SlideShare una empresa de Scribd logo
Instalaciones de naves y equipos en la
avicultura
Gary Rodríguez
Instalación de la granja avícola
l La ubicación de una granja
avícola es de suma importancia
y dentro de esta se insertan
diversos factores que deben
tomarse en cuenta como son:
1)Terreno.
2)Vías de comunicación y
servicios.
3)Características de la zona.
4)Bardas y equipo de
bioseguridad.
5)Bodegas, baños y oficinas.
lTerreno
lSe busca que el terreno en
el cual se construirán las
casetas tenga una
pendiente de 1%, para
facilitar el drenaje.
lNo este expuesto a
corrientes de aire
excesivas.
lNi deberá estar en
depresiones propensas a
inundarse en época de
lluvia.
VÍAS DE COMUNICACIÓN Y SERVICIOS
lVías de acceso: Una granja
siempre requerirá de caminos en
condiciones apropiadas, ya que es
necesaria la entrada constante de
camiones.
lDisponibilidad de servicios: Es
importante que el terreno cuente
con agua y corriente eléctrica
principalmente.
Características de la zona
lCaracterísticas como la temperatura,
humedad, precipitación entre otras deberán
tenerse en cuenta antes de elegir la
ubicación de la granja, dado que estas
variables afectaran la elección del tipo de
caseta, de los materiales de construcción, la
configuración, tipo y cantidad de equipo.
Bardas y equipo de bioseguridad
lLas granjas avícolas
deberán estar delimitadas
por una cerca o barda
perimetral con una sola
entrada que tenga un arco
sanitario que funcione con
agua y desinfectante. para
evitar que camiones metan
a la granja cantidad de
elementos indeseables.
Bodegas, baños y oficinas
lDebe haber una bodega donde se
guarde el material de uso general
en la caseta.
lLos baños comunican dos áreas:
el área sucia(oficinas,
estacionamiento, caminos), con el
área limpia que son las casetas,
por lo que se puede considerar una
zona intermedia, dentro de los
baños debe haber ropa limpia
(overol, botas, batas, etc.) .
lLas oficinas es donde se llevaran
acabo labores administrativas y de
mercadotecnia.
LAS CASETAS
lPara esto se toma en
cuenta:
1)Tipos de caseta.
2)Características
constructivas.
3)Materiales de
construcción.
4)Orientación.
Tipos de caseta
lCasetas de tipo natural:
lSon las más comunes,
pueden medir de 8 a 12
metros de ancho y de 50 a
150 metros de largo, estas
se construyen con los
costados abiertos y un
sistema de cortinas que se
pueden bajar y subir para
proveer de ventilación al
interior de la nave.
Tipos de caseta
lCaseta de ambiente
controlado:
lEn este tipo de casetas el
micro ambiente es controlado
de manera artificial al 100%,
temperatura, humedad,
ventilación y la iluminación;
son edificios de un mayor
costo pero que permiten
crianzas más uniformes todo
el año sin verse afectadas por
el clima y la estación del año.
Características constructivas
lHay casetas de techo
redondo, de techo a un
agua, a dos aguas, con o
sin caballete. De techo bajo
para climas fríos, y de
techo alto para climas
tropicales.
Materiales de construcción
lEl piso deberá ser de un material que sea de fácil lavado, como cemento.
lPara las paredes se pueden utilizar, por ejemplo tabique, madera,
cemento, cualquier material que se utilice debe ser de fácil limpieza y
desinfección.-Para el techo se pueden usar láminas de acero, de zinc, etc.
lPara las paredes se utiliza malla hexagonal de ¾ de pulgada y alambre.
Orientación
lVaria según la zona
geográfica. Para tomarla es
muy importante tomaren
cuenta el movimiento del
sol y de los vientos
dominantes.
lEs importante ubicar el eje
longitudinal del techo de la
caseta debajo de la
posición solar, para evitar la
entrada directa del sol a la
caseta.
EQUIPO AL INTERIOR DE LAS CASETAS:
lEquipo de calefacción.
lEquipo para la ventilación.
lEquipo para iluminación.
lEquipo para alimentación.
lEquipo para el alojamiento de las
gallinas.
Equipo de calefacción
lCalientan además del
animal, un gran
volumen de aire que al
aumentar su
temperatura, asciende
verticalmente hasta el
techo, donde se vuelve
a enfriar al entrar en
contacto con el mismo.
Criadoras por combustión de gas
Criadoras infrarrojas
lLos rayos infrarrojos
que emiten las
criadoras, calientan
solamente a los cuerpos
sólidos que encuentran
en su trayectoria. Estos
son el animal, su cama
y el piso.
Equipo para la ventilación
lCortinas:
lLas cortinas son lonas
colocadas en el área de
ventilación de la caseta
con el fin de poderlas
bajar y subir para
proveer una buena
ventilación a las aves.
Equipo para iluminación.
lLas luces
incandescentes
proporcionan un
buen rango de
espectro, pero no
es una energía
eficiente.
Iluminación incandescente:
lLas bombillas
fluorescentes producen tres
a cinco veces la cantidad
de luz por watt en
comparación con la
iluminación incandescente.
lLas bombillas
fluorescentes blancas-
calientes pueden soportar
el crecimiento y servir para
la producción de huevo.
Iluminación con lámparas fluorescentes:
lLas bombillas de sodio de alta
presión son muy eficientes (la
mínima altura debe ser de 3
metros).
lDiez veces la cantidad de luz
por watt comparado con las
bombillas incandescentes.
lImportante que el sistema de
iluminación sea controlado por
un reloj registrador de 24 horas.
Iluminación con lámparas de vapor de
mercurio o de sodio:
Equipo para alimentación
lComederos de inicio
lDeben tener un
reborde de unos
centímetros para
evitar el desperdicio.
lLa cantidad es la
misma cantidad de
cajas en las que
llegan los pollitos.
Bandejas redondas de plástico
De 40 cm de
diámetro se colocan
en número de 1
cada 70 u 80
pollitos, con reborde
y fondo rugoso para
evitar que patinen.
Comederos de tolva
l Es el sistema más
utilizado cuando se
crían menos de
2000.Es un cilindro y
un plato, tiene
capacidad para 15 a
20 kg. El alimento
desciende por
gravedad a medida
que va siendo
consumido.
lComederos Automáticos
lSe usa este sistema
cuando se crían gran
cantidad de aves, lo
que facilita
notoriamente el
reparto diario de
alimento.
Bebederos.
lBebederos de inicio
l Son de plástico, de 20-
25cm. de diámetro
colocados sobre la
cama.
lSe ensucian muy
fácilmente debido a su
poca altura.
lBebederos de campana
lTienen forma de
campana con una
válvula para regular la
salida esquema del
agua a la altura
deseada en la canal
exterior.
lBebederos de nipple
lPara la utilización es
necesario que el ave
toque la lengüeta para
que salga el agua.
lEs común que durante
los primeros días se
coloque una cuchara de
recuperación a fin de
evitar la deshidratación.
Equipo para el alojamiento de las
gallinas
lJaulas
lLas jaulas deben ser
diseñadas de tal
manera que las aves
tengan el suficiente
calor y eviten el
sobrecalentamiento,
que no haya corrientes
de aire, y que las aves
tengan fácil acceso al
agua y el alimento.
lNidales
lLos nidos son una parte
muy importante del equipo,
pues en ellos se deposita el
producto que va a generar
los ingresos.
lDeben ser cómodos,
atractivos y lo
suficientemente oscuros
para que la gallina sienta
que los huevos vana estar
seguros en ese lugar,
cuando los deposite.
lLos nidos se deben
instalara las 16 semanas
de edad de las aves, para
que ellas se acostumbren
autilizarlos desde el inicio
del ciclo de postura.
lLos nidos pueden ser
comunales, utilizando dos
metros cuadrados para
cada 100 gallinas; o bien
nidos individuales, uno
para cada cinco gallinas.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
SISTEMA EXTENSIVO O TRADICIONAL
(Pastoreo)
El terreno a disposición de las
aves es muy amplio y la inversión
económica es casi nula.
Las aves cuidan casi totalmente de
sí mismas, Encuentran abrigo cerca
de la casa o en alguna rudimentaria
estructura que se haga para ellas;
hacen sus propios nidos en
arbustos o malezas, en los que
realizan la oviposición
Los huevos los empollan y quizá
eclosionen unos pocos que no se
los hayan sustraído o no se hayan
roto.
lDesde el momento en que nacen, los polluelos tienen que defenderse, alimentarse
y cuidarse ellos mismos, con un poco de ayuda, al comienzo, por parte de la madre.
lEl dueño solo les arroja alguna que otra vez desechos de cocina o puñados de
grano (Maíz).
lNo se puede dejar de mencionar la alta incidencia de las enfermedades infecciosas
en este sistema de explotación.
Reduce la cantidad de trabajo y
gastos implicados en la
producción de aves
 Dicho en otras palabras, las
pérdidas de aves y huevos son
elevadas y el campesino = muy
pocas ganancias de su lote.
Ventajas:
Imprime rusticidad y resistencia a las
aves.
El aporte económico es menor, es
decir, la inversión es baja.
Requiere muy poca mano de obra.
En época de pastos abundantes estos
son aprovechados por las aves.
El estiércol fertiliza el suelo.
Las aves aprovechan como alimento
los gusanos, lombrices, larvas, grillos,
etc.
Desventajas:
 Su puesta en práctica exige
disponibilidad de abundantes tierras.
 Bajo ninguna circunstancia es adecuado
para la producción comercial.
 El objetivo principal (huevo) en
demasiadas ocasiones se pierde, debido a
la dificultad para su recolección.
 Las aves son presa fácil de los
predadores.
 Hay excesiva incidencia de todo tipo de
enfermedades.
SISTEMA SEMI-INTENSIVO
(El corral)
 Se caracteriza porque el productor define una extensión
determinada de terreno para las aves e interviene en el
acondicionamiento del ambiente y de las instalaciones.
 El cerco o corral que determina el terreno asignado puede
ser construido en malla, guadua, madera redonda u otro
material que exista en la región.
 Durante el
día las aves
deambulan
por el
cercado y en
la noche se
les encierra
en el
gallinero.
 Los comederos y
bebederos pueden estar
ubicados bien sea dentro
del corral o bien dentro del
gallinero.
 Se recomienda dividir el
cercado. (-sobrepastoreo y
dividido en potreros)
 La densidad de población
recomendada es 1 m2/ave.
 Los nidales deben de estar ubicados dentro del gallinero y deberán
tener una buena cama, especialmente en tiempo húmedo, para que las
patas fangosas manchen en mínima proporción los huevos de barro.
 Es adecuado para la producción
de huevo a escala comercial (nivel
doméstico).
 Su manejo es fácil para la familia
campesina.
 No requiere equipo costoso y
puede ser construido con
materiales de la región.
 Brinda seguridad a las aves y
huevos contra depredadores.
 No exige altas inversiones
económicas.
 A través del pastoreo, el ave
ayuda a su sostenimiento.
Ventajas
 Incidencia de enfermedades
parasitarias.
 Exige demasiada área. Costo de
la tierra
 No permite especializar la
producción.
Desventajas
 El sistema intensivo comprende: piso y jaula.
Producción de Pollo de
engorde
Producción de Huevo
comercial
SISTEMA INTENSIVO
(Confinamiento)
Producción de Pollo de
engorde
Máximo aprovechamiento del espacio disponible.
Mayor densidad de animales por metro cuadrado es el objetivo
principal de este sistema – 10 aves /metro cuadrado
Se reflejará en un manejo + eficiente y por ende en una mayor
producción.
 En resumen diremos
que: abrigo, protección y
cuidado significan una
alta producción del
galpón con - pérdidas por
depredadores y
enfermedades.
Mayor producción.
Mejor aprovechamiento del alimento.
Mayor y mejor control de todo tipo de enfermedades.
Mayor número de animales por m2
Más facilidad y eficiencia en el manejo.
Más seguridad para animales contra depredadores y
ladrones.
Permite al productor observar más de cerca las aves,
pudiendo detectar a tiempo cualquier irregularidad.
Permite especializar la producción. (Huevos / carne).
Permite el control absoluto de la producción.
Es aceptado para posibles créditos.
Ventajas:
Levante de Gallina
Ponedora
Galpones de ambiente
controlado
Galpones automatizados
Requiere mayor inversión de capital por parte del productor,
para proveer alimento, agua, alojamiento, luz y ventilación.
La acumulación de la gallinaza en el área donde las aves están
confinadas se constituye en un reto para la salud de éstas, pues
generalmente es portadora de gérmenes infecciosos y
parásitos.
Requiere un mercado asegurado.
Necesita buena capacitación para su administración y manejo.
Desventajas
Producción de huevo fértil
lJaulas de cuatro pisos
Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
UrielLuviUc
 
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALESDETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
IVANNAVI11
 
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHINSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
JOSE LUIS CONTRERAS PACO
 
manejo de pollos
manejo de pollosmanejo de pollos
manejo de pollos
MAYGAMIVIC
 
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier CucaitaInstalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Instalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoInstalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoYapur Cecilia
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
jhonmauricio2
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternerokrizdans
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
Eduardo Nuñez
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
menytabel
 
Ovinos
OvinosOvinos
Ovinos
Diana Reyes
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinasUCC
 
Instalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollosInstalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollos
Guadalupe Montes
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
Manuel Gomez
 
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Universidad Nacional de Colombia
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
YESSICAMARISOLARMIJO1
 

La actualidad más candente (20)

INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdfINFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
INFRAESTRUCTURA DE OVINOS .pdf
 
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALESDETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
 
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNHINSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
INSTALACIONES PARA UN CENTRO DE ENGORDE -ZOOTECNIA UNH
 
manejo de pollos
manejo de pollosmanejo de pollos
manejo de pollos
 
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier CucaitaInstalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
 
Instalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeñoInstalaciones de ordeño
Instalaciones de ordeño
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternero
 
Bioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sssBioseguridad en granjas avícola sss
Bioseguridad en granjas avícola sss
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Ovinos
OvinosOvinos
Ovinos
 
Instalaciones porcinas
Instalaciones porcinasInstalaciones porcinas
Instalaciones porcinas
 
Instalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollosInstalaciones y equipo de pollos
Instalaciones y equipo de pollos
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
 
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
Juan Sebastian Ruiz - Gallinas ponedoras
 
Informe de calendario sanitario
Informe de calendario sanitarioInforme de calendario sanitario
Informe de calendario sanitario
 
Sistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreoSistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreo
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
Principales construcciones e instalaciones en bovinos.
 

Destacado

Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
Alan Guevara
 
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
navarrete8 Navarrete Castro
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoraspiusi28
 
Evaluación m, p, l y s
Evaluación m, p, l y sEvaluación m, p, l y s
Evaluación m, p, l y sPablo Allendes
 
Examen diagnóstico primer grado de primaria
Examen diagnóstico primer grado de primariaExamen diagnóstico primer grado de primaria
Examen diagnóstico primer grado de primaria
Adán Garibay
 
Ev. diagnóstica de lenguaje 1 básico (1)
Ev. diagnóstica de lenguaje 1  básico (1)Ev. diagnóstica de lenguaje 1  básico (1)
Ev. diagnóstica de lenguaje 1 básico (1)Karen Rodríguez
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
Adriana Constanza Bejarano Calderon
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
Editorial MD
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galponesLinaLopez26
 
Manejo de pollos parrilleros (1)
Manejo de pollos parrilleros (1)Manejo de pollos parrilleros (1)
Manejo de pollos parrilleros (1)
jjesuszamora977
 

Destacado (16)

Sistemas de producción aves
Sistemas de producción avesSistemas de producción aves
Sistemas de producción aves
 
Presentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedorasPresentacion gallinas ponedoras
Presentacion gallinas ponedoras
 
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
Manual práctico para la construcción de corrales y manejo de aves y conejos e...
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Evaluación m, p, l y s
Evaluación m, p, l y sEvaluación m, p, l y s
Evaluación m, p, l y s
 
Prueba consonantes m,p.ls
Prueba consonantes m,p.lsPrueba consonantes m,p.ls
Prueba consonantes m,p.ls
 
Prueba de lenguaje m p-l
Prueba de lenguaje m p-lPrueba de lenguaje m p-l
Prueba de lenguaje m p-l
 
Examen diagnóstico primer grado de primaria
Examen diagnóstico primer grado de primariaExamen diagnóstico primer grado de primaria
Examen diagnóstico primer grado de primaria
 
Ev. diagnóstica de lenguaje 1 básico (1)
Ev. diagnóstica de lenguaje 1  básico (1)Ev. diagnóstica de lenguaje 1  básico (1)
Ev. diagnóstica de lenguaje 1 básico (1)
 
Examen primer grado
Examen primer gradoExamen primer grado
Examen primer grado
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
 
Manual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora senaManual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora sena
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galpones
 
Manejo de pollos parrilleros (1)
Manejo de pollos parrilleros (1)Manejo de pollos parrilleros (1)
Manejo de pollos parrilleros (1)
 

Similar a Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion

PRODUCCION DE CODORNICES
PRODUCCION DE CODORNICESPRODUCCION DE CODORNICES
PRODUCCION DE CODORNICES
joelviloria
 
huevo
huevo huevo
huevo
Jaky92
 
Sistemas de explotacion.pptx
Sistemas de explotacion.pptxSistemas de explotacion.pptx
Sistemas de explotacion.pptx
Ruben Jose Mindiola Davila
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
gledykarinaayalazapata
 
Caracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las avesCaracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las aves
celanena
 
Especies menores instalaciones_avicolas
Especies menores instalaciones_avicolasEspecies menores instalaciones_avicolas
Especies menores instalaciones_avicolas
Cristiam Montoya Vanegas
 
Especies menores instalaciones_avicolas
Especies menores instalaciones_avicolasEspecies menores instalaciones_avicolas
Especies menores instalaciones_avicolas
YohanaPatriciaPerezO
 
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producciónGallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Nelson Rico
 
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.pptCURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
abelmendigure1
 
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
hrvrth
 
Bienestar e instalaciones
Bienestar e instalacionesBienestar e instalaciones
Bienestar e instalacionesceciliayapur
 
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
run hhh
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoraskevinruiz422
 
Instalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engordaInstalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engorda
Zyanya Villeda
 
Producción Avícola
 Producción Avícola  Producción Avícola
Producción Avícola
KarlaBallesteros8
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosFelipe Torres
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
lilianappinto
 

Similar a Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion (20)

PRODUCCION DE CODORNICES
PRODUCCION DE CODORNICESPRODUCCION DE CODORNICES
PRODUCCION DE CODORNICES
 
huevo
huevo huevo
huevo
 
Sistemas de explotacion.pptx
Sistemas de explotacion.pptxSistemas de explotacion.pptx
Sistemas de explotacion.pptx
 
Kate
KateKate
Kate
 
crianza de cuyes
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyes
 
Caracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las avesCaracteristicas generales de las aves
Caracteristicas generales de las aves
 
Especies menores instalaciones_avicolas
Especies menores instalaciones_avicolasEspecies menores instalaciones_avicolas
Especies menores instalaciones_avicolas
 
Especies menores instalaciones_avicolas
Especies menores instalaciones_avicolasEspecies menores instalaciones_avicolas
Especies menores instalaciones_avicolas
 
Gallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producciónGallinas ponedoras, etapas de producción
Gallinas ponedoras, etapas de producción
 
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.pptCURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
CURSO CRIANZA DE GALLINAS DE POSTURA.ppt
 
Climograma jequetepeque
Climograma jequetepequeClimograma jequetepeque
Climograma jequetepeque
 
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_finalManual para la_cria_de_pollos_version_final
Manual para la_cria_de_pollos_version_final
 
Bienestar e instalaciones
Bienestar e instalacionesBienestar e instalaciones
Bienestar e instalaciones
 
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
 
Instalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engordaInstalaciones pollos de engorda
Instalaciones pollos de engorda
 
Producción Avícola
 Producción Avícola  Producción Avícola
Producción Avícola
 
Cuyes1
Cuyes1Cuyes1
Cuyes1
 
Instalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinosInstalaciones cria porcinos
Instalaciones cria porcinos
 
Gallinas ponedoras
Gallinas ponedorasGallinas ponedoras
Gallinas ponedoras
 

Último

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 

Último (20)

Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 

Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion

  • 1. Instalaciones de naves y equipos en la avicultura Gary Rodríguez
  • 2. Instalación de la granja avícola l La ubicación de una granja avícola es de suma importancia y dentro de esta se insertan diversos factores que deben tomarse en cuenta como son: 1)Terreno. 2)Vías de comunicación y servicios. 3)Características de la zona. 4)Bardas y equipo de bioseguridad. 5)Bodegas, baños y oficinas.
  • 3. lTerreno lSe busca que el terreno en el cual se construirán las casetas tenga una pendiente de 1%, para facilitar el drenaje. lNo este expuesto a corrientes de aire excesivas. lNi deberá estar en depresiones propensas a inundarse en época de lluvia.
  • 4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y SERVICIOS lVías de acceso: Una granja siempre requerirá de caminos en condiciones apropiadas, ya que es necesaria la entrada constante de camiones. lDisponibilidad de servicios: Es importante que el terreno cuente con agua y corriente eléctrica principalmente.
  • 5. Características de la zona lCaracterísticas como la temperatura, humedad, precipitación entre otras deberán tenerse en cuenta antes de elegir la ubicación de la granja, dado que estas variables afectaran la elección del tipo de caseta, de los materiales de construcción, la configuración, tipo y cantidad de equipo.
  • 6. Bardas y equipo de bioseguridad lLas granjas avícolas deberán estar delimitadas por una cerca o barda perimetral con una sola entrada que tenga un arco sanitario que funcione con agua y desinfectante. para evitar que camiones metan a la granja cantidad de elementos indeseables.
  • 7. Bodegas, baños y oficinas lDebe haber una bodega donde se guarde el material de uso general en la caseta. lLos baños comunican dos áreas: el área sucia(oficinas, estacionamiento, caminos), con el área limpia que son las casetas, por lo que se puede considerar una zona intermedia, dentro de los baños debe haber ropa limpia (overol, botas, batas, etc.) . lLas oficinas es donde se llevaran acabo labores administrativas y de mercadotecnia.
  • 8. LAS CASETAS lPara esto se toma en cuenta: 1)Tipos de caseta. 2)Características constructivas. 3)Materiales de construcción. 4)Orientación.
  • 9. Tipos de caseta lCasetas de tipo natural: lSon las más comunes, pueden medir de 8 a 12 metros de ancho y de 50 a 150 metros de largo, estas se construyen con los costados abiertos y un sistema de cortinas que se pueden bajar y subir para proveer de ventilación al interior de la nave.
  • 10. Tipos de caseta lCaseta de ambiente controlado: lEn este tipo de casetas el micro ambiente es controlado de manera artificial al 100%, temperatura, humedad, ventilación y la iluminación; son edificios de un mayor costo pero que permiten crianzas más uniformes todo el año sin verse afectadas por el clima y la estación del año.
  • 11. Características constructivas lHay casetas de techo redondo, de techo a un agua, a dos aguas, con o sin caballete. De techo bajo para climas fríos, y de techo alto para climas tropicales.
  • 12. Materiales de construcción lEl piso deberá ser de un material que sea de fácil lavado, como cemento. lPara las paredes se pueden utilizar, por ejemplo tabique, madera, cemento, cualquier material que se utilice debe ser de fácil limpieza y desinfección.-Para el techo se pueden usar láminas de acero, de zinc, etc. lPara las paredes se utiliza malla hexagonal de ¾ de pulgada y alambre.
  • 13. Orientación lVaria según la zona geográfica. Para tomarla es muy importante tomaren cuenta el movimiento del sol y de los vientos dominantes. lEs importante ubicar el eje longitudinal del techo de la caseta debajo de la posición solar, para evitar la entrada directa del sol a la caseta.
  • 14. EQUIPO AL INTERIOR DE LAS CASETAS: lEquipo de calefacción. lEquipo para la ventilación. lEquipo para iluminación. lEquipo para alimentación. lEquipo para el alojamiento de las gallinas.
  • 16. lCalientan además del animal, un gran volumen de aire que al aumentar su temperatura, asciende verticalmente hasta el techo, donde se vuelve a enfriar al entrar en contacto con el mismo. Criadoras por combustión de gas
  • 17. Criadoras infrarrojas lLos rayos infrarrojos que emiten las criadoras, calientan solamente a los cuerpos sólidos que encuentran en su trayectoria. Estos son el animal, su cama y el piso.
  • 18. Equipo para la ventilación lCortinas: lLas cortinas son lonas colocadas en el área de ventilación de la caseta con el fin de poderlas bajar y subir para proveer una buena ventilación a las aves.
  • 20. lLas luces incandescentes proporcionan un buen rango de espectro, pero no es una energía eficiente. Iluminación incandescente:
  • 21. lLas bombillas fluorescentes producen tres a cinco veces la cantidad de luz por watt en comparación con la iluminación incandescente. lLas bombillas fluorescentes blancas- calientes pueden soportar el crecimiento y servir para la producción de huevo. Iluminación con lámparas fluorescentes:
  • 22. lLas bombillas de sodio de alta presión son muy eficientes (la mínima altura debe ser de 3 metros). lDiez veces la cantidad de luz por watt comparado con las bombillas incandescentes. lImportante que el sistema de iluminación sea controlado por un reloj registrador de 24 horas. Iluminación con lámparas de vapor de mercurio o de sodio:
  • 24. lComederos de inicio lDeben tener un reborde de unos centímetros para evitar el desperdicio. lLa cantidad es la misma cantidad de cajas en las que llegan los pollitos.
  • 25. Bandejas redondas de plástico De 40 cm de diámetro se colocan en número de 1 cada 70 u 80 pollitos, con reborde y fondo rugoso para evitar que patinen.
  • 26. Comederos de tolva l Es el sistema más utilizado cuando se crían menos de 2000.Es un cilindro y un plato, tiene capacidad para 15 a 20 kg. El alimento desciende por gravedad a medida que va siendo consumido.
  • 27. lComederos Automáticos lSe usa este sistema cuando se crían gran cantidad de aves, lo que facilita notoriamente el reparto diario de alimento.
  • 29. lBebederos de inicio l Son de plástico, de 20- 25cm. de diámetro colocados sobre la cama. lSe ensucian muy fácilmente debido a su poca altura.
  • 30. lBebederos de campana lTienen forma de campana con una válvula para regular la salida esquema del agua a la altura deseada en la canal exterior.
  • 31. lBebederos de nipple lPara la utilización es necesario que el ave toque la lengüeta para que salga el agua. lEs común que durante los primeros días se coloque una cuchara de recuperación a fin de evitar la deshidratación.
  • 32. Equipo para el alojamiento de las gallinas
  • 33. lJaulas lLas jaulas deben ser diseñadas de tal manera que las aves tengan el suficiente calor y eviten el sobrecalentamiento, que no haya corrientes de aire, y que las aves tengan fácil acceso al agua y el alimento.
  • 34. lNidales lLos nidos son una parte muy importante del equipo, pues en ellos se deposita el producto que va a generar los ingresos. lDeben ser cómodos, atractivos y lo suficientemente oscuros para que la gallina sienta que los huevos vana estar seguros en ese lugar, cuando los deposite.
  • 35. lLos nidos se deben instalara las 16 semanas de edad de las aves, para que ellas se acostumbren autilizarlos desde el inicio del ciclo de postura. lLos nidos pueden ser comunales, utilizando dos metros cuadrados para cada 100 gallinas; o bien nidos individuales, uno para cada cinco gallinas.
  • 36. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SISTEMA EXTENSIVO O TRADICIONAL (Pastoreo) El terreno a disposición de las aves es muy amplio y la inversión económica es casi nula. Las aves cuidan casi totalmente de sí mismas, Encuentran abrigo cerca de la casa o en alguna rudimentaria estructura que se haga para ellas; hacen sus propios nidos en arbustos o malezas, en los que realizan la oviposición Los huevos los empollan y quizá eclosionen unos pocos que no se los hayan sustraído o no se hayan roto.
  • 37. lDesde el momento en que nacen, los polluelos tienen que defenderse, alimentarse y cuidarse ellos mismos, con un poco de ayuda, al comienzo, por parte de la madre. lEl dueño solo les arroja alguna que otra vez desechos de cocina o puñados de grano (Maíz). lNo se puede dejar de mencionar la alta incidencia de las enfermedades infecciosas en este sistema de explotación. Reduce la cantidad de trabajo y gastos implicados en la producción de aves  Dicho en otras palabras, las pérdidas de aves y huevos son elevadas y el campesino = muy pocas ganancias de su lote.
  • 38. Ventajas: Imprime rusticidad y resistencia a las aves. El aporte económico es menor, es decir, la inversión es baja. Requiere muy poca mano de obra. En época de pastos abundantes estos son aprovechados por las aves. El estiércol fertiliza el suelo. Las aves aprovechan como alimento los gusanos, lombrices, larvas, grillos, etc. Desventajas:  Su puesta en práctica exige disponibilidad de abundantes tierras.  Bajo ninguna circunstancia es adecuado para la producción comercial.  El objetivo principal (huevo) en demasiadas ocasiones se pierde, debido a la dificultad para su recolección.  Las aves son presa fácil de los predadores.  Hay excesiva incidencia de todo tipo de enfermedades.
  • 39. SISTEMA SEMI-INTENSIVO (El corral)  Se caracteriza porque el productor define una extensión determinada de terreno para las aves e interviene en el acondicionamiento del ambiente y de las instalaciones.  El cerco o corral que determina el terreno asignado puede ser construido en malla, guadua, madera redonda u otro material que exista en la región.  Durante el día las aves deambulan por el cercado y en la noche se les encierra en el gallinero.
  • 40.  Los comederos y bebederos pueden estar ubicados bien sea dentro del corral o bien dentro del gallinero.  Se recomienda dividir el cercado. (-sobrepastoreo y dividido en potreros)  La densidad de población recomendada es 1 m2/ave.  Los nidales deben de estar ubicados dentro del gallinero y deberán tener una buena cama, especialmente en tiempo húmedo, para que las patas fangosas manchen en mínima proporción los huevos de barro.
  • 41.  Es adecuado para la producción de huevo a escala comercial (nivel doméstico).  Su manejo es fácil para la familia campesina.  No requiere equipo costoso y puede ser construido con materiales de la región.  Brinda seguridad a las aves y huevos contra depredadores.  No exige altas inversiones económicas.  A través del pastoreo, el ave ayuda a su sostenimiento. Ventajas  Incidencia de enfermedades parasitarias.  Exige demasiada área. Costo de la tierra  No permite especializar la producción. Desventajas
  • 42.  El sistema intensivo comprende: piso y jaula. Producción de Pollo de engorde Producción de Huevo comercial SISTEMA INTENSIVO (Confinamiento)
  • 43. Producción de Pollo de engorde
  • 44. Máximo aprovechamiento del espacio disponible. Mayor densidad de animales por metro cuadrado es el objetivo principal de este sistema – 10 aves /metro cuadrado Se reflejará en un manejo + eficiente y por ende en una mayor producción.  En resumen diremos que: abrigo, protección y cuidado significan una alta producción del galpón con - pérdidas por depredadores y enfermedades.
  • 45. Mayor producción. Mejor aprovechamiento del alimento. Mayor y mejor control de todo tipo de enfermedades. Mayor número de animales por m2 Más facilidad y eficiencia en el manejo. Más seguridad para animales contra depredadores y ladrones. Permite al productor observar más de cerca las aves, pudiendo detectar a tiempo cualquier irregularidad. Permite especializar la producción. (Huevos / carne). Permite el control absoluto de la producción. Es aceptado para posibles créditos. Ventajas:
  • 46. Levante de Gallina Ponedora Galpones de ambiente controlado
  • 47.
  • 49. Requiere mayor inversión de capital por parte del productor, para proveer alimento, agua, alojamiento, luz y ventilación. La acumulación de la gallinaza en el área donde las aves están confinadas se constituye en un reto para la salud de éstas, pues generalmente es portadora de gérmenes infecciosos y parásitos. Requiere un mercado asegurado. Necesita buena capacitación para su administración y manejo. Desventajas
  • 50.