SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:
Nayrobis Camacho Peñaranda
Vanesa Alcalá Manjarrez
Liseth Piñeres Lobo
Ana Belén Utria Cortina
Didáctica del desarrollo lógico científico.
Lic. María Ripoll.SD2
Licenciatura en educación infantil. Barranquilla–Atlántico
2021.
2
Tabla de Contenido.
TITULO...................................................................................................................................................... 3
PREGUNTA PROBLEMA. ....................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................................................................... 3
DESCRIPCIÓN DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS........................................................ 5
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES........................................................................................................... 7
Objetivo general.......................................................................................................................................... 7
Objetivos de la propuesta............................................................................................................................ 7
ANÁLISIS DEL PROBLEMA................................................................................................................... 8
MARCO CONCEPTUAL. ......................................................................................................................... 9
DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES................................................................................................. 11
PLAN DE LAS ACTIVIDADES. ............................................................................................................ 21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................................................... 34
3
TITULO.
Propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas del preescolar caminito
alegre de acuerdo con la metodología del modelo (STEAM).
PREGUNTA PROBLEMA.
¿Cómo la metodología STEAM favorece el desarrollo del pensamiento científico mediante proyectos
pedagógicos en los niños y niñas del preescolar caminito alegre de Malambo Atlántico?
JUSTIFICACIÓN.
Actualmente debido a la globalización y los avances que la sociedad demanda a diario, se hace necesario
la formulación de estrategias que logren el desarrollo del pensamiento científico en las personas, con el
fin de lograr una participación más activa en las ciencias y los nuevos avances que se requieren; para tal
fin es preciso afirmar que la escuela juega un papel fundamental en todo este proceso ya que al
momento de preparar a la sociedad desde la primera infancia se propende dar respuestas innovadoras a
las diferentes problemáticas que se presentan en su entorno; generalmente las escuelas buscan promover
el desarrollo de los niños como seres integrales capaces de afrontar las situaciones reales de la sociedad
a través de nuevos aprendizajes significativos mediante diferentes actividades pedagógicas que
transformen sus conocimientos; frente a esto es importante que las instituciones integren en su práctica
pedagógica la formulación de proyectos, que estimulen el desarrollo del pensamiento de los niños, según
sus propias necesidades y ritmos de aprendizajes, partiendo de conocimientos previos, habilidades
tecnológicas y científicas que faciliten el alcance del mismo de forma natural y espontánea, en donde el
4
docente solo sea un mediador durante todo el proceso de acompañamiento científico, partiendo de una
problemática con el objetivo de dar una solución específica a cada una de ellas, en su oficio de
pedagogo Francesco Tonucci (1995) confirma que “En la educación inicial, la exploración del medio
implica que a través de la pedagogía se valore, se respalde, se acompañe y se promueva la actitud de
asombro, de búsqueda, de indagación; el planteamiento de preguntas, la formulación de hipótesis y de
explicaciones por parte de las niñas y niños”. Análogamente se tiene en cuenta que durante el desarrollo
de las habilidades científicas los niños ganan autonomía al dar respuestas a las diferentes necesidades
identificadas durante el proceso, lo cual favorece de forma positiva el uso de sus nuevos conocimientos
y habilidades en su mismo medio, igualmente se debe tener en cuenta el respaldo que garantiza el
Ministerio de educación Nacional (MEN) mediante la ley 115 manifestando los propósitos que se tienen
durante la primera infancia en donde “El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio
natural, familiar y social”, son fundamentales durante toda su formación por lo cual los niños exploran,
analizan, pronostican, generan posibles hipótesis y/o deducciones a partir de una “compresión racional”
Gallego, Castro y Rey (2008) resaltan que motivándolos a inspeccionar y verificar el caso, en donde el
docente prepare ambientes de aprendizajes flexibles y facilite la adquisición de nuevas experiencias
recreativas, se enriquece su curiosidad y motivación, en este punto el niño logra dar sentido a sus
vivencias diarias. No obstante, por medio de la presente propuesta se pretende ocasionar estrategias con
diferentes actividades en donde el niño manipule, observe e infiera en cada ambiente entre otros
aspectos, todo esto con el propósito de potenciar, mejorar y organizar sus conocimientos previos a través
de nuevas experiencias significativas, llevando una práctica diferente a la educación tradicional, lo
5
cual requiere metodologías de programación y diseño basándose en la resolución de problemas o
interrogantes en un proceso de investigación por parte del educando, el cual debe crear de forma
autónoma y/o cooperativa un nuevo aprendizaje transformador en cada proceso mental.
DESCRIPCIÓN DE APRENDIZAJE
BASADO EN PROYECTOS.
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología en la cual los estudiantes elaboran proyectos que
dan respuesta a problemas de la vida real, siendo una estrategia de enseñanza y aprendizaje que permite
a los alumnos adquirir conocimientos y nuevas experiencias acordes a las necesidades actuales,
Teniendo en cuenta que el docente al crear situaciones de aprendizaje para desarrollar el proyecto,
provoca una investigación grupal y logra con éxito su resultado; además el aprendizaje basado en
proyectos desarrolla de manera transversal contenidos curriculares y competencias claves para el siglo
XXI, teniendo como finalidad enseñar contenidos significativos, utilizando capacidades intelectuales de
orden superior, fomentando el trabajo en equipo, la capacidad de escucha, el espíritu investigativo,
finalmente al tomar decisiones se concluye en un proceso de evaluación y reflexión, partiendo de una
pregunta guía. Por consiguiente, al iniciar un proyecto se deben planificar contenidos significativos, es
decir, real y cercano a su entorno e intereses; que despierte en el alumno la necesidad de saber ya que
“Un evento implica algo emocional, algo que activa al alumno, que apele a su necesidad de saber” (pág.
10). No obstante, se debe realizar una pregunta adecuada, garantizando el aprendizaje de los estudiantes.
En consecuencia, el seguimiento al proceso es de gran importancia, en el cual se debe iniciar con un
trabajo de calidad realizando un monitoreo del proceso, ejecutando
6
modificaciones al aceptar críticas constructivas, por lo que les enseña que todo hace parte del proceso de
la vida. Durante este aprendizaje se tiene en cuenta un informe final que se socializa a través de una
presentación oral, desarrollando el lenguaje, generando autonomía incrementando valores y virtudes que
contribuyen en la formación integral de niños y niñas. Cabe señalar que iniciar los procesos de
enseñanza y aprendizaje desde la etapa Infantil, garantiza calidad en la medida que se utilicen
herramientas educativas adecuadas. En esta investigación, el ABP será la herramienta educativa para
promover el aprendizaje significativo, en donde los alumnos de forma colaborativa y activa, se
involucrarán en el proceso siendo protagonistas en su transición de aprendizaje educativo.
En síntesis, William Heard Kilpatrick (1918), en su artículo The Project Method: The Use of the
Purposeful Act in the Educative Process, estableció las bases del ABP que hoy en día conocemos, las
cuales favorecen el aprendizaje a la vez que se respetan las capacidades innatas de los niños, poniendo
énfasis en el papel activo del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudios al respecto
desde entonces han sido numerosos, el panorama educativo ha ido cambiando, pero aún queda mucho por
hacer, debido a que los cambios son lentos y poco profundos. (pág. 82). Al respecto Helm y Katz (2016),
en su obra acerca del ABP en edades tempranas, revisa el cómo empezar, desarrollar y concluir un
proyecto de investigación por parte de los alumnos en la teoría y en la práctica; e inciden que este enfoque
metodológico favorece la curiosidad hacia el aprendizaje de los nuevos contenidos y se adapta a los
ritmos de aprendizaje del alumnado, ya que investigar un tema en profundidad ayuda a alcanzarlos
objetivos educativos programados, a la vez que favorece la atención a la diversidad y la inclusión del
alumnado. (pág. 83). Finalmente se concluye que es fundamental el papel de las familias en los procesos
de enseñanza, según apuntan Balongo y Mérida (2016), en donde la metodología del ABP se utiliza como
parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de nuevos conocimientos y experiencia
7
profesional de las familias, pues las familias asumen un papel de tutorización y acompañamiento en los
procesos educativos de sus hijos e hijas a la vez que se dan en la escuela, consiguiéndose un compromiso
elevado de las familias, las cuales lo valoran positivamente en la medida que entienden que el ABP es
una metodología que “escucha” al alumnado, en relación a la atención individualizada que se le da .(pág.
83).
OBJETIVOS DE APRENDIZAJES.
Objetivo general.
Desarrollar en los estudiantes del preescolar Caminito Alegre las habilidades científicas a partir de la
metodología STEAM permitiéndoles explorar, descubrir, indagar e
interactuar con los objetos y fenómenos naturales del medio que lo rodea.
Objetivos de la propuesta.
 Reconocer diferentes elementos de su entorno natural mediante la discriminación
sensorial.
 Identificar a los seres vivos de su entorno a través de la exploración del mundo natural
 Realizar acciones que apoyen al cuidado del medio ambiente como: botar la basura en su
lugar, no desperdiciar el agua, entre otras.
8
 Experimentar a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores la
realización de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo plásticas.
 Explorar e identificar los diferentes elementos y fenómenos del entorno natural mediante
procesos que propicien la indagación.
 Establecer comparaciones entre los elementos del entorno a través de la discriminación
sensorial.
 Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafo plásticas con variedad de
materiales.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA.
La presente propuesta pedagógica pretende propiciar nuevas experiencias que contribuyan al
desarrollo de un pensamiento crítico en los niños y niñas del preescolar Caminito del municipio de
Malambo Atlántico, partiendo desde las necesidades que se presentan a nivel educativo, teniendo
como referencia una metodología de investigación científica que busca la transformación y
comprensión dinamizadora de las ciencias naturales, ya que esta institución cuenta con pocas
estrategias que favorecen el desarrollo integral y calidad de vida de los educandos de forma
reflexiva y critica, de ahí que no se propicia en su mayoría la contribución en la formación de seres
críticos y motivados a solucionar problemas en su diario vivir, en consecuencia se identifican
dificultades en la búsqueda de alternativas para la toma de decisiones que solucionen problemas en
su entorno, en ocasiones intentan dar respuestas a ciertos fenómenos e interrogantes pero aún les
9
cuesta, por lo tanto buscan ayuda de su maestra para que sea ella quien aclare las dudas a partir de su
observación.
MARCO CONCEPTUAL.
Cumpliendo con el objetivo de la presente investigación se hace necesario resaltar algunos autores
que fundamentan desde sus teorías la dirección de esta propuesta pedagógica, la cual busca
fortalecer el desarrollo del pensamiento durante la primera infancia bajo la metodología del modelo
(STEAM) ya que actualmente la sociedad experimenta diferentes cambios significativos, lo cual
requiere la trasformación en los modelos de educación, en donde los educando logren nuevas
percepciones durante su proceso de aprendizaje, siendo un constructor activo de su formación para
enriquecer su creatividad de forma analítica y dinámica, basándose en el fortalecimiento y
apropiación de nuevos métodos que desarrollen un conocimiento innovador y permanente; Claxton
(1991) plantea en “Educar Mentes Curiosas. El reto de la ciencia en la escuela”, que los niños
desarrollan nuevas aptitudes físicas y mentales por medio de la interacción social con su familia y
llegan con algunas nociones científicas a la escuela e intentan comprender las lecciones a través de
sus creencias mediante sus expectativas, por lo tanto el aprendizaje logra mejorar gracias a las
estrategias implementadas, ya que el desarrollo del pensamiento científico reafirma las formas
cotidianas de pensar.
Desde este punto de vista se puede resaltar que las ciencias naturales según La cueva (1996) se
logran enseñar en tres distintos proyectos tales como proyectos tecnológicos o ciudadanos,
10
investigativos y científicos, además esta clasificación se puede implementar en otras ciencias,
principalmente en las ciencias sociales. No obstante, estas concepciones integran el planteamiento
de Harlen (1989) Al resaltar que mediante proyectos científicos los niños realizan investigaciones
según sus condiciones, ya sean indagaciones sobre fenómenos naturales de forma descriptiva o
explicativa. En 1993 esta misma autora infiere que los niños logran comprender mejor sus
experiencias hablando de ellas, sin restar la importancia de prácticas que se desempeñan durante la
educación científica.
Por su parte El Ministerio de Educación Nacional (1994) propuso lineamientos curriculares que
forman científicamente a niñas y niños durante toda su etapa escolar, sosteniendo que este tipo de
formación es fundamental en la construcción y aplicación de conocimientos, lo cual le facilita al
niño el reconocimiento de problemas que afectan directamente a la naturaleza en aras de que logre
mitigar consecuencias desfavorables, por lo tanto “ estimular conciencia ecológica desde la primera
infancia mediante la práctica educativa es de vital importancia para generar un cambio que conlleve
a disfrutar finalmente de un ambiente sano, libre de contaminación” ( Barreño M; Bayona M; Zafra
D. 2011). Seguidamente Edith Villamil (2014) señala que al desarrollar en los niños el pensamiento
científico les ayuda a comprender los diferentes fenómenos que les rodea, ya que según al repetir la
información de otros les impide la posibilidad de explorar, imaginar indagar, resolver problemas
cotidianos, crear nuevas opciones a partir de la toma de decisiones bajo su propia actitud.
11
DEFINICIÓN DE LAS
ACTIVIDADES.
Actividad 1:
Descubriendo seres y objetos en el entorno. Tiempo: 2 horas
Objetivo: Recoger objetos del entorno y clasificarlos tomando en cuenta una de las propiedades.
Propósito:
- Descubrir formas básicas circulares, triangulares, rectangulares y cuadrangulares en objetos del
entorno.
- Contar oralmente del 1 al 10 con secuencia numérica, en la mayoría de veces.
- Clasificar objetos con un atributo (tamaño, color o forma)
Descripción de la actividad:
En esta experiencia se analizará las características de diferentes objetos por medio de los sentidos, a
través de una visita de campo para recoger objetos del entorno. Esto servirá además para aprender
vocabulario nuevo. Luego se incentivará la creatividad de los niños al utilizar el material recolectado
en una obra de arte.
Evaluación:
Se observa en los niños la capacidad de observación y comparación y clasificación de los objetos con
un atributo (tamaño, color o forma).
12
Actividad 2:
Colorantes naturales Tiempo: 2 horas
Objetivo: Extraer colorantes vegetales de forma cacera para realizar manualidades y actividades
artísticas con papel de reciclaje.
Propósito:
- Experimentar a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores la realización
de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo plásticas.
- Expresar su gusto o disgusto al observar una obra artística relacionada a la plástica o a la
escultura.
Descripción de la actividad:
Para comenzar:
1. Se les cuenta a los niños que van a descubrir diferentes colorantes naturales.
2. Se les pregunta a los niños ¿con qué podemos pintar el papel? y explique que sus
respuestas son correctas, pero que se puede pintar con colorante natural obtenido de
vegetales que se encuentran a su alrededor.
3. Se invita a los niños a recordar que en sus casas siempre les piden tener cuidado con
algunos alimentos porque manchan la ropa, la docente brinda espacio para que los niños
comenten con qué alimentos les ha sucedido y usted cuente también sus experiencias.
13
4. la profesora les dice que existen muchos vegetales que tienen pigmentos de colores muy
intensos y que nos pueden servir para pintar y que en este caso utilizarán: zanahoria,
remolacha y espinaca.
5. Recordar a los niños que para realizar las experiencias es necesario tener cuidado con el
agua para no derramar,
utilizar mandil porque van a trabajar con colorantes, seguir las instrucciones para manejar
el rallador.
SEGUNDO: Obtención de los colorantes.
1. Se obtendrán tres colores diferentes: zanahoria – naranja, remolacha – lila, espinaca –
verde obscuro.
2. Para extraer el colorante de la zanahoria y la remolacha.
• Si tiene licuadora, licuar los vegetales por separado con muy poca cantidad de agua,
verifique que no queden trozos de los vegetales para lo que debe ir colocando poca agua
hasta lograr que todo se haya licuado.
• En el caso de no contar con licuadora se puede rallar con un rallador fino y luego
triturar bien en el pocillo hondo con un poco de agua hasta lograr aplastar toda la zanahoria
o remolacha.
• En los dos casos anteriores se debe cernir el colorante obtenido, exprimiendo bien para
obtener la mayor cantidad de colorante.
• Colocar los colorantes en vasos desechables.
14
3. Para extraer el colorante de la espinaca se debe triturar o licuar las hojas de la espinaca
con agua y luego cernir el colorante obtenido en otro vaso desechable.
4. Pida a los niños que en una hoja de papel pongan un poco de colorante y la dejen secar
para ver como pinta el colorante que obtuvieron.
Evaluación:
Se le brinda un espacio para que los niños emitan sus comentarios acerca del colorante que
obtuvieron y su utilidad, se realizaran las siguientes preguntas: ¿qué colores se
obtuvieron?, ¿son parecidos a las témperas que utilizan?, ¿qué olor tienen?, ¿crees que son
tóxicas?, ¿qué otros colores se pueden obtener y de qué vegetales.
Actividad 3:
Mezcla de cuerpos sólidos y líquidos Tiempo: 2 horas
Objetivo: Clasificar objetos según sus atributos y probar su capacidad para mezclarse.
Propósito:
- Reconocer diferentes elementos de su entorno natural mediante la discriminación sensorial.
- Realizar acciones que apoyan al cuidado del medio ambiente como: botar basura en su
lugar, no desperdiciar el agua, entre otras.
15
Descripción de la actividad
Para comenzar:
1. Se organiza el trabajo por grupos, para que realicen el experimento en el rincón de
ciencias, un grupo a la vez. (En un mismo día o en varios días, de acuerdo a como esté
organizado el horario de rincones).
2. Por la naturaleza de la experiencia es necesario que todos los niños utilicen delantal y
que se les de indicaciones para trabajar con cuidado para evitar que rieguen los materiales
o dejen caer las botellas de vidrio.
3. Realice varias preguntas relacionadas con sus intereses o necesidades para motivar a los
niños al trabajo.
• ¿Qué objetos de tu alrededor son líquidos?
• ¿Qué objeto a tu alrededor es sólido?
• ¿En el agua se puede mezclar todo?
• ¿Te gusta mojarte?
• ¿Con qué líquidos te puedes mojar?
De forma divertida los niños clasifican los cuerpos que forman parte de la lista de materiales según
sean líquidos o sólidos; repita el ejercicio hasta que exista solides en el reconocimiento del atributo del
objeto para clasificarlo.
16
Se procede a mezclar en los recipientes tipos de materia por ejemplo (arena y agua, agua y aceite, agua
y piedras etc).
Evaluación:
En una hoja de block se muestra a los niños los dibujos de las mezclas realizadas, al frente de cada
ilustración los niños deberán identificar cuales materias son disolventes.
Actividad 4:
Quiero y respeto mi mundo.
Objetivo:
Educar en el cuidado del medio ambiente.
Interiorizar la importancia de reciclar
Propósito:
Identificar los elementos que pertenecen y no pertenecen a la naturaleza.
Implementar el manejo adecuado de los materiales recolectados.
Identificar y clasificar los elementos recolectados según los procesos de reciclaje
Descripción de la actividad: Antes de iniciar la actividad se realizarán unas preguntas para la
identificación de saberes previos; Las preguntas serían: Sabes qué es el reciclaje?, Qué materiales
podemos reciclar? , Para qué reciclamos?, Cómo reciclamos?.
Luego observarán un video que refuerza la lluvia de ideas,
https://www.youtube.com/watch?v=7ixrpM9kPUU
17
canción oficial día del reciclaje canciones reciclaje | RECICLA RECICLA Ricardi recycling recycle.
Teniendo los conceptos claros, se realiza una salida de campo, se recolectarán diferentes materiales que
después serán reciclados, clasificándolos en contenedores que estarán en la Institución Educativa.
Evaluación: Se les entrega una hoja en la cual están los dibujos de los contenedores de reciclaje, en otra
hoja están diferentes materiales los cuales debe recortar y pegar en los contenedores adecuados. Otros
criterios de evaluación son: Participa activamente y cumple con los requisitos propuestos en la
actividad, Responde asertiva y coherentemente a todas las preguntas relacionadas con el tema.
Recursos: Docentes a cargo, alumnos, Objetos encontrados en la salida de campo, Contenedores para
depositar los objetos encontrados.
Tiempo: 2 horas.
Tema 5:
Mentes creativas.
Objetivo: Implementar las técnicas para reutilizar los materiales reciclados
Propósito: Reutilizar materiales reciclados para un mundo mejor, Realizar por medio de manualidades
objetos decorativos o para uso del hogar.
18
Descripción de la actividad: De manera creativa cada niño y niña realizarán una potera con una botella
plástica y un portalápiz con rollos de papel higiénico, podrán utilizar los materiales que deseen para lograr
tal fin.
Evaluación: Propone su punto de vista en espacios de construcción colectiva. Reconoce los objetos que
pueden ser reutilizados antes de ser desechados. Utiliza su creatividad e imaginación para crear cosas
nuevas con materiales reutilizables. Se apropia de prácticas para el
cuidado del medio ambiente. Reutiliza de manera adecuada el material reciclado. Estimular y
desarrollar las destrezas psicomotrices. Desarrollar la creatividad en el desarrollo de la manualidad
Recursos: Docentes a cargo, alumnos, botellas plásticas, rollos de cartón de papel higiénico y materiales
decorativos al gusto e imaginación de cada alumno.
Tiempo: 2 horas.
Tema 6:
Una casita especial para todos.
Objetivos:
Identificar y entender que los seres vivos están adaptados a los lugares en los que viven.
Distinguir que cada animal tiene un hábitat natural donde vivir
Comprender que los organismos sólo pueden sobrevivir en un hábitat en el que sus necesidades están
cubiertas, tales como agua, luz, aire y un lugar donde refugiarse.
Conocer lo que los animales y plantas necesitan para vivir.
Propósito: Reconocer, identificar y clasificar los seres vivos y sus hábitats.
19
Descripción de la actividad: A las preguntas ¿Dónde viven las plantas y los animales? ¿En qué lugares
viven las plantas y los animales? ¿Qué animales y qué plantas podemos encontrar aquí? ¿Por qué crees
que este es un buen lugar para esos animales y plantas? ¿Puedes dibujar un animal o una planta en el lugar
donde vive? ¿Por qué crees que vive aquí? ¿Podría vivir en otro lugar? ¿Qué crees que necesita ese animal
para vivir? Se discutirá en grupos de trabajo y luego un integrante de cada grupo socializará sus respuestas.
Después se realiza la salida de campo y cada alumno muy atento observará el recorrido, para luego dibujar
el hábitat que observó. Finalmente se realizará un collage de animales y plantas.
Evaluación: Reconoce y describe ciclos de vida de los seres vivos.
Propone y verifica necesidades de los seres vivos.
Comprender e identificar el concepto de hábitat.
Logra predecir lo que le sucedería a un ser vivo si le cambian el hábitat.
Logra predecir lo que le sucederá a una planta si no se le ofrecen las condiciones necesarias para vivir.
Recursos: Docentes a cargo, alumnos, lupas, hojas, colores, revistas, tijeras, goma.
Tiempo: 2 horas.
Tema 7
¡En sus marcas, listos y fuera!!!!
Objetivos: Aprender el trabajo cooperativo, donde cada alumno adoptará un rol.
Aplicar las fases del Proceso Tecnológico.
Tomar conciencia de cómo se pueden reutilizar los materiales que desechamos diariamente.
Propósito: Trabajo cooperativo, donde cada estudiante adopta un rol y puede mostrar la inteligencia en
la que cada uno se destaca más.
20
Aplicar el concepto de acción-reacción.
Descripción de la actividad: Se explica que el reto es conseguir construir un carro propulsado por un
globo. Las tres primeras clases están dedicadas a la creación del modelo y a la fabricación del mismo.
Luego se realizará una carrera para ver cuál es el más rápido y medirán la distancia recorrida. Se fabricará
con material reciclable. Valoración final: En este apartado se autoevaluará cada alumno y también valorará
el trabajo realizado por sus compañeros. 8. Conclusiones: ¿Podrías explicar por qué se mueve el coche?
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas:
Evaluación: Compara las características físicas observables.
Se logró el proceso grupal
El producto final fue resultado del trabajo grupal
La comunicación fue fluida y constante entre los integrantes del grupo de trabajo
Las relaciones interpersonales fueron respetuosas y cordiales
La toma de decisiones fue de manera colectiva
Recursos: Materiales: Para las ruedas: Cuatro tapones o tapas de plástico, probando con distintos
tamaños. Dos palitos de barbacoa que serán los ejes de las ruedas. Tres pajitas de refresco: Dos para
albergar los ejes de las ruedas y una flexible que irá unida al globo. Un globo para impulsar el coche.
Para el chasis del coche se puede utilizar: Un trozo de cartón o plástico como el de las bandejas de
alimentos o un brick de leche o zumo. Las herramientas para realizar cortes o perforaciones serán
utilizadas por los docentes a cargo.
Tiempo: Cinco sesiones de clase de 55 minutos.
21
PLAN DE LAS ACTIVIDADES.
COLEGIO CAMINITO ALEGRE AÑO 2021
Localidad: Malambo Atlántico EDUCACION INICIAL.
OBJETIVO GENERAL: Desarrollar en los estudiantes experiencias significativas y habilidades científicas enfocados
en la metodología STEAM.
OBJETIVOS ENFOQUE
METODOL
OGICO
ACTIVIDA
DES
METAS TIEMPO RESPONSA
BLES
INDICAD
ORES DE
LOGRO
DBA EVALUACI
ON
RECURSOS
1
Recoger objetos
del entorno y
clasificarlos
tomando en
cuenta una de las
propiedades
La actividad
se enfoca al
ámbito
matemático.
Trabajo de
campo
Clasificar
objetos
con un
atributo
(tamaño,
color o
forma).
2 horas Docentes a
cargo
Identifica,
clasifica y
establece
diferencias
y
semejanzas
entre
diferentes
objetos en
su entorno.
Compara
, ordena,
clasifica
objetos e
identifica
patrones
de
acuerdo
con
diferente
s
criterios.
Determina la
cantidad de
objetos que
conforman
una
colección, al
establecer
relaciones de
corresponden
cia y
acciones de
juntar y
separar.
- Objet
os
recolectados
en la
expedición.
-Espacio al
aire
libre cercano
a la
institución
(parques,
bosques,
terrenos,
potreros, etc.)
2
Extraer colorantes
vegetales de
forma cacera para
realizar
La actividad
se enfoca al
ámbito del
arte
Colorantes
naturales
Identifica
que los
vegetales
presentado
s se
2 horas Docentes a
cargo
Experiment
ar a través
de la
manipulació
n de
materiales y
Compara
las
caracterí
sticas
físicas
-Reconoce
que
los vegetales
presentados
provienen de
una planta.
-Recipientes
-Diferentes
hortalizas
-Rallador
-Vaso,
cuchara y
24
manualidades y
actividades
artísticas con
papel de reciclaje.
obtienen
de
una planta.
mezcla de
colores la
realización
de trabajos
creativos
utilizando
las técnicas
grafo
plásticas.
observab
les
(fluidez,
viscosida
d,
transpare
ncia) de
un
conjunto
de
líquidos
(agua,
aceite,
miel)
- Emite
oralmente su
criterio sobre
los vegetales
degustados.
-Forma la
masa
de distintos
colores
plato
desechable.
3
Clasificar objetos
según sus
atributos y probar
su capacidad para
mezclarse.
La actividad
se enfoca al
ámbito de la
ciencia
mezcla de
cuerpos
sólidos y
líquidos
Observar
los estados
en que se
puede
encontrar
la materia
y sus
2 horas Docentes a
cargo
Reconocer
diferentes
elementos
de su
entorno
natural
mediante la
Compara
, ordena,
clasifica
objetos e
identifica
patrones
de
-Identifica
acciones para
el cuidado
del
agua.
- Expresa
oralmente sus
8 frascos de
vidrio
transparente,
boca ancha y
con
capacidad de
500
25
característi
cas.
(sólidos y
líquidos).
discriminaci
ón
sensorial.
acuerdo
con
diferente
s
criterios.
ideas
utilizando
oraciones
cortas
comprensible
s
ml (Que sean
de
reciclaje, sin
etiqueta
y sin tapa)
1 botella de
cuello
largo con
capacidad
de 1000ml.
Cuerpos
sólidos y
líquidos.
26
4
Educar en el
cuidado del
medio ambiente.
Interiorizar la
importancia de
reciclar.
La actividad
se enfoca al
ámbito del
arte.
-Lluvia de
ideas para
enriquecer
los
conocimiento
s previos.
-Trabajo de
campo.
-
Identificar
los
elementos
que
pertenecen
y no
pertenecen
a la
naturaleza.
Implement
ar el
manejo
adecuado
de los
materiales
recolectad
os.
2 horas
Docentes a cargo Identificar y
clasificar
los
elementos
recolectados
según los
procesos de
reciclaje.
-Se
apropia
de
prácticas
para el
cuidado
del
medio
ambiente
.
-
Expresa
ideas,
intereses
y
emocion
es en
-Participa
activamente
y cumple con
los requisitos
propuestos
en la
actividad
-Responde
asertiva y
coherenteme
nte a todas
las preguntas
relacionadas
con el tema.
-Objetos
encontrados
en la salida
de campo.
Contenedore
s para
depositar los
objetos
encontrados.
27
relación
al tema.
Establec
e
relación
entre las
causas y
consecue
ncias de
no
reciclar.
5
Implementar las
técnicas para
reutilizar los
La
actividad
se enfoca
-Realizar
por medio
de
-
Reutilizar
materiales
2 horas Docentes a
cargo
-Desarrollar
la
creatividad
-Se
apropia
de
-Propone su
punto de
vista en
espacios de
construcción
colectiva
-Materiales
de reciclaje
previamente
clasificados.
28
materiales
reciclados
en el
ámbito
del arte.
manualid
ades
objetos
decorativ
os o para
uso del
hogar.
reciclados
para un
mundo
mejor
en el
desarrollo
de la
manualidad
prácticas
para el
cuidado
del
medio
ambiente
.
-
Reutiliza
de
manera
adecuad
a el
material
reciclado
.
-
Estimula
r y
desarroll
Reconoce los
objetos que
pueden ser
reutilizados
antes de ser
desechados
-Utiliza su
creatividad e
imaginación
para crear
cosas nuevas
con
materiales
reutilizables.
29
ar las
destrezas
psicomot
rices.
6
-Identificar y
entender que los
seres vivos
están adaptados
a los lugares en
los que viven.
-Distinguir que
cada animal
tiene un hábitat
natural donde
vivir.
Comprender
que los
organismos sólo
-La actividad
se enfoca en
el ámbito de
la ciencia.
-Trabajo de
campo.
-
Reconoce
r,
identificar
y
clasificar
los seres
vivos y
sus
hábitats.
2 horas -Docentes a
cargo
-Identifica,
clasifica y
establece
los
diferentes
seres vivos
y sus
hábitats.
-
Reconoc
e y
describe
ciclos de
vida de
los seres
vivos.
-Propone
y verifica
necesida
des de
los seres
vivos.
-Hacer
observacione
s sobre
característica
s de los seres
vivos y de
los lugares
donde viven
mediante
expresión
oral o con
dibujos.
-Comparar
las
condiciones
de dos
-Espacio al
aire libre
cercano a la
institución.
-Videos de
apoyo al
tema.
30
pueden
sobrevivir en un
hábitat en el que
sus necesidades
están cubiertas,
tales como
agua, luz, aire y
un lugar donde
refugiarse.
Conocer lo que
los animales y
plantas
necesitan para
vivir
Compre
nder e
identific
ar el
concepto
de
hábitat.
distintos
hábitats
usando lupas.
Predecir lo
que le
sucederá a un
ser vivo si se
le cambia de
hábitat.
Predecir lo
que le
sucederá a
una planta si
no se le
ofrecen las
condiciones
necesarias
para vivir.
31
7
-Aprender a
trabajar en el
taller de
Tecnología en
grupos de
trabajo
cooperativo,
donde cada
alumno
adoptará un rol.
- Aplicar las
fases del
Proceso
Tecnológico.
Tomar
conciencia de
cómo se pueden
reutilizar los
materiales que
-Está
relacionado
con el
concepto del
Proceso
Tecnológico.
-El coche
propulsado
por un globo.
-Trabajo
cooperativ
o, dónde
cada
estudiante
adopta un
rol y
puede
mostrar la
inteligenci
a en la
que cada
uno
destaca
más
-Cinco
sesione
s de
clase
de 55
minuto
s
-Docentes a
cargo.
-Interiorizar
la ley de
acción
reacción en
el coche
propulsado
por un
globo.
-
Reconoc
e el aire
como un
material
a partir
de
evidenci
as de su
presenci
a,
aunque
no se
pueda
ver.
-
Compara
las
caracterí
sticas
Compara las
característica
s físicas
observables.
- Se logró el
proceso
grupal
-El producto
final fue
resultado del
trabajo
grupal
-La
comunicació
n fue fluida y
constante
entre los
integrantes
-Materiales:
Para las
ruedas:
Cuatro
tapones o
tapas de
plástico,
probando con
distintos
tamaños.
-Dos palitos
de barbacoa
que serán los
ejes de las
ruedas.
-Tres pajitas
de refresco:
Dos para
albergar los
ejes de las
32
desechamos
diariamente.
físicas
observab
les.
-
Compara
los
cambios
de forma
que se
generan
cuando
se
someten
a
diferente
s
acciones
relaciona
das con
la
del grupo de
trabajo
-Las
relaciones
interpersonal
es fueron
respetuosas y
cordiales
-La toma de
decisiones
fue de
manera
colectiva
ruedas y una
flexible que
irá unida al
globo. -Un
globo para
impulsar el
coche.
-Para el
chasis del
coche se
puede
utilizar: Un
trozo de
cartón o
plástico
como el de
las bandejas
de alimentos
o un brick de
33
aplicació
n de
fuerzas.
leche o
zumo.
34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 Arango M.; Lumpkin G. (2011). Experiencias Significativas de Desarrollo Bogotá D.C, Colombia. CINDE.
 Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en
 Bustos Quintero, S. C., Morales, G., Tatiana, G., Uribe Corzo, L. V., & Vargas Hernández, K. L. (2017). Estrategias
lúdico-pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico y científico en el Preescolar de la Institución Educativa
Newport School de Floridablanca (Santander, Colombia).
 Del Valle Grisales, L. M., & Mejía Aristizábal, L. S. (2016). Desarrollo de competencias científicas en la primera
infancia. Un estudio de caso con los niños y niñas de educación preescolar, grado Transición, de la Institución Educativa
Villa
Educación, 76, 79-98.
Flora, de la ciudad de Medellín. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 21(2), 217-226
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=XslmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&
dq=aprendizaje+basado+en+proyectos+infantil,+primaria+y+secundaria&ots=pQTpifPzJb
&sig=GVnIHRaZwmaozdvrtYjVKCYAbls&redir_esc=y#v=onepage&q=aprendizaje%20b
35
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Guia-didactica-de-estrategias-para-el-desarrollo-de-la-ciencia-
en-Educacion-Inicial.pdf
asado%20en%20proyectos%20infantil%2C%20primaria%20y%20secundaria&f=false
https://rieoei.org/RIE/article/view/2861/3831
 http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Transici%C3%B3n.pdf
 https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
 https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/experimentos-para-ninos/
 https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Guia-didactica-deestrategias-para-el-desarrollo-de-la-
ciencia-en-Educacion-Inicial.pdf
 https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Guia-didactica-de-estrategias-para-el-desarrollo-
de-la-ciencia-en-Educacion-Inicial.pdf
 https://es.slideshare.net/celia1216/unidad-didactica-el-reciclaje-36137377
 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35556/2/SERES_VIVOS_HABITATS_cast_2014.pdf
 https://www.cac.es/cursomotivar/descargas2015/Coche_propulsado_por_un_globo.pdf
 https://www.guioteca.com/entretencion-para-ninos/manualidades-para-ninos-un-gran-aprendizaje/
36
 https://www.yumpu.com/es/document/read/52174191/area-ciencias-naturales-basica-primaria-grado-segundo-
logros-de-
Infantil Temprano en América Latina y Caribe. Seis estudios de caso.
 Martínez, A. C., & Carrillo-García, M. E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: cambio
pedagógico y social. Revista Iberoamericana de
Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
 Rodríguez, I. R., & Vílchez, J. G. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un constante desafío. Innovación educativa,
(25).
Secundaria. Ministerio de Educación.
 Trujillo, F. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
Aula Intercultural
 
Proyecto de aula, Unidad de clase
 Proyecto de aula, Unidad de clase Proyecto de aula, Unidad de clase
Proyecto de aula, Unidad de clase
perezaguige
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
meraryfs
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medio
ColegioPaideia
 
Plan de estudio ciencias 17032012
Plan de estudio ciencias 17032012Plan de estudio ciencias 17032012
Plan de estudio ciencias 17032012
daalvale
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
doris guevara
 
Estrategias para enseñar historia bkam
Estrategias para enseñar historia bkamEstrategias para enseñar historia bkam
Estrategias para enseñar historia bkam
brenda210494
 

La actualidad más candente (20)

Areas de formacion en educacion media general (1)
Areas de formacion en educacion media general (1)Areas de formacion en educacion media general (1)
Areas de formacion en educacion media general (1)
 
Guia de-implementacion-del-curriculo-de-eca
Guia de-implementacion-del-curriculo-de-ecaGuia de-implementacion-del-curriculo-de-eca
Guia de-implementacion-del-curriculo-de-eca
 
Ciencias antologia06
Ciencias antologia06Ciencias antologia06
Ciencias antologia06
 
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
DISEÑO CURRICULAR JURISDICCIONAL - CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OR...
 
2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales2 medio nuevo programa artes visuales
2 medio nuevo programa artes visuales
 
Propuesta trabajar con Historia en la escuela primaria
Propuesta trabajar con Historia en la escuela primariaPropuesta trabajar con Historia en la escuela primaria
Propuesta trabajar con Historia en la escuela primaria
 
Proyecto de aula, Unidad de clase
 Proyecto de aula, Unidad de clase Proyecto de aula, Unidad de clase
Proyecto de aula, Unidad de clase
 
Guía Didáctica
Guía DidácticaGuía Didáctica
Guía Didáctica
 
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básicaEquipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
Equipo 3 como se enseña la historia en la educ. básica
 
3m07 artes visuales
3m07 artes visuales3m07 artes visuales
3m07 artes visuales
 
Historia docente 4º medio
Historia docente 4º medioHistoria docente 4º medio
Historia docente 4º medio
 
Grupo 551075 2 presentación_trabajo_final
Grupo 551075 2 presentación_trabajo_finalGrupo 551075 2 presentación_trabajo_final
Grupo 551075 2 presentación_trabajo_final
 
Plan del area artistica 2020
Plan del area artistica 2020Plan del area artistica 2020
Plan del area artistica 2020
 
Ciencias web
Ciencias webCiencias web
Ciencias web
 
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICAEca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
Eca GUIA DIDACTICA DE EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA
 
Plan de estudio ciencias 17032012
Plan de estudio ciencias 17032012Plan de estudio ciencias 17032012
Plan de estudio ciencias 17032012
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
Áreas de Formación para Educación Media General, MPPE, 2016-2017
 
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)Historia y ciencias sociales en el  nuevo bachillerato (2)
Historia y ciencias sociales en el nuevo bachillerato (2)
 
Estrategias para enseñar historia bkam
Estrategias para enseñar historia bkamEstrategias para enseñar historia bkam
Estrategias para enseñar historia bkam
 

Similar a propuesta desarrollo del pensamiento cientifico

Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Alexcs2013
 
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
RHAIZZA ROJANO
 
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje originalOrganizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
anayu
 
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos docHge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
hgefcc
 
Las matemátic as ensayo
Las matemátic as ensayoLas matemátic as ensayo
Las matemátic as ensayo
MARIADELFY
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 

Similar a propuesta desarrollo del pensamiento cientifico (20)

PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
 
Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.
 
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos Proyecto de investigación motivación escolar  metodología por proyectos
Proyecto de investigación motivación escolar metodología por proyectos
 
BPTCE02-1
BPTCE02-1BPTCE02-1
BPTCE02-1
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
Arc 20203
Arc 20203Arc 20203
Arc 20203
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
 
Proyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accionProyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accion
 
Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014
 
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
Proyectodegrado marcoteorico-120420140637-phpapp02
 
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
Yanice arrieta 33215723 entregable n°5 taller práctico 10 claves para la impl...
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
 
Actividad 10 a
Actividad 10   aActividad 10   a
Actividad 10 a
 
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje originalOrganizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
 
Hge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos docHge miguelgallegos doc
Hge miguelgallegos doc
 
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdfGuía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
Guía para ciencias sociales grados 10 y 11.pdf
 
Las matemátic as ensayo
Las matemátic as ensayoLas matemátic as ensayo
Las matemátic as ensayo
 
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

propuesta desarrollo del pensamiento cientifico

  • 1. PRESENTADO POR: Nayrobis Camacho Peñaranda Vanesa Alcalá Manjarrez Liseth Piñeres Lobo Ana Belén Utria Cortina Didáctica del desarrollo lógico científico. Lic. María Ripoll.SD2 Licenciatura en educación infantil. Barranquilla–Atlántico 2021.
  • 2. 2 Tabla de Contenido. TITULO...................................................................................................................................................... 3 PREGUNTA PROBLEMA. ....................................................................................................................... 3 JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................................................................... 3 DESCRIPCIÓN DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS........................................................ 5 OBJETIVOS DE APRENDIZAJES........................................................................................................... 7 Objetivo general.......................................................................................................................................... 7 Objetivos de la propuesta............................................................................................................................ 7 ANÁLISIS DEL PROBLEMA................................................................................................................... 8 MARCO CONCEPTUAL. ......................................................................................................................... 9 DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES................................................................................................. 11 PLAN DE LAS ACTIVIDADES. ............................................................................................................ 21 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................................................... 34
  • 3. 3 TITULO. Propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas del preescolar caminito alegre de acuerdo con la metodología del modelo (STEAM). PREGUNTA PROBLEMA. ¿Cómo la metodología STEAM favorece el desarrollo del pensamiento científico mediante proyectos pedagógicos en los niños y niñas del preescolar caminito alegre de Malambo Atlántico? JUSTIFICACIÓN. Actualmente debido a la globalización y los avances que la sociedad demanda a diario, se hace necesario la formulación de estrategias que logren el desarrollo del pensamiento científico en las personas, con el fin de lograr una participación más activa en las ciencias y los nuevos avances que se requieren; para tal fin es preciso afirmar que la escuela juega un papel fundamental en todo este proceso ya que al momento de preparar a la sociedad desde la primera infancia se propende dar respuestas innovadoras a las diferentes problemáticas que se presentan en su entorno; generalmente las escuelas buscan promover el desarrollo de los niños como seres integrales capaces de afrontar las situaciones reales de la sociedad a través de nuevos aprendizajes significativos mediante diferentes actividades pedagógicas que transformen sus conocimientos; frente a esto es importante que las instituciones integren en su práctica pedagógica la formulación de proyectos, que estimulen el desarrollo del pensamiento de los niños, según sus propias necesidades y ritmos de aprendizajes, partiendo de conocimientos previos, habilidades tecnológicas y científicas que faciliten el alcance del mismo de forma natural y espontánea, en donde el
  • 4. 4 docente solo sea un mediador durante todo el proceso de acompañamiento científico, partiendo de una problemática con el objetivo de dar una solución específica a cada una de ellas, en su oficio de pedagogo Francesco Tonucci (1995) confirma que “En la educación inicial, la exploración del medio implica que a través de la pedagogía se valore, se respalde, se acompañe y se promueva la actitud de asombro, de búsqueda, de indagación; el planteamiento de preguntas, la formulación de hipótesis y de explicaciones por parte de las niñas y niños”. Análogamente se tiene en cuenta que durante el desarrollo de las habilidades científicas los niños ganan autonomía al dar respuestas a las diferentes necesidades identificadas durante el proceso, lo cual favorece de forma positiva el uso de sus nuevos conocimientos y habilidades en su mismo medio, igualmente se debe tener en cuenta el respaldo que garantiza el Ministerio de educación Nacional (MEN) mediante la ley 115 manifestando los propósitos que se tienen durante la primera infancia en donde “El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social”, son fundamentales durante toda su formación por lo cual los niños exploran, analizan, pronostican, generan posibles hipótesis y/o deducciones a partir de una “compresión racional” Gallego, Castro y Rey (2008) resaltan que motivándolos a inspeccionar y verificar el caso, en donde el docente prepare ambientes de aprendizajes flexibles y facilite la adquisición de nuevas experiencias recreativas, se enriquece su curiosidad y motivación, en este punto el niño logra dar sentido a sus vivencias diarias. No obstante, por medio de la presente propuesta se pretende ocasionar estrategias con diferentes actividades en donde el niño manipule, observe e infiera en cada ambiente entre otros aspectos, todo esto con el propósito de potenciar, mejorar y organizar sus conocimientos previos a través de nuevas experiencias significativas, llevando una práctica diferente a la educación tradicional, lo
  • 5. 5 cual requiere metodologías de programación y diseño basándose en la resolución de problemas o interrogantes en un proceso de investigación por parte del educando, el cual debe crear de forma autónoma y/o cooperativa un nuevo aprendizaje transformador en cada proceso mental. DESCRIPCIÓN DE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. El aprendizaje basado en proyectos es una metodología en la cual los estudiantes elaboran proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real, siendo una estrategia de enseñanza y aprendizaje que permite a los alumnos adquirir conocimientos y nuevas experiencias acordes a las necesidades actuales, Teniendo en cuenta que el docente al crear situaciones de aprendizaje para desarrollar el proyecto, provoca una investigación grupal y logra con éxito su resultado; además el aprendizaje basado en proyectos desarrolla de manera transversal contenidos curriculares y competencias claves para el siglo XXI, teniendo como finalidad enseñar contenidos significativos, utilizando capacidades intelectuales de orden superior, fomentando el trabajo en equipo, la capacidad de escucha, el espíritu investigativo, finalmente al tomar decisiones se concluye en un proceso de evaluación y reflexión, partiendo de una pregunta guía. Por consiguiente, al iniciar un proyecto se deben planificar contenidos significativos, es decir, real y cercano a su entorno e intereses; que despierte en el alumno la necesidad de saber ya que “Un evento implica algo emocional, algo que activa al alumno, que apele a su necesidad de saber” (pág. 10). No obstante, se debe realizar una pregunta adecuada, garantizando el aprendizaje de los estudiantes. En consecuencia, el seguimiento al proceso es de gran importancia, en el cual se debe iniciar con un trabajo de calidad realizando un monitoreo del proceso, ejecutando
  • 6. 6 modificaciones al aceptar críticas constructivas, por lo que les enseña que todo hace parte del proceso de la vida. Durante este aprendizaje se tiene en cuenta un informe final que se socializa a través de una presentación oral, desarrollando el lenguaje, generando autonomía incrementando valores y virtudes que contribuyen en la formación integral de niños y niñas. Cabe señalar que iniciar los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la etapa Infantil, garantiza calidad en la medida que se utilicen herramientas educativas adecuadas. En esta investigación, el ABP será la herramienta educativa para promover el aprendizaje significativo, en donde los alumnos de forma colaborativa y activa, se involucrarán en el proceso siendo protagonistas en su transición de aprendizaje educativo. En síntesis, William Heard Kilpatrick (1918), en su artículo The Project Method: The Use of the Purposeful Act in the Educative Process, estableció las bases del ABP que hoy en día conocemos, las cuales favorecen el aprendizaje a la vez que se respetan las capacidades innatas de los niños, poniendo énfasis en el papel activo del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudios al respecto desde entonces han sido numerosos, el panorama educativo ha ido cambiando, pero aún queda mucho por hacer, debido a que los cambios son lentos y poco profundos. (pág. 82). Al respecto Helm y Katz (2016), en su obra acerca del ABP en edades tempranas, revisa el cómo empezar, desarrollar y concluir un proyecto de investigación por parte de los alumnos en la teoría y en la práctica; e inciden que este enfoque metodológico favorece la curiosidad hacia el aprendizaje de los nuevos contenidos y se adapta a los ritmos de aprendizaje del alumnado, ya que investigar un tema en profundidad ayuda a alcanzarlos objetivos educativos programados, a la vez que favorece la atención a la diversidad y la inclusión del alumnado. (pág. 83). Finalmente se concluye que es fundamental el papel de las familias en los procesos de enseñanza, según apuntan Balongo y Mérida (2016), en donde la metodología del ABP se utiliza como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de nuevos conocimientos y experiencia
  • 7. 7 profesional de las familias, pues las familias asumen un papel de tutorización y acompañamiento en los procesos educativos de sus hijos e hijas a la vez que se dan en la escuela, consiguiéndose un compromiso elevado de las familias, las cuales lo valoran positivamente en la medida que entienden que el ABP es una metodología que “escucha” al alumnado, en relación a la atención individualizada que se le da .(pág. 83). OBJETIVOS DE APRENDIZAJES. Objetivo general. Desarrollar en los estudiantes del preescolar Caminito Alegre las habilidades científicas a partir de la metodología STEAM permitiéndoles explorar, descubrir, indagar e interactuar con los objetos y fenómenos naturales del medio que lo rodea. Objetivos de la propuesta.  Reconocer diferentes elementos de su entorno natural mediante la discriminación sensorial.  Identificar a los seres vivos de su entorno a través de la exploración del mundo natural  Realizar acciones que apoyen al cuidado del medio ambiente como: botar la basura en su lugar, no desperdiciar el agua, entre otras.
  • 8. 8  Experimentar a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores la realización de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo plásticas.  Explorar e identificar los diferentes elementos y fenómenos del entorno natural mediante procesos que propicien la indagación.  Establecer comparaciones entre los elementos del entorno a través de la discriminación sensorial.  Realizar actividades creativas utilizando las técnicas grafo plásticas con variedad de materiales. ANÁLISIS DEL PROBLEMA. La presente propuesta pedagógica pretende propiciar nuevas experiencias que contribuyan al desarrollo de un pensamiento crítico en los niños y niñas del preescolar Caminito del municipio de Malambo Atlántico, partiendo desde las necesidades que se presentan a nivel educativo, teniendo como referencia una metodología de investigación científica que busca la transformación y comprensión dinamizadora de las ciencias naturales, ya que esta institución cuenta con pocas estrategias que favorecen el desarrollo integral y calidad de vida de los educandos de forma reflexiva y critica, de ahí que no se propicia en su mayoría la contribución en la formación de seres críticos y motivados a solucionar problemas en su diario vivir, en consecuencia se identifican dificultades en la búsqueda de alternativas para la toma de decisiones que solucionen problemas en su entorno, en ocasiones intentan dar respuestas a ciertos fenómenos e interrogantes pero aún les
  • 9. 9 cuesta, por lo tanto buscan ayuda de su maestra para que sea ella quien aclare las dudas a partir de su observación. MARCO CONCEPTUAL. Cumpliendo con el objetivo de la presente investigación se hace necesario resaltar algunos autores que fundamentan desde sus teorías la dirección de esta propuesta pedagógica, la cual busca fortalecer el desarrollo del pensamiento durante la primera infancia bajo la metodología del modelo (STEAM) ya que actualmente la sociedad experimenta diferentes cambios significativos, lo cual requiere la trasformación en los modelos de educación, en donde los educando logren nuevas percepciones durante su proceso de aprendizaje, siendo un constructor activo de su formación para enriquecer su creatividad de forma analítica y dinámica, basándose en el fortalecimiento y apropiación de nuevos métodos que desarrollen un conocimiento innovador y permanente; Claxton (1991) plantea en “Educar Mentes Curiosas. El reto de la ciencia en la escuela”, que los niños desarrollan nuevas aptitudes físicas y mentales por medio de la interacción social con su familia y llegan con algunas nociones científicas a la escuela e intentan comprender las lecciones a través de sus creencias mediante sus expectativas, por lo tanto el aprendizaje logra mejorar gracias a las estrategias implementadas, ya que el desarrollo del pensamiento científico reafirma las formas cotidianas de pensar. Desde este punto de vista se puede resaltar que las ciencias naturales según La cueva (1996) se logran enseñar en tres distintos proyectos tales como proyectos tecnológicos o ciudadanos,
  • 10. 10 investigativos y científicos, además esta clasificación se puede implementar en otras ciencias, principalmente en las ciencias sociales. No obstante, estas concepciones integran el planteamiento de Harlen (1989) Al resaltar que mediante proyectos científicos los niños realizan investigaciones según sus condiciones, ya sean indagaciones sobre fenómenos naturales de forma descriptiva o explicativa. En 1993 esta misma autora infiere que los niños logran comprender mejor sus experiencias hablando de ellas, sin restar la importancia de prácticas que se desempeñan durante la educación científica. Por su parte El Ministerio de Educación Nacional (1994) propuso lineamientos curriculares que forman científicamente a niñas y niños durante toda su etapa escolar, sosteniendo que este tipo de formación es fundamental en la construcción y aplicación de conocimientos, lo cual le facilita al niño el reconocimiento de problemas que afectan directamente a la naturaleza en aras de que logre mitigar consecuencias desfavorables, por lo tanto “ estimular conciencia ecológica desde la primera infancia mediante la práctica educativa es de vital importancia para generar un cambio que conlleve a disfrutar finalmente de un ambiente sano, libre de contaminación” ( Barreño M; Bayona M; Zafra D. 2011). Seguidamente Edith Villamil (2014) señala que al desarrollar en los niños el pensamiento científico les ayuda a comprender los diferentes fenómenos que les rodea, ya que según al repetir la información de otros les impide la posibilidad de explorar, imaginar indagar, resolver problemas cotidianos, crear nuevas opciones a partir de la toma de decisiones bajo su propia actitud.
  • 11. 11 DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES. Actividad 1: Descubriendo seres y objetos en el entorno. Tiempo: 2 horas Objetivo: Recoger objetos del entorno y clasificarlos tomando en cuenta una de las propiedades. Propósito: - Descubrir formas básicas circulares, triangulares, rectangulares y cuadrangulares en objetos del entorno. - Contar oralmente del 1 al 10 con secuencia numérica, en la mayoría de veces. - Clasificar objetos con un atributo (tamaño, color o forma) Descripción de la actividad: En esta experiencia se analizará las características de diferentes objetos por medio de los sentidos, a través de una visita de campo para recoger objetos del entorno. Esto servirá además para aprender vocabulario nuevo. Luego se incentivará la creatividad de los niños al utilizar el material recolectado en una obra de arte. Evaluación: Se observa en los niños la capacidad de observación y comparación y clasificación de los objetos con un atributo (tamaño, color o forma).
  • 12. 12 Actividad 2: Colorantes naturales Tiempo: 2 horas Objetivo: Extraer colorantes vegetales de forma cacera para realizar manualidades y actividades artísticas con papel de reciclaje. Propósito: - Experimentar a través de la manipulación de materiales y mezcla de colores la realización de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo plásticas. - Expresar su gusto o disgusto al observar una obra artística relacionada a la plástica o a la escultura. Descripción de la actividad: Para comenzar: 1. Se les cuenta a los niños que van a descubrir diferentes colorantes naturales. 2. Se les pregunta a los niños ¿con qué podemos pintar el papel? y explique que sus respuestas son correctas, pero que se puede pintar con colorante natural obtenido de vegetales que se encuentran a su alrededor. 3. Se invita a los niños a recordar que en sus casas siempre les piden tener cuidado con algunos alimentos porque manchan la ropa, la docente brinda espacio para que los niños comenten con qué alimentos les ha sucedido y usted cuente también sus experiencias.
  • 13. 13 4. la profesora les dice que existen muchos vegetales que tienen pigmentos de colores muy intensos y que nos pueden servir para pintar y que en este caso utilizarán: zanahoria, remolacha y espinaca. 5. Recordar a los niños que para realizar las experiencias es necesario tener cuidado con el agua para no derramar, utilizar mandil porque van a trabajar con colorantes, seguir las instrucciones para manejar el rallador. SEGUNDO: Obtención de los colorantes. 1. Se obtendrán tres colores diferentes: zanahoria – naranja, remolacha – lila, espinaca – verde obscuro. 2. Para extraer el colorante de la zanahoria y la remolacha. • Si tiene licuadora, licuar los vegetales por separado con muy poca cantidad de agua, verifique que no queden trozos de los vegetales para lo que debe ir colocando poca agua hasta lograr que todo se haya licuado. • En el caso de no contar con licuadora se puede rallar con un rallador fino y luego triturar bien en el pocillo hondo con un poco de agua hasta lograr aplastar toda la zanahoria o remolacha. • En los dos casos anteriores se debe cernir el colorante obtenido, exprimiendo bien para obtener la mayor cantidad de colorante. • Colocar los colorantes en vasos desechables.
  • 14. 14 3. Para extraer el colorante de la espinaca se debe triturar o licuar las hojas de la espinaca con agua y luego cernir el colorante obtenido en otro vaso desechable. 4. Pida a los niños que en una hoja de papel pongan un poco de colorante y la dejen secar para ver como pinta el colorante que obtuvieron. Evaluación: Se le brinda un espacio para que los niños emitan sus comentarios acerca del colorante que obtuvieron y su utilidad, se realizaran las siguientes preguntas: ¿qué colores se obtuvieron?, ¿son parecidos a las témperas que utilizan?, ¿qué olor tienen?, ¿crees que son tóxicas?, ¿qué otros colores se pueden obtener y de qué vegetales. Actividad 3: Mezcla de cuerpos sólidos y líquidos Tiempo: 2 horas Objetivo: Clasificar objetos según sus atributos y probar su capacidad para mezclarse. Propósito: - Reconocer diferentes elementos de su entorno natural mediante la discriminación sensorial. - Realizar acciones que apoyan al cuidado del medio ambiente como: botar basura en su lugar, no desperdiciar el agua, entre otras.
  • 15. 15 Descripción de la actividad Para comenzar: 1. Se organiza el trabajo por grupos, para que realicen el experimento en el rincón de ciencias, un grupo a la vez. (En un mismo día o en varios días, de acuerdo a como esté organizado el horario de rincones). 2. Por la naturaleza de la experiencia es necesario que todos los niños utilicen delantal y que se les de indicaciones para trabajar con cuidado para evitar que rieguen los materiales o dejen caer las botellas de vidrio. 3. Realice varias preguntas relacionadas con sus intereses o necesidades para motivar a los niños al trabajo. • ¿Qué objetos de tu alrededor son líquidos? • ¿Qué objeto a tu alrededor es sólido? • ¿En el agua se puede mezclar todo? • ¿Te gusta mojarte? • ¿Con qué líquidos te puedes mojar? De forma divertida los niños clasifican los cuerpos que forman parte de la lista de materiales según sean líquidos o sólidos; repita el ejercicio hasta que exista solides en el reconocimiento del atributo del objeto para clasificarlo.
  • 16. 16 Se procede a mezclar en los recipientes tipos de materia por ejemplo (arena y agua, agua y aceite, agua y piedras etc). Evaluación: En una hoja de block se muestra a los niños los dibujos de las mezclas realizadas, al frente de cada ilustración los niños deberán identificar cuales materias son disolventes. Actividad 4: Quiero y respeto mi mundo. Objetivo: Educar en el cuidado del medio ambiente. Interiorizar la importancia de reciclar Propósito: Identificar los elementos que pertenecen y no pertenecen a la naturaleza. Implementar el manejo adecuado de los materiales recolectados. Identificar y clasificar los elementos recolectados según los procesos de reciclaje Descripción de la actividad: Antes de iniciar la actividad se realizarán unas preguntas para la identificación de saberes previos; Las preguntas serían: Sabes qué es el reciclaje?, Qué materiales podemos reciclar? , Para qué reciclamos?, Cómo reciclamos?. Luego observarán un video que refuerza la lluvia de ideas, https://www.youtube.com/watch?v=7ixrpM9kPUU
  • 17. 17 canción oficial día del reciclaje canciones reciclaje | RECICLA RECICLA Ricardi recycling recycle. Teniendo los conceptos claros, se realiza una salida de campo, se recolectarán diferentes materiales que después serán reciclados, clasificándolos en contenedores que estarán en la Institución Educativa. Evaluación: Se les entrega una hoja en la cual están los dibujos de los contenedores de reciclaje, en otra hoja están diferentes materiales los cuales debe recortar y pegar en los contenedores adecuados. Otros criterios de evaluación son: Participa activamente y cumple con los requisitos propuestos en la actividad, Responde asertiva y coherentemente a todas las preguntas relacionadas con el tema. Recursos: Docentes a cargo, alumnos, Objetos encontrados en la salida de campo, Contenedores para depositar los objetos encontrados. Tiempo: 2 horas. Tema 5: Mentes creativas. Objetivo: Implementar las técnicas para reutilizar los materiales reciclados Propósito: Reutilizar materiales reciclados para un mundo mejor, Realizar por medio de manualidades objetos decorativos o para uso del hogar.
  • 18. 18 Descripción de la actividad: De manera creativa cada niño y niña realizarán una potera con una botella plástica y un portalápiz con rollos de papel higiénico, podrán utilizar los materiales que deseen para lograr tal fin. Evaluación: Propone su punto de vista en espacios de construcción colectiva. Reconoce los objetos que pueden ser reutilizados antes de ser desechados. Utiliza su creatividad e imaginación para crear cosas nuevas con materiales reutilizables. Se apropia de prácticas para el cuidado del medio ambiente. Reutiliza de manera adecuada el material reciclado. Estimular y desarrollar las destrezas psicomotrices. Desarrollar la creatividad en el desarrollo de la manualidad Recursos: Docentes a cargo, alumnos, botellas plásticas, rollos de cartón de papel higiénico y materiales decorativos al gusto e imaginación de cada alumno. Tiempo: 2 horas. Tema 6: Una casita especial para todos. Objetivos: Identificar y entender que los seres vivos están adaptados a los lugares en los que viven. Distinguir que cada animal tiene un hábitat natural donde vivir Comprender que los organismos sólo pueden sobrevivir en un hábitat en el que sus necesidades están cubiertas, tales como agua, luz, aire y un lugar donde refugiarse. Conocer lo que los animales y plantas necesitan para vivir. Propósito: Reconocer, identificar y clasificar los seres vivos y sus hábitats.
  • 19. 19 Descripción de la actividad: A las preguntas ¿Dónde viven las plantas y los animales? ¿En qué lugares viven las plantas y los animales? ¿Qué animales y qué plantas podemos encontrar aquí? ¿Por qué crees que este es un buen lugar para esos animales y plantas? ¿Puedes dibujar un animal o una planta en el lugar donde vive? ¿Por qué crees que vive aquí? ¿Podría vivir en otro lugar? ¿Qué crees que necesita ese animal para vivir? Se discutirá en grupos de trabajo y luego un integrante de cada grupo socializará sus respuestas. Después se realiza la salida de campo y cada alumno muy atento observará el recorrido, para luego dibujar el hábitat que observó. Finalmente se realizará un collage de animales y plantas. Evaluación: Reconoce y describe ciclos de vida de los seres vivos. Propone y verifica necesidades de los seres vivos. Comprender e identificar el concepto de hábitat. Logra predecir lo que le sucedería a un ser vivo si le cambian el hábitat. Logra predecir lo que le sucederá a una planta si no se le ofrecen las condiciones necesarias para vivir. Recursos: Docentes a cargo, alumnos, lupas, hojas, colores, revistas, tijeras, goma. Tiempo: 2 horas. Tema 7 ¡En sus marcas, listos y fuera!!!! Objetivos: Aprender el trabajo cooperativo, donde cada alumno adoptará un rol. Aplicar las fases del Proceso Tecnológico. Tomar conciencia de cómo se pueden reutilizar los materiales que desechamos diariamente. Propósito: Trabajo cooperativo, donde cada estudiante adopta un rol y puede mostrar la inteligencia en la que cada uno se destaca más.
  • 20. 20 Aplicar el concepto de acción-reacción. Descripción de la actividad: Se explica que el reto es conseguir construir un carro propulsado por un globo. Las tres primeras clases están dedicadas a la creación del modelo y a la fabricación del mismo. Luego se realizará una carrera para ver cuál es el más rápido y medirán la distancia recorrida. Se fabricará con material reciclable. Valoración final: En este apartado se autoevaluará cada alumno y también valorará el trabajo realizado por sus compañeros. 8. Conclusiones: ¿Podrías explicar por qué se mueve el coche? Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas: Evaluación: Compara las características físicas observables. Se logró el proceso grupal El producto final fue resultado del trabajo grupal La comunicación fue fluida y constante entre los integrantes del grupo de trabajo Las relaciones interpersonales fueron respetuosas y cordiales La toma de decisiones fue de manera colectiva Recursos: Materiales: Para las ruedas: Cuatro tapones o tapas de plástico, probando con distintos tamaños. Dos palitos de barbacoa que serán los ejes de las ruedas. Tres pajitas de refresco: Dos para albergar los ejes de las ruedas y una flexible que irá unida al globo. Un globo para impulsar el coche. Para el chasis del coche se puede utilizar: Un trozo de cartón o plástico como el de las bandejas de alimentos o un brick de leche o zumo. Las herramientas para realizar cortes o perforaciones serán utilizadas por los docentes a cargo. Tiempo: Cinco sesiones de clase de 55 minutos.
  • 21. 21 PLAN DE LAS ACTIVIDADES. COLEGIO CAMINITO ALEGRE AÑO 2021 Localidad: Malambo Atlántico EDUCACION INICIAL. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar en los estudiantes experiencias significativas y habilidades científicas enfocados en la metodología STEAM.
  • 22.
  • 23. OBJETIVOS ENFOQUE METODOL OGICO ACTIVIDA DES METAS TIEMPO RESPONSA BLES INDICAD ORES DE LOGRO DBA EVALUACI ON RECURSOS 1 Recoger objetos del entorno y clasificarlos tomando en cuenta una de las propiedades La actividad se enfoca al ámbito matemático. Trabajo de campo Clasificar objetos con un atributo (tamaño, color o forma). 2 horas Docentes a cargo Identifica, clasifica y establece diferencias y semejanzas entre diferentes objetos en su entorno. Compara , ordena, clasifica objetos e identifica patrones de acuerdo con diferente s criterios. Determina la cantidad de objetos que conforman una colección, al establecer relaciones de corresponden cia y acciones de juntar y separar. - Objet os recolectados en la expedición. -Espacio al aire libre cercano a la institución (parques, bosques, terrenos, potreros, etc.) 2 Extraer colorantes vegetales de forma cacera para realizar La actividad se enfoca al ámbito del arte Colorantes naturales Identifica que los vegetales presentado s se 2 horas Docentes a cargo Experiment ar a través de la manipulació n de materiales y Compara las caracterí sticas físicas -Reconoce que los vegetales presentados provienen de una planta. -Recipientes -Diferentes hortalizas -Rallador -Vaso, cuchara y
  • 24. 24 manualidades y actividades artísticas con papel de reciclaje. obtienen de una planta. mezcla de colores la realización de trabajos creativos utilizando las técnicas grafo plásticas. observab les (fluidez, viscosida d, transpare ncia) de un conjunto de líquidos (agua, aceite, miel) - Emite oralmente su criterio sobre los vegetales degustados. -Forma la masa de distintos colores plato desechable. 3 Clasificar objetos según sus atributos y probar su capacidad para mezclarse. La actividad se enfoca al ámbito de la ciencia mezcla de cuerpos sólidos y líquidos Observar los estados en que se puede encontrar la materia y sus 2 horas Docentes a cargo Reconocer diferentes elementos de su entorno natural mediante la Compara , ordena, clasifica objetos e identifica patrones de -Identifica acciones para el cuidado del agua. - Expresa oralmente sus 8 frascos de vidrio transparente, boca ancha y con capacidad de 500
  • 25. 25 característi cas. (sólidos y líquidos). discriminaci ón sensorial. acuerdo con diferente s criterios. ideas utilizando oraciones cortas comprensible s ml (Que sean de reciclaje, sin etiqueta y sin tapa) 1 botella de cuello largo con capacidad de 1000ml. Cuerpos sólidos y líquidos.
  • 26. 26 4 Educar en el cuidado del medio ambiente. Interiorizar la importancia de reciclar. La actividad se enfoca al ámbito del arte. -Lluvia de ideas para enriquecer los conocimiento s previos. -Trabajo de campo. - Identificar los elementos que pertenecen y no pertenecen a la naturaleza. Implement ar el manejo adecuado de los materiales recolectad os. 2 horas Docentes a cargo Identificar y clasificar los elementos recolectados según los procesos de reciclaje. -Se apropia de prácticas para el cuidado del medio ambiente . - Expresa ideas, intereses y emocion es en -Participa activamente y cumple con los requisitos propuestos en la actividad -Responde asertiva y coherenteme nte a todas las preguntas relacionadas con el tema. -Objetos encontrados en la salida de campo. Contenedore s para depositar los objetos encontrados.
  • 27. 27 relación al tema. Establec e relación entre las causas y consecue ncias de no reciclar. 5 Implementar las técnicas para reutilizar los La actividad se enfoca -Realizar por medio de - Reutilizar materiales 2 horas Docentes a cargo -Desarrollar la creatividad -Se apropia de -Propone su punto de vista en espacios de construcción colectiva -Materiales de reciclaje previamente clasificados.
  • 28. 28 materiales reciclados en el ámbito del arte. manualid ades objetos decorativ os o para uso del hogar. reciclados para un mundo mejor en el desarrollo de la manualidad prácticas para el cuidado del medio ambiente . - Reutiliza de manera adecuad a el material reciclado . - Estimula r y desarroll Reconoce los objetos que pueden ser reutilizados antes de ser desechados -Utiliza su creatividad e imaginación para crear cosas nuevas con materiales reutilizables.
  • 29. 29 ar las destrezas psicomot rices. 6 -Identificar y entender que los seres vivos están adaptados a los lugares en los que viven. -Distinguir que cada animal tiene un hábitat natural donde vivir. Comprender que los organismos sólo -La actividad se enfoca en el ámbito de la ciencia. -Trabajo de campo. - Reconoce r, identificar y clasificar los seres vivos y sus hábitats. 2 horas -Docentes a cargo -Identifica, clasifica y establece los diferentes seres vivos y sus hábitats. - Reconoc e y describe ciclos de vida de los seres vivos. -Propone y verifica necesida des de los seres vivos. -Hacer observacione s sobre característica s de los seres vivos y de los lugares donde viven mediante expresión oral o con dibujos. -Comparar las condiciones de dos -Espacio al aire libre cercano a la institución. -Videos de apoyo al tema.
  • 30. 30 pueden sobrevivir en un hábitat en el que sus necesidades están cubiertas, tales como agua, luz, aire y un lugar donde refugiarse. Conocer lo que los animales y plantas necesitan para vivir Compre nder e identific ar el concepto de hábitat. distintos hábitats usando lupas. Predecir lo que le sucederá a un ser vivo si se le cambia de hábitat. Predecir lo que le sucederá a una planta si no se le ofrecen las condiciones necesarias para vivir.
  • 31. 31 7 -Aprender a trabajar en el taller de Tecnología en grupos de trabajo cooperativo, donde cada alumno adoptará un rol. - Aplicar las fases del Proceso Tecnológico. Tomar conciencia de cómo se pueden reutilizar los materiales que -Está relacionado con el concepto del Proceso Tecnológico. -El coche propulsado por un globo. -Trabajo cooperativ o, dónde cada estudiante adopta un rol y puede mostrar la inteligenci a en la que cada uno destaca más -Cinco sesione s de clase de 55 minuto s -Docentes a cargo. -Interiorizar la ley de acción reacción en el coche propulsado por un globo. - Reconoc e el aire como un material a partir de evidenci as de su presenci a, aunque no se pueda ver. - Compara las caracterí sticas Compara las característica s físicas observables. - Se logró el proceso grupal -El producto final fue resultado del trabajo grupal -La comunicació n fue fluida y constante entre los integrantes -Materiales: Para las ruedas: Cuatro tapones o tapas de plástico, probando con distintos tamaños. -Dos palitos de barbacoa que serán los ejes de las ruedas. -Tres pajitas de refresco: Dos para albergar los ejes de las
  • 32. 32 desechamos diariamente. físicas observab les. - Compara los cambios de forma que se generan cuando se someten a diferente s acciones relaciona das con la del grupo de trabajo -Las relaciones interpersonal es fueron respetuosas y cordiales -La toma de decisiones fue de manera colectiva ruedas y una flexible que irá unida al globo. -Un globo para impulsar el coche. -Para el chasis del coche se puede utilizar: Un trozo de cartón o plástico como el de las bandejas de alimentos o un brick de
  • 34. 34 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.  Arango M.; Lumpkin G. (2011). Experiencias Significativas de Desarrollo Bogotá D.C, Colombia. CINDE.  Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1997). Métodos de investigación en  Bustos Quintero, S. C., Morales, G., Tatiana, G., Uribe Corzo, L. V., & Vargas Hernández, K. L. (2017). Estrategias lúdico-pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico y científico en el Preescolar de la Institución Educativa Newport School de Floridablanca (Santander, Colombia).  Del Valle Grisales, L. M., & Mejía Aristizábal, L. S. (2016). Desarrollo de competencias científicas en la primera infancia. Un estudio de caso con los niños y niñas de educación preescolar, grado Transición, de la Institución Educativa Villa Educación, 76, 79-98. Flora, de la ciudad de Medellín. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 21(2), 217-226 https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=XslmCwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6& dq=aprendizaje+basado+en+proyectos+infantil,+primaria+y+secundaria&ots=pQTpifPzJb &sig=GVnIHRaZwmaozdvrtYjVKCYAbls&redir_esc=y#v=onepage&q=aprendizaje%20b
  • 35. 35 https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Guia-didactica-de-estrategias-para-el-desarrollo-de-la-ciencia- en-Educacion-Inicial.pdf asado%20en%20proyectos%20infantil%2C%20primaria%20y%20secundaria&f=false https://rieoei.org/RIE/article/view/2861/3831  http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Transici%C3%B3n.pdf  https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf  https://ayudaenaccion.org/ong/blog/educacion/experimentos-para-ninos/  https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Guia-didactica-deestrategias-para-el-desarrollo-de-la- ciencia-en-Educacion-Inicial.pdf  https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/Guia-didactica-de-estrategias-para-el-desarrollo- de-la-ciencia-en-Educacion-Inicial.pdf  https://es.slideshare.net/celia1216/unidad-didactica-el-reciclaje-36137377  https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35556/2/SERES_VIVOS_HABITATS_cast_2014.pdf  https://www.cac.es/cursomotivar/descargas2015/Coche_propulsado_por_un_globo.pdf  https://www.guioteca.com/entretencion-para-ninos/manualidades-para-ninos-un-gran-aprendizaje/
  • 36. 36  https://www.yumpu.com/es/document/read/52174191/area-ciencias-naturales-basica-primaria-grado-segundo- logros-de- Infantil Temprano en América Latina y Caribe. Seis estudios de caso.  Martínez, A. C., & Carrillo-García, M. E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: cambio pedagógico y social. Revista Iberoamericana de Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.  Rodríguez, I. R., & Vílchez, J. G. (2015). El aprendizaje basado en proyectos: un constante desafío. Innovación educativa, (25). Secundaria. Ministerio de Educación.  Trujillo, F. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, Primaria y