados • Adopción de inventos y procedimientos nuevos
  • 8. Principios más importantes de la Escuela Clásica • Participación mínima del Gobierno.- derechos de propiedad, defensa nacional y educación pública • Conducta económica en interés propio.- Básico para la naturaleza humana (productores, trabajadores y consumidores) • Armonía de intereses.- Al buscar satisfacer los intereses individuales, se sirven a los mejores intereses de la sociedad. • Importancia de todos los recursos y actividades económicas.- tierra, trabajo, capital, capacidad, agricultura, comercio, producción, intercambio, contribuyen a la riqueza de una nación • Leyes económicas.- universales e inmutables
  • 9. ¿A quien beneficiaba o trataba de beneficiar la escuela clásica? • Comerciantes e industriales nueva posición como promotores de riqueza • Trabajadores luego de procesos de explotación, mejoraron su posición • Revolución burguesa.- • En lo político: triunfo del liberalismo • En lo económico: licitud de la usura y el capitalismo • En lo social: derecho sagrado y absoluto de la propiedad • En lo ideológico: libertad de pensamiento y expresión
  • 10. ¿De qué forma la escuela clásica era válida, útil o correcta en su época? • Debido al surgimiento de la competencia, mecanismo de mayor eficiencia • Excesivo gasto de gobierno asociado a problemas de corrupción • Concentración de recursos para la producción • Fuerza de trabajo urbana – consumo en el mercado, no en el sector agrícola
  • 11. ¿Qué principios de la escuela clásica se convirtieron en contribuciones perdurables? • Cimientos de la economía moderna como una ciencia social • Leyes de la escuela clásica, son principios de la economía moderna • No incluyeron el papel del cambio tecnológico y la relación productividad – salarios • Insuficiencias en teorías (ej. T. del Valor)
  • 12. Precursores de la escuela clásica • Richard Cantillon (1680 – 1734) • Afirmaba que el tiempo y la dificultad de aprender un tipo de trabajo, el riesgo que supone llevarlo a cabo, y la capacidad y responsabilidad que se requieren por parte del trabajador deben ser factores que se tengan en cuenta en el pago de los salarios. • Definió el paso del valor real (dependiente de los costes de producción) al valor de mercado (que a su vez depende de la oferta y de la demanda) • la tierra genera tres tipos de beneficios: el salario del agricultor, los márgenes del comerciante y la renta del propietario
  • 13. Precursores de la escuela clásica • David Hume (1711 – 1776) • Escocés, funcionario de Gobierno • Principal contribución “mecanismo del flujo de precio efectivo” • Cambio en el nivel de precios, tras los cambios en el dinero • Cambio en la cantidad de dinero, se absorbe como un incremento en el nivel de precios • Disminución de la oferta de dinero, reduciría primero los gastos, la producción y el empleo antes de bajar el nivel de precios