SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto premiado por la OPS en el 1er Concurso Iberoamericano
de buenas prácticas de promoción de salud en el ámbito escolar
• Primer premio: Escuela Nena María Quezada con la experiencia Iniciativa
de escuelas amigas saludables de Nicaragua.
• Principales características: escuela pública de educación preescolar y
primaria.
• Objetivos del programa: fomentar y fortalecer la promoción de la salud en
el ámbito escolar.
• Población participante: 17 escuelas de educación primaria.
• Duración de la intervención: 2001-2015.
Actividades fundamentales:
• La dirección informa a la comunidad educativa de la conformación del
equipo de trabajo y solicita voluntarios para integrarlo.
• El equipo electo se reúne para definir la estructura y las funciones más
convenientes para cada miembro. Recuérdese que un equipo de trabajo
es una estructura muy flexible.
• El equipo define su plan de trabajo para coordinar, monitorear las
actividades y para motivar la participación de todos los miembros de la
comunidad educativa. El equipo ayuda a que se cumpla el plan de trabajo
de la escuela.
• La dirección da a conocer la composición y funciones del equipo de
trabajo a toda la escuela.
• El equipo de trabajo elabora el termómetro de la IEAS, atendiendo cada
uno de los componentes y dejando espacio para ir marcando su
cumplimiento.
• La dirección realiza reuniones periódicas de seguimiento con las
comisiones o equipos de trabajo a cargo de actividades específicas.
• El consejo escolar elabora informes utilizando los indicadores de
requerimientos del formato entregado para tal fin, con una periodicidad
bimensual.
• La dirección da a conocer a la comunidad educativa los avances obtenidos
de forma periódica.
• El consejo escolar establece alianzas con gobiernos municipales, ONGs,
comisiones de la niñez, entre otras instituciones en apoyo a la IEAS.
Proyecto premiado por la OPS en el 1er Concurso Iberoamericano
de buenas prácticas de promoción de salud en el ámbito escolar
• Nivel educativo secundario: Secundaria Básica Urbana Jesús Suárez
y Gayol de Cuba.
• Principales características: escuela de educación pública.
• Objetivo del programa: entorno saludable.
• Población: estudiantes, docentes, padres y madres de familia entre
los años 2003 y 2006.
Actividades fundamentales:
En una primera instancia se realizó un trabajo de diagnóstico y
reflexión sobre las situaciones ambientales que afectaban el entorno
escolar. Este surgió de una observación realizada en un recorrido por
la comunidad, denominado Por un camino limpio, en el que se
detectaron posibles fuentes de contaminación y se analizaron los
aspectos que imposibilitaban a la escuela desarrollar un programa
medioambiental.
Proyecto premiado por la OPS en el 1er Concurso Iberoamericano
de buenas prácticas de promoción de salud en el ámbito escolar
• Se diseñaron acciones como concursos relacionados con el
tema y se establecieron fechas específicas del calendario
ambiental. Se creó un mural para divulgar las acciones
realizadas, se recogió materia prima, se hizo el saneamiento de
parte del río Hórmigo, la siembra y cuidado de plantas, así
como encuentros con otros estudiantes, directores y
administrativos.
• Se confeccionó un software educativo con juegos didácticos y
ejercicios para ser utilizados en las clases.
• La promoción de la salud se articuló con las clases de Biología,
Geografía, Física, Química, Español y Matemática con acciones
de limpieza del establecimiento y un buen relacionamiento con
la comunidad.
• Se elaboró una metodología para el desarrollo de las
actividades en el programa de medio ambiente de las catorce
secundarias básicas del municipio.
Proyecto premiado por la OPS en el 1er Concurso Iberoamericano
de buenas prácticas de promoción de salud en el ámbito escolar
Ejemplo de buena práctica de la estrategia Municipio saludable
con énfasis en la promoción de salud y calidad de vida en NNA
• Referenciado en la Guía de los alcaldes para promover calidad de vida, en el
marco de la estrategia de Municipios Saludables (2013).
• Brasil, Municipio Chopinzinho
• Chopinzinho es un municipio ubicado en la región sudoeste del estado de
Paraná, con una población de 20.740 habitantes, de los cuales el 62% habita
en zonas rurales y el 38% en la zona urbana, con una economía basada en las
actividades agropecuarias.
• El proyecto está sustentado por un proceso organizacional compuesto de
asociaciones que se dividen el trabajo, alianzas estratégicas entre los
productores y la administración municipal y la implementación de políticas
públicas intersectoriales.
• La acción intersectorial asociada con la fuerte participación comunitaria
facilitó la ampliación del alcance de este consejo, más allá de las cuestiones
rurales específicas.
• Aumentó el nivel de educación agrupando escuelas y garantizando el acceso
para todos los niños en el área rural, facilitando el transporte escolar y
adoptando nuevas técnicas pedagógicas (educación alternativa).
• Se instalaron guarderías rurales.
• Se creó la Estación del oficio para niños y adolescentes con actividades
colectivas de deportes y oficios.
• También se implementaron diversos programas tales como: prevención de la
diabetes, control de la hipertensión arterial (junto al Club de la Tercera Edad),
lucha contra la mortalidad infantil, planificación familiar (en las unidades de
salud y junto al Club de Madres). Asimismo, se instituyó un programa de
acompañamiento de pacientes con problemas mentales en las unidades de
salud y en los domicilios, garantizando el uso regular de medicamentos y la
reducción en la internación de pacientes.
Ejemplo de buena práctica de la estrategia Municipio saludable
con énfasis en la promoción de salud y calidad de vida en NNA
• Rescate de juegos tradicionales para combatir el sedentarismo, la obesidad
y el sobrepeso
file:///.file/id=6571367.59676941
Escuela Primaria: J. Isabel Robles, Jalpa, Zacatecas.
file:///.file/id=6571367.59676941
Actividades fundamentales:
• El diagnóstico institucional arrojó como principales problemas: obesidad,
sobrepeso, sedentarismo, uso indiscriminado de tecnologías.
• Estrategia: promover los juegos tradicionales, calendarizar las actividades,
generar interés por lo novedoso y lúdico, erradicar el uso y fomento de las
nuevas TIC, fortalecer el vínculo afectivo padres-hijos.
Ejemplo de buena práctica referenciado por la OPS de México
Resultados:
• Del 37% de la población con sobrepeso y obesidad
se disminuyó al 20%.
• Alto impacto.
• Múltiples beneficios para la salud.
• Costos bajos.
• Estrategia que se está implementando
actualmente en otras escuelas del estado.
Ejemplo de buena práctica referenciado por la OPS de México
• ONG internacional que promueve y defiende los derechos de la
niñez. Todas sus acciones están desarrolladas con la perspectiva
de género e interculturalidad.
• Durante el 2015, Save the Children atendió en el mundo 11.4
millones de personas, de las cuales 5.5 millones fueron niños,
niñas y adolescentes.
• En Colombia, se beneficiaron 84.985 niñas, niños y adolescentes
en el Sur-Occidente del país (en Cauca, Valle del Cauca, Nariño,
Guajira, Norte de Santander y César), las zonas más afectadas
por el conflicto armado.
• Modelo teórico que se basa en la Teoría del cambio.
• Actividades fundamentales:
• Se centraron en la protección infantil; gobernanza de los
derechos de la niñez y educación; estrategias para prevenir la
violencia contra la niñez, particularmente el abuso infantil,
violencia sexual, explotación, reclutamiento forzado por grupos
armados, trabajo infantil y la educación en emergencias.
Ejemplo de ONG Save the children

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion demostrativa aispe
Sesion demostrativa aispeSesion demostrativa aispe
Sesion demostrativa aispe
Maria Adriana Vilchez Reyes
 
Presentacion Promsa
Presentacion PromsaPresentacion Promsa
Presentacion Promsa
MILCIADES REATEGUI
 
Comunidades saludables
Comunidades saludables Comunidades saludables
Comunidades saludables
dialuzmen82
 
Cred
CredCred
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
peralvillo7
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
guest5aaf7e
 
Control de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesControl de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentes
insn
 
Niños y Escuelas saludables
Niños y Escuelas saludablesNiños y Escuelas saludables
Niños y Escuelas saludables
OPS Colombia
 
EPS SANITAS.pptx
EPS SANITAS.pptxEPS SANITAS.pptx
EPS SANITAS.pptx
KARENTATIANACORONADO
 
Metodologia para la educacion sanitaria
Metodologia para la educacion sanitariaMetodologia para la educacion sanitaria
Metodologia para la educacion sanitaria
MELINAPIZARRO
 
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrolloRotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
Ivonne Baena Jaimes
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redesFORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
Fundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUD
Fundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUDFundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUD
Fundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
chatitaa
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
yahairaelizabethangulo
 
Estrategias de comunicación en salud
Estrategias de comunicación en saludEstrategias de comunicación en salud
Estrategias de comunicación en salud
Jonnyvan
 

La actualidad más candente (20)

Sesion demostrativa aispe
Sesion demostrativa aispeSesion demostrativa aispe
Sesion demostrativa aispe
 
Presentacion Promsa
Presentacion PromsaPresentacion Promsa
Presentacion Promsa
 
Comunidades saludables
Comunidades saludables Comunidades saludables
Comunidades saludables
 
Cred
CredCred
Cred
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Control de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesControl de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentes
 
Niños y Escuelas saludables
Niños y Escuelas saludablesNiños y Escuelas saludables
Niños y Escuelas saludables
 
EPS SANITAS.pptx
EPS SANITAS.pptxEPS SANITAS.pptx
EPS SANITAS.pptx
 
Metodologia para la educacion sanitaria
Metodologia para la educacion sanitariaMetodologia para la educacion sanitaria
Metodologia para la educacion sanitaria
 
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrolloRotafolio de Crecimiento y desarrollo
Rotafolio de Crecimiento y desarrollo
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
 
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redesFORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
Fundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUD
Fundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUDFundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUD
Fundamentos tecnicos empleo cuadros procedimientos - CICATSALUD
 
Sistemas De Salud
Sistemas De SaludSistemas De Salud
Sistemas De Salud
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
Estrategias de comunicación en salud
Estrategias de comunicación en saludEstrategias de comunicación en salud
Estrategias de comunicación en salud
 

Similar a Programas y modelos de promoción de la salud - Presentación 2 experiencias de buenas prácticas

Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
ssuser267436
 
Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013
web6321
 
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
Mario Alfredo Tejada
 
Programas en las escuelas
Programas en las escuelasProgramas en las escuelas
Programas en las escuelas
panx1993
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
pùblica
 
Escuela: Espacio de Convivencia (Memoria, Colegio San Alberto Magno 2013-2014)
Escuela: Espacio de Convivencia (Memoria, Colegio San Alberto Magno 2013-2014)Escuela: Espacio de Convivencia (Memoria, Colegio San Alberto Magno 2013-2014)
Escuela: Espacio de Convivencia (Memoria, Colegio San Alberto Magno 2013-2014)
teresamores
 
Como Como
Como ComoComo Como
La educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy Orbea
La educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy OrbeaLa educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy Orbea
La educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy Orbea
bethyorbea
 
Guia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppecGuia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppec
Gustavo Navia Silva
 
SALUD ESCOLAR REDES_ EDUCACION___ SALUD
SALUD ESCOLAR  REDES_ EDUCACION___ SALUDSALUD ESCOLAR  REDES_ EDUCACION___ SALUD
SALUD ESCOLAR REDES_ EDUCACION___ SALUD
DulseMelinaFloresAgu1
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludables
marialidamt
 
Ambiente sano.
Ambiente sano.Ambiente sano.
Ambiente sano.
Esmeralda Uribe
 
Llanogrande prae
Llanogrande prae Llanogrande prae
Llanogrande prae
milena1016
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
Martha Huali Solis
 
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptxACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
AngelicamariaBustama3
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
julissa997712
 
Propuestas educativas de jorge ivan ospina y rodrigo
Propuestas educativas de jorge ivan ospina y rodrigoPropuestas educativas de jorge ivan ospina y rodrigo
Propuestas educativas de jorge ivan ospina y rodrigo
Nathalia Posada
 
Educa a tu hijo cuba (v.7 ext)
Educa a tu hijo cuba (v.7 ext)Educa a tu hijo cuba (v.7 ext)
Educa a tu hijo cuba (v.7 ext)
Daiana Vignolo
 
Proyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integradorProyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integrador
Nilton Castillo
 
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUDPLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Maria Dolores Gomariz Perez
 

Similar a Programas y modelos de promoción de la salud - Presentación 2 experiencias de buenas prácticas (20)

Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docxPlan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
Plan Educativo Aprendizaje Integral2023 - Prof. Graciela.docx
 
Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013Evaluacion plandesalud2013
Evaluacion plandesalud2013
 
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
 
Programas en las escuelas
Programas en las escuelasProgramas en las escuelas
Programas en las escuelas
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
 
Escuela: Espacio de Convivencia (Memoria, Colegio San Alberto Magno 2013-2014)
Escuela: Espacio de Convivencia (Memoria, Colegio San Alberto Magno 2013-2014)Escuela: Espacio de Convivencia (Memoria, Colegio San Alberto Magno 2013-2014)
Escuela: Espacio de Convivencia (Memoria, Colegio San Alberto Magno 2013-2014)
 
Como Como
Como ComoComo Como
Como Como
 
La educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy Orbea
La educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy OrbeaLa educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy Orbea
La educación inicial en los últimos años en el Ecuador por Bethy Orbea
 
Guia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppecGuia para la implementación ppec
Guia para la implementación ppec
 
SALUD ESCOLAR REDES_ EDUCACION___ SALUD
SALUD ESCOLAR  REDES_ EDUCACION___ SALUDSALUD ESCOLAR  REDES_ EDUCACION___ SALUD
SALUD ESCOLAR REDES_ EDUCACION___ SALUD
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludables
 
Ambiente sano.
Ambiente sano.Ambiente sano.
Ambiente sano.
 
Llanogrande prae
Llanogrande prae Llanogrande prae
Llanogrande prae
 
Proyecto ecoeficiencia
Proyecto  ecoeficienciaProyecto  ecoeficiencia
Proyecto ecoeficiencia
 
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptxACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
ACTV. N° 8 EDUCACION SANITARIA I-A PROMSA.pptx
 
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdfPROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
PROYECTO AMBIENTAL PDsscc- 2023.docx.pdf
 
Propuestas educativas de jorge ivan ospina y rodrigo
Propuestas educativas de jorge ivan ospina y rodrigoPropuestas educativas de jorge ivan ospina y rodrigo
Propuestas educativas de jorge ivan ospina y rodrigo
 
Educa a tu hijo cuba (v.7 ext)
Educa a tu hijo cuba (v.7 ext)Educa a tu hijo cuba (v.7 ext)
Educa a tu hijo cuba (v.7 ext)
 
Proyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integradorProyecto educativo ambiental integrador
Proyecto educativo ambiental integrador
 
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUDPLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
PLAN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 

Más de UCC_Elearning

Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
UCC_Elearning
 
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
UCC_Elearning
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
UCC_Elearning
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
UCC_Elearning
 
Recomendación de IA para el aprendizaje
Recomendación de IA  para el aprendizajeRecomendación de IA  para el aprendizaje
Recomendación de IA para el aprendizaje
UCC_Elearning
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
UCC_Elearning
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
UCC_Elearning
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
UCC_Elearning
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
UCC_Elearning
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
UCC_Elearning
 
Como Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfComo Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdf
UCC_Elearning
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
UCC_Elearning
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdf
UCC_Elearning
 
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfRanciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
UCC_Elearning
 
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfEscobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
UCC_Elearning
 
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfFreeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
UCC_Elearning
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
UCC_Elearning
 
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfAcaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
UCC_Elearning
 
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfVillafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
UCC_Elearning
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
UCC_Elearning
 

Más de UCC_Elearning (20)

Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
 
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
 
Recomendación de IA para el aprendizaje
Recomendación de IA  para el aprendizajeRecomendación de IA  para el aprendizaje
Recomendación de IA para el aprendizaje
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
 
Como Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfComo Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdf
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdf
 
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfRanciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
 
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfEscobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
 
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfFreeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
 
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfAcaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
 
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfVillafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Programas y modelos de promoción de la salud - Presentación 2 experiencias de buenas prácticas

  • 1.
  • 2. Proyecto premiado por la OPS en el 1er Concurso Iberoamericano de buenas prácticas de promoción de salud en el ámbito escolar • Primer premio: Escuela Nena María Quezada con la experiencia Iniciativa de escuelas amigas saludables de Nicaragua. • Principales características: escuela pública de educación preescolar y primaria. • Objetivos del programa: fomentar y fortalecer la promoción de la salud en el ámbito escolar. • Población participante: 17 escuelas de educación primaria. • Duración de la intervención: 2001-2015. Actividades fundamentales: • La dirección informa a la comunidad educativa de la conformación del equipo de trabajo y solicita voluntarios para integrarlo. • El equipo electo se reúne para definir la estructura y las funciones más convenientes para cada miembro. Recuérdese que un equipo de trabajo es una estructura muy flexible.
  • 3. • El equipo define su plan de trabajo para coordinar, monitorear las actividades y para motivar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. El equipo ayuda a que se cumpla el plan de trabajo de la escuela. • La dirección da a conocer la composición y funciones del equipo de trabajo a toda la escuela. • El equipo de trabajo elabora el termómetro de la IEAS, atendiendo cada uno de los componentes y dejando espacio para ir marcando su cumplimiento. • La dirección realiza reuniones periódicas de seguimiento con las comisiones o equipos de trabajo a cargo de actividades específicas. • El consejo escolar elabora informes utilizando los indicadores de requerimientos del formato entregado para tal fin, con una periodicidad bimensual. • La dirección da a conocer a la comunidad educativa los avances obtenidos de forma periódica. • El consejo escolar establece alianzas con gobiernos municipales, ONGs, comisiones de la niñez, entre otras instituciones en apoyo a la IEAS. Proyecto premiado por la OPS en el 1er Concurso Iberoamericano de buenas prácticas de promoción de salud en el ámbito escolar
  • 4. • Nivel educativo secundario: Secundaria Básica Urbana Jesús Suárez y Gayol de Cuba. • Principales características: escuela de educación pública. • Objetivo del programa: entorno saludable. • Población: estudiantes, docentes, padres y madres de familia entre los años 2003 y 2006. Actividades fundamentales: En una primera instancia se realizó un trabajo de diagnóstico y reflexión sobre las situaciones ambientales que afectaban el entorno escolar. Este surgió de una observación realizada en un recorrido por la comunidad, denominado Por un camino limpio, en el que se detectaron posibles fuentes de contaminación y se analizaron los aspectos que imposibilitaban a la escuela desarrollar un programa medioambiental. Proyecto premiado por la OPS en el 1er Concurso Iberoamericano de buenas prácticas de promoción de salud en el ámbito escolar
  • 5. • Se diseñaron acciones como concursos relacionados con el tema y se establecieron fechas específicas del calendario ambiental. Se creó un mural para divulgar las acciones realizadas, se recogió materia prima, se hizo el saneamiento de parte del río Hórmigo, la siembra y cuidado de plantas, así como encuentros con otros estudiantes, directores y administrativos. • Se confeccionó un software educativo con juegos didácticos y ejercicios para ser utilizados en las clases. • La promoción de la salud se articuló con las clases de Biología, Geografía, Física, Química, Español y Matemática con acciones de limpieza del establecimiento y un buen relacionamiento con la comunidad. • Se elaboró una metodología para el desarrollo de las actividades en el programa de medio ambiente de las catorce secundarias básicas del municipio. Proyecto premiado por la OPS en el 1er Concurso Iberoamericano de buenas prácticas de promoción de salud en el ámbito escolar
  • 6. Ejemplo de buena práctica de la estrategia Municipio saludable con énfasis en la promoción de salud y calidad de vida en NNA • Referenciado en la Guía de los alcaldes para promover calidad de vida, en el marco de la estrategia de Municipios Saludables (2013). • Brasil, Municipio Chopinzinho • Chopinzinho es un municipio ubicado en la región sudoeste del estado de Paraná, con una población de 20.740 habitantes, de los cuales el 62% habita en zonas rurales y el 38% en la zona urbana, con una economía basada en las actividades agropecuarias. • El proyecto está sustentado por un proceso organizacional compuesto de asociaciones que se dividen el trabajo, alianzas estratégicas entre los productores y la administración municipal y la implementación de políticas públicas intersectoriales. • La acción intersectorial asociada con la fuerte participación comunitaria facilitó la ampliación del alcance de este consejo, más allá de las cuestiones rurales específicas.
  • 7. • Aumentó el nivel de educación agrupando escuelas y garantizando el acceso para todos los niños en el área rural, facilitando el transporte escolar y adoptando nuevas técnicas pedagógicas (educación alternativa). • Se instalaron guarderías rurales. • Se creó la Estación del oficio para niños y adolescentes con actividades colectivas de deportes y oficios. • También se implementaron diversos programas tales como: prevención de la diabetes, control de la hipertensión arterial (junto al Club de la Tercera Edad), lucha contra la mortalidad infantil, planificación familiar (en las unidades de salud y junto al Club de Madres). Asimismo, se instituyó un programa de acompañamiento de pacientes con problemas mentales en las unidades de salud y en los domicilios, garantizando el uso regular de medicamentos y la reducción en la internación de pacientes. Ejemplo de buena práctica de la estrategia Municipio saludable con énfasis en la promoción de salud y calidad de vida en NNA
  • 8. • Rescate de juegos tradicionales para combatir el sedentarismo, la obesidad y el sobrepeso file:///.file/id=6571367.59676941 Escuela Primaria: J. Isabel Robles, Jalpa, Zacatecas. file:///.file/id=6571367.59676941 Actividades fundamentales: • El diagnóstico institucional arrojó como principales problemas: obesidad, sobrepeso, sedentarismo, uso indiscriminado de tecnologías. • Estrategia: promover los juegos tradicionales, calendarizar las actividades, generar interés por lo novedoso y lúdico, erradicar el uso y fomento de las nuevas TIC, fortalecer el vínculo afectivo padres-hijos. Ejemplo de buena práctica referenciado por la OPS de México
  • 9. Resultados: • Del 37% de la población con sobrepeso y obesidad se disminuyó al 20%. • Alto impacto. • Múltiples beneficios para la salud. • Costos bajos. • Estrategia que se está implementando actualmente en otras escuelas del estado. Ejemplo de buena práctica referenciado por la OPS de México
  • 10. • ONG internacional que promueve y defiende los derechos de la niñez. Todas sus acciones están desarrolladas con la perspectiva de género e interculturalidad. • Durante el 2015, Save the Children atendió en el mundo 11.4 millones de personas, de las cuales 5.5 millones fueron niños, niñas y adolescentes. • En Colombia, se beneficiaron 84.985 niñas, niños y adolescentes en el Sur-Occidente del país (en Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Guajira, Norte de Santander y César), las zonas más afectadas por el conflicto armado. • Modelo teórico que se basa en la Teoría del cambio. • Actividades fundamentales: • Se centraron en la protección infantil; gobernanza de los derechos de la niñez y educación; estrategias para prevenir la violencia contra la niñez, particularmente el abuso infantil, violencia sexual, explotación, reclutamiento forzado por grupos armados, trabajo infantil y la educación en emergencias. Ejemplo de ONG Save the children