SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA ANALÍTICO
ESUCELA SECUNDARIA GENERAL No. 20
“JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ”
C.T. 14DES0025B
CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
MARCO TEÓRICO
El programa analítico es una estrategia para la contextualización que los maestros, como colectivo escolar,
llevan a cabo a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su situación comunitaria,
escolar y, en particular, de su grupo escolar.
El programa analítico se configura en tres grandes planos, el primero refiere al ejercicio de lectura de la realidad
educativa de la escuela como punto de partida para la toma de decisiones. El segundo plano explica los procesos
de integración curricular y contextualización; y, finalmente, el plano del codiseñar de contenidos que incorpora
las especificidades locales.
El presente esbozo del plan analítico de la institución, solo contempla los dos primeros planos, es decir el plano
de la lectura de la realidad, donde el colectivo realizó un análisis profundo de las características de la comunidad,
el análisis se desarrolló tomando en cuenta el diagnóstico integral del plantel y considerando los siguientes
puntos: las barreras de aprendizaje, los retos que los maestros enfrentan, así como la interacción que existe
entre las familias y el contexto social y que de alguna manera influyen en la institución, a partir de este análisis
se definió la problemática prioritaria que se debe atender, con el fin de poder contextualizarla y que tengan un
impacto en la comunidad escolar.
En el plano de contextualización se retomó al plan sintético revisando los contenidos de cada uno de los campos
formativos y de las disciplinas que los componen, con la finalidad de seleccionar aquellos que impacten en la
realidad del plantel, así mismo puedan articular el perfil de egreso y los ejes articuladores acordes al contenido
seleccionado.
En cuanto al tercer plano, en esta ocasión no se abordó ya que se consideró que los contenidos que se
seleccionaron fueron suficientes para atacar la problemática.
Todo lo anterior se realizó con una visión de que en el siguiente plano “Plano didáctico”, este pueda servir al
colectivo docente como punto de partida y lo contextualice a cada uno de los grupos que atiendan, incluyendo
secuencias de actividades, formas de evaluación y seguimiento, y más importante articulando los contenidos de
tal forma que puedan impartir sus clases de una forma adecuada, incluyendo las diferentes disciplinas de cada
uno de los campos formativos.
LECTURA DE LA REALIDAD:
Análisis Socioeducativo de la escuela.
Problematización sobre las condiciones
educativas de la escuela.
(Datos de la escuela, Propósito, Justificación de
la Problemática y *Argumentación, Marco
legal*)
En la Escuela Secundaria General No. 20 al realizar la lectura de la realidad se observa que los
resultados del diagnóstico global de inicio de ciclo escolar, se identificó un bajo rendimiento
académico y asistencia intermitente de los alumnos, reflejando una mayor problemática en el bajo
aprovechamiento, como consecuencia de las barreras culturales (actitudinales e ideológicas) que
enfrentan los alumnos.
CONTEXTUALIZACIÓN:
Procesos de integración Curricular.
(Articulación entre contenidos de campos
formativos, así como entre grados y fases.
Situaciones-problemas. Diseño por proyectos.
Las estrategias didácticas definidas para
trabajar)
Después de analizar el contexto escolar se determina que la problemática es la falta de inclusión
por las barreras de aprendizaje culturales que enfrentan los alumnos como factor determinante del
bajo desempeño académico, implementando una temática de interés individual y colectivo como
es la violencia social que esta afectando a nuestra comunidad educativa.
Considerando que la estrategia de trabajo será por proyectos y cada campo formativo determinará
la interdisciplinariedad educativa.
NOMBRE DEL DOCENTE:
SITUACIÓN PROBLEMA (Cultura de la
experiencia)
METODOLOGÍA FASE GRADO CAMPO FORMATIVO ASIGNATURA
VIOLENCIA SOCIAL APRENDIZAJES
BASADO EN
PROYECTOS
6 1, 2 y 3 LENGUAJES
ESPAÑOL
INGLES
ARTES
EJES ARTICULADORES
ESPAÑOL, INGLES Y ARTES
 Inclusión.
 Pensamiento crítico.
 Igualdad de género.
 Interculturalidad crítica
 Vida Saludable.
 Artes y experiencias estéticas.
PERIODO DEL PROGRAMA
ANALÍTICO
PRIMER TRIMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 2023 – 2024
CONTENIDO
Contenido. Experimentamos con los lenguajes para interpretar
información, mensajes, conocimientos, saberes, ideas, afectos,
emociones y sentimientos.
PROGRESIÓN DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Reconocemos los recursos y elementos de
los medios masivos y alternos de
comunicación para la transmisión de
información, ideas, emociones y
sentimientos
Analizamos los mensajes transmitidos por los
medios masivos y alternos de comunicación para
generar propuestas creativas que promuevan o
fortalezcan la inclusión en favor del interés social
Creamos propuestas que favorezcan la
inclusión, mediante el uso de distintos
lenguajes, para compartir ideas, emociones
y sentimientos, a través del uso de los
medios masivos y alternos de comunicación
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS  Investigar las causas que generan la problemática
 Redactar, dibujar y traduce el resultado de la investigación
 Manejo de imágenes y vocabulario
PRODUCTOS ENTREGABLES DEL PROYECTO
Redacción, producciones de textos , interpretación de imágenes y manejo de vocabulario
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA TÉCNICA:– individual y colegiado
INSTRUMENTOS: rubrica , listas de cotejo
RECURSOS o MATERIALES
Revistas, libros, imágenes, videos, uso de TIC’s
NOMBRE DEL DOCENTE:
SITUACIÓN PROBLEMA (Cultura de la
experiencia)
METODOLOGÍA FASE GRADO CAMPO FORMATIVO ASIGNATURA
VIOLENCIA SOCIAL STEAM 6 1, 2 y 3 SABERES Y PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Matemáticas
y
Ciencias
EJES ARTICULADORES
Pensamiento Crítico, Inclusión, Interculturalidad Crítica, Apreciación de
la cultura a través de la lectura y escritura
PERIODO DEL PROGAMA ANALÍTICO
Mensual
CONTENIDO
CIENCIAS (BIOLOGIA):
Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y
reproducción.
CIENCIAS (FÍSICA):
Interacciones de la electricidad y el magnetismo.
CIENCIAS (QUÍMICA):
Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en
el ámbito nacional e internacional, así como su relación en la satisfacción de
necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza.
MATEMÁTICAS I, II y III:
Obtención y representación de información.
PROGRESIÓN DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
BIOLOGÍA FÍSICA QUÍMICA
Compara las características comunes de los
seres vivos, identifica que todos tienen
estructuras especializadas asociadas a la
nutrición, la relación con el medio y la
reproducción y los distingue como rasgos
adaptativos que favorecen la sobrevivencia de
las especies.
Clasifica organismos de acuerdo con
características comunes asociadas a la
nutrición y reproducción, propone hipótesis
en torno a posibles relaciones de parentesco
entre ellos y las contrasta con fuentes de
consulta, reconoce que todas las
clasificaciones tienen alcances y limitaciones
Relaciona e interpreta fenómenos comunes
del magnetismo y experimenta con la
interacción entre imanes.
Reconoce los aportes de saberes de diferentes
pueblos y culturas en la satisfacción de
necesidades humanas en diversos ámbitos
(medicina, construcción, artesanías, textiles y
alimentos).
MATEMATÍCAS I MATEMÀTICAS II MATEMÀTICAS II
Usa tablas, gráficas de barras y circulares para
el análisis de información.
Recolecta, registra, lee y comunica
información mediante histogramas, gráficas
poligonales y de línea.
Lee, interpreta y comunica información de
cualquier tipo de gráficas.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
BIOLOGIA FÍSICA QUÍMICA
1. Investigar características de la
nutrición y reproducción de seres
vivos productores herbívoros,
carnívoros y desintegradores.
2. Tabla comparativa de características
de nutrición, relación con el medio y
reproducción.
1. El alumno identifica los materiales
permeables y transparentes al
magnetismo a través de
experimentación “Clip volador”.
2. El alumno experimenta el campo
magnético de un imán observando las
líneas del campo magnético.
3. El alumno investiga el funcionamiento
de una brújula.
1. Describe los avances científicos de su
actualidad que consideran más
importantes.
2. Investiga el origen de tres de ellos.
3. Clasifican si el uso de ellos es positivos
o negativos a la sociedad.
4. Concientizar sobre el uso adecuado de
dispositivos nocivos y hostiles que
afectan a la sociedad.
MATEMÁTICAS I MATEMÁTICAS II MATEMÁTICAS III
1. Investigar sobre la violencia social
en sus diferentes representaciones
numéricas.
2. Recolecta y registra en tablas la
información recabada.
3. Elabora e interpreta las diferentes
tablas y gráficas de la información
recabada.
1. Investigar sobre la violencia social en
sus diferentes representaciones
numéricas.
2. Recolecta y registra en tablas la
información recabada.
3. Elabora e interpreta las diferentes
tablas y gráficas de la información
recabada.
1. Investigar sobre la violencia social
en sus diferentes representaciones
numéricas.
2. Recolecta y registra en tablas la
información recabada.
3. Elabora e interpreta las diferentes
tablas y gráficas de la información
recabada.
PRODUCTOS ETREGABLES DEL PROYECTO
BIOLOGÍA:
Fichas informativas.
FÍSICA:
Reporte de experimento.
QUÍMICA:
Notebook
MATEMÁTICAS:
Elaboración de un tríptico con la información obtenida.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA TÉCNICA e INSTRUMENTO: Lista de cotejo
RECURSOS o MATERIALES
BIOLOGIA.
Proyector, videos, libro de texto y libreta.
FÍSICA.
Imanes, limadura de hierro, brújula, diversos materiales permeables y ferromagnéticos.
QUIMICA:
Diferentes fuentes de información, recursos tecnológicos del aula y del laboratorio.
MATEMÁTICAS:
Diversas fuentes de información, libro, libreta, video, juego geométrico y hojas de máquina para
el tríptico.
NOMBRE DEL DOCENTE:
SITUACIÓN PROBLEMA (Cultura de la experiencia) METODOLOGÍA
APRENDIZAJE
BASADO EN
PROBLEMAS.
FASE
6
GRADO
1,2 Y 3
CAMPO
FORMATIVO
ETICA
NATURALEZA Y
SOCIEDAD
ASIGNATURA
GEOGRAFIA
FORCE
HISTORIA
EJES
ARTICULADORES Inclusión, Interculturalidad critica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, vida saludable,
Arte, Apreciación de las culturas a través de la lectura y la escritura
PERIODO DEL
PROGAMA
ANALÍTICO
Trimestral
CONTENIDO
-Comprendemos que los conflictos son parte de la convivencia humana en el tiempo y el espacio e identificamos distintas
formas de resolverlos para participar en la promoción de una cultura de paz y la construcción conjunta de una sociedad que
rechace cualquier tipo de violencia.
-Apreciamos la interrelación de los componentes geográficos en el desarrollo histórico de la humanidad, así como el
deterioro ambiental que ha generado la necesidad de resignificar la relación con la naturaleza, para optar por la producción
y consumo sostenibles que aseguren el bienestar personal y social de las generaciones presentes y futuras.
-Apreciamos la conformación de la diversidad y el patrimonio biocultural en México a través del tiempo y sus aportaciones
al desarrollo de una sociedad igualitaria, justa, intercultural, en armonía con la naturaleza y con perspectiva de género, para
fortalecer las identidades de las y los jóvenes, así como el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.
DISCIPLINAS DIALOGÓS PROGRESIÓN DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Contextualización de los contenidos nacionales a contenidos locales de acuerdo alcontexto socioeducativo,
que incluye la situación comunitaria, situación escolar; en particular de las características de desarrollo,
aprendizaje, expectativas e intereses de los alumnos, así como las necesidades, estilos y ritmos de
aprendizaje de las y los estudiantes.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
FORCE Diálogo. Participamos
de manera organizada
en distintos espacios de
convivencia para el
conocimiento y la
difusión de normas,
leyes, instituciones y
organizaciones
nacionales e
internacionales
encargadas de
proteger, defender y
exigir la aplicación de
los derechos humanos a
fin de avanzar hacia una
sociedad inclusiva,
igualitaria y justa..
Relaciona la cultura de
paz con la educación en
valores como el respeto,
la solidaridad, la
tolerancia y no la
violencia, con el
cumplimiento de los
derechos humanos y con
la responsabilidad de
buscar el bien común
para disminuir la violencia
social
Valora la cultura de paz y en ella sustenta sus
acciones y juicios sobre las relaciones entre
personas, grupos, naciones y nuestro pueblo.
Reconoce la importancia de la cultura de paz
para disminuir la violencia social.
Reconoce en la solidaridad un
modo de impulsar acciones que
favorecen la cohesión y la
inclusión y en la cultura de paz
el conjunto de valores,
actitudes, comportamientos y
estilos de vida que se basan en
el respeto a la vida y el rechazo
a todo tipo de violencia en
especial la violencia social.
HISTORIA Diálogo. Reconocemos
el conflicto como parte
de la convivencia
humana, su estructura y
las formas de
solucionarlos a lo largo
del tiempo en México,
América Latina y el
Caribe y el mundo,
mediante el análisis
crítico de conflictos
territoriales, étnicos,
ideológicos, entre
otros, para contribuir a
sociedades más justas y
equitativas basadas en
la cultura de paz.
Distingue entre los
conflictos violentos que
tienen dentro de algunos
países y las guerras entre
estados y municipios
Analiza el conflicto de la violencia social
optando por la forma más conveniente para
lograr objetivos individuales y contribuir a la
convivencia de la comunidad.
Explica la multicausalidad de los
problemas sociales del país y en
nuestro municipio en la
actualidad y la importancia de la
participación ciudadana en la
solución de problemas.
GEOGRAFÍA Diálogo. Reconocemos
el espacio geográfico
como producto social
resultado de diversas
interrelaciones, para
Comprende que el espacio
geográfico se conforma de
interrelaciones sociedad-
naturaleza.
orientar la participación
en el espacio donde se
vive y asumirse como
agentes de cambio con
propuestas de solución
a los retos sociales y
ambientales.
Reconoce que la
interculturalidad en el
espacio geográfico es base
para disminuir la violencia
social.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Trabajo colaborativo
Atención a la diversidad
PRODUCTOS ETREGABLES DEL PROYECTO FORCE: MAPA MENTAL
HISTORIA: LAP BOOK
GEOGRAFÍA: ORGANIZADOR GRÁFICO
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA TÉCNICA: HETEROEVALUACIÓN
INSTRUMENTOS: LISTA DE COTEJO
RECURSOS o MATERIALES
-Videos, imágenes, internet, cartulinas, colores, hojas blancas, proyector,
NOMBRE DEL DOCENTE: 1. Felipe de Jesús Ruvalcaba Sandoval.
2. Yuriria Godoy Arce
3. Víctor Hugo vallejo Pérez.
4. José Manuel Ramírez Ibarra
SITUACIÓN PROBLEMA (Cultura de la
experiencia)
METODOLOGÍA FASE GRADO CAMPO FORMATIVO ASIGNATURA
Violencia social APRENDIZAJE
BASADO EN EL
SERVICIO
6
1°,2°,3° DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
TECNOLOGÍA.
EDUCACIÓN FÍSICA.
EDUCACIÓN SOCIO
EMOCIONAL
(TUTORÍAS)
EJES ARTICULADORES
Inclusión, interculturalidad y pensamiento critico
PERIODO DEL PROGAMA ANALÍTICO
Mensual
CONTENIDO
Contenido. Gestionamos las emociones, sentimientos y afectos a partir de reflexionar acerca
de las diversas maneras en que se expresan en situaciones cotidianas, para la toma de
decisiones orientadas a la construcción de un proyecto de vida.
PROGRESIÓN DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
Reconocemos la diversidad de rasgos
de la personalidad, sentimientos y
experiencias para comprender que
todas las personas somos diferentes,
Valoramos la importancia de practicar la
negociación en el manejo de los problemas en
la vida cotidiana, así como para afrontar
eventos críticos o estresantes en la realidad
individual y familiar.
Aplicamos diferentes estrategias de
afrontamiento en el manejo de eventos
para disminuir o evitar conflictos
individuales, familiares o comunitarios y
contribuir al fortalecimiento de sus
merecemos respeto y tenemos
responsabilidades y derechos.
relaciones socio afectivas y al bienestar
colectivo
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 1.-Hacer investigaciones sobre los rasgos de la personalidad.
2.-Elaboración de un reglamento para participar en los juegos.
3.-Utilizar el juego limpio en las actividades de educación física.
4.-Organización de torneos internos por grupos para implementar el reglamento y que
regulen sus emociones y mantengan una convivencia sana libre de violencia.
5.- Rescatar conocimientos previos sobre el tema de violencia. Con un cuadro SQA.
6.- Elaboración de mapas conceptuales.
7.- Análisis de textos.
8.- Exposiciones.
9.- Uso de las Tics.
10.- Trabajo en equipo rotativo.
11.- Tutorías de pares
PRODUCTOS ENTREGABLES DEL
PROYECTO
videos, fotos, libreta, archivos digitales, productos elaborados por los alumnos (mapas,
síntesis)
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA TÉCNICA: observación anecdótica y del desempeño
INSTRUMENTOS: lista de cotejo, rubricas, preguntas guía.
RECURSOS o MATERIALES
Libreta, libros, medios digitales, Balones silbatos.(aulas equipadas o espacios para realizar
las actividades )
ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DEPENDIENDO DE CADA MATERIA
Vo. Bo.
___________________________
Mtra. Leticia Medel Aquino
Directora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa analítico.pdf
Programa analítico.pdfPrograma analítico.pdf
Programa analítico.pdf
ssuser2fe1a4
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
LUCIORAMIREZCRUZ1
 
Programa de primavera
Programa de primaveraPrograma de primavera
Programa de primavera
Ana Lizeth Hernández Reyes
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
Juan Manuel Argil Millan
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Abimael Cuevas Mijangos
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
brendacarmona17
 
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
LIZBETHREYESCHAVEZ
 
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
KrishnaJaelMonteroRu
 
Fichas descriptivas
Fichas descriptivasFichas descriptivas
Fichas descriptivas
Maria Isabel Bautista Navarro
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
CRISTÓBAL SHUIRA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
DiegoMtsS
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturalesChelk2010
 
Comision asistencia.
Comision  asistencia.Comision  asistencia.
Comision asistencia.
Brenda Guerrero Herrera
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
DüLce Martinez
 
Ficha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupalFicha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupal
Rocio Ruiz
 
FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...
FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...
FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...
AlejandraFlores674634
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
marioflores287030
 
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mentalMaterial SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
TresaReyes
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
Profesor Jim
 

La actualidad más candente (20)

Programa analítico.pdf
Programa analítico.pdfPrograma analítico.pdf
Programa analítico.pdf
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
 
Programa de primavera
Programa de primaveraPrograma de primavera
Programa de primavera
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
 
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
 
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
2° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.docx
 
Fichas descriptivas
Fichas descriptivasFichas descriptivas
Fichas descriptivas
 
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVOPLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
3er grado   bloque 4 - ciencias naturales3er grado   bloque 4 - ciencias naturales
3er grado bloque 4 - ciencias naturales
 
Comision asistencia.
Comision  asistencia.Comision  asistencia.
Comision asistencia.
 
Diagnostico grupal
Diagnostico grupalDiagnostico grupal
Diagnostico grupal
 
Ficha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupalFicha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupal
 
FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...
FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...
FASE 3 Primero y Segundo Vinculación Contenidos Programa Sintético y Proyec...
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
 
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mentalMaterial SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
 
Diagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupoDiagnóstico del grupo
Diagnóstico del grupo
 

Similar a PROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docx

Silabos2013
Silabos2013Silabos2013
Silabos2013roaramos
 
S4 tarea4 pahej
S4 tarea4 pahejS4 tarea4 pahej
CURRICULUM 3° Y 4° medio 2023 MINEDUC.pptx
CURRICULUM 3° Y 4° medio 2023 MINEDUC.pptxCURRICULUM 3° Y 4° medio 2023 MINEDUC.pptx
CURRICULUM 3° Y 4° medio 2023 MINEDUC.pptx
ScarletValdsQuijada
 
Programa analítico_ Fisica_231015_175122.pdf
Programa analítico_ Fisica_231015_175122.pdfPrograma analítico_ Fisica_231015_175122.pdf
Programa analítico_ Fisica_231015_175122.pdf
victorvelazco9
 
Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
Diego Dávila
 
Lasrepresentacionesdelosestudiantesdemaestro 140714143848-phpapp02
Lasrepresentacionesdelosestudiantesdemaestro 140714143848-phpapp02Lasrepresentacionesdelosestudiantesdemaestro 140714143848-phpapp02
Lasrepresentacionesdelosestudiantesdemaestro 140714143848-phpapp02
Vani Dav
 
Examen PISA
Examen PISAExamen PISA
Primera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de AnálisisPrimera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de Análisis
Universidad Nacional de Cuyo
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
Yezz Ortiz
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoPilar Torres
 
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
Docente, Area de Formación; Ciencias NaturalesDocente, Area de Formación; Ciencias Naturales
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
MPPE- E.B.N FRANCISCO ANTONIO ZEA
 
Catedra 2didactica
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didacticamjlegua
 
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica críticaS4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
HermiloLpezTrejo
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptletysantoyo
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
letysantoyo
 
Trabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ixTrabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ix
maxtorix
 
Primera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisisPrimera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisis
Universidad Nacional de Cuyo
 

Similar a PROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docx (20)

Silabos2013
Silabos2013Silabos2013
Silabos2013
 
S4 tarea4 pahej
S4 tarea4 pahejS4 tarea4 pahej
S4 tarea4 pahej
 
CURRICULUM 3° Y 4° medio 2023 MINEDUC.pptx
CURRICULUM 3° Y 4° medio 2023 MINEDUC.pptxCURRICULUM 3° Y 4° medio 2023 MINEDUC.pptx
CURRICULUM 3° Y 4° medio 2023 MINEDUC.pptx
 
Sociología
 Sociología Sociología
Sociología
 
Programa analítico_ Fisica_231015_175122.pdf
Programa analítico_ Fisica_231015_175122.pdfPrograma analítico_ Fisica_231015_175122.pdf
Programa analítico_ Fisica_231015_175122.pdf
 
Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
 
Lasrepresentacionesdelosestudiantesdemaestro 140714143848-phpapp02
Lasrepresentacionesdelosestudiantesdemaestro 140714143848-phpapp02Lasrepresentacionesdelosestudiantesdemaestro 140714143848-phpapp02
Lasrepresentacionesdelosestudiantesdemaestro 140714143848-phpapp02
 
Examen PISA
Examen PISAExamen PISA
Examen PISA
 
Primera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de AnálisisPrimera Aproximación de Análisis
Primera Aproximación de Análisis
 
Ciencias naturales lepri
Ciencias naturales lepriCiencias naturales lepri
Ciencias naturales lepri
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º Eso
 
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
Docente, Area de Formación; Ciencias NaturalesDocente, Area de Formación; Ciencias Naturales
Docente, Area de Formación; Ciencias Naturales
 
Eje o ambitos
Eje o ambitosEje o ambitos
Eje o ambitos
 
Catedra 2didactica
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didactica
 
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica críticaS4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
S4 tarea 4 lotrh situación didáctica crítica
 
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.pptMartínez maria leticia_ actividad2.ppt
Martínez maria leticia_ actividad2.ppt
 
Trabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ixTrabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ix
 
Primera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisisPrimera aproximación de análisis
Primera aproximación de análisis
 

Más de Nombre Miguel Angel Apellidos Valdez

Programa integración curricular Fase 6.pdf
Programa integración curricular Fase 6.pdfPrograma integración curricular Fase 6.pdf
Programa integración curricular Fase 6.pdf
Nombre Miguel Angel Apellidos Valdez
 
COMPARATIVO DE LAS REFORMAS CURRICULARES MEXICO-URUGUAY.pdf
COMPARATIVO DE LAS REFORMAS CURRICULARES MEXICO-URUGUAY.pdfCOMPARATIVO DE LAS REFORMAS CURRICULARES MEXICO-URUGUAY.pdf
COMPARATIVO DE LAS REFORMAS CURRICULARES MEXICO-URUGUAY.pdf
Nombre Miguel Angel Apellidos Valdez
 
Formato de planificación didáctica aprendizaje servicio.docx
Formato de planificación  didáctica  aprendizaje servicio.docxFormato de planificación  didáctica  aprendizaje servicio.docx
Formato de planificación didáctica aprendizaje servicio.docx
Nombre Miguel Angel Apellidos Valdez
 
Instrumento para evaluar el diseño del programa analítico.docx
Instrumento para evaluar el diseño del programa analítico.docxInstrumento para evaluar el diseño del programa analítico.docx
Instrumento para evaluar el diseño del programa analítico.docx
Nombre Miguel Angel Apellidos Valdez
 
Guía para la sistematización de la experiencia.pdf
Guía para la sistematización de la experiencia.pdfGuía para la sistematización de la experiencia.pdf
Guía para la sistematización de la experiencia.pdf
Nombre Miguel Angel Apellidos Valdez
 
Infancia y pantallas.pdf
Infancia y pantallas.pdfInfancia y pantallas.pdf
Infancia y pantallas.pdf
Nombre Miguel Angel Apellidos Valdez
 

Más de Nombre Miguel Angel Apellidos Valdez (6)

Programa integración curricular Fase 6.pdf
Programa integración curricular Fase 6.pdfPrograma integración curricular Fase 6.pdf
Programa integración curricular Fase 6.pdf
 
COMPARATIVO DE LAS REFORMAS CURRICULARES MEXICO-URUGUAY.pdf
COMPARATIVO DE LAS REFORMAS CURRICULARES MEXICO-URUGUAY.pdfCOMPARATIVO DE LAS REFORMAS CURRICULARES MEXICO-URUGUAY.pdf
COMPARATIVO DE LAS REFORMAS CURRICULARES MEXICO-URUGUAY.pdf
 
Formato de planificación didáctica aprendizaje servicio.docx
Formato de planificación  didáctica  aprendizaje servicio.docxFormato de planificación  didáctica  aprendizaje servicio.docx
Formato de planificación didáctica aprendizaje servicio.docx
 
Instrumento para evaluar el diseño del programa analítico.docx
Instrumento para evaluar el diseño del programa analítico.docxInstrumento para evaluar el diseño del programa analítico.docx
Instrumento para evaluar el diseño del programa analítico.docx
 
Guía para la sistematización de la experiencia.pdf
Guía para la sistematización de la experiencia.pdfGuía para la sistematización de la experiencia.pdf
Guía para la sistematización de la experiencia.pdf
 
Infancia y pantallas.pdf
Infancia y pantallas.pdfInfancia y pantallas.pdf
Infancia y pantallas.pdf
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

PROGRAMA ANALITICO POR ESCUELA.docx

  • 1. PROGRAMA ANALÍTICO ESUCELA SECUNDARIA GENERAL No. 20 “JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ” C.T. 14DES0025B CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 MARCO TEÓRICO El programa analítico es una estrategia para la contextualización que los maestros, como colectivo escolar, llevan a cabo a partir de los programas sintéticos, de acuerdo con las condiciones de su situación comunitaria, escolar y, en particular, de su grupo escolar. El programa analítico se configura en tres grandes planos, el primero refiere al ejercicio de lectura de la realidad educativa de la escuela como punto de partida para la toma de decisiones. El segundo plano explica los procesos de integración curricular y contextualización; y, finalmente, el plano del codiseñar de contenidos que incorpora las especificidades locales. El presente esbozo del plan analítico de la institución, solo contempla los dos primeros planos, es decir el plano de la lectura de la realidad, donde el colectivo realizó un análisis profundo de las características de la comunidad, el análisis se desarrolló tomando en cuenta el diagnóstico integral del plantel y considerando los siguientes puntos: las barreras de aprendizaje, los retos que los maestros enfrentan, así como la interacción que existe entre las familias y el contexto social y que de alguna manera influyen en la institución, a partir de este análisis se definió la problemática prioritaria que se debe atender, con el fin de poder contextualizarla y que tengan un impacto en la comunidad escolar.
  • 2. En el plano de contextualización se retomó al plan sintético revisando los contenidos de cada uno de los campos formativos y de las disciplinas que los componen, con la finalidad de seleccionar aquellos que impacten en la realidad del plantel, así mismo puedan articular el perfil de egreso y los ejes articuladores acordes al contenido seleccionado. En cuanto al tercer plano, en esta ocasión no se abordó ya que se consideró que los contenidos que se seleccionaron fueron suficientes para atacar la problemática. Todo lo anterior se realizó con una visión de que en el siguiente plano “Plano didáctico”, este pueda servir al colectivo docente como punto de partida y lo contextualice a cada uno de los grupos que atiendan, incluyendo secuencias de actividades, formas de evaluación y seguimiento, y más importante articulando los contenidos de tal forma que puedan impartir sus clases de una forma adecuada, incluyendo las diferentes disciplinas de cada uno de los campos formativos. LECTURA DE LA REALIDAD: Análisis Socioeducativo de la escuela. Problematización sobre las condiciones educativas de la escuela. (Datos de la escuela, Propósito, Justificación de la Problemática y *Argumentación, Marco legal*) En la Escuela Secundaria General No. 20 al realizar la lectura de la realidad se observa que los resultados del diagnóstico global de inicio de ciclo escolar, se identificó un bajo rendimiento académico y asistencia intermitente de los alumnos, reflejando una mayor problemática en el bajo aprovechamiento, como consecuencia de las barreras culturales (actitudinales e ideológicas) que enfrentan los alumnos. CONTEXTUALIZACIÓN: Procesos de integración Curricular. (Articulación entre contenidos de campos formativos, así como entre grados y fases. Situaciones-problemas. Diseño por proyectos. Las estrategias didácticas definidas para trabajar) Después de analizar el contexto escolar se determina que la problemática es la falta de inclusión por las barreras de aprendizaje culturales que enfrentan los alumnos como factor determinante del bajo desempeño académico, implementando una temática de interés individual y colectivo como es la violencia social que esta afectando a nuestra comunidad educativa. Considerando que la estrategia de trabajo será por proyectos y cada campo formativo determinará la interdisciplinariedad educativa.
  • 3. NOMBRE DEL DOCENTE: SITUACIÓN PROBLEMA (Cultura de la experiencia) METODOLOGÍA FASE GRADO CAMPO FORMATIVO ASIGNATURA VIOLENCIA SOCIAL APRENDIZAJES BASADO EN PROYECTOS 6 1, 2 y 3 LENGUAJES ESPAÑOL INGLES ARTES EJES ARTICULADORES ESPAÑOL, INGLES Y ARTES  Inclusión.  Pensamiento crítico.  Igualdad de género.  Interculturalidad crítica  Vida Saludable.  Artes y experiencias estéticas. PERIODO DEL PROGRAMA ANALÍTICO PRIMER TRIMESTRE DEL CICLO ESCOLAR 2023 – 2024 CONTENIDO Contenido. Experimentamos con los lenguajes para interpretar información, mensajes, conocimientos, saberes, ideas, afectos, emociones y sentimientos. PROGRESIÓN DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
  • 4. PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO Reconocemos los recursos y elementos de los medios masivos y alternos de comunicación para la transmisión de información, ideas, emociones y sentimientos Analizamos los mensajes transmitidos por los medios masivos y alternos de comunicación para generar propuestas creativas que promuevan o fortalezcan la inclusión en favor del interés social Creamos propuestas que favorezcan la inclusión, mediante el uso de distintos lenguajes, para compartir ideas, emociones y sentimientos, a través del uso de los medios masivos y alternos de comunicación ORIENTACIONES DIDÁCTICAS  Investigar las causas que generan la problemática  Redactar, dibujar y traduce el resultado de la investigación  Manejo de imágenes y vocabulario PRODUCTOS ENTREGABLES DEL PROYECTO Redacción, producciones de textos , interpretación de imágenes y manejo de vocabulario SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA TÉCNICA:– individual y colegiado INSTRUMENTOS: rubrica , listas de cotejo RECURSOS o MATERIALES Revistas, libros, imágenes, videos, uso de TIC’s
  • 5. NOMBRE DEL DOCENTE: SITUACIÓN PROBLEMA (Cultura de la experiencia) METODOLOGÍA FASE GRADO CAMPO FORMATIVO ASIGNATURA VIOLENCIA SOCIAL STEAM 6 1, 2 y 3 SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Matemáticas y Ciencias EJES ARTICULADORES Pensamiento Crítico, Inclusión, Interculturalidad Crítica, Apreciación de la cultura a través de la lectura y escritura PERIODO DEL PROGAMA ANALÍTICO Mensual CONTENIDO CIENCIAS (BIOLOGIA): Los procesos vitales de los seres vivos: nutrición, relación con el medio y reproducción. CIENCIAS (FÍSICA): Interacciones de la electricidad y el magnetismo. CIENCIAS (QUÍMICA): Los hitos que contribuyeron al avance del conocimiento científico y tecnológico en el ámbito nacional e internacional, así como su relación en la satisfacción de necesidades humanas y sus implicaciones en la naturaleza.
  • 6. MATEMÁTICAS I, II y III: Obtención y representación de información. PROGRESIÓN DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO BIOLOGÍA FÍSICA QUÍMICA Compara las características comunes de los seres vivos, identifica que todos tienen estructuras especializadas asociadas a la nutrición, la relación con el medio y la reproducción y los distingue como rasgos adaptativos que favorecen la sobrevivencia de las especies. Clasifica organismos de acuerdo con características comunes asociadas a la nutrición y reproducción, propone hipótesis en torno a posibles relaciones de parentesco entre ellos y las contrasta con fuentes de consulta, reconoce que todas las clasificaciones tienen alcances y limitaciones Relaciona e interpreta fenómenos comunes del magnetismo y experimenta con la interacción entre imanes. Reconoce los aportes de saberes de diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de necesidades humanas en diversos ámbitos (medicina, construcción, artesanías, textiles y alimentos). MATEMATÍCAS I MATEMÀTICAS II MATEMÀTICAS II Usa tablas, gráficas de barras y circulares para el análisis de información. Recolecta, registra, lee y comunica información mediante histogramas, gráficas poligonales y de línea. Lee, interpreta y comunica información de cualquier tipo de gráficas. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS BIOLOGIA FÍSICA QUÍMICA 1. Investigar características de la nutrición y reproducción de seres
  • 7. vivos productores herbívoros, carnívoros y desintegradores. 2. Tabla comparativa de características de nutrición, relación con el medio y reproducción. 1. El alumno identifica los materiales permeables y transparentes al magnetismo a través de experimentación “Clip volador”. 2. El alumno experimenta el campo magnético de un imán observando las líneas del campo magnético. 3. El alumno investiga el funcionamiento de una brújula. 1. Describe los avances científicos de su actualidad que consideran más importantes. 2. Investiga el origen de tres de ellos. 3. Clasifican si el uso de ellos es positivos o negativos a la sociedad. 4. Concientizar sobre el uso adecuado de dispositivos nocivos y hostiles que afectan a la sociedad. MATEMÁTICAS I MATEMÁTICAS II MATEMÁTICAS III 1. Investigar sobre la violencia social en sus diferentes representaciones numéricas. 2. Recolecta y registra en tablas la información recabada. 3. Elabora e interpreta las diferentes tablas y gráficas de la información recabada. 1. Investigar sobre la violencia social en sus diferentes representaciones numéricas. 2. Recolecta y registra en tablas la información recabada. 3. Elabora e interpreta las diferentes tablas y gráficas de la información recabada. 1. Investigar sobre la violencia social en sus diferentes representaciones numéricas. 2. Recolecta y registra en tablas la información recabada. 3. Elabora e interpreta las diferentes tablas y gráficas de la información recabada. PRODUCTOS ETREGABLES DEL PROYECTO BIOLOGÍA: Fichas informativas. FÍSICA: Reporte de experimento. QUÍMICA:
  • 8. Notebook MATEMÁTICAS: Elaboración de un tríptico con la información obtenida. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA TÉCNICA e INSTRUMENTO: Lista de cotejo RECURSOS o MATERIALES BIOLOGIA. Proyector, videos, libro de texto y libreta. FÍSICA. Imanes, limadura de hierro, brújula, diversos materiales permeables y ferromagnéticos. QUIMICA: Diferentes fuentes de información, recursos tecnológicos del aula y del laboratorio. MATEMÁTICAS: Diversas fuentes de información, libro, libreta, video, juego geométrico y hojas de máquina para el tríptico.
  • 9. NOMBRE DEL DOCENTE: SITUACIÓN PROBLEMA (Cultura de la experiencia) METODOLOGÍA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. FASE 6 GRADO 1,2 Y 3 CAMPO FORMATIVO ETICA NATURALEZA Y SOCIEDAD ASIGNATURA GEOGRAFIA FORCE HISTORIA EJES ARTICULADORES Inclusión, Interculturalidad critica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, vida saludable, Arte, Apreciación de las culturas a través de la lectura y la escritura PERIODO DEL PROGAMA ANALÍTICO Trimestral CONTENIDO -Comprendemos que los conflictos son parte de la convivencia humana en el tiempo y el espacio e identificamos distintas formas de resolverlos para participar en la promoción de una cultura de paz y la construcción conjunta de una sociedad que rechace cualquier tipo de violencia. -Apreciamos la interrelación de los componentes geográficos en el desarrollo histórico de la humanidad, así como el deterioro ambiental que ha generado la necesidad de resignificar la relación con la naturaleza, para optar por la producción y consumo sostenibles que aseguren el bienestar personal y social de las generaciones presentes y futuras. -Apreciamos la conformación de la diversidad y el patrimonio biocultural en México a través del tiempo y sus aportaciones al desarrollo de una sociedad igualitaria, justa, intercultural, en armonía con la naturaleza y con perspectiva de género, para fortalecer las identidades de las y los jóvenes, así como el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente. DISCIPLINAS DIALOGÓS PROGRESIÓN DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE Contextualización de los contenidos nacionales a contenidos locales de acuerdo alcontexto socioeducativo, que incluye la situación comunitaria, situación escolar; en particular de las características de desarrollo, aprendizaje, expectativas e intereses de los alumnos, así como las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de las y los estudiantes. PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO
  • 10. FORCE Diálogo. Participamos de manera organizada en distintos espacios de convivencia para el conocimiento y la difusión de normas, leyes, instituciones y organizaciones nacionales e internacionales encargadas de proteger, defender y exigir la aplicación de los derechos humanos a fin de avanzar hacia una sociedad inclusiva, igualitaria y justa.. Relaciona la cultura de paz con la educación en valores como el respeto, la solidaridad, la tolerancia y no la violencia, con el cumplimiento de los derechos humanos y con la responsabilidad de buscar el bien común para disminuir la violencia social Valora la cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y juicios sobre las relaciones entre personas, grupos, naciones y nuestro pueblo. Reconoce la importancia de la cultura de paz para disminuir la violencia social. Reconoce en la solidaridad un modo de impulsar acciones que favorecen la cohesión y la inclusión y en la cultura de paz el conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que se basan en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia en especial la violencia social. HISTORIA Diálogo. Reconocemos el conflicto como parte de la convivencia humana, su estructura y las formas de solucionarlos a lo largo del tiempo en México, América Latina y el Caribe y el mundo, mediante el análisis crítico de conflictos territoriales, étnicos, ideológicos, entre otros, para contribuir a sociedades más justas y equitativas basadas en la cultura de paz. Distingue entre los conflictos violentos que tienen dentro de algunos países y las guerras entre estados y municipios Analiza el conflicto de la violencia social optando por la forma más conveniente para lograr objetivos individuales y contribuir a la convivencia de la comunidad. Explica la multicausalidad de los problemas sociales del país y en nuestro municipio en la actualidad y la importancia de la participación ciudadana en la solución de problemas. GEOGRAFÍA Diálogo. Reconocemos el espacio geográfico como producto social resultado de diversas interrelaciones, para Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad- naturaleza.
  • 11. orientar la participación en el espacio donde se vive y asumirse como agentes de cambio con propuestas de solución a los retos sociales y ambientales. Reconoce que la interculturalidad en el espacio geográfico es base para disminuir la violencia social. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Trabajo colaborativo Atención a la diversidad PRODUCTOS ETREGABLES DEL PROYECTO FORCE: MAPA MENTAL HISTORIA: LAP BOOK GEOGRAFÍA: ORGANIZADOR GRÁFICO SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA TÉCNICA: HETEROEVALUACIÓN INSTRUMENTOS: LISTA DE COTEJO RECURSOS o MATERIALES -Videos, imágenes, internet, cartulinas, colores, hojas blancas, proyector,
  • 12. NOMBRE DEL DOCENTE: 1. Felipe de Jesús Ruvalcaba Sandoval. 2. Yuriria Godoy Arce 3. Víctor Hugo vallejo Pérez. 4. José Manuel Ramírez Ibarra SITUACIÓN PROBLEMA (Cultura de la experiencia) METODOLOGÍA FASE GRADO CAMPO FORMATIVO ASIGNATURA Violencia social APRENDIZAJE BASADO EN EL SERVICIO 6 1°,2°,3° DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO TECNOLOGÍA. EDUCACIÓN FÍSICA. EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL (TUTORÍAS) EJES ARTICULADORES Inclusión, interculturalidad y pensamiento critico PERIODO DEL PROGAMA ANALÍTICO Mensual CONTENIDO Contenido. Gestionamos las emociones, sentimientos y afectos a partir de reflexionar acerca de las diversas maneras en que se expresan en situaciones cotidianas, para la toma de decisiones orientadas a la construcción de un proyecto de vida. PROGRESIÓN DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO Reconocemos la diversidad de rasgos de la personalidad, sentimientos y experiencias para comprender que todas las personas somos diferentes, Valoramos la importancia de practicar la negociación en el manejo de los problemas en la vida cotidiana, así como para afrontar eventos críticos o estresantes en la realidad individual y familiar. Aplicamos diferentes estrategias de afrontamiento en el manejo de eventos para disminuir o evitar conflictos individuales, familiares o comunitarios y contribuir al fortalecimiento de sus
  • 13. merecemos respeto y tenemos responsabilidades y derechos. relaciones socio afectivas y al bienestar colectivo ORIENTACIONES DIDÁCTICAS 1.-Hacer investigaciones sobre los rasgos de la personalidad. 2.-Elaboración de un reglamento para participar en los juegos. 3.-Utilizar el juego limpio en las actividades de educación física. 4.-Organización de torneos internos por grupos para implementar el reglamento y que regulen sus emociones y mantengan una convivencia sana libre de violencia. 5.- Rescatar conocimientos previos sobre el tema de violencia. Con un cuadro SQA. 6.- Elaboración de mapas conceptuales. 7.- Análisis de textos. 8.- Exposiciones. 9.- Uso de las Tics. 10.- Trabajo en equipo rotativo. 11.- Tutorías de pares PRODUCTOS ENTREGABLES DEL PROYECTO videos, fotos, libreta, archivos digitales, productos elaborados por los alumnos (mapas, síntesis) SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA TÉCNICA: observación anecdótica y del desempeño INSTRUMENTOS: lista de cotejo, rubricas, preguntas guía. RECURSOS o MATERIALES Libreta, libros, medios digitales, Balones silbatos.(aulas equipadas o espacios para realizar las actividades ) ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DEPENDIENDO DE CADA MATERIA Vo. Bo. ___________________________ Mtra. Leticia Medel Aquino Directora