SlideShare una empresa de Scribd logo
SANTIAGOJM
DELPOZODONOSO
FUNDAMENTOS
DE LA
ARBORICULTURA URBANA
Arboribus Urbanae 2018 d.C.
Revisión y Edición: 	 Fanny Carrasco Monsalve
			Magíster en Evaluación
			 Magíster en Docencia Universitaria
Año: 			 (agosto 2018, primera edición), Santiago de Chile
Editorial: Editorial y Consultora Educacional
			 Didacta Más Ltda. RUT 76.359.149-2
Impresión:		 Productora Gráfica MC4 Ltda. R.U.T. 76.577.050-5
			Maule 685, Santiago, Tel 2275 28170
RDA:			A-293497
ISBN:			978-956-393-985-9
PRÓLOGO
La preocupación por los árboles urbanos se
fundamentaenelfortalecimientodelasostenibilidad
de las ciudades, en la lucha contra el cambio
climático, en lograr un cada vez mejor ambiente
urbano. La arboricultura urbana es una disciplina
que apunta en esa misma dirección, respecto de la
que es necesario seguir haciendo esfuerzos para que
se masifique su aplicación. En esta tarea ha tenido
un rol clave el blog http://arboriculturaurbana.
blogspot.cl/, que sobre esta materia acumula más de
150 publicaciones en un período de 10 años.
Este libro surge del interés por publicar los 30
artículos más leídos del blog señalado, tarea para la
cual fue necesario crear dos nuevos capítulos que
orientaran al lector respecto de los fundamentos,
enfoquesycriteriosquedanformaalaArboricultura
Urbana. Esta tarea rindió sus frutos y fue posible
ordenar los textos antiguos y nuevos en una sola
publicación coherente, lo que concluyó en la
estructuración de ocho interesantes capítulos.
Así como cada árbol es diferente y especial al
punto de que el arboricultor urbano realizará
un diagnóstico y una prescripción para cada uno
de ellos, de la misma forma este libro no entrega
fórmulas ni recetas, muy por el contrario, a través
de sus líneas el lector va descubriendo los distintos
conceptos que conforman la arboricultura urbana,
los criterios para su aplicación, la importancia de
gestionar correctamente los árboles urbanos y el
contexto en que la arboricultura urbana entrega de
mejor forma todo su potencial.
El anhelo de vincularse con la naturaleza se inicia
en nuestro ambiente cotidiano: la ciudad, resurge
con el deseo profundo de estar en contacto
con otros seres vivos, se plasma en nuestra
búsqueda y exigencia por más árboles, más
calles arboladas, más plazas y parques. La
aplicación de malas prácticas en la gestión
del arbolado urbano nos interpela
profundamente y produce un rechazo
que se expresa con fuerza en las
redes sociales, que se traduce en
la presentación de recursos de
protección por la realización
de talas injustificadas y podas
mal realizadas, en las cada
vez más comunes marchas
y protestas ciudadanas
realizadas en contra de
proyectos de todo tipo,
cuya ejecución impacta
en reducir el verdor
urbano.
Se busca entonces lograr
que el lector se instruya
en arboricultura urbana,
entendiendo el propósito de
los árboles en la ciudad desde
antes del surgimiento de las
más antiguas civilizaciones
y hasta la actualidad, pero
principalmente que conozca
todos los secretos que desde
siempre han sustentado la
amistad que los árboles han
forjado con la humanidad.
Los jardines fueron antes que los jardineros
y un segundo después de la creación
(Anónimo)
Capítulo 1 : Los árboles en la historia del mundo.............................................
El árbol de la vida......................................................................................................
Edad Antigua.............................................................................................................
Edad Media................................................................................................................
Edad Moderna (1453 – 1789) ..............................................................................
Edad Contemporánea..............................................................................................
¿Qué es la Arboricultura Urbana?.........................................................................
	
Capítulo 2 : Finalidad y política de los árboles urbanos....................................
Beneficios de los árboles urbanos..........................................................................
Indicadores para la planificación del arbolado urbano.....................................
Política de Arbolado Urbano.................................................................................
Ley del Árbol Urbano para Chile.........................................................................
	
Capítulo 3 : Criterios para la gestión sustentable de los árboles urbanos.....
Conceptos para el manejo sostenible del árbol en la ciudad...........................
Definición de arboricultura urbana.....................................................................
Conceptos básicos de arboricultura urbana.......................................................
Causas de la caída de árboles en temporales.......................................................	
Principios de la arboricultura urbana sostenible...............................................	
¿Es la arboricultura urbana una disciplina del conocimiento?.......................	
Efecto del cambio climático en la vegetación urbana......................................
Capítulo 4 : Producción de árboles urbanos de calidad...................................
Déficit de árboles en la ciudad: ausencia de planificación urbana................
Enorme déficit de calidad en arbolado urbano.................................................
Criterios de calidad del árbol urbano.................................................................
Debilidades de los programas de arborización o forestación urbana...........
Especies arbóreas de fruto comestible plantados en la ciudad.......................
	
Capítulo 5 : Gestión de árboles juveniles............................................................
Mantención del arbolado urbano........................................................................	
Instrumentos de gestión para arbolado urbano................................................
Sellado de cortes y heridas en árboles.................................................................
Prioridades para el riego de árboles urbanos en verano...................................	
Cultivo de arboles urbanos en zonas semiáridas...............................................
9
11
19
27
30
35
41
47
48
64
86
97
103
104
114
117
120
123
125
127
131
132
134
136
138
140
143
144
147
151
157
159
INDICE
9Fundamentos de la Arboricultura Urbana
Capítulo 6 : Sostenibilidad de árboles adultos..................................................	
El árbol es vida..........................................................................................................
Poda de direccionamiento en árboles urbanos...................................................
Poda de direccionamiento (directional pruning tree)......................................
¿De qué color se pintan los cortes y heridas de los árboles?............................
Superficie urbana de áreas verdes: ¿mito o entelequia?....................................
Poda de árboles urbanos: mitos y errores............................................................	
Mantención del arbolado urbano: poda v/s desmoche y mutilación............
Situación actual del árbol urbano en Chile.........................................................
Capacitación en arboricultura urbana moderna................................................
Árboles urbanos mejoran la calidad del aire: Captura de Contaminantes..
Mantención del arbolado urbano.........................................................................
	
Capítulo 7 : Manejo de Árboles Añosos..............................................................
Los árboles urbanos añosos....................................................................................
Efectos de la sequía en el arbolado urbano..........................................................
Pino canario: árbol emblemático en Santiago de Chile...................................
Árboles históricos con daños en sus raíces..........................................................	
Necesidad de nuevos criterios para proteger árboles urbanos........................
Curso básico de poda de árboles urbanos...........................................................
Árboles urbanos singulares en peligro.................................................................
Factores que afectan negativamente el desarrollo de los árboles urbanos....
Áreas verdes en una región con menos agua......................................................
Movimiento de masas de aires contaminadas....................................................
La salud de los árboles............................................................................................
EPÍLOGO.................................................................................................................
161
162
165
169
172
175
178
181
183
185
187
188
191
192
193
195
198
200
202
206
208
210
214
216
221
Capítulo1
Los árbolesenlahistoriadelmundo
10 11Fundamentos de la Arboricultura Urbana Fundamentos de la Arboricultura Urbana
La vegetación que existe en la actualidad ha pasado por un largo período de
evolución que la ha dotado de funciones cada vez más complejas. Conocer dicho
proceso permite entender la funcionalidad que cumple cada una de las partes
del árbol. Si bien han sido millones de años de errores y aciertos, existen ciertas
etapas que son claves para explicar las características que hoy estos presentan.
Los científicos señalan que en los océanos, hace cuatro mil millones de años,
aparecen las primeras moléculas con las propiedades que se le asignan a la
materia viva. La aparición de la clorofila hizo posible aprovechar la energía
del sol para formar azúcares a través de la fotosíntesis, los que sirvieron para
engrosar sus membranas y acumular reservas alimenticias. Estas células fueron
las antecesoras de las algas y de todas las plantas verdes. Las primeras plantas
con hojas fueron los musgos, los que poseen lignina, aunque no forman tejido
leñoso. Los musgos, junto a las coníferas y las plantas con flores, constituyen la
primera civilización vegetal que abandonó el medio marino para conquistar la
tierra. Las primeras plantas que ‘aprendieron’ a generar tegido leñoso fueron los
helechos, los que constituyeron así la primera gran civilización vegetal adaptada
a la vida terrestre.
Las evidencias científicas señalan que hace unos 700 millones de años
aparecieron los primeros organismos pluricelulares en la tierra. Luego, hace
450 millones de años aparecen las plantas vasculares y no vasculares. Las
plantas vasculares se caracterizan porque tienen xilema, cambium y floema. La
ligninaeslasustanciaquemantieneunidaslasfibrasdecelulosaquecomponen
los tejidos leñosos de las plantas vasculares, proporcionando rigidez a la pared
celular. Aunque las plantas siempre han sido capaces de sintetizar lignina los
musgos no supieron utilizarla para tal fin y así crecer en altura. Las plantas no
vasculares (musgos y hepáticas) carecen de este tipo de tejidos.
Después de una terrible sequía que asoló la tierra, surgieron las primeras plantas
erectas como la Rhinia. Las primeras plantas provistas de madera proliferaron
en la Era Primaria inicialmente como hierbas y luego como árboles cada vez
más grandes, que formaron los enormes bosques del Carbonífero, desaparecidos
en la actualidad transformados en los yacimientos de carbón mineral. Estos
yacimientos indican la existencia de inmensos bosques pantanosos, constituidos
por equisetos gigantes (de los que actualmente solo quedan algunas especies),
helechos con semilla y árboles con óvulos primitivos que, surgiendo de los
pantanos, formaban un extraño paisaje vegetal.
El árbol de la vida
12 13Fundamentos de la Arboricultura Urbana Fundamentos de la Arboricultura Urbana
Se podría decir que las plantas vasculares son aquellas células que se pusieron
de acuerdo para vivir juntas, desarrollando un trabajo especializado que les
permitiera competir con las demás plantas, ascendiendo hacia el cielo para mejor
aprovechar la energía proveniente del sol. Las primeras plantas que cumplieron
con este propósito surgieron hace unos 370 millones de años y fueron helechos
y equisetos (Pteridofitas), aprovechando la sinergia producida que les permitió
adaptarse a la vida terrestre. Hace unos trescientos millones de años la evolución
concluyó con el desarrollo del óvulo, un nuevo órgano propio de las plantas con
semilla. La semilla es un óvulo fecundado, donde se desarrolla el embrión, este
permanece en un estado de vida latente; acumula reservas de alimentos para
reanudar su crecimiento en el momento de su germinación. Las primeras plantas
provistas de óvulos han desaparecido dejando como rastro solo algunos fósiles.
Únicamente el Ginkgo, que es el más antiguo de los árboles, verdadero fósil
viviente, de los bosques de la Era Secundaria, con óvulos, sin semillas y sin frutos,
proporciona alguna idea de lo que fueron en este período.
Las gimnospermas (coníferas) surgieron hace unos 340 millones de años. Las
angiospermassurgieronhaceunos130millonesdeaños,presentandoflorescomo
órgano reproductor, modificación que es un misterio para la ciencia; incluso el
mismo Charles Darwin se refirió a los orígenes de la floración como un “misterio
abominable”.
Los helechos y equisetos son fósiles vivientes conservados hasta nuestros días y
que testimonian cómo habrá sido la vegetación en la Era Primaria. Las primeras
plantas con semillas fueron Coníferas (pinos, abetos, sequoias, cedros, cipreses,
araucarias, etc.) que aparecieron en la Era Secundaria cientos de miles de siglos
después iniciando una nueva gran civilización vegetal. Luego de una expansión
inicial, hace cien millones de años retrocedieron las Coníferas por efecto de
la presión evolutiva de la última gran civilización vegetal constituida por las
Angiospermas, plantas con flores, las cuales poseen ovario y producen frutos, con
un empuje irresistible que empezó y que no ha cesado de aumentar estableciendo
nuevas relaciones, en beneficio mutuo, entre los animales y las plantas.
Hace 60 millones de años los pequeños mamíferos que subían a los árboles en
busca de alimento comenzaron a quedarse en sus ramas, dando origen a un nuevo
orden de especies: los primates. Estos ancestros del ser humano vivieron durante
más de 50 millones de años y hasta hace 4 millones de años en las copas de los
árboles. Debido a los efectos de sucesivas glaciaciones con avances y retrocesos del
hielo proveniente de los polos, la selva ubicada en el centro de África fue el lugar
donde los primates evolucionaron, encontrando todo lo necesario para sobrevivir
en la estructura formada por troncos, ramas y hojas: alimento, seguridad y cobijo.
Elantecesordelserhumanoevolucionóentanextensoperíodoenlosárboles,con
sus manos con un pulgar opuesto a los demás dedos para afirmarse de las ramas,
la verticalidad que libera las manos, la posesión de una visión binocular y la vida
en sociedad, junto con la adopción de un lenguaje y una capacidad de adaptación
muy superior a la de otros animales (1). Todos estos aspectos se complementan
con el desarrollo del cerebro, desde el Altiatlasius que se encuentra en el origen
de los primeros primates, 10 millones de años después con Ignacius graybullianus
(2), comenzó el desarrollo del cerebro, específicamente del neocortex.
La evolución del cerebro en los primates tuvo un desarrollo importante cuando
disminuyeron su tamaño los bulbos olfatorios y logró mayor importancia el
análisis de información visual (3). Al respecto Carl Sagan (1977), al referirse en su
libro “Los dragones del edén” a la evolución de los primates señalaba: “Nuestros
antepasados arborícolas tenían que proceder con mucha cautela ya que cualquier
error al columpiarse de rama en rama podía resultarles fatal. Cada salto constituía
una oportunidad de cara a la evolución de la especie. Poderosas fuerzas selectivas
entraban en juego para engendrar organismos gráciles y ligeros. Cada una de estas
facultades requirió sustanciales progresos en la evolución del cerebro y, muy en
especial, de las neocortezas de nuestros antepasados. La inteligencia humana
está sobre todo en deuda con los millones de años que nuestros antecesores
pasaron sobre los árboles” (4). Cuando subieron a los árboles, el cerebro de los
primeros primates tenía el porte de una nuez. Cuando hace 4 millones de años los
homínidos debieron descender a tierra firme, el órgano del pensamiento era del
tamaño de una naranja.
La selva africana, este lugar idílico donde evolucionaron los primates, sufrió una
profunda transformación cuando, debido a la separación de las placas tectónicas
africana y arábiga que se inició hace 40 millones de años, se formó la gran falla
del Rift, lo que creó una cordillera montañosa que impide el paso de los vientos
húmedos que provienen del océano índico. El déficit de lluvia generó un cambio
en el clima cada vez más acentuado que convirtió a la jungla en sabana. Como
resultado de este proceso geológico ese grupo de primates debió abandonar su
plácida vida arbórea y aventurarse entre los árboles dispersos, a pesar de todos los
riesgos que esa migración implicaba.
Sea por el hecho de haber vivido y disfrutado en y de los árboles, como también
poreldolorquesignificósupérdida,alhabertenidoqueabandonarforzosamente
esa placentera vida (9), que el recuerdo del árbol protector quedó grabado en
la memoria genética de nuestros ancestros más lejanos. Cada movimiento, cada
reacción, cada conocimiento y sensación producida en el árbol había influenciado
el desarrollo de una parte específica del cerebro. Quizás un indicio de lo señalado
seaelhallazgorealizadoporCarlGustavJung,quiendescubrióqueluegodesoñar
sus pacientes dibujaban el árbol, el que aparecía como una imagen sustentadora
de integración y de crecimiento en momentos de crisis (10). El árbol corresponde
entonces a un arquetipo de seguridad y bienestar que quedó grabado en la
memoria primigenia, en la memoria celular del ser humano.
14 15Fundamentos de la Arboricultura Urbana Fundamentos de la Arboricultura Urbana
De hace 2 millones de años son los hábitats más antiguos creados por individuos
delgéneroHomo(sapiensyhábilis),consistentesencírculosdepiedrasdispuestos
en el suelo y cubiertos con ramas, construcciones que de alguna forma tenían un
símil con la copa de los árboles (11).
1. “El desarrollo del neocortex fue la respuesta evolutiva a la necesidad de
procesar cada vez una mayor cantidad de información de origen visual,
generándose una jerarquía de neuronas capaz de reaccionar en conjunto
paraidentificarobjetosfijosoenmovimiento,capacestambiéndealmacenar
una serie de símbolos o partes de ellos que en conjunto permiten identifican
el fenómeno u objeto observado. La evolución aportó la capacidad de las
neuronas de interpretar las imágenes visuales, de trabajar en conjunto
para activar otros conjuntos de neuronas y el ordenamiento cerebral que
permitiera que estos procesos se llevaran a cabo (5). El análisis de datos
mostró que la exposición prolongada al verdor se asoció positivamente con el
volumen de materia blanca y gris en algunas partes del cerebro, las cuales
se superpusieron parcialmente con las asociadas a puntuaciones más altas
en las pruebas cognitivas. Además, los volúmenes máximos de materia
blanca y gris en las regiones asociadas con la exposición a los espacios verdes
predijeron una mejor memoria de trabajo y una menor falta de atención
(6). La sustancia blanca permite la comunicación entre la materia gris
y las otras partes del cuerpo. Transmite la información de las diferentes
partes del cuerpo hacia la corteza cerebral. Entre otras funciones realiza
la construcción de redes neuronales veloces que ayudan en el proceso de
la memoria, el aprendizaje y en general nuestros recursos cognitivos en el
desarrollo de la inteligencia (7). La función principal de la sustancia gris
tiene que ver con el procesamiento de la información, sea del tipo que sea.
Ninguna parte de materia gris puede trabajar sin la ayuda de la materia
blanca, ya que necesitan estar conectadas entre sí para funcionar de manera
correcta (8)”.
El fin de la glaciación conocida como Würm I determina la migración producida
hace 60.000 años desde África hacia Eurasia (12) por el Homo sapiens que lo
llevó a dispersarse por todos los continentes. A través de los siglos y milenios, en
Europa las placas de hielo avanzaron desde el Ártico hacia el trópico de cáncer
llegando en el último máximo glacial, hace 20.000 años AP. hasta Marsella.
El clima templado que se formó entre los trópicos convirtió al centro y norte
de África en una zona rica en vegetación y fauna, creando las condiciones
propicias para que la organización de la sociedad prosperara y surgieran diversas
civilizaciones. En tanto, en las regiones más cercanas a la placa de hielo el ser
humano tuvo que refugiarse en cavernas para poder sobrevivir. (13). Fue
precisamente en esta franja de tierra enmarcada por los trópicos donde el cultivo
del árbol ha estado presente en las ciudades desde el inicio de la historia humana,
lo que se amplió al resto del mundo al retirarse hacia los polos las masas de hielo
producidas por la glaciación, retroceso que concluyó hace 10.000 años AP. Sea
por presentar características que coinciden con su cosmovisión, para aprovechar
sus frutos, para representar paisajes que han desaparecido o con la finalidad de
solamente disfrutar de su presencia: formas, colores y aromas.
Cuando los hombres aprenden a comunicarse entre sí, por escultura, grabados,
tallado, escritura, pintura u otra forma, aparece siempre el árbol como un
elemento central que explica gran parte de su cosmovisión. Da la impresión
de que el árbol siempre tuvo un lugar especial en la cosmovisión del hombre
primitivo, siendo muchas veces innecesario representarlo ya que los árboles más
frondosos e imponentes eran parte del paisaje. Con posterioridad, en tallados y
pinturasdelaedaddepiedra,entextosygrabadosdelospueblosdelaantigüedad
aparecerá el Árbol de la Vida, representado por distintas especies arbóreas según
la región del planeta de que se trate (14).
Podríamos decir que en la base del cerebro se encuentra el árbol, presente en la
forma como el cerebro funciona y se organiza. Cada una de las partes del cerebro
se desarrolló en el árbol, lo que explica la enorme valoración que el ser humano
tiene de él. Podemos preguntarnos por qué se eligió al árbol para representar
el conocimiento o porqué se eligió al árbol para representar la inmortalidad,
cuestión que nadie se cuestiona porque a toda la humanidad le parece natural
que precisamente fueran árboles los que representaran tan relevantes aspectos.
El“árboldelavida”yel“árboldelconocimiento”noeranficcionesyaquecrecían
en el Jardín del Edén.
A inicios del neolítico surgió un pueblo que se expandió desde India hasta
Europa, el que ha sido denominado por la extensión que abarcaron como
indoeuropeos. La lengua original de todos los pueblos indoeuropeos, conocida
como protoindoeuropeo, surgió entre 6.500 y 5.500 años A.P., proveniente del
territorioqueabarcadesdeMoldaviayUcraniahastaRusia.Idiomastandistintos
como el inglés, el alemán, el noruego, el lituano, el francés, el español, el griego,
el ruso o el polaco, entre muchísimos otros, vienen todos de una misma lengua
común: el protoindoeuropeo (15). Otro aspecto común que identificaba a este
pueblo era el culto a los árboles, de forma individual, en arboledas o bosques, lo
que se expresó en la incorporación del árbol y bosques en las creencias de todos
los pueblos a que dieron origen.
Una prueba de lo señalado se encuentra en el trabajo de Riesco (1993), quien
estudió la incorporación de piedras y árboles en la religión romana, llegando
a concluir que las palabras latinas lucus y nemus son sinónimos “y ponen de
16 17Fundamentos de la Arboricultura Urbana Fundamentos de la Arboricultura Urbana
manifiesto el arcaísmo propio de la consideración del bosque, o de los claros
del bosque, como sagrados”. Señala el autor que la palabra lucus (en principio
bosque sagrado, pero también claro en el bosque) y nemus (en principio bosque,
pero a veces también bosque sagrado), relacionado además con el celta nemeton
(santuario, lugar sagrado) y el irlandés nemed (cielo, pero también claro del
bosque en el que se celebra un culto) (16), muestran la raíz común de ambos
términos en pueblos tan distintos como los que habitaban la península itálica,
Irlanda y Gran Bretaña.
Es discutible que el origen indoeuropeo estuviera en Moldavia y Ucrania hasta
Rusia debido principalmente a que estos países se encuentran a la misma latitud
de Marsella y del sur del mar Cantábrico, considerando que justamente hasta
esa región llegaron los hielos glaciales. Más bien se trataría de una ocupación del
territorio por parte de un pueblo que provino de la zona más poblada del planeta
hasta esa fecha: Turquía, Siria e Irán. Lo señalado es coincidente también con los
hallazgos realizados en Gobekli Tepe, antiguo santuario de más de 12.000 años
de antigüedad.
El “Árbol de la Vida” representa el constante ciclo que se sucede una y otra vez
producto de la sucesión de las estaciones del año y de la renovación del follaje y
los frutos. También representa la inmortalidad lo que podría estar relacionado
con los árboles más longevos, los que inmutables acompañan al hombre
generación tras generación. De cualquier modo, es posible constatar que hay
árboles que viven siglos y milenios, los que parecen prácticamente inmortales
para los hombres. Algunos de ellos, que nos acompañan en la actualidad, son:
Jōmon Sugi del género Cryptomeria, Matusalem que es un pino longevo (Pinus
longaeva), los alerces milenarios (Fitzroya cupressoides), el Tejo de Llangernyw
(Taxus baccata) y Sarv-e Abarqu, que es un ciprés mediterráneo (Cupressus
sempervirens) (17). El árbol más viejo del mundo tiene 9.500 años, se encuentra
en Suecia y es una picea de Noruega (Picea abies (L.) Karst.) (18).
Bibliografía
1.- Hallé, F. (2005). Plaidoyer pour l““arbre, Arles, ed. 2012, pp. 164. 25 MUIR,
http://oa.upm.es/22439/1/El_arbol_sagrado_en_Espana.pdf
2.- Un cráneo de 54 millones de años revela la evolución cerebral temprana de
primates https://www.solociencia.com/arqueologia/09072403.htm
3.-SoloCiencia.S/f.Uncráneode54millonesdeañosrevelalaevolucióncerebral
tempranadeprimates.https://www.solociencia.com/arqueologia/09072403.
htm
4.- García, G. (2013) Importancia del árbol en el desarrollo humano. Boletín de
la Sociedad Ateneísta de Aire Libre, 45, pp. 15-20 http://oa.upm.es/21838/1/
Importancia_del_Arbol_en_el_Desarrollo_Humano.pdf
5.- Dehaene, S. (2014). El cerebro lector: últimas noticias de las neurociencias
sobre la lectura. 2014. 2° edición. Editorial Siglo XXI. México.
6.- Crecer en zonas con espacios verdes favorece el desarrollo del cerebro
http://www.lavanguardia.com/natural/20180223/44997524282/crecer-
en-zonas-con-espacios-verdes-favorece-el-desarrollo-del-cerebro.html
7.- Materia gris del cerebro: estructura y funciones
https://psicologiaymente.net/neurociencias/materia-gris-cerebro
8.- La sustancia blanca es el andamio del cerebro humano
http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-sustancia-blanca-es-el-andamio-
del-cerebro-humano
9.- Dennet, D. (2004) La evolución de la Libertad.Paidos Ibérica. España,
10.-http://psicoanality.blogspot.cl/2014/11/el-arbol-como-
arquetipopainting-el.html
11.- Ortiz, F. (2007). Consciencia. Penguin Random House Grupo Editorial
México. 333 pages
12.- http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/los-
seres-humanos-emigraron-desde-africa-hace-60000-anos-debido-cambio-
brusco-del-clima_11968
18 19Fundamentos de la Arboricultura Urbana Fundamentos de la Arboricultura Urbana
13.- Del Pozo, S. 2015. Cambios climáticos ocurridos del paralelo 18°s al
sur en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes desde el Último
Máximo Glacial (UMG). https://es.slideshare.net/santiagodelpozo1/
cambios-climticos-ocurridos-del-paralelo-18s-al-sur-en-la-vertiente-
occidental-de-la-cordillera-de-los-andes-desde-el-ltimo-mximo-
glacial
14.- Hageneder.F.(2009). El legado de los árboles. Ediciones Columba Ltda.
Santiago de Chile.
15.- https://www.tendencias21.net/La-madre-de-todas-las-lenguas-surgio-
en-la-estepa-rusa-hace-6-500-anos_a39724.html
16.- Riesco, H. (1993).”Elementos líticos y arbóreos en la religión romana”.
Citado por García, G. (2014). El árbol sagrado en España. En Línea
http://oa.upm.es/22439/1/El_arbol_sagrado_en_Espana.pdf
17.- http://ecoosfera.com/2014/05/top-estos-son-los-nueve-arboles-mas-
viejos-de-la-tierra/
18.- https://es.aleteia.org/2016/08/10/el-arbol-mas-viejo-del-mundo-
tiene-9500-anos/
20 Fundamentos de la Arboricultura Urbana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Klever Chamba Caillagua
 
REFORESTACIÓN
REFORESTACIÓNREFORESTACIÓN
REFORESTACIÓN
chepascualli
 
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Alejandro Leon
 
Proyecto reforestacion
Proyecto reforestacionProyecto reforestacion
Proyecto reforestacion
laseruicab
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Roberto Muñoz
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Sistemas de Riego en la Huerta Urbana
Sistemas de Riego en la Huerta UrbanaSistemas de Riego en la Huerta Urbana
Sistemas de Riego en la Huerta Urbana
ACP Agroconsultora Plus
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Bryan Bone
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
NETWORKVIAL
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
mbuizatarazona
 
La Reforestación
La Reforestación La Reforestación
La Reforestación
MarielaCamarena
 
Generalidades sobre viveros
Generalidades sobre viverosGeneralidades sobre viveros
Generalidades sobre viveros
Raúl Gonzalo García Vargas
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
La gestion forestal sostenible
La gestion forestal sostenibleLa gestion forestal sostenible
La gestion forestal sostenible
Universiad Nacional de Ucayali
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
Cesar Lascarro
 
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioCoeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Arturo Anco Arroyo
 
sistemas agroforestales
sistemas agroforestalessistemas agroforestales
sistemas agroforestales
JuanEnriqueValderaSa
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
NilzaCiriaco
 

La actualidad más candente (20)

Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.Clases de sistemas agroforestales k.ch.
Clases de sistemas agroforestales k.ch.
 
REFORESTACIÓN
REFORESTACIÓNREFORESTACIÓN
REFORESTACIÓN
 
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
Participación de las Comunidades Nativas en la Cadena de Valor de Madera y el...
 
Proyecto reforestacion
Proyecto reforestacionProyecto reforestacion
Proyecto reforestacion
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
Sistemas de Riego en la Huerta Urbana
Sistemas de Riego en la Huerta UrbanaSistemas de Riego en la Huerta Urbana
Sistemas de Riego en la Huerta Urbana
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
Manual del-arbol-gob-gdl-2018 (1)
 
Ciclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientesCiclo de los nutrientes
Ciclo de los nutrientes
 
La Reforestación
La Reforestación La Reforestación
La Reforestación
 
Generalidades sobre viveros
Generalidades sobre viverosGeneralidades sobre viveros
Generalidades sobre viveros
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
La gestion forestal sostenible
La gestion forestal sostenibleLa gestion forestal sostenible
La gestion forestal sostenible
 
Manual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales icaManual de viveros forestales ica
Manual de viveros forestales ica
 
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioCoeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
 
sistemas agroforestales
sistemas agroforestalessistemas agroforestales
sistemas agroforestales
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 

Similar a Fundamentos de la Arboricultura Urbana

PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
Cap 2 rogers
Cap 2 rogersCap 2 rogers
Cap 2 rogers
kluco López
 
Comunitario uptjaa 2021
Comunitario uptjaa 2021Comunitario uptjaa 2021
Comunitario uptjaa 2021
cristianflores92103
 
Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos
Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos
Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Arbolado Urbano en la Legislación Forestal Latinoamericana
Arbolado Urbano en la Legislación Forestal LatinoamericanaArbolado Urbano en la Legislación Forestal Latinoamericana
Arbolado Urbano en la Legislación Forestal Latinoamericana
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Adolfo Miravet
 
APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL VERTEDERO DEL AL...
APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  DEL VERTEDERO DEL AL...APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  DEL VERTEDERO DEL AL...
APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL VERTEDERO DEL AL...
Froilan Severino
 
Catedra ii seminario de investigacion
Catedra ii seminario de investigacionCatedra ii seminario de investigacion
Catedra ii seminario de investigacion
manoletolius
 
Informe Técnico
Informe TécnicoInforme Técnico
Informe Técnico
Iván Ayuntamiento
 
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDADINFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
FORMACIÓN AMBIENTAL E-LEARNING
 
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDADINFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Yo CREO Antofagasta Nº2
Yo CREO Antofagasta Nº2Yo CREO Antofagasta Nº2
Yo CREO Antofagasta Nº2
CreoAntofagasta
 
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la informaciónLibro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Albert Hereu
 
Erazo celis sergio_m23s1_fase 1
Erazo celis sergio_m23s1_fase 1Erazo celis sergio_m23s1_fase 1
Erazo celis sergio_m23s1_fase 1
sergio66erazo
 
Guía ilustrada Bosque Metropolitano - ESPAÑOL
Guía ilustrada Bosque Metropolitano - ESPAÑOLGuía ilustrada Bosque Metropolitano - ESPAÑOL
Guía ilustrada Bosque Metropolitano - ESPAÑOL
Innovation and Technology for Development Centre
 
Agricultura Urbana Integral
Agricultura Urbana IntegralAgricultura Urbana Integral
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
MOISESBERNALCANUTO
 
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudades
 
Plan De Gestion Ambiental Final
Plan De Gestion Ambiental   FinalPlan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental Final
emtambo
 

Similar a Fundamentos de la Arboricultura Urbana (20)

PLAN DE TESIS
PLAN DE TESISPLAN DE TESIS
PLAN DE TESIS
 
Cap 2 rogers
Cap 2 rogersCap 2 rogers
Cap 2 rogers
 
Comunitario uptjaa 2021
Comunitario uptjaa 2021Comunitario uptjaa 2021
Comunitario uptjaa 2021
 
Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos
Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos
Financiamiento y Capacidades de Gestión en Mutilación de Arboles Urbanos
 
Arbolado Urbano en la Legislación Forestal Latinoamericana
Arbolado Urbano en la Legislación Forestal LatinoamericanaArbolado Urbano en la Legislación Forestal Latinoamericana
Arbolado Urbano en la Legislación Forestal Latinoamericana
 
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
Pago por Servicios Ambientales, PSA políticas en España 2014
 
APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL VERTEDERO DEL AL...
APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  DEL VERTEDERO DEL AL...APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  DEL VERTEDERO DEL AL...
APLICACIÓN DE LA LEY 64-00 A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL VERTEDERO DEL AL...
 
Catedra ii seminario de investigacion
Catedra ii seminario de investigacionCatedra ii seminario de investigacion
Catedra ii seminario de investigacion
 
Informe Técnico
Informe TécnicoInforme Técnico
Informe Técnico
 
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDADINFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
 
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDADINFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
INFORME CUMBRE DEL ARBOLADO EN LA CIUDAD
 
Yo CREO Antofagasta Nº2
Yo CREO Antofagasta Nº2Yo CREO Antofagasta Nº2
Yo CREO Antofagasta Nº2
 
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
CIUDADES SUSTENTABLES: NECESIDAD DE INDICADORES SOCIALES Y AMBIENTALES PARA L...
 
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la informaciónLibro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
Libro verde sostenibilidad urbana en la era de la información
 
Erazo celis sergio_m23s1_fase 1
Erazo celis sergio_m23s1_fase 1Erazo celis sergio_m23s1_fase 1
Erazo celis sergio_m23s1_fase 1
 
Guía ilustrada Bosque Metropolitano - ESPAÑOL
Guía ilustrada Bosque Metropolitano - ESPAÑOLGuía ilustrada Bosque Metropolitano - ESPAÑOL
Guía ilustrada Bosque Metropolitano - ESPAÑOL
 
Agricultura Urbana Integral
Agricultura Urbana IntegralAgricultura Urbana Integral
Agricultura Urbana Integral
 
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019Indice biodiversidad urbana_tol_2019
Indice biodiversidad urbana_tol_2019
 
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
Biociudad: alternativa para la sostenibilidad de pequeñas ciudades. El caso d...
 
Plan De Gestion Ambiental Final
Plan De Gestion Ambiental   FinalPlan De Gestion Ambiental   Final
Plan De Gestion Ambiental Final
 

Más de Santiago JM Del Pozo Donoso

Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020
Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020
Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Lectura de Árboles y Criterios de Poda
Lectura de Árboles y Criterios de PodaLectura de Árboles y Criterios de Poda
Lectura de Árboles y Criterios de Poda
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Curso de Verano en Arbolado Urbano
Curso de Verano en Arbolado UrbanoCurso de Verano en Arbolado Urbano
Curso de Verano en Arbolado Urbano
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Curso Introducción a la Arboricultura Urbana
Curso Introducción a la Arboricultura UrbanaCurso Introducción a la Arboricultura Urbana
Curso Introducción a la Arboricultura Urbana
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Curso Básico de Arboricultura Urbana
Curso Básico de Arboricultura UrbanaCurso Básico de Arboricultura Urbana
Curso Básico de Arboricultura Urbana
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019
CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019
CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAF
Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAFPolítica de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAF
Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAF
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Recurso Proteccion Arboles Urbanos II
Recurso Proteccion Arboles Urbanos IIRecurso Proteccion Arboles Urbanos II
Recurso Proteccion Arboles Urbanos II
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Recurso Proteccion Arboles Urbanos I
Recurso Proteccion Arboles Urbanos IRecurso Proteccion Arboles Urbanos I
Recurso Proteccion Arboles Urbanos I
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Solicitud de Paralización de toda actividad de Poda
Solicitud de Paralización de toda actividad de PodaSolicitud de Paralización de toda actividad de Poda
Solicitud de Paralización de toda actividad de Poda
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Proyecto de Ley del Árbol Urbano
Proyecto de Ley del Árbol UrbanoProyecto de Ley del Árbol Urbano
Proyecto de Ley del Árbol Urbano
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA
CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA
CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación AmbientalDiseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Educación Ambiental Árbol
Educación Ambiental ÁrbolEducación Ambiental Árbol
Educación Ambiental Árbol
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Diplomado en Gestión del Arbolado en la Ciudad
Diplomado en Gestión del Arbolado en la CiudadDiplomado en Gestión del Arbolado en la Ciudad
Diplomado en Gestión del Arbolado en la Ciudad
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
El Modelo de las Zonas del Árbol
El Modelo de las Zonas del ÁrbolEl Modelo de las Zonas del Árbol
El Modelo de las Zonas del Árbol
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Carta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de Chile
Carta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de ChileCarta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de Chile
Carta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de Chile
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...
CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...
CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN ARBORICULTURA URBANA
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN ARBORICULTURA URBANALEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN ARBORICULTURA URBANA
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN ARBORICULTURA URBANA
Santiago JM Del Pozo Donoso
 

Más de Santiago JM Del Pozo Donoso (20)

Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020
Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020
Propuesta de Norma Técnica de Manejo de Arbolado Urbano NCh03524 2020
 
Lectura de Árboles y Criterios de Poda
Lectura de Árboles y Criterios de PodaLectura de Árboles y Criterios de Poda
Lectura de Árboles y Criterios de Poda
 
Curso de Verano en Arbolado Urbano
Curso de Verano en Arbolado UrbanoCurso de Verano en Arbolado Urbano
Curso de Verano en Arbolado Urbano
 
Curso Introducción a la Arboricultura Urbana
Curso Introducción a la Arboricultura UrbanaCurso Introducción a la Arboricultura Urbana
Curso Introducción a la Arboricultura Urbana
 
Curso Básico de Arboricultura Urbana
Curso Básico de Arboricultura UrbanaCurso Básico de Arboricultura Urbana
Curso Básico de Arboricultura Urbana
 
CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019
CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019
CURSOS DE ARBOLADO URBANO 2019
 
Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAF
Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAFPolítica de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAF
Política de Fomento del Arbolado en la Ciudad - CONAF
 
Recurso Proteccion Arboles Urbanos II
Recurso Proteccion Arboles Urbanos IIRecurso Proteccion Arboles Urbanos II
Recurso Proteccion Arboles Urbanos II
 
Recurso Proteccion Arboles Urbanos I
Recurso Proteccion Arboles Urbanos IRecurso Proteccion Arboles Urbanos I
Recurso Proteccion Arboles Urbanos I
 
Solicitud de Paralización de toda actividad de Poda
Solicitud de Paralización de toda actividad de PodaSolicitud de Paralización de toda actividad de Poda
Solicitud de Paralización de toda actividad de Poda
 
Proyecto de Ley del Árbol Urbano
Proyecto de Ley del Árbol UrbanoProyecto de Ley del Árbol Urbano
Proyecto de Ley del Árbol Urbano
 
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
Programa Curso Basico Arboricultura Urbana 2018
 
CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA
CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA
CURSOS DE ARBORICULTURA URBANA
 
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación AmbientalDiseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
 
Educación Ambiental Árbol
Educación Ambiental ÁrbolEducación Ambiental Árbol
Educación Ambiental Árbol
 
Diplomado en Gestión del Arbolado en la Ciudad
Diplomado en Gestión del Arbolado en la CiudadDiplomado en Gestión del Arbolado en la Ciudad
Diplomado en Gestión del Arbolado en la Ciudad
 
El Modelo de las Zonas del Árbol
El Modelo de las Zonas del ÁrbolEl Modelo de las Zonas del Árbol
El Modelo de las Zonas del Árbol
 
Carta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de Chile
Carta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de ChileCarta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de Chile
Carta por el Derecho a los Árboles en las Ciudades de Chile
 
CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...
CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...
CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS DEL PARALELO 18°S AL SUR EN LA VERTIENTE OCCIDEN...
 
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN ARBORICULTURA URBANA
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN ARBORICULTURA URBANALEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN ARBORICULTURA URBANA
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN ARBORICULTURA URBANA
 

Último

Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 

Último (20)

Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 

Fundamentos de la Arboricultura Urbana

  • 1.
  • 3. Revisión y Edición: Fanny Carrasco Monsalve Magíster en Evaluación Magíster en Docencia Universitaria Año: (agosto 2018, primera edición), Santiago de Chile Editorial: Editorial y Consultora Educacional Didacta Más Ltda. RUT 76.359.149-2 Impresión: Productora Gráfica MC4 Ltda. R.U.T. 76.577.050-5 Maule 685, Santiago, Tel 2275 28170 RDA: A-293497 ISBN: 978-956-393-985-9 PRÓLOGO La preocupación por los árboles urbanos se fundamentaenelfortalecimientodelasostenibilidad de las ciudades, en la lucha contra el cambio climático, en lograr un cada vez mejor ambiente urbano. La arboricultura urbana es una disciplina que apunta en esa misma dirección, respecto de la que es necesario seguir haciendo esfuerzos para que se masifique su aplicación. En esta tarea ha tenido un rol clave el blog http://arboriculturaurbana. blogspot.cl/, que sobre esta materia acumula más de 150 publicaciones en un período de 10 años. Este libro surge del interés por publicar los 30 artículos más leídos del blog señalado, tarea para la cual fue necesario crear dos nuevos capítulos que orientaran al lector respecto de los fundamentos, enfoquesycriteriosquedanformaalaArboricultura Urbana. Esta tarea rindió sus frutos y fue posible ordenar los textos antiguos y nuevos en una sola publicación coherente, lo que concluyó en la estructuración de ocho interesantes capítulos. Así como cada árbol es diferente y especial al punto de que el arboricultor urbano realizará un diagnóstico y una prescripción para cada uno de ellos, de la misma forma este libro no entrega fórmulas ni recetas, muy por el contrario, a través de sus líneas el lector va descubriendo los distintos conceptos que conforman la arboricultura urbana, los criterios para su aplicación, la importancia de gestionar correctamente los árboles urbanos y el contexto en que la arboricultura urbana entrega de mejor forma todo su potencial.
  • 4. El anhelo de vincularse con la naturaleza se inicia en nuestro ambiente cotidiano: la ciudad, resurge con el deseo profundo de estar en contacto con otros seres vivos, se plasma en nuestra búsqueda y exigencia por más árboles, más calles arboladas, más plazas y parques. La aplicación de malas prácticas en la gestión del arbolado urbano nos interpela profundamente y produce un rechazo que se expresa con fuerza en las redes sociales, que se traduce en la presentación de recursos de protección por la realización de talas injustificadas y podas mal realizadas, en las cada vez más comunes marchas y protestas ciudadanas realizadas en contra de proyectos de todo tipo, cuya ejecución impacta en reducir el verdor urbano. Se busca entonces lograr que el lector se instruya en arboricultura urbana, entendiendo el propósito de los árboles en la ciudad desde antes del surgimiento de las más antiguas civilizaciones y hasta la actualidad, pero principalmente que conozca todos los secretos que desde siempre han sustentado la amistad que los árboles han forjado con la humanidad. Los jardines fueron antes que los jardineros y un segundo después de la creación (Anónimo)
  • 5. Capítulo 1 : Los árboles en la historia del mundo............................................. El árbol de la vida...................................................................................................... Edad Antigua............................................................................................................. Edad Media................................................................................................................ Edad Moderna (1453 – 1789) .............................................................................. Edad Contemporánea.............................................................................................. ¿Qué es la Arboricultura Urbana?......................................................................... Capítulo 2 : Finalidad y política de los árboles urbanos.................................... Beneficios de los árboles urbanos.......................................................................... Indicadores para la planificación del arbolado urbano..................................... Política de Arbolado Urbano................................................................................. Ley del Árbol Urbano para Chile......................................................................... Capítulo 3 : Criterios para la gestión sustentable de los árboles urbanos..... Conceptos para el manejo sostenible del árbol en la ciudad........................... Definición de arboricultura urbana..................................................................... Conceptos básicos de arboricultura urbana....................................................... Causas de la caída de árboles en temporales....................................................... Principios de la arboricultura urbana sostenible............................................... ¿Es la arboricultura urbana una disciplina del conocimiento?....................... Efecto del cambio climático en la vegetación urbana...................................... Capítulo 4 : Producción de árboles urbanos de calidad................................... Déficit de árboles en la ciudad: ausencia de planificación urbana................ Enorme déficit de calidad en arbolado urbano................................................. Criterios de calidad del árbol urbano................................................................. Debilidades de los programas de arborización o forestación urbana........... Especies arbóreas de fruto comestible plantados en la ciudad....................... Capítulo 5 : Gestión de árboles juveniles............................................................ Mantención del arbolado urbano........................................................................ Instrumentos de gestión para arbolado urbano................................................ Sellado de cortes y heridas en árboles................................................................. Prioridades para el riego de árboles urbanos en verano................................... Cultivo de arboles urbanos en zonas semiáridas............................................... 9 11 19 27 30 35 41 47 48 64 86 97 103 104 114 117 120 123 125 127 131 132 134 136 138 140 143 144 147 151 157 159 INDICE
  • 6. 9Fundamentos de la Arboricultura Urbana Capítulo 6 : Sostenibilidad de árboles adultos.................................................. El árbol es vida.......................................................................................................... Poda de direccionamiento en árboles urbanos................................................... Poda de direccionamiento (directional pruning tree)...................................... ¿De qué color se pintan los cortes y heridas de los árboles?............................ Superficie urbana de áreas verdes: ¿mito o entelequia?.................................... Poda de árboles urbanos: mitos y errores............................................................ Mantención del arbolado urbano: poda v/s desmoche y mutilación............ Situación actual del árbol urbano en Chile......................................................... Capacitación en arboricultura urbana moderna................................................ Árboles urbanos mejoran la calidad del aire: Captura de Contaminantes.. Mantención del arbolado urbano......................................................................... Capítulo 7 : Manejo de Árboles Añosos.............................................................. Los árboles urbanos añosos.................................................................................... Efectos de la sequía en el arbolado urbano.......................................................... Pino canario: árbol emblemático en Santiago de Chile................................... Árboles históricos con daños en sus raíces.......................................................... Necesidad de nuevos criterios para proteger árboles urbanos........................ Curso básico de poda de árboles urbanos........................................................... Árboles urbanos singulares en peligro................................................................. Factores que afectan negativamente el desarrollo de los árboles urbanos.... Áreas verdes en una región con menos agua...................................................... Movimiento de masas de aires contaminadas.................................................... La salud de los árboles............................................................................................ EPÍLOGO................................................................................................................. 161 162 165 169 172 175 178 181 183 185 187 188 191 192 193 195 198 200 202 206 208 210 214 216 221 Capítulo1 Los árbolesenlahistoriadelmundo
  • 7. 10 11Fundamentos de la Arboricultura Urbana Fundamentos de la Arboricultura Urbana La vegetación que existe en la actualidad ha pasado por un largo período de evolución que la ha dotado de funciones cada vez más complejas. Conocer dicho proceso permite entender la funcionalidad que cumple cada una de las partes del árbol. Si bien han sido millones de años de errores y aciertos, existen ciertas etapas que son claves para explicar las características que hoy estos presentan. Los científicos señalan que en los océanos, hace cuatro mil millones de años, aparecen las primeras moléculas con las propiedades que se le asignan a la materia viva. La aparición de la clorofila hizo posible aprovechar la energía del sol para formar azúcares a través de la fotosíntesis, los que sirvieron para engrosar sus membranas y acumular reservas alimenticias. Estas células fueron las antecesoras de las algas y de todas las plantas verdes. Las primeras plantas con hojas fueron los musgos, los que poseen lignina, aunque no forman tejido leñoso. Los musgos, junto a las coníferas y las plantas con flores, constituyen la primera civilización vegetal que abandonó el medio marino para conquistar la tierra. Las primeras plantas que ‘aprendieron’ a generar tegido leñoso fueron los helechos, los que constituyeron así la primera gran civilización vegetal adaptada a la vida terrestre. Las evidencias científicas señalan que hace unos 700 millones de años aparecieron los primeros organismos pluricelulares en la tierra. Luego, hace 450 millones de años aparecen las plantas vasculares y no vasculares. Las plantas vasculares se caracterizan porque tienen xilema, cambium y floema. La ligninaeslasustanciaquemantieneunidaslasfibrasdecelulosaquecomponen los tejidos leñosos de las plantas vasculares, proporcionando rigidez a la pared celular. Aunque las plantas siempre han sido capaces de sintetizar lignina los musgos no supieron utilizarla para tal fin y así crecer en altura. Las plantas no vasculares (musgos y hepáticas) carecen de este tipo de tejidos. Después de una terrible sequía que asoló la tierra, surgieron las primeras plantas erectas como la Rhinia. Las primeras plantas provistas de madera proliferaron en la Era Primaria inicialmente como hierbas y luego como árboles cada vez más grandes, que formaron los enormes bosques del Carbonífero, desaparecidos en la actualidad transformados en los yacimientos de carbón mineral. Estos yacimientos indican la existencia de inmensos bosques pantanosos, constituidos por equisetos gigantes (de los que actualmente solo quedan algunas especies), helechos con semilla y árboles con óvulos primitivos que, surgiendo de los pantanos, formaban un extraño paisaje vegetal. El árbol de la vida
  • 8. 12 13Fundamentos de la Arboricultura Urbana Fundamentos de la Arboricultura Urbana Se podría decir que las plantas vasculares son aquellas células que se pusieron de acuerdo para vivir juntas, desarrollando un trabajo especializado que les permitiera competir con las demás plantas, ascendiendo hacia el cielo para mejor aprovechar la energía proveniente del sol. Las primeras plantas que cumplieron con este propósito surgieron hace unos 370 millones de años y fueron helechos y equisetos (Pteridofitas), aprovechando la sinergia producida que les permitió adaptarse a la vida terrestre. Hace unos trescientos millones de años la evolución concluyó con el desarrollo del óvulo, un nuevo órgano propio de las plantas con semilla. La semilla es un óvulo fecundado, donde se desarrolla el embrión, este permanece en un estado de vida latente; acumula reservas de alimentos para reanudar su crecimiento en el momento de su germinación. Las primeras plantas provistas de óvulos han desaparecido dejando como rastro solo algunos fósiles. Únicamente el Ginkgo, que es el más antiguo de los árboles, verdadero fósil viviente, de los bosques de la Era Secundaria, con óvulos, sin semillas y sin frutos, proporciona alguna idea de lo que fueron en este período. Las gimnospermas (coníferas) surgieron hace unos 340 millones de años. Las angiospermassurgieronhaceunos130millonesdeaños,presentandoflorescomo órgano reproductor, modificación que es un misterio para la ciencia; incluso el mismo Charles Darwin se refirió a los orígenes de la floración como un “misterio abominable”. Los helechos y equisetos son fósiles vivientes conservados hasta nuestros días y que testimonian cómo habrá sido la vegetación en la Era Primaria. Las primeras plantas con semillas fueron Coníferas (pinos, abetos, sequoias, cedros, cipreses, araucarias, etc.) que aparecieron en la Era Secundaria cientos de miles de siglos después iniciando una nueva gran civilización vegetal. Luego de una expansión inicial, hace cien millones de años retrocedieron las Coníferas por efecto de la presión evolutiva de la última gran civilización vegetal constituida por las Angiospermas, plantas con flores, las cuales poseen ovario y producen frutos, con un empuje irresistible que empezó y que no ha cesado de aumentar estableciendo nuevas relaciones, en beneficio mutuo, entre los animales y las plantas. Hace 60 millones de años los pequeños mamíferos que subían a los árboles en busca de alimento comenzaron a quedarse en sus ramas, dando origen a un nuevo orden de especies: los primates. Estos ancestros del ser humano vivieron durante más de 50 millones de años y hasta hace 4 millones de años en las copas de los árboles. Debido a los efectos de sucesivas glaciaciones con avances y retrocesos del hielo proveniente de los polos, la selva ubicada en el centro de África fue el lugar donde los primates evolucionaron, encontrando todo lo necesario para sobrevivir en la estructura formada por troncos, ramas y hojas: alimento, seguridad y cobijo. Elantecesordelserhumanoevolucionóentanextensoperíodoenlosárboles,con sus manos con un pulgar opuesto a los demás dedos para afirmarse de las ramas, la verticalidad que libera las manos, la posesión de una visión binocular y la vida en sociedad, junto con la adopción de un lenguaje y una capacidad de adaptación muy superior a la de otros animales (1). Todos estos aspectos se complementan con el desarrollo del cerebro, desde el Altiatlasius que se encuentra en el origen de los primeros primates, 10 millones de años después con Ignacius graybullianus (2), comenzó el desarrollo del cerebro, específicamente del neocortex. La evolución del cerebro en los primates tuvo un desarrollo importante cuando disminuyeron su tamaño los bulbos olfatorios y logró mayor importancia el análisis de información visual (3). Al respecto Carl Sagan (1977), al referirse en su libro “Los dragones del edén” a la evolución de los primates señalaba: “Nuestros antepasados arborícolas tenían que proceder con mucha cautela ya que cualquier error al columpiarse de rama en rama podía resultarles fatal. Cada salto constituía una oportunidad de cara a la evolución de la especie. Poderosas fuerzas selectivas entraban en juego para engendrar organismos gráciles y ligeros. Cada una de estas facultades requirió sustanciales progresos en la evolución del cerebro y, muy en especial, de las neocortezas de nuestros antepasados. La inteligencia humana está sobre todo en deuda con los millones de años que nuestros antecesores pasaron sobre los árboles” (4). Cuando subieron a los árboles, el cerebro de los primeros primates tenía el porte de una nuez. Cuando hace 4 millones de años los homínidos debieron descender a tierra firme, el órgano del pensamiento era del tamaño de una naranja. La selva africana, este lugar idílico donde evolucionaron los primates, sufrió una profunda transformación cuando, debido a la separación de las placas tectónicas africana y arábiga que se inició hace 40 millones de años, se formó la gran falla del Rift, lo que creó una cordillera montañosa que impide el paso de los vientos húmedos que provienen del océano índico. El déficit de lluvia generó un cambio en el clima cada vez más acentuado que convirtió a la jungla en sabana. Como resultado de este proceso geológico ese grupo de primates debió abandonar su plácida vida arbórea y aventurarse entre los árboles dispersos, a pesar de todos los riesgos que esa migración implicaba. Sea por el hecho de haber vivido y disfrutado en y de los árboles, como también poreldolorquesignificósupérdida,alhabertenidoqueabandonarforzosamente esa placentera vida (9), que el recuerdo del árbol protector quedó grabado en la memoria genética de nuestros ancestros más lejanos. Cada movimiento, cada reacción, cada conocimiento y sensación producida en el árbol había influenciado el desarrollo de una parte específica del cerebro. Quizás un indicio de lo señalado seaelhallazgorealizadoporCarlGustavJung,quiendescubrióqueluegodesoñar sus pacientes dibujaban el árbol, el que aparecía como una imagen sustentadora de integración y de crecimiento en momentos de crisis (10). El árbol corresponde entonces a un arquetipo de seguridad y bienestar que quedó grabado en la memoria primigenia, en la memoria celular del ser humano.
  • 9. 14 15Fundamentos de la Arboricultura Urbana Fundamentos de la Arboricultura Urbana De hace 2 millones de años son los hábitats más antiguos creados por individuos delgéneroHomo(sapiensyhábilis),consistentesencírculosdepiedrasdispuestos en el suelo y cubiertos con ramas, construcciones que de alguna forma tenían un símil con la copa de los árboles (11). 1. “El desarrollo del neocortex fue la respuesta evolutiva a la necesidad de procesar cada vez una mayor cantidad de información de origen visual, generándose una jerarquía de neuronas capaz de reaccionar en conjunto paraidentificarobjetosfijosoenmovimiento,capacestambiéndealmacenar una serie de símbolos o partes de ellos que en conjunto permiten identifican el fenómeno u objeto observado. La evolución aportó la capacidad de las neuronas de interpretar las imágenes visuales, de trabajar en conjunto para activar otros conjuntos de neuronas y el ordenamiento cerebral que permitiera que estos procesos se llevaran a cabo (5). El análisis de datos mostró que la exposición prolongada al verdor se asoció positivamente con el volumen de materia blanca y gris en algunas partes del cerebro, las cuales se superpusieron parcialmente con las asociadas a puntuaciones más altas en las pruebas cognitivas. Además, los volúmenes máximos de materia blanca y gris en las regiones asociadas con la exposición a los espacios verdes predijeron una mejor memoria de trabajo y una menor falta de atención (6). La sustancia blanca permite la comunicación entre la materia gris y las otras partes del cuerpo. Transmite la información de las diferentes partes del cuerpo hacia la corteza cerebral. Entre otras funciones realiza la construcción de redes neuronales veloces que ayudan en el proceso de la memoria, el aprendizaje y en general nuestros recursos cognitivos en el desarrollo de la inteligencia (7). La función principal de la sustancia gris tiene que ver con el procesamiento de la información, sea del tipo que sea. Ninguna parte de materia gris puede trabajar sin la ayuda de la materia blanca, ya que necesitan estar conectadas entre sí para funcionar de manera correcta (8)”. El fin de la glaciación conocida como Würm I determina la migración producida hace 60.000 años desde África hacia Eurasia (12) por el Homo sapiens que lo llevó a dispersarse por todos los continentes. A través de los siglos y milenios, en Europa las placas de hielo avanzaron desde el Ártico hacia el trópico de cáncer llegando en el último máximo glacial, hace 20.000 años AP. hasta Marsella. El clima templado que se formó entre los trópicos convirtió al centro y norte de África en una zona rica en vegetación y fauna, creando las condiciones propicias para que la organización de la sociedad prosperara y surgieran diversas civilizaciones. En tanto, en las regiones más cercanas a la placa de hielo el ser humano tuvo que refugiarse en cavernas para poder sobrevivir. (13). Fue precisamente en esta franja de tierra enmarcada por los trópicos donde el cultivo del árbol ha estado presente en las ciudades desde el inicio de la historia humana, lo que se amplió al resto del mundo al retirarse hacia los polos las masas de hielo producidas por la glaciación, retroceso que concluyó hace 10.000 años AP. Sea por presentar características que coinciden con su cosmovisión, para aprovechar sus frutos, para representar paisajes que han desaparecido o con la finalidad de solamente disfrutar de su presencia: formas, colores y aromas. Cuando los hombres aprenden a comunicarse entre sí, por escultura, grabados, tallado, escritura, pintura u otra forma, aparece siempre el árbol como un elemento central que explica gran parte de su cosmovisión. Da la impresión de que el árbol siempre tuvo un lugar especial en la cosmovisión del hombre primitivo, siendo muchas veces innecesario representarlo ya que los árboles más frondosos e imponentes eran parte del paisaje. Con posterioridad, en tallados y pinturasdelaedaddepiedra,entextosygrabadosdelospueblosdelaantigüedad aparecerá el Árbol de la Vida, representado por distintas especies arbóreas según la región del planeta de que se trate (14). Podríamos decir que en la base del cerebro se encuentra el árbol, presente en la forma como el cerebro funciona y se organiza. Cada una de las partes del cerebro se desarrolló en el árbol, lo que explica la enorme valoración que el ser humano tiene de él. Podemos preguntarnos por qué se eligió al árbol para representar el conocimiento o porqué se eligió al árbol para representar la inmortalidad, cuestión que nadie se cuestiona porque a toda la humanidad le parece natural que precisamente fueran árboles los que representaran tan relevantes aspectos. El“árboldelavida”yel“árboldelconocimiento”noeranficcionesyaquecrecían en el Jardín del Edén. A inicios del neolítico surgió un pueblo que se expandió desde India hasta Europa, el que ha sido denominado por la extensión que abarcaron como indoeuropeos. La lengua original de todos los pueblos indoeuropeos, conocida como protoindoeuropeo, surgió entre 6.500 y 5.500 años A.P., proveniente del territorioqueabarcadesdeMoldaviayUcraniahastaRusia.Idiomastandistintos como el inglés, el alemán, el noruego, el lituano, el francés, el español, el griego, el ruso o el polaco, entre muchísimos otros, vienen todos de una misma lengua común: el protoindoeuropeo (15). Otro aspecto común que identificaba a este pueblo era el culto a los árboles, de forma individual, en arboledas o bosques, lo que se expresó en la incorporación del árbol y bosques en las creencias de todos los pueblos a que dieron origen. Una prueba de lo señalado se encuentra en el trabajo de Riesco (1993), quien estudió la incorporación de piedras y árboles en la religión romana, llegando a concluir que las palabras latinas lucus y nemus son sinónimos “y ponen de
  • 10. 16 17Fundamentos de la Arboricultura Urbana Fundamentos de la Arboricultura Urbana manifiesto el arcaísmo propio de la consideración del bosque, o de los claros del bosque, como sagrados”. Señala el autor que la palabra lucus (en principio bosque sagrado, pero también claro en el bosque) y nemus (en principio bosque, pero a veces también bosque sagrado), relacionado además con el celta nemeton (santuario, lugar sagrado) y el irlandés nemed (cielo, pero también claro del bosque en el que se celebra un culto) (16), muestran la raíz común de ambos términos en pueblos tan distintos como los que habitaban la península itálica, Irlanda y Gran Bretaña. Es discutible que el origen indoeuropeo estuviera en Moldavia y Ucrania hasta Rusia debido principalmente a que estos países se encuentran a la misma latitud de Marsella y del sur del mar Cantábrico, considerando que justamente hasta esa región llegaron los hielos glaciales. Más bien se trataría de una ocupación del territorio por parte de un pueblo que provino de la zona más poblada del planeta hasta esa fecha: Turquía, Siria e Irán. Lo señalado es coincidente también con los hallazgos realizados en Gobekli Tepe, antiguo santuario de más de 12.000 años de antigüedad. El “Árbol de la Vida” representa el constante ciclo que se sucede una y otra vez producto de la sucesión de las estaciones del año y de la renovación del follaje y los frutos. También representa la inmortalidad lo que podría estar relacionado con los árboles más longevos, los que inmutables acompañan al hombre generación tras generación. De cualquier modo, es posible constatar que hay árboles que viven siglos y milenios, los que parecen prácticamente inmortales para los hombres. Algunos de ellos, que nos acompañan en la actualidad, son: Jōmon Sugi del género Cryptomeria, Matusalem que es un pino longevo (Pinus longaeva), los alerces milenarios (Fitzroya cupressoides), el Tejo de Llangernyw (Taxus baccata) y Sarv-e Abarqu, que es un ciprés mediterráneo (Cupressus sempervirens) (17). El árbol más viejo del mundo tiene 9.500 años, se encuentra en Suecia y es una picea de Noruega (Picea abies (L.) Karst.) (18). Bibliografía 1.- Hallé, F. (2005). Plaidoyer pour l““arbre, Arles, ed. 2012, pp. 164. 25 MUIR, http://oa.upm.es/22439/1/El_arbol_sagrado_en_Espana.pdf 2.- Un cráneo de 54 millones de años revela la evolución cerebral temprana de primates https://www.solociencia.com/arqueologia/09072403.htm 3.-SoloCiencia.S/f.Uncráneode54millonesdeañosrevelalaevolucióncerebral tempranadeprimates.https://www.solociencia.com/arqueologia/09072403. htm 4.- García, G. (2013) Importancia del árbol en el desarrollo humano. Boletín de la Sociedad Ateneísta de Aire Libre, 45, pp. 15-20 http://oa.upm.es/21838/1/ Importancia_del_Arbol_en_el_Desarrollo_Humano.pdf 5.- Dehaene, S. (2014). El cerebro lector: últimas noticias de las neurociencias sobre la lectura. 2014. 2° edición. Editorial Siglo XXI. México. 6.- Crecer en zonas con espacios verdes favorece el desarrollo del cerebro http://www.lavanguardia.com/natural/20180223/44997524282/crecer- en-zonas-con-espacios-verdes-favorece-el-desarrollo-del-cerebro.html 7.- Materia gris del cerebro: estructura y funciones https://psicologiaymente.net/neurociencias/materia-gris-cerebro 8.- La sustancia blanca es el andamio del cerebro humano http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-sustancia-blanca-es-el-andamio- del-cerebro-humano 9.- Dennet, D. (2004) La evolución de la Libertad.Paidos Ibérica. España, 10.-http://psicoanality.blogspot.cl/2014/11/el-arbol-como- arquetipopainting-el.html 11.- Ortiz, F. (2007). Consciencia. Penguin Random House Grupo Editorial México. 333 pages 12.- http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/los- seres-humanos-emigraron-desde-africa-hace-60000-anos-debido-cambio- brusco-del-clima_11968
  • 11. 18 19Fundamentos de la Arboricultura Urbana Fundamentos de la Arboricultura Urbana 13.- Del Pozo, S. 2015. Cambios climáticos ocurridos del paralelo 18°s al sur en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes desde el Último Máximo Glacial (UMG). https://es.slideshare.net/santiagodelpozo1/ cambios-climticos-ocurridos-del-paralelo-18s-al-sur-en-la-vertiente- occidental-de-la-cordillera-de-los-andes-desde-el-ltimo-mximo- glacial 14.- Hageneder.F.(2009). El legado de los árboles. Ediciones Columba Ltda. Santiago de Chile. 15.- https://www.tendencias21.net/La-madre-de-todas-las-lenguas-surgio- en-la-estepa-rusa-hace-6-500-anos_a39724.html 16.- Riesco, H. (1993).”Elementos líticos y arbóreos en la religión romana”. Citado por García, G. (2014). El árbol sagrado en España. En Línea http://oa.upm.es/22439/1/El_arbol_sagrado_en_Espana.pdf 17.- http://ecoosfera.com/2014/05/top-estos-son-los-nueve-arboles-mas- viejos-de-la-tierra/ 18.- https://es.aleteia.org/2016/08/10/el-arbol-mas-viejo-del-mundo- tiene-9500-anos/
  • 12. 20 Fundamentos de la Arboricultura Urbana