SlideShare una empresa de Scribd logo
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
46
7.4 PPM - PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON)
A. INTRODUCCIÓN
El Programa de Contingencias está diseñado para proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a
cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse durante la ejecución y/u operación del
proyecto, con el propósito de prevenir impactos adversos a la salud humana, la propiedad privada
y al ambiente principalmente.
B. OBJETIVOS
El programa de contingencias tiene por objetivos:
 Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder efectivamente ante
una contingencia, tales como: accidentes vehiculares, derrumbe de excavaciones y
derrame de agua por rotura de tubería.
 Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos negativos sobre
el personal, las instalaciones y equipos, la población local y la propiedad privada.
 Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos durante la
fase de ejecución y operación del proyecto.
C. ALCANCE
El alcance general del Plan comprende la elaboración, desarrollo e implementación de
procedimientos de respuesta a aquellos eventos que pueden generar emergencias con potencial
de daño al personal o a las infraestructuras públicas o privadas durante la etapa de construcción.
D. DEFINICIONES
Amenaza: es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede
ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la
pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños
ambientales. La amenaza se determina en función de la intensidad y la frecuencia.
Emergencia: se define como la alteración en las personas, la economía, los sistemas sociales y el
medio ambiente, causada por sucesos naturales, generadas por la actividad humana o por la
combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos
localmente disponibles.
Exposición: es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o localización de un
sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo.
Severidad: Medida de la magnitud de los daños posibles causados por la ocurrencia de un evento
accidental.
Probabilidad: Medida de la posibilidad que ocurra un evento indeseable relacionado con una de
las causas.
Proceso: es la acción por la cual se ejecutan una serie de etapas consecutivas necesarias para
concretar una actividad.
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
47
Peligro: Fuente o situación con potencial de provocar daños en términos de lesiones personales o
daños a la salud, a la propiedad, al medio ambiente o a una combinación de ellos.
Riesgo: Medida de pérdidas económicas, daños ambientales o lesiones humanas en términos de la
probabilidad de ocurrencia de un accidente (frecuencia) y la magnitud de las pérdidas, daños al
ambiente y/o de lesiones (efectos).
Vulnerabilidad: son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que
los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
Tarea: Es aquella obra y trabajo que generalmente demanda de parte de quien la lleva a cabo
cierto esfuerzo. En este contexto es la actividad a llevar a cabo para culminar el proceso.
E. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO
1. Identificación de procesos y tareas
Se deben identificar y seleccionar los procesos y tareas desarrolladas en los procesos
constructivos.
a) Los procesos y respectivas tareas pueden ser preliminarmente descritos en flujogramas,
para facilitar su entendimiento.
b) Todos los procesos deben ser identificados, inclusive aquellos que no estuvieran
directamente asociados a la actividad.
2. Identificación de los Peligros / Causas/ Efectos
a) Para cada tarea de los procesos objeto de estudio, deben ser identificados los peligros, las
causas y los efectos
b) Para cada proceso / tarea pueden corresponder distintas causas y efectos.
c) Para el correcto y adecuado levantamiento de las tareas de cada proceso, el equipo
multidisciplinario debe realizar una inspección visual a los procesos / instalaciones a ser
evaluados y realizar entrevistas con el personal que trabaja en los distintos sectores.
d) Causas: Identificar las causas que pueden originar los eventos accidentales asociados a los
aspectos / peligros e impactos / daños.
e) La identificación de peligros debe considerar:
- Todos los aspectos / peligros, independientemente de que existieren o no mecanismos de
control y de su probabilidad de ocurrencia y severidad de daños;
- Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluye
contratistas y visitantes);
- Los aspectos / peligros originados fuera del lugar de trabajo, capaces de ocasionar
impactos
- Las actividades bajo el control de la organización realizadas en las inmediaciones de los
lugares de trabajo;
- La infraestructura, equipos y materiales de las áreas de trabajo, provistos o no por la
organización;
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
48
3. Calculo de Probabilidad (P)
Para la estimación de la probabilidad de ocurrencia se puede tener en cuenta la exposición y su
probabilidad o frecuencia, así como también:
a) Número de personas involucradas;
b) Duración de la exposición al peligro;
c) Fallas en los servicios, por ejemplo: electricidad, agua, gas para instrumentos de control;
d) Falla en los componentes de la planta y elementos de seguridad;
e) Exposición a los elementos y/o productos;
f) Actos o Comportamientos Inseguros: errores no intencionales o violaciones a los procedimientos
por personas que:
- Pudieran no conocer los peligros;
- No tienen conocimientos, capacidad física o competencia para realizar el trabajo;
- Subestiman los riesgos a los que están expuestos;
- Subestiman la utilidad de los métodos de trabajo seguro.
En la Tabla siguiente se presenta los criterios para la puntuación de Probabilidad (P) con la que
ocurre un Aspecto / Peligro el cual se encuentra conforme a la norma OSHA 14001.
Tabla 1 – Criterios para la puntuación de probabilidad conforme a la OSHA 14001
4. Calculo de Severidad (S)
Las puntuaciones referentes a la severidad de los impactos / daños asociados, deberán ser
señaladas en los campos correspondientes de la planilla de Análisis de Riesgo. En la siguiente tabla
se presentan los criterios para la puntuación de Severidad.
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
49
Tabla 2 - Severidad de los impactos/daños asociados.
5. Calculo de Riesgo (R)
La determinación del Riesgo se genera a partir del cruce de variables de la severidad y la
probabilidad:
RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) X SEVERIDAD (S)
La Tabla a continuación muestra la matriz de tolerabilidad de riesgos generada por la combinación
de la probabilidad de ocurrencia de los aspectos y la severidad de los impactos:
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
50
Tabla 3 - Matriz de tolerabilidad de riesgos
En la tabla a continuación se presenta la descripción de las categorías de riesgo obtenidas de la
Matriz de Tolerabilidad presentada anteriormente.
Tabla 4 - Categorías de riesgos
Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se requiere
mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las
acciones.
El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el
fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un buen
procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después
de la evaluación de riesgos. La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo.
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
51
Por lo tanto la adecuación de las medidas de control debe estar sujetas a una revisión continua y
modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían
los peligros y los riesgos, habrá de revisarse la evaluación de riesgos.
En base a la metodología presentada en los ítems anteriores se elaboró la tabla 5 para el Análisis
preliminar de riesgo (plan de contingencia), dicha planilla será ealizada por el Contratista en cada
etapa del proyecto las veces que corresponda.
Tabla 5 - Análisis preliminar de riesgo (Plan de Contingencia)
La planilla de Análisis Preliminar de Riesgos se presenta en el Anexo 1
Además el Contratista deberá llevar una planilla de registro de contingencia en caso de ocurrencia
de accidentes y situaciones de percances donde deberá registrar detalladamente el evento, el
medio afectado, el responsable y las medidas a ser implementadas. En la tabla se detalla la planilla
de registro.
Tabla 6 - Planilla de registro de contingencias
REGISTRO DE CONTINGENCIA
ITEM DESCRIPCION
Caracterización de contingencia
Localización exacta
Fecha y hora de ocurrencia y detección
Nombre de la persona que ha identificado la
contingencia
Nombre de la persona que ha informado de la
contingencia
Nombre de la persona/unidad a la que se ha
notificado la contingencia
Medio afectado
Físico
Biótico
Social
Acciones/medidas implementadas
Análisis de las medidas y conclusión
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
52
F. CRONOGRAMA
Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas durante la ejecución
de las obras) en la etapa de construcción de las Obras, especialmente en caso de surgir las
contingencias identificadas.
G. RESPONSABLES
El Contratista, a través del Responsable Socio-ambiental, tendrá la responsabilidad de elaborar e
implementar un Plan de Contingencias teniendo como lineamiento base el Programa de
Contingencias desarrollado en el presente documento. El contratista deberá elaborar el Plan y
ponerlo a consideración de la ESSAP quince (15) días antes del inicio de las obras, para su posterior
aprobación.
En responsable Socio-ambiental del contratista será es el responsable de la aplicación de las
acciones en caso de la ocurrencia de contingencias durante la etapa de construcción. Acompañará
y asesorará a éste el Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional.
Asimismo, será responsabilidad del fiscalizador ambiental-social del Gerente de Obras fiscalizar y
verificar el cumplimiento de las acciones requeridas para contener la ocurrencia de emergencias.
H. ÍTEMS A CARGO DEL CONTRATISTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PPM
Algunos costos del presente Programa derivan de las contingencias que pudieran ocurrir y de la
frecuencia de las mismas, ya que de ello depende las medidas a ser implementadas. No obstante,
a continuación se presentan ciertos ítems relacionados a capacitaciones al personal y
conformación de brigadas; además, podrían tenerse como referencia los costos contemplados en
el Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional y a Terceros; debido a que estos
programas se encuentran ligados, puesto que algunas medidas del Programa de Contingencia
derivan del mencionado programa.
Tabla 7 - Ítems a cargo del Contratista para la implementación del PPM.
Item Observaciones
Botiquines de primeros auxilios Ya contemplados en otros PPM.
Equipos de combate de incendios para
vehículos y/o maquinarias.
Baliza, chaleco reflectivo, primeros auxilios,
extintor, caño de remolque.
Camión cisterna para derrames accidentales de
aguas residuales.
El costo dependerá de la gravedad de la
contingencia.
Asistencia médica. Ya contemplado en otro PPM.
Charlas de capacitación al personal. El costo total dependerá de la cantidad de
charlas y de la cantidad de personal que será
capacitado.
Conformación de brigadas de atención a
emergencias.
El costo total dependerá de la cantidad de
personas que compongan la brigada.
Bomba para extracción de líquidos en caso de
derrames accidentales.
---------------
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
53
I. ANEXOS
Anexo 1 - Tabla 5 Análisis preliminar de riesgos
Anexo 2 - Guía de procedimientos a implementar en caso de accidentes que pongan en riesgo la
vida de operarios y/u otro personal asociado a las obras.
Anexo 3- Guía de procedimientos en caso de derrames de combustibles u otros.
Anexo 4 - Guía de procedimientos ante derrumbes de las excavaciones.
BaumannyAsociados
Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco
PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL
54
Anexo1-Tabla5Análisispreliminarderiesgos
Obra,proyecto:
Construccióndecolectoresprincipalesdela
cuencadelItay-Lote2SeccionesA yB.
ConsorcioBaumanny
asociados.
Iniciode
actividad
Controlesadicionalespropuestos(previenencausasy/omitiganefectos)
I
T
E
M
Proceso Tareas Peligro/Eventoindeseable Causa
Probabilidad
ABCDE
Severidad
IIIIIIIV
Riesgo
TMNT
1A
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
1.1
Transporte,
operacióny
mantenimie
ntode
vehículos,
maquinarias
yequipos.
1.1.1.
Dañosalasaluddelos
trabajadores.
Accidentesfísicosporatropello
devehículos.
C(3)
III
(3)
M
Dotaralpersonaldeequiposdeprotecciónadecuadossegúnlatareaa
realizar.
ConformacióndeBrigadasparaatencióndeemergencias.
Utilizacióninadecuadade
maquinarias,equipos y
herramientas.
D
(3)
III
(3)
M Capacitaralpersonalencuantoalasmejoresprácticasdurantelarealización
desustareasparadisminuirlaprobabilidaddeocurrenciadeaccidentes.
Desperfectodemaquinarias,
equiposyherramientas.
C(3) II(2) M
Utilizacióndeseñalizaciónadecuada.
Incendiosporfugay/omanejo
inadecuadodecombustiblesy
aceites.
B(2)
III
(3)
M
Adquisicióndepólizadesegurosyseguromédico paralostrabajadores.
Molestiassonorasacasusade
ruidos.
E(5) I(1) M
Contarconunbotiquíndeprimerosauxilios.Capacitaciónenprimeros
auxilios.
Quemaduras,intoxicaciones y
otrosduranteelmanejode
ciertosmaterialeseinsumos.
B(2)
III
(3)
M Adquisicióndeequiposdecombatedeincendios paravehículosy/o
maquinarias.Capacitaciónencombatecontraincendios.
ImplementarelProgramadeProtecciónalaSaludySeguridadOcupacional.
Prohibicióndeutilizacióndeteléfonoscelularesdurantelarealizacióndelas
actividades.
ImplementarelProgramadeManejodeTransito.
BaumannyAsociados
Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco
PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL
55
1
B
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
1.1
Transporte,
operacióny
mantenimie
ntode
vehículos,
maquinarias
yequipos.
1.1.2
Dañosalasaluddeterceros.
Accidentesfísicospor
atropellamiento
C(3)
III
(3)
M Utilizacióndeseñalizaciónadecuadaenunradiodeinfluenciadealmenos
100mlazonadeobras.
Accidentesy/ochoquespor
congestiónotráficovehicular
enzonasdedesvío.
C(3)
III
(3)
M Prohibicióndepermanenciadepersonasextrañas alostrabajosenlazonade
obras.
Molestiasvisuales y/osonoras.
E(5) I(1) M
Suspenderlasactividadesconutilizacióndemaquinariasoquerequieran
movimientodevehículospesadosenelhorarionocturnoquevadesdelas21
hshastalas6hs,enzonashabitadas.
ImplementarelProgramadeManejodeTransito.
ImplementarelProgramadeComunicación.
Controlarquelosruidosnosobrepasenelmáximonivelderuidopermitidoen
zonasdetrabajoubicadasalrededordeáreassensiblestalescomohospitales,
asilos,centroseducativos,bibliotecas,iglesias,parques,etc.(máximonivel:45
dBduranteeldía;mínimo:35dBdurantelanoche).Adquirirundecibelímetro
1
C
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
1.1
Transporte,
operacióny
mantenimie
ntode
vehículos,
maquinarias
yequipos.
1.1.3
Riesgodecontaminacióny/o
alteracióndelsuelo.
Perdidadecombustibles,aceite
delosvehículosy/o
maquinarias.
C(3) II(2) M
Realizarmantenimientospreventivosycorrectivosdelosvehículosy
maquinarias.
Impermeabilizacióndelasuperficiedelsueloenlugaressusceptibles.
Contarconunabombaparaextraccióndelíquidosencasodederramesde
aceitesycombustibles.
Pesoytransitoconstantesobre
superficiessusceptibles.
C(3) II(2) M
Evitareltránsitoenzonassusceptibles.
Ubicaciónestratégicadeestacionamientos,depósitosyotrasactividadesque
favorecenelreasentamientodelossuelos.
Disposicióninadecuadade
residuossólidosyefluentes.
D
(4)
II(2) M
Contarconcontenedoresapropiadosparaladisposiciónderesiduossólidos
provenientesdelmantenimientodelosvehículos.
ImplementarelProgramadeManejodeDesechosSólidos,efluentesy
emisiones.
Contarconbañosportátilesenlazonadeobrasparausodelpersonal
encargadodelaactividadyrealizarsucorrespondientemantenimiento.
1
D
C
O
N
S
T
1.1
Transporte,
operacióny
mantenimie
ntode
vehículos,
1.1.4
Riesgodecontaminacióny/o
alteracióndelacalidaddel
agua.
Pérdidasdecombustibles,
aceites(delosvehículos,
equiposy/omaquinarias
utilizados)quesonarrastrados
porescorrentíahastacuerpos
deaguacercanosalasobras.
C(3) II(2) M
Realizarloscambios deaceitedelasmaquinariasy/ovehículosutilizadosen
lugarespreestablecidos,debiendodisponerseelaceitededesechoenbidones
otambores,parasuretirooaprovechamiento.
Realizarmantenimientospreventivosycorrectivosdelosvehículosy
maquinarias.
BaumannyAsociados
Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco
PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL
56
R
U
C
T
I
V
O
maquinarias
yequipos.
Contarconunabombaparaextraccióndelíquidosencasodederramesde
aceitesycombustibles.
Disposicióninadecuadade
residuossólidos yefluentes.
D
(4)
II(2) M
ImplementarelProgramadeManejodeDesechosSólidos,efluentesy
emisiones.
Contarconbañosportátilesenlazonadeobrasparausodelpersonal
encargadodelaactividadyrealizarsumantenimiento.
1
E C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
1.1
Transporte,
operacióny
mantenimie
ntode
vehículos,
maquinarias
yequipos.
1.1.5
Riesgodecontaminacióndel
aireoalteracióndelacalidad
delmismo.
Generaciónydispersiónde
polvos y/odecaminos y/ode
gasesypartículasde
combustióndevehículosy/o
maquinarias,duranteeltránsito
delosmismos.
D
(4)
I(1) T
ContarconunPlandedesvíosadecuadoparacamionesdegranportede
maneraadisminuiralmáximolaemisióndepartículascontaminantesyla
afectacióndirectaalapoblaciónpresenteentalessitios.
Mantenerlossuelosencondicioneshúmedasmedianteaspersióndeagua
Controlarlavelocidaddetránsitodelosvehículos y/omaquinariasensitiosde
suelosmuysecos,afindedisminuirlaproduccióndepolvos.
Practicarelusoeficientedelosvehículosy/omaquinarias,evitandodejarlos
funcionandosinnecesidad.
Realizarmantenimientospreventivosdelosequiposymaquinariaspara
disminuiralmáximolaemisióndegasescontaminantes.
Generaciónderuidos y
vibracionesdurantela
circulacióndevehículosy/o
maquinarias.
D
(4)
I(1) T
Tenerencuentadurantelaejecucióndelasactividadesloslímitestolerables
deruidoparazonasurbanaseindustrialesconformealalegislaciónvigente.
Contarconundecibelímetroparacontroldelruido.
Proveeralpersonaldelosequiposdeprotecciónauditivanecesariossegúnla
actividad.
ContarconunadecuadoPlandedesvíosespecialmenteparavehículosdegran
portedemaneraaminimizarenloposiblelaemisiónderuidos.
Realizarmantenimientopreventivoycorrectivodeequiposymaquinariasafin
deatenuarlapropagacióndevibraciones.
1
F
C
O
N
S
T
R
U
1.1
Transporte,
operacióny
mantenimie
ntode
vehículos,
maquinarias
1.1.6
Riesgodeperturbacióny/o
deteriorodelhábitatdela
flora.
Tránsitodevehículosy/o
maquinariasyrocescon
ejemplaresdeárbolesy/o
arbustos encallesy/overedas.
C(3) II(2) M
Evitarladestrucciónoremocióninnecesariadelavegetaciónnaturalenlos
sitiosdeobras.
Prevenircualquierdañoalavegetación,alossuelosylaestructuraescénica
delsitiodeintervenciónmedianteelestablecimientodecaminosespeciales
paraaccesodeoperarios,transportedevehículosy/omaquinarias,etc.
BaumannyAsociados
Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco
PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL
57
C
T
I
V
O
yequipos.
Paraelestacionamientoy/ositiodemantenimientodevehículosy/o
maquinariasdelaconstrucción,utilizarunáreayaintervenidayalteradayno
asíáreasconimportantevolumeny/oespeciesdevegetación.
1
G
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
1.1
Transporte,
operacióny
mantenimie
ntode
vehículos,
maquinarias
yequipos.
1.1.7
Riesgosdeafectaciónde
propiedadese
infraestructurasexistentes,
públicasy/oprivadas.
Manejoinadecuadode
vehículosenlazonadeobra,
porinadecuadomanejode
equipos,porvibraciones
producidasporequiposen
veredas,entreotros.
C(3) II(2) M
Utilizacióndeseñalizaciónadecuadaenlazonadeobras.
Instalacióndecercadosy/omurosdeproteccióndepropiedadesprivadasy
sitiospúblicos.
1
H
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
1.1
Transporte,
operacióny
mantenimie
ntode
vehículos,
maquinarias
yequipos.
1.1.8
Riesgodeinterrupcióndelos
serviciosbásicos(luz,agua,
teléfono,etc.)
Interferenciaseventualescon
instalacionesexistentes
(subterráneas,superficiales,
aéreas)deotrosservicios
básicos(alcantarilladosanitario,
energíaeléctrica,telefoníay/o
aguapotable),porroce,choque
uotroaccidentedelos
vehículos
C(3) II(2) M Utilizacióndeseñalizaciónadecuadaenlazonadeobras.
Proteccióndeinfraestructurasdeservicioqueseencontrarencercanasalos
sitiosdeobras,talescomosistemaseléctricos,sistemastelefónicos,edificios,
pozosdeexplotacióndeagua,etc
Adecuadacoordinaciónconlasentidadesdeprovisióndelosserviciosbásicos
paralaremocióny/oreacondicionamientodelossistemas(ANDE,COPACO,
ESSAPS.A.,ComisionesVecinales,etc.),enloscasosquehicierafaltainterferir
conlosespaciosocupadosporéstos.
1
I
C
O
N
S
T
R
U
1.1
Transporte,
operacióny
mantenimie
ntode
vehículos,
maquinarias
1.1.9
Congestióndeltránsito
vehicularypeatonal.
Tránsitoy/oestacionamientode
vehículosdetransportede
materialesdelaobraencalles
deimportanteflujopeatonal
y/ovehicular.
E(5) I(1) M
ImplementarelProgramadeManejodeTransito.
ImplementarelProgramadeComunicaciónparainformaratodoslos
afectadosdelasobrasenejecución.
BaumannyAsociados
Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco
PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL
58
C
T
I
V
O
yequipos.
Utilizacióndeseñalizaciónadecuadaenlazonadeobras.
2
A
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
2.1
Transporte,
cargay
acopiode
materialese
insumos.
2.1.1
Riesgodecontaminacióny/o
alteracióndelsuelo.
Derramedeproductosde
vehículos,porpérdidas
eventuales,talescomoaceites,
combustibles,grasas.
C(3) II(2) M
Realizarmantenimientoadecuadodelosvehículos.
Adoptarmétodosdebuenasprácticasoperativasymedidasderefuerzoy
contenciónenrelaciónacontenedores,tanques,recipientesuotrosdondese
encontrarenalojadoslosmaterialesy/oinsumos.
Contarconunabombaparaextraccióndelíquidosencasodederrames.
Mezcladematerialesy/o
insumosdeconstrucciónconlos
materialesnaturalesdelsuelo
intervenido(cementos,aditivos,
etc.).
C(3) II(2) M
Impermeabilizacióndelsuelo.
Utilizacióndechapasuotrosmaterialesparalapreparacióndemezclas.
Disposicióninadecuadade
residuossólidosyefluentes.
D
(4)
II(2) M
Contarconcontenedoresparaeldesechoderesiduossólidos,insumos,etc.
Asegurarquelosresiduosdelaobraseanretirados yllevados al
vertedero/rellenosanitariomunicipal.Noseautorizalaaperturademicro-
vertederosenlaszonasdeobras,enterrenosbaldíos,laquemaderesiduos
parasueliminaciónycualquiertipodedisposicióninadecuadaderesiduos.
Encasoderesiduosquepudierangenerarlixiviados,sedeberáutilizar
contenedoresapropiadossegúneltipoderesiduoycontarconunplande
disposiciónfinalseguro.
Contarconbañosportátilesenlazonadeobrasparausodelpersonal
encargadodelaactividad.
ImplementarelProgramadeManejodeDesechosSólidos,efluentesy
emisiones.
BaumannyAsociados
Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco
PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL
59
2
B
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
2.1
Transporte,
cargay
acopiode
materialese
insumos.
2.1.2
Riesgodecontaminacióny/o
alteracióndelacalidaddel
agua.
Pérdidasdecombustibles,
aceites(delosvehículos,
equiposy/omaquinarias
utilizados)quesonarrastrados
porescorrentíahastacuerpos
deaguacercanosalasobras.
C(3) II(2) M
Emplearimpermeabilizaciónenlasuperficiededepósitodevehículosy
maquinarias,depreparacióndemezclas,etc.,yaqueencasodederrame
sobreelsuelotambiénpodríanescurrirhastacuerposdeaguavecinos.
Contarconelserviciodeuncamióncisternaparaderramesaccidentalesde
aguasresiduales.
2
C
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
2.1
Transporte,
cargay
acopiode
materialese
insumos.
2.1.3
Riesgodecontaminacióndel
aireoalteracióndelacalidad
delmismo.
Generaciónydispersiónde
polvos enelmanejode
materialesdeconstrucción
pulverulentos(cementos,
arenas)y/odegasesypartículas
decombustióndevehículosy/o
maquinariasdurantesumarcha
ytránsito.
D
(4)
I(1) T
Mantenerlossuelosencondicioneshúmedasmedianteaspersióndeagua,
segúnseanecesario
Proveerdeunacubiertapétrea,demaderaodelonaparalasuperficiede
depósitosdecamiones,maquinarias,herramientas,materialesde
construcciónpulverulentos,entreotros.Encasodenocontarseconla
coberturamencionada,tambiénlossuelosdeestosdepósitosdeberán
mantenersehúmedos
Contarcondepósitosestancosparalaacumulacióndematerialesde
construcciónodeinsumosdeoperaciónpulverulentos.
ProveerdeEPIsadecuadosparaelpersonaldelaobraquerealizaráelmanejo,
carga/descarga,almacenamientodematerialespulverulentos.
Utilizarcoberturaconlonaosimilarduranteeltransportedematerialesde
construcciónpulverulentos,encasodetenerdistanciasdetransporte
mayoresa1(un)kilómetrooencasodetenerqueatravesarnúcleosurbanos
ocomunidadesmuypobladas.
Dotardecapacitacionesoentrenamientosalospersonalesdelaobra,de
modoaqueelloscuentenconunabuenaprácticaparamanipularlos
materialeseinsumos,demaneraadisminuirlomáximoposiblelageneración
depolvos.
BaumannyAsociados
Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco
PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL
60
2
D
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
2.1
Transporte,
cargay
acopiode
materialese
insumos.
2.1.4
Riesgosdeperturbacióny/o
deteriorodelhábitatdeflora.
Ocupacióndesuperficiescon
presenciadevegetación
(terrenosbaldíos,paseosde
callesetc.),paraacopioo
depósitotemporalde
materialesdeconstrucción,
estacionamientodevehículos
y/omaquinarias,entreotros.
C(3) II(2) M
Paraelacopio,depósito,carga/descargadematerialeseinsumosdela
construcciónyequipos;y/oestacionamientodevehículosy/omaquinarias,
seleccionarsitiosyaintervenidos,quenopresentenvolumeny/oespecies
importantesdevegetación.
2
E
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
2.1
Transporte,
cargay
acopiode
materialese
insumos.
2.1.5
Riesgodeafectación/dañode
infraestructuray/ode
propiedadespúblicasy/o
privadasexistentesenlazona
deobra.
Podría producirsepor
inadecuadadisposicióndelos
acopiosy/odepósitosde
materialeseinsumosde
construcción;porinadecuado
manejodevehículosde
transporte,etc.
C(3) II(2) M
Planificarunordenamientoenlazonadeobra,estableciendoáreasespecificas
paracadatipodeactividad,talescomomanejo(acopio,depósito,
carga/descarga)dematerialeseinsumos,disposiciónderesiduos,zonasde
sanitarios,zonasdescansodelpersonaldelaobra,entreotras,conelfinde
alterarlamenorsuperficieposibleylimitarelespaciodeaccióndelpersonal
delaobraalosestrictamenteestablecido.Todasestasáreasdeberáncontar
conseñalizaciones.
Cercaraquellasestructuraseinfraestructurasdeinterésparaevitarelriesgo
deafectaciónalasmismas.
2
F
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
2.1
Transporte,
cargay
acopiode
materialese
insumos.
2.1.6
Interrupcióntemporalde
callesydeltránsitopeatonal
yvehicular.
Necesidaddeocupartramosde
callesydeveredasparae
acopio/depósitotemporalde
materialesdeconstrucción,
volúmenesdesuelosexcavados.
Estostramosdecalles,encasos
depequeñoancho,quedarían
inhabilitadosparaelpasopor
losmismos.
E(5) I(1) M
Implementarelprogramademanejodetránsito.
Implementarelprogramadecomunicación.
2
G
C
O
N
2.1
Transporte,
cargay
acopiode
materialese
2.1.7
Dañoalasaluddeterceros.
Porposibilidaddecaídasde
materialesdelaconstrucción
durantesucarga/descargaen
lossitiosdeobrascontránsito
depersonasyvehículos.
B(2)
III
(3)
M
Establecertodaslasseñalizacionesdeseguridadenlazonadeobrasyunradio
deinfluenciadealmenos100m.
BaumannyAsociados
Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco
PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL
61
S
T
R
U
C
T
I
V
O
insumos.
Molestiassonoras y
respiratoriasporexposicióna
ruidosymaterialparticulado.
E(5) I(1) M
Estableceriluminacióndiurnaynocturnadelazonadeobras.
Porinadecuadomanejoy
circulacióndevehículosde
transportedemateriales.
C(3)
III
(3)
M Establecerhorariosfijosparalarecepción,acopio,carga/descargade
materialeseinsumosdeconstrucción.
Establecerprohibicionesdepasospeatonalesy/ovehicularesenvías,encaso
derealizarseallímismoelacopio,carga/descargadematerialesde
construcción
Prohibicióndepermanenciadepersonasextrañas alasobras.
Suspenderlasactividadesconutilizacióndemaquinariasoquerequieran
movimientodevehículospesadosenelhorarionocturnoquevadesdelas21
hshastalas6hs,enzonashabitadas.
Contarcondecibelímetrosparacontrolderuidos.
ImplementarelProgramadeManejodeTransito.
Capacitaralpersonalparaeladecuadomanejoycirculacióndevehículos.
2
H
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
2.1
Transporte,
cargay
acopiode
materialese
insumos.
2.1.8
Dañoalasaluddelos
trabajadores.
Porgeneración,dispersióny
aspiracióndepolvosdurantela
carga/descarga,
depósito/acopiodematerialese
insumospulverulentos.
D
(4)
II(2) M
Utilizacióndeseñalizaciónadecuada.
Porposibilidaddelesiones
(golpes,cortes,caídas)con
equiposy/omaterialesdurante
sucarga/descarga,
depósito/acopio. ImplementarelProgramadeProtecciónalaSaludySeguridadOcupacional.
Aplastamientoporcaídade
carga.
B(2)
III
(3)
M
Adquisicióndepólizadeseguros paralostrabajadores.
Contarconunbotiquíndeprimerosauxilios.
Dotaralpersonaldelosequiposdeprotecciónadecuados.
Contarconseguromédicoparaelpersonaldelaobra.
3
A
C
O
N
S
T
3.1
Preparación
(limpiezay
despejede
terreno)
3.1.1
Contaminacióndelaguayel
suelo.
Porladisposiciónderesiduos
comoescombros,piedras,
arenas,restosdecemento,
restosdealimentos,entre
otros.
D
(4)
II(2) M
ImplementarelProgramadeManejodeDesechos Sólidos,Efluentesy
Emisiones.
BaumannyAsociados
Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco
PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL
62
R
U
C
T
I
V
O
Utilizarcontenedoresadecuadossegúneltipodematerialadisponer.
Porladisposicióndeefluentes
talescomoaguascloacales,
aguasservidas,aguasdelavado
deequipos,vehículos,
maquinarias,etc.
C(3) II(2) M
Contarconbañosportátilesparausodelpersonaldeobra.
Adquisicióny/oalquilerdeequiposparadesagotey/oaspersióndeaguas
residualesencasodepérdidas.
Porderramesopérdidasde
aguasresidualesdelastuberías
y/oregistroscercanosalazona
deobrasencasoderoturade
losmismosacausadelas
actividadesderemociónde
pavimentosy/overedas.
C(3) II(2) M
Contarconáreasexclusivasparaellavadodevehículos.
Adquisicióny/oalquilerdeequiposparadesagotey/oaspersióndeaguas
residualesencasodepérdidas.
Contarconunabombaparaextraccióndelíquidosencasodederrames
accidentales.
3
B
3.1
Preparación
(limpiezay
despejede
terreno)
3.1.2
Contaminacióndelaire.
Polvos ypartículasprovenientes
delalimpiezadelterreno.
C(3) I(1) T
Utilizacióndeequiposdeseguridad.
3
C
3.1
Preparación
(limpiezay
despejede
terreno)
3.1.3
Dañoalasaluddelos
trabajadores.
Porusoinadecuadodeequipos
ymaquinariasdurantela
realizacióndelasactividadesde
limpieza.
D
(3)
III
(3)
M
Contarconequiposdeprotecciónadecuado.
Cortes,golpes,caídas,choques. C(3) II(2) M Implementarelprogramadeproteccióndelasaludyseguridadocupacional.
Capacitaciónparaelusoadecuadodeequipos.
4
A
C
O
N
S
T
R
U
4.1
Excavacione
s,rellenoy
compactació
n.
Perforación
desuelos.
4.1.1
Dañoalasaluddelos
trabajadores.
Derrumbedeexcavaciones
B(2)
III
(3)
M
Utilizarentibadosparalasparedesdelaszanjas.
BaumannyAsociados
Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco
PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL
63
C
T
I
V
O
Polvos ypartículasenlosojos.
C(3) I(1) T Seguirestrictamentelasespecificacionestécnicasdelproyectoparala
realizacióndelasexcavaciones.
Dañoenmanosypiernas. C(3) I(1) T Capacitaralpersonalparalacorrectarealizacióndelaactividad.
Caídaenzanjasexcavadas. C(3) II(2) M Contarconasistenciamédicaparalostrabajadores.
Exposiciónaruidosy
vibraciones
E(5) I(1) M
Dotardeequiposdeprotecciónadecuadosalpersonal.
Utilizacióndeseñalizaciónadecuada.
4
B
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
4.1
Excavacione
s,rellenoy
compactació
n.
Perforación
desuelos.
4.1.2
Contaminacióndecursosde
agua.
Derramesopérdidasdeaguas
residualesdelastuberíasy/o
registroscercanosalazonade
obrasencasoderoturadelos
mismosacausadelas
actividadesdeexcavación.
C(3) II(2) M
Adquisicióny/oalquilerdeequiposparadesagotey/oaspersióndeaguas
residualesencasodepérdidas.
Derramede
combustibles/aceites/grasasde
losequipos,vehículosy/o
maquinariasencasode
alcanzarselasnapasfreáticas
durantelaexcavaciónytrabajo
enlaszanjas.
C(3) II(2) M
Contarconunabombaparaextraccióndelíquidosencasodederrames
accidentales.
4
C
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
4.1
Excavacione
s,rellenoy
compactació
n.
Perforación
desuelos
4.1.3
Dañoalasaluddeterceros Caídaenzanjasexcavadas.
C(3) II(2) M
Utilizacióndemallasplásticasparadelimitaráreasdetrabajos.
Problemasrespiratoriosacausa
dematerialparticulado.
E(5) I(1) M
Señalizaciónadecuadadelaszanjas.
Molestiasvisuales y/osonoras.
E(5) I(1) M
Prohibirlapresenciadeextrañosalaobraenzonasdondeserealizan
excavaciones.
4
D
CONSTRUCTI
VA
4.1
Excavacione
s,rellenoy
compactació
n.
Perforación
desuelos
4.1.4
Riesgodecontaminacióny/o
alteracióndelacalidaddel
aire
Generaciónderuidos,
vibraciones,partículasypolvos
durantelastareas.
D
(4)
I(1) T
Utilizarequiposdeprotecciónadecuados.
BaumannyAsociados
Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco
PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL
64
5A Constructivo
5.1
Instalación
deredesde
tuberías
5.1.1
Dañoalasaluddelos
trabajadores.
Lesionesfísicasduranteel
acomodamientodelastuberías.
C(3) II(2) M
Capacitaciónparalaadecuadarealizacióndelasactividades.
6A
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
O
6.1
Construccion
esciviles
6.1.1
Contaminacióndelsueloy
agua.
Disposicióninadecuadade
residuossólidosyefluentes.
D
(4)
II(2) M
Utilizarcontenedoresadecuadossegúneltipodematerialadisponer.
Porladisposicióndeefluentes
talescomoaguascloacales,
aguasservidas,aguasdelavado
deequipos,vehículos,
maquinarias,etc.
C(3) II(2) M
Adquisicióny/oalquilerdeequiposparadesagotey/oaspersióndeaguas
residualesencasodepérdidas.
Derramede
combustibles/aceites/grasasde
losequipos,vehículosy/o
maquinariasencasode
alcanzarselasnapasfreáticas
durantelaexcavaciónytrabajo
enlaszanjas.
C(3) II(2) M
Contarconunabombaparaextraccióndelíquidosencasodederrames
accidentales.
6.1.2
Dañoalasaluddelos
trabajadores.
Accidentesduranteelmanejo
deciertosmaterialeseinsumos
delaconstrucción.
B(2)
III(3
)
M
Caídas,golpes,cortes. C(3) II(2) M Utilizacióndeequiposdeseguridadapropiados.
Quemaduras C(3) II(2) M Capacitaciónalpersonal.
Contarconbotiquíndeprimerosauxilios.
6.1.3
Dañoalasaluddeterceros.
Accidentesporpermanenciade
extrañosenzonadeobras.
C(3) II(2) M
Señalizaciónadecuadadelazonadeobras.
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
65
Anexo 2 - Guía de procedimientos a implementar en caso de accidentes que pongan en riesgo la
vida de operarios y/u otro personal asociado a las obras.
Actuaciones Básicas en Primeros Auxilios
1. MÉTODO PAS
En caso de accidente, hay que tener perfectamente estructurado y preparado el CÓMO y CUÁNDO
actuar.
Para saber cómo y cuándo actuar en caso de accidente, se ha desarrollado un método conductual
llamado PAS.
PAS son las letras iniciales de la palabras, Proteger, Avisar y Socorrer que se corresponden con las
tres funciones (ordenadas), que es preciso que asuma cualquier persona que actúe en caso de
accidente.
 PROTEGER
 AVISAR
 SOCORRER
DESCRIPCION DEL PAS
1º. PROTEGER: Quiere decir evitar que el accidente sea más grave tanto para las personas ya
afectadas, como por la posibilidad de que los daños se hagan extensivos a los demás.
2º. AVISAR: Quiere decir establecer los contactos pertinentes; llamar al médico de empresa,
ambulancia, policía, bomberos, etc; en función del tipo de accidente acontecido. De la inmediatez
con que se realice el aviso, dependerá en gran medida que el accidente se resuelva de una forma u
otra.
Para facilitar este paso se cuenta en Obra con el siguiente listado de números telefónicos:
Bomberos de la Ciudad de Fdo. De la Mora (021) 132
(021) 512-512
Ambulancia Emergencias Médicas: (021) 206-206
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
66
Ing. Carlos Pavón (Residente de Obras) 0985-744-402
Tec. Roque Sacaría Maldonado ( Especialista en
Seguridad Ocupacional)
0971-892-591
Ing. Evelyn Martinez ( Responsable Socio-
ambiental de la Obra)
0994-156-266
Asimismo, cuando se dé el mensaje de aviso y se llame al teléfono de urgencias, servicio médico,
etc, hay que cuidar la calidad del mensaje.
 Recordar que TODOS LOS DETALLES SON IMPORTANTES.
En este sentido, al avisar hay que informar de los siguientes aspectos:
 Tipo de accidente (automóvil, caída, choque, ...)
 Lugar donde se ha producido
 Personas involucradas y su estado aparente, así como el estado de otros afectados en el
accidente, si los hay
 Posición y síntomas del accidentado
 Tratamiento y/o métodos utilizados
 Atrapamiento, si existe y tipo y material del mismo
 Contaminantes evidentes en la escena
Así también, es fundamental:
 Que si se duda de la correcta recepción del mensaje, hacer repetir los datos a la persona que lo
recibe, a efectos de que cuando acudan, hayan dispuesto todo lo preciso para actuar con rapidez
y eficacia.
 Poseer un botiquín actualizado, con fechas de caducidad de los fármacos en vigor y apropiado a
los riesgos inherentes en la empresa.
3º. SOCORRER: Quiere decir asistir en primera instancia a las personas afectadas por el accidente
mientras llega el personal sanitario cualificado.
Es importante señalar que únicamente deben socorrer las personas preparadas para hacerlo.
Así pues, siempre que se tenga que asistir a un accidentado, se deberá tener en cuenta lo
siguiente:
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
67
 NO SE DEBE MOVER a la víctima sin conocimiento previo de las lesiones que padece. Existe la
tendencia generalizada de meterlo en un coche y trasladarlo a un centro sanitario. Éste es un
GRAVE ERROR que puede conllevar secuelas muy importantes.
 NO SE DEBE DAR DE BEBER AGUA AL LESIONADO. Cuando padece heridas de cabeza, cuello,
tórax y abdomen está contraindicado porque el líquido puede seguir vías no naturales y/o
provocar aspiraciones si el lesionado realiza un vómito en estado de inconsciencia.
2. PROTOCOLO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO: ACTUACIÓN ANTE UNA VÍCTIMA
SUPUESTAMENTE INCONSCIENTE
Confirmar la pérdida de consciencia y solicitar asistencia médica.
Comprobar la falta de respuesta a estímulos y si no responde, aplicar el siguiente protocolo:
1º. Colocar al accidentado en posición de RCP, sobre una superficie dura, lisa y firme.
Si se sospecha traumatismo cervical o craneal, moverlo sólo lo imprescindible, manteniendo
alineados la cabeza, el cuello y el tronco.
2º. Abrir la vía aérea.
Si no se sospecha de traumatismo craneal, realizar maniobra frente - mentón.
Realizar limpieza manual de la boca.
3º. Comprobar si tiene o no ventilación espontánea.
Si tiene ventilación espontánea, colocar a la víctima en posición de seguridad (posición controlada
de espera).
Si no tiene ventilación (no respira), iniciar soporte ventilatorio.
4º. Soporte ventilatorio.
Ante la ausencia de respiración espontánea, realizar ventilación con aire espirado: boca - boca,
boca - nariz.
Realizar de 2 a 4 insuflaciones en la boca de la víctima, con una duración para cada una de ellas de
1 - 1,5 segundos y con un volumen apropiado para ello.
En adultos: soplar moderadamente.
En niños: soplar suavemente.
En lactantes: insuflar sólo bocanadas.
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
68
Cuando se realicen las insuflaciones, cerrar la nariz de la víctima.
5º. Comprobar la presencia o no de pulso.
Localizar: en adultos, el pulso carotídeo, en niños el pulso braquial.
Si no existe pulso palpable, iniciar el soporte circulatorio.
6º. Soporte circulatorio.
Localizar el área de compresión:
En adultos: tercio inferior del esternón, por encima del apéndice xifoides.
En lactantes: mitad inferior del esternón, un través de dedo por debajo de la línea intermamilar.
Iniciar compresiones desplazando el esternón verticalmente hacia abajo:
En adultos: de 3,5 - 5 cm; en niños: de 2 - 3,5 cm; en lactantes: de 1 - 2,5 cm.
Mantener una relación compresión - relajación del 50%.
En adultos: 80 - 100 compresiones por minuto.
En niños: 100 compresiones por minuto.
En lactantes: 120 compresiones por minuto.
3. FORMAS CORRECTAS DE ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE
NO SE DEBE SE DEBE
COMO
NORMA
GENERAL
Mover a la víctima sin
conocer las lesiones
que padece
Tranquilizar y dar confianza
a los heridos
QUEMADURA
Poner cremas,
pomadas, sprays
Romper las ampollas
que se forman
Administrar nada por
vía oral
Alejar a la víctima de la
fuente de calor
Aplicar agua
generosamente sobre
las zonas quemadas
HERIDA
Desinfectarla con
productos irritantes
(alcohol, yodo)
Mantenerla limpia
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
69
AMPUTACIÓN
Congelar ni sumergir en
agua la parte amputada
Lavar la parte del cuerpo
amputada
con solución salina estéril,
envolverla
en una gasa colocándola dentro
de
una bolsa de plástico
Transportar la parte amputada en
un contenedor frío
OBJETO
CLAVADO
Tratar de retirarlo
Controlar la hemorragia por
compresión directa, estabilizando
el
objeto en su lugar
HEMORRAGIA
NASAL
Echar la cabeza hacia
atrás
Acostar al accidentado
Inclinar la cabeza hacia delante
tapando los orificios nasales con
los
dedos
HEMORRAGIA
DE OÍDO
Taponar
Tapar y cubrirlo con un vendaje
(para
que no entre aire ni suciedad)
HEMORRAGIA
EXTERNA
Aplicar un torniquete
(salvo casos extremos)
Aplicar compresión con un
apósito
estéril hasta que ceda la
hemorragia
o que el personal cualificado se
encargue del accidentado
Acumular apósitos sobre la
herida sin
retirar los ya empapados,
manteniendo la presión
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
70
4- EXTINCION DE INCENDIOS EN ZONA DE OBRAS.
MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE EXTINCIÓN
Los trabajadores deberán conocer el uso de los equipos de extinción que existan en la
proximidad de la zona de trabajo.
Si un trabajador descubre un incendio debe:
 Mantener la calma.
 Avisar lo más rápidamente posible a cualquier compañero y, si es posible, a su jefe inmediato.
 Evaluar la situación y, si piensa que puede dominarlo, atacar el incendio con el extintor
adecuado, teniendo en cuenta que los extintores portátiles sólo son eficaces ante conatos de
incendio.
 Si no lo controla, dar la alarma.
 Antes de emplear un extintor debe comprobarse que es el adecuado para el tipo de fuego
presente.
 Si el fuego se produce en una instalación eléctrica, se cortará la corriente antes de iniciar la
extinción, si ello es posible. Si no lo es, se procederá a atacar el fuego tras asegurarse del
completo aislamiento eléctrico de las personas que intervengan.
 Cuando se empleen extintores de CO2, se utilizarán guantes y nunca se colocará la mano sobre
la boquilla difusora. Dicha boquilla se tomará por el mango que posee al efecto de evitar
quemaduras por congelación.
 En los fuegos de gases se intentará cortar su suministro, por lo que debe conocerse la ubicación
de las válvulas de cierre.
 Una vez controlado un incendio, debe comprobarse que está completamente apagado y
eliminados los focos de temperatura elevada antes de abandonar el lugar. Si se han producido
humos de la combustión, debe ventilarse la zona.
 Una vez utilizado un extintor, aunque su uso haya sido mínimo, no se volverá a colocar en su
sitio y se entregará para su recarga, siendo inmediatamente sustituido por otro completamente
cargado.
 Los extintores se ubicarán sobre paramentos verticales a una altura que no superará los 1,70
metros contados desde el suelo hasta la parte superior del aparato.
 Nunca se colocarán objetos de ningún tipo sobre los extintores o en su entorno que dificulten su
visibilidad o su accesibilidad.
 Comprobar que los extintores han pasado la inspección anual obligatoria.
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
71
Anexo 3 - Guía de procedimientos en caso de derrames de combustibles, perdida de aceites, u
otros.
Procedimiento ante derrames:
 AISLAR (OBTURAR) las fugas utilizando accionamientos, herramientas, maquinaria y
equipos convenientes, como así también colocarse los elementos de protección personal
asignados para estas etapas.
 CONTENCION del derrame por los medios más adecuados (material absorbente, aserrín,
arena, etc.), evitando que el derrame ingrese a conductos de drenajes pluviales, cloacales
o cursos de agua. Todas las unidades de construcción estarán equipadas con
equipamiento apropiado.
 DELIMITAR el área del derrame cercándola con carteles fijos, cintas de seguridad, etc.
 IMPEDIR el ingreso al área del derrame de toda persona ajena a las tareas, permitiendo
solo el ingreso del personal autorizado y que lleve los elementos de protección personal
asignados.
 DISPONER la adecuada eliminación del material utilizado para la contención del derrame.
Si el derrame se produce sobre el terreno natural, proceder al retiro de la capa de suelo
afectada y reemplazarla por las capas necesarias según el orden de los horizontes del
suelo. Posteriormente disponer la adecuada eliminación del suelo contaminado.
1. Derrame o pérdida de combustible.
En caso que ocurre derrame de combustible durante el suministro a vehículos de la obra
se procederá de la siguiente manera:
- Evitar el arranque de cualquier tipo de vehículo y despejar la zona afectada.
- Evitar el accionamiento de cualquier equipo o instalación eléctrica.
- Controlar que no existan fuentes de ignición en la zona cercana.
- Cubrir el área derramada con material absorbente (arena, aserrín)
- Una vez impregnado el material debe ser barrido y dispuesto en un sitio adecuado.
- Si fuera necesario, construir diques de contención con arena seca para evitar que el
combustible llegue a la vía pública o sistemas de desagüe.
- Si la pérdida o derrame continúa llamar inmediatamente a los bomberos.
2. Perdidas de aceite.
- Controlar la fuente generadora de la perdida.
- Asegurarse de que no se han visto comprometidas tuberías o canales conductores de
agua.
- Utilizar los materiales para la contención lo más cerca posible a la fuente. En el caso de
pequeños derrames, las toallas de papel, las estopas o cierta cantidad de arena cumplen
bien su cometido.
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
72
- Una vez controlada y limpia la zona del derrame, se debe disponer de los materiales
utilizados en bolsas independientes, identificadas como “Residuo Peligroso” y finalmente
disponerlos con un gestor autorizado.
- Si el aceite ha llegado a algún curso de agua se debe utilizar una bomba para la extracción
del mismo.
3. Derrame o pérdida de aguas residuales por rotura de tuberías.
De acuerdo a la magnitud del derrame o pérdida se debe:
- Utilizar una bomba para la extracción del agua residual.
- Contar con el servicio de equipos adecuados para el desagote y/o aspersión de aguas
residuales.
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
73
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
74
Anexo 4 - Guía de procedimientos ante derrumbes de las excavaciones.
Procedimiento ante derrumbes:
Los derrumbes se pueden generar por operaciones deficientes en las excavaciones y rellenos, por
lluvias intensas o inundaciones. Se relacionan con la afectación en excavaciones que podrían
afectar al personal así como a la infraestructura en cualquier etapa o fase del proyecto.
 En caso de derrumbe, se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona afectada
mediante su adecuada delimitación y señalización, en caso de ser necesario se evacuaran
a las personas que se encuentren en peligro, y se realizaran las tareas de reconformación
cuidando de no causar un mayor derrumbe.
 Todo el personal debe salir con calma de la excavación.
 Una vez afuera se debe tomar lista del personal para descartar que alguien haya quedado
atrapado en el derrumbe.
 Si alguien quedara atrapado en el derrumbe se dará aviso urgente de la situación y se
procederá al rescate por parte de la brigada de emergencias.
 Se debe verificar el manejo de drenaje superficial, su funcionamiento, y adecuar dicho
drenaje según sea el caso.
 Realizar las mediciones topográficas y monitoreo a la zona inestable.
Rol de la Brigada de emergencias ante un derrumbe:
 Enviar a delimitar la zona y prohibir la circulación de vehículos en el lugar afectado.
 Despejar una vía de evacuación.
 Preparar en la zona extintores manuales.
 Llevar a la zona afectada los botiquines existentes, camillas rígidas, cuerdas, iluminación
de la zona, escaleras, etc.
 Hacer llegar al lugar maderas para realizar apuntalamientos.
 De ser necesario instalar equipos de renovación el aire.
 Hacer uso obligatorio de camilla rígida para la extracción del personal atrapado.
 Se dará prioridad de rescate a las personas atrapadas superficialmente.
 En caso de que la víctima haya sufrido alguna lesión pero se encuentre consciente, se debe
proceder a una extracción lenta, asegurar las condiciones del sitio, inmovilizar en camilla
rígida.
 Si la victima sufre alteración de la conciencia súbita (desmayo) se procederá a una
extracción rápida.
 Acercar a las víctimas a centros de salud para su atención.
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
75
Baumann y Asociados
Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco
PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL
76
J. BIBILIOGRAFIA
Programa de protección a la salud y seguridad ocupacional y a terceros (PPSSOT) elaborado por la
ESSAP S.A
Programa de Manejo de Desechos Sólidos, Efluentes y Emisiones (PMDSEE) elaborado por la
ESSAP S.A
Programa de Protección al Medio Físico (PPMF) elaborado por la ESSAP S.A
Programa de Protección al hábitat de la fauna y la flora elaborado por la ESSAP S.A
Programa de Protección de Propiedad e Infraestructura existentes (PPIE) elaborado por ESSAP S.A
Seguridad en la Construcción – Jorge Mangosio - Primera edición año 2005.
Seguridad e higiene. Máquinas y herramientas en la industria de la construcción- Juan Carlos
Caruso - Librería y Editorial Alsina. Año 2006
Manual de Buenas Prácticas Preventivas en Obras De Infraestructuras Urbanas – Área de Gobierno
de Medioambiente, Seguridad y Movilidad.
Plan de contingencias aplicable durante las etapas de construcción y de garantía de una obra -
AUSA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaMETALL1CA
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
JENNIFFER CAROLINA VILLEGAS GÓMEZ
 
Prevencion y control desastres
Prevencion y control desastresPrevencion y control desastres
Prevencion y control desastresAlejandro Martinez
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
cratefundacion
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
Jefferson Antamba
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergenciaguestd5eb12
 
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Luis Enrique Olivares Yañez
 
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
Alejandroneira20
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Marcos Cavalier Jara
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
UNES
 
596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil
Ramón Ruiz
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
Katerine Zuluaga
 
Plan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y EPlan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y E
danimartinez
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)Maria Gomez
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Angel Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergencia
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Prevencion y control desastres
Prevencion y control desastresPrevencion y control desastres
Prevencion y control desastres
 
Lineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergenciaLineamientos plan de emergencia
Lineamientos plan de emergencia
 
Método de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHTMétodo de evaluación de riegos INSHT
Método de evaluación de riegos INSHT
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
Plan de emergencia tottus pacasmayo (1)
 
1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia1 Planes De Emergencia
1 Planes De Emergencia
 
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012
 
Plan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptxPlan de-emergecia-sura-pptx
Plan de-emergecia-sura-pptx
 
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
3. infografia mod 3.2 planes de emergencia
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil596 plan de emergencia de proteccion civil
596 plan de emergencia de proteccion civil
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Plan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y EPlan De Emergencia Y E
Plan De Emergencia Y E
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
 

Similar a Programa de contingencias

4.3.1 Planificación para la identificación de peligros y la evaluación y cont...
4.3.1 Planificación para la identificación de peligros y la evaluación y cont...4.3.1 Planificación para la identificación de peligros y la evaluación y cont...
4.3.1 Planificación para la identificación de peligros y la evaluación y cont...
AsessoAmbienteCalida
 
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgosPresentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
Silvio Manuel Alvarez Gomez
 
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfMetodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
TATIANAOLIVA1
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
karenalarcon41
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Jorge Perdomo Aguirre
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
WilmarAlexisUbaqueSu
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
sandra46372121
 
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de RiesgosActividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
sandra46372121
 
Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....
Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....
Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....Henry Neyra Collao
 
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....Henry Neyra Collao
 
Leccion_3.pdf
Leccion_3.pdfLeccion_3.pdf
Leccion_3.pdf
FredyGarzonGuzman
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
Jeison Castro
 
NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...
NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...
NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...
GECSICA
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
JOHANNAJULIETHARDILA
 
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
lorena1520
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
AnngieRoa
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
AMPARO RANGEL LEON
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
Yuri Tza
 
IPERC HOCHSCHILD MINING.pdf
IPERC HOCHSCHILD MINING.pdfIPERC HOCHSCHILD MINING.pdf
IPERC HOCHSCHILD MINING.pdf
rolyedwinhanccohuach
 

Similar a Programa de contingencias (20)

4.3.1 Planificación para la identificación de peligros y la evaluación y cont...
4.3.1 Planificación para la identificación de peligros y la evaluación y cont...4.3.1 Planificación para la identificación de peligros y la evaluación y cont...
4.3.1 Planificación para la identificación de peligros y la evaluación y cont...
 
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgosPresentación metodos para la evaluacion de riesgos
Presentación metodos para la evaluacion de riesgos
 
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdfMetodos Evalucion de riesgos.pdf
Metodos Evalucion de riesgos.pdf
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGOMÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
 
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de RiesgosActividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
 
Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....
Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....
Pst 02 metodologia para identificacion de peligros y evaluacion de riesgos....
 
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
Metodología para identificación de peligros y evaluación de riesgos....
 
Leccion_3.pdf
Leccion_3.pdfLeccion_3.pdf
Leccion_3.pdf
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 
NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...
NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...
NT 01-2008, Norma Técnica para Elaboración de Programas de Seguridad y Salud ...
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
 
IPERC HOCHSCHILD MINING.pdf
IPERC HOCHSCHILD MINING.pdfIPERC HOCHSCHILD MINING.pdf
IPERC HOCHSCHILD MINING.pdf
 
Taller iperc
Taller ipercTaller iperc
Taller iperc
 

Último

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
JosAntonioMartnezPre3
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 

Último (20)

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derechoDerecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
Derecho Laboral exposicion y practicas sobre el derecho
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 

Programa de contingencias

  • 1. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 46 7.4 PPM - PROGRAMA DE CONTINGENCIAS (PCON) A. INTRODUCCIÓN El Programa de Contingencias está diseñado para proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse durante la ejecución y/u operación del proyecto, con el propósito de prevenir impactos adversos a la salud humana, la propiedad privada y al ambiente principalmente. B. OBJETIVOS El programa de contingencias tiene por objetivos:  Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder efectivamente ante una contingencia, tales como: accidentes vehiculares, derrumbe de excavaciones y derrame de agua por rotura de tubería.  Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos negativos sobre el personal, las instalaciones y equipos, la población local y la propiedad privada.  Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos durante la fase de ejecución y operación del proyecto. C. ALCANCE El alcance general del Plan comprende la elaboración, desarrollo e implementación de procedimientos de respuesta a aquellos eventos que pueden generar emergencias con potencial de daño al personal o a las infraestructuras públicas o privadas durante la etapa de construcción. D. DEFINICIONES Amenaza: es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La amenaza se determina en función de la intensidad y la frecuencia. Emergencia: se define como la alteración en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causada por sucesos naturales, generadas por la actividad humana o por la combinación de ambos, cuyas acciones de respuesta pueden ser manejadas con los recursos localmente disponibles. Exposición: es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o localización de un sujeto, objeto o sistema expuesto al riesgo. Severidad: Medida de la magnitud de los daños posibles causados por la ocurrencia de un evento accidental. Probabilidad: Medida de la posibilidad que ocurra un evento indeseable relacionado con una de las causas. Proceso: es la acción por la cual se ejecutan una serie de etapas consecutivas necesarias para concretar una actividad.
  • 2. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 47 Peligro: Fuente o situación con potencial de provocar daños en términos de lesiones personales o daños a la salud, a la propiedad, al medio ambiente o a una combinación de ellos. Riesgo: Medida de pérdidas económicas, daños ambientales o lesiones humanas en términos de la probabilidad de ocurrencia de un accidente (frecuencia) y la magnitud de las pérdidas, daños al ambiente y/o de lesiones (efectos). Vulnerabilidad: son las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. Tarea: Es aquella obra y trabajo que generalmente demanda de parte de quien la lleva a cabo cierto esfuerzo. En este contexto es la actividad a llevar a cabo para culminar el proceso. E. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGO 1. Identificación de procesos y tareas Se deben identificar y seleccionar los procesos y tareas desarrolladas en los procesos constructivos. a) Los procesos y respectivas tareas pueden ser preliminarmente descritos en flujogramas, para facilitar su entendimiento. b) Todos los procesos deben ser identificados, inclusive aquellos que no estuvieran directamente asociados a la actividad. 2. Identificación de los Peligros / Causas/ Efectos a) Para cada tarea de los procesos objeto de estudio, deben ser identificados los peligros, las causas y los efectos b) Para cada proceso / tarea pueden corresponder distintas causas y efectos. c) Para el correcto y adecuado levantamiento de las tareas de cada proceso, el equipo multidisciplinario debe realizar una inspección visual a los procesos / instalaciones a ser evaluados y realizar entrevistas con el personal que trabaja en los distintos sectores. d) Causas: Identificar las causas que pueden originar los eventos accidentales asociados a los aspectos / peligros e impactos / daños. e) La identificación de peligros debe considerar: - Todos los aspectos / peligros, independientemente de que existieren o no mecanismos de control y de su probabilidad de ocurrencia y severidad de daños; - Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluye contratistas y visitantes); - Los aspectos / peligros originados fuera del lugar de trabajo, capaces de ocasionar impactos - Las actividades bajo el control de la organización realizadas en las inmediaciones de los lugares de trabajo; - La infraestructura, equipos y materiales de las áreas de trabajo, provistos o no por la organización;
  • 3. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 48 3. Calculo de Probabilidad (P) Para la estimación de la probabilidad de ocurrencia se puede tener en cuenta la exposición y su probabilidad o frecuencia, así como también: a) Número de personas involucradas; b) Duración de la exposición al peligro; c) Fallas en los servicios, por ejemplo: electricidad, agua, gas para instrumentos de control; d) Falla en los componentes de la planta y elementos de seguridad; e) Exposición a los elementos y/o productos; f) Actos o Comportamientos Inseguros: errores no intencionales o violaciones a los procedimientos por personas que: - Pudieran no conocer los peligros; - No tienen conocimientos, capacidad física o competencia para realizar el trabajo; - Subestiman los riesgos a los que están expuestos; - Subestiman la utilidad de los métodos de trabajo seguro. En la Tabla siguiente se presenta los criterios para la puntuación de Probabilidad (P) con la que ocurre un Aspecto / Peligro el cual se encuentra conforme a la norma OSHA 14001. Tabla 1 – Criterios para la puntuación de probabilidad conforme a la OSHA 14001 4. Calculo de Severidad (S) Las puntuaciones referentes a la severidad de los impactos / daños asociados, deberán ser señaladas en los campos correspondientes de la planilla de Análisis de Riesgo. En la siguiente tabla se presentan los criterios para la puntuación de Severidad.
  • 4. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 49 Tabla 2 - Severidad de los impactos/daños asociados. 5. Calculo de Riesgo (R) La determinación del Riesgo se genera a partir del cruce de variables de la severidad y la probabilidad: RIESGO (R) = PROBABILIDAD (P) X SEVERIDAD (S) La Tabla a continuación muestra la matriz de tolerabilidad de riesgos generada por la combinación de la probabilidad de ocurrencia de los aspectos y la severidad de los impactos:
  • 5. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 50 Tabla 3 - Matriz de tolerabilidad de riesgos En la tabla a continuación se presenta la descripción de las categorías de riesgo obtenidas de la Matriz de Tolerabilidad presentada anteriormente. Tabla 4 - Categorías de riesgos Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones. El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de riesgos. La evaluación de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo.
  • 6. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 51 Por lo tanto la adecuación de las medidas de control debe estar sujetas a una revisión continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían los peligros y los riesgos, habrá de revisarse la evaluación de riesgos. En base a la metodología presentada en los ítems anteriores se elaboró la tabla 5 para el Análisis preliminar de riesgo (plan de contingencia), dicha planilla será ealizada por el Contratista en cada etapa del proyecto las veces que corresponda. Tabla 5 - Análisis preliminar de riesgo (Plan de Contingencia) La planilla de Análisis Preliminar de Riesgos se presenta en el Anexo 1 Además el Contratista deberá llevar una planilla de registro de contingencia en caso de ocurrencia de accidentes y situaciones de percances donde deberá registrar detalladamente el evento, el medio afectado, el responsable y las medidas a ser implementadas. En la tabla se detalla la planilla de registro. Tabla 6 - Planilla de registro de contingencias REGISTRO DE CONTINGENCIA ITEM DESCRIPCION Caracterización de contingencia Localización exacta Fecha y hora de ocurrencia y detección Nombre de la persona que ha identificado la contingencia Nombre de la persona que ha informado de la contingencia Nombre de la persona/unidad a la que se ha notificado la contingencia Medio afectado Físico Biótico Social Acciones/medidas implementadas Análisis de las medidas y conclusión
  • 7. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 52 F. CRONOGRAMA Las medidas de prevención y/o mitigación propuestas deberán ser aplicadas durante la ejecución de las obras) en la etapa de construcción de las Obras, especialmente en caso de surgir las contingencias identificadas. G. RESPONSABLES El Contratista, a través del Responsable Socio-ambiental, tendrá la responsabilidad de elaborar e implementar un Plan de Contingencias teniendo como lineamiento base el Programa de Contingencias desarrollado en el presente documento. El contratista deberá elaborar el Plan y ponerlo a consideración de la ESSAP quince (15) días antes del inicio de las obras, para su posterior aprobación. En responsable Socio-ambiental del contratista será es el responsable de la aplicación de las acciones en caso de la ocurrencia de contingencias durante la etapa de construcción. Acompañará y asesorará a éste el Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional. Asimismo, será responsabilidad del fiscalizador ambiental-social del Gerente de Obras fiscalizar y verificar el cumplimiento de las acciones requeridas para contener la ocurrencia de emergencias. H. ÍTEMS A CARGO DEL CONTRATISTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PPM Algunos costos del presente Programa derivan de las contingencias que pudieran ocurrir y de la frecuencia de las mismas, ya que de ello depende las medidas a ser implementadas. No obstante, a continuación se presentan ciertos ítems relacionados a capacitaciones al personal y conformación de brigadas; además, podrían tenerse como referencia los costos contemplados en el Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional y a Terceros; debido a que estos programas se encuentran ligados, puesto que algunas medidas del Programa de Contingencia derivan del mencionado programa. Tabla 7 - Ítems a cargo del Contratista para la implementación del PPM. Item Observaciones Botiquines de primeros auxilios Ya contemplados en otros PPM. Equipos de combate de incendios para vehículos y/o maquinarias. Baliza, chaleco reflectivo, primeros auxilios, extintor, caño de remolque. Camión cisterna para derrames accidentales de aguas residuales. El costo dependerá de la gravedad de la contingencia. Asistencia médica. Ya contemplado en otro PPM. Charlas de capacitación al personal. El costo total dependerá de la cantidad de charlas y de la cantidad de personal que será capacitado. Conformación de brigadas de atención a emergencias. El costo total dependerá de la cantidad de personas que compongan la brigada. Bomba para extracción de líquidos en caso de derrames accidentales. ---------------
  • 8. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 53 I. ANEXOS Anexo 1 - Tabla 5 Análisis preliminar de riesgos Anexo 2 - Guía de procedimientos a implementar en caso de accidentes que pongan en riesgo la vida de operarios y/u otro personal asociado a las obras. Anexo 3- Guía de procedimientos en caso de derrames de combustibles u otros. Anexo 4 - Guía de procedimientos ante derrumbes de las excavaciones.
  • 9. BaumannyAsociados Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL 54 Anexo1-Tabla5Análisispreliminarderiesgos Obra,proyecto: Construccióndecolectoresprincipalesdela cuencadelItay-Lote2SeccionesA yB. ConsorcioBaumanny asociados. Iniciode actividad Controlesadicionalespropuestos(previenencausasy/omitiganefectos) I T E M Proceso Tareas Peligro/Eventoindeseable Causa Probabilidad ABCDE Severidad IIIIIIIV Riesgo TMNT 1A C O N S T R U C T I V O 1.1 Transporte, operacióny mantenimie ntode vehículos, maquinarias yequipos. 1.1.1. Dañosalasaluddelos trabajadores. Accidentesfísicosporatropello devehículos. C(3) III (3) M Dotaralpersonaldeequiposdeprotecciónadecuadossegúnlatareaa realizar. ConformacióndeBrigadasparaatencióndeemergencias. Utilizacióninadecuadade maquinarias,equipos y herramientas. D (3) III (3) M Capacitaralpersonalencuantoalasmejoresprácticasdurantelarealización desustareasparadisminuirlaprobabilidaddeocurrenciadeaccidentes. Desperfectodemaquinarias, equiposyherramientas. C(3) II(2) M Utilizacióndeseñalizaciónadecuada. Incendiosporfugay/omanejo inadecuadodecombustiblesy aceites. B(2) III (3) M Adquisicióndepólizadesegurosyseguromédico paralostrabajadores. Molestiassonorasacasusade ruidos. E(5) I(1) M Contarconunbotiquíndeprimerosauxilios.Capacitaciónenprimeros auxilios. Quemaduras,intoxicaciones y otrosduranteelmanejode ciertosmaterialeseinsumos. B(2) III (3) M Adquisicióndeequiposdecombatedeincendios paravehículosy/o maquinarias.Capacitaciónencombatecontraincendios. ImplementarelProgramadeProtecciónalaSaludySeguridadOcupacional. Prohibicióndeutilizacióndeteléfonoscelularesdurantelarealizacióndelas actividades. ImplementarelProgramadeManejodeTransito.
  • 10. BaumannyAsociados Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL 55 1 B C O N S T R U C T I V O 1.1 Transporte, operacióny mantenimie ntode vehículos, maquinarias yequipos. 1.1.2 Dañosalasaluddeterceros. Accidentesfísicospor atropellamiento C(3) III (3) M Utilizacióndeseñalizaciónadecuadaenunradiodeinfluenciadealmenos 100mlazonadeobras. Accidentesy/ochoquespor congestiónotráficovehicular enzonasdedesvío. C(3) III (3) M Prohibicióndepermanenciadepersonasextrañas alostrabajosenlazonade obras. Molestiasvisuales y/osonoras. E(5) I(1) M Suspenderlasactividadesconutilizacióndemaquinariasoquerequieran movimientodevehículospesadosenelhorarionocturnoquevadesdelas21 hshastalas6hs,enzonashabitadas. ImplementarelProgramadeManejodeTransito. ImplementarelProgramadeComunicación. Controlarquelosruidosnosobrepasenelmáximonivelderuidopermitidoen zonasdetrabajoubicadasalrededordeáreassensiblestalescomohospitales, asilos,centroseducativos,bibliotecas,iglesias,parques,etc.(máximonivel:45 dBduranteeldía;mínimo:35dBdurantelanoche).Adquirirundecibelímetro 1 C C O N S T R U C T I V O 1.1 Transporte, operacióny mantenimie ntode vehículos, maquinarias yequipos. 1.1.3 Riesgodecontaminacióny/o alteracióndelsuelo. Perdidadecombustibles,aceite delosvehículosy/o maquinarias. C(3) II(2) M Realizarmantenimientospreventivosycorrectivosdelosvehículosy maquinarias. Impermeabilizacióndelasuperficiedelsueloenlugaressusceptibles. Contarconunabombaparaextraccióndelíquidosencasodederramesde aceitesycombustibles. Pesoytransitoconstantesobre superficiessusceptibles. C(3) II(2) M Evitareltránsitoenzonassusceptibles. Ubicaciónestratégicadeestacionamientos,depósitosyotrasactividadesque favorecenelreasentamientodelossuelos. Disposicióninadecuadade residuossólidosyefluentes. D (4) II(2) M Contarconcontenedoresapropiadosparaladisposiciónderesiduossólidos provenientesdelmantenimientodelosvehículos. ImplementarelProgramadeManejodeDesechosSólidos,efluentesy emisiones. Contarconbañosportátilesenlazonadeobrasparausodelpersonal encargadodelaactividadyrealizarsucorrespondientemantenimiento. 1 D C O N S T 1.1 Transporte, operacióny mantenimie ntode vehículos, 1.1.4 Riesgodecontaminacióny/o alteracióndelacalidaddel agua. Pérdidasdecombustibles, aceites(delosvehículos, equiposy/omaquinarias utilizados)quesonarrastrados porescorrentíahastacuerpos deaguacercanosalasobras. C(3) II(2) M Realizarloscambios deaceitedelasmaquinariasy/ovehículosutilizadosen lugarespreestablecidos,debiendodisponerseelaceitededesechoenbidones otambores,parasuretirooaprovechamiento. Realizarmantenimientospreventivosycorrectivosdelosvehículosy maquinarias.
  • 11. BaumannyAsociados Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL 56 R U C T I V O maquinarias yequipos. Contarconunabombaparaextraccióndelíquidosencasodederramesde aceitesycombustibles. Disposicióninadecuadade residuossólidos yefluentes. D (4) II(2) M ImplementarelProgramadeManejodeDesechosSólidos,efluentesy emisiones. Contarconbañosportátilesenlazonadeobrasparausodelpersonal encargadodelaactividadyrealizarsumantenimiento. 1 E C O N S T R U C T I V O 1.1 Transporte, operacióny mantenimie ntode vehículos, maquinarias yequipos. 1.1.5 Riesgodecontaminacióndel aireoalteracióndelacalidad delmismo. Generaciónydispersiónde polvos y/odecaminos y/ode gasesypartículasde combustióndevehículosy/o maquinarias,duranteeltránsito delosmismos. D (4) I(1) T ContarconunPlandedesvíosadecuadoparacamionesdegranportede maneraadisminuiralmáximolaemisióndepartículascontaminantesyla afectacióndirectaalapoblaciónpresenteentalessitios. Mantenerlossuelosencondicioneshúmedasmedianteaspersióndeagua Controlarlavelocidaddetránsitodelosvehículos y/omaquinariasensitiosde suelosmuysecos,afindedisminuirlaproduccióndepolvos. Practicarelusoeficientedelosvehículosy/omaquinarias,evitandodejarlos funcionandosinnecesidad. Realizarmantenimientospreventivosdelosequiposymaquinariaspara disminuiralmáximolaemisióndegasescontaminantes. Generaciónderuidos y vibracionesdurantela circulacióndevehículosy/o maquinarias. D (4) I(1) T Tenerencuentadurantelaejecucióndelasactividadesloslímitestolerables deruidoparazonasurbanaseindustrialesconformealalegislaciónvigente. Contarconundecibelímetroparacontroldelruido. Proveeralpersonaldelosequiposdeprotecciónauditivanecesariossegúnla actividad. ContarconunadecuadoPlandedesvíosespecialmenteparavehículosdegran portedemaneraaminimizarenloposiblelaemisiónderuidos. Realizarmantenimientopreventivoycorrectivodeequiposymaquinariasafin deatenuarlapropagacióndevibraciones. 1 F C O N S T R U 1.1 Transporte, operacióny mantenimie ntode vehículos, maquinarias 1.1.6 Riesgodeperturbacióny/o deteriorodelhábitatdela flora. Tránsitodevehículosy/o maquinariasyrocescon ejemplaresdeárbolesy/o arbustos encallesy/overedas. C(3) II(2) M Evitarladestrucciónoremocióninnecesariadelavegetaciónnaturalenlos sitiosdeobras. Prevenircualquierdañoalavegetación,alossuelosylaestructuraescénica delsitiodeintervenciónmedianteelestablecimientodecaminosespeciales paraaccesodeoperarios,transportedevehículosy/omaquinarias,etc.
  • 12. BaumannyAsociados Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL 57 C T I V O yequipos. Paraelestacionamientoy/ositiodemantenimientodevehículosy/o maquinariasdelaconstrucción,utilizarunáreayaintervenidayalteradayno asíáreasconimportantevolumeny/oespeciesdevegetación. 1 G C O N S T R U C T I V O 1.1 Transporte, operacióny mantenimie ntode vehículos, maquinarias yequipos. 1.1.7 Riesgosdeafectaciónde propiedadese infraestructurasexistentes, públicasy/oprivadas. Manejoinadecuadode vehículosenlazonadeobra, porinadecuadomanejode equipos,porvibraciones producidasporequiposen veredas,entreotros. C(3) II(2) M Utilizacióndeseñalizaciónadecuadaenlazonadeobras. Instalacióndecercadosy/omurosdeproteccióndepropiedadesprivadasy sitiospúblicos. 1 H C O N S T R U C T I V O 1.1 Transporte, operacióny mantenimie ntode vehículos, maquinarias yequipos. 1.1.8 Riesgodeinterrupcióndelos serviciosbásicos(luz,agua, teléfono,etc.) Interferenciaseventualescon instalacionesexistentes (subterráneas,superficiales, aéreas)deotrosservicios básicos(alcantarilladosanitario, energíaeléctrica,telefoníay/o aguapotable),porroce,choque uotroaccidentedelos vehículos C(3) II(2) M Utilizacióndeseñalizaciónadecuadaenlazonadeobras. Proteccióndeinfraestructurasdeservicioqueseencontrarencercanasalos sitiosdeobras,talescomosistemaseléctricos,sistemastelefónicos,edificios, pozosdeexplotacióndeagua,etc Adecuadacoordinaciónconlasentidadesdeprovisióndelosserviciosbásicos paralaremocióny/oreacondicionamientodelossistemas(ANDE,COPACO, ESSAPS.A.,ComisionesVecinales,etc.),enloscasosquehicierafaltainterferir conlosespaciosocupadosporéstos. 1 I C O N S T R U 1.1 Transporte, operacióny mantenimie ntode vehículos, maquinarias 1.1.9 Congestióndeltránsito vehicularypeatonal. Tránsitoy/oestacionamientode vehículosdetransportede materialesdelaobraencalles deimportanteflujopeatonal y/ovehicular. E(5) I(1) M ImplementarelProgramadeManejodeTransito. ImplementarelProgramadeComunicaciónparainformaratodoslos afectadosdelasobrasenejecución.
  • 13. BaumannyAsociados Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL 58 C T I V O yequipos. Utilizacióndeseñalizaciónadecuadaenlazonadeobras. 2 A C O N S T R U C T I V O 2.1 Transporte, cargay acopiode materialese insumos. 2.1.1 Riesgodecontaminacióny/o alteracióndelsuelo. Derramedeproductosde vehículos,porpérdidas eventuales,talescomoaceites, combustibles,grasas. C(3) II(2) M Realizarmantenimientoadecuadodelosvehículos. Adoptarmétodosdebuenasprácticasoperativasymedidasderefuerzoy contenciónenrelaciónacontenedores,tanques,recipientesuotrosdondese encontrarenalojadoslosmaterialesy/oinsumos. Contarconunabombaparaextraccióndelíquidosencasodederrames. Mezcladematerialesy/o insumosdeconstrucciónconlos materialesnaturalesdelsuelo intervenido(cementos,aditivos, etc.). C(3) II(2) M Impermeabilizacióndelsuelo. Utilizacióndechapasuotrosmaterialesparalapreparacióndemezclas. Disposicióninadecuadade residuossólidosyefluentes. D (4) II(2) M Contarconcontenedoresparaeldesechoderesiduossólidos,insumos,etc. Asegurarquelosresiduosdelaobraseanretirados yllevados al vertedero/rellenosanitariomunicipal.Noseautorizalaaperturademicro- vertederosenlaszonasdeobras,enterrenosbaldíos,laquemaderesiduos parasueliminaciónycualquiertipodedisposicióninadecuadaderesiduos. Encasoderesiduosquepudierangenerarlixiviados,sedeberáutilizar contenedoresapropiadossegúneltipoderesiduoycontarconunplande disposiciónfinalseguro. Contarconbañosportátilesenlazonadeobrasparausodelpersonal encargadodelaactividad. ImplementarelProgramadeManejodeDesechosSólidos,efluentesy emisiones.
  • 14. BaumannyAsociados Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL 59 2 B C O N S T R U C T I V O 2.1 Transporte, cargay acopiode materialese insumos. 2.1.2 Riesgodecontaminacióny/o alteracióndelacalidaddel agua. Pérdidasdecombustibles, aceites(delosvehículos, equiposy/omaquinarias utilizados)quesonarrastrados porescorrentíahastacuerpos deaguacercanosalasobras. C(3) II(2) M Emplearimpermeabilizaciónenlasuperficiededepósitodevehículosy maquinarias,depreparacióndemezclas,etc.,yaqueencasodederrame sobreelsuelotambiénpodríanescurrirhastacuerposdeaguavecinos. Contarconelserviciodeuncamióncisternaparaderramesaccidentalesde aguasresiduales. 2 C C O N S T R U C T I V O 2.1 Transporte, cargay acopiode materialese insumos. 2.1.3 Riesgodecontaminacióndel aireoalteracióndelacalidad delmismo. Generaciónydispersiónde polvos enelmanejode materialesdeconstrucción pulverulentos(cementos, arenas)y/odegasesypartículas decombustióndevehículosy/o maquinariasdurantesumarcha ytránsito. D (4) I(1) T Mantenerlossuelosencondicioneshúmedasmedianteaspersióndeagua, segúnseanecesario Proveerdeunacubiertapétrea,demaderaodelonaparalasuperficiede depósitosdecamiones,maquinarias,herramientas,materialesde construcciónpulverulentos,entreotros.Encasodenocontarseconla coberturamencionada,tambiénlossuelosdeestosdepósitosdeberán mantenersehúmedos Contarcondepósitosestancosparalaacumulacióndematerialesde construcciónodeinsumosdeoperaciónpulverulentos. ProveerdeEPIsadecuadosparaelpersonaldelaobraquerealizaráelmanejo, carga/descarga,almacenamientodematerialespulverulentos. Utilizarcoberturaconlonaosimilarduranteeltransportedematerialesde construcciónpulverulentos,encasodetenerdistanciasdetransporte mayoresa1(un)kilómetrooencasodetenerqueatravesarnúcleosurbanos ocomunidadesmuypobladas. Dotardecapacitacionesoentrenamientosalospersonalesdelaobra,de modoaqueelloscuentenconunabuenaprácticaparamanipularlos materialeseinsumos,demaneraadisminuirlomáximoposiblelageneración depolvos.
  • 15. BaumannyAsociados Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL 60 2 D C O N S T R U C T I V O 2.1 Transporte, cargay acopiode materialese insumos. 2.1.4 Riesgosdeperturbacióny/o deteriorodelhábitatdeflora. Ocupacióndesuperficiescon presenciadevegetación (terrenosbaldíos,paseosde callesetc.),paraacopioo depósitotemporalde materialesdeconstrucción, estacionamientodevehículos y/omaquinarias,entreotros. C(3) II(2) M Paraelacopio,depósito,carga/descargadematerialeseinsumosdela construcciónyequipos;y/oestacionamientodevehículosy/omaquinarias, seleccionarsitiosyaintervenidos,quenopresentenvolumeny/oespecies importantesdevegetación. 2 E C O N S T R U C T I V O 2.1 Transporte, cargay acopiode materialese insumos. 2.1.5 Riesgodeafectación/dañode infraestructuray/ode propiedadespúblicasy/o privadasexistentesenlazona deobra. Podría producirsepor inadecuadadisposicióndelos acopiosy/odepósitosde materialeseinsumosde construcción;porinadecuado manejodevehículosde transporte,etc. C(3) II(2) M Planificarunordenamientoenlazonadeobra,estableciendoáreasespecificas paracadatipodeactividad,talescomomanejo(acopio,depósito, carga/descarga)dematerialeseinsumos,disposiciónderesiduos,zonasde sanitarios,zonasdescansodelpersonaldelaobra,entreotras,conelfinde alterarlamenorsuperficieposibleylimitarelespaciodeaccióndelpersonal delaobraalosestrictamenteestablecido.Todasestasáreasdeberáncontar conseñalizaciones. Cercaraquellasestructuraseinfraestructurasdeinterésparaevitarelriesgo deafectaciónalasmismas. 2 F C O N S T R U C T I V O 2.1 Transporte, cargay acopiode materialese insumos. 2.1.6 Interrupcióntemporalde callesydeltránsitopeatonal yvehicular. Necesidaddeocupartramosde callesydeveredasparae acopio/depósitotemporalde materialesdeconstrucción, volúmenesdesuelosexcavados. Estostramosdecalles,encasos depequeñoancho,quedarían inhabilitadosparaelpasopor losmismos. E(5) I(1) M Implementarelprogramademanejodetránsito. Implementarelprogramadecomunicación. 2 G C O N 2.1 Transporte, cargay acopiode materialese 2.1.7 Dañoalasaluddeterceros. Porposibilidaddecaídasde materialesdelaconstrucción durantesucarga/descargaen lossitiosdeobrascontránsito depersonasyvehículos. B(2) III (3) M Establecertodaslasseñalizacionesdeseguridadenlazonadeobrasyunradio deinfluenciadealmenos100m.
  • 16. BaumannyAsociados Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL 61 S T R U C T I V O insumos. Molestiassonoras y respiratoriasporexposicióna ruidosymaterialparticulado. E(5) I(1) M Estableceriluminacióndiurnaynocturnadelazonadeobras. Porinadecuadomanejoy circulacióndevehículosde transportedemateriales. C(3) III (3) M Establecerhorariosfijosparalarecepción,acopio,carga/descargade materialeseinsumosdeconstrucción. Establecerprohibicionesdepasospeatonalesy/ovehicularesenvías,encaso derealizarseallímismoelacopio,carga/descargadematerialesde construcción Prohibicióndepermanenciadepersonasextrañas alasobras. Suspenderlasactividadesconutilizacióndemaquinariasoquerequieran movimientodevehículospesadosenelhorarionocturnoquevadesdelas21 hshastalas6hs,enzonashabitadas. Contarcondecibelímetrosparacontrolderuidos. ImplementarelProgramadeManejodeTransito. Capacitaralpersonalparaeladecuadomanejoycirculacióndevehículos. 2 H C O N S T R U C T I V O 2.1 Transporte, cargay acopiode materialese insumos. 2.1.8 Dañoalasaluddelos trabajadores. Porgeneración,dispersióny aspiracióndepolvosdurantela carga/descarga, depósito/acopiodematerialese insumospulverulentos. D (4) II(2) M Utilizacióndeseñalizaciónadecuada. Porposibilidaddelesiones (golpes,cortes,caídas)con equiposy/omaterialesdurante sucarga/descarga, depósito/acopio. ImplementarelProgramadeProtecciónalaSaludySeguridadOcupacional. Aplastamientoporcaídade carga. B(2) III (3) M Adquisicióndepólizadeseguros paralostrabajadores. Contarconunbotiquíndeprimerosauxilios. Dotaralpersonaldelosequiposdeprotecciónadecuados. Contarconseguromédicoparaelpersonaldelaobra. 3 A C O N S T 3.1 Preparación (limpiezay despejede terreno) 3.1.1 Contaminacióndelaguayel suelo. Porladisposiciónderesiduos comoescombros,piedras, arenas,restosdecemento, restosdealimentos,entre otros. D (4) II(2) M ImplementarelProgramadeManejodeDesechos Sólidos,Efluentesy Emisiones.
  • 17. BaumannyAsociados Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL 62 R U C T I V O Utilizarcontenedoresadecuadossegúneltipodematerialadisponer. Porladisposicióndeefluentes talescomoaguascloacales, aguasservidas,aguasdelavado deequipos,vehículos, maquinarias,etc. C(3) II(2) M Contarconbañosportátilesparausodelpersonaldeobra. Adquisicióny/oalquilerdeequiposparadesagotey/oaspersióndeaguas residualesencasodepérdidas. Porderramesopérdidasde aguasresidualesdelastuberías y/oregistroscercanosalazona deobrasencasoderoturade losmismosacausadelas actividadesderemociónde pavimentosy/overedas. C(3) II(2) M Contarconáreasexclusivasparaellavadodevehículos. Adquisicióny/oalquilerdeequiposparadesagotey/oaspersióndeaguas residualesencasodepérdidas. Contarconunabombaparaextraccióndelíquidosencasodederrames accidentales. 3 B 3.1 Preparación (limpiezay despejede terreno) 3.1.2 Contaminacióndelaire. Polvos ypartículasprovenientes delalimpiezadelterreno. C(3) I(1) T Utilizacióndeequiposdeseguridad. 3 C 3.1 Preparación (limpiezay despejede terreno) 3.1.3 Dañoalasaluddelos trabajadores. Porusoinadecuadodeequipos ymaquinariasdurantela realizacióndelasactividadesde limpieza. D (3) III (3) M Contarconequiposdeprotecciónadecuado. Cortes,golpes,caídas,choques. C(3) II(2) M Implementarelprogramadeproteccióndelasaludyseguridadocupacional. Capacitaciónparaelusoadecuadodeequipos. 4 A C O N S T R U 4.1 Excavacione s,rellenoy compactació n. Perforación desuelos. 4.1.1 Dañoalasaluddelos trabajadores. Derrumbedeexcavaciones B(2) III (3) M Utilizarentibadosparalasparedesdelaszanjas.
  • 18. BaumannyAsociados Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL 63 C T I V O Polvos ypartículasenlosojos. C(3) I(1) T Seguirestrictamentelasespecificacionestécnicasdelproyectoparala realizacióndelasexcavaciones. Dañoenmanosypiernas. C(3) I(1) T Capacitaralpersonalparalacorrectarealizacióndelaactividad. Caídaenzanjasexcavadas. C(3) II(2) M Contarconasistenciamédicaparalostrabajadores. Exposiciónaruidosy vibraciones E(5) I(1) M Dotardeequiposdeprotecciónadecuadosalpersonal. Utilizacióndeseñalizaciónadecuada. 4 B C O N S T R U C T I V O 4.1 Excavacione s,rellenoy compactació n. Perforación desuelos. 4.1.2 Contaminacióndecursosde agua. Derramesopérdidasdeaguas residualesdelastuberíasy/o registroscercanosalazonade obrasencasoderoturadelos mismosacausadelas actividadesdeexcavación. C(3) II(2) M Adquisicióny/oalquilerdeequiposparadesagotey/oaspersióndeaguas residualesencasodepérdidas. Derramede combustibles/aceites/grasasde losequipos,vehículosy/o maquinariasencasode alcanzarselasnapasfreáticas durantelaexcavaciónytrabajo enlaszanjas. C(3) II(2) M Contarconunabombaparaextraccióndelíquidosencasodederrames accidentales. 4 C C O N S T R U C T I V O 4.1 Excavacione s,rellenoy compactació n. Perforación desuelos 4.1.3 Dañoalasaluddeterceros Caídaenzanjasexcavadas. C(3) II(2) M Utilizacióndemallasplásticasparadelimitaráreasdetrabajos. Problemasrespiratoriosacausa dematerialparticulado. E(5) I(1) M Señalizaciónadecuadadelaszanjas. Molestiasvisuales y/osonoras. E(5) I(1) M Prohibirlapresenciadeextrañosalaobraenzonasdondeserealizan excavaciones. 4 D CONSTRUCTI VA 4.1 Excavacione s,rellenoy compactació n. Perforación desuelos 4.1.4 Riesgodecontaminacióny/o alteracióndelacalidaddel aire Generaciónderuidos, vibraciones,partículasypolvos durantelastareas. D (4) I(1) T Utilizarequiposdeprotecciónadecuados.
  • 19. BaumannyAsociados Lote2:A-SecciónSta.Teresa B-SecciónRafaelFranco PLANDEGESTIONAMBIENTALYSOCIAL 64 5A Constructivo 5.1 Instalación deredesde tuberías 5.1.1 Dañoalasaluddelos trabajadores. Lesionesfísicasduranteel acomodamientodelastuberías. C(3) II(2) M Capacitaciónparalaadecuadarealizacióndelasactividades. 6A C O N S T R U C T I V O 6.1 Construccion esciviles 6.1.1 Contaminacióndelsueloy agua. Disposicióninadecuadade residuossólidosyefluentes. D (4) II(2) M Utilizarcontenedoresadecuadossegúneltipodematerialadisponer. Porladisposicióndeefluentes talescomoaguascloacales, aguasservidas,aguasdelavado deequipos,vehículos, maquinarias,etc. C(3) II(2) M Adquisicióny/oalquilerdeequiposparadesagotey/oaspersióndeaguas residualesencasodepérdidas. Derramede combustibles/aceites/grasasde losequipos,vehículosy/o maquinariasencasode alcanzarselasnapasfreáticas durantelaexcavaciónytrabajo enlaszanjas. C(3) II(2) M Contarconunabombaparaextraccióndelíquidosencasodederrames accidentales. 6.1.2 Dañoalasaluddelos trabajadores. Accidentesduranteelmanejo deciertosmaterialeseinsumos delaconstrucción. B(2) III(3 ) M Caídas,golpes,cortes. C(3) II(2) M Utilizacióndeequiposdeseguridadapropiados. Quemaduras C(3) II(2) M Capacitaciónalpersonal. Contarconbotiquíndeprimerosauxilios. 6.1.3 Dañoalasaluddeterceros. Accidentesporpermanenciade extrañosenzonadeobras. C(3) II(2) M Señalizaciónadecuadadelazonadeobras.
  • 20. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 65 Anexo 2 - Guía de procedimientos a implementar en caso de accidentes que pongan en riesgo la vida de operarios y/u otro personal asociado a las obras. Actuaciones Básicas en Primeros Auxilios 1. MÉTODO PAS En caso de accidente, hay que tener perfectamente estructurado y preparado el CÓMO y CUÁNDO actuar. Para saber cómo y cuándo actuar en caso de accidente, se ha desarrollado un método conductual llamado PAS. PAS son las letras iniciales de la palabras, Proteger, Avisar y Socorrer que se corresponden con las tres funciones (ordenadas), que es preciso que asuma cualquier persona que actúe en caso de accidente.  PROTEGER  AVISAR  SOCORRER DESCRIPCION DEL PAS 1º. PROTEGER: Quiere decir evitar que el accidente sea más grave tanto para las personas ya afectadas, como por la posibilidad de que los daños se hagan extensivos a los demás. 2º. AVISAR: Quiere decir establecer los contactos pertinentes; llamar al médico de empresa, ambulancia, policía, bomberos, etc; en función del tipo de accidente acontecido. De la inmediatez con que se realice el aviso, dependerá en gran medida que el accidente se resuelva de una forma u otra. Para facilitar este paso se cuenta en Obra con el siguiente listado de números telefónicos: Bomberos de la Ciudad de Fdo. De la Mora (021) 132 (021) 512-512 Ambulancia Emergencias Médicas: (021) 206-206
  • 21. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 66 Ing. Carlos Pavón (Residente de Obras) 0985-744-402 Tec. Roque Sacaría Maldonado ( Especialista en Seguridad Ocupacional) 0971-892-591 Ing. Evelyn Martinez ( Responsable Socio- ambiental de la Obra) 0994-156-266 Asimismo, cuando se dé el mensaje de aviso y se llame al teléfono de urgencias, servicio médico, etc, hay que cuidar la calidad del mensaje.  Recordar que TODOS LOS DETALLES SON IMPORTANTES. En este sentido, al avisar hay que informar de los siguientes aspectos:  Tipo de accidente (automóvil, caída, choque, ...)  Lugar donde se ha producido  Personas involucradas y su estado aparente, así como el estado de otros afectados en el accidente, si los hay  Posición y síntomas del accidentado  Tratamiento y/o métodos utilizados  Atrapamiento, si existe y tipo y material del mismo  Contaminantes evidentes en la escena Así también, es fundamental:  Que si se duda de la correcta recepción del mensaje, hacer repetir los datos a la persona que lo recibe, a efectos de que cuando acudan, hayan dispuesto todo lo preciso para actuar con rapidez y eficacia.  Poseer un botiquín actualizado, con fechas de caducidad de los fármacos en vigor y apropiado a los riesgos inherentes en la empresa. 3º. SOCORRER: Quiere decir asistir en primera instancia a las personas afectadas por el accidente mientras llega el personal sanitario cualificado. Es importante señalar que únicamente deben socorrer las personas preparadas para hacerlo. Así pues, siempre que se tenga que asistir a un accidentado, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
  • 22. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 67  NO SE DEBE MOVER a la víctima sin conocimiento previo de las lesiones que padece. Existe la tendencia generalizada de meterlo en un coche y trasladarlo a un centro sanitario. Éste es un GRAVE ERROR que puede conllevar secuelas muy importantes.  NO SE DEBE DAR DE BEBER AGUA AL LESIONADO. Cuando padece heridas de cabeza, cuello, tórax y abdomen está contraindicado porque el líquido puede seguir vías no naturales y/o provocar aspiraciones si el lesionado realiza un vómito en estado de inconsciencia. 2. PROTOCOLO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO: ACTUACIÓN ANTE UNA VÍCTIMA SUPUESTAMENTE INCONSCIENTE Confirmar la pérdida de consciencia y solicitar asistencia médica. Comprobar la falta de respuesta a estímulos y si no responde, aplicar el siguiente protocolo: 1º. Colocar al accidentado en posición de RCP, sobre una superficie dura, lisa y firme. Si se sospecha traumatismo cervical o craneal, moverlo sólo lo imprescindible, manteniendo alineados la cabeza, el cuello y el tronco. 2º. Abrir la vía aérea. Si no se sospecha de traumatismo craneal, realizar maniobra frente - mentón. Realizar limpieza manual de la boca. 3º. Comprobar si tiene o no ventilación espontánea. Si tiene ventilación espontánea, colocar a la víctima en posición de seguridad (posición controlada de espera). Si no tiene ventilación (no respira), iniciar soporte ventilatorio. 4º. Soporte ventilatorio. Ante la ausencia de respiración espontánea, realizar ventilación con aire espirado: boca - boca, boca - nariz. Realizar de 2 a 4 insuflaciones en la boca de la víctima, con una duración para cada una de ellas de 1 - 1,5 segundos y con un volumen apropiado para ello. En adultos: soplar moderadamente. En niños: soplar suavemente. En lactantes: insuflar sólo bocanadas.
  • 23. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 68 Cuando se realicen las insuflaciones, cerrar la nariz de la víctima. 5º. Comprobar la presencia o no de pulso. Localizar: en adultos, el pulso carotídeo, en niños el pulso braquial. Si no existe pulso palpable, iniciar el soporte circulatorio. 6º. Soporte circulatorio. Localizar el área de compresión: En adultos: tercio inferior del esternón, por encima del apéndice xifoides. En lactantes: mitad inferior del esternón, un través de dedo por debajo de la línea intermamilar. Iniciar compresiones desplazando el esternón verticalmente hacia abajo: En adultos: de 3,5 - 5 cm; en niños: de 2 - 3,5 cm; en lactantes: de 1 - 2,5 cm. Mantener una relación compresión - relajación del 50%. En adultos: 80 - 100 compresiones por minuto. En niños: 100 compresiones por minuto. En lactantes: 120 compresiones por minuto. 3. FORMAS CORRECTAS DE ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE NO SE DEBE SE DEBE COMO NORMA GENERAL Mover a la víctima sin conocer las lesiones que padece Tranquilizar y dar confianza a los heridos QUEMADURA Poner cremas, pomadas, sprays Romper las ampollas que se forman Administrar nada por vía oral Alejar a la víctima de la fuente de calor Aplicar agua generosamente sobre las zonas quemadas HERIDA Desinfectarla con productos irritantes (alcohol, yodo) Mantenerla limpia
  • 24. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 69 AMPUTACIÓN Congelar ni sumergir en agua la parte amputada Lavar la parte del cuerpo amputada con solución salina estéril, envolverla en una gasa colocándola dentro de una bolsa de plástico Transportar la parte amputada en un contenedor frío OBJETO CLAVADO Tratar de retirarlo Controlar la hemorragia por compresión directa, estabilizando el objeto en su lugar HEMORRAGIA NASAL Echar la cabeza hacia atrás Acostar al accidentado Inclinar la cabeza hacia delante tapando los orificios nasales con los dedos HEMORRAGIA DE OÍDO Taponar Tapar y cubrirlo con un vendaje (para que no entre aire ni suciedad) HEMORRAGIA EXTERNA Aplicar un torniquete (salvo casos extremos) Aplicar compresión con un apósito estéril hasta que ceda la hemorragia o que el personal cualificado se encargue del accidentado Acumular apósitos sobre la herida sin retirar los ya empapados, manteniendo la presión
  • 25. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 70 4- EXTINCION DE INCENDIOS EN ZONA DE OBRAS. MEDIDAS PREVENTIVAS SOBRE EXTINCIÓN Los trabajadores deberán conocer el uso de los equipos de extinción que existan en la proximidad de la zona de trabajo. Si un trabajador descubre un incendio debe:  Mantener la calma.  Avisar lo más rápidamente posible a cualquier compañero y, si es posible, a su jefe inmediato.  Evaluar la situación y, si piensa que puede dominarlo, atacar el incendio con el extintor adecuado, teniendo en cuenta que los extintores portátiles sólo son eficaces ante conatos de incendio.  Si no lo controla, dar la alarma.  Antes de emplear un extintor debe comprobarse que es el adecuado para el tipo de fuego presente.  Si el fuego se produce en una instalación eléctrica, se cortará la corriente antes de iniciar la extinción, si ello es posible. Si no lo es, se procederá a atacar el fuego tras asegurarse del completo aislamiento eléctrico de las personas que intervengan.  Cuando se empleen extintores de CO2, se utilizarán guantes y nunca se colocará la mano sobre la boquilla difusora. Dicha boquilla se tomará por el mango que posee al efecto de evitar quemaduras por congelación.  En los fuegos de gases se intentará cortar su suministro, por lo que debe conocerse la ubicación de las válvulas de cierre.  Una vez controlado un incendio, debe comprobarse que está completamente apagado y eliminados los focos de temperatura elevada antes de abandonar el lugar. Si se han producido humos de la combustión, debe ventilarse la zona.  Una vez utilizado un extintor, aunque su uso haya sido mínimo, no se volverá a colocar en su sitio y se entregará para su recarga, siendo inmediatamente sustituido por otro completamente cargado.  Los extintores se ubicarán sobre paramentos verticales a una altura que no superará los 1,70 metros contados desde el suelo hasta la parte superior del aparato.  Nunca se colocarán objetos de ningún tipo sobre los extintores o en su entorno que dificulten su visibilidad o su accesibilidad.  Comprobar que los extintores han pasado la inspección anual obligatoria.
  • 26. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 71 Anexo 3 - Guía de procedimientos en caso de derrames de combustibles, perdida de aceites, u otros. Procedimiento ante derrames:  AISLAR (OBTURAR) las fugas utilizando accionamientos, herramientas, maquinaria y equipos convenientes, como así también colocarse los elementos de protección personal asignados para estas etapas.  CONTENCION del derrame por los medios más adecuados (material absorbente, aserrín, arena, etc.), evitando que el derrame ingrese a conductos de drenajes pluviales, cloacales o cursos de agua. Todas las unidades de construcción estarán equipadas con equipamiento apropiado.  DELIMITAR el área del derrame cercándola con carteles fijos, cintas de seguridad, etc.  IMPEDIR el ingreso al área del derrame de toda persona ajena a las tareas, permitiendo solo el ingreso del personal autorizado y que lleve los elementos de protección personal asignados.  DISPONER la adecuada eliminación del material utilizado para la contención del derrame. Si el derrame se produce sobre el terreno natural, proceder al retiro de la capa de suelo afectada y reemplazarla por las capas necesarias según el orden de los horizontes del suelo. Posteriormente disponer la adecuada eliminación del suelo contaminado. 1. Derrame o pérdida de combustible. En caso que ocurre derrame de combustible durante el suministro a vehículos de la obra se procederá de la siguiente manera: - Evitar el arranque de cualquier tipo de vehículo y despejar la zona afectada. - Evitar el accionamiento de cualquier equipo o instalación eléctrica. - Controlar que no existan fuentes de ignición en la zona cercana. - Cubrir el área derramada con material absorbente (arena, aserrín) - Una vez impregnado el material debe ser barrido y dispuesto en un sitio adecuado. - Si fuera necesario, construir diques de contención con arena seca para evitar que el combustible llegue a la vía pública o sistemas de desagüe. - Si la pérdida o derrame continúa llamar inmediatamente a los bomberos. 2. Perdidas de aceite. - Controlar la fuente generadora de la perdida. - Asegurarse de que no se han visto comprometidas tuberías o canales conductores de agua. - Utilizar los materiales para la contención lo más cerca posible a la fuente. En el caso de pequeños derrames, las toallas de papel, las estopas o cierta cantidad de arena cumplen bien su cometido.
  • 27. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 72 - Una vez controlada y limpia la zona del derrame, se debe disponer de los materiales utilizados en bolsas independientes, identificadas como “Residuo Peligroso” y finalmente disponerlos con un gestor autorizado. - Si el aceite ha llegado a algún curso de agua se debe utilizar una bomba para la extracción del mismo. 3. Derrame o pérdida de aguas residuales por rotura de tuberías. De acuerdo a la magnitud del derrame o pérdida se debe: - Utilizar una bomba para la extracción del agua residual. - Contar con el servicio de equipos adecuados para el desagote y/o aspersión de aguas residuales.
  • 28. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 73
  • 29. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 74 Anexo 4 - Guía de procedimientos ante derrumbes de las excavaciones. Procedimiento ante derrumbes: Los derrumbes se pueden generar por operaciones deficientes en las excavaciones y rellenos, por lluvias intensas o inundaciones. Se relacionan con la afectación en excavaciones que podrían afectar al personal así como a la infraestructura en cualquier etapa o fase del proyecto.  En caso de derrumbe, se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona afectada mediante su adecuada delimitación y señalización, en caso de ser necesario se evacuaran a las personas que se encuentren en peligro, y se realizaran las tareas de reconformación cuidando de no causar un mayor derrumbe.  Todo el personal debe salir con calma de la excavación.  Una vez afuera se debe tomar lista del personal para descartar que alguien haya quedado atrapado en el derrumbe.  Si alguien quedara atrapado en el derrumbe se dará aviso urgente de la situación y se procederá al rescate por parte de la brigada de emergencias.  Se debe verificar el manejo de drenaje superficial, su funcionamiento, y adecuar dicho drenaje según sea el caso.  Realizar las mediciones topográficas y monitoreo a la zona inestable. Rol de la Brigada de emergencias ante un derrumbe:  Enviar a delimitar la zona y prohibir la circulación de vehículos en el lugar afectado.  Despejar una vía de evacuación.  Preparar en la zona extintores manuales.  Llevar a la zona afectada los botiquines existentes, camillas rígidas, cuerdas, iluminación de la zona, escaleras, etc.  Hacer llegar al lugar maderas para realizar apuntalamientos.  De ser necesario instalar equipos de renovación el aire.  Hacer uso obligatorio de camilla rígida para la extracción del personal atrapado.  Se dará prioridad de rescate a las personas atrapadas superficialmente.  En caso de que la víctima haya sufrido alguna lesión pero se encuentre consciente, se debe proceder a una extracción lenta, asegurar las condiciones del sitio, inmovilizar en camilla rígida.  Si la victima sufre alteración de la conciencia súbita (desmayo) se procederá a una extracción rápida.  Acercar a las víctimas a centros de salud para su atención.
  • 30. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 75
  • 31. Baumann y Asociados Lote 2: A- Sección Sta. Teresa B- Sección Rafael Franco PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 76 J. BIBILIOGRAFIA Programa de protección a la salud y seguridad ocupacional y a terceros (PPSSOT) elaborado por la ESSAP S.A Programa de Manejo de Desechos Sólidos, Efluentes y Emisiones (PMDSEE) elaborado por la ESSAP S.A Programa de Protección al Medio Físico (PPMF) elaborado por la ESSAP S.A Programa de Protección al hábitat de la fauna y la flora elaborado por la ESSAP S.A Programa de Protección de Propiedad e Infraestructura existentes (PPIE) elaborado por ESSAP S.A Seguridad en la Construcción – Jorge Mangosio - Primera edición año 2005. Seguridad e higiene. Máquinas y herramientas en la industria de la construcción- Juan Carlos Caruso - Librería y Editorial Alsina. Año 2006 Manual de Buenas Prácticas Preventivas en Obras De Infraestructuras Urbanas – Área de Gobierno de Medioambiente, Seguridad y Movilidad. Plan de contingencias aplicable durante las etapas de construcción y de garantía de una obra - AUSA