SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
       MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
      UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
               DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
                      NÚCLEO TRUJILLO




  SISTEMA DE
PRODUCCION DE
   CODORNIZ


                                                Alumno: Duran Álvaro
                                                C.I: 20.047.914

                     Julio 2012
LA CODORNIZ
La codorniz es originaria de China y Japón. Se explota
actualmente                                              en
Francia,     Alemania,     Inglaterra,   Italia,  Estados
Unidos, Venezuela y Colombia. Las codornices son aves
de tamaño pequeño; el macho presenta la garganta de
color canela intenso o marcada con algo de negro en la
barbilla. El color canela oscuro llega hasta las mejillas y
el abdomen; la hembra es de color crema claro durante
toda su vida. Los machos jóvenes son muy similares a la
hembra.
                  PRODUCCION DE HUEVOS
                         Las hembras son buenas productoras durante tres años
                         aproximadamente. Después de este tiempo decrece la
                         postura. La producción es de unos 300 huevos por año y
                         estos tienen un peso aproximadamente de 10 gramos. Los
                         huevos de la codorniz son más ricos en vitaminas y
                         minerales de mejor sabor que los de gallina. Además 6
                         huevos de codorniz equivalen en peso a uno de gallina
CONDICIONES AMBIENTALES

Puede decirse      que la codorniz es bastante aceptable a las condiciones
ambientales, pero en su explotación domestica se obtiene mejores resultados en zonas
cuyo clima esta enmarcado entre los 18 y los 30ºc con ambiente seco.

Son muy sensibles a las temperaturas frías por lo cual no se recomienda su explotación
en aquellos lugares donde la temperatura es bastante fría, especialmente en las noches.

Las jaulas o para cría deberán estar en sitios abrigados y sin corriente de aire; la mejor
ubicación es un lugar fresco pero con suficiente iluminación. En lo posible es
conveniente que les de algo de luz por la mañana temprano.
Se debe mantener el galpón a una temperatura entre 18º y 24ºC, además de una
humedad relativa entre el 60 y 65%, siempre evitando los cambios bruscos de
temperatura.

En climas cálidos se maneja la temperatura con ventiladores eléctricos, colocándolos de
preferencia en la parte alta de las paredes para no ocasionar corrientes directas de aire
sobre las codornices. El uso de cortinas puede emplearse para proveer un medio
ambiente óptimo
INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA
                                 DISEÑO DEL GALPÓN

El diseño del galpón es uno de los factores de los que depende el éxito o el fracaso de la
producción y debe cumplir con requisitos tales como: comodidad, economía, durabilidad y
facilidad de manejo. El principal objetivo de esta construcción es proteger a las aves de los
cambios bruscos de temperatura, evitándoles el gasto de energía y, por lo tanto,
mejorándoles los parámetros productivos (carne y huevo).

Antes de construir el galpón, se debe tener claro el número de codornices que se va a alojar,
calculando los metros cuadrados necesarios para estas aves, según las características
propias de la raza y proporcionando un poco más de espacio, ya que la densidad depende en
cierta medida de las condiciones climáticas de la zona; además, debe asegurarse el espacio
para implementos tales como sistemas de alimentación y bebida. Por estas razones es
necesario planificar una instalación adecuada e higiénica, porque así se les garantizarán
mejores condiciones de salud a las aves, disminuyendo los índices de mortalidad al evitar la
propagación de las epidemias o enfermedades y consiguiendo una mejor producción.
INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA

                 Selección del terreno y ubicación del galpón




El terreno debe escogerse poniendo especial atención en la disponibilidad de agua
potable, electricidad, vías de comunicación y cercanía al mercado.

El galpón debe ubicarse preferentemente en un lugar sin problemas de
hundimientos, humedad o erosión. El suelo franco es ideal porque no cede a la
cimentación de la construcción, tiene un buen drenaje, que favorece el
escurrimiento de las aguas lluvias y el desagüe de los líquidos provenientes de la
misma instalación.
INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA
                 Selección del terreno y ubicación del galpón

Estas son algunas recomendaciones para la ubicación y construcción del galpón:

1. Se debe hacer una investigación sobre las condiciones climáticas de la zona
durante el último tiempo, así como la dirección del viento.

2. Ubicar el galpón en un sitio seco, ventilado, fácil de vigilar y retirado de vías
carreteables.

3. La instalación debe estar en un lugar aislado para mantener al mínimo el tráfico
de personas.

4. De acuerdo con la ley, no se debe construir instalaciones para animales
colindando con vecindarios; además, se debe tener especial cuidado de no ubicar
el galpón a menos de 200 m de distancia de otro galpón de otra granja. Si se va a
construir más de un galpón en el mismo lugar, tiene que haber, por lo menos, un
espacio de 15 a 30 m entre los galpones, para prevenir obstáculos al movimiento
del aire.

5. En lo posible, utilizar materiales durables, económicos, livianos y fáciles de
conseguir en la zona.
INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA
                               Orientación

             La orientación correcta del galpón le brinda a
             las aves el confort ambiental necesario
             (temperatura, ventilación, humedad, luminosid
             ad); para ello, debe estar dirigido de acuerdo
             con el viento predominante, con el eje
             longitudinal del galpón en el mismo sentido
             del viento, con el fin de controlar las corrientes
             de aire.

             En clima frío, la orientación del galpón debe
             ser de norte a sur, para aprovechar mejor la
             luz solar, ya que así el sol penetrará en el
             galpón durante las primeras horas de la
             mañana y las últimas de la tarde.
             En climas cálidos y templados, la orientación
             debe ser de oriente a occidente; de esta
             forma, los rayos del sol no podrán penetrar
             dentro del galpón y, al medio día, sólo el techo
             estará expuesto a ellos.
INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA

                      Ventilación
                      Dentro del galpón, la temperatura ideal va de 13 a 23 ºC. Se
                      debe permitir la circulación libre de aire y la ventilación se
                      controla por medio de cortinas.

                      La principal función de la ventilación es retirar los gases de
                      amoniaco y controlar el vapor de agua (humedad
                      relativa), para ayudar a mantener la temperatura dentro de
                      límites tolerables para el ave.



Iluminación
La iluminación está regulada por el número y tamaño de las
ventanas, que deben ocupar de 40% a 50% de la superficie
total de la fachada.

Para las ventanas es necesario utilizar un material
transparente que deje penetrar los rayos solares. Si el
ambiente lo permite, es aconsejable utilizar malla.
INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA

                                                Humedad

                            Se controla evitando el goteo de los
                            bebederos, vigilando la ventilación y observando
                            diariamente el estado de las jaulas y de las aves
                            Galpones con humedades relativas superiores a
                            70% o inferiores a 35% no son recomendables para
                            ningún tipo de explotación.
                                Construcción
Antes de construir el galpón se tiene que definir con claridad y en detalle los
objetivos de la instalación, de acuerdo con el tipo de producción (carne o
huevo), para definir el costo de la inversión en equipos. Es posible obtener los
mismos resultados utilizando tecnología muy simple y de bajo costo y materiales
propios de la región.

En tierra fría se puede usar madera de eucalipto, ya que es un buen aislante
térmico. En clima cálido es frecuente el uso de guadua para las paredes y
corrales; para el techo es común el empleo de hojas de palma (palmiche)
que, aparte de ser útil, es de fácil cultivo como reserva para reparaciones
posteriores.
EQUIPOS
                                   Jaulas

El confinamiento en jaulas se recomienda, en especial, para lograr una
eficiencia mayor, cuando el espacio es reducido y se quiere tener un gran
número de aves. El sistema es un poco más costoso, en particular, en sus
inicios porque la inversión inicial de las jaulas es alta, así como su
mantenimiento.

Existe en el mercado diferentes tipos de jaulas, desde las más rudimentarias
hasta las más sofisticadas, pero en general son compartimientos en los que se
mantiene un número determinado de aves, dependiendo del tipo racial que se
va a utilizar. Las jaulas están construidas generalmente de alambre, con
abertura de 2 cm entre alambres laterales para evitar que las aves se salgan en
la primera semana y de 10 mm entre los del piso, para permitir el paso del
excremento hacia la guanera y darle comodidad al ave.
EQUIPOS
                                          Jaulas


   Ventajas de la explotación en                   Desventajas de una explotación en
              jaulas                                            jaulas

1. Se pueden alojar más aves por unidad            1. Mayor inversión inicial.
de superficie.
2. Se logra mayor eficiencia en la mano            2. Se presentan enfermedades por estrés
de obra.                                           o encerramiento.
3. Hay mayor calidad del huevo, pues sale
limpio.                                            3. Las aves pueden presentar problemas
4. Se elimina la escala social que existe          de rigidez en las patas por maltrato de la
entre las aves y que impide que todas              jaula, siendo necesario sacarlas al piso
coman en la misma forma.                           para que se recuperen.
5. Se facilita la identificación de las aves
con baja postura dentro de la                      4. Hay una mayor diseminación de las
jaula,      permitiendo        un      mejor       enfermedades, en caso de que se
aprovechamiento de la comida.                      presenten, por la alta densidad de aves
6. Hay un mejor control de parásitos.              por unidad de área; en algunas ocasiones
7. Se facilita el uso de registros de              se presenta canibalismo.
producción.
8. Se eliminan las camas, las perchas y
los nidos.
EQUIPOS
                                Accesorios
Dentro de los accesorios necesarios para las aves hay tres clases de equipos
o implementos de importancia:

Comederos: aunque existen muchas clases de comederos o implementos
adaptados como tales, sólo se aconsejan aquellos que por su resistencia y fácil
aseo aseguran duración e higiene. Éstos son lineales y pueden ser fabricados
en aluminio, zinc, madera, guadua, o comprados en el comercio. Los
requerimientos de espacio están dados por el tipo de jaula y la edad de los
animales.
a. Lineales: consisten en canales de aluminio o de zinc colocados a lo largo de
   la jaula. Si se usa este tipo de comederos, es necesario que estén bien
   asegurados para evitar que se volteen y deben quedar a la altura del pecho
   de las aves.

b. Automáticos: sólo se utilizan en explotaciones altamente tecnificadas.
Consiste en grandes tolvas (una por galpón) que reciben el alimento, mediante
controles y mecanismos automáticos; el alimento es repartido uniformemente.
Sus ventajas son el ahorro de personal para distribución y el control del
alimento, evitándose el desperdicio que se presenta con la operación manual.
EQUIPOS
Bebederos: es muy importante que los recipientes para el agua, o
bebederos, sean resistentes, de material inoxidable y permitan su fácil limpieza.
Los bebederos más utilizados son:

a. De canal: también llamados lineales, consisten en canales colocadas a lo
largo de la jaula. Pueden ser de aluminio, zinc o de tubos de PVC divididos. Es
necesario mantenerles agua fresca, cambiándola cada 24 horas o cada vez que
se ensucie, para que esté fresca y se puedan agilizar las labores de aseo. Es
importante que el bebedero esté bien asegurado para impedir que se volteé.

b. Automáticos: este tipo de bebederos opera en forma similar a los
comederos automáticos. Existen dos tipos: a) de canal, para aves en piso y b)
de válvula, para aves en jaula. Éstos pueden ser semiautomáticos, es decir, no
requieren mecanismos demasiado complejos para su instalación y consisten en
un tubo conductor del agua colocado en la parte superior de la jaula; de este
tubo se desprende una pequeña válvula, o pin, que queda a la altura de la
cabeza de las aves; éstas, al tocar la válvula hacen que salga el agua y al
retirarse, que se cierre el conducto. Con este sistema se logra mantener limpia
el agua y evitar que se moje el alimento.
COMEDEROS




BEBEDEROS
METODOS INTENSIVOS EN LA PRODUCCION DE CODORNIZ
La cría intensiva de codorniz japonesa para huevos es una opción acertada si se
desea invertir poco capital para obtener buenas ganancias en un tiempo
relativamente corto.

Codornices vs Gallinas
Tres huevos de codorniz equivalen a 1 de gallina.
1000 codornices ocupan el espacio de 100 gallinas.
Una codorniz pone un huevo cada 22 horas, la gallina lo pone con un lapso de 26
horas.
Un huevo de codorniz pesa 1 gramo, el de gallina 57 gramos.
Para una docena de huevos de codorniz es necesario 300 gramos de alimento;
para una docena de huevos de gallina requiere 2.2 kilos.
El huevo de codorniz tiene 0.7% de colesterol, el de gallina 7%.
La postura de la codorniz es constante y pareja durante todo el año, la gallina sufre
períodos de baja postura.
Las codornices no son atacadas por enfermedades infectocontagiosas, las gallinas
sí.
La postura de la codorniz se produce en la mañana, la gallina en la última hora del
día.
La codorniz se encuentra madura comenzar a poner huevos a los 42 días; la gallina
en cambio a los 58.
Una sola persona puede fácilmente encargarse de un criadero de codornices; en lo
referente a gallinas, hacen falta al menos dos.
RECOMENDACIONES FINALES
• Mantener entre 12 y 50 animales por jaula (la densidad óptima es de 10-15
codornices por jaula).

• Las jaulas deberán ser metálicas para permitir una limpieza perfecta

• Las rejillas del piso deben tener una abertura no menor de 10 mm.

• El máximo espacio entre los alambres de la jaula es de 2 cm, para evitar que
las aves se salgan en la primera semana.

• La capacidad de la jaula por cada metro cuadrado es de 60 codornices.

• Por cada 1.000 aves en jaula se necesitan 35 m2 de galpón, instalando
módulos de cinco pisos y dejando corredores de 1 m entre las líneas de
módulos.

• El piso debe ser inclinado para facilitar la recolección de los huevos.

• Las bandejas estercoleras, así como los comederos y bebederos de plástico,
son los más recomendables.
PRODUCCION DE CODORNICES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
Cesar Lascarro
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
Roberto Espinoza
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 
manejo de pollos
manejo de pollosmanejo de pollos
manejo de pollos
MAYGAMIVIC
 
Sistemas de produccion avicola pavos
Sistemas de produccion avicola   pavosSistemas de produccion avicola   pavos
Sistemas de produccion avicola pavos
Roberto Espinoza
 
Instalaciones y equipo para porcinos
Instalaciones y equipo para porcinosInstalaciones y equipo para porcinos
Instalaciones y equipo para porcinos
Roberto Espinoza
 
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasGuia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasjuantorres54_campeon
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinasUCC
 
Instalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engordaInstalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engorda
Zyanya Villeda
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
Isabel S
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
menytabel
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Pollo de Engorde
Pollo de EngordePollo de Engorde
Pollo de Engorde
Valentine-chan Lopezz
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoraspiusi28
 
Instalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl yInstalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl y
Yngrid garcia
 
Instalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lecheroInstalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lechero
Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Guia pollo de engorde
Guia pollo de engordeGuia pollo de engorde
Guia pollo de engorde
Gobernación de Sucre
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
Luis Fernando Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Manual codornices
Manual codornicesManual codornices
Manual codornices
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
manejo de pollos
manejo de pollosmanejo de pollos
manejo de pollos
 
Sistemas de produccion avicola pavos
Sistemas de produccion avicola   pavosSistemas de produccion avicola   pavos
Sistemas de produccion avicola pavos
 
Instalaciones y equipo para porcinos
Instalaciones y equipo para porcinosInstalaciones y equipo para porcinos
Instalaciones y equipo para porcinos
 
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedorasGuia para el manejo de gallinas ponedoras
Guia para el manejo de gallinas ponedoras
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
 
Instalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engordaInstalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engorda
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Pollo de Engorde
Pollo de EngordePollo de Engorde
Pollo de Engorde
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Instalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl yInstalaciones para gvl y
Instalaciones para gvl y
 
Instalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lecheroInstalaciones para ganado lechero
Instalaciones para ganado lechero
 
Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)Zootecnia de conejos (cunicultura)
Zootecnia de conejos (cunicultura)
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Guia pollo de engorde
Guia pollo de engordeGuia pollo de engorde
Guia pollo de engorde
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 

Similar a PRODUCCION DE CODORNICES

Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion
Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccionLocales para alojamiento de aves y sistemas de produccion
Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion
Gary Rodriguez
 
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaManual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaCentrofusagasuga
 
Caracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las avesCaracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las aves
celanena
 
Presentación1.....AVES.pptx
Presentación1.....AVES.pptxPresentación1.....AVES.pptx
Presentación1.....AVES.pptx
nathalymerchan2
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
jhonmauricio2
 
Producción Avícola
 Producción Avícola  Producción Avícola
Producción Avícola
KarlaBallesteros8
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
lilianappinto
 
Instalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesInstalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesluchoger
 
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdfCRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
skinneroswaldoromero
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoPedro Baca
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
Pedro Baca
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
Manuel Gomez
 
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
hrvrth
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galponesLinaLopez26
 
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptxMANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
PatrnMillones
 
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producciónGallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Nelson Rico
 
Instalaciones y-bioseguridad-para-conejos
Instalaciones y-bioseguridad-para-conejosInstalaciones y-bioseguridad-para-conejos
Instalaciones y-bioseguridad-para-conejos
knulp pavel chavez sanchez
 
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.pptTEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
SandroNava1
 

Similar a PRODUCCION DE CODORNICES (20)

Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion
Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccionLocales para alojamiento de aves y sistemas de produccion
Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion
 
Manual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanzaManual de bioseguridad granja la esperanza
Manual de bioseguridad granja la esperanza
 
Caracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las avesCaracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las aves
 
Kate
KateKate
Kate
 
Presentación1.....AVES.pptx
Presentación1.....AVES.pptxPresentación1.....AVES.pptx
Presentación1.....AVES.pptx
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Producción Avícola
 Producción Avícola  Producción Avícola
Producción Avícola
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
 
Instalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesInstalaciones y construcciones
Instalaciones y construcciones
 
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdfCRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
CRIANZA DE AVES MEJORADAS DE CORRALES.pdf
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
 
Guia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginadoGuia manejo pollos de engorde paginado
Guia manejo pollos de engorde paginado
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
 
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galpones
 
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptxMANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
MANUAL PARA PAVOSdfgebgdbdsfbasdfbfb.pptx
 
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producciónGallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producción
 
Instalaciones y-bioseguridad-para-conejos
Instalaciones y-bioseguridad-para-conejosInstalaciones y-bioseguridad-para-conejos
Instalaciones y-bioseguridad-para-conejos
 
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.pptTEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
TEMA 2-CARPAS SOLARES PARA PRODUCCION DE HORTALIZAS.ppt
 

PRODUCCION DE CODORNICES

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NÚCLEO TRUJILLO SISTEMA DE PRODUCCION DE CODORNIZ Alumno: Duran Álvaro C.I: 20.047.914 Julio 2012
  • 2. LA CODORNIZ La codorniz es originaria de China y Japón. Se explota actualmente en Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela y Colombia. Las codornices son aves de tamaño pequeño; el macho presenta la garganta de color canela intenso o marcada con algo de negro en la barbilla. El color canela oscuro llega hasta las mejillas y el abdomen; la hembra es de color crema claro durante toda su vida. Los machos jóvenes son muy similares a la hembra. PRODUCCION DE HUEVOS Las hembras son buenas productoras durante tres años aproximadamente. Después de este tiempo decrece la postura. La producción es de unos 300 huevos por año y estos tienen un peso aproximadamente de 10 gramos. Los huevos de la codorniz son más ricos en vitaminas y minerales de mejor sabor que los de gallina. Además 6 huevos de codorniz equivalen en peso a uno de gallina
  • 3. CONDICIONES AMBIENTALES Puede decirse que la codorniz es bastante aceptable a las condiciones ambientales, pero en su explotación domestica se obtiene mejores resultados en zonas cuyo clima esta enmarcado entre los 18 y los 30ºc con ambiente seco. Son muy sensibles a las temperaturas frías por lo cual no se recomienda su explotación en aquellos lugares donde la temperatura es bastante fría, especialmente en las noches. Las jaulas o para cría deberán estar en sitios abrigados y sin corriente de aire; la mejor ubicación es un lugar fresco pero con suficiente iluminación. En lo posible es conveniente que les de algo de luz por la mañana temprano. Se debe mantener el galpón a una temperatura entre 18º y 24ºC, además de una humedad relativa entre el 60 y 65%, siempre evitando los cambios bruscos de temperatura. En climas cálidos se maneja la temperatura con ventiladores eléctricos, colocándolos de preferencia en la parte alta de las paredes para no ocasionar corrientes directas de aire sobre las codornices. El uso de cortinas puede emplearse para proveer un medio ambiente óptimo
  • 4. INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA DISEÑO DEL GALPÓN El diseño del galpón es uno de los factores de los que depende el éxito o el fracaso de la producción y debe cumplir con requisitos tales como: comodidad, economía, durabilidad y facilidad de manejo. El principal objetivo de esta construcción es proteger a las aves de los cambios bruscos de temperatura, evitándoles el gasto de energía y, por lo tanto, mejorándoles los parámetros productivos (carne y huevo). Antes de construir el galpón, se debe tener claro el número de codornices que se va a alojar, calculando los metros cuadrados necesarios para estas aves, según las características propias de la raza y proporcionando un poco más de espacio, ya que la densidad depende en cierta medida de las condiciones climáticas de la zona; además, debe asegurarse el espacio para implementos tales como sistemas de alimentación y bebida. Por estas razones es necesario planificar una instalación adecuada e higiénica, porque así se les garantizarán mejores condiciones de salud a las aves, disminuyendo los índices de mortalidad al evitar la propagación de las epidemias o enfermedades y consiguiendo una mejor producción.
  • 5. INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA Selección del terreno y ubicación del galpón El terreno debe escogerse poniendo especial atención en la disponibilidad de agua potable, electricidad, vías de comunicación y cercanía al mercado. El galpón debe ubicarse preferentemente en un lugar sin problemas de hundimientos, humedad o erosión. El suelo franco es ideal porque no cede a la cimentación de la construcción, tiene un buen drenaje, que favorece el escurrimiento de las aguas lluvias y el desagüe de los líquidos provenientes de la misma instalación.
  • 6. INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA Selección del terreno y ubicación del galpón Estas son algunas recomendaciones para la ubicación y construcción del galpón: 1. Se debe hacer una investigación sobre las condiciones climáticas de la zona durante el último tiempo, así como la dirección del viento. 2. Ubicar el galpón en un sitio seco, ventilado, fácil de vigilar y retirado de vías carreteables. 3. La instalación debe estar en un lugar aislado para mantener al mínimo el tráfico de personas. 4. De acuerdo con la ley, no se debe construir instalaciones para animales colindando con vecindarios; además, se debe tener especial cuidado de no ubicar el galpón a menos de 200 m de distancia de otro galpón de otra granja. Si se va a construir más de un galpón en el mismo lugar, tiene que haber, por lo menos, un espacio de 15 a 30 m entre los galpones, para prevenir obstáculos al movimiento del aire. 5. En lo posible, utilizar materiales durables, económicos, livianos y fáciles de conseguir en la zona.
  • 7. INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA Orientación La orientación correcta del galpón le brinda a las aves el confort ambiental necesario (temperatura, ventilación, humedad, luminosid ad); para ello, debe estar dirigido de acuerdo con el viento predominante, con el eje longitudinal del galpón en el mismo sentido del viento, con el fin de controlar las corrientes de aire. En clima frío, la orientación del galpón debe ser de norte a sur, para aprovechar mejor la luz solar, ya que así el sol penetrará en el galpón durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. En climas cálidos y templados, la orientación debe ser de oriente a occidente; de esta forma, los rayos del sol no podrán penetrar dentro del galpón y, al medio día, sólo el techo estará expuesto a ellos.
  • 8. INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA Ventilación Dentro del galpón, la temperatura ideal va de 13 a 23 ºC. Se debe permitir la circulación libre de aire y la ventilación se controla por medio de cortinas. La principal función de la ventilación es retirar los gases de amoniaco y controlar el vapor de agua (humedad relativa), para ayudar a mantener la temperatura dentro de límites tolerables para el ave. Iluminación La iluminación está regulada por el número y tamaño de las ventanas, que deben ocupar de 40% a 50% de la superficie total de la fachada. Para las ventanas es necesario utilizar un material transparente que deje penetrar los rayos solares. Si el ambiente lo permite, es aconsejable utilizar malla.
  • 9. INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA Humedad Se controla evitando el goteo de los bebederos, vigilando la ventilación y observando diariamente el estado de las jaulas y de las aves Galpones con humedades relativas superiores a 70% o inferiores a 35% no son recomendables para ningún tipo de explotación. Construcción Antes de construir el galpón se tiene que definir con claridad y en detalle los objetivos de la instalación, de acuerdo con el tipo de producción (carne o huevo), para definir el costo de la inversión en equipos. Es posible obtener los mismos resultados utilizando tecnología muy simple y de bajo costo y materiales propios de la región. En tierra fría se puede usar madera de eucalipto, ya que es un buen aislante térmico. En clima cálido es frecuente el uso de guadua para las paredes y corrales; para el techo es común el empleo de hojas de palma (palmiche) que, aparte de ser útil, es de fácil cultivo como reserva para reparaciones posteriores.
  • 10. EQUIPOS Jaulas El confinamiento en jaulas se recomienda, en especial, para lograr una eficiencia mayor, cuando el espacio es reducido y se quiere tener un gran número de aves. El sistema es un poco más costoso, en particular, en sus inicios porque la inversión inicial de las jaulas es alta, así como su mantenimiento. Existe en el mercado diferentes tipos de jaulas, desde las más rudimentarias hasta las más sofisticadas, pero en general son compartimientos en los que se mantiene un número determinado de aves, dependiendo del tipo racial que se va a utilizar. Las jaulas están construidas generalmente de alambre, con abertura de 2 cm entre alambres laterales para evitar que las aves se salgan en la primera semana y de 10 mm entre los del piso, para permitir el paso del excremento hacia la guanera y darle comodidad al ave.
  • 11. EQUIPOS Jaulas Ventajas de la explotación en Desventajas de una explotación en jaulas jaulas 1. Se pueden alojar más aves por unidad 1. Mayor inversión inicial. de superficie. 2. Se logra mayor eficiencia en la mano 2. Se presentan enfermedades por estrés de obra. o encerramiento. 3. Hay mayor calidad del huevo, pues sale limpio. 3. Las aves pueden presentar problemas 4. Se elimina la escala social que existe de rigidez en las patas por maltrato de la entre las aves y que impide que todas jaula, siendo necesario sacarlas al piso coman en la misma forma. para que se recuperen. 5. Se facilita la identificación de las aves con baja postura dentro de la 4. Hay una mayor diseminación de las jaula, permitiendo un mejor enfermedades, en caso de que se aprovechamiento de la comida. presenten, por la alta densidad de aves 6. Hay un mejor control de parásitos. por unidad de área; en algunas ocasiones 7. Se facilita el uso de registros de se presenta canibalismo. producción. 8. Se eliminan las camas, las perchas y los nidos.
  • 12. EQUIPOS Accesorios Dentro de los accesorios necesarios para las aves hay tres clases de equipos o implementos de importancia: Comederos: aunque existen muchas clases de comederos o implementos adaptados como tales, sólo se aconsejan aquellos que por su resistencia y fácil aseo aseguran duración e higiene. Éstos son lineales y pueden ser fabricados en aluminio, zinc, madera, guadua, o comprados en el comercio. Los requerimientos de espacio están dados por el tipo de jaula y la edad de los animales. a. Lineales: consisten en canales de aluminio o de zinc colocados a lo largo de la jaula. Si se usa este tipo de comederos, es necesario que estén bien asegurados para evitar que se volteen y deben quedar a la altura del pecho de las aves. b. Automáticos: sólo se utilizan en explotaciones altamente tecnificadas. Consiste en grandes tolvas (una por galpón) que reciben el alimento, mediante controles y mecanismos automáticos; el alimento es repartido uniformemente. Sus ventajas son el ahorro de personal para distribución y el control del alimento, evitándose el desperdicio que se presenta con la operación manual.
  • 13. EQUIPOS Bebederos: es muy importante que los recipientes para el agua, o bebederos, sean resistentes, de material inoxidable y permitan su fácil limpieza. Los bebederos más utilizados son: a. De canal: también llamados lineales, consisten en canales colocadas a lo largo de la jaula. Pueden ser de aluminio, zinc o de tubos de PVC divididos. Es necesario mantenerles agua fresca, cambiándola cada 24 horas o cada vez que se ensucie, para que esté fresca y se puedan agilizar las labores de aseo. Es importante que el bebedero esté bien asegurado para impedir que se volteé. b. Automáticos: este tipo de bebederos opera en forma similar a los comederos automáticos. Existen dos tipos: a) de canal, para aves en piso y b) de válvula, para aves en jaula. Éstos pueden ser semiautomáticos, es decir, no requieren mecanismos demasiado complejos para su instalación y consisten en un tubo conductor del agua colocado en la parte superior de la jaula; de este tubo se desprende una pequeña válvula, o pin, que queda a la altura de la cabeza de las aves; éstas, al tocar la válvula hacen que salga el agua y al retirarse, que se cierre el conducto. Con este sistema se logra mantener limpia el agua y evitar que se moje el alimento.
  • 15. METODOS INTENSIVOS EN LA PRODUCCION DE CODORNIZ La cría intensiva de codorniz japonesa para huevos es una opción acertada si se desea invertir poco capital para obtener buenas ganancias en un tiempo relativamente corto. Codornices vs Gallinas Tres huevos de codorniz equivalen a 1 de gallina. 1000 codornices ocupan el espacio de 100 gallinas. Una codorniz pone un huevo cada 22 horas, la gallina lo pone con un lapso de 26 horas. Un huevo de codorniz pesa 1 gramo, el de gallina 57 gramos. Para una docena de huevos de codorniz es necesario 300 gramos de alimento; para una docena de huevos de gallina requiere 2.2 kilos. El huevo de codorniz tiene 0.7% de colesterol, el de gallina 7%. La postura de la codorniz es constante y pareja durante todo el año, la gallina sufre períodos de baja postura. Las codornices no son atacadas por enfermedades infectocontagiosas, las gallinas sí. La postura de la codorniz se produce en la mañana, la gallina en la última hora del día. La codorniz se encuentra madura comenzar a poner huevos a los 42 días; la gallina en cambio a los 58. Una sola persona puede fácilmente encargarse de un criadero de codornices; en lo referente a gallinas, hacen falta al menos dos.
  • 16. RECOMENDACIONES FINALES • Mantener entre 12 y 50 animales por jaula (la densidad óptima es de 10-15 codornices por jaula). • Las jaulas deberán ser metálicas para permitir una limpieza perfecta • Las rejillas del piso deben tener una abertura no menor de 10 mm. • El máximo espacio entre los alambres de la jaula es de 2 cm, para evitar que las aves se salgan en la primera semana. • La capacidad de la jaula por cada metro cuadrado es de 60 codornices. • Por cada 1.000 aves en jaula se necesitan 35 m2 de galpón, instalando módulos de cinco pisos y dejando corredores de 1 m entre las líneas de módulos. • El piso debe ser inclinado para facilitar la recolección de los huevos. • Las bandejas estercoleras, así como los comederos y bebederos de plástico, son los más recomendables.