SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN
TEMA: Programas sociales en el Perú
DOCENTE: Ronald Eduardo Espejo Abarca
Gonzales Alvarez Sarelith Hanam Urpi
(coordinadora)
Abuhadba Escobar Maisa Andrea
Camero Del Solar Bayron Mauricio
Flores Huaman Ana Rosmery
Pauccar Laura Víctor Raul
Saavedra Honor Maritha
INTEGRANTES:
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y
Contables
Los programas sociales son
recursos del Estado dirigidos a la
lucha contra la pobreza, apoyo a
poblaciones vulnerables o el
desarrollo de una mejor
infraestructura social para
mejorar las condiciones de vida
de la población.
Un programa social está referido a la parte del gasto social
que puede ser calificada según:
a) Su naturaleza
universal o focalizada:
Programa universal
Programa focalizado
A nivel nacional
En determinados
distritos
b) Si otorgan
beneficios individuales
o colectivos:
Beneficios individuales
Beneficios colectivos
Su principal importancia es lucha contra la pobreza,
especialmente, abordando sectores claves como:
IMPORTANCIA
NUTRICIÓN
SALUD
EDUCACIÓN
INFRAESTRUCTURA
Atendiendo los sectores más vulnerables.
OBJETIVOS
Aliviar la pobreza en el
corto plazo 
Enfrentar factores
estructurales de largo
plazo (capital humano)
Crear institucionalidad
social: Coordinación e
integración
intersectorial
Transparencia y
evaluación  Continuidad
y consistencia
El objetivo del programa social
es iniciar, mejorar y llevar acabo
una mejor calidad de vida de la
sociedad mayoritaria.
También tiene como objetivo
ayudar a la mayoría de la
población con escasos recursos.
PRINCIPALES
PROGRAMAS
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, mejor conocido por
sus siglas MIDIS, ha emprendido una gran variedad de proyectos sociales,
como Qali Warma, los cuales tienen como principal objetivo brindar toda la
asistencia necesaria en materia de salud, educación y alimentación, a
todas aquellas comunidades del país que se encuentren en situación de
pobreza o de pobreza extrema.
QALIWARMA
Garantizar el
servicio
alimentario
durante todos
los días del
año escolar
Contribuir a
mejorar la
atención de los
usuarios (as)
del Programa
en clases.
Contribuir
favoreciendo
su asistencia y
permanencia
de los
usuarios (as).
Promover
mejores hábitos
de alimentación
en los usuarios
(as) del
Programa.
OBJETIVOS
SERVICIOS OFRECE EL
PROGRAMA QALI
WARMA
Servicio de
alimentación: En este
caso se facilitan todos los
recursos necesarios para
asegurar una alimentación
balanceadas, basada en
los hábitos de consumo de
la comunidad local, para
cada uno de los
beneficiarios de este
programa.
Servicio educativo: Con
este servicio, se busca
promover mejores hábitos
de alimentación en los
niños y niñas que se
beneficien de este
programa, así como a cada
uno de las personas que se
vean implicadas en el
proceso educativo de ellos,
es decir, su familia o la
comunidad escolar.
FINALIDAD
Brindar un servicio alimentario de
calidad a niños y niñas del nivel
inicial (a partir de los tres años de
edad) y primario de las instituciones
educativas públicas en todo el
territorio nacional.
PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN
ESCOLAR QALI WARMA
PROGRAMA JUNTOS
Juntos es un programa de asistencia social cuyo objetivo es
promover el acceso a servicios de calidad en salud y educación a
las familias más pobres del país. Para conseguirlo, entrega una
ayuda económica de 200 soles cada dos meses a los hogares
situados por debajo de la línea de pobreza.
Creada en el 2005, registra 679,511 familias
usuarias en el ámbito nacional.
Se trata de un apoyo condicionado, pues, para recibirlo,
las familias deben acreditar que llevan a sus hijos
menores hasta los 14 años de edad a los controles
sanitarios, así como a la escuela.
''Contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades especialmente de las
generaciones futuras, orientado su accionar a romper la transferencia intergeneracional de
la pobreza, mediante incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios de
calidad en educación, salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de esos
derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la
comunidad''
“En el ámbito de acción del programa, se han restituido los derechos básicos de los hogares,
cuyos miembros acceden con pleno ejercicio de su ciudadanía de manera regular a servicios
básicos de calidad en salud, nutrición y educación, y se ha mejorado la calidad de vida y el
desarrollo del capital humano, reduciendo con ello, la transferencia intergeneracional de la
pobreza”.
MISIÓN
VISIÓN
FINALIDAD
contribuir a la reducción de la pobreza y evitar que los hijos sigan viviendo en la pobreza
que afecto a sus padres y como propósito generar Capital Humano dentro de los hogares
en situación de pobreza extrema, en un marco de corresponsabilidad hogar – Estado,
mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud – nutrición y
educación
El Programa tiene por objetivo mejorar los actuales indicadores de resultado en las áreas de
nutrición, educación y salud de cara a la promoción del capital humano de las futuras
generaciones a fin de romper el llamado “ciclo de la pobreza”.
Aliviar las restricciones extremas de consumo, romper con la transmisión intergeneracional de la
pobreza y potenciar el capital humano de los hogaresmás pobres del Perú .
OBJETIVO
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) es un programa
nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que genera
oportunidades económicas sostenibles para los hogares rurales en pobreza
extrema, y facilita la articulación entre los actores privados de la demanda y
oferta de los bienes y servicios que se requieren para fortalecer sus
emprendimientos, reduciendo los procesos de exclusión que hacen que estas
familias no puedan articularse en los mercados.
VISIÓN
MISIÓN
Foncodes tiene como visión ser
reconocido como el programa
líder a nivel nacional en
promover las oportunidades
económicas y el desarrollo
social, en el marco de una
política de inclusión social con
enfoque territorial, dirigida
hacia la población en situación
de pobreza, pobreza extrema,
vulnerabilidad o exclusión, en el
ámbito rural y urbano.
la autonomía económica
sostenible de los hogares
rurales en situación de pobreza
y pobreza extrema, generando
oportunidades económicas
articuladas territorialmente en
alianza con los actores
comprometidos con el
desarrollo local.
OBJETIVO
Tiene la finalidad de desarrollar capacidades productivas y de gestión de
emprendimientos para la seguridad alimentaria, y el incremento y diversificación de
los ingresos de hogares rurales con economías de subsistencia.
Programa Mi Abrigo Agua Más
Programa Compras
a MYPErú
Residencias
estudiantiles
Acondiciona viviendas rurales
utilizando tecnologías basadas
en energía solar y de aislamiento
térmico, para generar calor en el
interior de los hogares.
Construye e instala albergues
estudiantiles y equipamiento en
instituciones educativas
secundarias de la sierra y selva,
para asegurar la continuidad de
los estudios de alumnos de áreas
rurales alejadas,
Articula los procesos de
adquisición de bienes diversos
producidos por micro y
pequeñas empresas para atender
la demanda de las instituciones
del sector público, generando
oportunidades económicas
Rehabilita sistemas de agua
clorada ya existentes en
centros poblados rurales de la
sierra y selva, y brinda asistencia
técnica y capacitación para su
operación, mantenimiento y
sostenibilidad.
PRESUPUESTO DESTINADO
DURANTE LA PANDEMIA:
Para el 2021 FONCEDES recibió un presupuesto de 323,788,794 soles este englobando todo tipo de gastos
de los cuales el principal fueron los recursos ordinarios, los cuales se tuvo una eficiencia del 78.5%
PRONAMACHCS es una organización del Ministerio de Agricultura que inició sus
actividades en agosto de 1981. Actualmente cuenta con una importante experiencia
acumulada, que le ha permitido generar y validar una propuesta técnica y una
estrategia de intervención, que viene aplicando con éxito a lo largo de la sierra en la
lucha contra la desertificación y la pobreza rural. Este indicador refleja las acciones
de conservación del suelo.
El Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
(PRONAMACHCS)
ORIGEN
137,399 FAMILIAS CAMPESINAS Y 5,557 COMITÉS CONSERVACIONISTAS
BENEFICIADOS
VISIÓN MISIÓN
Ser una Institución Institución sólida,
insertada en la sociedad civil, que
brinda servicios de calidad para la
promoción promoción de la gestión de
cuencas de la Sierra, Sierra, capaz de
generar el desarrollo económico y
social sustentable; sustentable; y busca
permanentemente el fortalecimiento y
coordinación coordinación de
instituciones situaciones y
organizaciones rurales y que trasciende
por sus logros hacia otras naciones con
ecosistemas similares.
Promover el manejo sustentable
de los recursos naturales en las
cuencas de la sierra, el
mejoramiento de la calidad de
vida de las poblaciones rurales y
la preservación del medio
ambiente
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
Lucha Contra la Pobreza
Manejo de los Recursos Naturales y Microcuencas
Producción, Productividad y Comercializaci
Transferencia de Tecnología
Presupuesto
OBJETIVOS
LUCHA CONTRA LA
POBREZA
MANEJO DE LOS
RECURSOS NATURALES Y
MICROCUENCAS
PRODUCCIÓN,
PRODUCTIVIDAD Y
COMERCIALIZACIÓN
Generación de empleos
temporales
PRONAMACHCS en la
Estrategia Nacional CRECER
Proyectos de inversión
Forestería
Producción Agraria
Agro negocios y mercados
Proyecto planta de almidón
de papa
Infraestructura de riego
Gestión de cuencas y
microcuencas
Conservación de suelos
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
Construcción de cobertizos con la fuente Recursos
Directamente Recaudados
Proyectos de mecanización agrícola
origen
Es una beca de inclusión social del Estado para jóvenes con talento
académico y en condición de pobreza o vulnerabilidad social. Es una
beca integral con la que puedes estudiar en las mejores universidades
e institutos del país, públicos y privados.
creado el 5 de noviembre del 2011 con el
objetivo mejorar la equidad en el acceso a
la educación superior, garantizando la
permanencia y culminación de los
estudios de los beneficiarios y
fortaleciendo el desarrollo del país desde
la perspectiva de inclusión social.
Es una beca de inclusión social del Estado para jóvenes con talento académico y en condición de pobreza
o vulnerabilidad social. Es una beca integral con la que puedes estudiar en las Ofrece a los jóvenes de
los estratos pobres y pobres extremos, en su mayoría provincianos, egresados de la secundaria con
calificaciones superiores al promedio, la oportunidad de proseguir estudios superiores en universidades
e institutos tecnológicos, públicos o privados.
mejores universidades e institutos del país, públicos y privados.
OBJETIVO
Brindar de manera eficiente, con calidad y de manera descentralizada,
becas y créditos educativos con enfoque de inclusión social y la
Organización líder del Estado en el otorgamiento de becas y créditos
educativos, desde la perspectiva de inclusión social y el desarrollo
científico y tecnológico.
Misión y visió
retos a futuro
Lograr que el 100% de estudiantes aprueben sus estudios de manera exitosa y el obtener el 0% de deserción
aplicando el modelo 100 x 100: ingresan 100 estudiantes y concluyen, en el período establecido, los 100.
Incluir en el Programa a por lo menos 5,000 jóvenes por año para alcanzar la meta de 25,000 becarios al año
2016.
Promover, entre las instituciones de educación superior en el país, el cumplimiento de la acreditación del
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.
Promover reformas en la educación superior, tales como, examen de ingreso descentralizado gratuito para
jóvenes en situación de pobreza y alto rendimiento académico; ciclo propedéutico o de nivelación académica; e,
implementación de la tutoría integra
Es un programa social focalizado del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
creado sobre la base del ex Programa Nacional
Wawa Wasi, que brinda atención integral a
niñas y niños menores de 3 años y a sus
familias que viven en zonas en pobreza y
pobreza extrema.
cuna más
Cuna Más, tiene como Misión: "Brindar servicios
para la atención integral de calidad y pertinente a
niñas y niños menores de tres años en zonas de
pobreza y pobreza extrema, que permitan cultivar
y guiar cuidadosamente su potencial intelectual,
emocional, social y moral, guiados con una
perspectiva de interculturalidad equidad, derechos
y ciudadanía; y con el sustento de la congestión de
la comunidad.
Se lidera el diseño y implementación de servicios
pertinentes y de calidad par la atención integral de
la primera infancia, contribuyendo a desarrollar al
máximo las potencialidades de las niñas menores
de 3 años
misión
visión
¿Qué ofrece cun más?
Brindamos atención integral para atender las necesidades de cuidado, salud,
nutrición, y aprendizaje infantil de niños menores de 3 años.
Fortalecemos los conocimientos y capacidades de las madres gestantes y
familias para el cuidado y aprendizaje de sus niños menores de 3 años.
Generamos experiencias de aprendizaje en niños menores de 3 años a través
de visitas a hogares y sesiones grupales.
4.Promovemos la intervención articulada de sectores y niveles de gobierno,
organismos y programas.
El Programa del Vaso de Leche (PVL), es un programa social creado
mediante la Ley Nº 24059 y complementada con la Ley Nº 27470, a
fin de ofrecer una ración diaria de alimentos a una población
considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la
inseguridad alimentaria en la que se encuentra.
Vaso de Leche Sus inicios se gestaron por iniciativa de la
Municipalidad de Lima Metropolitana, de un
modo informal a partir de 1983-1984. Este
programa surge de la expectativa de suplir
la escasa cobertura de los programas
maternos infantiles (PRODIA Y PAMI) del
MINSA y la desactivación del PAE.
Origen
Contribuir a mejorar el nivel nutricional y la calidad de vida.
Reducir la mortalidad infantil.
Suministrar diariamente una ración complementaria a los niños,
a las madres gestantes y lactantes.
Fomentar la lactancia materna.
Proveer la calidad y la distribución oportuna de los productos
(hojuelas de cereales de kiwicha, avena y leche enriquecida con
vitaminas y minerales)
Confraternizar con las madres de PVL. Y promover una salud
con el deporte y talleres
Generales Específicos
Brindar un producto de calidad a los beneficiarios
cumpliendo con los nutrientes respectivos de acuerdo a
la ley.
Mejorar la calidad de vida y estado nutricional de niños
de 0 a 6 años.
Mejorar la desnutrición, peligro de desnutrición y
riesgo alimentario para satisfacer las necesidades
nutricionales de los beneficiarios del PVL..
Objetivos
Niños entre 0-6 años.
Madres gestantes (estimado usando tasa de natalidad bruta).
Ancianos (65 años a más).
Niños de 7-13 años (en Lima y El Callao desde 1991 - Ley Nº 25308, en provincias desde 1998 - Ley Nº
26894).
Afectados por TBC (Ley Nº 26894, Presupuesto 1999 - 2000, Ley Nº 27470 del 2001).
Personas consideradas vulnerables y con un índice de pobreza extrema.
Indices de distribución
Pensión 65
Es un programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
dirigido a los adultos de 65 a más que viven en zonas vulnerables y
pobreza extrema, a los cuales el Estado les asigna una subvención
económica de S/.250 bimestrales.
Se creó el 19 de octubre del 2011
mediante Decreto Supremo N° 081-
2011-PCM,que se implementó en
los últimos meses del segundo
gobierno de Alan García (2006-
2011)
Origen
Otorgar protección a los
adultos a partir de los 65 años
de edad que carezcan de las
condiciones básicas para su
subsistencia.
Finalidad
Amazonas
Ancash
Apurímac
Ayacucho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Junín
La Libertad
Lima
Piura
Puno
Dotar de un ingreso periódico que atenúe la
vulnerabilidad social de las personas adultas
mayores de 65 años que viven en condición de
extrema pobreza, con la finalidad de mejorar su
calidad de vida.
a) Diseñar e implementar servicios de calidad orientados a brindar
protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco años,
incrementando su bienestar.
b) Fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental
orientada a la implementación de servicios sociales de apoyo al
adulto mayor.
General Específicos
Objetivos
Departamentos
en
los
que
se
implemento
¿Cuántos son los beneficiarios de pensión 65?
Cuenta con 559,532 usuarios en los 1,874 distritos de todo el país. Además
atiende a 24,626 usuarios en la zona del VRAEM, 13,665 en el Alto
Huallaga, 3,735 en zonas de frontera y 11,573 en la Amazonía.
El Seguro Integral de Salud es un organismo público
ejecutor que brinda el aseguramiento público en
salud en Perú.​Tiene 16 898 851 asegurados que lo
convierte en la principal aseguradora de salud del
país con el 53.1 % de la población.​
seguro integral de salud
Es una Institución Administradora de Fondos de
Aseguramiento en Salud. su finalidad es proteger la salud
de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud,
priorizando a aquellas poblaciones vulnerables que se
encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.
¿CUAL ES SU FINALIDAD?
VISIÓN
Que el acceso al cuidado y la atención
integral en salud individual y colectiva de
las personas sean universales,
independientemente de su condición
socioeconómica y de su ubicación
geográfica, con enfoques de género, de
derecho en salud y de interculturalidad.
MISIÓN
Brindar protección financiera en salud
a su población objetivo, con un enfoque
de equidad, eficiencia y eficacia.
Valores Institucionales
Calidad
Toda actividad administrativa tiene
un atributo de calidad, está orientada
a la satisfacción del usuario donde
prima el interés colectivo al particular.
Cumplimiento
Los objetivos institucionales son
verificables, las tareas y responsabilidades
del servidor son explícitas, y los flujos de las
acciones administrativas se corresponden
con el organigrama de la entidad
Seriedad
La entidad promueve el
principio de honestidad en sus
relaciones con sus proveedores,
usuarios y su entorno laboral
Eficiencia
La entidad promueve el uso óptimo de los
recursos físicos financieros e intangibles.
Seguro Integral de Salud (SIS) es una
entidad adscrita a
TECHO PROPIO
El Programa Techo Propio es un
programa del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento orientado
a facilitar el financiamiento de
vivienda a las familias peruanas con
menores recursos.
Objetivos
Su objetivo es permitir el acceso a una
Vivienda de Interés Social (VIS) que
cuente con servicios de electricidad,
agua potable y desagüe, así como con
las condiciones adecuadas de
habitabilidad.
Promover los mecanismos que
permitan el acceso de los sectores
populares a una vivienda digna, en
concordancia con sus posibilidades
económicas.
Requisitos
El primer requisito es conformar un Grupo
Familiar (GF).
El GF debe estar conformado por un Jefe de
Familia.
Ingreso Familiar Mensual (IFM).
Para compra de vivienda nueva, el IFM no
debe exceder los S/ 3,715.
Para construcción de vivienda y
mejoramiento de vivienda, el IFM no debe
exceder los S/ 2,706.
PROGRAMA CONTIGO PERÚ
El Programa Contigo Perú es un programa
social adscrito al Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, que otorga una pensión no
contributiva de 300 soles cada dos meses, a
personas con discapacidad severa en
situación de pobreza o pobreza extrema
para elevar su calidad de vida.
Brindar una atención de calidad al usuario/a y
ciudadanía en general, que busque asistencia
por cualquiera de los canales de comunicación.
Brindar una atención de calidad al usuario/a y
ciudadanía en general, que busque asistencia
por cualquiera de los canal.
Difundir las acciones institucionales y los
servicios que proporciona a través de los
canales tradicionales y no tradicionales,
considerando los criterios de accesibilidad.es
de comunicación.
Objetivos
Contar con un certificado médico de
discapacidad severa.
No percibir ingreso o pensión.
Encontrarse en situación de pobreza
de acuerdo al SISFOH.
Para acceder al Programa CONTIGO se
debe contar con 3 requisitos:
Requisitos
CONCLUSIÓNES
En conclusión la política social del Estado peruano tiene como propósito
principal, la lucha contra la pobreza. Para ello el Estado ha diseñado un
conjunto de programas sociales que deben organizarse en función de los
ejes orientadores del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza,
aprobado por Decreto Supremo N° 064-2004-PCM.
En el marco de la actualización del inventario de programas sociales, se ha
definido “programa social” como el conjunto de proyectos o actividades
interrelacionados entre sí y que tiene un objetivo común, relacionado al
desarrollo humano, tanto a nivel de generación de capacidades de las
personas como de condiciones básicas para su desempeño.
BIBLIOGRaFíA
https://lacamara.pe/programas-sociales-son-fundamentales-en-tiempos-de-
pandemia/#:~:text=Los%20programas%20sociales%20son%20recursos,de%20vida%20de%20la%20
poblaci%C3%B3n.
https://www.congreso.gob.pe/carpetatematica/2018/carpeta_131/#:~:text=La%20aplicaci%C3%B3n
%20eficiente%20y%20eficaz,atendiendo%20los%20sectores%20m%C3%A1s%20vulnerables.
https://www.gob.pe/sis
https://www.predes.org.pe/wp-content/uploads/2017/11/programa_vaso_-leche.pdf
https://www.pension65.gob.pe/quienes-somos/
https://www.pension65.gob.pe/quienes-somos/objetivos/
https://www.mivivienda.com.pe/portalweb/usuario-busca-viviendas/comunicados-techo-propio-
detalle.aspx?id=1347
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2087673/Estudio%202%20%7C%20Cobertura%20C
ontigo.pdf
Muchas
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a programassocialesdelper1-220828165722-c354a293.pdf

Proyecto de pobreza
Proyecto de pobrezaProyecto de pobreza
Proyecto de pobreza
Nathaly Rodríguez
 
Trabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectosTrabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectos
Brandon Smith
 
PROYECTOS DE RSE
PROYECTOS DE RSEPROYECTOS DE RSE
PROYECTOS DE RSE
Rocio Romani
 
Proyectos rse responsabilidad social empresarial - ong adesfinandes
Proyectos rse   responsabilidad social empresarial - ong adesfinandesProyectos rse   responsabilidad social empresarial - ong adesfinandes
Proyectos rse responsabilidad social empresarial - ong adesfinandes
ONG ADESFINANDES
 
Informe de los 100 primeros días de gobierno
Informe de los 100 primeros días de gobiernoInforme de los 100 primeros días de gobierno
Informe de los 100 primeros días de gobierno
brian gomez
 
Evaluacion final
Evaluacion   finalEvaluacion   final
Evaluacion final
Francisca Romero
 
Agricultura familia fao-enos c
Agricultura familia fao-enos cAgricultura familia fao-enos c
Agricultura familia fao-enos c
angie C escobar Lopez
 
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Victoria Panchi
 
Estrategia de produccion comunitaria para el autoconsumo
Estrategia de produccion comunitaria para el autoconsumoEstrategia de produccion comunitaria para el autoconsumo
Estrategia de produccion comunitaria para el autoconsumo
RafaelMendoza121
 
Departamento para la Prosperidad Social - Feria para la Prosperidad Social
Departamento para la Prosperidad Social - Feria para la Prosperidad SocialDepartamento para la Prosperidad Social - Feria para la Prosperidad Social
Departamento para la Prosperidad Social - Feria para la Prosperidad Social
Departamento para la Prosperidad Social
 
Progr. de Inclusión Social 2016-2017
Progr. de Inclusión Social 2016-2017Progr. de Inclusión Social 2016-2017
Progr. de Inclusión Social 2016-2017
Roberto Pérez
 
1° Grupo de objetivos ODS.pptx
1° Grupo de objetivos ODS.pptx1° Grupo de objetivos ODS.pptx
1° Grupo de objetivos ODS.pptx
GabrielaBerrocal1
 
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Victoria Panchi
 
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
Politicas fundamentales Karen sa.pdfPoliticas fundamentales Karen sa.pdf
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
AnyiQuionesRivadenei
 
Borrador presentacion proyecto_grabacion_copia
Borrador presentacion proyecto_grabacion_copiaBorrador presentacion proyecto_grabacion_copia
Borrador presentacion proyecto_grabacion_copia
Milena Bello
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
Compartir Palabra Maestra
 
21 glenda de paiz
21 glenda de paiz21 glenda de paiz
21 glenda de paiz
RUTAslideshare
 
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
Mario Alfredo Tejada
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Prosanesu
ProsanesuProsanesu
Prosanesu
Abdel Alarcón
 

Similar a programassocialesdelper1-220828165722-c354a293.pdf (20)

Proyecto de pobreza
Proyecto de pobrezaProyecto de pobreza
Proyecto de pobreza
 
Trabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectosTrabajo final diseno de proyectos
Trabajo final diseno de proyectos
 
PROYECTOS DE RSE
PROYECTOS DE RSEPROYECTOS DE RSE
PROYECTOS DE RSE
 
Proyectos rse responsabilidad social empresarial - ong adesfinandes
Proyectos rse   responsabilidad social empresarial - ong adesfinandesProyectos rse   responsabilidad social empresarial - ong adesfinandes
Proyectos rse responsabilidad social empresarial - ong adesfinandes
 
Informe de los 100 primeros días de gobierno
Informe de los 100 primeros días de gobiernoInforme de los 100 primeros días de gobierno
Informe de los 100 primeros días de gobierno
 
Evaluacion final
Evaluacion   finalEvaluacion   final
Evaluacion final
 
Agricultura familia fao-enos c
Agricultura familia fao-enos cAgricultura familia fao-enos c
Agricultura familia fao-enos c
 
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
 
Estrategia de produccion comunitaria para el autoconsumo
Estrategia de produccion comunitaria para el autoconsumoEstrategia de produccion comunitaria para el autoconsumo
Estrategia de produccion comunitaria para el autoconsumo
 
Departamento para la Prosperidad Social - Feria para la Prosperidad Social
Departamento para la Prosperidad Social - Feria para la Prosperidad SocialDepartamento para la Prosperidad Social - Feria para la Prosperidad Social
Departamento para la Prosperidad Social - Feria para la Prosperidad Social
 
Progr. de Inclusión Social 2016-2017
Progr. de Inclusión Social 2016-2017Progr. de Inclusión Social 2016-2017
Progr. de Inclusión Social 2016-2017
 
1° Grupo de objetivos ODS.pptx
1° Grupo de objetivos ODS.pptx1° Grupo de objetivos ODS.pptx
1° Grupo de objetivos ODS.pptx
 
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionalesPlan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
Plan del buen vivir y las políticas alimentarias nutricionales
 
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
Politicas fundamentales Karen sa.pdfPoliticas fundamentales Karen sa.pdf
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
 
Borrador presentacion proyecto_grabacion_copia
Borrador presentacion proyecto_grabacion_copiaBorrador presentacion proyecto_grabacion_copia
Borrador presentacion proyecto_grabacion_copia
 
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
 
21 glenda de paiz
21 glenda de paiz21 glenda de paiz
21 glenda de paiz
 
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
 
Qué es MANA
Qué es MANAQué es MANA
Qué es MANA
 
Prosanesu
ProsanesuProsanesu
Prosanesu
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

programassocialesdelper1-220828165722-c354a293.pdf

  • 1. ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACIÓN TEMA: Programas sociales en el Perú DOCENTE: Ronald Eduardo Espejo Abarca Gonzales Alvarez Sarelith Hanam Urpi (coordinadora) Abuhadba Escobar Maisa Andrea Camero Del Solar Bayron Mauricio Flores Huaman Ana Rosmery Pauccar Laura Víctor Raul Saavedra Honor Maritha INTEGRANTES: UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
  • 2.
  • 3. Los programas sociales son recursos del Estado dirigidos a la lucha contra la pobreza, apoyo a poblaciones vulnerables o el desarrollo de una mejor infraestructura social para mejorar las condiciones de vida de la población.
  • 4. Un programa social está referido a la parte del gasto social que puede ser calificada según: a) Su naturaleza universal o focalizada: Programa universal Programa focalizado A nivel nacional En determinados distritos b) Si otorgan beneficios individuales o colectivos: Beneficios individuales Beneficios colectivos
  • 5. Su principal importancia es lucha contra la pobreza, especialmente, abordando sectores claves como: IMPORTANCIA NUTRICIÓN SALUD EDUCACIÓN INFRAESTRUCTURA Atendiendo los sectores más vulnerables.
  • 6. OBJETIVOS Aliviar la pobreza en el corto plazo  Enfrentar factores estructurales de largo plazo (capital humano) Crear institucionalidad social: Coordinación e integración intersectorial Transparencia y evaluación  Continuidad y consistencia El objetivo del programa social es iniciar, mejorar y llevar acabo una mejor calidad de vida de la sociedad mayoritaria. También tiene como objetivo ayudar a la mayoría de la población con escasos recursos.
  • 8. El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, mejor conocido por sus siglas MIDIS, ha emprendido una gran variedad de proyectos sociales, como Qali Warma, los cuales tienen como principal objetivo brindar toda la asistencia necesaria en materia de salud, educación y alimentación, a todas aquellas comunidades del país que se encuentren en situación de pobreza o de pobreza extrema. QALIWARMA Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del año escolar Contribuir a mejorar la atención de los usuarios (as) del Programa en clases. Contribuir favoreciendo su asistencia y permanencia de los usuarios (as). Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios (as) del Programa. OBJETIVOS
  • 9. SERVICIOS OFRECE EL PROGRAMA QALI WARMA Servicio de alimentación: En este caso se facilitan todos los recursos necesarios para asegurar una alimentación balanceadas, basada en los hábitos de consumo de la comunidad local, para cada uno de los beneficiarios de este programa. Servicio educativo: Con este servicio, se busca promover mejores hábitos de alimentación en los niños y niñas que se beneficien de este programa, así como a cada uno de las personas que se vean implicadas en el proceso educativo de ellos, es decir, su familia o la comunidad escolar.
  • 10. FINALIDAD Brindar un servicio alimentario de calidad a niños y niñas del nivel inicial (a partir de los tres años de edad) y primario de las instituciones educativas públicas en todo el territorio nacional. PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA
  • 11. PROGRAMA JUNTOS Juntos es un programa de asistencia social cuyo objetivo es promover el acceso a servicios de calidad en salud y educación a las familias más pobres del país. Para conseguirlo, entrega una ayuda económica de 200 soles cada dos meses a los hogares situados por debajo de la línea de pobreza. Creada en el 2005, registra 679,511 familias usuarias en el ámbito nacional. Se trata de un apoyo condicionado, pues, para recibirlo, las familias deben acreditar que llevan a sus hijos menores hasta los 14 años de edad a los controles sanitarios, así como a la escuela.
  • 12. ''Contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de capacidades especialmente de las generaciones futuras, orientado su accionar a romper la transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante incentivos económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios de calidad en educación, salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de esos derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad'' “En el ámbito de acción del programa, se han restituido los derechos básicos de los hogares, cuyos miembros acceden con pleno ejercicio de su ciudadanía de manera regular a servicios básicos de calidad en salud, nutrición y educación, y se ha mejorado la calidad de vida y el desarrollo del capital humano, reduciendo con ello, la transferencia intergeneracional de la pobreza”. MISIÓN VISIÓN
  • 13. FINALIDAD contribuir a la reducción de la pobreza y evitar que los hijos sigan viviendo en la pobreza que afecto a sus padres y como propósito generar Capital Humano dentro de los hogares en situación de pobreza extrema, en un marco de corresponsabilidad hogar – Estado, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud – nutrición y educación El Programa tiene por objetivo mejorar los actuales indicadores de resultado en las áreas de nutrición, educación y salud de cara a la promoción del capital humano de las futuras generaciones a fin de romper el llamado “ciclo de la pobreza”. Aliviar las restricciones extremas de consumo, romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza y potenciar el capital humano de los hogaresmás pobres del Perú . OBJETIVO
  • 14. El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) es un programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que genera oportunidades económicas sostenibles para los hogares rurales en pobreza extrema, y facilita la articulación entre los actores privados de la demanda y oferta de los bienes y servicios que se requieren para fortalecer sus emprendimientos, reduciendo los procesos de exclusión que hacen que estas familias no puedan articularse en los mercados.
  • 15. VISIÓN MISIÓN Foncodes tiene como visión ser reconocido como el programa líder a nivel nacional en promover las oportunidades económicas y el desarrollo social, en el marco de una política de inclusión social con enfoque territorial, dirigida hacia la población en situación de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad o exclusión, en el ámbito rural y urbano. la autonomía económica sostenible de los hogares rurales en situación de pobreza y pobreza extrema, generando oportunidades económicas articuladas territorialmente en alianza con los actores comprometidos con el desarrollo local.
  • 16. OBJETIVO Tiene la finalidad de desarrollar capacidades productivas y de gestión de emprendimientos para la seguridad alimentaria, y el incremento y diversificación de los ingresos de hogares rurales con economías de subsistencia. Programa Mi Abrigo Agua Más Programa Compras a MYPErú Residencias estudiantiles Acondiciona viviendas rurales utilizando tecnologías basadas en energía solar y de aislamiento térmico, para generar calor en el interior de los hogares. Construye e instala albergues estudiantiles y equipamiento en instituciones educativas secundarias de la sierra y selva, para asegurar la continuidad de los estudios de alumnos de áreas rurales alejadas, Articula los procesos de adquisición de bienes diversos producidos por micro y pequeñas empresas para atender la demanda de las instituciones del sector público, generando oportunidades económicas Rehabilita sistemas de agua clorada ya existentes en centros poblados rurales de la sierra y selva, y brinda asistencia técnica y capacitación para su operación, mantenimiento y sostenibilidad.
  • 17. PRESUPUESTO DESTINADO DURANTE LA PANDEMIA: Para el 2021 FONCEDES recibió un presupuesto de 323,788,794 soles este englobando todo tipo de gastos de los cuales el principal fueron los recursos ordinarios, los cuales se tuvo una eficiencia del 78.5%
  • 18. PRONAMACHCS es una organización del Ministerio de Agricultura que inició sus actividades en agosto de 1981. Actualmente cuenta con una importante experiencia acumulada, que le ha permitido generar y validar una propuesta técnica y una estrategia de intervención, que viene aplicando con éxito a lo largo de la sierra en la lucha contra la desertificación y la pobreza rural. Este indicador refleja las acciones de conservación del suelo. El Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) ORIGEN 137,399 FAMILIAS CAMPESINAS Y 5,557 COMITÉS CONSERVACIONISTAS BENEFICIADOS
  • 19. VISIÓN MISIÓN Ser una Institución Institución sólida, insertada en la sociedad civil, que brinda servicios de calidad para la promoción promoción de la gestión de cuencas de la Sierra, Sierra, capaz de generar el desarrollo económico y social sustentable; sustentable; y busca permanentemente el fortalecimiento y coordinación coordinación de instituciones situaciones y organizaciones rurales y que trasciende por sus logros hacia otras naciones con ecosistemas similares. Promover el manejo sustentable de los recursos naturales en las cuencas de la sierra, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preservación del medio ambiente ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Lucha Contra la Pobreza Manejo de los Recursos Naturales y Microcuencas Producción, Productividad y Comercializaci Transferencia de Tecnología Presupuesto
  • 20. OBJETIVOS LUCHA CONTRA LA POBREZA MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Y MICROCUENCAS PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN Generación de empleos temporales PRONAMACHCS en la Estrategia Nacional CRECER Proyectos de inversión Forestería Producción Agraria Agro negocios y mercados Proyecto planta de almidón de papa Infraestructura de riego Gestión de cuencas y microcuencas Conservación de suelos TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Construcción de cobertizos con la fuente Recursos Directamente Recaudados Proyectos de mecanización agrícola
  • 21. origen Es una beca de inclusión social del Estado para jóvenes con talento académico y en condición de pobreza o vulnerabilidad social. Es una beca integral con la que puedes estudiar en las mejores universidades e institutos del país, públicos y privados. creado el 5 de noviembre del 2011 con el objetivo mejorar la equidad en el acceso a la educación superior, garantizando la permanencia y culminación de los estudios de los beneficiarios y fortaleciendo el desarrollo del país desde la perspectiva de inclusión social.
  • 22.
  • 23. Es una beca de inclusión social del Estado para jóvenes con talento académico y en condición de pobreza o vulnerabilidad social. Es una beca integral con la que puedes estudiar en las Ofrece a los jóvenes de los estratos pobres y pobres extremos, en su mayoría provincianos, egresados de la secundaria con calificaciones superiores al promedio, la oportunidad de proseguir estudios superiores en universidades e institutos tecnológicos, públicos o privados. mejores universidades e institutos del país, públicos y privados. OBJETIVO
  • 24. Brindar de manera eficiente, con calidad y de manera descentralizada, becas y créditos educativos con enfoque de inclusión social y la Organización líder del Estado en el otorgamiento de becas y créditos educativos, desde la perspectiva de inclusión social y el desarrollo científico y tecnológico. Misión y visió
  • 25. retos a futuro Lograr que el 100% de estudiantes aprueben sus estudios de manera exitosa y el obtener el 0% de deserción aplicando el modelo 100 x 100: ingresan 100 estudiantes y concluyen, en el período establecido, los 100. Incluir en el Programa a por lo menos 5,000 jóvenes por año para alcanzar la meta de 25,000 becarios al año 2016. Promover, entre las instituciones de educación superior en el país, el cumplimiento de la acreditación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. Promover reformas en la educación superior, tales como, examen de ingreso descentralizado gratuito para jóvenes en situación de pobreza y alto rendimiento académico; ciclo propedéutico o de nivelación académica; e, implementación de la tutoría integra
  • 26. Es un programa social focalizado del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, creado sobre la base del ex Programa Nacional Wawa Wasi, que brinda atención integral a niñas y niños menores de 3 años y a sus familias que viven en zonas en pobreza y pobreza extrema. cuna más
  • 27. Cuna Más, tiene como Misión: "Brindar servicios para la atención integral de calidad y pertinente a niñas y niños menores de tres años en zonas de pobreza y pobreza extrema, que permitan cultivar y guiar cuidadosamente su potencial intelectual, emocional, social y moral, guiados con una perspectiva de interculturalidad equidad, derechos y ciudadanía; y con el sustento de la congestión de la comunidad. Se lidera el diseño y implementación de servicios pertinentes y de calidad par la atención integral de la primera infancia, contribuyendo a desarrollar al máximo las potencialidades de las niñas menores de 3 años misión visión
  • 28. ¿Qué ofrece cun más? Brindamos atención integral para atender las necesidades de cuidado, salud, nutrición, y aprendizaje infantil de niños menores de 3 años. Fortalecemos los conocimientos y capacidades de las madres gestantes y familias para el cuidado y aprendizaje de sus niños menores de 3 años. Generamos experiencias de aprendizaje en niños menores de 3 años a través de visitas a hogares y sesiones grupales. 4.Promovemos la intervención articulada de sectores y niveles de gobierno, organismos y programas.
  • 29. El Programa del Vaso de Leche (PVL), es un programa social creado mediante la Ley Nº 24059 y complementada con la Ley Nº 27470, a fin de ofrecer una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. Vaso de Leche Sus inicios se gestaron por iniciativa de la Municipalidad de Lima Metropolitana, de un modo informal a partir de 1983-1984. Este programa surge de la expectativa de suplir la escasa cobertura de los programas maternos infantiles (PRODIA Y PAMI) del MINSA y la desactivación del PAE. Origen
  • 30. Contribuir a mejorar el nivel nutricional y la calidad de vida. Reducir la mortalidad infantil. Suministrar diariamente una ración complementaria a los niños, a las madres gestantes y lactantes. Fomentar la lactancia materna. Proveer la calidad y la distribución oportuna de los productos (hojuelas de cereales de kiwicha, avena y leche enriquecida con vitaminas y minerales) Confraternizar con las madres de PVL. Y promover una salud con el deporte y talleres Generales Específicos Brindar un producto de calidad a los beneficiarios cumpliendo con los nutrientes respectivos de acuerdo a la ley. Mejorar la calidad de vida y estado nutricional de niños de 0 a 6 años. Mejorar la desnutrición, peligro de desnutrición y riesgo alimentario para satisfacer las necesidades nutricionales de los beneficiarios del PVL.. Objetivos Niños entre 0-6 años. Madres gestantes (estimado usando tasa de natalidad bruta). Ancianos (65 años a más). Niños de 7-13 años (en Lima y El Callao desde 1991 - Ley Nº 25308, en provincias desde 1998 - Ley Nº 26894). Afectados por TBC (Ley Nº 26894, Presupuesto 1999 - 2000, Ley Nº 27470 del 2001). Personas consideradas vulnerables y con un índice de pobreza extrema. Indices de distribución
  • 31. Pensión 65 Es un programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, dirigido a los adultos de 65 a más que viven en zonas vulnerables y pobreza extrema, a los cuales el Estado les asigna una subvención económica de S/.250 bimestrales. Se creó el 19 de octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N° 081- 2011-PCM,que se implementó en los últimos meses del segundo gobierno de Alan García (2006- 2011) Origen Otorgar protección a los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su subsistencia. Finalidad
  • 32. Amazonas Ancash Apurímac Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Junín La Libertad Lima Piura Puno Dotar de un ingreso periódico que atenúe la vulnerabilidad social de las personas adultas mayores de 65 años que viven en condición de extrema pobreza, con la finalidad de mejorar su calidad de vida. a) Diseñar e implementar servicios de calidad orientados a brindar protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco años, incrementando su bienestar. b) Fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental orientada a la implementación de servicios sociales de apoyo al adulto mayor. General Específicos Objetivos Departamentos en los que se implemento ¿Cuántos son los beneficiarios de pensión 65? Cuenta con 559,532 usuarios en los 1,874 distritos de todo el país. Además atiende a 24,626 usuarios en la zona del VRAEM, 13,665 en el Alto Huallaga, 3,735 en zonas de frontera y 11,573 en la Amazonía.
  • 33. El Seguro Integral de Salud es un organismo público ejecutor que brinda el aseguramiento público en salud en Perú.​Tiene 16 898 851 asegurados que lo convierte en la principal aseguradora de salud del país con el 53.1 % de la población.​ seguro integral de salud Es una Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud. su finalidad es proteger la salud de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando a aquellas poblaciones vulnerables que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema. ¿CUAL ES SU FINALIDAD?
  • 34. VISIÓN Que el acceso al cuidado y la atención integral en salud individual y colectiva de las personas sean universales, independientemente de su condición socioeconómica y de su ubicación geográfica, con enfoques de género, de derecho en salud y de interculturalidad. MISIÓN Brindar protección financiera en salud a su población objetivo, con un enfoque de equidad, eficiencia y eficacia.
  • 35. Valores Institucionales Calidad Toda actividad administrativa tiene un atributo de calidad, está orientada a la satisfacción del usuario donde prima el interés colectivo al particular. Cumplimiento Los objetivos institucionales son verificables, las tareas y responsabilidades del servidor son explícitas, y los flujos de las acciones administrativas se corresponden con el organigrama de la entidad Seriedad La entidad promueve el principio de honestidad en sus relaciones con sus proveedores, usuarios y su entorno laboral Eficiencia La entidad promueve el uso óptimo de los recursos físicos financieros e intangibles. Seguro Integral de Salud (SIS) es una entidad adscrita a
  • 36. TECHO PROPIO El Programa Techo Propio es un programa del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento orientado a facilitar el financiamiento de vivienda a las familias peruanas con menores recursos.
  • 37. Objetivos Su objetivo es permitir el acceso a una Vivienda de Interés Social (VIS) que cuente con servicios de electricidad, agua potable y desagüe, así como con las condiciones adecuadas de habitabilidad. Promover los mecanismos que permitan el acceso de los sectores populares a una vivienda digna, en concordancia con sus posibilidades económicas.
  • 38. Requisitos El primer requisito es conformar un Grupo Familiar (GF). El GF debe estar conformado por un Jefe de Familia. Ingreso Familiar Mensual (IFM). Para compra de vivienda nueva, el IFM no debe exceder los S/ 3,715. Para construcción de vivienda y mejoramiento de vivienda, el IFM no debe exceder los S/ 2,706.
  • 39. PROGRAMA CONTIGO PERÚ El Programa Contigo Perú es un programa social adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que otorga una pensión no contributiva de 300 soles cada dos meses, a personas con discapacidad severa en situación de pobreza o pobreza extrema para elevar su calidad de vida.
  • 40. Brindar una atención de calidad al usuario/a y ciudadanía en general, que busque asistencia por cualquiera de los canales de comunicación. Brindar una atención de calidad al usuario/a y ciudadanía en general, que busque asistencia por cualquiera de los canal. Difundir las acciones institucionales y los servicios que proporciona a través de los canales tradicionales y no tradicionales, considerando los criterios de accesibilidad.es de comunicación. Objetivos
  • 41. Contar con un certificado médico de discapacidad severa. No percibir ingreso o pensión. Encontrarse en situación de pobreza de acuerdo al SISFOH. Para acceder al Programa CONTIGO se debe contar con 3 requisitos: Requisitos
  • 42. CONCLUSIÓNES En conclusión la política social del Estado peruano tiene como propósito principal, la lucha contra la pobreza. Para ello el Estado ha diseñado un conjunto de programas sociales que deben organizarse en función de los ejes orientadores del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza, aprobado por Decreto Supremo N° 064-2004-PCM. En el marco de la actualización del inventario de programas sociales, se ha definido “programa social” como el conjunto de proyectos o actividades interrelacionados entre sí y que tiene un objetivo común, relacionado al desarrollo humano, tanto a nivel de generación de capacidades de las personas como de condiciones básicas para su desempeño.