SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

a) Carrera: Ciencias de la comunicación
b) Nivel: Educación superior
c) Grado académico: Licenciatura
d) Semestre: tercer
e) Asignatura: Periodismo I-Prensa
f) Pre requisito: Teoría de la comunicación I y Redacción I
g) Docente: Lic. Jovani Calderón Chuquimia
h) Régimen de estudio: Semestral

2. JUSTIFICACIÓN

        Más allá de la simple noticia, la labor periodística es desarrollada en un ámbito
de mayor amplitud y complejidad. Si bien la difusión noticiosa es su característica
primordial, otras modalidades de formalización de los datos del entorno conforman
también su área de actividad.
        El periodismo no se queda, entonces, en la tradicional aproximación a una
fuente y la posterior elaboración de la nota, sino que, por las posibilidades y las
necesidades actuales, comprende igualmente una serie de conocimientos teóricos
resultante de una formación consciente y sistemática, un conjunto de habilidades
técnicas, una capacidad ordenada para comprender y comunicar los procesos so-
ciales y una permanente adecuación profesional a las nuevas exigencias.
        El periodismo, como actividad organizada de información noticiosa y de opi-
nión, recoge las que considera principales manifestaciones de la vida social y luego
de procesarlas (esto es tratarlas periodísticamente), las reenvía al contexto del que
es producto, con lo cual proporciona elementos capaces de contribuir al avance,
estancamiento o retroceso de la sociedad. El periodismo, entonces, es indagación,
consecuencia, valentía, creación, desafío y la respuesta profesional, eficaz y
comprometida.
        Para proporcionar a los y las ciudadanos/as la información necesaria para
participar en la sociedad, los periodistas necesitan conocer y perfeccionar conti-
nuamente sus herramientas profesionales a fin de apoyar el proceso de diálogo en la
sociedad. El periodismo boliviano enfrenta hoy una situación de baja de credibilidad
y profesionalidad. Una de las causas más profundas es la falta de capacitación en el
periodismo profesional, que lleva la información relevante a los ciudadanos de
manera entendible, clara y atractiva, veraz y transparente, a base de una investi-
gación precisa, profunda y amplia. El periodismo de calidad es el que se ejerce con

                                                                                       1
responsabilidad para el proceso democrático y contribuye a alentar la participación
ciudadana en los asuntos públicos.
       La presente asignatura tiene como finalidad compenetrar al estudiante en el
periodismo escrito y en las áreas en las que se desenvuelve el trabajo del periodista,
a través de espacios de discusión y aprendizaje de diferentes modelos y
herramientas de la calidad informativa.

3. OBJETIVOS

a) Objetivo General
Proporcionar las herramientas teóricas y prácticas para ejercer un periodismo de
calidad destinado a la difusión de información relevante para la ciudadanía.
b) Objetivos Específicos
* Explicar crítica y reflexivamente el concepto de periodismo.
* Conocer su evolución histórica en el mundo y en Bolivia.
* Adquirir un conocimiento crítico, teórico y práctico acerca de la noticia como
herramienta principal del periodismo.
* Comprender las características y los géneros y subgéneros del periodismo.
* Lograr que los/as estudiantes adquieran habilidades para analizar y mejorar la
calidad en la elaboración de noticias y otros productos periodísticos en prensa y
medios digitales.
* Desarrollar en los/as estudiantes capacidades de reflexión sobre la calidad de su
trabajo.
* Abrir espacios para el diálogo sobre la calidad del periodismo en Bolivia y en la
subregión andina.

4. UNIDADES Y CONTENIDO ANALÍTICO DE LA MATERIA

BOLO 1 Introducción al periodismo
1. La información periodística
2. Ubicación del periodismo en la comunicación e información
3. Evolución histórica
       3.1. En el mundo
       3.2. Desarrollo del periodismo en Bolivia
4. Tendencias modernas
BOLO 2 El periodismo
1. Concepto
2. Características
3. Concepciones sobre las tareas periodísticas
4. El periodista y su misión
BOLO 3 Tipos de periodismo
                                                                                    2
1. Periodismo general y especializado
2. Información, opinión e interpretación
3. Lo político y lo comercial
4. “Casos especiales” de periodismo
5. El periodismo alternativo
6. El periodismo popular
7. El periodismo para el desarrollo
8. Falacias periodísticas y técnicas desinformativas
BOLO 4 El periodismo en los medios masivos
1. Características de la prensa
2. Características de la radio
3. Características la televisión
4. Características del cine
5. Características de los “nuevos” medios.
6. Los mass media, su estructura y la información
7. Estructura e información en los medios masivos
BOLO 5 La noticia
1. Concepto sobre la noticia
2. Enfoques sobre la noticia
        2.1. Concepción clásica
        2.2. Concepción popular
        2.3. Concepción moderna
3. Características y “psicología” de la noticia
4. Valoración de la noticia
5. Estructuración de la noticia
6. La construcción de la entrada
7. Las fuentes noticiosas
8. El reportero, sus rasgos y sus tipos
9. El reportero y el mensaje noticioso
BOLO 6 La publicación periodística y sus elementos
1. Elementos físicos
        1.1. El formato
        1.2 El encolumnado
2. Elementos significativos
        2.1. La primera plana
               2.1.1. El logotipo
               2.1.2. Las orejas
               2.1.3. Los datos referenciales
               2.1.4. El área de apertura
               2.1.5. El cintillo

                                                       3
2.2. La cabeza
              2.2.1. El título
              2.2.2. El antetítulo
              2.2.3. El subtítulo
       2.3. Entrada y cuerpo
       2.4. La imagen fotográfica
       2.5. El diseño periodístico
3. Elementos ornamentales
       3.1. Los signos tipográficos
       3.2. Los recursos tipográficos
BOLO 7 Géneros y subgéneros en el periodismo
1. El género de la información
       1.1. La noticia
       1.2. El cocinado
       1.3. El suelto
       1.4. La nota de redacción
       1.5. La crónica
       1.6. La entrevista
       1.7. El reportaje
2. El género de opinión
       2.1. El editorial
       2.2. El artículo
       2.3. El ensayo
       2.4. El comentario
              2.4.1. La columna
       2.5. La crítica
3. El género de la interpretación
       3.1. El análisis
       3.2. El análisis político

5. METODOLOGÍA

       La metodología de la enseñanza en Periodismo I-Prensa se asienta en los
postulados de la pedagogía moderna, cuya base radica en que el educando inter-
actúa en su propia formación. Por lo tanto los principios a ser aplicados son:
        * Capacidad y voluntad de asumir responsabilidades en clases.
        * Hábito de la reflexión independiente y pensamiento crítico.
        * Capacidad de poder formar su propio juicio y de exponerlo.
        * Iniciativa y capacidad de formar nuevas ideas.
        * Capacidad y voluntad de constituirse en líder.

                                                                             4
* Facultad de adaptarse rápidamente a nuevas situaciones
        * Desarrollo de la conciencia social en el marco del respeto de sí
        mismo, de los demás y de la libertad.
        * Voluntad de aprender por sí mismo.
       Para alcanzar los objetivos de aprendizaje de la asignatura se empleará las
siguientes técnicas e instrumentos didácticos:
a) Desarrollo analítico, comparativo y de las construcciones del contenido teórico.
b) Amplia, efectiva y democrática participación del estudiante.
c) Dinámica de grupos.
d) Explicación de casos y ejemplos prácticos de aplicación.
e) Exposiciones individuales y grupales.
       Cada uno de los métodos, técnicas e instrumentos a utilizarse estarán opera-
cionalizados con el uso de herramientas didácticas, como data show y laboratorio de
computación con conexión internet, las cuales permitirán lograr que el educando
“Aprenda a aprender”, de tal forma que:
* Los conocimientos adquiridos sean social y profesionalmente relevantes.
* Los conocimientos sean culturalmente pertinentes.
* Los alumnos adquieran aprendizajes y competencias significativas para el ejercicio
del periodismo.

6. EVALUACIÓN

        La evaluación del educando será integral en cuanto a conocimientos, habilida-
des, actitudes, competencias y valores, para lo cual se tomará en cuenta:
a) Evaluación individual
* Participación en clases.
* Análisis críticos y consistencia en las respuestas.
* Iniciativa en actividades curriculares, co-curriculares y extra-curriculares.
* Responsabilidad y puntualidad en la asistencia a clases, entrega de trabajos de
investigación, resolución de casos y ejercicios, controles de lectura, trabajo final.
b) Evaluación grupal
* Liderazgo.
* Participación democrática al interior del grupo.
* Estrategias didácticas utilizadas en el caso de exposiciones.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. BARBERO, Jesús Martín. Comunicación masiva; discurso y poder. Edit. Época,
Quito, 1978.


                                                                                   5
2. BELTRÁN, Luis Ramiro. Un adiós a Aristóteles, la comunicación horizontal (Mi-
meo). Universidad Católica Boliviana, La Paz, 1983.
3. BENÍTEZ, José. Técnica periodística. Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 1983.
4. BERLO, David, El proceso de la comunicación. Edit. Ateneo, Buenos Aires, 1984.
5. BOND, Fraser. Introducción al periodismo. Edit. Limusa S. A., México, 1999.
6. CAPOTE, Truman. A sangre fría. Edit. Oveja Negra, Bogotá, 1994.
7. CHARNLEY, Mitchell. Periodismo informativo. Edic. Troquel, Buenos Aires, 1986.
8. DEL RÍO, Julio. El reportaje. Edit. Época, Quito, 1978.
9. EVANS, Harold. Diseño y compaginación de la prensa diaria. Edic. Gilli S. A.,
México, 1985.
10. GARCÍA, Gabriel. Crónica de una muerte anunciada. Casa de las Américas, La
Habana, 1989.
11. GARGUREVICH, Juan. Los géneros periodísticos. Edit. Belén, Quito, 1982.
12. JOHNSON, Michael. El nuevo periodismo. Edit. Troquel, Buenos Aires, 1995.
13. LEÑERO, Vicente, y MARÍN, Carlos. Manuel de periodismo, Edit. Grijalbo S. A.,
México, 1987.
14. MARTÍN, Gonzalo. Géneros periodísticos. Edit. Paraninfo, Madrid, 1979.
15. MARTÍNEZ, José Luis. Redacción periodística. Edit. ATE, Barcelona, 1974.
16. MARTÍNEZ, José, Diccionario general del periodismo. Edit. Paraninfo, La Paz,
1981.
17. OCAMPO, Eduardo. Historia del periodismo boliviano. Edit. Juventud, La Paz,
1978.
18. RIVADENEIRA, Raúl. Periodismo: La teoría general de los sistemas y la ciencia
de la comunicación. Edit. Trillas, México, 1977.
19. SIERRA, María Julia. Edit. Porrúa, S.A., México, 1994.
20. TORRICO, Erick. Periodismo, apuntes teórico-técnicos. Editora Andina, La Paz,
1989.
21. WEILL, George. El periódico; orígenes, evolución y función de la prensa perió-
dica. Edit. Uteha S. A., 1979.
22. WRIGHT, Charles. Comunicación de masas. Edit. Paidos, Buenos Aires, 1978.




                                                                                6

Más contenido relacionado

Destacado

Glosario_Tecnico
Glosario_TecnicoGlosario_Tecnico
Glosario_Tecnico
Artevento
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
jovicalde
 
Web_2.0
Web_2.0Web_2.0
Web_2.0
Artevento
 
´Taller Módulo 6
´Taller Módulo 6´Taller Módulo 6
´Taller Módulo 6
Artevento
 
diplomado e-learning
diplomado e-learningdiplomado e-learning
diplomado e-learning
Artevento
 
Solidaridad Amor y Esperanza_2011.
Solidaridad Amor y Esperanza_2011.Solidaridad Amor y Esperanza_2011.
Solidaridad Amor y Esperanza_2011.
Artevento
 
DIPLOMADO GESTIÓN DE EVENTOS colombia
DIPLOMADO GESTIÓN DE EVENTOS colombiaDIPLOMADO GESTIÓN DE EVENTOS colombia
DIPLOMADO GESTIÓN DE EVENTOS colombia
Artevento
 
Power Eco-Renovación2003
Power Eco-Renovación2003Power Eco-Renovación2003
Power Eco-Renovación2003
Artevento
 
Búsqueda y Análisis de la Información S12 2-2009
Búsqueda y Análisis de la Información  S12  2-2009Búsqueda y Análisis de la Información  S12  2-2009
Búsqueda y Análisis de la Información S12 2-2009
Artevento
 
Ruta critica (Malla Pert)
Ruta critica (Malla Pert)Ruta critica (Malla Pert)
Ruta critica (Malla Pert)
Artevento
 
CONTRATO_tipo.
CONTRATO_tipo.CONTRATO_tipo.
CONTRATO_tipo.
Artevento
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
jovicalde
 
Fichas monumentos
Fichas monumentosFichas monumentos
Fichas monumentos
Artevento
 
Producción flujos
Producción flujosProducción flujos
Producción flujos
Artevento
 
Diplomado_Eventos
Diplomado_EventosDiplomado_Eventos
Diplomado_Eventos
Artevento
 
Aprendizaje_colaborativo
Aprendizaje_colaborativoAprendizaje_colaborativo
Aprendizaje_colaborativo
Artevento
 
Cartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Cartilla del énfasis en comunicación en conflictoCartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Cartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Dianaserroto
 
Páginas web Claves
Páginas web Claves Páginas web Claves
Páginas web Claves
Artevento
 
Solidaridad amory esperanza_2011.
Solidaridad amory esperanza_2011.Solidaridad amory esperanza_2011.
Solidaridad amory esperanza_2011.
Artevento
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
jovicalde
 

Destacado (20)

Glosario_Tecnico
Glosario_TecnicoGlosario_Tecnico
Glosario_Tecnico
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 
Web_2.0
Web_2.0Web_2.0
Web_2.0
 
´Taller Módulo 6
´Taller Módulo 6´Taller Módulo 6
´Taller Módulo 6
 
diplomado e-learning
diplomado e-learningdiplomado e-learning
diplomado e-learning
 
Solidaridad Amor y Esperanza_2011.
Solidaridad Amor y Esperanza_2011.Solidaridad Amor y Esperanza_2011.
Solidaridad Amor y Esperanza_2011.
 
DIPLOMADO GESTIÓN DE EVENTOS colombia
DIPLOMADO GESTIÓN DE EVENTOS colombiaDIPLOMADO GESTIÓN DE EVENTOS colombia
DIPLOMADO GESTIÓN DE EVENTOS colombia
 
Power Eco-Renovación2003
Power Eco-Renovación2003Power Eco-Renovación2003
Power Eco-Renovación2003
 
Búsqueda y Análisis de la Información S12 2-2009
Búsqueda y Análisis de la Información  S12  2-2009Búsqueda y Análisis de la Información  S12  2-2009
Búsqueda y Análisis de la Información S12 2-2009
 
Ruta critica (Malla Pert)
Ruta critica (Malla Pert)Ruta critica (Malla Pert)
Ruta critica (Malla Pert)
 
CONTRATO_tipo.
CONTRATO_tipo.CONTRATO_tipo.
CONTRATO_tipo.
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 
Fichas monumentos
Fichas monumentosFichas monumentos
Fichas monumentos
 
Producción flujos
Producción flujosProducción flujos
Producción flujos
 
Diplomado_Eventos
Diplomado_EventosDiplomado_Eventos
Diplomado_Eventos
 
Aprendizaje_colaborativo
Aprendizaje_colaborativoAprendizaje_colaborativo
Aprendizaje_colaborativo
 
Cartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Cartilla del énfasis en comunicación en conflictoCartilla del énfasis en comunicación en conflicto
Cartilla del énfasis en comunicación en conflicto
 
Páginas web Claves
Páginas web Claves Páginas web Claves
Páginas web Claves
 
Solidaridad amory esperanza_2011.
Solidaridad amory esperanza_2011.Solidaridad amory esperanza_2011.
Solidaridad amory esperanza_2011.
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 

Similar a Programa de la asignatura

Periodico Escolar Digital
Periodico Escolar DigitalPeriodico Escolar Digital
Periodico Escolar Digital
Cindy
 
PRENSA ESCOLAR II
PRENSA ESCOLAR IIPRENSA ESCOLAR II
PRENSA ESCOLAR II
ElisabetSanchezEInfantil
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
Einfantilmaria
 
Programa Periodismo III 2011
Programa Periodismo III 2011Programa Periodismo III 2011
Programa Periodismo III 2011
lizalopezv
 
Prueba GRS
Prueba GRSPrueba GRS
Prueba GRS
Gonzalitros Litros
 
Prueba grs
Prueba grsPrueba grs
Prueba grs
Gonzalitros Litros
 
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptxCARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
ingestoracultural1
 
Programa periodismo 09
Programa periodismo 09Programa periodismo 09
Programa periodismo 09
richardorafael
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
Carla Melisa Nicolato
 
P fresneda el_periodico_en_el_aula(2)
P fresneda el_periodico_en_el_aula(2)P fresneda el_periodico_en_el_aula(2)
P fresneda el_periodico_en_el_aula(2)
pfresneda
 
La Unidad
La UnidadLa Unidad
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
Carla Melisa Nicolato
 
Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9
Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9
Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9
dispuestas
 
Unidad Didáctica-El lenguaje periodístico
Unidad Didáctica-El lenguaje periodísticoUnidad Didáctica-El lenguaje periodístico
Unidad Didáctica-El lenguaje periodístico
Patricia Rodríguez Albalat
 
Diplomado Virtual En Periodismo De InvestigacióN
Diplomado Virtual En Periodismo De InvestigacióNDiplomado Virtual En Periodismo De InvestigacióN
Diplomado Virtual En Periodismo De InvestigacióN
Germán García
 
Guía de narrativa transmedia Para el periódico digital Boletín Humanidades
Guía de narrativa transmedia Para el periódico digital Boletín HumanidadesGuía de narrativa transmedia Para el periódico digital Boletín Humanidades
Guía de narrativa transmedia Para el periódico digital Boletín Humanidades
BoletinComunicacion
 
Elaboración de proyectos de investigación
Elaboración de proyectos de investigaciónElaboración de proyectos de investigación
Elaboración de proyectos de investigación
Carlos Terrones Lizana
 
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
Guillermo López Aliaga
 
Alfabetizacion mediatica e informacional (1)
Alfabetizacion mediatica e informacional (1)Alfabetizacion mediatica e informacional (1)
Alfabetizacion mediatica e informacional (1)
Alex Lugo Reyes
 
Quinto Semestre.- Guía Didáctica del Estudiante.- Ciencias de la Comunicación...
Quinto Semestre.- Guía Didáctica del Estudiante.- Ciencias de la Comunicación...Quinto Semestre.- Guía Didáctica del Estudiante.- Ciencias de la Comunicación...
Quinto Semestre.- Guía Didáctica del Estudiante.- Ciencias de la Comunicación...
luciaalizonhernandez
 

Similar a Programa de la asignatura (20)

Periodico Escolar Digital
Periodico Escolar DigitalPeriodico Escolar Digital
Periodico Escolar Digital
 
PRENSA ESCOLAR II
PRENSA ESCOLAR IIPRENSA ESCOLAR II
PRENSA ESCOLAR II
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
 
Programa Periodismo III 2011
Programa Periodismo III 2011Programa Periodismo III 2011
Programa Periodismo III 2011
 
Prueba GRS
Prueba GRSPrueba GRS
Prueba GRS
 
Prueba grs
Prueba grsPrueba grs
Prueba grs
 
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptxCARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
 
Programa periodismo 09
Programa periodismo 09Programa periodismo 09
Programa periodismo 09
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
 
P fresneda el_periodico_en_el_aula(2)
P fresneda el_periodico_en_el_aula(2)P fresneda el_periodico_en_el_aula(2)
P fresneda el_periodico_en_el_aula(2)
 
La Unidad
La UnidadLa Unidad
La Unidad
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
 
Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9
Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9
Temática Información y Educación (Elaboración del Periodico Escolar9
 
Unidad Didáctica-El lenguaje periodístico
Unidad Didáctica-El lenguaje periodísticoUnidad Didáctica-El lenguaje periodístico
Unidad Didáctica-El lenguaje periodístico
 
Diplomado Virtual En Periodismo De InvestigacióN
Diplomado Virtual En Periodismo De InvestigacióNDiplomado Virtual En Periodismo De InvestigacióN
Diplomado Virtual En Periodismo De InvestigacióN
 
Guía de narrativa transmedia Para el periódico digital Boletín Humanidades
Guía de narrativa transmedia Para el periódico digital Boletín HumanidadesGuía de narrativa transmedia Para el periódico digital Boletín Humanidades
Guía de narrativa transmedia Para el periódico digital Boletín Humanidades
 
Elaboración de proyectos de investigación
Elaboración de proyectos de investigaciónElaboración de proyectos de investigación
Elaboración de proyectos de investigación
 
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
 
Alfabetizacion mediatica e informacional (1)
Alfabetizacion mediatica e informacional (1)Alfabetizacion mediatica e informacional (1)
Alfabetizacion mediatica e informacional (1)
 
Quinto Semestre.- Guía Didáctica del Estudiante.- Ciencias de la Comunicación...
Quinto Semestre.- Guía Didáctica del Estudiante.- Ciencias de la Comunicación...Quinto Semestre.- Guía Didáctica del Estudiante.- Ciencias de la Comunicación...
Quinto Semestre.- Guía Didáctica del Estudiante.- Ciencias de la Comunicación...
 

Más de jovicalde

Falacias periodísticas
Falacias periodísticasFalacias periodísticas
Falacias periodísticas
jovicalde
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
jovicalde
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
jovicalde
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
jovicalde
 
carreras que faltaban
carreras que faltabancarreras que faltaban
carreras que faltaban
jovicalde
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
jovicalde
 

Más de jovicalde (6)

Falacias periodísticas
Falacias periodísticasFalacias periodísticas
Falacias periodísticas
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Programa de la asignatura
Programa de la asignaturaPrograma de la asignatura
Programa de la asignatura
 
carreras que faltaban
carreras que faltabancarreras que faltaban
carreras que faltaban
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 

Programa de la asignatura

  • 1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES a) Carrera: Ciencias de la comunicación b) Nivel: Educación superior c) Grado académico: Licenciatura d) Semestre: tercer e) Asignatura: Periodismo I-Prensa f) Pre requisito: Teoría de la comunicación I y Redacción I g) Docente: Lic. Jovani Calderón Chuquimia h) Régimen de estudio: Semestral 2. JUSTIFICACIÓN Más allá de la simple noticia, la labor periodística es desarrollada en un ámbito de mayor amplitud y complejidad. Si bien la difusión noticiosa es su característica primordial, otras modalidades de formalización de los datos del entorno conforman también su área de actividad. El periodismo no se queda, entonces, en la tradicional aproximación a una fuente y la posterior elaboración de la nota, sino que, por las posibilidades y las necesidades actuales, comprende igualmente una serie de conocimientos teóricos resultante de una formación consciente y sistemática, un conjunto de habilidades técnicas, una capacidad ordenada para comprender y comunicar los procesos so- ciales y una permanente adecuación profesional a las nuevas exigencias. El periodismo, como actividad organizada de información noticiosa y de opi- nión, recoge las que considera principales manifestaciones de la vida social y luego de procesarlas (esto es tratarlas periodísticamente), las reenvía al contexto del que es producto, con lo cual proporciona elementos capaces de contribuir al avance, estancamiento o retroceso de la sociedad. El periodismo, entonces, es indagación, consecuencia, valentía, creación, desafío y la respuesta profesional, eficaz y comprometida. Para proporcionar a los y las ciudadanos/as la información necesaria para participar en la sociedad, los periodistas necesitan conocer y perfeccionar conti- nuamente sus herramientas profesionales a fin de apoyar el proceso de diálogo en la sociedad. El periodismo boliviano enfrenta hoy una situación de baja de credibilidad y profesionalidad. Una de las causas más profundas es la falta de capacitación en el periodismo profesional, que lleva la información relevante a los ciudadanos de manera entendible, clara y atractiva, veraz y transparente, a base de una investi- gación precisa, profunda y amplia. El periodismo de calidad es el que se ejerce con 1
  • 2. responsabilidad para el proceso democrático y contribuye a alentar la participación ciudadana en los asuntos públicos. La presente asignatura tiene como finalidad compenetrar al estudiante en el periodismo escrito y en las áreas en las que se desenvuelve el trabajo del periodista, a través de espacios de discusión y aprendizaje de diferentes modelos y herramientas de la calidad informativa. 3. OBJETIVOS a) Objetivo General Proporcionar las herramientas teóricas y prácticas para ejercer un periodismo de calidad destinado a la difusión de información relevante para la ciudadanía. b) Objetivos Específicos * Explicar crítica y reflexivamente el concepto de periodismo. * Conocer su evolución histórica en el mundo y en Bolivia. * Adquirir un conocimiento crítico, teórico y práctico acerca de la noticia como herramienta principal del periodismo. * Comprender las características y los géneros y subgéneros del periodismo. * Lograr que los/as estudiantes adquieran habilidades para analizar y mejorar la calidad en la elaboración de noticias y otros productos periodísticos en prensa y medios digitales. * Desarrollar en los/as estudiantes capacidades de reflexión sobre la calidad de su trabajo. * Abrir espacios para el diálogo sobre la calidad del periodismo en Bolivia y en la subregión andina. 4. UNIDADES Y CONTENIDO ANALÍTICO DE LA MATERIA BOLO 1 Introducción al periodismo 1. La información periodística 2. Ubicación del periodismo en la comunicación e información 3. Evolución histórica 3.1. En el mundo 3.2. Desarrollo del periodismo en Bolivia 4. Tendencias modernas BOLO 2 El periodismo 1. Concepto 2. Características 3. Concepciones sobre las tareas periodísticas 4. El periodista y su misión BOLO 3 Tipos de periodismo 2
  • 3. 1. Periodismo general y especializado 2. Información, opinión e interpretación 3. Lo político y lo comercial 4. “Casos especiales” de periodismo 5. El periodismo alternativo 6. El periodismo popular 7. El periodismo para el desarrollo 8. Falacias periodísticas y técnicas desinformativas BOLO 4 El periodismo en los medios masivos 1. Características de la prensa 2. Características de la radio 3. Características la televisión 4. Características del cine 5. Características de los “nuevos” medios. 6. Los mass media, su estructura y la información 7. Estructura e información en los medios masivos BOLO 5 La noticia 1. Concepto sobre la noticia 2. Enfoques sobre la noticia 2.1. Concepción clásica 2.2. Concepción popular 2.3. Concepción moderna 3. Características y “psicología” de la noticia 4. Valoración de la noticia 5. Estructuración de la noticia 6. La construcción de la entrada 7. Las fuentes noticiosas 8. El reportero, sus rasgos y sus tipos 9. El reportero y el mensaje noticioso BOLO 6 La publicación periodística y sus elementos 1. Elementos físicos 1.1. El formato 1.2 El encolumnado 2. Elementos significativos 2.1. La primera plana 2.1.1. El logotipo 2.1.2. Las orejas 2.1.3. Los datos referenciales 2.1.4. El área de apertura 2.1.5. El cintillo 3
  • 4. 2.2. La cabeza 2.2.1. El título 2.2.2. El antetítulo 2.2.3. El subtítulo 2.3. Entrada y cuerpo 2.4. La imagen fotográfica 2.5. El diseño periodístico 3. Elementos ornamentales 3.1. Los signos tipográficos 3.2. Los recursos tipográficos BOLO 7 Géneros y subgéneros en el periodismo 1. El género de la información 1.1. La noticia 1.2. El cocinado 1.3. El suelto 1.4. La nota de redacción 1.5. La crónica 1.6. La entrevista 1.7. El reportaje 2. El género de opinión 2.1. El editorial 2.2. El artículo 2.3. El ensayo 2.4. El comentario 2.4.1. La columna 2.5. La crítica 3. El género de la interpretación 3.1. El análisis 3.2. El análisis político 5. METODOLOGÍA La metodología de la enseñanza en Periodismo I-Prensa se asienta en los postulados de la pedagogía moderna, cuya base radica en que el educando inter- actúa en su propia formación. Por lo tanto los principios a ser aplicados son: * Capacidad y voluntad de asumir responsabilidades en clases. * Hábito de la reflexión independiente y pensamiento crítico. * Capacidad de poder formar su propio juicio y de exponerlo. * Iniciativa y capacidad de formar nuevas ideas. * Capacidad y voluntad de constituirse en líder. 4
  • 5. * Facultad de adaptarse rápidamente a nuevas situaciones * Desarrollo de la conciencia social en el marco del respeto de sí mismo, de los demás y de la libertad. * Voluntad de aprender por sí mismo. Para alcanzar los objetivos de aprendizaje de la asignatura se empleará las siguientes técnicas e instrumentos didácticos: a) Desarrollo analítico, comparativo y de las construcciones del contenido teórico. b) Amplia, efectiva y democrática participación del estudiante. c) Dinámica de grupos. d) Explicación de casos y ejemplos prácticos de aplicación. e) Exposiciones individuales y grupales. Cada uno de los métodos, técnicas e instrumentos a utilizarse estarán opera- cionalizados con el uso de herramientas didácticas, como data show y laboratorio de computación con conexión internet, las cuales permitirán lograr que el educando “Aprenda a aprender”, de tal forma que: * Los conocimientos adquiridos sean social y profesionalmente relevantes. * Los conocimientos sean culturalmente pertinentes. * Los alumnos adquieran aprendizajes y competencias significativas para el ejercicio del periodismo. 6. EVALUACIÓN La evaluación del educando será integral en cuanto a conocimientos, habilida- des, actitudes, competencias y valores, para lo cual se tomará en cuenta: a) Evaluación individual * Participación en clases. * Análisis críticos y consistencia en las respuestas. * Iniciativa en actividades curriculares, co-curriculares y extra-curriculares. * Responsabilidad y puntualidad en la asistencia a clases, entrega de trabajos de investigación, resolución de casos y ejercicios, controles de lectura, trabajo final. b) Evaluación grupal * Liderazgo. * Participación democrática al interior del grupo. * Estrategias didácticas utilizadas en el caso de exposiciones. 7. BIBLIOGRAFÍA 1. BARBERO, Jesús Martín. Comunicación masiva; discurso y poder. Edit. Época, Quito, 1978. 5
  • 6. 2. BELTRÁN, Luis Ramiro. Un adiós a Aristóteles, la comunicación horizontal (Mi- meo). Universidad Católica Boliviana, La Paz, 1983. 3. BENÍTEZ, José. Técnica periodística. Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 1983. 4. BERLO, David, El proceso de la comunicación. Edit. Ateneo, Buenos Aires, 1984. 5. BOND, Fraser. Introducción al periodismo. Edit. Limusa S. A., México, 1999. 6. CAPOTE, Truman. A sangre fría. Edit. Oveja Negra, Bogotá, 1994. 7. CHARNLEY, Mitchell. Periodismo informativo. Edic. Troquel, Buenos Aires, 1986. 8. DEL RÍO, Julio. El reportaje. Edit. Época, Quito, 1978. 9. EVANS, Harold. Diseño y compaginación de la prensa diaria. Edic. Gilli S. A., México, 1985. 10. GARCÍA, Gabriel. Crónica de una muerte anunciada. Casa de las Américas, La Habana, 1989. 11. GARGUREVICH, Juan. Los géneros periodísticos. Edit. Belén, Quito, 1982. 12. JOHNSON, Michael. El nuevo periodismo. Edit. Troquel, Buenos Aires, 1995. 13. LEÑERO, Vicente, y MARÍN, Carlos. Manuel de periodismo, Edit. Grijalbo S. A., México, 1987. 14. MARTÍN, Gonzalo. Géneros periodísticos. Edit. Paraninfo, Madrid, 1979. 15. MARTÍNEZ, José Luis. Redacción periodística. Edit. ATE, Barcelona, 1974. 16. MARTÍNEZ, José, Diccionario general del periodismo. Edit. Paraninfo, La Paz, 1981. 17. OCAMPO, Eduardo. Historia del periodismo boliviano. Edit. Juventud, La Paz, 1978. 18. RIVADENEIRA, Raúl. Periodismo: La teoría general de los sistemas y la ciencia de la comunicación. Edit. Trillas, México, 1977. 19. SIERRA, María Julia. Edit. Porrúa, S.A., México, 1994. 20. TORRICO, Erick. Periodismo, apuntes teórico-técnicos. Editora Andina, La Paz, 1989. 21. WEILL, George. El periódico; orígenes, evolución y función de la prensa perió- dica. Edit. Uteha S. A., 1979. 22. WRIGHT, Charles. Comunicación de masas. Edit. Paidos, Buenos Aires, 1978. 6