SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDADES CREDITO: 03
No DE HORAS SEMANALES: 04 CODIGO: 111
COORDINADORA: Dra. Magda Cejas
CORREGIDO: 2003
PROGRAMA MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN I
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
CICLO BÁSICO
OBJETIVO TERMINAL
Al finalizar el programa, el estudiante estará en condiciones de mostrar sus capacidades cognoscitivas y
valorativas, hacia la reflexión, creación, producción y exposición de conocimientos científicos socioeconómicos, a
través de la compresión, explicación y aplicación del proceso de Investigación en sus planos teóricos,
epistemológicos, metodológicos y técnicos dentro del contexto de las diversas concepciones, paradigmas y
procedimientos instrumentales y operativos; pertinentes al contenido y campo de actuación de la Ciencias
Económicas y Sociales. Así se iniciara el cambio complejo y dinámico hacia la construcción científica de la
propuesta del Trabajo de Grado; en cuanto a la plataforma de Investigación Documental y de Campo.
ESTRATEGIA GENERAL DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
a) Diagnóstico y tratamiento de las capacidades intelectuales y valorativas para la investigación general y socio-
económicas en particular.
b) A partir de la exposición del profesor y previa lectura de los dossier preparados por la cátedra, los
estudiantes: establecerán discusiones y debates semanales, que serán evaluados formativos y
sumativamente.
c) Realizar tutorías a la par de las secciones de clase. para la elaboración de la Investigación Documental,
durante el tiempo de permanencia de los docentes (26 horas semanales) y publicado en la cartelera de la
cátedra.
NOTA: Es necesario señalar aquí, que es básico que desde la formación curricular-profesional, nuestros egresados (de FACES-UC),
recibirán científicamente los conocimientos sobre la Investigación Documental en el primer semestre; ya que ésta constituye el punto de
apoyo de la investigación de campo y experimental, en todas sus concepciones teóricas y metodológicas.
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA:
Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de conocer e interpretar las distintas concepciones
teóricas-epistemológicas de reflexión, producción y divulgación del conocimiento de la Ciencia en general y de la
Ciencias Económicas y Sociales, en particular.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES
1. Reconocer la existencia de
diferentes enfoques teóricos-
epistemológicos en las
ciencias Sociales.
1.1 Enfoque teórico-epistemológicos
en las ciencias Sociales.
Características generales:
• Verificabilidad y falsedad
• Racionalidad
• Metodicidad
• Objetividad
1.2 Tendencias contemporáneas en el
pensamiento de lo social.
Enfoques modernos,
postmodernos, tardomodernos y
complejos.
1.3 Modalidades de la Investigación
en las ciencias Sociales.
Paradigmas tradicionales y
emergentes: Disciplinarios,
multidisciplinarios,
interdisciplinarios
transdisciplinarios.
• Modalidad Cuantitativa
(Positivista)
• Modalidad cualitativa
(Postpositivista)
Miguel Martínez, Kart Popper,
Georges Balandier, Alejandro
Moreno, Rigoberto Lanz, Edgar
Morin, Carlos Rojas O.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES
2. Establecer las diferencias
fundamentales entre los Métodos
Positivista y Postpositivista.
2.1 Métodos de Investigación en la
Ciencia Moderna y Postmoderna
(quántica)
3. Previa exposición del profesor y
consultas bibliográficas, el alumno
será capaz de establecer la
importancia y significación de la
ciencia como sistema creativo y
critico en el pensamiento racional
lógico-matemático y el racional
dialéctico - hermenéutico.
3.1 La Ciencia Moderna (clásica) y la
Ciencia Postmoderna. (Quántica).
3.2 Objetivos.
3.3 Elementos.
* Contenido
* Campo de Actuación
* Procedimientos (Métodos)
3.4 Enfoques teóricos modernos y
críticos de la modernidad para el
abordaje de lo social.
3.5 Realidad y ciencia. desde las
diversas visiones del mundo y de la
sociedad.
Ander-Egg, Ezequiel R. Sierra
Bravo, Mario Bunge Victor
Córdoba, Carlos Lanz, Alan
Watts, Kart Popper, Alain
Tourine.
4. Partiendo de la exposición del
profesor y del análisis de los
materiales recomendados, el
alumno estará en capacidad de
establecer, con precisión, las
diferencias fundamentales entre
conocimiento científico y no
científico, (positivista y
postpositivista).
4.1 El conocimiento moderno y
postmoderno:
* Definiciones
* Características
* Procedimientos de producción
* Enfoques de reflexión
* Teorías del conocimiento según
origen, esencia y posibilidad.
E. Ander-Egg, Mario Bunge,
Miguel Martínez, Luís Damián, R.
Sierra Bravo, Gabriel Gutierrez
P. Alejandro Moreno.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES
5. Partiendo de la exposición del
profesor y de la lectura de los
materiales recomendados, el
alumno estará en capacidad de
analizar los elementos del método
y la técnica, con el propósito de
evidenciar su carácter
complementario en la
Investigación Científica.
5.1 Métodos Científico
* Definición
* Características
* Elementos de operatividad
* Cualidades
Universidad
Pluralidad
5.2 Los Métodos de las Ciencias
Sociales en la Investigación
postpositivista.
5.3 Las técnicas de investigación:
- Positivistas (análisis de
contenido, correlación
estadística).
- Postpositivista (análisis de
discurso, significación,
interpretación y triangulación).
- Estudio de Casos.
R. Sierra Bravo, Carlos Lanz,
Kerllinger, Carlos Demo, Victor
Córdova, T. D. Cook y Ch. S.
Richard.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
6. Partiendo de la exposición del
profesor y de las lecturas
recomendadas, el alumno estará
en capacidad de analizar el
proceso de investigación
Científica, positivista y
postpositivista.
CONTENIDO
6.1 La investigación Científica:
- Definición.
6.2 Proceso de la investigación
Científica.
6.3 Tipos de Investigación Científica:
- Características
- Aplicabilidad de cada uno de
ellos en las ciencias sociales:
Diseño experimental
Diseño cuasiexperimental
Diseño post. Factor
Diseño Investigación cualitativa
Diseño Investigación acción,
participante, historias de vida, etc.
- Según el nivel de conocimiento:
Descriptiva
Explicativa
Predictiva
- Según el propósito
Pura.
Aplicativa
-Según la estrategia del
investigador:
De campo.
Experimental.
Documental.
- Según su paradigma:
Cualitativa
Cuantitativa
Cuanlicuantitativa (Holística)
AUTORES
Miriam Balestrini, Carlos
Méndez, R. Sierra Bravo. Miguel
Martínez.
Hernández Sampieri.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES
7. Partiendo de la exposición del
profesor y del análisis de los
materiales recomendados, el
alumno estará en capacidad de
identificar la investigación
Documental como una estrategia
de la Investigación Científica.
7.1 Investigación Documental:
- Definición
- Características
- Proceso metodológico
- Importancia.
- Enfoques teóricos y técnicas:
- Análisis de contenido: (Estadísticos),
(texto)
- Análisis de discursos
(Interpretativo), (texto, contexto y
significación, valores y referencias
culturales)
- Casos prácticos de diferenciación.
En Ciencias Económicas y Sociales,
Nacional, Regional e Internacional.
Laura Cázares:
LA INVESTIGAION
DOCUMENTAL
Jesús Puerta:
LA SOCIEDAD COMO
DISCURSO
Taylor y Bodgan:
METODOS CUALITATIVOS.
UNIDAD II: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Explicar el proceso metodológico-técnico de la Investigación Científica en general y la Económica-social en
particular.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES
1. Partiendo de las lecturas asignadas
y la exposición del profesor, el alumno
estará en capacidad de identificar la
selección del tema como paso inicial
del proceso de Investigación
Documental.
1.1 Tema:
- Definición
- Criterios para su selección
Aura Barbaresco
2. El alumno estará en capacidad de
establecer la revisión documental
como un paso dentro del proceso de
Investigación.
2.1 Revisión documental:
- Definición
- Importancia de la revisión
documental.
- Lectura o critica
- Repertorio bibliográfico
- Criterios para su selección
• Pertinencia
• Actualidad
• Variedad de enfoque
• Tipo de fuente
• Visión de la realidad
Felipe Pardinas
Ilis Alfonso
3. El alumno estará en capacidad de
establecer la importancia
metodológica de la delimitación del
tema de Investigación.
3.1 Delimitación del tema:
- Definición
3.2 Criterios de delimitación:
- Definición
- Valoración
Originalidad, relevancia y factibilidad.
Justificabilidad para la ciencia, la
academia, el perfil profesional, para la
cultura, la economía y la sociedad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES
4. El alumno estará en capacidad de
establecer la importancia de la
formulación del problema dentro del
proceso de Investigación.
4.1 Problema:
- Definición del problema de
Investigaron
- Formulación del problema.
- Planteamiento del problema
- Marco referencial.
Hugo Cerda, Hernández
Sampieri, Miguel Martínez,
Mirian Balestrini, Tulio
Ramírez.
5. El alumno estará en capacidad de
establecer la importancia de la
información de los objetivos de
investigación.
5.1 Objetivos de Investigación:
- Definición
- Proceso para su elaboración.
Fidias Arias
6. El alumno estará en capacidad de
establecer la importancia de la
construcción del esquema tentativo de
investigación como instrumento de
recolección de Información
Documental.
6.1 Esquema de investigación:
- Definición
- Criterios para su construcción.
Miriam Balestrini, Tulio
Ramírez.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES
7. El alumno estará en capacidad de
establecer la importancia de la
recolección de información dentro del
proceso de la investigación.
7.1 Recolección de información:
- Definición
-Estrategia de recolección de
información.
-Instrumentos de recolección de
información para dar cumplimiento a
los objetivos de la investigación
bibliográfica.
Recolección con las variables,
factores, contexto y situaciones que
conforman al problema planteado en
la investigación.
- Su importancia dentro del
proceso de la Investigación
Documental.
Recolección de datos
cualitativos.
Recolección de datos
cuantitativos:
- Nociones de porcentajes
- Razones
- Proporción
- Media.
- Mediana
- Moda
- Varianza
- Correlación
Ejemplos con investigación social y
económica, nacional y mundial.
Alejandro Moreno, Miriam
Balestrini, Taylor y Bodgan,
Juan M. Delgado y Juan
Gutiérrez.
UNIDAD III: PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (FASE TUTORIAL DE ASESORIA
DOCENTE DIRECTA CON CADA UNO DE LOS EQUIPOS):
Esta unidad requiere para el logro de un aprendizaje crítico y constructivo, de la atención de los alumnos en el
horario de permanencia de los profesores fuera de las horas de clase (26): (26 + 18 = 38).
Realizar un plan de Investigación que se corresponda con el enfoque de investigación seleccionado.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES
1. En base a los criterios y
establecidos en el programa, el
alumno estará en capacidad de
seleccionar un tema de investigación.
1.1 Elección del tema de
investigación
Revisión:
Sugerencias observacionales
y retroalimentación de c/u de
los criterios empleados, en el
avance de estas fases, en
forma consecutiva, acumulativa
y progresiva; superando las
insuficiencias o debilidades en
cada papel de trabajo,
anteriormente presentado.
2. Seleccionado el tema de
investigación y tomando en
consideración todos los criterios de
selección del repertorio bibliográfico
establecidos y en forma racional, el
alumno estará en capacidad de
construir su repertorio bibliográfico
general.
2.1 Construcción del repertorio
bibliográfico general.
3. Previa revisión del repertorio
bibliográfico general y los criterios
pertinentes, el alumno estará en
capacidad de delimitar el tema de
investigación.
3.1 Relimitación del tema de
investigación.
4. El alumno estará en capacidad de
plantear racional y creativamente el
problema de investigación, previo
cumplimiento de los objetivos No. 1, 2
y 3.
4.1 Formulación y planteamiento
del problema de investigación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO
AUTORES
Alejandro Moreno, Miriam
Balestrini, Taylor y Bodgan,
Juan M. Delgado y Juan
Gutiérrez.
5. Planteado el tema de investigación,
el alumno estará en capacidad de
establecer de manera lógica, los
objetivos generales y específicos de
su investigación.
5.1 Formulación de los objetivos de
la investigación.
6. El alumno estará en capacidad de
construir racionalmente el esquema
previo de su investigación, tomando
en consideración las etapas
anteriores.
6.1 construcción del esquema
previo para el desarrollo de la
investigación Documental, según
los objetivos planteados.
7. En función al tema ya delimitado y
el esquema previo de investigación,
de manera objetiva, el alumno estará
en capacidad de construir su
repertorio bibliográfico específico.
7.1 Construcción de la lista
bibliográfica y documental.
8. El alumno estará en capacidad de
establecer la importancia de la
organización de la información dentro
del proceso de la Investigación
Documental.
8.1 Selección de estrategias de
recolección análisis e interpretación
de datos cualitativos y cuantitativos:
- Definición
- Tipos
-Procedimientos para su
construcción
Elena Hocican
9. El alumno estará en capacidad de
establecer la importancia del análisis e
interpretación de la información.
9.1 Análisis de contenido y de
discurso, generalizado de las ideas:
-Estrategias para su
realización.
-Recolección con el esquema
previo.
Pablo Troncones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES
10. El alumno estará en capacidad de
establecer la importancia de la
comunicación de los resultados
producto del proceso de Investigación
Documental.
10.1 Informe de Investigación
Documental.
- Definición
- Tipos de informes
- La monografía
• Definición-estructura
• Normas para su
presentación.
Hugo Cerda, Hernández
Sampieri, Miguel Martínez,
Miriam Balestrini, Tulio
Ramírez.
UNIDAD IV Y V: EJECUCIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Desarrollar el plan de investigación previamente diseñado y su presentación formal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES
1. El alumno estará en capacidad de
aplicar el análisis de contenidos de
datos, tanto cualitativos como
cuantitativos a la recolección de la
información, en forma sistemática y
coherentemente con el plan de
investigación.
1.1 Elaboración de instrumentos de
recolección de datos cualitativos y
cuantitativos, documentales y de
campo en función del objeto de
estudio.
Hugo Cerda, Hernández
Sampieri, Miguel Martínez,
Miriam Balestrini, Tulio
Ramírez.
2. El alumno estará en capacidad de
organizar lógicamente a través de un
dispositivo organizacional
convencional o electrónico, la
información recogida.
2.1 Presentación de un informe,
contentivo de los datos organizados
por autores y capítulos de la
Investigación Documental.
3. A partir del análisis de la
información contenida en el
dispositivo, el alumno estará en
capacidad de generalizar dicha
información en un borrador.
3.1 Elaboración del borrador o
primera redacción para su
corrección de estilo. (Indispensable
para la aceptación del informe
final).
4. A partir del borrador ya evaluado, el
alumno estará en capacidad
representar en forma escrita, el
informe final de su Investigación
Documental, guardando las normas de
presentación formal de un informe
monográfico.
4.1 Presentación de la Monografía,
con sus normas formales y de
contenido.
OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO
AUTORES5. Previa evaluación del informe
escrito, el alumno estará en capacidad
de defender oralmente su Monografía
demostrando consistencia
metodológica y teórica
5.1 Síntesis del informe final par la
exposición :
- Un artículo para la revista
FaCES o Tiempo Universitario con
sus normas de presentación.
- Una página en la Red de
Información Universitaria.
ESTRATEGIA GENERAL DE EVALUACION INTEGRAL: Una prueba escrita individual para detectar el
dominio del proyecto y su carácter científico.
(*) NOTA: Si un equipo no presenta c/u de las etapas previas de planificación y ejecución, no podrá evaluársele la
Monografía final.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
BACHELARD, Gastón. LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO. Editorial Siglo XXI, (Colombia, 1988,
343 págs.
BARKER Joel. PARADIGMAS EDITORIAL MC GRAW HILL 1995 258 Págs.
BRAVO FRANCISCO, CARRION ROQUE Y OTROS. CONOCIMIENTOS Y UNIVERSIDAD. Editorial
Carabobo 122 págs.
BERLIN Isaiah, BOORSTIN Daniel y Otros. Fin de Siglo. Editorial Mac Graw Hill 1992 312 págs.
BEST Jhon. INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN. Ediciones Paidos. Barcelona-España 1984, 194 págs.
BRIONES, Guillermo. METODOLOGÍA DE L A INVESTIGACIÓN SOCIAL, Editorial Trillas, México, 1989.
CALLELO, Hugo. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Editorial
Tropykia, Caracas, 1990
CERDA Hugo. LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EDITORIAL. EL BUHO, 1991 449 págs.
CORDOVA, Víctor. “HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LO VIVVIDO”. Fondo Editorial Tropykos 1995, 220 págs.
CHALMER, Alan P, Qué es esa cosa llamada Ciencia. España, 1962, 245 págs.
COLON, Antoni y Meliach Joan Carles. DESPUES DE LA MODERNIDAD. Editorial Paidos. Buenos Aires 192
págs.
COOK, T. D. y Reichardt CH. S. MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS EN INVESTIGACIÓN
EVALUATIVA. Editorial Morata. Madrid 1986. 228 págs.
CORDOVA, CARIAS Víctor. EL MODO DE VIDA (PROBLEMÁTICA TEÓRICA Y METODOLÓGICA. UCV.
CARACAS 1986, 189 págs.
COULON, Alain. ETNOMETODOLOGÍA Y EDUCACIÓN. Editorial Paidos Educador. 1993 España 230 págs.
DRUCKER, Meter F. LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA. Editorial Norma. 1995 244 págs.
FINOL N. Teresita y NAVA U. Hortensia, PROCESOS Y PRODUCTOS EN LA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL. Editorial de la Universidad del Zulia 1993, 298 págs.
FRIED SCHNITMAN, Dora. NUEVOS PARADIGMAS, CULTURA, Y SUBJETIVIDAD. Editorial Paidos. Buenos
Aires. Barcelona. México 1994. 457 págs.
GAYMONAT L. EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1961, 151 págs.
GIANELLA DE SALAMA, Alicia. LÓGICA SIMBÓLICA Y ELEMENTOS DE METODOLOGÍA DE LA CIENCIA.
Editorial Ateneo. Argentina 6 Edición 1984, 223 págs.
GUTIRREZ, Gabriel. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. E. Karla Mejias 1984, 250 págs.
KUHN, T. S. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. FONDO DE CULTURA
ECONOMICA. 1971, 319 págs.
LANZ, Rigoberto. CUANDO TODO SE DERRUMBA. F.E. Tropykos 250 págs.
EL PENSAMIENTO SOCIAL, HOY. F. Tropykos 1992. Caracas 132 págs.
LANZ, Rigoberto (Coordinador) FIN DEL SUJETO. Editorial Universidad de los Andes y UCV. 1996, 425 págs.
MARDONES, JM. FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. Editorial Anthropos 1991, 415
págs.
MARINAS, José Miguel, Cristina Sta. Marina. ORAL MÉTODOS Y EXPERIENCIAS DEBATE 1993, 292 págs.
MARTINEZ, Eduardo. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO. NUEVA SOCIEDAD 522 págs.
MARTIN F. Gustavo. LAS CIENCIAS SOCIALES ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y RECONSTRUCCIÓN. Fondo
Editorial Tropykos. Caracas 1995, 352 págs.
MARTINEZ, Miguel. EL COMPORTAMIENTO HUMANO. Editorial Trillas, 1989, 287 págs.
MIRES, Fernando. LA REVOLUCIÓN QUE NADIE SOÑÓ O LA OTRA POSTMODERNIDAD. Editorial Nueva
Sociedad.
EL ORDEN DEL CAOS. Editorial Nueva Sociedad, Caracas 1995, 192 págs.
MORIN, Edgar y KERN Anne. TIERRA PATRIA. Editorial Kairos 1993, 232 págs.
EL MÉTODO. EL CONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO 1998.
POURTOLS, Jean Pierre y HUGUETTE, Desmet. EPISTEMOLOGIA E INSTRUMENTACION EN CIENCIAS
HUMANAS. Editorial Herder 1992 Barcelona, 215 págs.
RAMIREZ, Tulio. COMO HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. HUMANIDADES Y EDUCACIÓN.
Editorial Curiel. 1992, 84 págs.
RAMOS ROLLON, María Luisa. DE LAS PROTESTAS A LA PROPUESTA. IDENTIDAD ACCIÓN Y
RELEVANCIA POLÍTICA. DEL MOVIMIENTO VECINAL EN VENEZUELA. Editorial Nueva Sociedad 1996,
206 págs.
RANDAL, John. LA FORMACIÓN DE PENSAMIENTO MODERNO, Editorial Nove S/F 718 págs.
RAMIREZ, Juan Antonio y Otros. LA POLEMICA DE LA MODERNIDAD. Ediciones Libertarias España s S/F.
326 págs.
RELEA. SUJETO A LA DERIVA. No 2 año 1997
ROMAN REYES. FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Ediciones Libertarias España S/F. 335 págs.
RIVAS GONZALEZ, Ernesto. ESTADISTICAS GENERAL. 7 Edición U. C. V. 1985, 310 págs.
SEIJAS, Ligia y otros. COMPILACIÓN DE LECTURAS COMPLEMENTARIAS SOBRE LAS BASES
TEÓRICAS EN TORNO A LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LO SOCIAL. Editorial Universidad de
Carabobo. Noviembre 1999 y 2001.
SIERRA BRAVO, Restituto. TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. Editorial Paraninfo
Segunda Edición España 1988, 477 págs.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Madrid, 1991 Editorial Paraninfo.
CIENCIAS SOCIALES EPISTEMOLOGÍA, LÓGICA Y METODOLOGÍA. TEORÍA Y EJERCICIO Editorial
Paraninfo, Madrid 308 págs.
SABINO, Carlos. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. El Cid Editorial Caracas. 1998
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial Logos, Caracas 1981
LOS CAMINOS DE LA CIENCIA, Editorial Panapo Caracas 1986.
SCHMELKES, Corina. MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS E INFORMES DE
INVESTIGACIÓN. COLECCIÓN TEXTO UNIVERSITARIOS EN CIANCIAS SOCIALES. 1988, México, 214
págs.
SKOUSEN, Mark. LA ECONOMIA EN TELA DE JUICIO. MENTIRAS, MITO Y REALIDADES. Editorial
Addison Wesley Iberoamericana 1994. 262 págs.
TAYLOR S. J. Y. R. Bogdan. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN.
Editorial Paidos Studios 1984. 343 págs.
TOURINA ALAIN. LA CRÍTICA DE LA MODERNIDAD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
Javier Danilo
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
ricardo vera moreira
 
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
Silabo introducción  a la investigación científica 2014 iiSilabo introducción  a la investigación científica 2014 ii
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
Gusstock Concha Flores
 
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdf
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdfSílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdf
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdf
ANGEL DELGADO RIOS
 
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resueltoPd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
jairosl
 
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Selene Malagón
 
Sesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicaSesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científica
mil61
 
Tesis i unprg 2015
Tesis i unprg 2015Tesis i unprg 2015
Tesis i unprg 2015
Gloris Calle Hernandez
 
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Jenny Lu
 
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)carmen gomez
 
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
David Narváez
 
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOSSYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
segundomontoya
 
Silabus de metodologia de la investigacion cientifica
Silabus de metodologia de la investigacion cientificaSilabus de metodologia de la investigacion cientifica
Silabus de metodologia de la investigacion cientificamia_18
 
Planificación didáctica seminario 2011
Planificación didáctica seminario 2011Planificación didáctica seminario 2011
Planificación didáctica seminario 2011
shipo
 
SILABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
SILABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONSILABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
SILABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONveronicadelgadolopez
 
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISilabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISANTOS PARDO GÓMEZ
 
Programa y cronograma
Programa y cronograma Programa y cronograma
Programa y cronograma
rygergsdgv
 
Silabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion iSilabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion imarpar_ec
 

La actualidad más candente (20)

Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
 
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
Silabo introducción  a la investigación científica 2014 iiSilabo introducción  a la investigación científica 2014 ii
Silabo introducción a la investigación científica 2014 ii
 
Dinámica del Curso de Metodología Investigación 2010
Dinámica del Curso de Metodología Investigación 2010Dinámica del Curso de Metodología Investigación 2010
Dinámica del Curso de Metodología Investigación 2010
 
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdf
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdfSílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdf
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF.pdf
 
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resueltoPd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
Pd 01 fi_270511.pdf temarui resuelto
 
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
 
Simulador
SimuladorSimulador
Simulador
 
Sesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científicaSesion n° 1 investigación científica
Sesion n° 1 investigación científica
 
Tesis i unprg 2015
Tesis i unprg 2015Tesis i unprg 2015
Tesis i unprg 2015
 
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
Mapa conocimientos investigacion_de_la_ciencia_y_la_tecnologia_151013
 
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
 
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
 
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOSSYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
 
Silabus de metodologia de la investigacion cientifica
Silabus de metodologia de la investigacion cientificaSilabus de metodologia de la investigacion cientifica
Silabus de metodologia de la investigacion cientifica
 
Planificación didáctica seminario 2011
Planificación didáctica seminario 2011Planificación didáctica seminario 2011
Planificación didáctica seminario 2011
 
SILABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
SILABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONSILABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
SILABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISilabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
 
Programa y cronograma
Programa y cronograma Programa y cronograma
Programa y cronograma
 
Silabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion iSilabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion i
 

Destacado

Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoariana pineda
 
Каталог обуви Легпромресурс
Каталог обуви ЛегпромресурсКаталог обуви Легпромресурс
Каталог обуви Легпромресурс
legproru
 
Les élèves grecs de Arta
Les élèves grecs de ArtaLes élèves grecs de Arta
Les élèves grecs de Arta
Cinzia Maurantonio
 
TRAVAIL DE JAIME VELÁZQUEZ ÍSCAR ET LORENZO LÓPEZ PEINADO
TRAVAIL DE JAIME VELÁZQUEZ ÍSCAR ET LORENZO LÓPEZ PEINADOTRAVAIL DE JAIME VELÁZQUEZ ÍSCAR ET LORENZO LÓPEZ PEINADO
TRAVAIL DE JAIME VELÁZQUEZ ÍSCAR ET LORENZO LÓPEZ PEINADO
manusp14
 
PUCESI. L'amour.
PUCESI. L'amour.PUCESI. L'amour.
PUCESI. L'amour.
shaulrodriguez
 
Réalisez efficacement vos inventaires municipaux avec l’utilisation de la car...
Réalisez efficacement vos inventaires municipaux avec l’utilisation de la car...Réalisez efficacement vos inventaires municipaux avec l’utilisation de la car...
Réalisez efficacement vos inventaires municipaux avec l’utilisation de la car...
VisionGEOMATIQUE2014
 
Les fiches de préparations
Les fiches de préparationsLes fiches de préparations
Les fiches de préparations
eoz33
 
Pancréatites héréditaires (hereditary pancreatitis)
Pancréatites héréditaires (hereditary pancreatitis)Pancréatites héréditaires (hereditary pancreatitis)
Pancréatites héréditaires (hereditary pancreatitis)
Salim KHELIF
 
La situation des enfants dans le monde 2007
La situation des enfants dans le monde 2007La situation des enfants dans le monde 2007
La situation des enfants dans le monde 2007
emibouet
 
Lituaniens parlent de la France
Lituaniens parlent de la FranceLituaniens parlent de la France
Lituaniens parlent de la France
Egle Galubaviciute
 
Finance: Etude relative aux rapports des Présidents sur les procédures de con...
Finance: Etude relative aux rapports des Présidents sur les procédures de con...Finance: Etude relative aux rapports des Présidents sur les procédures de con...
Finance: Etude relative aux rapports des Présidents sur les procédures de con...
Groupe SFC, cabinet d'expertise comptable
 
Comprendre Yves Doyon en bref
Comprendre Yves Doyon en brefComprendre Yves Doyon en bref
Comprendre Yves Doyon en bref
Yves Doyon
 
Cap 5 8
Cap 5 8Cap 5 8
Cap 5 8
sasol
 
La ville de Lecce en Italie
La ville de Lecce en ItalieLa ville de Lecce en Italie
La ville de Lecce en Italie
Cinzia Maurantonio
 
Yves Doyon du Canada
Yves Doyon du Canada Yves Doyon du Canada
Yves Doyon du Canada
Yves Doyon
 
Présentation de Itescia - Accueil BAFS 2015
Présentation de Itescia - Accueil BAFS 2015Présentation de Itescia - Accueil BAFS 2015
Présentation de Itescia - Accueil BAFS 2015
BAFS
 

Destacado (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneuticoPresentacion de exposicion del metodo hermeneutico
Presentacion de exposicion del metodo hermeneutico
 
Каталог обуви Легпромресурс
Каталог обуви ЛегпромресурсКаталог обуви Легпромресурс
Каталог обуви Легпромресурс
 
Les élèves grecs de Arta
Les élèves grecs de ArtaLes élèves grecs de Arta
Les élèves grecs de Arta
 
TRAVAIL DE JAIME VELÁZQUEZ ÍSCAR ET LORENZO LÓPEZ PEINADO
TRAVAIL DE JAIME VELÁZQUEZ ÍSCAR ET LORENZO LÓPEZ PEINADOTRAVAIL DE JAIME VELÁZQUEZ ÍSCAR ET LORENZO LÓPEZ PEINADO
TRAVAIL DE JAIME VELÁZQUEZ ÍSCAR ET LORENZO LÓPEZ PEINADO
 
PUCESI. L'amour.
PUCESI. L'amour.PUCESI. L'amour.
PUCESI. L'amour.
 
Réalisez efficacement vos inventaires municipaux avec l’utilisation de la car...
Réalisez efficacement vos inventaires municipaux avec l’utilisation de la car...Réalisez efficacement vos inventaires municipaux avec l’utilisation de la car...
Réalisez efficacement vos inventaires municipaux avec l’utilisation de la car...
 
Les fiches de préparations
Les fiches de préparationsLes fiches de préparations
Les fiches de préparations
 
Pancréatites héréditaires (hereditary pancreatitis)
Pancréatites héréditaires (hereditary pancreatitis)Pancréatites héréditaires (hereditary pancreatitis)
Pancréatites héréditaires (hereditary pancreatitis)
 
La situation des enfants dans le monde 2007
La situation des enfants dans le monde 2007La situation des enfants dans le monde 2007
La situation des enfants dans le monde 2007
 
Virilio, "Ciudad Pánico".
Virilio, "Ciudad Pánico".Virilio, "Ciudad Pánico".
Virilio, "Ciudad Pánico".
 
Ticsensayo
TicsensayoTicsensayo
Ticsensayo
 
Lituaniens parlent de la France
Lituaniens parlent de la FranceLituaniens parlent de la France
Lituaniens parlent de la France
 
Finance: Etude relative aux rapports des Présidents sur les procédures de con...
Finance: Etude relative aux rapports des Présidents sur les procédures de con...Finance: Etude relative aux rapports des Présidents sur les procédures de con...
Finance: Etude relative aux rapports des Présidents sur les procédures de con...
 
Comprendre Yves Doyon en bref
Comprendre Yves Doyon en brefComprendre Yves Doyon en bref
Comprendre Yves Doyon en bref
 
Cap 5 8
Cap 5 8Cap 5 8
Cap 5 8
 
La ville de Lecce en Italie
La ville de Lecce en ItalieLa ville de Lecce en Italie
La ville de Lecce en Italie
 
Yves Doyon du Canada
Yves Doyon du Canada Yves Doyon du Canada
Yves Doyon du Canada
 
Présentation de Itescia - Accueil BAFS 2015
Présentation de Itescia - Accueil BAFS 2015Présentation de Itescia - Accueil BAFS 2015
Présentation de Itescia - Accueil BAFS 2015
 

Similar a Programa de metodos I

investigación técnica
investigación técnicainvestigación técnica
investigación técnica
ssuser09ebd1
 
Tecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdfTecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdf
MiguelSuarez598175
 
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3Mg Fernandez
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
Douglas Rafael
 
Programa iniciación a la investigación i
Programa iniciación a la investigación iPrograma iniciación a la investigación i
Programa iniciación a la investigación iGonzalo Ramírez
 
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacionM.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
Rolmer_v
 
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
KatherineCastilloAst
 
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF (1).pdf
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF (1).pdfSílabo - INV. I- 2022-I-PDF (1).pdf
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF (1).pdf
ANGEL DELGADO RIOS
 
Fca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
Fca 114 Problemas Metodológicos de la InvestigaciónFca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
Fca 114 Problemas Metodológicos de la InvestigaciónKel Naru
 
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Gii De Freyre
 
Metodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_socialesMetodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_socialesLaura Sollier
 
02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf
02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf
02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf
GibranDiaz7
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Seminario Primavera
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
DoraCarmelina
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
Proyectoocho UniSalle
 

Similar a Programa de metodos I (20)

investigación técnica
investigación técnicainvestigación técnica
investigación técnica
 
Tecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdfTecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdf
 
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Planificación del Diplomado
 
Programa uc invest e innov iii unes
Programa uc invest e  innov iii unesPrograma uc invest e  innov iii unes
Programa uc invest e innov iii unes
 
Programa iniciación a la investigación i
Programa iniciación a la investigación iPrograma iniciación a la investigación i
Programa iniciación a la investigación i
 
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacionM.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
 
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
 
2013 programa y cronograma metodología investigación
2013 programa y cronograma metodología investigación2013 programa y cronograma metodología investigación
2013 programa y cronograma metodología investigación
 
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF (1).pdf
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF (1).pdfSílabo - INV. I- 2022-I-PDF (1).pdf
Sílabo - INV. I- 2022-I-PDF (1).pdf
 
Fca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
Fca 114 Problemas Metodológicos de la InvestigaciónFca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
Fca 114 Problemas Metodológicos de la Investigación
 
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
 
Metodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_socialesMetodologia de las_ciencias_sociales
Metodologia de las_ciencias_sociales
 
02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf
02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf
02-metodos-tecnicas-investigacion.pdf
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
 
SYLLABUS 2017
SYLLABUS 2017SYLLABUS 2017
SYLLABUS 2017
 
31585 metodologiasinvestigacion 14-15
31585 metodologiasinvestigacion 14-1531585 metodologiasinvestigacion 14-15
31585 metodologiasinvestigacion 14-15
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Programa de metodos I

  • 1. UNIDADES CREDITO: 03 No DE HORAS SEMANALES: 04 CODIGO: 111 COORDINADORA: Dra. Magda Cejas CORREGIDO: 2003 PROGRAMA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN I UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES CICLO BÁSICO
  • 2. OBJETIVO TERMINAL Al finalizar el programa, el estudiante estará en condiciones de mostrar sus capacidades cognoscitivas y valorativas, hacia la reflexión, creación, producción y exposición de conocimientos científicos socioeconómicos, a través de la compresión, explicación y aplicación del proceso de Investigación en sus planos teóricos, epistemológicos, metodológicos y técnicos dentro del contexto de las diversas concepciones, paradigmas y procedimientos instrumentales y operativos; pertinentes al contenido y campo de actuación de la Ciencias Económicas y Sociales. Así se iniciara el cambio complejo y dinámico hacia la construcción científica de la propuesta del Trabajo de Grado; en cuanto a la plataforma de Investigación Documental y de Campo. ESTRATEGIA GENERAL DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE a) Diagnóstico y tratamiento de las capacidades intelectuales y valorativas para la investigación general y socio- económicas en particular. b) A partir de la exposición del profesor y previa lectura de los dossier preparados por la cátedra, los estudiantes: establecerán discusiones y debates semanales, que serán evaluados formativos y sumativamente. c) Realizar tutorías a la par de las secciones de clase. para la elaboración de la Investigación Documental, durante el tiempo de permanencia de los docentes (26 horas semanales) y publicado en la cartelera de la cátedra. NOTA: Es necesario señalar aquí, que es básico que desde la formación curricular-profesional, nuestros egresados (de FACES-UC), recibirán científicamente los conocimientos sobre la Investigación Documental en el primer semestre; ya que ésta constituye el punto de apoyo de la investigación de campo y experimental, en todas sus concepciones teóricas y metodológicas.
  • 3. UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA: Al finalizar la unidad, el alumno estará en capacidad de conocer e interpretar las distintas concepciones teóricas-epistemológicas de reflexión, producción y divulgación del conocimiento de la Ciencia en general y de la Ciencias Económicas y Sociales, en particular. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES 1. Reconocer la existencia de diferentes enfoques teóricos- epistemológicos en las ciencias Sociales. 1.1 Enfoque teórico-epistemológicos en las ciencias Sociales. Características generales: • Verificabilidad y falsedad • Racionalidad • Metodicidad • Objetividad 1.2 Tendencias contemporáneas en el pensamiento de lo social. Enfoques modernos, postmodernos, tardomodernos y complejos. 1.3 Modalidades de la Investigación en las ciencias Sociales. Paradigmas tradicionales y emergentes: Disciplinarios, multidisciplinarios, interdisciplinarios transdisciplinarios. • Modalidad Cuantitativa (Positivista) • Modalidad cualitativa (Postpositivista) Miguel Martínez, Kart Popper, Georges Balandier, Alejandro Moreno, Rigoberto Lanz, Edgar Morin, Carlos Rojas O.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES 2. Establecer las diferencias fundamentales entre los Métodos Positivista y Postpositivista. 2.1 Métodos de Investigación en la Ciencia Moderna y Postmoderna (quántica) 3. Previa exposición del profesor y consultas bibliográficas, el alumno será capaz de establecer la importancia y significación de la ciencia como sistema creativo y critico en el pensamiento racional lógico-matemático y el racional dialéctico - hermenéutico. 3.1 La Ciencia Moderna (clásica) y la Ciencia Postmoderna. (Quántica). 3.2 Objetivos. 3.3 Elementos. * Contenido * Campo de Actuación * Procedimientos (Métodos) 3.4 Enfoques teóricos modernos y críticos de la modernidad para el abordaje de lo social. 3.5 Realidad y ciencia. desde las diversas visiones del mundo y de la sociedad. Ander-Egg, Ezequiel R. Sierra Bravo, Mario Bunge Victor Córdoba, Carlos Lanz, Alan Watts, Kart Popper, Alain Tourine. 4. Partiendo de la exposición del profesor y del análisis de los materiales recomendados, el alumno estará en capacidad de establecer, con precisión, las diferencias fundamentales entre conocimiento científico y no científico, (positivista y postpositivista). 4.1 El conocimiento moderno y postmoderno: * Definiciones * Características * Procedimientos de producción * Enfoques de reflexión * Teorías del conocimiento según origen, esencia y posibilidad. E. Ander-Egg, Mario Bunge, Miguel Martínez, Luís Damián, R. Sierra Bravo, Gabriel Gutierrez P. Alejandro Moreno.
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES 5. Partiendo de la exposición del profesor y de la lectura de los materiales recomendados, el alumno estará en capacidad de analizar los elementos del método y la técnica, con el propósito de evidenciar su carácter complementario en la Investigación Científica. 5.1 Métodos Científico * Definición * Características * Elementos de operatividad * Cualidades Universidad Pluralidad 5.2 Los Métodos de las Ciencias Sociales en la Investigación postpositivista. 5.3 Las técnicas de investigación: - Positivistas (análisis de contenido, correlación estadística). - Postpositivista (análisis de discurso, significación, interpretación y triangulación). - Estudio de Casos. R. Sierra Bravo, Carlos Lanz, Kerllinger, Carlos Demo, Victor Córdova, T. D. Cook y Ch. S. Richard.
  • 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS 6. Partiendo de la exposición del profesor y de las lecturas recomendadas, el alumno estará en capacidad de analizar el proceso de investigación Científica, positivista y postpositivista. CONTENIDO 6.1 La investigación Científica: - Definición. 6.2 Proceso de la investigación Científica. 6.3 Tipos de Investigación Científica: - Características - Aplicabilidad de cada uno de ellos en las ciencias sociales: Diseño experimental Diseño cuasiexperimental Diseño post. Factor Diseño Investigación cualitativa Diseño Investigación acción, participante, historias de vida, etc. - Según el nivel de conocimiento: Descriptiva Explicativa Predictiva - Según el propósito Pura. Aplicativa -Según la estrategia del investigador: De campo. Experimental. Documental. - Según su paradigma: Cualitativa Cuantitativa Cuanlicuantitativa (Holística) AUTORES Miriam Balestrini, Carlos Méndez, R. Sierra Bravo. Miguel Martínez. Hernández Sampieri.
  • 7. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES 7. Partiendo de la exposición del profesor y del análisis de los materiales recomendados, el alumno estará en capacidad de identificar la investigación Documental como una estrategia de la Investigación Científica. 7.1 Investigación Documental: - Definición - Características - Proceso metodológico - Importancia. - Enfoques teóricos y técnicas: - Análisis de contenido: (Estadísticos), (texto) - Análisis de discursos (Interpretativo), (texto, contexto y significación, valores y referencias culturales) - Casos prácticos de diferenciación. En Ciencias Económicas y Sociales, Nacional, Regional e Internacional. Laura Cázares: LA INVESTIGAION DOCUMENTAL Jesús Puerta: LA SOCIEDAD COMO DISCURSO Taylor y Bodgan: METODOS CUALITATIVOS.
  • 8. UNIDAD II: EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Explicar el proceso metodológico-técnico de la Investigación Científica en general y la Económica-social en particular. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES 1. Partiendo de las lecturas asignadas y la exposición del profesor, el alumno estará en capacidad de identificar la selección del tema como paso inicial del proceso de Investigación Documental. 1.1 Tema: - Definición - Criterios para su selección Aura Barbaresco 2. El alumno estará en capacidad de establecer la revisión documental como un paso dentro del proceso de Investigación. 2.1 Revisión documental: - Definición - Importancia de la revisión documental. - Lectura o critica - Repertorio bibliográfico - Criterios para su selección • Pertinencia • Actualidad • Variedad de enfoque • Tipo de fuente • Visión de la realidad Felipe Pardinas Ilis Alfonso 3. El alumno estará en capacidad de establecer la importancia metodológica de la delimitación del tema de Investigación. 3.1 Delimitación del tema: - Definición 3.2 Criterios de delimitación: - Definición - Valoración Originalidad, relevancia y factibilidad. Justificabilidad para la ciencia, la academia, el perfil profesional, para la cultura, la economía y la sociedad.
  • 9. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES 4. El alumno estará en capacidad de establecer la importancia de la formulación del problema dentro del proceso de Investigación. 4.1 Problema: - Definición del problema de Investigaron - Formulación del problema. - Planteamiento del problema - Marco referencial. Hugo Cerda, Hernández Sampieri, Miguel Martínez, Mirian Balestrini, Tulio Ramírez. 5. El alumno estará en capacidad de establecer la importancia de la información de los objetivos de investigación. 5.1 Objetivos de Investigación: - Definición - Proceso para su elaboración. Fidias Arias 6. El alumno estará en capacidad de establecer la importancia de la construcción del esquema tentativo de investigación como instrumento de recolección de Información Documental. 6.1 Esquema de investigación: - Definición - Criterios para su construcción. Miriam Balestrini, Tulio Ramírez.
  • 10. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES 7. El alumno estará en capacidad de establecer la importancia de la recolección de información dentro del proceso de la investigación. 7.1 Recolección de información: - Definición -Estrategia de recolección de información. -Instrumentos de recolección de información para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación bibliográfica. Recolección con las variables, factores, contexto y situaciones que conforman al problema planteado en la investigación. - Su importancia dentro del proceso de la Investigación Documental. Recolección de datos cualitativos. Recolección de datos cuantitativos: - Nociones de porcentajes - Razones - Proporción - Media. - Mediana - Moda - Varianza - Correlación Ejemplos con investigación social y económica, nacional y mundial. Alejandro Moreno, Miriam Balestrini, Taylor y Bodgan, Juan M. Delgado y Juan Gutiérrez.
  • 11. UNIDAD III: PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (FASE TUTORIAL DE ASESORIA DOCENTE DIRECTA CON CADA UNO DE LOS EQUIPOS): Esta unidad requiere para el logro de un aprendizaje crítico y constructivo, de la atención de los alumnos en el horario de permanencia de los profesores fuera de las horas de clase (26): (26 + 18 = 38). Realizar un plan de Investigación que se corresponda con el enfoque de investigación seleccionado. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES 1. En base a los criterios y establecidos en el programa, el alumno estará en capacidad de seleccionar un tema de investigación. 1.1 Elección del tema de investigación Revisión: Sugerencias observacionales y retroalimentación de c/u de los criterios empleados, en el avance de estas fases, en forma consecutiva, acumulativa y progresiva; superando las insuficiencias o debilidades en cada papel de trabajo, anteriormente presentado. 2. Seleccionado el tema de investigación y tomando en consideración todos los criterios de selección del repertorio bibliográfico establecidos y en forma racional, el alumno estará en capacidad de construir su repertorio bibliográfico general. 2.1 Construcción del repertorio bibliográfico general. 3. Previa revisión del repertorio bibliográfico general y los criterios pertinentes, el alumno estará en capacidad de delimitar el tema de investigación. 3.1 Relimitación del tema de investigación. 4. El alumno estará en capacidad de plantear racional y creativamente el problema de investigación, previo cumplimiento de los objetivos No. 1, 2 y 3. 4.1 Formulación y planteamiento del problema de investigación.
  • 12. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES Alejandro Moreno, Miriam Balestrini, Taylor y Bodgan, Juan M. Delgado y Juan Gutiérrez. 5. Planteado el tema de investigación, el alumno estará en capacidad de establecer de manera lógica, los objetivos generales y específicos de su investigación. 5.1 Formulación de los objetivos de la investigación. 6. El alumno estará en capacidad de construir racionalmente el esquema previo de su investigación, tomando en consideración las etapas anteriores. 6.1 construcción del esquema previo para el desarrollo de la investigación Documental, según los objetivos planteados. 7. En función al tema ya delimitado y el esquema previo de investigación, de manera objetiva, el alumno estará en capacidad de construir su repertorio bibliográfico específico. 7.1 Construcción de la lista bibliográfica y documental. 8. El alumno estará en capacidad de establecer la importancia de la organización de la información dentro del proceso de la Investigación Documental. 8.1 Selección de estrategias de recolección análisis e interpretación de datos cualitativos y cuantitativos: - Definición - Tipos -Procedimientos para su construcción Elena Hocican 9. El alumno estará en capacidad de establecer la importancia del análisis e interpretación de la información. 9.1 Análisis de contenido y de discurso, generalizado de las ideas: -Estrategias para su realización. -Recolección con el esquema previo. Pablo Troncones.
  • 13. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES 10. El alumno estará en capacidad de establecer la importancia de la comunicación de los resultados producto del proceso de Investigación Documental. 10.1 Informe de Investigación Documental. - Definición - Tipos de informes - La monografía • Definición-estructura • Normas para su presentación. Hugo Cerda, Hernández Sampieri, Miguel Martínez, Miriam Balestrini, Tulio Ramírez.
  • 14. UNIDAD IV Y V: EJECUCIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA. Desarrollar el plan de investigación previamente diseñado y su presentación formal. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES 1. El alumno estará en capacidad de aplicar el análisis de contenidos de datos, tanto cualitativos como cuantitativos a la recolección de la información, en forma sistemática y coherentemente con el plan de investigación. 1.1 Elaboración de instrumentos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos, documentales y de campo en función del objeto de estudio. Hugo Cerda, Hernández Sampieri, Miguel Martínez, Miriam Balestrini, Tulio Ramírez. 2. El alumno estará en capacidad de organizar lógicamente a través de un dispositivo organizacional convencional o electrónico, la información recogida. 2.1 Presentación de un informe, contentivo de los datos organizados por autores y capítulos de la Investigación Documental. 3. A partir del análisis de la información contenida en el dispositivo, el alumno estará en capacidad de generalizar dicha información en un borrador. 3.1 Elaboración del borrador o primera redacción para su corrección de estilo. (Indispensable para la aceptación del informe final). 4. A partir del borrador ya evaluado, el alumno estará en capacidad representar en forma escrita, el informe final de su Investigación Documental, guardando las normas de presentación formal de un informe monográfico. 4.1 Presentación de la Monografía, con sus normas formales y de contenido.
  • 15. OBJETIVOS ESPECIFICOS CONTENIDO AUTORES5. Previa evaluación del informe escrito, el alumno estará en capacidad de defender oralmente su Monografía demostrando consistencia metodológica y teórica 5.1 Síntesis del informe final par la exposición : - Un artículo para la revista FaCES o Tiempo Universitario con sus normas de presentación. - Una página en la Red de Información Universitaria. ESTRATEGIA GENERAL DE EVALUACION INTEGRAL: Una prueba escrita individual para detectar el dominio del proyecto y su carácter científico. (*) NOTA: Si un equipo no presenta c/u de las etapas previas de planificación y ejecución, no podrá evaluársele la Monografía final.
  • 16. BIBLIOGRAFIA GENERAL BACHELARD, Gastón. LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO. Editorial Siglo XXI, (Colombia, 1988, 343 págs. BARKER Joel. PARADIGMAS EDITORIAL MC GRAW HILL 1995 258 Págs. BRAVO FRANCISCO, CARRION ROQUE Y OTROS. CONOCIMIENTOS Y UNIVERSIDAD. Editorial Carabobo 122 págs. BERLIN Isaiah, BOORSTIN Daniel y Otros. Fin de Siglo. Editorial Mac Graw Hill 1992 312 págs. BEST Jhon. INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN. Ediciones Paidos. Barcelona-España 1984, 194 págs. BRIONES, Guillermo. METODOLOGÍA DE L A INVESTIGACIÓN SOCIAL, Editorial Trillas, México, 1989. CALLELO, Hugo. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Editorial Tropykia, Caracas, 1990 CERDA Hugo. LOS ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EDITORIAL. EL BUHO, 1991 449 págs. CORDOVA, Víctor. “HACIA UNA SOCIOLOGÍA DE LO VIVVIDO”. Fondo Editorial Tropykos 1995, 220 págs. CHALMER, Alan P, Qué es esa cosa llamada Ciencia. España, 1962, 245 págs. COLON, Antoni y Meliach Joan Carles. DESPUES DE LA MODERNIDAD. Editorial Paidos. Buenos Aires 192 págs. COOK, T. D. y Reichardt CH. S. MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS EN INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Editorial Morata. Madrid 1986. 228 págs. CORDOVA, CARIAS Víctor. EL MODO DE VIDA (PROBLEMÁTICA TEÓRICA Y METODOLÓGICA. UCV.
  • 17. CARACAS 1986, 189 págs. COULON, Alain. ETNOMETODOLOGÍA Y EDUCACIÓN. Editorial Paidos Educador. 1993 España 230 págs. DRUCKER, Meter F. LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA. Editorial Norma. 1995 244 págs. FINOL N. Teresita y NAVA U. Hortensia, PROCESOS Y PRODUCTOS EN LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Editorial de la Universidad del Zulia 1993, 298 págs. FRIED SCHNITMAN, Dora. NUEVOS PARADIGMAS, CULTURA, Y SUBJETIVIDAD. Editorial Paidos. Buenos Aires. Barcelona. México 1994. 457 págs. GAYMONAT L. EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO. Editorial Universitaria de Buenos Aires. 1961, 151 págs. GIANELLA DE SALAMA, Alicia. LÓGICA SIMBÓLICA Y ELEMENTOS DE METODOLOGÍA DE LA CIENCIA. Editorial Ateneo. Argentina 6 Edición 1984, 223 págs. GUTIRREZ, Gabriel. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. E. Karla Mejias 1984, 250 págs. KUHN, T. S. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. FONDO DE CULTURA ECONOMICA. 1971, 319 págs. LANZ, Rigoberto. CUANDO TODO SE DERRUMBA. F.E. Tropykos 250 págs. EL PENSAMIENTO SOCIAL, HOY. F. Tropykos 1992. Caracas 132 págs. LANZ, Rigoberto (Coordinador) FIN DEL SUJETO. Editorial Universidad de los Andes y UCV. 1996, 425 págs. MARDONES, JM. FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES. Editorial Anthropos 1991, 415 págs. MARINAS, José Miguel, Cristina Sta. Marina. ORAL MÉTODOS Y EXPERIENCIAS DEBATE 1993, 292 págs.
  • 18. MARTINEZ, Eduardo. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO. NUEVA SOCIEDAD 522 págs. MARTIN F. Gustavo. LAS CIENCIAS SOCIALES ENTRE EPISTEMOLOGÍA Y RECONSTRUCCIÓN. Fondo Editorial Tropykos. Caracas 1995, 352 págs. MARTINEZ, Miguel. EL COMPORTAMIENTO HUMANO. Editorial Trillas, 1989, 287 págs. MIRES, Fernando. LA REVOLUCIÓN QUE NADIE SOÑÓ O LA OTRA POSTMODERNIDAD. Editorial Nueva Sociedad. EL ORDEN DEL CAOS. Editorial Nueva Sociedad, Caracas 1995, 192 págs. MORIN, Edgar y KERN Anne. TIERRA PATRIA. Editorial Kairos 1993, 232 págs. EL MÉTODO. EL CONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO 1998. POURTOLS, Jean Pierre y HUGUETTE, Desmet. EPISTEMOLOGIA E INSTRUMENTACION EN CIENCIAS HUMANAS. Editorial Herder 1992 Barcelona, 215 págs. RAMIREZ, Tulio. COMO HACER UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. HUMANIDADES Y EDUCACIÓN. Editorial Curiel. 1992, 84 págs. RAMOS ROLLON, María Luisa. DE LAS PROTESTAS A LA PROPUESTA. IDENTIDAD ACCIÓN Y RELEVANCIA POLÍTICA. DEL MOVIMIENTO VECINAL EN VENEZUELA. Editorial Nueva Sociedad 1996, 206 págs. RANDAL, John. LA FORMACIÓN DE PENSAMIENTO MODERNO, Editorial Nove S/F 718 págs. RAMIREZ, Juan Antonio y Otros. LA POLEMICA DE LA MODERNIDAD. Ediciones Libertarias España s S/F. 326 págs. RELEA. SUJETO A LA DERIVA. No 2 año 1997 ROMAN REYES. FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Ediciones Libertarias España S/F. 335 págs.
  • 19. RIVAS GONZALEZ, Ernesto. ESTADISTICAS GENERAL. 7 Edición U. C. V. 1985, 310 págs. SEIJAS, Ligia y otros. COMPILACIÓN DE LECTURAS COMPLEMENTARIAS SOBRE LAS BASES TEÓRICAS EN TORNO A LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LO SOCIAL. Editorial Universidad de Carabobo. Noviembre 1999 y 2001. SIERRA BRAVO, Restituto. TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. Editorial Paraninfo Segunda Edición España 1988, 477 págs. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Madrid, 1991 Editorial Paraninfo. CIENCIAS SOCIALES EPISTEMOLOGÍA, LÓGICA Y METODOLOGÍA. TEORÍA Y EJERCICIO Editorial Paraninfo, Madrid 308 págs. SABINO, Carlos. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. El Cid Editorial Caracas. 1998 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial Logos, Caracas 1981 LOS CAMINOS DE LA CIENCIA, Editorial Panapo Caracas 1986. SCHMELKES, Corina. MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS E INFORMES DE INVESTIGACIÓN. COLECCIÓN TEXTO UNIVERSITARIOS EN CIANCIAS SOCIALES. 1988, México, 214 págs. SKOUSEN, Mark. LA ECONOMIA EN TELA DE JUICIO. MENTIRAS, MITO Y REALIDADES. Editorial Addison Wesley Iberoamericana 1994. 262 págs. TAYLOR S. J. Y. R. Bogdan. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. Editorial Paidos Studios 1984. 343 págs. TOURINA ALAIN. LA CRÍTICA DE LA MODERNIDAD.