SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Metodología de la Investigación
2
G U Í A D E A P R E N D I Z A J E D E L A
AS I G N AT U R A D E
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
Semestre académico 2014 – I
( C u a r t a E d i c i ó n )
Material didáctico para uso exclusivo de los alumnos.
Profesores responsables:
Unidad I:
 Dr. ZORRILLA DÍAZ, José
 Mg. BERNARDO ZARATE, Carlos
Unidad II:
 Dra. CARBAJAL LLANOS, Yvana.
 Mg. ROMAN RIVAS, Marina
Unidad III:
 Dra. REY CORDOVA, Nérida.
 Dra. BADILLO CHUMBIMUNI, Marlys.
 Mg. VILCA BORCHANI, Víctor
Unidad IV:
 Mg. VELÁSQUEZ MUÑOZ, Rosa
 Mg. KEVANS ESPINOZA, Martha
 Dr. Espino Vargas Pedro
Metodología de la Investigación
3
ÍNDICE DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 04
I. COMPETENCIAS ............................................................................................... 05
II. CAPACIDADES.................................................................................................. 05
III. ACTITUDES ....................................................................................................... 05
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE ......................................................................... 06
UNIDAD I: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA GENERACIÓN
DE CONOCIMIENTOS EN LA VIDA UNIVERSITARIA.
……………………………………………………………………………………………. 06
SEMANA UNO............................................................................................ 06
SEMANA DOS............................................................................................ 13
SEMANA TRES.......................................................................................... 19
SEMANA CUATRO..................................................................................... 29
UNIDAD II: LA HISTORIA DE VIDA COMO FORMA DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA………………..................................................................................34
SEMANA CINCO ........................................................................................ 34
SEMANA SEIS ........................................................................................... 41
SEMANA SIETE ......................................................................................... 44
SEMANA OCHO......................................................................................... 50
UNIDAD III: REALIZA EL ESTADO DEL ARTE SOBRE INVESTIGACIÓN POR
CAMPOS TEMÁTICOS , SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÒN
ESPECÍFICO.…………………………………………………….…………………….. 55
SEMANA DIEZ ........................................................................................... 55
SEMANA ONCE ......................................................................................... 60
SEMANA DOCE ......................................................................................... 63
SEMANA TRECE ....................................................................................... 67
UNIDAD IV: ESTRATEGIAS PARA REDACTAR ARTÍCULOS
TEMÁTICOS……………………………………………………………………………..70
SEMANA CATORCE .................................................................................. 70
SEMANA QUINCE...................................................................................... 84
SEMANA DIECISEIS.................................................................................. 86
V. FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................... 94
GLOSARIO
Metodología de la Investigación
4
PRESENTACIÓN
La Universidad San Martín de Porres se empeña en poner en manos de sus estudiantes los instrumentos
cognitivos y metodológicos que le permitan desarrollar las competencias que todo futuro profesional ha de
adquirir. Nuestra sociedad está insertada en el proceso dinámico mundial, caracterizado por un vertiginoso
desarrollo tecnológico y crisis cíclicas en las que se desenvuelve; por lo que los universitarios y
profesionales estamos obligados a analizar y explicar, con eficiencia y eficacia, los problemas que existen.
Este curso está programado para que cada estudiante inicie su travesía de Investigador disciplinado:
revisando el material bibliográfico, analizando con ayuda del docente cada tema y perfeccionando el uso de
sus procesos de pensamiento. Pretendemos formar universitarios con actitudes de reflexión y crítica, que
puedan aprovechar durante toda su vida profesional las diversas metodologías que son empleadas; para
ello no hay nada mejor que poner a su disposición los conceptos y las herramientas que nos proporcionan
las diversas perspectivas (Cualitativa y Cuantitativa) de la Metodología de la Investigación.
Cada una de las sesiones y sus ejercicios se han elaborado con la finalidad de lograr en nuestros alumnos
las competencias requeridas para que se familiaricen con la aplicación de las herramientas y métodos más
utilizados en la investigación científica. Pero esto se patentizará si usted sigue las siguientes sugerencias:
 Revisa el sílabo constantemente y verifica los temas que corresponden a cada sesión, estúdialas
previamente:
o Revisa las lecturas de la guía y bibliografía recomendadas, desarrolla las actividades.
o Amplia tu información sobre los temas pertinentes.
 Durante la clase procura poner en aplicación los contenidos; si tuvieras dudas consulta con tu
profesor.
 Participa activamente en las actividades grupales para la realización de los trabajos de investigación.
Tus ideas son importantes.
 Estudia tus notas de clase.
 Desarrolla los ejercicios formulados para cada sesión, así como los ejercicios preparatorios de la
siguiente (Resuélvelos individualmente).
 Cumple con las tareas individuales, recuerda: todas ellas las volverás a emplear en algún momento.
 Respeta y cumple las recomendaciones y fechas de presentación de los trabajos individuales y
grupales. Revisa todo antes de presentarlos.
Sí tuviera aún dificultad en el desarrollo del curso, pida sugerencias al profesor o solicite el horario del
profesor tutor, en Coordinación de Estudios Generales, para atender sus interrogantes. Los ejercicios
propuestos en esta guía están orientados al logro del dominio de cada unidad, por lo que deberán ser
desarrollados en su totalidad. Debido a que la solución de los ejercicios es obligatoria en cada sesión, usted
deberá contar con la mencionada guía en la hora de clase.
Esperamos que las sugerencias mencionadas le ayuden a lograr un mejor provecho de la guía y por ende,
salir airoso en el curso de metodología de la investigación.
Los Profesores del curso
5
I. COMPETENCIAS
El alumno que ha culminado satisfactoriamente el curso ha alcanzado la siguiente competencia:
Comprende y genera conocimiento científico como aspecto relevante de su actividad universitaria
para entender la realidad circundante seleccionando las estrategias, métodos y técnicas de
investigación acordes al tema de interés.
II. CAPACIDADES
El logro de las competencias anteriores, se manifiesta por medio del dominio de las siguientes capacidades:
Reconoce y determina el paradigma empleado en las investigaciones realizadas por los egresados
de la Universidad.
Ejecuta una investigación cualitativa usando el método biográfico, seleccionando las técnicas más
apropiadas para la recolección de datos.
Analiza y sintetiza las teorías, antecedentes e información actualizada sobre todo lo investigado
respecto a un aspecto de la realidad.
Redacta artículos temáticos haciendo uso de estrategias de organización de la información.
III. ACTITUDES
Asimismo, los alumnos han incorporado las siguientes actitudes a su quehacer personal:
Integridad (ética)
Ecología y conservación
Liderazgo
Innovación y actitud emprendedora
Adicionalmente,
1. Actúa con responsabilidad personal, al cumplir las tareas encomendadas, así como con la asistencia y
puntualidad a clases.
2. Trabaja activamente en el equipo de investigación (trabajo en equipo), asiste regularmente a las sesiones
y realiza aportes intelectuales significativos.
3. Actúa con honestidad personal, en la medida que reconoce, estimula y evalúa la participación y el aporte
de cada uno de los miembros del equipo de investigación.
4. Actúa con honestidad intelectual, al respetar la autoría e ideas de las fuentes de información consultadas.
5. Tiene una actitud problematizadora, cuestionadora y critica de la realidad.
6. Reconoce la importancia y el rol de la investigación en el desarrollo social.
7. Reconoce las cualidades que deben tener los investigadores, las mismas que le sirven de modelo en su
actuación.
Metodología de la Investigación
6
IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA
GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA VIDA UNIVERSITARIA.
SEMANA UNO
Información general de la asignatura.
Prueba de entrada.
El conocimiento: Elementos (Definición, características y tipos)
El conocimiento científico: Objeto, método, teoría.
Sesión 1:
LECTURA
A) Lea críticamente el siguiente texto
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. DIFERENCIAS RESPECTO AL
CONOCIMIENTO EMPÍRICO-ESPONTÁNEO Y EL RAZONAMIENTO ESPECULATIVO.
La ciencia como forma especial del conocimiento-
―conocimiento racional, sistemático, exacto,
verificable y por consiguiente falible‖ (Bunge,
1972:7)- se diferencia notablemente de las otras
formas de enfrentarse a la realidad, se le anteceden
históricamente, como son el conocimiento empírico
espontáneo y el razonamiento especulativo.
El conocimiento empírico espontáneo o
simplemente conocimiento ordinario es el que se
adquiere directamente en la práctica social,
fundamentalmente en la actividad laboral de los
hombres, en su intercambio permanente con la
naturaleza. Es una forma primaria de conocimiento
que aparece casi simultáneamente con el hombre.
Dado que en una primera atapa del desarrollo de la
humanidad, prácticamente todas las personas, sin
distinción de ningún tipo, toman parte de la actividad
productiva; todos son partícipes también del
proceso de adquisición del conocimiento, cuyos
objetos son, consecuentemente, los instrumentos y
objetos de trabajo, incluyendo a los bienes ofrecidos
directamente por la naturaleza.
Sería erróneo menospreciar el aporte realizado, por
esta vía, al conocimiento humano. Prácticamente la
primera revolución productiva de gran magnitud-la
aparición de la agricultura- se basa
fundamentalmente en conquistas de este tipo.
Parece un hecho casi establecido que las raíces de
la Geometría deben buscarse en el Egipto antiguo,
en el que se desarrolla como una necesidad para
replantear las demarcaciones entre las propiedades,
ante las continuas inundaciones del Nilo. En este
caso no puede hablarse aún de la Matemática
científica, pero es evidente que los griegos pudieron
valerse de algunas de estas prácticas para
desarrollar lo que posteriormente sería la
Geometría. Ya en época tan remota, es posible
encontrar papiros referidos a las relaciones entre los
cuadrados de 3, 4 y 5 y sus duplicados (6, 8, 10, 12,
16, 20; etc.), conocimiento éste del que parece
derivarse el teorema atribuido a Pitágoras.
En esta época, el conocimiento no se ha desligado
aún de la práctica social, se encuentra en un plano
totalmente concreto y no ha logrado el nivel de
abstracción que caracteriza a la ciencia, pero su
contribución al desarrollo humano,
fundamentalmente, a través de la agricultura es
inconmensurable.
En esta fase, el hombre está impedido de ofrecer
una explicación racional a muchos fenómenos que
ocurren continuamente a su alrededor, vinculados
fundamentalmente a las fuerzas de la naturaleza, y
cuya relación con el proceso de trabajo es sólo
indirecta. Tal es el caso de las lluvias, la sucesión
del día y la noche, las estaciones, las
enfermedades, la muerte, las catástrofes naturales,
etc. Esta es la causa de que, casi simultáneamente,
con el conocimiento empírico espontáneo aparezca
el razonamiento especulativo, como forma de
buscar una explicación coherente a estos hechos.
Para ello el hombre utiliza sobre todo su
imaginación, intuición, experiencia, deseos,
emociones, etc.; y si bien en algunos casos llega a
ofrecer una respuesta más o menos adecuada para
la época, en ocasiones deriva en interpretaciones
fantasiosas que dan origen a los mitos,
supersticiones, leyendas, etc, asentados sobre todo
en la fe y, por lo tanto, de un alto contenido
dogmático.
No sería muy acertado tampoco pretender que todo
razonamiento especulativo deriva necesariamente
en la superstición. A falta de instrumentos,
procedimientos y conocimientos adecuados para
abordar los problemas que se plantean al hombre,
la especulación es una actitud esencialmente
humana, que aún seguimos utilizando. De hecho
antes de comenzar una investigación, lo primero
que hacemos es plantearnos hipótesis, que cuando
no están aún totalmente fundamentadas, no son
Metodología de la Investigación
7
más que una faceta de nuestro quehacer
especulativo. La mayoría de los aportes que nos
han legado los grandes pensadores de la
antigüedad, fueron alcanzados por esa vía. Algunos
sorprenderían por su candidez a un alumno actual
de secundaria, pero otros maravillan por la
genialidad de la intuición.
Una práctica muy difundida en esa época, basada
en el razonamiento especulativo y que hoy
llamaríamos técnicas, es la magia. Practicada
principalmente por algunos iniciados en el
sacerdocio, tuvo gran influencia en el desarrollo de
la medicina y de la astronomía, a través de la
astrología.
El razonamiento especulativo lo consideramos en
este acápite, sobre todo, como un peldaño histórico
en el proceso de dominio progresivo del
conocimiento por la humanidad, pero la defensa de
algunos de sus planteamientos, en algunos
aspectos que han sido rebasados por la ciencia,
revelan, más bien una carencia que un tipo de
conocimiento.
Llama la atención que en los umbrales del Siglo XXI
no es la proporción de seres humanos que basan
sus creencias y accionar cotidianos en las
supersticiones desarrollas hace miles de años por
esa vía; llegándose incluso a un renacer de las
mismas en las últimas décadas.
Continuamente puede verse el surgimiento de
sectas o iglesias que proclaman el fin del mundo,
charlatanes que supuestamente tienen la cura a
todo mal, astrólogos que determinan lo que
debemos de hacer cada día de la semana y son
seguidos por millones de personas. Es decir, que
aunque la ciencia ha avanzado un inmenso tramo,
en los últimos siglos, aún debe compartir una parte
importante de la comprensión humana con las otras
formas de abordar la realidad. Esto no pasaría de
ser una curiosidad, de no haberse convertido en
todo un fenómeno cultural, debido, entre otros
factores, a la gran acogida que han tenido en los
medios masivos de comunicación.
Una de las formas principales vinculadas al
razonamiento especulativo es el de las
Pseudociencias, entendidas estas como cuerpo de
creencias y prácticas cuyos cultivadores tratan, por
diversas motivaciones, de que se les reconozca su
carácter de ciencias, sin que compartan con ésta
ninguna de sus características básicas (método,
objetivos ni sistemas de conocimientos). Entre ellas
cabe destacar la magia, la astrología, es espiritismo,
etc. La principal debilidad de las Pseudociencias no
radica precisamente en la verdad o falsedad de sus
enunciados, ya que incluso los conocimientos
científicos son solo parcialmente verdaderos, sino
en su negativa a contrastar empíricamente sus
postulados, proceso éste al cual no puede
someterse, puesto que rompen con el cuerpo de
conocimientos establecido por la ciencia,
careciendo, por tal motivo, de mecanismos
autocorrectores.
El conocimiento científico surge cuando el
conocimiento ordinario deja de resolver los
problemas planteados a partir de las respuestas
simples que ofrecía, por el mismo hecho de que los
problemas a resolver se volvían cada vez más
complejos, llegando incluso a dejarse de plantear
problemas en algunos campos. Se entiende por
conocimiento científico el que se obtiene mediante
la utilización de un conjunto de procedimientos
especialmente diseñados con ese objetivo
particular, y al que, como ha sido planteado,
algunos autores denominan Método científico.
Otra condición indispensable para el surgimiento del
conocimiento científico es la posibilidad de que haya
un grupo de personas que no tengan que dedicarse
directamente a la actividad productiva y puedan
tener la producción de conocimientos como tarea
principal. Esto solo puede lograrse cuando se ha
logrado un nivel tal de producción que permita la
obtención de un excedente que pueda ser destinado
a su sustento. Como planteará Aristóteles: ―las
ciencias matemáticas se originaron en Egipto,
debido a que la clase sacerdotal gozaba de ocio‖.
(García Font, 28).
El conocimiento científico surge como una
consecuencia directa del conocimiento ordinario y el
razonamiento especulativo. De ahí que las primeras
disciplinas científicas tengan una relación directa
con las necesidades e inquietudes primordiales del
hombre y se vinculan estrechamente con agricultura
y la magia, es decir con la técnica. De esta manera,
surgen las matemáticas, la astronomía, los primeros
atisbos de la Medicina, etc.
No obstante la relación de continuidad entre las
distintas formas de conocimiento precientífico y
científico, es necesario destacar también las
diferencias principales entre ellas. Como ha podido
apreciarse, la diferencia fundamental no radica
precisamente en el objeto de estudio, dado que un
mismo objeto puede ser abordado de manera
científica o acientífica- el cosmos por la astronomía
y la astrología, el surgimiento del universo por la
física y la región, etc; sino, en primer lugar, en el
método de abordar el estudio y en segundo lugar en
el objetivo con que ello se lleva a cabo.
Como ha sido planteado el método de la ciencia
consiste en una serie de procedimientos especiales
cuya característica fundamental es la necesidad de
contrastar sus planteamientos con la realidad
empírica- a excepción de las ciencias formales-.
Aquí no abundaremos más al respecto, ya que este
aspecto constituye precisamente el objeto del
siguiente acápite.
El objetivo de la Ciencia consiste en la
interpretación de la realidad y en su transformación,
en el dominio progresivo del campo de lo conocido
sobre lo desconocido. Este dominio no se restringe
a una simple descripción de lo existente sino que va
más allá, a la comprensión del mundo con ayuda de
las teorías científicas, entendidas éstas como un
sistema de conocimientos compuestos por leyes
científicas, principios, conceptos, etc. La ciencia
Metodología de la Investigación
8
responde no solo al qué, sino también al cómo,
debiendo explicar por qué las cosa ocurren de un
modo y no de otro. Por otra parte, la ciencia no
estudia el hecho aislado, sino la generalidad; no
busca lo casual sino lo necesario o respaldado por
leyes y sobre esta base es capaz de realizar
predicciones.
Las otras formas de abordar la realidad lo hacen por
muy disímiles motivos, como por ejemplo: para
resolver los problemas prácticos e inmediatos a que
se enfrenta el hombre, para servir a intereses
económicos o ideológicos, como medio de
subsistencia, incluso pueden encontrarse prácticas
desinteresadas que tienen como objetivo la
búsqueda de algún tipo de consuelo o resignación
ante situaciones difíciles del acontecer cotidiano, la
vida personal, etc.
Velásquez, A. y Rey, N. (2007).Metodología de
Investigación Científica Editorial San Marcos
(Pág.20-24)
ACTIVIDAD
1. Haga un mapa conceptual de los diferentes tipos de conocimiento
2. Complete el siguiente cuadro de la aparición del conocimiento a través de la historia
Conocimiento:
_____________________
Conocimiento:_______________
______
Conocimiento:_______________
______
Característica Característica Característica
Ejemplos Ejemplos Ejemplos
1
2
1
2
1
2
Ejercicios de preparación para la Sesión 2:
(Se revisa y evalúa en la Sesión 2).
A) Consulte la bibliografía recomendada en el sílabo y desarrolle el siguiente ejercicio.
1. Elabore un cuadro sinóptico teniendo en cuenta los pasos del método científico.
Metodología de la Investigación
9
2. Identifique un hecho o fenómeno de la realidad y aplique cada uno de los pasos del método científico.
7
Establecer
conclusiones
5
Recolección de
datos para la
Comprobación de
hipótesis.
6
Análisis de los datos.
3
Formula la hipótesis
respondiendo al
problema.
4
Identifica las
variables o aspectos
de estudio.
2
Formula un
problema que
encierra la dificultad
percibida (con la
ayuda de las
referencias teóricas
disponibles).
1
El hecho o un
conjunto de hechos
y selecciona los
aspectos relevantes
con la finalidad de
percibir una
dificultad. La define
claramente.
Metodología de la Investigación
10
Sesión 2
Trabajo aplicativo individual en aula
A) Lea con atención los enunciados del siguiente cuadro, identifique el tipo de conocimiento
(conocimiento empírico espontáneo, razonamiento especulativo o conocimiento científico)
ENUNCIADO TIPO DE CONOCIMIENTO
Un circulo mide 360°
La elaboración de esteras para vivienda.
Vestir prendas amarillas el 31 de diciembre
para recibir el año nuevo.
La célula es la unidad anatómica
fundamental de todo ser vivo.
El tallado de una escultura en madera.
Colocar un huairuro, en la muñeca del bebe
para que no le dé mal de ojo.
El H es el símbolo del hidrogeno.
La preparación de una pachamanca debajo
de la tierra.
Pasar por debajo de una escalera, te da mala
suerte.
El triángulo escaleno no tiene sus tres lados
iguales.
El tallado y pintado de los mates burilados.
Colocar una herradura detrás de la puerta de
la casa trae buena suerte.
Los glúcidos son compuestos también
llamados carbohidratos.
La elaboración de un sombrero de paja de
ala ancha.
Cruzarse con un gato negro trae mala
suerte.
Metodología de la Investigación
11
LECTURA DE PREPARACIÓN PARA LA SEMANA 2
A) Lea críticamente el siguiente texto.
¿POR QUÉ ES ÚTIL Y NECESARIO QUE UN ESTUDIANTE APRENDA A INVESTIGAR?
En estos tiempos de globalización, un egresado o
egresada que no tenga conocimiento de
investigación, se encontrará en desventaja frente a
otros(as) colegas de su institución y otras
universidades o equivalentes en todo el mundo, ya
que cada vez más las instituciones educativas
buscan diferenciar a sus alumnos del resto y por ello
hacen un mayor énfasis en la investigación, con el
fin de formar mejor a sus estudiantes y prepararlos
para ser más competitivos, además de obtener
acreditaciones y vincularse con otras universidades
e institutos. No saber respecto a los métodos de
investigación implicará rezagarse.
Además, hoy en día no es posible concebir una
amplia gama de trabajos sin mencionar la
investigación. ¿Nos podemos imaginar a un
gerente de mercadotecnia en cuya área no se
efectúe investigación de mercados? ¿Cómo sabrían
sus ejecutivos lo que sus clientes quieren? ¿Cómo
conocerían su posición en el mercado? Realizan
investigación por lo menos para estar al tanto de
sus niveles de ventajas participación en el mercado.
¿Acaso nos podemos figurar a un ingeniero civil que
pretenda construir un edificio, un puente o una casa
sin que lleve a cabo un estudio de suelo?
Simplemente, deberá hacer una pequeña
investigación de lo que quiere su cliente, quien le
encarga la construcción.
¿Podemos concebir a un médico cirujano que no
ejecute un diagnóstico preciso de su paciente previo
a la operación?, ¿a un candidato para un puesto de
elección popular que no realice encuestas de
opinión para saber cómo lo favorece el voto y qué
opina la gente de él? ¿a un contador que no busque
y analice las nuevas reformas fiscales?¿a un
biólogo que no haga estudios de laboratorio?¿a un
criminólogo que no investigue la escena del
crimen?, ¿a un periodista que no haga lo mismo con
sus fuentes de información?
Igualmente con enfermeras, economistas,
sociólogos, educadores, antropólogos, psicólogos,
arquitectos, ingenieros en todas su ramas,
veterinarios, dentistas, administradores,
comunicólogos, abogados, y en fin, con todo tipo de
profesionales.
A lo mejor si hay médicos, contadores, ingenieros,
administradores, periodistas y biólogos que se
desempeñan sin tener que estar en contacto con la
investigación; pero seguramente su trabajo es muy
deficiente.
La investigación es muy útil para distintos fines:
crear nuevos sistemas y productos; resolver
problemas económicos y
sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta
evaluar si hemos hecho algo correctamente o no.
Incluso, para abrir un pequeño negocio familiar es
conveniente usarla.
Cuanta más investigación se genere, más progreso
existe; ya se trate de un bloque de naciones, un país,
una región, una ciudad, una comunidad, una empresa,
un grupo o un individuo. No en vano las mejores
compañías del mundo son las que más invierten en la
investigación.
De hecho, todos los seres humanos hacemos
investigación frecuentemente. Cuando nos atrae una
persona que conocimos en alguna junta, una reunión o
un salón de clases, tratamos de investigar si le
podemos resultar atractivos. Cuando una amiga o
amigo está enojado(a) con
nosotros, buscamos examinar las razones. Cuando
nos interesa un gran personaje histórico indagamos
cómo vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos
dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en qué
condiciones. Cuando nos agrada un platillo, nos
interesa conocer la receta. Éstos son sólo algunos
ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo que
hacemos desde niños. ¿O alguien no ha visto a un
bebé tratando de averiguar de dónde proviene un
sonido?
La investigación científica es, en esencia, como
cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa,
organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. Como
siempre señalo Fred Kerlinger: es sistemática, empírica
y crítica. Esto se aplica tanto a estudios cuantitativos,
cualitativos o mixtos. Que se ―sistemática‖ implica que
hay una disciplina para realizar la investigación
científica y que no se dejan los hechos a la casualidad.
Que sea ―empírica‖ denota que se recolectan y
analizan datos. Que sea ―crítica‖ quiere decir que se
evalúa y mejora de manera constante. Puede ser más
o menos controlada, más o menos flexible o abierta,
más o menos estructurada, en particular bajo el
enfoque cualitativos, pero nunca caótica y sin método.
Tal clase de investigación cumple dos propósitos
fundamentales: a) producir conocimiento y teorías
(investigación básica) y b) resolver problemas
(investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de
investigación la humanidad ha evolucionado. La
investigación es la herramienta para conocer lo que nos
rodea y su carácter es universal.
La investigación científica se concibe como un conjunto
de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y
evolutiva. Se puede manifestar de tres formas:
cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica
combinar las dos primeras. Cada una es importante,
valiosa y respetable por igual.
12
Pregunta
1. ¿Por qué es útil la investigación?
2. ¿Qué dice Fred Kerllinger en relación a la investigación científica? Fundamente su
respuesta.
3. ¿cuáles son los propósitos fundamentales de la investigación?
Metodología de la Investigación
13
SEMANA DOS
Sesión 3
EL MODELO O PARADIGMA CUANTITATIVO
Este enfoque de la realidad tiene marcada tradición en el
ámbito anglosajón y francés, con repercusión en otros
países. Este paradigma también se denomina: positivista,
científico – naturalista, científico – tecnológico y
sistemático gerencial. Tiene sus inicios en las teorías
positivistas del conocimiento del siglo XIX y principios del
XX, con autores como Augusto Comte y Emilio Durkhein.
Se impuso como método científico en las ciencias
naturales y más tarde en la educación.
Su característica principal es su naturaleza cuantitativa,
que asegura la precisión y el rigor que requiere la ciencia,
con profundas raíces en el positivismo filosófico.
En decir de LANDSHERE (1982) el positivismo científico
se adhiere a los siguientes principios fundamentales:
La unidad de la ciencia.
La metodología de la investigación debe ser de las
ciencias exactas, matemáticas y físicas.
La explicación científica es de naturaleza causal, en el
sentido amplio, y consiste en subordinar los casos
particulares a las leyes generales.
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA POSITIVISTA
PARA LAS CIENCIAS SOCIALES:
A) LA TEORÍA POSITIVISTA BUSCA UN
CONOCIMIENTO SISTEMÁTICO, COMPROBABLE Y
COMPARABLE, MEDIBLE Y REPLICABLE:
Por lo tanto sólo son objeto de estudio los fenómenos
observables, porque son los únicos susceptibles de ser
medidos, analizados y controlados experimentalmente.
En este caso el conocimiento positivista busca la causa
de los fenómenos y eventos del mundo social, formulando
generalizaciones de los procesos observados. Es decir, la
observación y el tratamiento estadístico de los fenómenos
nos descubrirán unas regularidades básicas en los
mismos, expresadas en forma de leyes o relaciones
empíricas.
El conocimiento positivista rechazas los hechos aislados,
las situaciones concretas e irrepetibles, buscando la
regularidad que permita una generalización. La búsqueda
de las leyes se basa en la fiabilidad y validez de los
fenómenos empíricos; en que sean reproductibles y
replicables.
Por lo señalado lo subjetivo queda fuera de toda
investigación científica. Así el modelo que se utilizaba
para las ciencias físicas y naturales se aplicó al campo
social y educativo, entonces, estos campos del saber
tuvieron que ser tratados desde el presupuesto
positivista de la observación, medición, cuantificación,
regulación y control.
B) LA PREOCUPACIÓN FUNDAMENTAL DE ESTA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ERA LA BÚSQUEDA DE
LA EFICACIA Y EL INCREMENTAR EL CORPUS
DEL CONOCIMIENTO:
Para este paradigma la teoría es: “un sistema coherente
de proposiciones unívocas, comprobables y
comunicables, que explican un campo problemático o
fáctico de manera tan iluminadora que todas las
conexiones correspondientes resultan construibles,
permitiendo prognosis seguras”. Así, la teoría se
configura para intervenir en la praxis, ya que formula
predicciones sobre lo que sucedería si se modificase tal
o cual aspecto de una situación social.
La teoría científica no se ocupa de las finalidades y
objetivos de una acción social, ya que estos llevan
implícitos juicios de valor, ideales sociales y políticos
(componentes no científicos) que no se pueden explicar
o justificar mediante la aplicación del método científico.
Entonces, queda claro que existe separación entre las
finalidades y objetivos de aquellas otras sobre cómo
alcanzarlos; una distinción entre valores y hechos. La
teoría científica sólo se ocupa de los hechos, ya que
tiene que ser “aséptica, desinteresada, constativa, libre
de valores y universal”.
LA METODOLOGÍA SIGUE UN MODELO HIPOTÉTICO
– DEDUCTIVO:
Propio de las ciencias naturales, utilizando los métodos
cuantitativos y estadísticos. El conocimiento positivista
está basado en los fenómenos observables que son
susceptibles de medición, análisis matemáticos y control
experimental. Los fenómenos sociales son categorizados
en variables entre las que se establecen relaciones
estadísticas.
La realidad social, objeto de estudio a través de esta
metodología, es única y ; por lo tanto, hay un único
método para estudiarla: el estadístico. Esto significa que
el método nos está limitando, acotando la realidad a
estudiar; sólo pueden ser objeto de estudio los
fenómenos observables, cuantificables, medible.
LA REALIDAD ES OBSERVABLE, MEDIBLE Y
CUANTIFICABLE:
Vale decir que la sociedad es una entidad independiente
que se mantiene gracias a procesos impersonales que
funcionan casi como leyes.
En pensamiento de DURHEIM, un hecho es
independiente de las formas individuales que adoptan al
difundirse; es exterior a los individuos y ejerce coerción
sobre los mismos. Las manifestaciones privadas,
individuales de los hechos sociales, no son fenómenos
sociológicos, porque dependen de factores psicológicos,
contextuales subjetivos que no constituyen objeto de
estudio. Los métodos estadísticos separar un hecho
social de los que es, reconociendo esas regularidades
externas al individuo que tienen poder sobre él.
Metodología de la Investigación
14
Las sociedades no tenemos que estudiarlas una por una,
exhaustivamente, con sus peculiaridades; se puede ir de
la más simple y, por generalización, tender a las más
complejas. Se parte de una muestra representativa,
basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar
los resultados a otras poblaciones.
C) PARTE DE UNA MUESTRA SIGNIFICATIVA PARA
GENERALIZAR LOS RESULTADOS:
Las actuaciones de las personas aparecen regidas por
leyes funcionales invariables lejos del control del agente
individual. Las acciones individuales son siempre
manifestaciones del hecho social exterior al individuo,
establecido socialmente.
Como afirma DURKHEIM, aunque la sociedad está
compuesta por individuos, es un error suponer que la
vida social se apoya en la conciencia individual.
El hecho social reside en la sociedad misma y no en los
individuos que la componen; es exterior a la conciencia
individual. Por lo tanto, lo que el individuo tiene que
hacer es prepararse para ocupar una posición definida
socialmente. El individuo debe mejorar la sociedad
MODELO O PARADIGMA CUALITATIVO
Surge como alternativa al anterior paradigma puesto que
en las disciplinas de ámbito social existen diferentes
problemáticas, cuestiones y restricciones que no se
pueden explicar ni comprender en toda su extensión
desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos
planteamientos proceden fundamentalmente de la
antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico,
etc.
Varias perspectivas y corrientes han contribuido al
desarrollo de esta nueve era, cuyos presupuestos
coinciden en lo que se ha llamado paradigma
hermeneútico, interpretativo – simbólico o
fenomenológico. Los que impulsan estos presupuestos
fueron en primer lugar, la escuela alemana, con
DILTHEY, HUSSERI, BADEN, etc. También han
contribuido al desarrollo de este paradigma autores como
MEAD, SCHUTZ, BERGER, LUKMAN y BLUMER.
En este sentido se puede señalar que el investigador
está plenamente justificado de explorar nuevas
posibilidades metodológicas, si no encuentra solución a
sus problemas de investigación en los modelos que se
ciñen estrictamente a las pruebas estadísticas.
Por otra parte se toma conciencia de que la práctica
educativa posee una lógica muy distinta a la racional y
científica postulada por la investigación positivista y unos
contenidos que no se reducen a habilidades para la
gestión eficaz de la enseñanza.
CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA NATURALISTA
O CUALITATIVO:
A) LA TEORÍA CONSTITUYE UNA REFLEXIÓN EN Y
DESDE LA PRAXIS:
La teoría es una reflexión en y desde la práctica. Dicha
realidad se constituye no sólo de hechos observables y
externos, sino también por significados, símbolos e
interpretaciones elaboraras por el propio sujeto a través
de una interacción con los demás.
De esta forma, la regla es diferente según el contexto
donde se desarrolla la interacción y consenso que los
sujetos mantienen entre sí.
El objeto de la investigación en este paradigma es la
construcción de teorías prácticas, configuradas desde la
misma práctica y constituida por reglas, no por leyes.
La teoría hermenéutica clarifica y articula en su esfuerzo
de comprensión de la práctica social.
La comprensión es una de las dimensiones y objetivos
fundamentales de este tipo de teorías. Por ello, cuando
lo que busca es interpretar lo que se sucede en una
situación concreta, en lugar de establecer controles
necesitamos observar la interacción entre todos los
elementos de la situación elegida tal y como operan en
su contexto natural.
Los problemas educativos por su carácter global tiene
especial predilección por la comprensión de los procesos
desde las propias creencias, valores y reflexiones; esta
acción es completa y continua, por lo tanto, se trata de
una acción que se da en un contexto histórico, utilizando
para ello la orientación fenomenológica o la metodología
etnográfica, por lo que trabaja normalmente con datos
cualitativos.
Tiene interés por comprender la realidad dentro de un
contexto dado, por ello debe captarla como un todo
unificado, no puede fragmentarse, no puede dividirse en
variables dependientes e independientes.
B) INTENTA COMPRENDER LA REALIDAD:
El conocimiento de las investigaciones de carácter
hermenéutico e interactivo es individual y personal. Los
valores inciden en la investigación y forman parte de la
realidad, y la misma investigación es influida por los
valores del contexto social y cultural. El conocimiento no
es aséptico ni neutro; es un conocimiento relativo a los
significados de los seres humanos en interacción; sólo
tiene sentido en la cultura y en la vida cotidiana.
Desde el punto de vista epistemológico, se considera
que el conocimiento es un producto de la actividad
humana, y, por lo tanto, no se descubre, se produce.
Este paradigma nos devuelve al mundo de la vida
cotidiana: los seres humanos se mueven en
interacciones y comunicaciones con sus semejantes;
dichas interacciones son circunstanciales, por lo que
tiene que ser establecida en cada momento por los
participantes a través de la interpretación y negociación
de las reglas que permitan la convivencia humana.
El objeto básico de estudio es el mundo de la vida
cotidiana, tal como es aceptado y problematizado por los
individuos interaccionando mutuamente.
Metodología de la Investigación
15
Desde esta perspectiva la ciencia social no aspira a
establecer leyes sino a:
Fijar conceptos y establecer regularidades.
Establecer las agrupaciones de causas en cada caso
y en cada proceso.
Remontarnos en el pasado para encontrar las
agrupaciones anteriores al caso y señalar su
importancia para el presente.
C) DESCRIBE EL HECHO EN EL QUE SE
DESARROLLA EL ACONTECIMIENTO.
La metodología cualitativa se refiere en su más amplio
sentido a la investigación que produce datos
descriptivos: las propias palabras de las personas,
habladas o escritas, y la conducta observable.
―Se opta por una metodología cualitativa basada en la
rigurosa descripción contextual de un hecho o una
situación que garantice la máxima intersubjetividad en la
captación de una realidad compleja mediante la recogida
sistemática de datos, que haga posible un análisis
interpretativo‖ (PEREZ SERRANO, 1990:20)
Por ello existe la opción de tomar instrumentos de
investigación fiables, diseños abiertos y emergentes de
las múltiples realidades interaccionantes. Así, se apoya
en la observación participativa, el estudio de casos y la
investigación acción.
La investigación cualitativa busca estudiar con
profundidad una situación concreta. Desarrolla hipótesis
individuales que se dan en casos individuales. No busca
la explicación o la causalidad, sino la comprensión, y
puede establecer inferencias en cada caso.
Su objetivo no es ofrecer explicaciones causales de la
vida humana, sino profundizar y generalizar nuestro
conocimiento de por qué la vida social se percibe y
experimenta tal como ocurre.
D) PROFUNDIZA EN LOS DIFERENTES MOTIVOS DE
LOS HECHOS:
Para este paradigma, la realidad es holística, global y
polifacética, nunca es estática ni tampoco es una
realidad que nos viene dad, sino que se crea.
Recordemos: ―no existe una única realidad sino múltiples
realidades interrelacionadas‖.
El concepto clave en este paradigma es el de acción
social, según la terminología de Weber. La acción social
es cualquier comportamiento humano, en tanto que el
individuo actuante confiere a cada uno un significado
propio. Así, la acción puede ser manifiesta o puramente
interior o subjetiva; puede constituir en la intervención
positiva en una situación, en la abstención deliberada de
tal intervención o en el consentimiento pasivo de tales
situaciones
E) EL INDIVIDUO ES UN SUJETO INTERACTIVO,
COMUNICATIVO, QUE COMPARTE SIGNIFICADOS.
El sujeto, ante los imperativos de la acción necesitará
leer las situaciones concretas, interpretarlas, recurrir a su
experiencia, a la práctica, y en estas coordenadas
implicarse en una acción más amplia y flexible, no
instrumental. En este sentido, el interaccionismo
simbólico sostiene que el propio individuo construye su
acción. Ante una situación, el individuo interpreta y
valora las cosas con las que tiene que contar para
decidir su forma de actuar.
El propósito de la ciencia social interpretativa es revelar
el significado de las formas particulares de la vida social
mediante la articulación sistemática de las estructuras de
significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de
los individuos típicos en situaciones típicas. Esta
interpretación teórica ilustrará e iluminará a cada
individuo sobre el significado de sus acciones.
La relación entre sujeto/objeto es de interacción
especialmente cuando el objeto de estudio es la persona
humana. Podemos afirmar que frente a la independencia
entre entrevistador/objeto en el paradigma racionalista, el
análisis cualitativo sostiene la interrelación entre
investigador/objeto, hasta tal punto que se influyen.
Metodología de la Investigación
16
PREGUNTAS
1. Explique cuatro las diferencia existen entre los Paradigma Cuantitativo y Cualitativo.
2. Explique cuatro características de los Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo.
17
Sesión 4: EJERCICIOS DE PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN 4
DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
Definiciones
(dimensiones)
Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo
Marcos generales de
referencia básico
Positivismo, neopositivismo y
postpositivismo.
Fenomenología, constructivismo,
naturalismo, interpretativismo.
Punto de partida
Hay una realidad que conocer.
Esta puede hacerse a través de
la mente.
Hay una realidad que descubrir,
construir e interpretar.
La realidad es la mente.
Realidad a estudiar
Existe una realidad objetiva
única.
Existen varias realidades
subjetivas construidas en la
investigación.
Objetividad Busca ser objetivo Admite subjetividad
Metas de la
investigación
Describir, explicar y predecir los
fenómenos (causalidad), para
generar y/o comprobar teorías.
Describir, comprender e
interpretar los fenómenos, a
través de las percepciones y
significados producidos por la
experiencia de los participantes.
Lógica Se aplica la lógica deductiva. Se aplica la lógica inductiva.
Posición personal del
investigador
Neutral. Explicita.
Planteamiento del
problema
Delimitado, acotado, específico.
Poco flexible.
Abierto, libre, no es delimitado o
acotado. Muy flexible.
Uso de la teoría
La teoría se utiliza para ajustar
sus postulados al mundo
empírico.
La teoría es un marco de
referencia.
Hipótesis
Se prueba hipótesis. Estas se
establecen para aceptarlas o
rechazarlas dependiendo del
grado de certeza (probabilidad).
Puede presentarlas o no. Se
generan hipótesis durante el
estudio o al final de éste y pueden
ir variando durante la
investigación.
Diseño de la
investigación
Estructurado, predeterminado
(precede a la recolección de los
datos).
Abierto, flexible, construido
durante el trabajo de campo, o
realización del estudio.
Población - muestra
El objetivo es generalizar los
datos de una muestra a una
población (de un grupo pequeño
a uno mayor).
Regularmente no se pretende
generalizar los resultados
obtenidos en la muestra a una
población.
Composición de la
muestra
Casos que en el conjunto son
estadísticamente representativos.
Casos individuales no
representativos desde el punto de
vista estadístico.
Presentación de
resultados
Tablas, diagramas y modelos
estadísticos.
Narraciones, fragmentos de texto,
videos, audio, fotografías y
mapas.
Reporte de resultados
Se utiliza un tono objetivo,
impersonal, no emotivo.
Se utiliza un tono personal y
emotivo.
Metodología de la Investigación
18
Trabajo aplicativo individual en aula:
A) De los siguientes problemas identifique cuales son cuantitativo y cualitativo
PROBLEMAS CUANTITATIVO CUALITATIVO
¿Qué relación existe entre los tipos de liderazgo y
el clima organizacional en la empresa Gloria?
¿Cuál es el nivel de satisfacción laboral de los
trabajadores de la empresa Graña y Montero?
Elaborar la historia de vida de tres empresarios de
éxito del rubro de la informática en el Perú, en la
actualidad.
¿De qué manera ha influido el nivel académico de
los gerentes en la capacidad de innovación de la
empresa de servicios, de Lima Metropolitana, entre
los años 2006 – 2012?
Determinar las expectativas de desarrollo personal
de jóvenes de alto rendimiento académicas,
utilizando entrevistas no estructuradas.
Estudiar la actividad laboral de hombres y mujeres
de comunidades indígenas de la Amazonía
peruana.
¿De qué manera ha influido la calidad de la
formación de los profesionales de la carrera de
Administración, en la calidad de la gestión de las
empresas públicas del Perú, del año 2000 al 2012?
B) Establezca diferencias entre los paradigmas de investigación científica.
PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO
Metodología de la Investigación
19
SEMANA TRES
Los métodos, diseños y procedimientos utilizados en la construcción del conocimiento en los
enfoques de investigación cuantitativa y cualitativa.
LECTURA DE PREPARACIÓN PARA LA SEMANA 3
A) Lea críticamente el siguiente texto.
LOS PROCESOS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
La investigación es un conjunto de procesos
sistemáticos y empírico que se aplican al estudio de
un fenómeno.
La definición es válida tanto para el enfoque
cuantitativo como para el cualitativo. Los dos
enfoques constituyen un proceso que, a su vez,
integra diversos procesos. El proceso cualitativo
es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la
siguiente y no podemos ―brindar o eludir‖ pasos, el
orden es riguroso, aunque desde luego, podemos
redefinir alguna fase. El proceso cualitativo es ―en
espiral‖ o circular, las etapas a realizar interactúan
entre sí y no sigue una secuencia rigurosa.
Fundamentalmente, como ya se ha comentado, el
proceso cuantitativo parte de una idea, que va
acotándose y una vez delimitada, se derivan
objetivos y preguntas de investigación, se revisa la
literatura y se construyen un marco o una
perspectiva teórica. De las preguntas se establecen
hipótesis y determinan variables; se desarrolla un
plan para probarlas (diseño); se miden las variables
en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando
métodos estadísticos), y se establece una serie de
conclusiones respecto de la (s) hipótesis.
El proceso cualitativo también se guía por áreas o
temas significativos de investigación. Sin embargo,
en lugar de que la claridad sobre las preguntas de
investigación e hipótesis preceda (como en la
mayoría de los estudios cuantitativos) a la
recolección y el análisis de los datos, los estudios
cualitativos pueden desarrollar preguntas e
hipótesis antes, durante o después de la recolección
y análisis de los datos. Con frecuencia, estas
actividades sirve, primero, para descubrir cuáles son
las preguntas de investigación más importantes; y
después, para refinarlas y responderlas. El proceso
se mueve de manera dinámica en ambos sentidos:
entre los hechos y su interpretación.
Ambos procesos son empíricos, pues recolectan
datos de una realidad objetiva o construida. En el
proceso puede verse por qué en la investigación
cuantitativa se aplica la lógica deductiva, que va de
la teoría generada por investigaciones antecedentes
(marco teórico) a la recolección de los datos en
casos particulares de una muestra.
Como ya se ha comentado, cada etapa (que es en
sí un proceso) precede a la siguiente en orden
riguroso (por ejemplo, no podemos definir ni
seleccionar la muestra, si aún no hemos establecido
las hipótesis; tampoco es posible recolectar o
analizar datos si previamente no hemos
desarrollado o definido la muestra). En total son diez
las etapas fundamentales que se han planteado.
A diferencia de este proceso, el cualitativo es
circular y no siempre la secuencia es la misma,
varía de acuerdo a cada estudio en particular. A
continuación intentaremos visualizarlo en la figura,
pero cabe señalar que es simplemente eso, un
intento, porque su complejidad y su flexibilidad son
mayores. Para comprender es necesario observar
lo siguiente:
1. La revisión de la literatura puede realizarse en
cualquier etapa del estudio y apoya desde el
planteamiento del problema hasta la elaboración del
reporte de resultados (esta vinculación teoría-etapas
del proceso se representa mediante flechas
onduladas). Algunos autores solo consideran la
revisión de la literatura después de la interpretación
de resultados. Es decir, se mantienen durante la
investigación al margen de la teoría es una fase
permanente o ausente, de acuerdo con el criterio
del investigador.
2. Las etapas pueden seguir una secuencia más
bien lineal si todo resulta tal como se esperaba:
planteamiento del problema, inmersión inicial en el
campo, concepción del diseño, muestra, recolección
y análisis de los datos, interpretación de resultados
y elaboración del reporte. Sin embargo, las flechas
El proceso cuantitativo
FASE
1
Idea
FASE 2
Planteamiento
del problema
FASE 3
Revisión de
la literatura y
desarrollo del
marco
teórico
FASE 4
Visualización
del alcance
del estudio
FASE 9
Análisis de
los datos
FASE 10
Elaboración
del reporte de
resultados
FASE 5
Elaboración
de hipótesis
y definición
de variables
FASE 6
Desarrollo
del diseño de
investigación
FASE 7
Definición y
selección de la
muestra.
FASE 8
Recolección
de los datos
Metodología de la Investigación
20
de las etapas que van de la inmersión inicial en el
campo hasta el reporte de resultados se visualizan
en dos sentidos.
Por ejemplo, el diseño inicial del estudio puede
modificarse al definir la muestra inicial y pretender
tener acceso a esta (en esta etapa podría ser el
caso que se desee observar a ciertas personas en
sus ambientes naturales, pero por alguna razón
descubrimos que no es factible efectuar la
observación deseada; en consecuencia, la muestra
y los ambientes de estudio pueden variar, y el
diseño debe de ajustarse). Tal fue la situación de
un estudiante que deseaba observar a criminales de
alta peligrosidad con ciertas características en una
prisión, pero le fue negado el acceso y tuvo que
acudir a otra prisión, donde entrevisto a criminales
menos peligrosos.
Asimismo, al analizar los datos, nos podemos dar
cuenta de que necesitamos un número mayor de
participantes u otras personas que al principio no
estaban contempladas, lo cual modifica la muestra
originalmente concebida, o bien, que debemos
analizar otras clases de datos no contemplados al
inicio del estudio (por ejemplo, habíamos planeado
efectuar únicamente entrevistas y nos encontramos
con documentos valiosos de los individuos que no
pueden ayudar a comprenderlos mejor, como sería
el caso de sus ―diarios personales‖).
3. La inmersión inicial en el campo significa
sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual
se llevará a cabo el estudio, identificar informantes
que aporten datos y nos guíen por el lugar,
adentrarse y compenetrarse con la situación de
investigación, además de verificar la factibilidad del
estudio.
1. En el caso del proceso cualitativo, la recolección
y el análisis son fases que se realizan prácticamente
de manera simultánea.
Debemos insistir que tanto en el proceso
cuantitativo como cualitativo es posible regresar a
una etapa previa. Esta es más común en el proceso
cualitativo, como ya se mencionó. Asimismo, el
planteamiento siempre es susceptible de
modificarse, esto es, se encuentra en evolución.
Cabe señalar que en la recolección de los datos
cuantitativos podría involucrarse un instrumento de
naturaleza cualitativa como la aplicación de una
entrevista abierta; o viceversa, en el levantamiento
de datos cualitativos podría utilizarse una
herramienta cuantitativa, como por ejemplo, en
entrevistas abiertas aplicar un cuestionario
estandarizado.
En los dos procesos, las técnicas de recolección de
datos pueden ser múltiples. Por ejemplo, en la
investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados,
regidos de datos estadísticos, pruebas
estandarizadas, sistemas de mediciones
fisiológicas, etc. En los estudios cualitativos:
entrevistas profundas, pruebas proyectivas,
cuestionarios abiertos, sesiones de grupo,
biografías, revisión de archivos, observación, entre
otros.
B) Actividad complementaria.
Al término de la lectura responda brevemente, en una hoja adicional en manuscrito, a las preguntas
señaladas. Deberá presentarse en esta semana; se tomará en cuenta para la evaluación continua.
1. ¿Mencione 4 diferencias entre los procesos cuantitativos y cualitativos?
El proceso cualitativo
Literatura
existente
(marco
referencial)
FASE
1
Idea
FASE 2
Planteamiento
del problema
FASE 9
Elaboración
del reporte
de resultados
FASE 8
Interpretación
de los
resultados
FASE 3
Inmersión
Inicial en el
campo
FASE 4
Concepción
del diseño del
estudio
FASE 5
Definición de
la muestra
inicial del
estudio y
acceso a esta
FASE 6
Recolección
de datos
FASE 7
Análisis de
datos
Metodología de la Investigación
21
2. ¿Qué técnicas de recolección de datos se utilizan en la investigación cuantitativa y cualitativa?
Actividades de preparación para la sesión 5.
A) Consulte la bibliografía recomendada en el sílabo y desarrolle las actividades solicitadas.
1. Elabore un cuadro sinóptico de los diferentes tipos de problemas.
2. Elabore un mapa conceptual sobre las características o requisitos de los problemas de investigación.
3. ¿Qué son variables?
4. Señale los tipos de variables y ofrezca dos ejemplos de cada uno de ellos.
Metodología de la Investigación
22
EJEMPLO: SOBRE EL ANÁLISIS, DELIMITACIÓN Y FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA (PARADIGMA CUANTITATIVA)
ANÁLISIS DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA: “EL INCREMENTO DE LA
INSEGURIDAD CIUDADANA”.
TEMATICA
Descripción Causas Efectos Espacial Temporal
Magnitud de
crecimiento en los
distritos.
Características
principales del
incremento de la
inseguridad ciudadana.
Grupos afectados:
distritos, edades,
género.
Comparación de la
inseguridad ciudadana
en los distritos de San
Borja y Los Olivos.
Formas como se
manifiesta.
Relación entre ―Nivel
educativo‖ y ―El
incremento de la
inseguridad ciudadana‖
Causas principales
del incremento de
la inseguridad
ciudadana.
Limitado
presupuesto de las
municipalidades.
Insuficiencias de la
PNP.
Insuficiencias de
los serenazgos.
Aumento del
desempleo.
Bajo nivel
educativo de la
población, etc.
Aumento de las
migraciones.
Disminución de
inversiones.
Acciones
extrajudiciales de
los ciudadanos,
etc.
Distrito de Los
Olivos.
En Lima.
Distrito de Santa
Anita.
En el Perú.
Distrito de San
Borja y Los Olivos.
En el año
2013
En el año
2012
De 1995 al
2012.
En la
actualidad.
Del 2008 al
2010.
Delimitación y formulación de un problema Explicativo-Causal:
Temática: Causas principales del incremento de la inseguridad ciudadana.
Espacial: Distrito de Los Olivos.
Temporal: Del 2001 al 2012.
Formulación del problema: ¿Cuáles han sido las causas principales del incremento de la
inseguridad ciudadana en el distrito de Los Olivos, del 2004 al 2012?
Delimitación y formulación de un problema Descriptivo No Correlacional
Temática: Características principales del incremento de la inseguridad ciudadana.
Espacial: En la provincia de Lima.
Temporal: De 2010 al 2012.
Formulación del problema: ¿Cuáles fueron las características principales de la inseguridad
ciudadana en la provincia de Lima, de 2006 al 2011?
Delimitación y formulación de un problema Correlacional:
Temática: Relación entre ―Nivel educativo‖ y ―El incremento de la inseguridad ciudadana‖.
Espacial: Distrito de Santa Anita.
Temporal: En la actualidad.
Metodología de la Investigación
23
Formulación del problema: ¿Qué relación existe entre el nivel educativo y el incremento de la
inseguridad ciudadana en el distrito de Santa Anita, en la actualidad?
Delimitación y formulación de un problema de Comparación de Grupos:
Temática: Diferencias significativas entre los distritos de La Victoria y La Molina, en cuanto al
incremento de la inseguridad ciudadana
Espacial: Distritos de La Victoria y La Molina.
Temporal: Del 2008 al 2012.
Formulación del problema: ¿Qué diferencias significativas han existido entre los distritos de La
Victoria y de La Molina, en cuanto al incremento de la inseguridad ciudadana, del 2008 al
2012?
SESION 5: Trabajo aplicativo individual en aula
1.- Dados los siguientes enunciados, identifique y escriba si son:
(1) problemas de investigación científica y si lo es señale el tipo de problema.
(2) Situación problemática y
(3) si no corresponde a ninguna de las anteriores.
Enunciados N° Tipo de problema
¿Cuáles son las características principales que
presentan las empresas exitosas, en la ciudad de
Lima?
La prostitución infantil en la ciudad de Lima
¿Qué relación existe entre el nivel de consumo de
cigarrillos y el bajo rendimiento académico de los
alumnos de la Universidad de San Martín de
Porres, actualmente?
¿Qué relación existe entre la comunicación de los
gerentes de las empresas exitosas en el Perú, en
la actualidad?
¿De qué manera ha influido el maltrato familiar en
el aumento de la violencia juvenil, en el distrito de
San Juan de Lurigancho, entre los años del 2007 –
2012?
¿Qué relación ha existido entre el nivel de
instrucción del jefe de familia y el crecimiento de
las empresas familiares en el Distrito de Villa el
Salvador entre los años 2001-2012?
Causas del incremento del desempleo en el Perú
¿Qué diferencias significativas existieron en el
volumen de ventas de las empresas
gastronómicas de los distritos de Lince y Comas,
en el período 2006 - 2009?
Relación entre la pobreza y la delincuencia
¿Cómo la evasión tributaria contribuye en el
desarrollo del país, en los últimos 5 años?
¿Cuál es la magnitud de empresas mineras que
Metodología de la Investigación
24
desarrollan actividades de responsabilidad social
en Latinoamérica, en la actualidad?
El caos vehicular en Lima Metropolitana.
¿Cuáles son las causas principales del incremento de la
delincuencia urbana en la ciudad de Trujillo, en la
actualidad?
Diferencias significativas entre los distritos de Lince y
Puente piedra, en cuanto al incremento de la seguridad
ciudadana.
4. Dado la siguiente situación problemática: “La revocatoria de la alcaldesa de la ciudad de
Lima”.
ANALISIS DE LA DE SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
TEMATICA
Espacial Temporal
Descripción Posibles Causas Posibles Efectos
a. Delimite y formula un problema descriptivo no correlacional.
Temática:
Espacial:
Temporal:
Formulación:
Metodología de la Investigación
25
b. Delimite y formula un problema descriptivo correlacional.
Temática:
Espacial:
Temporal:
Formulación:
c. Delimite y formule un problema explicativo causal.
Temática:
Espacial:
Temporal:
Formulación:
d. Delimite y formule un problema de comparación de grupos.
Temática:
Espacial:
Temporal:
Formulación:
Metodología de la Investigación
26
SESIÓN 6:
Trabajo aplicativo individual en el aula
a.- Dados los siguientes enunciados, identifique y escriba si son:
(1) problemas de investigación científica y si lo es señale el tipo de problema.
(2) Situación problemática y
(3) si no corresponde a ninguna de las anteriores.
Enunciados N° Tipo de problema
1. Incremento de las pandillas juveniles en el distrito
de Comas
5. ¿Qué diferencias existen entre los
microempresarios industriales de los
departamentos de La Libertad y de Lambayeque,
en cuanto a su capacidad de liderazgo?
6. ¿Cómo ha evolucionado el nivel de inversión
extranjera en el Perú, del 2005 al 2012?
7. Características de la pobreza en la ciudad de
Trujillo.
8. ¿Cuáles fueron las características principales de
los gerentes de éxito de las empresas industriales
peruanas entre los años del 2008 al 2012?
9. Incremento de la delincuencia en la ciudad de
Lima.
10. ¿Qué relación existe en el clima organizacional,
en las empresas de servicio de Lima
Metropolitana?
11. Características de la corrupción en el poder
judicial.
12. Pobreza y corrupción en el Perú.
13. ¿Qué relación existe entre la corrupción y el
incremento de la violencia en la ciudad de
Chiclayo en la actualidad?
14. Causas del incremento de la demanda de
vivienda en la ciudad de Lima.
15. Características del desempleo en las ciudades de
la costa peruana.
Metodología de la Investigación
27
b.- Dada la siguiente situación problemática: ―El incremento del consumo de alcohol por parte de
los alumnos universitarios‖.
a) Analícela.
TEMÁTICA
Descripción Posibles causas Posibles efectos Espacial Temporal
b) A partir del análisis anterior, delimite y formule un problema de investigación explicativo
causal:
Delimitación:
Temática
Espacial
Temporal
Formulación del problema:
Metodología de la Investigación
28
b) Formule dos objetivos de investigación
Objetivo 1
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Objetivo 2
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
c) Justifique la investigación
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________________
Metodología de la Investigación
29
SEMANA CUATRO
SESIÓN 7 Y 8
TALLER INTEGRAL UNIDAD I
Conocimiento:
1. A: Identifique la veracidad (V) o falsedad (F) de los enunciados siguientes:
Enunciado Rpta.
El hombre organiza un conjunto de ideas para buscar una explicación coherente a los hechos
utilizando su imaginación, intuición, experiencia, deseos, emociones, etc. La siguiente
afirmación se trata de un conocimiento especulativo.
Los elementos del conocimiento son: El sujeto, el objeto y la realidad.
En el conocimiento científico se caracteriza por ser un conocimiento racional, sistemático,
verificable y también falible.
El conocimiento empírico surge de la búsqueda de la satisfacción de las necesidades del
hombre.
La utilización de estrategias de marketing en una empresa, es un ejemplo de razonamiento
especulativo
La utilización del cuy para curar las enfermedades, es un conocimiento empírico.
El conocimiento científico está constituido por hipótesis, leyes y teorías.
Toda hipótesis se formula sobre la base de determinados hechos o conocimientos existentes.
―La ley de la oferta y la demanda‖, es un conocimiento científico.
En la investigación existe un paradigma cualitativo cuyo objetivo es conocer más
profundamente una realidad, la perspectiva es holística por lo que los fenómenos a estudiar no
se reducen a variables.
El paradigma en la investigación define la postura del investigador, puesto que es la manera
de ver el mundo, el conocimiento humano y sus procesos de producción
En el paradigma de investigación cuantitativa no hay un problema definido a investigar, se
construye a través de la investigación.
1. B: Relacione los conceptos con las Descripciones y coloque en la columna correspondiente el numero del
concepto de la derecha con la definición en la columna de la izquierda.
Metodología de la Investigación
30
Comprensión:
2. A: Dados los siguientes enunciados, identifique y escriba si son:
(1) problemas de investigación científica y si lo es señale el tipo de problema.
(2) Situación problemática y
(3) si no corresponde a ninguna de las anteriores.
Enunciados N° Tipo de problema
¿De qué manera influye la variedad de productos alimenticios en
el nivel de satisfacción de los clientes de las empresas de comida
rápida en el departamento de Lima?
Causas del incremento del trabajo infantil
¿Cómo ha evolucionado el nivel educativo de los gerentes de las
pequeñas y medianas empresas del Perú, del 2004 al 2012?
¿De qué manera la calidad de la administración financiera ha
influido en el crecimiento de las PYME en el sector textil de
Gamarra, del 2008 al 2012?
¿Cuáles son las diferencias principales, en cuanto a su
satisfacción con el trabajo y nivel remunerativo, entre los
trabajadores de la compañía Bata del Perú y los de la misma
compañía, en Chile?
Características de las empresas que exportan productos no
tradicionales.
¿Cuál es la influencia de los estilos de liderazgo en la gestión
empresarial, en la actualidad?
¿Cuáles son las características principales de la calidad de
exportación de los productos no tradicionales del Perú, en la
actualidad?
N°
Concepto
DECRIPCIÓN CONCEPTO
Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar
prácticas concretas. Su propósito se centra aportar información que guíe
la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.
1. Problema de
investigació
n
En este enfoque tenemos los siguientes diseños genéricos: Teoría
fundamentada, diseño etnográfico, diseño narrativo y diseño de
investigación-acción
2. Diseño
narrativo
Consiste en una pregunta o interrogante sobre la realidad, que afecta a
una determinada población, organización, institución, etc., al cual se debe
hallar una solución.
3. Diseño de
investigació
n
Recolecta datos sobre la historia de vida y experiencias de ciertas
personas para describirlas y analizarla. Incluye cronología de
experiencias y hechos.
4. Objetivos de
la investigación
Son aquellas que tratan de establecer diferencias significativas con
respecto a un mismo fenómeno de estudio, en grupos distintos.
5.Diseño
Investigación-
Acción
Consiste en persuadir de la necesidad, conveniencia y factibilidad de que
el proyecto de investigación se realice. Expone las razones por las cuales
justifica llevar a cabo la investigación.
6. Problema de
comparación de
grupos.
Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que
se desea.
7.Justificación
de la
investigación
Debe guardar correspondencia estricta con el problema y utilizar el
infinitivo de verbos, pues ello facilita la claridad y precisión de los mismos.
8. Cualitativo
Metodología de la Investigación
31
Relación entre la prostitución y el desempleo
¿Qué diferencias existen entre un ejercicio y un problema de
matemática, del 2005 al 2010?
Características del pandillaje
¿Existe relación entre la inteligencia emocional y el volumen de
ventas de los vendedores de la empresa Unión de Cervecerías
Peruanas Backus y Johnston S.A., en la actualidad?
2. B: Identifique el paradigma que se debe utilizar. En la siguiente tabla escriba 1 si corresponde utilizar el
paradigma cuantitativo y 2 si es paradigma cualitativo. Para aquellos que empleen el paradigma cuantitativo,
identifique el tipo de problema que debe realizarse.
Enunciado Paradigma Tipo de problema
Elaborar la historia de vida de un empresario de éxito en el
rubro de la gastronomía
¿De qué manera ha influido la disminución de las ventas de
las empresas mineras, en el nivel remunerativo de sus
trabajadores, en el Perú, del año 2008 al 2012?
¿Cuáles son las expectativas de los jóvenes profesionales
peruanos, en la actualidad?
¿Cuáles han sido las principales diferencias, en cuanto a sus
características socioculturales, entre los gerentes de las
empresas industriales y las de servicios, de la ciudad de
Lima del año 2000 al 2009?
Análisis: A partir de la siguiente situación problemática realice:
A. El análisis de la situación problemática.
ANALISIS DE LA DE SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: LA PIRATERIA
TEMATICA
Espacial Temporal
Descripción Posibles Causas Posibles Efectos
Metodología de la Investigación
32
B .Delimite y formule un problema descriptivo correlacional
DELIMITACIÓN
Temática
Espacial
Temporal
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
Aplicación:
Dada la siguiente situación problemática: “La violencia contra la mujer”.
Se ha delimitado lo siguiente:
Temática: Relación entre el maltrato contra la mujer y el nivel educativo
Espacial: En el departamento de Lima
Temporal: desde de 2000 hasta el 2012
_____________________________________________________________________
FORMULE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
FORMULE DOS OBJETIVOS:
1._____________________________________________________________________________________
___________________
_____________________________________________________________________________________
___________________
_______________________________________________________________________________________
_________________
2._____________________________________________________________________________________
___________________
_______________________________________________________________________________________
_________________
Metodología de la Investigación
33
_______________________________________________________________________________________
_________________
Justifique la investigación:
JUICIO CRITICO: Plantee la importancia que tiene el paradigma cualitativo y cuantitativo en la aplicación de
su carrera profesional.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________
Metodología de la Investigación
34
UNIDAD II: LA HISTORIA DE VIDA COMO FORMA DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
SEMANA CINCO
La historia de vida. Definición, elementos, características.
Ejercicios de preparación para la SESION 9
1. Defina y señale las diferencias entre la autobiografía, el relato de vida (life story) e historia de vida (life
history)
2. ¿Cuáles son las características de la historia de vida?
3. ¿Qué es una bitácora o diario de campo? ¿Cuál es la utilidad en la investigación cualitativa?
Metodología de la Investigación
35
SESION 9
Trabajo aplicativo individual en aula
1. Trabajo grupal: Elabore un mapa conceptual sobre las técnicas biográficas estudiadas
Trabajo individual fuera del aula
Busque información biográfica de reconocidos empresarios peruanos para ser presentados en la clase
siguiente. Haga referencia a las fuentes.
Metodología de la Investigación
36
Sesión 10
Taller 1: Trabajo de Investigación: Historia de Vida de un Empresario Exitoso.
Instrucciones
1. Forma grupos de 5 integrantes para la elaboración del planteamiento provisional del problema y la
posterior ejecución del proyecto.
2. El equipo debe seleccionar a un empresario exitoso local para elaborar su historia de vida. Deben tomar
en cuenta las características de la historia de vida y la viabilidad para ejecutar la investigación.
3. Elabore una propuesta inicial de planteamiento del problema, conteniendo las sub etapas.
Etapa Previa: Planteamiento del Problema
Muestra: Nombre del
empresario y personas del
entorno.
Objetivos:
Problema (pregunta de
investigación):
Justificación:
Viabilidad:
Metodología de la Investigación
37
Diseño preliminar:
• Elabore un cronograma de actividades
Semana
Actividades
Sem. 5 Sem. 6 Sem. 7 Sem. 8 Sem. 9 Sem. 10
• Identifiquen los recursos, medios y materiales con los que van a recoger los datos de la historia de
vida.
La entrega y exposición del trabajo de la Historia de Vida del Empresario Exitoso se realizará en la semana
10, teniendo en cuenta lo siguiente:
Estructura del Trabajo:
Carátula
Índice
Introducción
Contenido:
1. Datos biográficos
2. Inicio o surgimiento como empresario de éxito
3. Elección del negocio
4. Dificultades que se presentaron sobre el negocio
5. Logros y metas alcanzadas sobre el negocio y claves del éxito
Conclusiones
Presentación en power point:
Presentación de los integrantes del equipo (1 diapositiva)
Presentación del empresario exitoso (1 diapositiva)
Inicio o surgimiento como empresario de éxito (1 diapositiva)
Elección del negocio (1 diapositiva)
Dificultades que se presentaron (1 diapositiva)
Logros y metas alcanzadas sobre el negocio (1 diapositiva)
Conclusiones (1 diapositiva)
Metodología de la Investigación
38
LECTURA DE PREPARACIÓN PARA LA SEMANA SEIS
A) Lea críticamente el siguiente texto
MEDIR DESDE EL ENFOQUE CUALITATIVO
El estudioso de la realidad se halla con dos formas básicas de obtención de datos: los recoge o los produce.
Cuando observa el comportamiento de los demás o el propio, recoge la información, mientras que cuando
se interroga a una o varias personas mediante entrevista o cuestionario se producen nuevos datos que no
existían con anterioridad.
En esta recogida de datos, el tipo de respuestas obtenidas desempeña también un papel importante, de tal
forma que su naturaleza, verbal o no verbal, dará lugar al desarrollo de unas técnicas u otras.
En el enfoque cualitativo, la recolección de datos tiene como objetivo obtener información de sujetos,
comunidades, contextos o situaciones. El investigador adopta una postura reflexiva y trata de minimizar sus
creencias o experiencias de vida asociadas con el tema. Los datos cualitativos consisten por lo común en la
descripción profunda y completa de eventos, situaciones, imágenes mentales, percepciones, experiencias
de las personas ya sea de manera individual o colectiva.
En el enfoque cualitativo, la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y
cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas:
• Inmersión inicial en el campo
• Recolección de los datos para el análisis.
En la primera fase o inmersión en el campo, el investigador cualitativo debe elegir el ambiente, lugar o
contexto donde recolectará la información y ha de asegurarse de que ese lugar es el apropiado para lo que
queremos investigar. En la segunda fase o recolección de datos, es en ese momento cuando se decide la
técnica o instrumento para ello. Hay dos tipos de instrumentos, cada uno de ellos con sus características,
ventajas y desventajas. Veamos algunos de ellos.
La Observación Participante
Una de las formas de recoger datos en la investigación con enfoque cualitativo es la observación
participante. Antes de hablar de ella y por analogía terminológica, hemos de distinguir entre los que es la
metodología observacional como proceso basado en el análisis de la conducta espontánea del sujeto y con
el rango de observación científica, por encima del escoramiento que supone el encasillamiento en
metodología cualitativa y cuantitativa, de la utilización de técnicas o instrumentos que permitan una
determinada forma de recogida de datos, y desde un concreto planteamiento metodológico, en este caso la
metodología cualitativa.
Es necesario distinguir la observación como método de la observación como técnica de recogida de datos.
Como método, tiene la entidad suficiente para la obtención de un conocimiento científico que no pretende
otro objetivo que plasmar una conducta presente con suficiente potencia de descubrimiento para no sólo
describir aquella conducta, sino llegar a explicarla convenientemente y establecer relaciones diversas.
Como técnica, lo que significa es una estrategia de recogida de determinado tipo de datos subordinada a las
directrices de otra metodología distinta de la observacional. En este caso, la observación tiene misión
únicamente el suministro de información complementaria a otras formas de recogida de datos.
Tal y como hemos indicado, en este caso estudiaremos la observación participante como instrumento de
recogida de datos. Como tal se la puede considerar como una estrategia de campo amplia que implica una
inmersión en la vida y la cultura del grupo, combina simultáneamente el análisis de documentos, la
entrevista de personas en la situación de informantes específicos, la participación directa, la observación y
la introspección (Denzin, 1978). Se trata de una técnica de recolección de datos que tiene como propósito
explorar y describir ambientes. No se trata de una mera contemplación como podría pensarse, implica a
adentrarse en profundidad en situaciones sociales y mantener un rol activo, así como una reflexión
permanente, y estar pendiente de los detalles, situaciones sucesos y eventos, así como de sus
interacciones.
Consiste en un proceso caracterizado por parte del investigador como una forma consciente y sistemática
de compartir, en todo lo que permitan las circunstancias, las actividades de la vida y en ocasiones los
intereses y afectos de un grupo de personas. Implica una inmersión en la vida y la cultura del grupo social.
Aunque se advierte la necesidad de mantener una cierta distancia profesional para la objetividad de la
observación, se trata en realidad de adoptar una doble perspectiva que permita percibir la realidad ―desde
dentro‖ y ―desde afuera‖ (Barajas, 1998).
La observación participante es la heredera intelectual de la corriente naturalista que busca descubrir los
comportamientos de los seres vivos en su medio natural. Su propósito es la obtención de datos acerca de la
conducta a través de un contacto directo y en situaciones específicas. Es la técnica más empleada para
analizar la vida social de los grupos humanos. Es también un instrumento útil para obtener datos sobre
cualquier realidad social, estudiando desde dentro grupos étnicos, minorías, organizaciones, subculturas y
profesiones.
Metodología de la Investigación
39
La Entrevista en Profundidad
La entrevista puede definirse como una conversación con una finalidad. Está organizada la formulación y la
respuesta a una serie de preguntas y su resultado es el conjunto de lo que los entrevistados y los
entrevistadores manifiestan. Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y
cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus
propios conceptos y términos. Este tipo de entrevista sigue el modelo de una conversación entre iguales y
no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
Se trata, por tanto, de una conversación entre dos personas dirigida y registrada por el entrevistador con el
propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea
argumental, no ha de ser algo cerrado fragmentado, sino algo continuo y con un argumento. Ha de ser una
narración conversacional creada conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado.
En la entrevista en profundidad, el entrevistador sugiere algunas cuestiones importantes con el objeto de
que el entrevistado exprese libremente todos sus pensamientos y sentimientos acerca de dichos temas. La
entrevista es convencional, caracterizada por la no directividad, sin juicios de valor con la finalidad de que el
entrevistado descubra por vía fenomenológica las motivaciones que incentivan sus comportamientos. Se
trata de encontrar respuestas que están en la profundidad de su psicología que nos e expresarían en
situaciones ordinarias. Es una forma de acceder al conocimiento, las creencias, los rituales, la vida de esa
sociedad o cultura obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos.
Las entrevistas en la metodología cualitativa han de ser flexibles, abiertas, dinámicas, no directivas, no
estructuradas, no estandarizadas. El entrevistador debe generar un clima de confianza en el entrevistado y
desarrollar empatía con él. Se debe evitar elementos que obstruyan la conversación, tales como el timbre
del teléfono, ruido de la calle, interrupciones de terceros, etc. Debe ser un diálogo y dejar que fluya el punto
de vista único y profundo del entrevistado. El tono tiene que ser espontáneo, tentativo, cuidadoso y con
cierto aire de curiosidad por parte del entrevistador.
La entrevista en profundidad tiene su punto de partida en la observación participante. Mantiene rasgos
comunes con ésta desde la perspectiva de la incidencia que el entrevistador/observador tiene, ya que puede
profundizar en las cuestiones que se escapan a la observación y matizar algún fenómeno observado a la
vez que soluciona problemas o situaciones derivados de lo difícil que es en ocasiones observar
directamente un suceso, dado que, por ejemplo, el observador no puede retroceder en el tiempo para
estudiar los hechos del pasado o la exigencia de una gran cantidad de tiempo que no siempre se puede
tener. La entrevista en profundidad supone una ventaja en la recogida de información sobre el tema de la
investigación con la garantía de que será estudiado y analizado a través de la experiencia que de él posee
el (los) individuos (s) entrevistado (s) como parte principal del problema investigado.
Referencia
GOMEZM M.J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
B) Actividad complementaria
De acuerdo a la lectura, responda en hoja adicional a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la importancia de las técnicas de recolección de datos desde el enfoque cualitativo?
2. ¿Cuál es la diferencia entre observación participante y entrevista en profundidad?
3. ¿Cuál es el propósito de la observación participante y la entrevista en profundidad en una
investigación cualitativa?
Metodología de la Investigación
40
Ejercicios de Preparación para la SESION 11
A) Explique Ud. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación cualitativa?
B) Señale las principales características de los instrumentos utilizadas en la recolección de datos en
una investigación cualitativa.
Metodología de la Investigación
41
SEMANA SEIS
La recolección de datos desde el enfoque cualitativo
Técnicas de recolección de datos: observación y entrevista
SESION 11
Trabajo aplicativo individual en el aula
Identifique la técnica más apropiada para recoger datos (OBSERVACIÓN, ENTREVISTA), de acuerdo al
enunciado señalado.
ENUNCIADO TECNICA
Uso de implementos de seguridad utilizados por los
trabajadores de una empresa constructora.
Conducta verbal de dos niños que están recibiendo una
clase diaria de reeducación de 12 a la una de la
tarde
Opinión de los jóvenes acerca de la conducta suicida en
la actualidad
Actividad postural de un niño que presenta ciertas
deficiencias motrices a lo largo de unos ejercicios de
rítmica que realiza diariamente de 6 a 7 de la tarde
Experiencias exitosas de un empresario en arte
culinario
Información sobre programas preferidos por las amas
de casa
Interacción entre el administrador y los empleados de
una fábrica de calzado
Comportamiento de los fieles frente a la procesión del
señor de los milagros
Actividad desarrolla por los trabajadores de un
supermercado
Preferencia de las adolescentes por tipo de ropa a usar
Tiempo dedicado a la elaboración de una prenda de
vestir usando la producción en línea
SESION 12
Trabajo aplicativo individual en el aula
1. Señale la importancia de la observación y entrevista para obtener los datos en la realización de la
Historia de Vida del empresario exitoso.
Observación:
Entrevista:
2. ¿Cuáles cree Ud. que serían los temas a abordarse para realizar la entrevista y recoger los
datos para la realización de la historia de vida del empresario de éxito?
Metodología de la Investigación
42
SESION 12
Taller 2: Trabajo de Investigación: Historia de Vida de un Empresario Exitoso
1. Identifique a las personas (esposa, hijos, socios, vecinos, trabajadores, etc.) e indique que aportarían
cada una de ellas en el momento de ser entrevistadas para la obtención de los datos.
2. ¿Explique qué otras fuentes de información se disponen para elaborar la historia de vida de su
empresario? ¿Y cómo las obtienen?
Fuentes Forma de obtención
3. ¿Cuáles serían los temas de consulta bibliográfica sobre su rubro o negocio a realizar antes de la
entrevista a su empresario de éxito?
Personas Aporte
Metodología de la Investigación
43
4. Elaborar los aspectos que son de interés para la realización de la entrevista a su empresario de éxito
(por ejemplo: familia, amistades, laborales, sociales, culturales, ideas de negocio, etc.). Plantear 4
preguntas como mínimo para cada uno de ellos.
Aspecto de interés Preguntas
Metodología de la Investigación
44
SEMANA SIETE
Triangulación de datos
Organización de los datos
SESION 13
LECTURA DE PREPARACIÓN PARA LA SESION 13
A) Lea críticamente el siguiente texto
Condensado de: TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA. SUS PRINCIPIOS, ALCANCES Y
LIMITACIONES
María Mercedes Arias Valencia
TRIANGULACIÓN
Se denomina así al uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto. Esta es la definición
genérica, pero es solamente una forma de estrategia. Es conveniente concebir la triangulación
envolviendo variedades de datos, investigadores y teorías, así como metodologías. Se denomina
triangulación a la combinación dentro de un mismo estudio de distintos métodos de recolección de
información o de fuentes de datos (observación participante, entrevistas individuales, entrevistas
grupales, análisis de documentos, etc. Taylor y Bogdan conciben a la triangulación como ―un modo
de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a control recíproco
relatos de diferentes informantes. Abrevándose en otros tipos y fuentes de datos, los observadores
pueden también obtener una comprensión más profunda y clara del escenario y de las personas
estudiadas‖.
En el caso de una investigación en ciencias administrativas, la triangulación puede recoger datos
desde fuentes diferentes y complementarias: el observador participante; el gerente o administrador,
supervisor; los trabajadores; los clientes; los documentos tales como manuales de funciones y
reglamentos, libros de cuentas y financieros, actas diversas, etc; recursos y medios electrónicos y
digitales, etc.
La mayor meta de la triangulación es controlar el seso personal de los investigadores y cubrir las
deficiencias intrínsecas de un investigador singular o una teoría única, o un mismo método de
estudio y, así incrementar la validez de los resultados.
Estrategias de triangulación múltiple
Hay cuatro tipos básicos de triangulación: 1) triangulación de datos con tres subtipos tiempo,
espacio y persona (el análisis de persona, a su vez, tiene tres niveles: agregado, interactivo y
colectivo); 2) triangulación de investigador que consiste en el uso de múltiples observadores, más
que observadores singulares de un mismo objeto; 3) triangulación teórica que consiste en el uso de
múltiples perspectivas, más que de perspectivas singulares en relación con el mismo set de objetos
y 4) triangulación metodológica que puede implicar triangulación dentro de métodos y
triangulaciones entre métodos.
Triangulación de datos
Los observadores triangulan no sólo con metodología; también pueden triangular con fuentes de
datos. El muestreo teórico es un ejemplo del proceso posterior, es decir, los investigadores hacen
explícita la búsqueda para las diferentes fuentes de datos. Con triangulación de fuentes de datos,
los analistas pueden emplear, en forma eficiente, los mismos métodos para una máxima ventaja
teórica. Así, por ejemplo, estudiando el significado social de la muerte en un hospital moderno
podría ser posible emplear un método estándar (como la observación participante) y
deliberadamente seguir este método en tan diferentes áreas como sea posible.
Los investigadores pueden observar diferentes grupos dentro del hospital y toman los miembros de
la familia de las personas muertas. Los rituales de la muerte también se pueden examinar con el
mismo proceso. Se pueden estudiar sociedades primitivas. Otros ejemplos son muertes en el
camino, muertes domiciliarias, muertes en el trabajo y aun muertes en el juego. Cada una
representa un área diferente de significado con el cual ocurre el mismo evento genérico (la muerte).
Básicamente éste podría usarse en una comparación de grupos disímiles como una estrategia
muestral, pero refleja más propiamente una estrategia de triangulación. Seleccionando diferentes
colocaciones en forma sistemática, los investigadores pueden descubrir que sus conceptos (como
designación de unidades de la realidad) comparten asuntos comunes. En forma similar, la unidad
constitutiva de esos conceptos puede ser descubierta en su situación contextual.
Metodología de la Investigación
45
Por otra parte, todas las observaciones sociológicas relatan actividades de personas situadas
socialmente —aunque ellas están en grupos u organizaciones o distribuidas en grupos en un área
social—. Enfocar el tiempo y el espacio como unidades de observación reconoce su relación con las
observaciones de personas. Los observadores pueden hacer muestreo de actividades según tiempo
del día, semana, mes o año. En forma similar, pueden hacerlo de espacio y tratarlo como una
unidad de análisis (por ejemplo, el análisis ecológico), o como un componente de validez externa.
La unidad de análisis más común, la organización social de personas, se puede muestrear a través
del tiempo y del espacio. Esas tres unidades —tiempo, espacio y persona— están
interrelacionadas. El estudio de una, demanda el estudio de las otras.
Retornando a la instancia de la muerte, una investigación pudo diseñar la triangulación de datos por
estas tres dimensiones: la muerte temprano en la mañana en la sala de emergencias del hospital,
por ejemplo, pudo ser comparada con muertes al medio día en presencia de personal no
hospitalario.
Niveles de análisis de persona
Pueden tratarse tres niveles diferentes de análisis de persona:
Análisis agregado. Es el primer nivel, comúnmente encontrado en la seguridad social; los individuos
son seleccionados para el estudio, no grupos, ni relaciones, ni organizaciones. Este término de
análisis se llama agregado porque no establece relaciones sociales entre lo observado. Muestras
aleatorias de trabajadores de casa, estudiantes de colegio y trabajadores son instancias de análisis
agregado de personas.
Análisis interactivo. Es segundo nivel. Acerca del término interactivo, hay una unidad entre personas
interactuando en el laboratorio o en el campo natural. Por ejemplo, pequeños grupos, familias o
aviadores. Los sociólogos comúnmente lo asocian con observación participante; experimentos en
pequeños grupos y mediciones no obtrusivas representan esta forma de análisis. La unidad es
interacción más que persona o grupo; por ejemplo, los estudios de cara a cara de Goffman, quien
investigó en aseguradores, enfermeras y estructura social hospitalaria, solamente cómo ellos
interactúan en la generación de series de episodios interactivos.
Análisis colectivo. El tercer nivel, más comúnmente asociado con el análisis estructural-funcional, es
la colectividad. Aquí la unidad observacional es una organización, un grupo, una comunidad o, aun,
una sociedad entera. Las personas y sus interacciones son tratadas sólo de acuerdo con la manera
como ellas reflejan presiones y demandas de la colectividad total.
Los tres niveles de análisis pueden ser ilustrados retornando al ejemplo de la muerte en el hospital.
Una investigación orientada agregadamente puede muestrear simplemente las actitudes del
personal del hospital durante el proceso.
Un estudio interaccional puede examinar cómo esas actitudes son generadas por los encuentros
entre el personal. Por último, el investigador orientado hacia la colectividad, puede examinar cómo
las unidades estructurales del hospital (por ejemplo su carta organizacional, sus posiciones de
trabajo) dictan ciertas actitudes y prácticas por parte de sus miembros.
En síntesis, cualquier investigación puede combinar los tres niveles y tipos de datos; en efecto, esos
estudios comúnmente recuerdan como hechos clásicos estas combinaciones: tiempo, espacio y
persona son alternativamente analizados en los niveles agregado, interactivo y colectivo.
Triangulación de investigador
La triangulación de investigador significa que se emplean múltiples observadores, opuesto a uno
singular. Más investigadores, en efecto, emplean múltiples observadores, aunque todos ellos no
ocupen roles igualmente prominentes en el proceso observacional actual.
La delegación de responsabilidad se podrá establecer colocando personas bien preparadas en
posiciones cruciales. Cuando se usan múltiples observadores, los más hábiles se deberán ubicar
cerca de los datos. Al triangular observadores se remueve el sesgo potencial que proviene de una
sola persona y se asegura una considerable confiabilidad en las observaciones.
Hay varios trabajadores de campo sujetos al mismo nivel de datos. Si un colega reporta la misma
clase de observación que otro, sin consulta previa, se incrementa la confianza. Si más tarde,
escuchando el reporte de una observación, un colega aporta lo mismo, incuestionablemente la
duplica, eso indica que nuestras técnicas de observación tienen algunos grados de confiabilidad.
Múltiples observadores pueden no concordar en lo que observan, dado que cada observador tiene
experiencias interaccionales únicas con el fenómeno observado.
4
La triangulación de investigador se considera presente cuando dos o más investigadores
entrenados con divergentes antecedentes exploran el mismo fenómeno. Se considera que ocurre
cuando: 1) cada investigador tiene un papel prominente en el estudio, 2) la experiencia de cada
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion
M.met. de la investigacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comparativa de la filosofÍa JUST IN TIME (JIT) y la programación MRP
Comparativa de la filosofÍa JUST IN TIME (JIT) y la programación MRPComparativa de la filosofÍa JUST IN TIME (JIT) y la programación MRP
Comparativa de la filosofÍa JUST IN TIME (JIT) y la programación MRP
Carmen Ginés Balas
 
Matriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beliMatriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beli
Solo CH Upethe
 
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educaciónMétodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
Gustavo Adolfo Sierra Velez
 
Tipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigaciónTipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigación
ug-dipa
 
Pronostico de demanda
Pronostico de demandaPronostico de demanda
Pronostico de demandaPaola Lasso
 
Realidad problemática y antecedentes
Realidad problemática y antecedentesRealidad problemática y antecedentes
Realidad problemática y antecedentes
Julio Martinez
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
calube55
 
Matriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoMatriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoNicokll Taza Solis
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionCronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionJORGE546
 
I.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativaI.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativa
Herbert Cosio Dueñas
 
Contexto de investigacion
Contexto de investigacionContexto de investigacion
Contexto de investigacion
Alejandra Gallego
 
Flujograma del despacho de producto
Flujograma del despacho de productoFlujograma del despacho de producto
Flujograma del despacho de productoAndres Urbina
 
1. guía didáctica martes_jueves
1. guía didáctica martes_jueves1. guía didáctica martes_jueves
1. guía didáctica martes_jueves
EDUCACIÓN
 
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosProcesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Yolman Pernia
 
Administracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E InventarioAdministracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E Inventarioyeanette quiñonez
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sara Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Comparativa de la filosofÍa JUST IN TIME (JIT) y la programación MRP
Comparativa de la filosofÍa JUST IN TIME (JIT) y la programación MRPComparativa de la filosofÍa JUST IN TIME (JIT) y la programación MRP
Comparativa de la filosofÍa JUST IN TIME (JIT) y la programación MRP
 
Matriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beliMatriz de consistencia beli
Matriz de consistencia beli
 
Anexo 01 matriz de consistencia
Anexo 01 matriz de consistenciaAnexo 01 matriz de consistencia
Anexo 01 matriz de consistencia
 
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educaciónMétodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Tipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigaciónTipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigación
 
Pronostico de demanda
Pronostico de demandaPronostico de demanda
Pronostico de demanda
 
Realidad problemática y antecedentes
Realidad problemática y antecedentesRealidad problemática y antecedentes
Realidad problemática y antecedentes
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
 
Matriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregidoMatriz de consistencia corregido
Matriz de consistencia corregido
 
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacionCronograma de actividades del proyecto de investigacion
Cronograma de actividades del proyecto de investigacion
 
I.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativaI.3. muestreo investigacion cualitativa
I.3. muestreo investigacion cualitativa
 
Enfoque mixto
Enfoque mixtoEnfoque mixto
Enfoque mixto
 
Contexto de investigacion
Contexto de investigacionContexto de investigacion
Contexto de investigacion
 
Flujograma del despacho de producto
Flujograma del despacho de productoFlujograma del despacho de producto
Flujograma del despacho de producto
 
1. guía didáctica martes_jueves
1. guía didáctica martes_jueves1. guía didáctica martes_jueves
1. guía didáctica martes_jueves
 
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosProcesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
 
Administracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E InventarioAdministracion Cadena Suministro E Inventario
Administracion Cadena Suministro E Inventario
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 

Destacado

Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
natali machado parra
 
Trabajo Desarrollo del Conocimiento LINEA DE TIEMPO
Trabajo Desarrollo del Conocimiento LINEA DE TIEMPOTrabajo Desarrollo del Conocimiento LINEA DE TIEMPO
Trabajo Desarrollo del Conocimiento LINEA DE TIEMPO
Fernandoasesorias
 
Evolucion Del Conocimiento
Evolucion Del ConocimientoEvolucion Del Conocimiento
Evolucion Del Conocimiento
Odontometodo
 
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalesSampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalespepemario
 
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de softwareCuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
paoaboytes
 
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básicaPsicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
carmenburbano
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaRuben Omar Con Vaz
 
Investigación correlacional
Investigación correlacionalInvestigación correlacional
Investigación correlacionalANMAMOCA2011
 
TeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean PiagetTeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean Piaget
liaefp
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientificocarolinaalvear
 
PSICOLOGIA
PSICOLOGIAPSICOLOGIA
PSICOLOGIA
mariuxi flores
 

Destacado (11)

Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
 
Trabajo Desarrollo del Conocimiento LINEA DE TIEMPO
Trabajo Desarrollo del Conocimiento LINEA DE TIEMPOTrabajo Desarrollo del Conocimiento LINEA DE TIEMPO
Trabajo Desarrollo del Conocimiento LINEA DE TIEMPO
 
Evolucion Del Conocimiento
Evolucion Del ConocimientoEvolucion Del Conocimiento
Evolucion Del Conocimiento
 
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentalesSampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
Sampieri metodologia-inv-cap-7-disenos-no-experimentales
 
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de softwareCuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
Cuadro comparativo modelos para el desarrollo de software
 
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básicaPsicología evolutiva evaluación 1 de básica
Psicología evolutiva evaluación 1 de básica
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Investigación correlacional
Investigación correlacionalInvestigación correlacional
Investigación correlacional
 
TeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean PiagetTeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean Piaget
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
PSICOLOGIA
PSICOLOGIAPSICOLOGIA
PSICOLOGIA
 

Similar a M.met. de la investigacion

SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010  iiCiclo1 metodologia estudio universitario i 2010  ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 iifacmedicinaudch
 
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Adolfo Zúñiga García
 
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambranoSistematizacion De la Enseñanza
 
Metodos y tecnicas de estudio enf.
Metodos y tecnicas de estudio enf.Metodos y tecnicas de estudio enf.
Metodos y tecnicas de estudio enf.
WilliamsQL
 
investigación técnica
investigación técnicainvestigación técnica
investigación técnica
ssuser09ebd1
 
Tecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdfTecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdf
MiguelSuarez598175
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Autónomo
 
Elaboración silabus sistemas
Elaboración silabus sistemasElaboración silabus sistemas
Elaboración silabus sistemas
Rafael Carlos Hernández Infante
 
Proyecto II.doc
Proyecto II.docProyecto II.doc
Proyecto II.doc
EvelinGarcia60
 
Silabo: Deontología presentado por la UCV
Silabo: Deontología presentado por la UCVSilabo: Deontología presentado por la UCV
Silabo: Deontología presentado por la UCV
julianachumbe0905
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
EslanderNavarro
 
LOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOS
LOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOSLOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOS
LOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOSGeorgina B De La Mora
 
Programa de metodos I
Programa de metodos IPrograma de metodos I
Programa de metodos I
Facebook
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Cuaderno metodologia de_la_investigacion
Cuaderno metodologia de_la_investigacionCuaderno metodologia de_la_investigacion
Cuaderno metodologia de_la_investigacion
sharonnunez
 
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i  du2.pdfSilabo seminario detalleres tesis i  du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdfJorge Benites Vilca
 

Similar a M.met. de la investigacion (20)

SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
Módulo formativo tecnicas_estudio_marzo2014
Módulo formativo tecnicas_estudio_marzo2014Módulo formativo tecnicas_estudio_marzo2014
Módulo formativo tecnicas_estudio_marzo2014
 
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010  iiCiclo1 metodologia estudio universitario i 2010  ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
 
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...Sep220048  la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
Sep220048 la formación científica en el perfil de egreso del alumno de educa...
 
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
 
Metodos y tecnicas de estudio enf.
Metodos y tecnicas de estudio enf.Metodos y tecnicas de estudio enf.
Metodos y tecnicas de estudio enf.
 
investigación técnica
investigación técnicainvestigación técnica
investigación técnica
 
Tecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdfTecnicas investigacion documental.pdf
Tecnicas investigacion documental.pdf
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
 
Elaboración silabus sistemas
Elaboración silabus sistemasElaboración silabus sistemas
Elaboración silabus sistemas
 
Sílabos metest 2014
Sílabos metest 2014Sílabos metest 2014
Sílabos metest 2014
 
Proyecto II.doc
Proyecto II.docProyecto II.doc
Proyecto II.doc
 
Silabo: Deontología presentado por la UCV
Silabo: Deontología presentado por la UCVSilabo: Deontología presentado por la UCV
Silabo: Deontología presentado por la UCV
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
 
LOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOS
LOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOSLOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOS
LOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOS
 
Programa de metodos I
Programa de metodos IPrograma de metodos I
Programa de metodos I
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
 
Cuaderno metodologia de_la_investigacion
Cuaderno metodologia de_la_investigacionCuaderno metodologia de_la_investigacion
Cuaderno metodologia de_la_investigacion
 
TEMA2.pdf
TEMA2.pdfTEMA2.pdf
TEMA2.pdf
 
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i  du2.pdfSilabo seminario detalleres tesis i  du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

M.met. de la investigacion

  • 1. 1
  • 2. Metodología de la Investigación 2 G U Í A D E A P R E N D I Z A J E D E L A AS I G N AT U R A D E METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Semestre académico 2014 – I ( C u a r t a E d i c i ó n ) Material didáctico para uso exclusivo de los alumnos. Profesores responsables: Unidad I:  Dr. ZORRILLA DÍAZ, José  Mg. BERNARDO ZARATE, Carlos Unidad II:  Dra. CARBAJAL LLANOS, Yvana.  Mg. ROMAN RIVAS, Marina Unidad III:  Dra. REY CORDOVA, Nérida.  Dra. BADILLO CHUMBIMUNI, Marlys.  Mg. VILCA BORCHANI, Víctor Unidad IV:  Mg. VELÁSQUEZ MUÑOZ, Rosa  Mg. KEVANS ESPINOZA, Martha  Dr. Espino Vargas Pedro
  • 3. Metodología de la Investigación 3 ÍNDICE DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 04 I. COMPETENCIAS ............................................................................................... 05 II. CAPACIDADES.................................................................................................. 05 III. ACTITUDES ....................................................................................................... 05 IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE ......................................................................... 06 UNIDAD I: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA VIDA UNIVERSITARIA. ……………………………………………………………………………………………. 06 SEMANA UNO............................................................................................ 06 SEMANA DOS............................................................................................ 13 SEMANA TRES.......................................................................................... 19 SEMANA CUATRO..................................................................................... 29 UNIDAD II: LA HISTORIA DE VIDA COMO FORMA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA………………..................................................................................34 SEMANA CINCO ........................................................................................ 34 SEMANA SEIS ........................................................................................... 41 SEMANA SIETE ......................................................................................... 44 SEMANA OCHO......................................................................................... 50 UNIDAD III: REALIZA EL ESTADO DEL ARTE SOBRE INVESTIGACIÓN POR CAMPOS TEMÁTICOS , SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÒN ESPECÍFICO.…………………………………………………….…………………….. 55 SEMANA DIEZ ........................................................................................... 55 SEMANA ONCE ......................................................................................... 60 SEMANA DOCE ......................................................................................... 63 SEMANA TRECE ....................................................................................... 67 UNIDAD IV: ESTRATEGIAS PARA REDACTAR ARTÍCULOS TEMÁTICOS……………………………………………………………………………..70 SEMANA CATORCE .................................................................................. 70 SEMANA QUINCE...................................................................................... 84 SEMANA DIECISEIS.................................................................................. 86 V. FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................... 94 GLOSARIO
  • 4. Metodología de la Investigación 4 PRESENTACIÓN La Universidad San Martín de Porres se empeña en poner en manos de sus estudiantes los instrumentos cognitivos y metodológicos que le permitan desarrollar las competencias que todo futuro profesional ha de adquirir. Nuestra sociedad está insertada en el proceso dinámico mundial, caracterizado por un vertiginoso desarrollo tecnológico y crisis cíclicas en las que se desenvuelve; por lo que los universitarios y profesionales estamos obligados a analizar y explicar, con eficiencia y eficacia, los problemas que existen. Este curso está programado para que cada estudiante inicie su travesía de Investigador disciplinado: revisando el material bibliográfico, analizando con ayuda del docente cada tema y perfeccionando el uso de sus procesos de pensamiento. Pretendemos formar universitarios con actitudes de reflexión y crítica, que puedan aprovechar durante toda su vida profesional las diversas metodologías que son empleadas; para ello no hay nada mejor que poner a su disposición los conceptos y las herramientas que nos proporcionan las diversas perspectivas (Cualitativa y Cuantitativa) de la Metodología de la Investigación. Cada una de las sesiones y sus ejercicios se han elaborado con la finalidad de lograr en nuestros alumnos las competencias requeridas para que se familiaricen con la aplicación de las herramientas y métodos más utilizados en la investigación científica. Pero esto se patentizará si usted sigue las siguientes sugerencias:  Revisa el sílabo constantemente y verifica los temas que corresponden a cada sesión, estúdialas previamente: o Revisa las lecturas de la guía y bibliografía recomendadas, desarrolla las actividades. o Amplia tu información sobre los temas pertinentes.  Durante la clase procura poner en aplicación los contenidos; si tuvieras dudas consulta con tu profesor.  Participa activamente en las actividades grupales para la realización de los trabajos de investigación. Tus ideas son importantes.  Estudia tus notas de clase.  Desarrolla los ejercicios formulados para cada sesión, así como los ejercicios preparatorios de la siguiente (Resuélvelos individualmente).  Cumple con las tareas individuales, recuerda: todas ellas las volverás a emplear en algún momento.  Respeta y cumple las recomendaciones y fechas de presentación de los trabajos individuales y grupales. Revisa todo antes de presentarlos. Sí tuviera aún dificultad en el desarrollo del curso, pida sugerencias al profesor o solicite el horario del profesor tutor, en Coordinación de Estudios Generales, para atender sus interrogantes. Los ejercicios propuestos en esta guía están orientados al logro del dominio de cada unidad, por lo que deberán ser desarrollados en su totalidad. Debido a que la solución de los ejercicios es obligatoria en cada sesión, usted deberá contar con la mencionada guía en la hora de clase. Esperamos que las sugerencias mencionadas le ayuden a lograr un mejor provecho de la guía y por ende, salir airoso en el curso de metodología de la investigación. Los Profesores del curso
  • 5. 5 I. COMPETENCIAS El alumno que ha culminado satisfactoriamente el curso ha alcanzado la siguiente competencia: Comprende y genera conocimiento científico como aspecto relevante de su actividad universitaria para entender la realidad circundante seleccionando las estrategias, métodos y técnicas de investigación acordes al tema de interés. II. CAPACIDADES El logro de las competencias anteriores, se manifiesta por medio del dominio de las siguientes capacidades: Reconoce y determina el paradigma empleado en las investigaciones realizadas por los egresados de la Universidad. Ejecuta una investigación cualitativa usando el método biográfico, seleccionando las técnicas más apropiadas para la recolección de datos. Analiza y sintetiza las teorías, antecedentes e información actualizada sobre todo lo investigado respecto a un aspecto de la realidad. Redacta artículos temáticos haciendo uso de estrategias de organización de la información. III. ACTITUDES Asimismo, los alumnos han incorporado las siguientes actitudes a su quehacer personal: Integridad (ética) Ecología y conservación Liderazgo Innovación y actitud emprendedora Adicionalmente, 1. Actúa con responsabilidad personal, al cumplir las tareas encomendadas, así como con la asistencia y puntualidad a clases. 2. Trabaja activamente en el equipo de investigación (trabajo en equipo), asiste regularmente a las sesiones y realiza aportes intelectuales significativos. 3. Actúa con honestidad personal, en la medida que reconoce, estimula y evalúa la participación y el aporte de cada uno de los miembros del equipo de investigación. 4. Actúa con honestidad intelectual, al respetar la autoría e ideas de las fuentes de información consultadas. 5. Tiene una actitud problematizadora, cuestionadora y critica de la realidad. 6. Reconoce la importancia y el rol de la investigación en el desarrollo social. 7. Reconoce las cualidades que deben tener los investigadores, las mismas que le sirven de modelo en su actuación.
  • 6. Metodología de la Investigación 6 IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I: PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LA VIDA UNIVERSITARIA. SEMANA UNO Información general de la asignatura. Prueba de entrada. El conocimiento: Elementos (Definición, características y tipos) El conocimiento científico: Objeto, método, teoría. Sesión 1: LECTURA A) Lea críticamente el siguiente texto CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. DIFERENCIAS RESPECTO AL CONOCIMIENTO EMPÍRICO-ESPONTÁNEO Y EL RAZONAMIENTO ESPECULATIVO. La ciencia como forma especial del conocimiento- ―conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible‖ (Bunge, 1972:7)- se diferencia notablemente de las otras formas de enfrentarse a la realidad, se le anteceden históricamente, como son el conocimiento empírico espontáneo y el razonamiento especulativo. El conocimiento empírico espontáneo o simplemente conocimiento ordinario es el que se adquiere directamente en la práctica social, fundamentalmente en la actividad laboral de los hombres, en su intercambio permanente con la naturaleza. Es una forma primaria de conocimiento que aparece casi simultáneamente con el hombre. Dado que en una primera atapa del desarrollo de la humanidad, prácticamente todas las personas, sin distinción de ningún tipo, toman parte de la actividad productiva; todos son partícipes también del proceso de adquisición del conocimiento, cuyos objetos son, consecuentemente, los instrumentos y objetos de trabajo, incluyendo a los bienes ofrecidos directamente por la naturaleza. Sería erróneo menospreciar el aporte realizado, por esta vía, al conocimiento humano. Prácticamente la primera revolución productiva de gran magnitud-la aparición de la agricultura- se basa fundamentalmente en conquistas de este tipo. Parece un hecho casi establecido que las raíces de la Geometría deben buscarse en el Egipto antiguo, en el que se desarrolla como una necesidad para replantear las demarcaciones entre las propiedades, ante las continuas inundaciones del Nilo. En este caso no puede hablarse aún de la Matemática científica, pero es evidente que los griegos pudieron valerse de algunas de estas prácticas para desarrollar lo que posteriormente sería la Geometría. Ya en época tan remota, es posible encontrar papiros referidos a las relaciones entre los cuadrados de 3, 4 y 5 y sus duplicados (6, 8, 10, 12, 16, 20; etc.), conocimiento éste del que parece derivarse el teorema atribuido a Pitágoras. En esta época, el conocimiento no se ha desligado aún de la práctica social, se encuentra en un plano totalmente concreto y no ha logrado el nivel de abstracción que caracteriza a la ciencia, pero su contribución al desarrollo humano, fundamentalmente, a través de la agricultura es inconmensurable. En esta fase, el hombre está impedido de ofrecer una explicación racional a muchos fenómenos que ocurren continuamente a su alrededor, vinculados fundamentalmente a las fuerzas de la naturaleza, y cuya relación con el proceso de trabajo es sólo indirecta. Tal es el caso de las lluvias, la sucesión del día y la noche, las estaciones, las enfermedades, la muerte, las catástrofes naturales, etc. Esta es la causa de que, casi simultáneamente, con el conocimiento empírico espontáneo aparezca el razonamiento especulativo, como forma de buscar una explicación coherente a estos hechos. Para ello el hombre utiliza sobre todo su imaginación, intuición, experiencia, deseos, emociones, etc.; y si bien en algunos casos llega a ofrecer una respuesta más o menos adecuada para la época, en ocasiones deriva en interpretaciones fantasiosas que dan origen a los mitos, supersticiones, leyendas, etc, asentados sobre todo en la fe y, por lo tanto, de un alto contenido dogmático. No sería muy acertado tampoco pretender que todo razonamiento especulativo deriva necesariamente en la superstición. A falta de instrumentos, procedimientos y conocimientos adecuados para abordar los problemas que se plantean al hombre, la especulación es una actitud esencialmente humana, que aún seguimos utilizando. De hecho antes de comenzar una investigación, lo primero que hacemos es plantearnos hipótesis, que cuando no están aún totalmente fundamentadas, no son
  • 7. Metodología de la Investigación 7 más que una faceta de nuestro quehacer especulativo. La mayoría de los aportes que nos han legado los grandes pensadores de la antigüedad, fueron alcanzados por esa vía. Algunos sorprenderían por su candidez a un alumno actual de secundaria, pero otros maravillan por la genialidad de la intuición. Una práctica muy difundida en esa época, basada en el razonamiento especulativo y que hoy llamaríamos técnicas, es la magia. Practicada principalmente por algunos iniciados en el sacerdocio, tuvo gran influencia en el desarrollo de la medicina y de la astronomía, a través de la astrología. El razonamiento especulativo lo consideramos en este acápite, sobre todo, como un peldaño histórico en el proceso de dominio progresivo del conocimiento por la humanidad, pero la defensa de algunos de sus planteamientos, en algunos aspectos que han sido rebasados por la ciencia, revelan, más bien una carencia que un tipo de conocimiento. Llama la atención que en los umbrales del Siglo XXI no es la proporción de seres humanos que basan sus creencias y accionar cotidianos en las supersticiones desarrollas hace miles de años por esa vía; llegándose incluso a un renacer de las mismas en las últimas décadas. Continuamente puede verse el surgimiento de sectas o iglesias que proclaman el fin del mundo, charlatanes que supuestamente tienen la cura a todo mal, astrólogos que determinan lo que debemos de hacer cada día de la semana y son seguidos por millones de personas. Es decir, que aunque la ciencia ha avanzado un inmenso tramo, en los últimos siglos, aún debe compartir una parte importante de la comprensión humana con las otras formas de abordar la realidad. Esto no pasaría de ser una curiosidad, de no haberse convertido en todo un fenómeno cultural, debido, entre otros factores, a la gran acogida que han tenido en los medios masivos de comunicación. Una de las formas principales vinculadas al razonamiento especulativo es el de las Pseudociencias, entendidas estas como cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores tratan, por diversas motivaciones, de que se les reconozca su carácter de ciencias, sin que compartan con ésta ninguna de sus características básicas (método, objetivos ni sistemas de conocimientos). Entre ellas cabe destacar la magia, la astrología, es espiritismo, etc. La principal debilidad de las Pseudociencias no radica precisamente en la verdad o falsedad de sus enunciados, ya que incluso los conocimientos científicos son solo parcialmente verdaderos, sino en su negativa a contrastar empíricamente sus postulados, proceso éste al cual no puede someterse, puesto que rompen con el cuerpo de conocimientos establecido por la ciencia, careciendo, por tal motivo, de mecanismos autocorrectores. El conocimiento científico surge cuando el conocimiento ordinario deja de resolver los problemas planteados a partir de las respuestas simples que ofrecía, por el mismo hecho de que los problemas a resolver se volvían cada vez más complejos, llegando incluso a dejarse de plantear problemas en algunos campos. Se entiende por conocimiento científico el que se obtiene mediante la utilización de un conjunto de procedimientos especialmente diseñados con ese objetivo particular, y al que, como ha sido planteado, algunos autores denominan Método científico. Otra condición indispensable para el surgimiento del conocimiento científico es la posibilidad de que haya un grupo de personas que no tengan que dedicarse directamente a la actividad productiva y puedan tener la producción de conocimientos como tarea principal. Esto solo puede lograrse cuando se ha logrado un nivel tal de producción que permita la obtención de un excedente que pueda ser destinado a su sustento. Como planteará Aristóteles: ―las ciencias matemáticas se originaron en Egipto, debido a que la clase sacerdotal gozaba de ocio‖. (García Font, 28). El conocimiento científico surge como una consecuencia directa del conocimiento ordinario y el razonamiento especulativo. De ahí que las primeras disciplinas científicas tengan una relación directa con las necesidades e inquietudes primordiales del hombre y se vinculan estrechamente con agricultura y la magia, es decir con la técnica. De esta manera, surgen las matemáticas, la astronomía, los primeros atisbos de la Medicina, etc. No obstante la relación de continuidad entre las distintas formas de conocimiento precientífico y científico, es necesario destacar también las diferencias principales entre ellas. Como ha podido apreciarse, la diferencia fundamental no radica precisamente en el objeto de estudio, dado que un mismo objeto puede ser abordado de manera científica o acientífica- el cosmos por la astronomía y la astrología, el surgimiento del universo por la física y la región, etc; sino, en primer lugar, en el método de abordar el estudio y en segundo lugar en el objetivo con que ello se lleva a cabo. Como ha sido planteado el método de la ciencia consiste en una serie de procedimientos especiales cuya característica fundamental es la necesidad de contrastar sus planteamientos con la realidad empírica- a excepción de las ciencias formales-. Aquí no abundaremos más al respecto, ya que este aspecto constituye precisamente el objeto del siguiente acápite. El objetivo de la Ciencia consiste en la interpretación de la realidad y en su transformación, en el dominio progresivo del campo de lo conocido sobre lo desconocido. Este dominio no se restringe a una simple descripción de lo existente sino que va más allá, a la comprensión del mundo con ayuda de las teorías científicas, entendidas éstas como un sistema de conocimientos compuestos por leyes científicas, principios, conceptos, etc. La ciencia
  • 8. Metodología de la Investigación 8 responde no solo al qué, sino también al cómo, debiendo explicar por qué las cosa ocurren de un modo y no de otro. Por otra parte, la ciencia no estudia el hecho aislado, sino la generalidad; no busca lo casual sino lo necesario o respaldado por leyes y sobre esta base es capaz de realizar predicciones. Las otras formas de abordar la realidad lo hacen por muy disímiles motivos, como por ejemplo: para resolver los problemas prácticos e inmediatos a que se enfrenta el hombre, para servir a intereses económicos o ideológicos, como medio de subsistencia, incluso pueden encontrarse prácticas desinteresadas que tienen como objetivo la búsqueda de algún tipo de consuelo o resignación ante situaciones difíciles del acontecer cotidiano, la vida personal, etc. Velásquez, A. y Rey, N. (2007).Metodología de Investigación Científica Editorial San Marcos (Pág.20-24) ACTIVIDAD 1. Haga un mapa conceptual de los diferentes tipos de conocimiento 2. Complete el siguiente cuadro de la aparición del conocimiento a través de la historia Conocimiento: _____________________ Conocimiento:_______________ ______ Conocimiento:_______________ ______ Característica Característica Característica Ejemplos Ejemplos Ejemplos 1 2 1 2 1 2 Ejercicios de preparación para la Sesión 2: (Se revisa y evalúa en la Sesión 2). A) Consulte la bibliografía recomendada en el sílabo y desarrolle el siguiente ejercicio. 1. Elabore un cuadro sinóptico teniendo en cuenta los pasos del método científico.
  • 9. Metodología de la Investigación 9 2. Identifique un hecho o fenómeno de la realidad y aplique cada uno de los pasos del método científico. 7 Establecer conclusiones 5 Recolección de datos para la Comprobación de hipótesis. 6 Análisis de los datos. 3 Formula la hipótesis respondiendo al problema. 4 Identifica las variables o aspectos de estudio. 2 Formula un problema que encierra la dificultad percibida (con la ayuda de las referencias teóricas disponibles). 1 El hecho o un conjunto de hechos y selecciona los aspectos relevantes con la finalidad de percibir una dificultad. La define claramente.
  • 10. Metodología de la Investigación 10 Sesión 2 Trabajo aplicativo individual en aula A) Lea con atención los enunciados del siguiente cuadro, identifique el tipo de conocimiento (conocimiento empírico espontáneo, razonamiento especulativo o conocimiento científico) ENUNCIADO TIPO DE CONOCIMIENTO Un circulo mide 360° La elaboración de esteras para vivienda. Vestir prendas amarillas el 31 de diciembre para recibir el año nuevo. La célula es la unidad anatómica fundamental de todo ser vivo. El tallado de una escultura en madera. Colocar un huairuro, en la muñeca del bebe para que no le dé mal de ojo. El H es el símbolo del hidrogeno. La preparación de una pachamanca debajo de la tierra. Pasar por debajo de una escalera, te da mala suerte. El triángulo escaleno no tiene sus tres lados iguales. El tallado y pintado de los mates burilados. Colocar una herradura detrás de la puerta de la casa trae buena suerte. Los glúcidos son compuestos también llamados carbohidratos. La elaboración de un sombrero de paja de ala ancha. Cruzarse con un gato negro trae mala suerte.
  • 11. Metodología de la Investigación 11 LECTURA DE PREPARACIÓN PARA LA SEMANA 2 A) Lea críticamente el siguiente texto. ¿POR QUÉ ES ÚTIL Y NECESARIO QUE UN ESTUDIANTE APRENDA A INVESTIGAR? En estos tiempos de globalización, un egresado o egresada que no tenga conocimiento de investigación, se encontrará en desventaja frente a otros(as) colegas de su institución y otras universidades o equivalentes en todo el mundo, ya que cada vez más las instituciones educativas buscan diferenciar a sus alumnos del resto y por ello hacen un mayor énfasis en la investigación, con el fin de formar mejor a sus estudiantes y prepararlos para ser más competitivos, además de obtener acreditaciones y vincularse con otras universidades e institutos. No saber respecto a los métodos de investigación implicará rezagarse. Además, hoy en día no es posible concebir una amplia gama de trabajos sin mencionar la investigación. ¿Nos podemos imaginar a un gerente de mercadotecnia en cuya área no se efectúe investigación de mercados? ¿Cómo sabrían sus ejecutivos lo que sus clientes quieren? ¿Cómo conocerían su posición en el mercado? Realizan investigación por lo menos para estar al tanto de sus niveles de ventajas participación en el mercado. ¿Acaso nos podemos figurar a un ingeniero civil que pretenda construir un edificio, un puente o una casa sin que lleve a cabo un estudio de suelo? Simplemente, deberá hacer una pequeña investigación de lo que quiere su cliente, quien le encarga la construcción. ¿Podemos concebir a un médico cirujano que no ejecute un diagnóstico preciso de su paciente previo a la operación?, ¿a un candidato para un puesto de elección popular que no realice encuestas de opinión para saber cómo lo favorece el voto y qué opina la gente de él? ¿a un contador que no busque y analice las nuevas reformas fiscales?¿a un biólogo que no haga estudios de laboratorio?¿a un criminólogo que no investigue la escena del crimen?, ¿a un periodista que no haga lo mismo con sus fuentes de información? Igualmente con enfermeras, economistas, sociólogos, educadores, antropólogos, psicólogos, arquitectos, ingenieros en todas su ramas, veterinarios, dentistas, administradores, comunicólogos, abogados, y en fin, con todo tipo de profesionales. A lo mejor si hay médicos, contadores, ingenieros, administradores, periodistas y biólogos que se desempeñan sin tener que estar en contacto con la investigación; pero seguramente su trabajo es muy deficiente. La investigación es muy útil para distintos fines: crear nuevos sistemas y productos; resolver problemas económicos y sociales; ubicar mercados, diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo correctamente o no. Incluso, para abrir un pequeño negocio familiar es conveniente usarla. Cuanta más investigación se genere, más progreso existe; ya se trate de un bloque de naciones, un país, una región, una ciudad, una comunidad, una empresa, un grupo o un individuo. No en vano las mejores compañías del mundo son las que más invierten en la investigación. De hecho, todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos atrae una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o un salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando una amiga o amigo está enojado(a) con nosotros, buscamos examinar las razones. Cuando nos interesa un gran personaje histórico indagamos cómo vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones. Cuando nos agrada un platillo, nos interesa conocer la receta. Éstos son sólo algunos ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo que hacemos desde niños. ¿O alguien no ha visto a un bebé tratando de averiguar de dónde proviene un sonido? La investigación científica es, en esencia, como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente. Como siempre señalo Fred Kerlinger: es sistemática, empírica y crítica. Esto se aplica tanto a estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos. Que se ―sistemática‖ implica que hay una disciplina para realizar la investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Que sea ―empírica‖ denota que se recolectan y analizan datos. Que sea ―crítica‖ quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante. Puede ser más o menos controlada, más o menos flexible o abierta, más o menos estructurada, en particular bajo el enfoque cualitativos, pero nunca caótica y sin método. Tal clase de investigación cumple dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal. La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva. Se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Esta última implica combinar las dos primeras. Cada una es importante, valiosa y respetable por igual.
  • 12. 12 Pregunta 1. ¿Por qué es útil la investigación? 2. ¿Qué dice Fred Kerllinger en relación a la investigación científica? Fundamente su respuesta. 3. ¿cuáles son los propósitos fundamentales de la investigación?
  • 13. Metodología de la Investigación 13 SEMANA DOS Sesión 3 EL MODELO O PARADIGMA CUANTITATIVO Este enfoque de la realidad tiene marcada tradición en el ámbito anglosajón y francés, con repercusión en otros países. Este paradigma también se denomina: positivista, científico – naturalista, científico – tecnológico y sistemático gerencial. Tiene sus inicios en las teorías positivistas del conocimiento del siglo XIX y principios del XX, con autores como Augusto Comte y Emilio Durkhein. Se impuso como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. Su característica principal es su naturaleza cuantitativa, que asegura la precisión y el rigor que requiere la ciencia, con profundas raíces en el positivismo filosófico. En decir de LANDSHERE (1982) el positivismo científico se adhiere a los siguientes principios fundamentales: La unidad de la ciencia. La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas. La explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio, y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA POSITIVISTA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES: A) LA TEORÍA POSITIVISTA BUSCA UN CONOCIMIENTO SISTEMÁTICO, COMPROBABLE Y COMPARABLE, MEDIBLE Y REPLICABLE: Por lo tanto sólo son objeto de estudio los fenómenos observables, porque son los únicos susceptibles de ser medidos, analizados y controlados experimentalmente. En este caso el conocimiento positivista busca la causa de los fenómenos y eventos del mundo social, formulando generalizaciones de los procesos observados. Es decir, la observación y el tratamiento estadístico de los fenómenos nos descubrirán unas regularidades básicas en los mismos, expresadas en forma de leyes o relaciones empíricas. El conocimiento positivista rechazas los hechos aislados, las situaciones concretas e irrepetibles, buscando la regularidad que permita una generalización. La búsqueda de las leyes se basa en la fiabilidad y validez de los fenómenos empíricos; en que sean reproductibles y replicables. Por lo señalado lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica. Así el modelo que se utilizaba para las ciencias físicas y naturales se aplicó al campo social y educativo, entonces, estos campos del saber tuvieron que ser tratados desde el presupuesto positivista de la observación, medición, cuantificación, regulación y control. B) LA PREOCUPACIÓN FUNDAMENTAL DE ESTA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ERA LA BÚSQUEDA DE LA EFICACIA Y EL INCREMENTAR EL CORPUS DEL CONOCIMIENTO: Para este paradigma la teoría es: “un sistema coherente de proposiciones unívocas, comprobables y comunicables, que explican un campo problemático o fáctico de manera tan iluminadora que todas las conexiones correspondientes resultan construibles, permitiendo prognosis seguras”. Así, la teoría se configura para intervenir en la praxis, ya que formula predicciones sobre lo que sucedería si se modificase tal o cual aspecto de una situación social. La teoría científica no se ocupa de las finalidades y objetivos de una acción social, ya que estos llevan implícitos juicios de valor, ideales sociales y políticos (componentes no científicos) que no se pueden explicar o justificar mediante la aplicación del método científico. Entonces, queda claro que existe separación entre las finalidades y objetivos de aquellas otras sobre cómo alcanzarlos; una distinción entre valores y hechos. La teoría científica sólo se ocupa de los hechos, ya que tiene que ser “aséptica, desinteresada, constativa, libre de valores y universal”. LA METODOLOGÍA SIGUE UN MODELO HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO: Propio de las ciencias naturales, utilizando los métodos cuantitativos y estadísticos. El conocimiento positivista está basado en los fenómenos observables que son susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental. Los fenómenos sociales son categorizados en variables entre las que se establecen relaciones estadísticas. La realidad social, objeto de estudio a través de esta metodología, es única y ; por lo tanto, hay un único método para estudiarla: el estadístico. Esto significa que el método nos está limitando, acotando la realidad a estudiar; sólo pueden ser objeto de estudio los fenómenos observables, cuantificables, medible. LA REALIDAD ES OBSERVABLE, MEDIBLE Y CUANTIFICABLE: Vale decir que la sociedad es una entidad independiente que se mantiene gracias a procesos impersonales que funcionan casi como leyes. En pensamiento de DURHEIM, un hecho es independiente de las formas individuales que adoptan al difundirse; es exterior a los individuos y ejerce coerción sobre los mismos. Las manifestaciones privadas, individuales de los hechos sociales, no son fenómenos sociológicos, porque dependen de factores psicológicos, contextuales subjetivos que no constituyen objeto de estudio. Los métodos estadísticos separar un hecho social de los que es, reconociendo esas regularidades externas al individuo que tienen poder sobre él.
  • 14. Metodología de la Investigación 14 Las sociedades no tenemos que estudiarlas una por una, exhaustivamente, con sus peculiaridades; se puede ir de la más simple y, por generalización, tender a las más complejas. Se parte de una muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar los resultados a otras poblaciones. C) PARTE DE UNA MUESTRA SIGNIFICATIVA PARA GENERALIZAR LOS RESULTADOS: Las actuaciones de las personas aparecen regidas por leyes funcionales invariables lejos del control del agente individual. Las acciones individuales son siempre manifestaciones del hecho social exterior al individuo, establecido socialmente. Como afirma DURKHEIM, aunque la sociedad está compuesta por individuos, es un error suponer que la vida social se apoya en la conciencia individual. El hecho social reside en la sociedad misma y no en los individuos que la componen; es exterior a la conciencia individual. Por lo tanto, lo que el individuo tiene que hacer es prepararse para ocupar una posición definida socialmente. El individuo debe mejorar la sociedad MODELO O PARADIGMA CUALITATIVO Surge como alternativa al anterior paradigma puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueve era, cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermeneútico, interpretativo – simbólico o fenomenológico. Los que impulsan estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con DILTHEY, HUSSERI, BADEN, etc. También han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como MEAD, SCHUTZ, BERGER, LUKMAN y BLUMER. En este sentido se puede señalar que el investigador está plenamente justificado de explorar nuevas posibilidades metodológicas, si no encuentra solución a sus problemas de investigación en los modelos que se ciñen estrictamente a las pruebas estadísticas. Por otra parte se toma conciencia de que la práctica educativa posee una lógica muy distinta a la racional y científica postulada por la investigación positivista y unos contenidos que no se reducen a habilidades para la gestión eficaz de la enseñanza. CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA NATURALISTA O CUALITATIVO: A) LA TEORÍA CONSTITUYE UNA REFLEXIÓN EN Y DESDE LA PRAXIS: La teoría es una reflexión en y desde la práctica. Dicha realidad se constituye no sólo de hechos observables y externos, sino también por significados, símbolos e interpretaciones elaboraras por el propio sujeto a través de una interacción con los demás. De esta forma, la regla es diferente según el contexto donde se desarrolla la interacción y consenso que los sujetos mantienen entre sí. El objeto de la investigación en este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configuradas desde la misma práctica y constituida por reglas, no por leyes. La teoría hermenéutica clarifica y articula en su esfuerzo de comprensión de la práctica social. La comprensión es una de las dimensiones y objetivos fundamentales de este tipo de teorías. Por ello, cuando lo que busca es interpretar lo que se sucede en una situación concreta, en lugar de establecer controles necesitamos observar la interacción entre todos los elementos de la situación elegida tal y como operan en su contexto natural. Los problemas educativos por su carácter global tiene especial predilección por la comprensión de los procesos desde las propias creencias, valores y reflexiones; esta acción es completa y continua, por lo tanto, se trata de una acción que se da en un contexto histórico, utilizando para ello la orientación fenomenológica o la metodología etnográfica, por lo que trabaja normalmente con datos cualitativos. Tiene interés por comprender la realidad dentro de un contexto dado, por ello debe captarla como un todo unificado, no puede fragmentarse, no puede dividirse en variables dependientes e independientes. B) INTENTA COMPRENDER LA REALIDAD: El conocimiento de las investigaciones de carácter hermenéutico e interactivo es individual y personal. Los valores inciden en la investigación y forman parte de la realidad, y la misma investigación es influida por los valores del contexto social y cultural. El conocimiento no es aséptico ni neutro; es un conocimiento relativo a los significados de los seres humanos en interacción; sólo tiene sentido en la cultura y en la vida cotidiana. Desde el punto de vista epistemológico, se considera que el conocimiento es un producto de la actividad humana, y, por lo tanto, no se descubre, se produce. Este paradigma nos devuelve al mundo de la vida cotidiana: los seres humanos se mueven en interacciones y comunicaciones con sus semejantes; dichas interacciones son circunstanciales, por lo que tiene que ser establecida en cada momento por los participantes a través de la interpretación y negociación de las reglas que permitan la convivencia humana. El objeto básico de estudio es el mundo de la vida cotidiana, tal como es aceptado y problematizado por los individuos interaccionando mutuamente.
  • 15. Metodología de la Investigación 15 Desde esta perspectiva la ciencia social no aspira a establecer leyes sino a: Fijar conceptos y establecer regularidades. Establecer las agrupaciones de causas en cada caso y en cada proceso. Remontarnos en el pasado para encontrar las agrupaciones anteriores al caso y señalar su importancia para el presente. C) DESCRIBE EL HECHO EN EL QUE SE DESARROLLA EL ACONTECIMIENTO. La metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. ―Se opta por una metodología cualitativa basada en la rigurosa descripción contextual de un hecho o una situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante la recogida sistemática de datos, que haga posible un análisis interpretativo‖ (PEREZ SERRANO, 1990:20) Por ello existe la opción de tomar instrumentos de investigación fiables, diseños abiertos y emergentes de las múltiples realidades interaccionantes. Así, se apoya en la observación participativa, el estudio de casos y la investigación acción. La investigación cualitativa busca estudiar con profundidad una situación concreta. Desarrolla hipótesis individuales que se dan en casos individuales. No busca la explicación o la causalidad, sino la comprensión, y puede establecer inferencias en cada caso. Su objetivo no es ofrecer explicaciones causales de la vida humana, sino profundizar y generalizar nuestro conocimiento de por qué la vida social se percibe y experimenta tal como ocurre. D) PROFUNDIZA EN LOS DIFERENTES MOTIVOS DE LOS HECHOS: Para este paradigma, la realidad es holística, global y polifacética, nunca es estática ni tampoco es una realidad que nos viene dad, sino que se crea. Recordemos: ―no existe una única realidad sino múltiples realidades interrelacionadas‖. El concepto clave en este paradigma es el de acción social, según la terminología de Weber. La acción social es cualquier comportamiento humano, en tanto que el individuo actuante confiere a cada uno un significado propio. Así, la acción puede ser manifiesta o puramente interior o subjetiva; puede constituir en la intervención positiva en una situación, en la abstención deliberada de tal intervención o en el consentimiento pasivo de tales situaciones E) EL INDIVIDUO ES UN SUJETO INTERACTIVO, COMUNICATIVO, QUE COMPARTE SIGNIFICADOS. El sujeto, ante los imperativos de la acción necesitará leer las situaciones concretas, interpretarlas, recurrir a su experiencia, a la práctica, y en estas coordenadas implicarse en una acción más amplia y flexible, no instrumental. En este sentido, el interaccionismo simbólico sostiene que el propio individuo construye su acción. Ante una situación, el individuo interpreta y valora las cosas con las que tiene que contar para decidir su forma de actuar. El propósito de la ciencia social interpretativa es revelar el significado de las formas particulares de la vida social mediante la articulación sistemática de las estructuras de significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los individuos típicos en situaciones típicas. Esta interpretación teórica ilustrará e iluminará a cada individuo sobre el significado de sus acciones. La relación entre sujeto/objeto es de interacción especialmente cuando el objeto de estudio es la persona humana. Podemos afirmar que frente a la independencia entre entrevistador/objeto en el paradigma racionalista, el análisis cualitativo sostiene la interrelación entre investigador/objeto, hasta tal punto que se influyen.
  • 16. Metodología de la Investigación 16 PREGUNTAS 1. Explique cuatro las diferencia existen entre los Paradigma Cuantitativo y Cualitativo. 2. Explique cuatro características de los Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo.
  • 17. 17 Sesión 4: EJERCICIOS DE PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN 4 DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Definiciones (dimensiones) Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo Marcos generales de referencia básico Positivismo, neopositivismo y postpositivismo. Fenomenología, constructivismo, naturalismo, interpretativismo. Punto de partida Hay una realidad que conocer. Esta puede hacerse a través de la mente. Hay una realidad que descubrir, construir e interpretar. La realidad es la mente. Realidad a estudiar Existe una realidad objetiva única. Existen varias realidades subjetivas construidas en la investigación. Objetividad Busca ser objetivo Admite subjetividad Metas de la investigación Describir, explicar y predecir los fenómenos (causalidad), para generar y/o comprobar teorías. Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por la experiencia de los participantes. Lógica Se aplica la lógica deductiva. Se aplica la lógica inductiva. Posición personal del investigador Neutral. Explicita. Planteamiento del problema Delimitado, acotado, específico. Poco flexible. Abierto, libre, no es delimitado o acotado. Muy flexible. Uso de la teoría La teoría se utiliza para ajustar sus postulados al mundo empírico. La teoría es un marco de referencia. Hipótesis Se prueba hipótesis. Estas se establecen para aceptarlas o rechazarlas dependiendo del grado de certeza (probabilidad). Puede presentarlas o no. Se generan hipótesis durante el estudio o al final de éste y pueden ir variando durante la investigación. Diseño de la investigación Estructurado, predeterminado (precede a la recolección de los datos). Abierto, flexible, construido durante el trabajo de campo, o realización del estudio. Población - muestra El objetivo es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor). Regularmente no se pretende generalizar los resultados obtenidos en la muestra a una población. Composición de la muestra Casos que en el conjunto son estadísticamente representativos. Casos individuales no representativos desde el punto de vista estadístico. Presentación de resultados Tablas, diagramas y modelos estadísticos. Narraciones, fragmentos de texto, videos, audio, fotografías y mapas. Reporte de resultados Se utiliza un tono objetivo, impersonal, no emotivo. Se utiliza un tono personal y emotivo.
  • 18. Metodología de la Investigación 18 Trabajo aplicativo individual en aula: A) De los siguientes problemas identifique cuales son cuantitativo y cualitativo PROBLEMAS CUANTITATIVO CUALITATIVO ¿Qué relación existe entre los tipos de liderazgo y el clima organizacional en la empresa Gloria? ¿Cuál es el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores de la empresa Graña y Montero? Elaborar la historia de vida de tres empresarios de éxito del rubro de la informática en el Perú, en la actualidad. ¿De qué manera ha influido el nivel académico de los gerentes en la capacidad de innovación de la empresa de servicios, de Lima Metropolitana, entre los años 2006 – 2012? Determinar las expectativas de desarrollo personal de jóvenes de alto rendimiento académicas, utilizando entrevistas no estructuradas. Estudiar la actividad laboral de hombres y mujeres de comunidades indígenas de la Amazonía peruana. ¿De qué manera ha influido la calidad de la formación de los profesionales de la carrera de Administración, en la calidad de la gestión de las empresas públicas del Perú, del año 2000 al 2012? B) Establezca diferencias entre los paradigmas de investigación científica. PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO
  • 19. Metodología de la Investigación 19 SEMANA TRES Los métodos, diseños y procedimientos utilizados en la construcción del conocimiento en los enfoques de investigación cuantitativa y cualitativa. LECTURA DE PREPARACIÓN PARA LA SEMANA 3 A) Lea críticamente el siguiente texto. LOS PROCESOS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos y empírico que se aplican al estudio de un fenómeno. La definición es válida tanto para el enfoque cuantitativo como para el cualitativo. Los dos enfoques constituyen un proceso que, a su vez, integra diversos procesos. El proceso cualitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos ―brindar o eludir‖ pasos, el orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. El proceso cualitativo es ―en espiral‖ o circular, las etapas a realizar interactúan entre sí y no sigue una secuencia rigurosa. Fundamentalmente, como ya se ha comentado, el proceso cuantitativo parte de una idea, que va acotándose y una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construyen un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la (s) hipótesis. El proceso cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda (como en la mayoría de los estudios cuantitativos) a la recolección y el análisis de los datos, los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirve, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para refinarlas y responderlas. El proceso se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación. Ambos procesos son empíricos, pues recolectan datos de una realidad objetiva o construida. En el proceso puede verse por qué en la investigación cuantitativa se aplica la lógica deductiva, que va de la teoría generada por investigaciones antecedentes (marco teórico) a la recolección de los datos en casos particulares de una muestra. Como ya se ha comentado, cada etapa (que es en sí un proceso) precede a la siguiente en orden riguroso (por ejemplo, no podemos definir ni seleccionar la muestra, si aún no hemos establecido las hipótesis; tampoco es posible recolectar o analizar datos si previamente no hemos desarrollado o definido la muestra). En total son diez las etapas fundamentales que se han planteado. A diferencia de este proceso, el cualitativo es circular y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo a cada estudio en particular. A continuación intentaremos visualizarlo en la figura, pero cabe señalar que es simplemente eso, un intento, porque su complejidad y su flexibilidad son mayores. Para comprender es necesario observar lo siguiente: 1. La revisión de la literatura puede realizarse en cualquier etapa del estudio y apoya desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de resultados (esta vinculación teoría-etapas del proceso se representa mediante flechas onduladas). Algunos autores solo consideran la revisión de la literatura después de la interpretación de resultados. Es decir, se mantienen durante la investigación al margen de la teoría es una fase permanente o ausente, de acuerdo con el criterio del investigador. 2. Las etapas pueden seguir una secuencia más bien lineal si todo resulta tal como se esperaba: planteamiento del problema, inmersión inicial en el campo, concepción del diseño, muestra, recolección y análisis de los datos, interpretación de resultados y elaboración del reporte. Sin embargo, las flechas El proceso cuantitativo FASE 1 Idea FASE 2 Planteamiento del problema FASE 3 Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico FASE 4 Visualización del alcance del estudio FASE 9 Análisis de los datos FASE 10 Elaboración del reporte de resultados FASE 5 Elaboración de hipótesis y definición de variables FASE 6 Desarrollo del diseño de investigación FASE 7 Definición y selección de la muestra. FASE 8 Recolección de los datos
  • 20. Metodología de la Investigación 20 de las etapas que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan en dos sentidos. Por ejemplo, el diseño inicial del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial y pretender tener acceso a esta (en esta etapa podría ser el caso que se desee observar a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por alguna razón descubrimos que no es factible efectuar la observación deseada; en consecuencia, la muestra y los ambientes de estudio pueden variar, y el diseño debe de ajustarse). Tal fue la situación de un estudiante que deseaba observar a criminales de alta peligrosidad con ciertas características en una prisión, pero le fue negado el acceso y tuvo que acudir a otra prisión, donde entrevisto a criminales menos peligrosos. Asimismo, al analizar los datos, nos podemos dar cuenta de que necesitamos un número mayor de participantes u otras personas que al principio no estaban contempladas, lo cual modifica la muestra originalmente concebida, o bien, que debemos analizar otras clases de datos no contemplados al inicio del estudio (por ejemplo, habíamos planeado efectuar únicamente entrevistas y nos encontramos con documentos valiosos de los individuos que no pueden ayudar a comprenderlos mejor, como sería el caso de sus ―diarios personales‖). 3. La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y nos guíen por el lugar, adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del estudio. 1. En el caso del proceso cualitativo, la recolección y el análisis son fases que se realizan prácticamente de manera simultánea. Debemos insistir que tanto en el proceso cuantitativo como cualitativo es posible regresar a una etapa previa. Esta es más común en el proceso cualitativo, como ya se mencionó. Asimismo, el planteamiento siempre es susceptible de modificarse, esto es, se encuentra en evolución. Cabe señalar que en la recolección de los datos cuantitativos podría involucrarse un instrumento de naturaleza cualitativa como la aplicación de una entrevista abierta; o viceversa, en el levantamiento de datos cualitativos podría utilizarse una herramienta cuantitativa, como por ejemplo, en entrevistas abiertas aplicar un cuestionario estandarizado. En los dos procesos, las técnicas de recolección de datos pueden ser múltiples. Por ejemplo, en la investigación cuantitativa: cuestionarios cerrados, regidos de datos estadísticos, pruebas estandarizadas, sistemas de mediciones fisiológicas, etc. En los estudios cualitativos: entrevistas profundas, pruebas proyectivas, cuestionarios abiertos, sesiones de grupo, biografías, revisión de archivos, observación, entre otros. B) Actividad complementaria. Al término de la lectura responda brevemente, en una hoja adicional en manuscrito, a las preguntas señaladas. Deberá presentarse en esta semana; se tomará en cuenta para la evaluación continua. 1. ¿Mencione 4 diferencias entre los procesos cuantitativos y cualitativos? El proceso cualitativo Literatura existente (marco referencial) FASE 1 Idea FASE 2 Planteamiento del problema FASE 9 Elaboración del reporte de resultados FASE 8 Interpretación de los resultados FASE 3 Inmersión Inicial en el campo FASE 4 Concepción del diseño del estudio FASE 5 Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a esta FASE 6 Recolección de datos FASE 7 Análisis de datos
  • 21. Metodología de la Investigación 21 2. ¿Qué técnicas de recolección de datos se utilizan en la investigación cuantitativa y cualitativa? Actividades de preparación para la sesión 5. A) Consulte la bibliografía recomendada en el sílabo y desarrolle las actividades solicitadas. 1. Elabore un cuadro sinóptico de los diferentes tipos de problemas. 2. Elabore un mapa conceptual sobre las características o requisitos de los problemas de investigación. 3. ¿Qué son variables? 4. Señale los tipos de variables y ofrezca dos ejemplos de cada uno de ellos.
  • 22. Metodología de la Investigación 22 EJEMPLO: SOBRE EL ANÁLISIS, DELIMITACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA (PARADIGMA CUANTITATIVA) ANÁLISIS DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA: “EL INCREMENTO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA”. TEMATICA Descripción Causas Efectos Espacial Temporal Magnitud de crecimiento en los distritos. Características principales del incremento de la inseguridad ciudadana. Grupos afectados: distritos, edades, género. Comparación de la inseguridad ciudadana en los distritos de San Borja y Los Olivos. Formas como se manifiesta. Relación entre ―Nivel educativo‖ y ―El incremento de la inseguridad ciudadana‖ Causas principales del incremento de la inseguridad ciudadana. Limitado presupuesto de las municipalidades. Insuficiencias de la PNP. Insuficiencias de los serenazgos. Aumento del desempleo. Bajo nivel educativo de la población, etc. Aumento de las migraciones. Disminución de inversiones. Acciones extrajudiciales de los ciudadanos, etc. Distrito de Los Olivos. En Lima. Distrito de Santa Anita. En el Perú. Distrito de San Borja y Los Olivos. En el año 2013 En el año 2012 De 1995 al 2012. En la actualidad. Del 2008 al 2010. Delimitación y formulación de un problema Explicativo-Causal: Temática: Causas principales del incremento de la inseguridad ciudadana. Espacial: Distrito de Los Olivos. Temporal: Del 2001 al 2012. Formulación del problema: ¿Cuáles han sido las causas principales del incremento de la inseguridad ciudadana en el distrito de Los Olivos, del 2004 al 2012? Delimitación y formulación de un problema Descriptivo No Correlacional Temática: Características principales del incremento de la inseguridad ciudadana. Espacial: En la provincia de Lima. Temporal: De 2010 al 2012. Formulación del problema: ¿Cuáles fueron las características principales de la inseguridad ciudadana en la provincia de Lima, de 2006 al 2011? Delimitación y formulación de un problema Correlacional: Temática: Relación entre ―Nivel educativo‖ y ―El incremento de la inseguridad ciudadana‖. Espacial: Distrito de Santa Anita. Temporal: En la actualidad.
  • 23. Metodología de la Investigación 23 Formulación del problema: ¿Qué relación existe entre el nivel educativo y el incremento de la inseguridad ciudadana en el distrito de Santa Anita, en la actualidad? Delimitación y formulación de un problema de Comparación de Grupos: Temática: Diferencias significativas entre los distritos de La Victoria y La Molina, en cuanto al incremento de la inseguridad ciudadana Espacial: Distritos de La Victoria y La Molina. Temporal: Del 2008 al 2012. Formulación del problema: ¿Qué diferencias significativas han existido entre los distritos de La Victoria y de La Molina, en cuanto al incremento de la inseguridad ciudadana, del 2008 al 2012? SESION 5: Trabajo aplicativo individual en aula 1.- Dados los siguientes enunciados, identifique y escriba si son: (1) problemas de investigación científica y si lo es señale el tipo de problema. (2) Situación problemática y (3) si no corresponde a ninguna de las anteriores. Enunciados N° Tipo de problema ¿Cuáles son las características principales que presentan las empresas exitosas, en la ciudad de Lima? La prostitución infantil en la ciudad de Lima ¿Qué relación existe entre el nivel de consumo de cigarrillos y el bajo rendimiento académico de los alumnos de la Universidad de San Martín de Porres, actualmente? ¿Qué relación existe entre la comunicación de los gerentes de las empresas exitosas en el Perú, en la actualidad? ¿De qué manera ha influido el maltrato familiar en el aumento de la violencia juvenil, en el distrito de San Juan de Lurigancho, entre los años del 2007 – 2012? ¿Qué relación ha existido entre el nivel de instrucción del jefe de familia y el crecimiento de las empresas familiares en el Distrito de Villa el Salvador entre los años 2001-2012? Causas del incremento del desempleo en el Perú ¿Qué diferencias significativas existieron en el volumen de ventas de las empresas gastronómicas de los distritos de Lince y Comas, en el período 2006 - 2009? Relación entre la pobreza y la delincuencia ¿Cómo la evasión tributaria contribuye en el desarrollo del país, en los últimos 5 años? ¿Cuál es la magnitud de empresas mineras que
  • 24. Metodología de la Investigación 24 desarrollan actividades de responsabilidad social en Latinoamérica, en la actualidad? El caos vehicular en Lima Metropolitana. ¿Cuáles son las causas principales del incremento de la delincuencia urbana en la ciudad de Trujillo, en la actualidad? Diferencias significativas entre los distritos de Lince y Puente piedra, en cuanto al incremento de la seguridad ciudadana. 4. Dado la siguiente situación problemática: “La revocatoria de la alcaldesa de la ciudad de Lima”. ANALISIS DE LA DE SITUACIÓN PROBLEMÁTICA TEMATICA Espacial Temporal Descripción Posibles Causas Posibles Efectos a. Delimite y formula un problema descriptivo no correlacional. Temática: Espacial: Temporal: Formulación:
  • 25. Metodología de la Investigación 25 b. Delimite y formula un problema descriptivo correlacional. Temática: Espacial: Temporal: Formulación: c. Delimite y formule un problema explicativo causal. Temática: Espacial: Temporal: Formulación: d. Delimite y formule un problema de comparación de grupos. Temática: Espacial: Temporal: Formulación:
  • 26. Metodología de la Investigación 26 SESIÓN 6: Trabajo aplicativo individual en el aula a.- Dados los siguientes enunciados, identifique y escriba si son: (1) problemas de investigación científica y si lo es señale el tipo de problema. (2) Situación problemática y (3) si no corresponde a ninguna de las anteriores. Enunciados N° Tipo de problema 1. Incremento de las pandillas juveniles en el distrito de Comas 5. ¿Qué diferencias existen entre los microempresarios industriales de los departamentos de La Libertad y de Lambayeque, en cuanto a su capacidad de liderazgo? 6. ¿Cómo ha evolucionado el nivel de inversión extranjera en el Perú, del 2005 al 2012? 7. Características de la pobreza en la ciudad de Trujillo. 8. ¿Cuáles fueron las características principales de los gerentes de éxito de las empresas industriales peruanas entre los años del 2008 al 2012? 9. Incremento de la delincuencia en la ciudad de Lima. 10. ¿Qué relación existe en el clima organizacional, en las empresas de servicio de Lima Metropolitana? 11. Características de la corrupción en el poder judicial. 12. Pobreza y corrupción en el Perú. 13. ¿Qué relación existe entre la corrupción y el incremento de la violencia en la ciudad de Chiclayo en la actualidad? 14. Causas del incremento de la demanda de vivienda en la ciudad de Lima. 15. Características del desempleo en las ciudades de la costa peruana.
  • 27. Metodología de la Investigación 27 b.- Dada la siguiente situación problemática: ―El incremento del consumo de alcohol por parte de los alumnos universitarios‖. a) Analícela. TEMÁTICA Descripción Posibles causas Posibles efectos Espacial Temporal b) A partir del análisis anterior, delimite y formule un problema de investigación explicativo causal: Delimitación: Temática Espacial Temporal Formulación del problema:
  • 28. Metodología de la Investigación 28 b) Formule dos objetivos de investigación Objetivo 1 ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Objetivo 2 ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ c) Justifique la investigación ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ __________________________________
  • 29. Metodología de la Investigación 29 SEMANA CUATRO SESIÓN 7 Y 8 TALLER INTEGRAL UNIDAD I Conocimiento: 1. A: Identifique la veracidad (V) o falsedad (F) de los enunciados siguientes: Enunciado Rpta. El hombre organiza un conjunto de ideas para buscar una explicación coherente a los hechos utilizando su imaginación, intuición, experiencia, deseos, emociones, etc. La siguiente afirmación se trata de un conocimiento especulativo. Los elementos del conocimiento son: El sujeto, el objeto y la realidad. En el conocimiento científico se caracteriza por ser un conocimiento racional, sistemático, verificable y también falible. El conocimiento empírico surge de la búsqueda de la satisfacción de las necesidades del hombre. La utilización de estrategias de marketing en una empresa, es un ejemplo de razonamiento especulativo La utilización del cuy para curar las enfermedades, es un conocimiento empírico. El conocimiento científico está constituido por hipótesis, leyes y teorías. Toda hipótesis se formula sobre la base de determinados hechos o conocimientos existentes. ―La ley de la oferta y la demanda‖, es un conocimiento científico. En la investigación existe un paradigma cualitativo cuyo objetivo es conocer más profundamente una realidad, la perspectiva es holística por lo que los fenómenos a estudiar no se reducen a variables. El paradigma en la investigación define la postura del investigador, puesto que es la manera de ver el mundo, el conocimiento humano y sus procesos de producción En el paradigma de investigación cuantitativa no hay un problema definido a investigar, se construye a través de la investigación. 1. B: Relacione los conceptos con las Descripciones y coloque en la columna correspondiente el numero del concepto de la derecha con la definición en la columna de la izquierda.
  • 30. Metodología de la Investigación 30 Comprensión: 2. A: Dados los siguientes enunciados, identifique y escriba si son: (1) problemas de investigación científica y si lo es señale el tipo de problema. (2) Situación problemática y (3) si no corresponde a ninguna de las anteriores. Enunciados N° Tipo de problema ¿De qué manera influye la variedad de productos alimenticios en el nivel de satisfacción de los clientes de las empresas de comida rápida en el departamento de Lima? Causas del incremento del trabajo infantil ¿Cómo ha evolucionado el nivel educativo de los gerentes de las pequeñas y medianas empresas del Perú, del 2004 al 2012? ¿De qué manera la calidad de la administración financiera ha influido en el crecimiento de las PYME en el sector textil de Gamarra, del 2008 al 2012? ¿Cuáles son las diferencias principales, en cuanto a su satisfacción con el trabajo y nivel remunerativo, entre los trabajadores de la compañía Bata del Perú y los de la misma compañía, en Chile? Características de las empresas que exportan productos no tradicionales. ¿Cuál es la influencia de los estilos de liderazgo en la gestión empresarial, en la actualidad? ¿Cuáles son las características principales de la calidad de exportación de los productos no tradicionales del Perú, en la actualidad? N° Concepto DECRIPCIÓN CONCEPTO Su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas. Su propósito se centra aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. 1. Problema de investigació n En este enfoque tenemos los siguientes diseños genéricos: Teoría fundamentada, diseño etnográfico, diseño narrativo y diseño de investigación-acción 2. Diseño narrativo Consiste en una pregunta o interrogante sobre la realidad, que afecta a una determinada población, organización, institución, etc., al cual se debe hallar una solución. 3. Diseño de investigació n Recolecta datos sobre la historia de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarla. Incluye cronología de experiencias y hechos. 4. Objetivos de la investigación Son aquellas que tratan de establecer diferencias significativas con respecto a un mismo fenómeno de estudio, en grupos distintos. 5.Diseño Investigación- Acción Consiste en persuadir de la necesidad, conveniencia y factibilidad de que el proyecto de investigación se realice. Expone las razones por las cuales justifica llevar a cabo la investigación. 6. Problema de comparación de grupos. Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. 7.Justificación de la investigación Debe guardar correspondencia estricta con el problema y utilizar el infinitivo de verbos, pues ello facilita la claridad y precisión de los mismos. 8. Cualitativo
  • 31. Metodología de la Investigación 31 Relación entre la prostitución y el desempleo ¿Qué diferencias existen entre un ejercicio y un problema de matemática, del 2005 al 2010? Características del pandillaje ¿Existe relación entre la inteligencia emocional y el volumen de ventas de los vendedores de la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A., en la actualidad? 2. B: Identifique el paradigma que se debe utilizar. En la siguiente tabla escriba 1 si corresponde utilizar el paradigma cuantitativo y 2 si es paradigma cualitativo. Para aquellos que empleen el paradigma cuantitativo, identifique el tipo de problema que debe realizarse. Enunciado Paradigma Tipo de problema Elaborar la historia de vida de un empresario de éxito en el rubro de la gastronomía ¿De qué manera ha influido la disminución de las ventas de las empresas mineras, en el nivel remunerativo de sus trabajadores, en el Perú, del año 2008 al 2012? ¿Cuáles son las expectativas de los jóvenes profesionales peruanos, en la actualidad? ¿Cuáles han sido las principales diferencias, en cuanto a sus características socioculturales, entre los gerentes de las empresas industriales y las de servicios, de la ciudad de Lima del año 2000 al 2009? Análisis: A partir de la siguiente situación problemática realice: A. El análisis de la situación problemática. ANALISIS DE LA DE SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: LA PIRATERIA TEMATICA Espacial Temporal Descripción Posibles Causas Posibles Efectos
  • 32. Metodología de la Investigación 32 B .Delimite y formule un problema descriptivo correlacional DELIMITACIÓN Temática Espacial Temporal FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: Aplicación: Dada la siguiente situación problemática: “La violencia contra la mujer”. Se ha delimitado lo siguiente: Temática: Relación entre el maltrato contra la mujer y el nivel educativo Espacial: En el departamento de Lima Temporal: desde de 2000 hasta el 2012 _____________________________________________________________________ FORMULE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: FORMULE DOS OBJETIVOS: 1._____________________________________________________________________________________ ___________________ _____________________________________________________________________________________ ___________________ _______________________________________________________________________________________ _________________ 2._____________________________________________________________________________________ ___________________ _______________________________________________________________________________________ _________________
  • 33. Metodología de la Investigación 33 _______________________________________________________________________________________ _________________ Justifique la investigación: JUICIO CRITICO: Plantee la importancia que tiene el paradigma cualitativo y cuantitativo en la aplicación de su carrera profesional. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________
  • 34. Metodología de la Investigación 34 UNIDAD II: LA HISTORIA DE VIDA COMO FORMA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA SEMANA CINCO La historia de vida. Definición, elementos, características. Ejercicios de preparación para la SESION 9 1. Defina y señale las diferencias entre la autobiografía, el relato de vida (life story) e historia de vida (life history) 2. ¿Cuáles son las características de la historia de vida? 3. ¿Qué es una bitácora o diario de campo? ¿Cuál es la utilidad en la investigación cualitativa?
  • 35. Metodología de la Investigación 35 SESION 9 Trabajo aplicativo individual en aula 1. Trabajo grupal: Elabore un mapa conceptual sobre las técnicas biográficas estudiadas Trabajo individual fuera del aula Busque información biográfica de reconocidos empresarios peruanos para ser presentados en la clase siguiente. Haga referencia a las fuentes.
  • 36. Metodología de la Investigación 36 Sesión 10 Taller 1: Trabajo de Investigación: Historia de Vida de un Empresario Exitoso. Instrucciones 1. Forma grupos de 5 integrantes para la elaboración del planteamiento provisional del problema y la posterior ejecución del proyecto. 2. El equipo debe seleccionar a un empresario exitoso local para elaborar su historia de vida. Deben tomar en cuenta las características de la historia de vida y la viabilidad para ejecutar la investigación. 3. Elabore una propuesta inicial de planteamiento del problema, conteniendo las sub etapas. Etapa Previa: Planteamiento del Problema Muestra: Nombre del empresario y personas del entorno. Objetivos: Problema (pregunta de investigación): Justificación: Viabilidad:
  • 37. Metodología de la Investigación 37 Diseño preliminar: • Elabore un cronograma de actividades Semana Actividades Sem. 5 Sem. 6 Sem. 7 Sem. 8 Sem. 9 Sem. 10 • Identifiquen los recursos, medios y materiales con los que van a recoger los datos de la historia de vida. La entrega y exposición del trabajo de la Historia de Vida del Empresario Exitoso se realizará en la semana 10, teniendo en cuenta lo siguiente: Estructura del Trabajo: Carátula Índice Introducción Contenido: 1. Datos biográficos 2. Inicio o surgimiento como empresario de éxito 3. Elección del negocio 4. Dificultades que se presentaron sobre el negocio 5. Logros y metas alcanzadas sobre el negocio y claves del éxito Conclusiones Presentación en power point: Presentación de los integrantes del equipo (1 diapositiva) Presentación del empresario exitoso (1 diapositiva) Inicio o surgimiento como empresario de éxito (1 diapositiva) Elección del negocio (1 diapositiva) Dificultades que se presentaron (1 diapositiva) Logros y metas alcanzadas sobre el negocio (1 diapositiva) Conclusiones (1 diapositiva)
  • 38. Metodología de la Investigación 38 LECTURA DE PREPARACIÓN PARA LA SEMANA SEIS A) Lea críticamente el siguiente texto MEDIR DESDE EL ENFOQUE CUALITATIVO El estudioso de la realidad se halla con dos formas básicas de obtención de datos: los recoge o los produce. Cuando observa el comportamiento de los demás o el propio, recoge la información, mientras que cuando se interroga a una o varias personas mediante entrevista o cuestionario se producen nuevos datos que no existían con anterioridad. En esta recogida de datos, el tipo de respuestas obtenidas desempeña también un papel importante, de tal forma que su naturaleza, verbal o no verbal, dará lugar al desarrollo de unas técnicas u otras. En el enfoque cualitativo, la recolección de datos tiene como objetivo obtener información de sujetos, comunidades, contextos o situaciones. El investigador adopta una postura reflexiva y trata de minimizar sus creencias o experiencias de vida asociadas con el tema. Los datos cualitativos consisten por lo común en la descripción profunda y completa de eventos, situaciones, imágenes mentales, percepciones, experiencias de las personas ya sea de manera individual o colectiva. En el enfoque cualitativo, la recolección de datos ocurre completamente en los ambientes naturales y cotidianos de los sujetos e implica dos fases o etapas: • Inmersión inicial en el campo • Recolección de los datos para el análisis. En la primera fase o inmersión en el campo, el investigador cualitativo debe elegir el ambiente, lugar o contexto donde recolectará la información y ha de asegurarse de que ese lugar es el apropiado para lo que queremos investigar. En la segunda fase o recolección de datos, es en ese momento cuando se decide la técnica o instrumento para ello. Hay dos tipos de instrumentos, cada uno de ellos con sus características, ventajas y desventajas. Veamos algunos de ellos. La Observación Participante Una de las formas de recoger datos en la investigación con enfoque cualitativo es la observación participante. Antes de hablar de ella y por analogía terminológica, hemos de distinguir entre los que es la metodología observacional como proceso basado en el análisis de la conducta espontánea del sujeto y con el rango de observación científica, por encima del escoramiento que supone el encasillamiento en metodología cualitativa y cuantitativa, de la utilización de técnicas o instrumentos que permitan una determinada forma de recogida de datos, y desde un concreto planteamiento metodológico, en este caso la metodología cualitativa. Es necesario distinguir la observación como método de la observación como técnica de recogida de datos. Como método, tiene la entidad suficiente para la obtención de un conocimiento científico que no pretende otro objetivo que plasmar una conducta presente con suficiente potencia de descubrimiento para no sólo describir aquella conducta, sino llegar a explicarla convenientemente y establecer relaciones diversas. Como técnica, lo que significa es una estrategia de recogida de determinado tipo de datos subordinada a las directrices de otra metodología distinta de la observacional. En este caso, la observación tiene misión únicamente el suministro de información complementaria a otras formas de recogida de datos. Tal y como hemos indicado, en este caso estudiaremos la observación participante como instrumento de recogida de datos. Como tal se la puede considerar como una estrategia de campo amplia que implica una inmersión en la vida y la cultura del grupo, combina simultáneamente el análisis de documentos, la entrevista de personas en la situación de informantes específicos, la participación directa, la observación y la introspección (Denzin, 1978). Se trata de una técnica de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir ambientes. No se trata de una mera contemplación como podría pensarse, implica a adentrarse en profundidad en situaciones sociales y mantener un rol activo, así como una reflexión permanente, y estar pendiente de los detalles, situaciones sucesos y eventos, así como de sus interacciones. Consiste en un proceso caracterizado por parte del investigador como una forma consciente y sistemática de compartir, en todo lo que permitan las circunstancias, las actividades de la vida y en ocasiones los intereses y afectos de un grupo de personas. Implica una inmersión en la vida y la cultura del grupo social. Aunque se advierte la necesidad de mantener una cierta distancia profesional para la objetividad de la observación, se trata en realidad de adoptar una doble perspectiva que permita percibir la realidad ―desde dentro‖ y ―desde afuera‖ (Barajas, 1998). La observación participante es la heredera intelectual de la corriente naturalista que busca descubrir los comportamientos de los seres vivos en su medio natural. Su propósito es la obtención de datos acerca de la conducta a través de un contacto directo y en situaciones específicas. Es la técnica más empleada para analizar la vida social de los grupos humanos. Es también un instrumento útil para obtener datos sobre cualquier realidad social, estudiando desde dentro grupos étnicos, minorías, organizaciones, subculturas y profesiones.
  • 39. Metodología de la Investigación 39 La Entrevista en Profundidad La entrevista puede definirse como una conversación con una finalidad. Está organizada la formulación y la respuesta a una serie de preguntas y su resultado es el conjunto de lo que los entrevistados y los entrevistadores manifiestan. Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los participantes usar sus propios conceptos y términos. Este tipo de entrevista sigue el modelo de una conversación entre iguales y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. Se trata, por tanto, de una conversación entre dos personas dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental, no ha de ser algo cerrado fragmentado, sino algo continuo y con un argumento. Ha de ser una narración conversacional creada conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado. En la entrevista en profundidad, el entrevistador sugiere algunas cuestiones importantes con el objeto de que el entrevistado exprese libremente todos sus pensamientos y sentimientos acerca de dichos temas. La entrevista es convencional, caracterizada por la no directividad, sin juicios de valor con la finalidad de que el entrevistado descubra por vía fenomenológica las motivaciones que incentivan sus comportamientos. Se trata de encontrar respuestas que están en la profundidad de su psicología que nos e expresarían en situaciones ordinarias. Es una forma de acceder al conocimiento, las creencias, los rituales, la vida de esa sociedad o cultura obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos. Las entrevistas en la metodología cualitativa han de ser flexibles, abiertas, dinámicas, no directivas, no estructuradas, no estandarizadas. El entrevistador debe generar un clima de confianza en el entrevistado y desarrollar empatía con él. Se debe evitar elementos que obstruyan la conversación, tales como el timbre del teléfono, ruido de la calle, interrupciones de terceros, etc. Debe ser un diálogo y dejar que fluya el punto de vista único y profundo del entrevistado. El tono tiene que ser espontáneo, tentativo, cuidadoso y con cierto aire de curiosidad por parte del entrevistador. La entrevista en profundidad tiene su punto de partida en la observación participante. Mantiene rasgos comunes con ésta desde la perspectiva de la incidencia que el entrevistador/observador tiene, ya que puede profundizar en las cuestiones que se escapan a la observación y matizar algún fenómeno observado a la vez que soluciona problemas o situaciones derivados de lo difícil que es en ocasiones observar directamente un suceso, dado que, por ejemplo, el observador no puede retroceder en el tiempo para estudiar los hechos del pasado o la exigencia de una gran cantidad de tiempo que no siempre se puede tener. La entrevista en profundidad supone una ventaja en la recogida de información sobre el tema de la investigación con la garantía de que será estudiado y analizado a través de la experiencia que de él posee el (los) individuos (s) entrevistado (s) como parte principal del problema investigado. Referencia GOMEZM M.J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill. B) Actividad complementaria De acuerdo a la lectura, responda en hoja adicional a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la importancia de las técnicas de recolección de datos desde el enfoque cualitativo? 2. ¿Cuál es la diferencia entre observación participante y entrevista en profundidad? 3. ¿Cuál es el propósito de la observación participante y la entrevista en profundidad en una investigación cualitativa?
  • 40. Metodología de la Investigación 40 Ejercicios de Preparación para la SESION 11 A) Explique Ud. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos utilizados en la investigación cualitativa? B) Señale las principales características de los instrumentos utilizadas en la recolección de datos en una investigación cualitativa.
  • 41. Metodología de la Investigación 41 SEMANA SEIS La recolección de datos desde el enfoque cualitativo Técnicas de recolección de datos: observación y entrevista SESION 11 Trabajo aplicativo individual en el aula Identifique la técnica más apropiada para recoger datos (OBSERVACIÓN, ENTREVISTA), de acuerdo al enunciado señalado. ENUNCIADO TECNICA Uso de implementos de seguridad utilizados por los trabajadores de una empresa constructora. Conducta verbal de dos niños que están recibiendo una clase diaria de reeducación de 12 a la una de la tarde Opinión de los jóvenes acerca de la conducta suicida en la actualidad Actividad postural de un niño que presenta ciertas deficiencias motrices a lo largo de unos ejercicios de rítmica que realiza diariamente de 6 a 7 de la tarde Experiencias exitosas de un empresario en arte culinario Información sobre programas preferidos por las amas de casa Interacción entre el administrador y los empleados de una fábrica de calzado Comportamiento de los fieles frente a la procesión del señor de los milagros Actividad desarrolla por los trabajadores de un supermercado Preferencia de las adolescentes por tipo de ropa a usar Tiempo dedicado a la elaboración de una prenda de vestir usando la producción en línea SESION 12 Trabajo aplicativo individual en el aula 1. Señale la importancia de la observación y entrevista para obtener los datos en la realización de la Historia de Vida del empresario exitoso. Observación: Entrevista: 2. ¿Cuáles cree Ud. que serían los temas a abordarse para realizar la entrevista y recoger los datos para la realización de la historia de vida del empresario de éxito?
  • 42. Metodología de la Investigación 42 SESION 12 Taller 2: Trabajo de Investigación: Historia de Vida de un Empresario Exitoso 1. Identifique a las personas (esposa, hijos, socios, vecinos, trabajadores, etc.) e indique que aportarían cada una de ellas en el momento de ser entrevistadas para la obtención de los datos. 2. ¿Explique qué otras fuentes de información se disponen para elaborar la historia de vida de su empresario? ¿Y cómo las obtienen? Fuentes Forma de obtención 3. ¿Cuáles serían los temas de consulta bibliográfica sobre su rubro o negocio a realizar antes de la entrevista a su empresario de éxito? Personas Aporte
  • 43. Metodología de la Investigación 43 4. Elaborar los aspectos que son de interés para la realización de la entrevista a su empresario de éxito (por ejemplo: familia, amistades, laborales, sociales, culturales, ideas de negocio, etc.). Plantear 4 preguntas como mínimo para cada uno de ellos. Aspecto de interés Preguntas
  • 44. Metodología de la Investigación 44 SEMANA SIETE Triangulación de datos Organización de los datos SESION 13 LECTURA DE PREPARACIÓN PARA LA SESION 13 A) Lea críticamente el siguiente texto Condensado de: TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA. SUS PRINCIPIOS, ALCANCES Y LIMITACIONES María Mercedes Arias Valencia TRIANGULACIÓN Se denomina así al uso de múltiples métodos en el estudio de un mismo objeto. Esta es la definición genérica, pero es solamente una forma de estrategia. Es conveniente concebir la triangulación envolviendo variedades de datos, investigadores y teorías, así como metodologías. Se denomina triangulación a la combinación dentro de un mismo estudio de distintos métodos de recolección de información o de fuentes de datos (observación participante, entrevistas individuales, entrevistas grupales, análisis de documentos, etc. Taylor y Bogdan conciben a la triangulación como ―un modo de protegerse de las tendencias del investigador y de confrontar y someter a control recíproco relatos de diferentes informantes. Abrevándose en otros tipos y fuentes de datos, los observadores pueden también obtener una comprensión más profunda y clara del escenario y de las personas estudiadas‖. En el caso de una investigación en ciencias administrativas, la triangulación puede recoger datos desde fuentes diferentes y complementarias: el observador participante; el gerente o administrador, supervisor; los trabajadores; los clientes; los documentos tales como manuales de funciones y reglamentos, libros de cuentas y financieros, actas diversas, etc; recursos y medios electrónicos y digitales, etc. La mayor meta de la triangulación es controlar el seso personal de los investigadores y cubrir las deficiencias intrínsecas de un investigador singular o una teoría única, o un mismo método de estudio y, así incrementar la validez de los resultados. Estrategias de triangulación múltiple Hay cuatro tipos básicos de triangulación: 1) triangulación de datos con tres subtipos tiempo, espacio y persona (el análisis de persona, a su vez, tiene tres niveles: agregado, interactivo y colectivo); 2) triangulación de investigador que consiste en el uso de múltiples observadores, más que observadores singulares de un mismo objeto; 3) triangulación teórica que consiste en el uso de múltiples perspectivas, más que de perspectivas singulares en relación con el mismo set de objetos y 4) triangulación metodológica que puede implicar triangulación dentro de métodos y triangulaciones entre métodos. Triangulación de datos Los observadores triangulan no sólo con metodología; también pueden triangular con fuentes de datos. El muestreo teórico es un ejemplo del proceso posterior, es decir, los investigadores hacen explícita la búsqueda para las diferentes fuentes de datos. Con triangulación de fuentes de datos, los analistas pueden emplear, en forma eficiente, los mismos métodos para una máxima ventaja teórica. Así, por ejemplo, estudiando el significado social de la muerte en un hospital moderno podría ser posible emplear un método estándar (como la observación participante) y deliberadamente seguir este método en tan diferentes áreas como sea posible. Los investigadores pueden observar diferentes grupos dentro del hospital y toman los miembros de la familia de las personas muertas. Los rituales de la muerte también se pueden examinar con el mismo proceso. Se pueden estudiar sociedades primitivas. Otros ejemplos son muertes en el camino, muertes domiciliarias, muertes en el trabajo y aun muertes en el juego. Cada una representa un área diferente de significado con el cual ocurre el mismo evento genérico (la muerte). Básicamente éste podría usarse en una comparación de grupos disímiles como una estrategia muestral, pero refleja más propiamente una estrategia de triangulación. Seleccionando diferentes colocaciones en forma sistemática, los investigadores pueden descubrir que sus conceptos (como designación de unidades de la realidad) comparten asuntos comunes. En forma similar, la unidad constitutiva de esos conceptos puede ser descubierta en su situación contextual.
  • 45. Metodología de la Investigación 45 Por otra parte, todas las observaciones sociológicas relatan actividades de personas situadas socialmente —aunque ellas están en grupos u organizaciones o distribuidas en grupos en un área social—. Enfocar el tiempo y el espacio como unidades de observación reconoce su relación con las observaciones de personas. Los observadores pueden hacer muestreo de actividades según tiempo del día, semana, mes o año. En forma similar, pueden hacerlo de espacio y tratarlo como una unidad de análisis (por ejemplo, el análisis ecológico), o como un componente de validez externa. La unidad de análisis más común, la organización social de personas, se puede muestrear a través del tiempo y del espacio. Esas tres unidades —tiempo, espacio y persona— están interrelacionadas. El estudio de una, demanda el estudio de las otras. Retornando a la instancia de la muerte, una investigación pudo diseñar la triangulación de datos por estas tres dimensiones: la muerte temprano en la mañana en la sala de emergencias del hospital, por ejemplo, pudo ser comparada con muertes al medio día en presencia de personal no hospitalario. Niveles de análisis de persona Pueden tratarse tres niveles diferentes de análisis de persona: Análisis agregado. Es el primer nivel, comúnmente encontrado en la seguridad social; los individuos son seleccionados para el estudio, no grupos, ni relaciones, ni organizaciones. Este término de análisis se llama agregado porque no establece relaciones sociales entre lo observado. Muestras aleatorias de trabajadores de casa, estudiantes de colegio y trabajadores son instancias de análisis agregado de personas. Análisis interactivo. Es segundo nivel. Acerca del término interactivo, hay una unidad entre personas interactuando en el laboratorio o en el campo natural. Por ejemplo, pequeños grupos, familias o aviadores. Los sociólogos comúnmente lo asocian con observación participante; experimentos en pequeños grupos y mediciones no obtrusivas representan esta forma de análisis. La unidad es interacción más que persona o grupo; por ejemplo, los estudios de cara a cara de Goffman, quien investigó en aseguradores, enfermeras y estructura social hospitalaria, solamente cómo ellos interactúan en la generación de series de episodios interactivos. Análisis colectivo. El tercer nivel, más comúnmente asociado con el análisis estructural-funcional, es la colectividad. Aquí la unidad observacional es una organización, un grupo, una comunidad o, aun, una sociedad entera. Las personas y sus interacciones son tratadas sólo de acuerdo con la manera como ellas reflejan presiones y demandas de la colectividad total. Los tres niveles de análisis pueden ser ilustrados retornando al ejemplo de la muerte en el hospital. Una investigación orientada agregadamente puede muestrear simplemente las actitudes del personal del hospital durante el proceso. Un estudio interaccional puede examinar cómo esas actitudes son generadas por los encuentros entre el personal. Por último, el investigador orientado hacia la colectividad, puede examinar cómo las unidades estructurales del hospital (por ejemplo su carta organizacional, sus posiciones de trabajo) dictan ciertas actitudes y prácticas por parte de sus miembros. En síntesis, cualquier investigación puede combinar los tres niveles y tipos de datos; en efecto, esos estudios comúnmente recuerdan como hechos clásicos estas combinaciones: tiempo, espacio y persona son alternativamente analizados en los niveles agregado, interactivo y colectivo. Triangulación de investigador La triangulación de investigador significa que se emplean múltiples observadores, opuesto a uno singular. Más investigadores, en efecto, emplean múltiples observadores, aunque todos ellos no ocupen roles igualmente prominentes en el proceso observacional actual. La delegación de responsabilidad se podrá establecer colocando personas bien preparadas en posiciones cruciales. Cuando se usan múltiples observadores, los más hábiles se deberán ubicar cerca de los datos. Al triangular observadores se remueve el sesgo potencial que proviene de una sola persona y se asegura una considerable confiabilidad en las observaciones. Hay varios trabajadores de campo sujetos al mismo nivel de datos. Si un colega reporta la misma clase de observación que otro, sin consulta previa, se incrementa la confianza. Si más tarde, escuchando el reporte de una observación, un colega aporta lo mismo, incuestionablemente la duplica, eso indica que nuestras técnicas de observación tienen algunos grados de confiabilidad. Múltiples observadores pueden no concordar en lo que observan, dado que cada observador tiene experiencias interaccionales únicas con el fenómeno observado. 4 La triangulación de investigador se considera presente cuando dos o más investigadores entrenados con divergentes antecedentes exploran el mismo fenómeno. Se considera que ocurre cuando: 1) cada investigador tiene un papel prominente en el estudio, 2) la experiencia de cada