SlideShare una empresa de Scribd logo
0
PROYECTO: MANEJO, CONSERVACION y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA
VICUÑA EN LA COMUNIDAD DE PARANTACA, MUNICIPIO DE TOMAVE
País: Bolivia
Departamento: Potosí
Provincia: Antonio Quijarro
Sección Municipal: Segunda Sección
Municipio: Tomave
Pueblo originario: Ayllu Tawca
Comunidades beneficiadas: Parantaca
Duración: Un Año
Entidad ejecutora: Comunidades Manejadoras de Vicuña Municipio de Tomave
Entidad facilitadora: Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí I.S.A.L.P
Calle Sucre Nº 69 Casilla Nº 326
Personería Jurídica: Resolución Suprema Nº 209114 del 14 de mayo de 1991, Sin fines de lucro.
Telf. +591 62 24192 - 26228
Fax: +591 62 22452
e-mail: isalp@cedro.pts.entelnet.bo
Objetivo General
En el contexto de la Gestión territorial Indígena (GTI) mejorar la calidad de vida de la comunidad de
Parantaca. Promoviendo un manejo y aprovechamiento integrado de la vicuña (Vicugna vicugna),
revalorizando su identidad y sus recursos humanos y naturales locales.
Objetivos específicos
1. Mejorar los ingresos económicos de las familias Indígenas de la comunidad de Parantaca mediante el
beneficio de la fibra de vicuña.
2. Conservar y proteger los valores y capacidades sobresalientes de la vicuña en la región como
espacios productores de bienes y servicios ambientales, para la gestión sostenible de la especie,
mediante la capacitación y asistencia técnica.
Monto solicitado: Son 198247.00 $us. (Ciento noventa y ocho mil, dos cientos cuarenta y siete, 00/100)
dólares americanos.
Potosí, Noviembre del 2010
1
PERFIL DE PROYECTO
MANEJO, CONSERVACION y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA VICUÑA (VICUGNA
VICUGNA) EN LA COMUNIDAD DE PARANTACA, MUNICIPIO DE TOMAVE
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí I.S.A.L.P
Visión, ISALP al 2015, promueve el acceso a la justicia y el ejercicio de los derechos de las poblaciones más
vulnerables, consolidando un modelo de desarrollo integral basado en la Gestión Territorial Indígena que toma
en cuenta los efectos del cambio climático, la seguridad alimentaria con soberanía en el nuevo Estado
plurinacional, con enfoques transversales de género/generacional y VIH-SIDA. Nuestra credibilidad y experiencia
en diferentes áreas temáticas permiten brindar servicios de comunicación, capacitación, investigación y asesoría
técnica para la construcción de una sociedad solidaria, democrática, justa, intercultural y respeto a la dignidad
Humana.
Misión, Facilitar procesos que favorezcan: el acceso a la justicia y el ejercicio de los derechos civiles, políticos
económicos, sociales, culturales y colectivos de las poblaciones más vulnerables; la consolidación de un modelo
económico-productivo que toma en cuenta los efectos del cambio climático, basado en la Gestión Territorial
indígena hacia la seguridad alimentaria con soberanía; el fortalecimiento de la gobernabilidad y gobernanza
que consolide las Autonomías Indígenas Originaria, las Tierras Comunitarias de Origen, los Ayllus y las
comunidades campesinas; la prestación de servicios de comunicación, investigación, capacitación y asesoría
técnica en el nuevo Estado Plurinacional Boliviano, transversalizando los enfoques de género/generacional,
interculturalidad, sistémico, complementariedad, VIH-SIDA y derechos.
I. ANTECEDENTES
La comunidad de Parantaca es colindante con la comunidad de Uracaya-Saruyo, en estas últimas
comunidades con apoyo de Castellvi Solidari se ha iniciado una experiencia de aprovechamiento sostenible
de la Vicuña, cuyo proceso tiene avances importantes y que ha logrado esquilar 18 kilos, el mismo es un
resultado significativo, para las familias. El volumen de producción aun no ha sido comercializado,
actualmente la fibra en bruto el precio es entre 350 a 400 $us/ kilo de fibra. En caso de comercializar el
producto procesado (descerdado) el precio se incrementa a 700.oo por kilo de fibra.
En Bolivia proyectos de aprovechamiento de la biodiversidad, como es el caso de la vicuña es considerado
proyectos sostenibles, para la región occidental (altiplano)
La experiencia de las comunidades Uracaya Saruyo es fruto de un prolongado proceso de reflexión y de
acción de los comunarios indígenas, las comunidades señaladas constituyen un referente importante de
desarrollo con identidad del municipio de Tomave de la provincia Quijarro del Departamento de Potosí.
En este contexto una de las primeras acciones de los beneficiarios con el proyecto es la apropiación es decir
reconocer la importancia de la vicuña en el territorio de los Ayllus como un espacio de uso exclusivo por la
comunidad y establecer estrategias de uso y manejo, articulando a sus normas consuetudinarias y ordinarias.
Por lo anterior es importante iniciar acciones tendientes en el aprovechamiento de la fibra de vicuña dentro el
marco de manejo integral.
II. JUSTIFICACIÓN
2
Los recursos naturales, principalmente la vicuña (vicugna vicugna), en la región se encuentra propagado,
acusándose ya, en una plaga mas para la agricultura por los pobladores de la región. Evidenciando en que la
especie se encuentra pastando en los predios de las unidades productivas de las familias, reduciéndose así la
superficie para el pastoreo de los ganados domésticos de las familias.
Desde el punto de vista social, el proyecto a mediano plazo contribuirá a elevar bajos ingresos económicos
de la población beneficiaria, en especial a 30 familias indígenas campesinas, lo que les permitirá obtener
ingresos adicionales en su economía. Debido a los factores climáticos las actividades agrícolas cada vez los
riegos son mucho más frecuentes lo que implica que se debe trabajar el desarrollo de las comunidades de
enfoque de “Gestión de Riesgos”
En cuanto a aspectos económicos, el presente proyecto tiene por finalidad el aprovechar la fibra de vicuña
para abastecer la demanda del mercado internacional principalmente de fibra clasificada y certificada, que
garantice un buen valor económico en su precio de venta, es decir, que tenga una buena calidad
seleccionada; estos, permitirá lograr ingresos importantes para las familias.
Desde el punto de vista ambiental la comunidad tiene la visión de conservación y aprovechamiento,
conocimiento de que está prohibido la caza de la especie, decreto supremo 0385, tiene por objetivo de
reglamentar la conservación de manejo y aprovechamiento sustentable de la vicuña, el mismo deberá
constituirse en el instrumento legal para el desarrollo de la acción, como es “el aprovechamiento de la fibra
de la vicuña”.
En el país este proceso de reflexión se inició en la década de los años 80; cuando el apogeo de los textiles.
Por la materia prima –fibra de camélidos, vicuña- especialmente, especie animal encontrándose en estado
salvaje, que incitara en la depredación para la obtención de la fibra; por cuya razón se declarara en especie en
veda.
III. CONTEXTO
3.1. Ubicación
El área propuesta se encuentra entre las coordenadas geográficas de °' a °' Longitud oeste y °' a °' Latitud sud
a una altura de 4000 a 5000 msnm y comprende a las comunidades: Uracaya, Saruyo, Parantaca, Tacora,
Viluyo, Opoco y Suntura, pertenecientes al Municipio de Tomave, Segunda Sección Municipal de la Provincia
Quijarro del Departamento de Potosí.
3.2. Población
Por vocación, las comunidades del área tienen por principal actividad la producción del ganado Llamuno y
ovino, complementada con la producción de la cebada, papas y habas entre otros; la producción
agropecuaria que es de alto riesgo por las sequías, heladas y granizadas, y en realidad se trata de una
producción de subsistencia. Al margen de tos riesgos que sufre la producción agropecuaria, los recursos
naturales principalmente de los campos nativos de pastoreo se encuentran en un proceso de degradación
bastante peligrosa tanto naturalmente como por el uso antrópico.
3.3. Condiciones socioeconómicas
3
De acuerdo al índice de desarrollo humano y nivel de pobreza; en el mapa de pobreza a la Provincia Quijarro
se la ubica en el grupo III (PNUD, 1998), lo que refleja un área con limitadas posibilidades de alternativas de
desarrollo.
3.4. Flora
El área corresponde ecológicamente a las tierras altas; situada biogeográficamente en la región altoandina;
formando ecosistemas de pajonales y arbustales de tholas y queñuas con presencia de endemismo de la
especie (Oxichloe andina) que, abarca la regional de la región altoandina.
La diversidad florística se desconoce estimándose que el área pose una diversidad 250, de especies, cuya
vegetación nativa está dominada por especies hidrofíticas y mesofíticas, predominando las herbáceas anuales
que son estacionales, en relación a las caducifolias y siempre verdes, y que responden a la acción climática.
3.4. Fauna
Para el área se estima una moderada diversidad faunística, esta diversidad de especies esta afectada por las
condiciones climatológicas y sus comunidades propias, en la que continuamente es alterada su superficie.
Presenta una comunidad completa de vertebrados e invertebrados, con una interesante diversidad de
especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces que han sido afectadas. Para cuantificar será necesario
realizar estudios en vista que en el área y circundantes a esta, no se cuenta con estudios especializados en
fauna.
Dinámica poblacional de Vicuñas, Aproximación de Vicuñas en las comunidades del Municipio de Tomave.
Existe de 8376 cabezas, según censo de estado poblacional. Los mismos que están ubicados En los bofedales
(sitios de pastoreo húmedo)
DINAMICA POBLACIONAL DE VICUÑA DEL MUNICIPIO DE TOMAVE
No Comunidad
Grupo familiar
Tropilla
Solita
rio
No
diferencia
do
TOTA
L
Animales
silvestres
ObservacionesMa
cho
s
Hemb
ras
Cria
s
Subto
tal
Especie
Núm
ero
1 Jancohuyo 30 139 50 219 90 1 0 310 R.G. norteña
2 Cacaruyo 9 28 13 50 108 1 0 159 R.G. norteña
3 Tolapampa 11 38 8 57 38 2 4 101 R.G. norteña
4 Viluyo 33 107 32 172 41 8 19 240 R.G. norteña
5 Tacora 50 157 54 261 177 5 19 462 Suri 1 R.G. norteña
6 Villa concepción 11 38 13 62 64 0 13 139 Suri 2 R.G. norteña
7 Keluyo Cusco 3 19 6 28 182 2 3 215 R.G. norteña
8 Kesa Vinto 1 9 3 13 55 0 8 76 R.G. norteña
9 Huatajchi 13 29 19 61 123 1 33 218 R.G. norteña
10 Tarana 5 19 9 33 74 0 5 112 R.G. norteña
11 Uracaya 48 179 59 286 170 3 31 490 R.G. norteña
4
12 Opoco 47 159 88 294 251 3 57 605 R.G. norteña
13 Carlos Machicao 23 88 31 142 227 0 26 395 R.G. norteña
14 Jachoqo 17 114 24 155 107 1 31 294 Suri 20 R.G. norteña
15 Puntura 4 16 9 29 90 1 52 172 R.G. norteña
16 Ventilla 8 36 11 55 36 1 19 111 R.G. norteña
17 Suntura 72 380 205 657 684 17 163 1521 R.G. norteña
18 Arislaca 17 78 29 124 152 3 27 306 Suri 2 R.G. norteña
19 Parcajsi 32 105 49 186 100 5 55 346 Suri 4 R.G. norteña
20 Ubina 21 84 22 127 94 3 0 224 R.G. norteña
21 Calerias 21 87 28 136 506 4 19 665 R.G. norteña
22 Challa 18 37 24 79 50 2 9 140 R.G. norteña
23 Rinconales 5 13 7 25 62 0 2 89 R.G. norteña
24 Sayarani 2 7 2 11 6 1 0 18 Suri 2 R.G. norteña
25 Altipampa 11 41 10 62 131 1 0 194 Suri 6 R.G. norteña
26 Tomave 8 33 2 43 17 0 0 60 Suri 5 R.G. norteña
27 El Asiento 18 58 19 95 128 6 4 233 R.G. norteña
28 Parantaca 23 98 19 140 328 2 11 481 0 R.G. norteña
Total municipio
Tomave
561 2196 845 3602 4091 73 610 8376
Suri 42
Fuente: Vice ministerio de biodiversidad 2009
3.5. Valores de conservación y potencialidades del área de Proyecto
Las características de clima, altitud, geomorfología y ubicación geográfica del área, han determinado la
evolución de una cobertura vegetal natural, admirablemente adaptada a las condiciones adversas impuestas
por los factores mencionados. Por otra parte, la vegetación natural u original ha sido severamente alterada
debido a diferentes formas de intervención humana durante mucho tiempo, como consecuencia, la mayoría
de las comunidades vegetales se encuentran en algún estado de sucesión vegetal secundaria cuya condición
y tendencia están determinadas por la historia de su uso.
Sin embargo, la vegetación de la zona muestra, además de una excelente adaptación al medio, una buena
capacidad de regeneración natural, lo que posiblemente ha evitado la degradación total de los ecosistemas
del lugar, manteniendo, una interesante diversidad florística con muchas propiedades útiles para diferentes
usos.
De acuerdo por su valor ecológico y económico se destacan a las especies; Festuca orthophylla, Festuca
dolichophylla, Stipa Ichu, Baccharis incarum, Parastrephia lepidophylla y otros. También se registran
herbáceas anuales y perennes en estratos bajos, destacandose las Ilaphas (Bouteloua simplex, Deyeuxia sp) y
chijis (Distichlis sp). Por último se visualizan algunas cactáceas donde destaca el de tipo columnar llamado
quewayllus (Tricocerius sp y Oreocerius celsíanus), y los de tipo de cojin (Opuntia sp).
Las especies arbustivas y arbóreas que están formando la vegetación del lugar cumplen un rol importantes en
la captura de humedad atmosférica, para la regulación y el aporte hídrico.
El desarrollo de la vida animal es restringido por las condiciones antrópicas de la población del área del
Proyecto. La fauna del área es relativamente pobre distinguiéndose: llama (Lama glama), vicuña (Vicugna
vicugna), oveja (Ovis aries), asno (Equus asinus), cerdo (Sus scrofa), perro (Canís familiaris), zorro (Pseudalopex
culpaeus), puma (Felis concolor), gato montes (Felis jacobita) quita conejos (Galea musteloídes), liebre,
5
ratones (Mus musculus, Auliscomys sp cf.) entre los mamíferos. En la fauna de aves se pueden observar las
palomas, strongista (Carnluelis atrata), picaflores (Patagona gigas), y otros. En reptiles se cuenta las lagartijas
(Liolaemus sp.) y el acero (Tachymenis peruviana) y otros.
3.6. Territorialidad
Los Ayllus Jila y Tawca en el marco de la Ley INRA vigente, estos ayllus han tramitado la titulación como
Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), el mismo que es una forma de titilación colectiva, que reafirma los
derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Un elemento fundamental es que permite la seguridad jurídica
del territorio.
Una forma de entender la realidad de lo Local es considerando como referencia el ayllu en la cual
esencialmente existen innumerables elementos compartidos, experiencias y conocimientos, entre los
miembros de un grupo de personas. Esto significa que dichos factores al ser recogidos colectivamente no son
un atributo personal.
La identidad forma parte fundamental de la historia de la comunidad. Hay una identificación con algo, se
construye una autodefinición colectiva como grupo. Se edifican ciertas características en base al contexto de
vivencias, de historias y experiencias.
En otra dimensión Teresa López (1991) señala: "Cuando hablamos de lo local, nos estamos refiriendo a un
espacio, a una superficie territorial de dimensiones razonables para el desarrollo de la vida, con una identidad
que lo distingue de otros espacios y de otros territorios y en el cual las personas realizan su vida cotidiana:
Habitan, se relacionan, trabajan, comparten normas, valores, costumbres, representaciones simbólicas".
IV. OBJETIVOS
Objetivo General
En el contexto de la Gestión territorial Indígena (GTI) mejorar la calidad de vida de la comunidad de
Parantaca. Promoviendo un manejo y aprovechamiento integrado de la vicuña (Vicugna vicugna),
revalorizando su identidad y sus recursos humanos y naturales locales.
Objetivos específicos
3. Mejorar los ingresos económicos de las familias Indígenas de la comunidad de Parantaca mediante el
beneficio de la fibra de vicuña.
4. Conservar y proteger los valores y capacidades sobresalientes de la vicuña en la región como
espacios productores de bienes y servicios ambientales, para la gestión sostenible de la especie,
mediante la capacitación y asistencia técnica.
Resultados
1.1. Se ha mejorado los ingresos económicos en el 30% de los comunarios de Parantaca, por la
comercialización de fibra
1.2. Se ha obtenido entre 15 a 20 0 Kg de fibra de vicuña, por gestión de arreo, captura y esquila.
1.3. Se ha beneficiado la fibra de vicuña en textiles y artesanías típicos a la identidad cultural
comercializándose en los mercados departamentales y nacionales.
6
2.1. Se han capacitado a 30 familias de la comunidad de Parantaca en, manejo, aprovechamiento sustentable
de la vicuña. Leyes de medio ambiente, biodiversidad y otros, reafirmando su identidad cultural.
2.2. Los beneficiarios se han apropiado del proyecto, involucrándose y participando en el proceso de
aprovechamiento.
V. INGENIERÍA DEL PROYECTO
5.1. Materiales y métodos constructivos de mangas de captura
Los materiales y métodos constructivos que tenemos en la propuesta del proyecto son los siguientes:
5.1.1. Implementación e instalación de mangas de captura.
5.5.1.1. Mangas
Las mangas de captura se instalaran de acuerdo al lugar del terreno y/o bofedal, en las comunidades,
tomando en cuenta las experiencias, con materiales de bolillos y mallas de 2. Metros de altura largo de 500 a
1000 metros linianes de acuerdo a la topografía.
5.1.2. Capacitación y asistencia técnica
5.1.2.1. Capacitación en manejo y beneficiado de la fibra de vicuña
La capacitación para el fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios es una estrategia importante, las
actividades de intercambio de experiencias de Indígena a Indígena ha generado resultados importantes de
replicabilidad en las comunidades donde acompañamos procesos de desarrollo. Se impartirá intensamente
contenidos en manejo y comercialización de la fibra de vicuña en un proceso reflexión y acción.
5.1.2.2. Capacitación en leyes
Es necesario el aprovechamiento de las oportunidades jurídicas vigentes en el País, en relación a los derechos
de los Pueblos Indígenas, para intensificar el conocimiento y reflexión sobre los derechos establecidos en las
distintas leyes vigentes actualmente. El aprovechamiento sostenible de la vicuña esta normado mediante el
Decreto Supremo Nº. 0385 donde reglamenta la conservación manejo y aprovechamiento sustentable de la
vicuña y la ley de protección al medio ambiente.
5.2. Métodos y Estrategias de Trabajo
Esta metodología institucional, garantiza mayor reflexión, creatividad, asimilando las experiencias acumuladas,
complementando con nuevos elementos e instrumentos que les permitan generar y consolidar el movimiento
indígena capaz de influir en las políticas regionales, departamentales y Nacionales.
Forma parte de la metodología, el trabajo que se realizará directamente con originarios y comunarios de
base, para darle sostenibilidad al proyecto político, sin que esto quiera decir que el proyecto no realizará
actividades con autoridades, líderes y representantes de las organizaciones intermedias regionales y
departamentales. Es importante remarcar el concepto de sostenibilidad, razón por la cual la propuesta tiene
una fuerte incidencia en la utilización de materiales locales es decir lo que cuenta la comunidad. Otro factor
importante consiste en el empoderamiento de los beneficiarios mediante la reflexión de las disposiciones
7
legales que cuenta el País, y que no son de conocimiento de las comunidades, la masificación, conocimiento
de los derechos de los pueblos indígenas permitirá un acercamiento a la utopía de la sostenibilidad.
Consideramos avanzar en el tema de la sostenibilidad si desarrollamos en lo siguiente:
 Fortalecer las capacidades, sabiduría locales hombres y mujeres en las comunidades y en cada una
de las fases, como el diagnostico, planificación, ejecución, evaluación, liderazgo.
 Otro factor importante es fortalecer y revalorizar, los sistemas institucionales locales, político
organizativo y económico productivo, que diseñen planes sencillos adecuados a sus potencialidades
y los pongan en marcha.
 Fortalecer un liderazgo que facilite las relaciones horizontales entre las instituciones y organizaciones
locales.
Para conseguir los objetivos trazados, el proyecto utilizará las siguientes estrategias:
La estrategia de capacitación jurídica
El proyecto de pueblos indígenas y comunidades campesinas tendrá como estrategia principal a la
capacitación jurídica reflexiva en leyes positivas y derecho consuetudinario, buscando que los beneficiarios
conozcan las leyes positivas que les favorecen, las analicen, las critiquen y ante todo las utilicen como
instrumentos de defensa de sus derechos en sus procesos de negociación como movimiento indígena.
Estrategia con enfoque étnico
El proyecto continuará fortaleciendo la identidad cultural de los Ayllus y comunidades campesinas de
cobertura, mediante encuentros, talleres y reuniones de capacitación jurídica impulsando la participación
plena de las indígenas y campesinos en sus organizaciones intermedias y en el movimiento indígena.
La estrategia de Difusión
Con la finalidad de lograr mayor impacto de los objetivos trazados, el proyecto, implementará la estrategia de
difusión de las Leyes positivas y de otros temas relacionados al manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales en el marco del movimiento indígena, para cual publicará de acuerdo a cronograma folletos y
trípticos que se hará llegar a los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.
La estrategia de sensibilización
Si bien en Bolivia se promulgaron Leyes sociales dirigidas a favorecer a los pueblos indígenas y comunidades
campesinas, pero no basta ello, porque el conjunto de estas leyes no van ha cambiar la actitud y los malos
hábitos de muchas autoridades, funcionarios públicos y de la sociedad en su conjunto. Por lo tanto es
necesario utilizar como estrategia la sensibilización a partir de la difusión, donde se ponga énfasis en la
problemática indígena, discriminación étnica racial e identidad cultural.
Intercambio de experiencias, Los líderes de las comunidades de Uracaya Saruyo han realizado numerosos
intercambios de experiencias a nivel nacional, sobre el manejo y aprovechamiento de la fibra de la vicuña. A
través de esta iniciativa, se están replicando en otras comunidades del municipio de Tomave. Las mismas han
sido a los Lipez y otras en Sajama. Esta acción es una estrategia importante en el proceso de
acompañamiento, este enfoque de productor a productor permite la motivación y la toma de decisiones.
VI. GRUPO META
8
El grupo meta esta conformado por las familias de la comunidad indígena campesina de Parantaca (Ayllu
Tawqa), Municipio de Tomave
Población comunidad de Parantaca
Nº. Ayllu Comunidad Nº.
Flias.
Comentarios
1 Tawqa Parantaca 30 Es la población activa de la comunidad.
Total 1 30
En Bolivia mediante el Decreto 28593 del 17 de enero del 2006, permite la comercialización de esta fibra
como bruta, predescerdada, descerdada, en hilo o tela, en el marco del “Programa de Conservación y Manejo
de la Vicuña”.
Para la producción con fines comerciales se debe tener cantidades industriales entre 500 y 1.000 kg.,
requiriendo contar con el apoyo económico o inversión inicial y la participación de todas las comunidades
manejadoras de vicuña.
Rendimientos, Una Vicuña de dos años produce aproximadamente 250 Gms, en bruto promedio.
9
VII. PRESUPUESTO
Proyecto: Aprovechamiento Sostenible De La Vicuña Comunidad Parantaca
Presupuesto: Expresado en Dólares Americanos
COD. Descripción Unid. P.Unit. Cant.
Total
$us.
Aporte por Fuentes
Total
$USC.Solidari ISALP Comunidad
I EQUIPAMIENTO 3184,0 3184 0 0 3184,0
Binoculares 7- 21*40 Unid. 125 4 500,0 500,0 500,0
Jandis Vetrex Standard VX-150 Unid. 225 4 900,0 900,0 900,0
Tijeras de esquilar Unid. 42,0 15,0 630,0 630,0 630,0
Lonas Unid. 56,0 15,0 840,0 840,0 840,0
Balanza tipo reloj de 100kg Unid. 64,0 1,0 64,0 64,0 64,0
Balanzas precisión Unid. 250,0 1,0 250,0 250,0 250,0
Mesas de descerdado Unid. 170,0 3,0 510,0 510,0 510,0
II PRODUCTOS VETERINARIOS 1450,0 0,0 1450,0 0,0 1450,0
Productos veterinarios Gl. 200,0 1,0 200,0 200,0 200,0
Aretes Unid. 10,0 100,0 1000,0 1000,0 1000,0
Areteador Unid. 100,0 2,0 200,0 200,0 200,0
Bolsas yute y nylon Global 50,0 1,0 50,0 50,0 50,0
III HERRAMIENTAS 690,0 690,0 0,0 0,0 790,0
Palas Piezas 12,0 10,0 120,0 120,0 120,0
Picotas Piezas 12,0 10,0 120,0 120,0 120,0
Martillos Piezas 10,0 5,0 50,0 50,0 100,0
Barrenos Piezas 10,0 5,0 50,0 50,0 100,0
Caretillas Piezas 70,0 5,0 350,0 350,0 350,0
Lupas Piezas 50,0 5,0 250,0 250,0 250,0
IV MATERIALES 7584,2 7584,2 0,0 0,0 7584,2
Bolillos Piezas 4,5 400,0 1800,0 1800,0 1800,0
Malla de captura para vicuña,
grosor 72x2.5 con pita perlón metros 5,2 1000,0 5162,7 5162,7 5162,7
Grapas /clavos Kgrs. 1,4 10,0 14,0 14,0 14,0
Alambre de amarre Kgrs. 1,5 5,0 7,5 7,5 7,5
Transporte Potosí Parantaca Viajes 300,0 2,0 600,0 600,0 600,0
V MANO DE OBRA 3500,0 0 0 3500 3500
Construcción manga y otros Jornal 7,0 500,0 3500,0 3500,0 3500,0
VI CAPACITACION 800,0 0 800 0 800
Intercambio de experiencias Evento 500,0 1,0 500,0 500,0 500,0
Talleres: esquila, manejo de fibra Evento 100,0 3,0 300,0 300,0 300,0
Total 17208,2 11458,2 2250,0 3500,0 17308,2
10
Porciento 66,6 13,1 20,3 100,0
Monto solicitado: Son 11458.20 $us. (Once mil, cuatrocientos cincuenta y ocho 20/100) dólares
americanos.
ANEXOS 1.
MAPA 1. DIVISION POLITICA BOLIVIA
11
MAPA 2. MAPA POLITICO DEPARTAMENTO DE POTOSI
12
MAPA 3. MAPA DE AYLLUS PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO
13
ANEXO 2.
14
Foto 1. Vicuñas Capturadas Y Esquiladas en La Comunidad De
Uracaya Saruyo Año 2010
Foto 2. Vista
vellón de fibra de
Vicuña,
Comunidad de
Uracaya Saruyo
Año 2010
15
Foto 3. Comunidad Patantaca en reunión de socialización sobre la vicuña,
año 2010
Foto 4. Comunidad
Tacora en reunión de socialización
sobre aprovechamiento de la vicuña, año 2010
16
Foto 5.
Comunidad Viluyo en reunión de socialización
Sobre la vicuña, año 2010
Foto 6. Manga de
instalación con mallas para captura de vicuñas,
en la comunidad de Uracaya, año 2010
17
Foto 7. Vista
Grupo Vicuñas en los bofedales de la comunidad de Opoco
año 2010
Foto 8.
Vicuñas en los bofedales de la comunidad de Suntura año 2010

Más contenido relacionado

Destacado

Refleja. Dominio Activo.
Refleja. Dominio Activo.Refleja. Dominio Activo.
Refleja. Dominio Activo.
Refleja tu Amor
 
Como insertar presentaciones en linea en blogger
Como insertar presentaciones en linea en bloggerComo insertar presentaciones en linea en blogger
Como insertar presentaciones en linea en blogger
Adolfo Castillo Navarro
 
Preparar netbook
Preparar netbookPreparar netbook
Preparar netbook
María Peco
 
el vibrador de la nena
el vibrador de la nenael vibrador de la nena
el vibrador de la nena
agustinf77
 
Paseo en Mérida
Paseo en MéridaPaseo en Mérida
Paseo en Mérida
nazareth
 
(6642)Contabilidad
(6642)Contabilidad(6642)Contabilidad
(6642)Contabilidad
yuli
 

Destacado (20)

Refleja. Dominio Activo.
Refleja. Dominio Activo.Refleja. Dominio Activo.
Refleja. Dominio Activo.
 
Como insertar presentaciones en linea en blogger
Como insertar presentaciones en linea en bloggerComo insertar presentaciones en linea en blogger
Como insertar presentaciones en linea en blogger
 
Clases de SI Y LI
Clases de SI Y LIClases de SI Y LI
Clases de SI Y LI
 
Riial.Seminario
Riial.SeminarioRiial.Seminario
Riial.Seminario
 
Francesc Picas "Preservativamente"
Francesc Picas "Preservativamente"Francesc Picas "Preservativamente"
Francesc Picas "Preservativamente"
 
Guia de Trabajos Practicos
Guia de Trabajos PracticosGuia de Trabajos Practicos
Guia de Trabajos Practicos
 
Ofimatica con Libreoffice
Ofimatica con LibreofficeOfimatica con Libreoffice
Ofimatica con Libreoffice
 
Preparar netbook
Preparar netbookPreparar netbook
Preparar netbook
 
el vibrador de la nena
el vibrador de la nenael vibrador de la nena
el vibrador de la nena
 
Refleja. SóLo Con Un Euro.
Refleja. SóLo Con Un Euro.Refleja. SóLo Con Un Euro.
Refleja. SóLo Con Un Euro.
 
La Practica de Hacer Historia
La Practica de Hacer HistoriaLa Practica de Hacer Historia
La Practica de Hacer Historia
 
Paseo en Mérida
Paseo en MéridaPaseo en Mérida
Paseo en Mérida
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
 
Robotica
Robotica Robotica
Robotica
 
Redes Sociales 4to2da
Redes Sociales 4to2daRedes Sociales 4to2da
Redes Sociales 4to2da
 
(6642)Contabilidad
(6642)Contabilidad(6642)Contabilidad
(6642)Contabilidad
 
LarelacióNméDico Pacienteenla Historiadela Enviar
LarelacióNméDico Pacienteenla Historiadela EnviarLarelacióNméDico Pacienteenla Historiadela Enviar
LarelacióNméDico Pacienteenla Historiadela Enviar
 
Word - Redes sociales
Word - Redes socialesWord - Redes sociales
Word - Redes sociales
 
Web 1.0 Web 2.0 Web 3.0
Web 1.0 Web 2.0 Web 3.0Web 1.0 Web 2.0 Web 3.0
Web 1.0 Web 2.0 Web 3.0
 
Practica La Lucha De Lla Vida
Practica   La Lucha De Lla VidaPractica   La Lucha De Lla Vida
Practica La Lucha De Lla Vida
 

Similar a Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca

Tarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidadTarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidad
cesartcastro
 
Tarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidadTarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidad
cesartcastro
 

Similar a Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca (20)

Exposicion trabajo colaborativo modificado
Exposicion trabajo colaborativo modificadoExposicion trabajo colaborativo modificado
Exposicion trabajo colaborativo modificado
 
Exposicion trabajo colaborativo modificado
Exposicion trabajo colaborativo modificadoExposicion trabajo colaborativo modificado
Exposicion trabajo colaborativo modificado
 
ARTICULO - Bioética y producción agropecuaria sostenible en los Llanos Orient...
ARTICULO - Bioética y producción agropecuaria sostenible en los Llanos Orient...ARTICULO - Bioética y producción agropecuaria sostenible en los Llanos Orient...
ARTICULO - Bioética y producción agropecuaria sostenible en los Llanos Orient...
 
Declaración de la pintana. 23 nov-1
Declaración de la pintana. 23  nov-1Declaración de la pintana. 23  nov-1
Declaración de la pintana. 23 nov-1
 
Experiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña
Experiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuñaExperiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña
Experiencias de manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña
 
Estudio de caso chiquitano grb
Estudio de caso chiquitano grbEstudio de caso chiquitano grb
Estudio de caso chiquitano grb
 
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestalOrganizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
Organizaciones sociales exigen el fin del modelo forestal
 
Tarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidadTarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidad
 
Tarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidadTarea 1 biodiversidad
Tarea 1 biodiversidad
 
ARTICULO BIOÉTICA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE EN LOS LLANOS ORIENTAL...
ARTICULO BIOÉTICA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE EN LOS LLANOS ORIENTAL...ARTICULO BIOÉTICA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE EN LOS LLANOS ORIENTAL...
ARTICULO BIOÉTICA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE EN LOS LLANOS ORIENTAL...
 
Parroquia Chirijos
Parroquia ChirijosParroquia Chirijos
Parroquia Chirijos
 
Boletin Natura Habla - Marzo 2014
Boletin  Natura Habla - Marzo 2014Boletin  Natura Habla - Marzo 2014
Boletin Natura Habla - Marzo 2014
 
Primer Encuentro de Autoridades de los Pueblos Originarios del Oriente Colomb...
Primer Encuentro de Autoridades de los Pueblos Originarios del Oriente Colomb...Primer Encuentro de Autoridades de los Pueblos Originarios del Oriente Colomb...
Primer Encuentro de Autoridades de los Pueblos Originarios del Oriente Colomb...
 
Informe salida pedagógica al valle de intag
Informe salida pedagógica al valle de intagInforme salida pedagógica al valle de intag
Informe salida pedagógica al valle de intag
 
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Suntura
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a SunturaProjecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Suntura
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Suntura
 
Trabajo final 3
Trabajo final 3Trabajo final 3
Trabajo final 3
 
Moya ayda
Moya aydaMoya ayda
Moya ayda
 
Proyecto tilapia casitas
Proyecto tilapia casitasProyecto tilapia casitas
Proyecto tilapia casitas
 
Proyecto casitas
Proyecto casitasProyecto casitas
Proyecto casitas
 
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadrosDiagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
 

Más de Castellvi Solidari - Junts Podem

Memòria d'activitats de Castellví Solidari Junts Podem 2013
Memòria d'activitats de Castellví Solidari Junts Podem 2013Memòria d'activitats de Castellví Solidari Junts Podem 2013
Memòria d'activitats de Castellví Solidari Junts Podem 2013
Castellvi Solidari - Junts Podem
 
Visita a los proyectos de Castellví Solidari (Verano 2013)
Visita a los proyectos de Castellví Solidari (Verano 2013)Visita a los proyectos de Castellví Solidari (Verano 2013)
Visita a los proyectos de Castellví Solidari (Verano 2013)
Castellvi Solidari - Junts Podem
 
Memòria d'activitats de 2012 de Castellví Solidari Junts Podem
Memòria d'activitats de 2012 de Castellví Solidari Junts PodemMemòria d'activitats de 2012 de Castellví Solidari Junts Podem
Memòria d'activitats de 2012 de Castellví Solidari Junts Podem
Castellvi Solidari - Junts Podem
 
Memòria econòmica de 2012 de Castellví Solidari Junts Podem
Memòria econòmica de 2012 de Castellví Solidari Junts PodemMemòria econòmica de 2012 de Castellví Solidari Junts Podem
Memòria econòmica de 2012 de Castellví Solidari Junts Podem
Castellvi Solidari - Junts Podem
 

Más de Castellvi Solidari - Junts Podem (20)

Carta a las instituciones públicas de Oruro
Carta a las instituciones públicas de OruroCarta a las instituciones públicas de Oruro
Carta a las instituciones públicas de Oruro
 
Memòria Atenció Precoç Solidària 2017
Memòria Atenció Precoç Solidària 2017Memòria Atenció Precoç Solidària 2017
Memòria Atenció Precoç Solidària 2017
 
Memòria d'activitats Atenció Precoç Solidària 2016
Memòria d'activitats Atenció Precoç Solidària 2016Memòria d'activitats Atenció Precoç Solidària 2016
Memòria d'activitats Atenció Precoç Solidària 2016
 
Resum d'activitats d'Atenció Precoç Solidària a Bolívia l'any 2016
Resum d'activitats d'Atenció Precoç Solidària a Bolívia l'any 2016Resum d'activitats d'Atenció Precoç Solidària a Bolívia l'any 2016
Resum d'activitats d'Atenció Precoç Solidària a Bolívia l'any 2016
 
Proyecto de ampliación de huertos frutales en el Ayllu Yura
Proyecto de ampliación de huertos frutales en el Ayllu YuraProyecto de ampliación de huertos frutales en el Ayllu Yura
Proyecto de ampliación de huertos frutales en el Ayllu Yura
 
Resum d'activitats finançades a Bolívia
Resum d'activitats finançades a BolíviaResum d'activitats finançades a Bolívia
Resum d'activitats finançades a Bolívia
 
Proyecto de implementación de huertos orgánicos participación de mujeres del ...
Proyecto de implementación de huertos orgánicos participación de mujeres del ...Proyecto de implementación de huertos orgánicos participación de mujeres del ...
Proyecto de implementación de huertos orgánicos participación de mujeres del ...
 
Memòria d'Activitats d'Atenció Precoç Solidària Junts Podem 2014
Memòria d'Activitats d'Atenció Precoç Solidària Junts Podem 2014Memòria d'Activitats d'Atenció Precoç Solidària Junts Podem 2014
Memòria d'Activitats d'Atenció Precoç Solidària Junts Podem 2014
 
Memòria Econòmica d'Atenció Precoç Solidària Junts Podem 2014
Memòria Econòmica d'Atenció Precoç Solidària Junts Podem 2014Memòria Econòmica d'Atenció Precoç Solidària Junts Podem 2014
Memòria Econòmica d'Atenció Precoç Solidària Junts Podem 2014
 
Memòria d'activitats de Castellví Solidari Junts Podem 2013
Memòria d'activitats de Castellví Solidari Junts Podem 2013Memòria d'activitats de Castellví Solidari Junts Podem 2013
Memòria d'activitats de Castellví Solidari Junts Podem 2013
 
Memòria econòmica Castellví Solidari Junts Podem 2013
Memòria econòmica Castellví Solidari Junts Podem 2013Memòria econòmica Castellví Solidari Junts Podem 2013
Memòria econòmica Castellví Solidari Junts Podem 2013
 
Memoria de colaboradores - Khuskan Jaku
Memoria de colaboradores - Khuskan JakuMemoria de colaboradores - Khuskan Jaku
Memoria de colaboradores - Khuskan Jaku
 
Memoria fotogràfica - Khuskan Jaku
Memoria fotogràfica - Khuskan JakuMemoria fotogràfica - Khuskan Jaku
Memoria fotogràfica - Khuskan Jaku
 
Presentación Premio Reina Sofia 2013
Presentación Premio Reina Sofia 2013Presentación Premio Reina Sofia 2013
Presentación Premio Reina Sofia 2013
 
Visita a los proyectos de Castellví Solidari (Verano 2013)
Visita a los proyectos de Castellví Solidari (Verano 2013)Visita a los proyectos de Castellví Solidari (Verano 2013)
Visita a los proyectos de Castellví Solidari (Verano 2013)
 
Visita als projectes de Castellví Solidari (Estiu 2013)
Visita als projectes de Castellví Solidari (Estiu 2013)Visita als projectes de Castellví Solidari (Estiu 2013)
Visita als projectes de Castellví Solidari (Estiu 2013)
 
Presentació de la Memòria d'Activitats 2012
Presentació de la Memòria d'Activitats 2012Presentació de la Memòria d'Activitats 2012
Presentació de la Memòria d'Activitats 2012
 
Memòria d'activitats de 2012 de Castellví Solidari Junts Podem
Memòria d'activitats de 2012 de Castellví Solidari Junts PodemMemòria d'activitats de 2012 de Castellví Solidari Junts Podem
Memòria d'activitats de 2012 de Castellví Solidari Junts Podem
 
Informe final dadi
Informe final dadiInforme final dadi
Informe final dadi
 
Memòria econòmica de 2012 de Castellví Solidari Junts Podem
Memòria econòmica de 2012 de Castellví Solidari Junts PodemMemòria econòmica de 2012 de Castellví Solidari Junts Podem
Memòria econòmica de 2012 de Castellví Solidari Junts Podem
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (15)

Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 

Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca

  • 1. 0 PROYECTO: MANEJO, CONSERVACION y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA VICUÑA EN LA COMUNIDAD DE PARANTACA, MUNICIPIO DE TOMAVE País: Bolivia Departamento: Potosí Provincia: Antonio Quijarro Sección Municipal: Segunda Sección Municipio: Tomave Pueblo originario: Ayllu Tawca Comunidades beneficiadas: Parantaca Duración: Un Año Entidad ejecutora: Comunidades Manejadoras de Vicuña Municipio de Tomave Entidad facilitadora: Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí I.S.A.L.P Calle Sucre Nº 69 Casilla Nº 326 Personería Jurídica: Resolución Suprema Nº 209114 del 14 de mayo de 1991, Sin fines de lucro. Telf. +591 62 24192 - 26228 Fax: +591 62 22452 e-mail: isalp@cedro.pts.entelnet.bo Objetivo General En el contexto de la Gestión territorial Indígena (GTI) mejorar la calidad de vida de la comunidad de Parantaca. Promoviendo un manejo y aprovechamiento integrado de la vicuña (Vicugna vicugna), revalorizando su identidad y sus recursos humanos y naturales locales. Objetivos específicos 1. Mejorar los ingresos económicos de las familias Indígenas de la comunidad de Parantaca mediante el beneficio de la fibra de vicuña. 2. Conservar y proteger los valores y capacidades sobresalientes de la vicuña en la región como espacios productores de bienes y servicios ambientales, para la gestión sostenible de la especie, mediante la capacitación y asistencia técnica. Monto solicitado: Son 198247.00 $us. (Ciento noventa y ocho mil, dos cientos cuarenta y siete, 00/100) dólares americanos. Potosí, Noviembre del 2010
  • 2. 1 PERFIL DE PROYECTO MANEJO, CONSERVACION y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA VICUÑA (VICUGNA VICUGNA) EN LA COMUNIDAD DE PARANTACA, MUNICIPIO DE TOMAVE IDENTIDAD INSTITUCIONAL Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí I.S.A.L.P Visión, ISALP al 2015, promueve el acceso a la justicia y el ejercicio de los derechos de las poblaciones más vulnerables, consolidando un modelo de desarrollo integral basado en la Gestión Territorial Indígena que toma en cuenta los efectos del cambio climático, la seguridad alimentaria con soberanía en el nuevo Estado plurinacional, con enfoques transversales de género/generacional y VIH-SIDA. Nuestra credibilidad y experiencia en diferentes áreas temáticas permiten brindar servicios de comunicación, capacitación, investigación y asesoría técnica para la construcción de una sociedad solidaria, democrática, justa, intercultural y respeto a la dignidad Humana. Misión, Facilitar procesos que favorezcan: el acceso a la justicia y el ejercicio de los derechos civiles, políticos económicos, sociales, culturales y colectivos de las poblaciones más vulnerables; la consolidación de un modelo económico-productivo que toma en cuenta los efectos del cambio climático, basado en la Gestión Territorial indígena hacia la seguridad alimentaria con soberanía; el fortalecimiento de la gobernabilidad y gobernanza que consolide las Autonomías Indígenas Originaria, las Tierras Comunitarias de Origen, los Ayllus y las comunidades campesinas; la prestación de servicios de comunicación, investigación, capacitación y asesoría técnica en el nuevo Estado Plurinacional Boliviano, transversalizando los enfoques de género/generacional, interculturalidad, sistémico, complementariedad, VIH-SIDA y derechos. I. ANTECEDENTES La comunidad de Parantaca es colindante con la comunidad de Uracaya-Saruyo, en estas últimas comunidades con apoyo de Castellvi Solidari se ha iniciado una experiencia de aprovechamiento sostenible de la Vicuña, cuyo proceso tiene avances importantes y que ha logrado esquilar 18 kilos, el mismo es un resultado significativo, para las familias. El volumen de producción aun no ha sido comercializado, actualmente la fibra en bruto el precio es entre 350 a 400 $us/ kilo de fibra. En caso de comercializar el producto procesado (descerdado) el precio se incrementa a 700.oo por kilo de fibra. En Bolivia proyectos de aprovechamiento de la biodiversidad, como es el caso de la vicuña es considerado proyectos sostenibles, para la región occidental (altiplano) La experiencia de las comunidades Uracaya Saruyo es fruto de un prolongado proceso de reflexión y de acción de los comunarios indígenas, las comunidades señaladas constituyen un referente importante de desarrollo con identidad del municipio de Tomave de la provincia Quijarro del Departamento de Potosí. En este contexto una de las primeras acciones de los beneficiarios con el proyecto es la apropiación es decir reconocer la importancia de la vicuña en el territorio de los Ayllus como un espacio de uso exclusivo por la comunidad y establecer estrategias de uso y manejo, articulando a sus normas consuetudinarias y ordinarias. Por lo anterior es importante iniciar acciones tendientes en el aprovechamiento de la fibra de vicuña dentro el marco de manejo integral. II. JUSTIFICACIÓN
  • 3. 2 Los recursos naturales, principalmente la vicuña (vicugna vicugna), en la región se encuentra propagado, acusándose ya, en una plaga mas para la agricultura por los pobladores de la región. Evidenciando en que la especie se encuentra pastando en los predios de las unidades productivas de las familias, reduciéndose así la superficie para el pastoreo de los ganados domésticos de las familias. Desde el punto de vista social, el proyecto a mediano plazo contribuirá a elevar bajos ingresos económicos de la población beneficiaria, en especial a 30 familias indígenas campesinas, lo que les permitirá obtener ingresos adicionales en su economía. Debido a los factores climáticos las actividades agrícolas cada vez los riegos son mucho más frecuentes lo que implica que se debe trabajar el desarrollo de las comunidades de enfoque de “Gestión de Riesgos” En cuanto a aspectos económicos, el presente proyecto tiene por finalidad el aprovechar la fibra de vicuña para abastecer la demanda del mercado internacional principalmente de fibra clasificada y certificada, que garantice un buen valor económico en su precio de venta, es decir, que tenga una buena calidad seleccionada; estos, permitirá lograr ingresos importantes para las familias. Desde el punto de vista ambiental la comunidad tiene la visión de conservación y aprovechamiento, conocimiento de que está prohibido la caza de la especie, decreto supremo 0385, tiene por objetivo de reglamentar la conservación de manejo y aprovechamiento sustentable de la vicuña, el mismo deberá constituirse en el instrumento legal para el desarrollo de la acción, como es “el aprovechamiento de la fibra de la vicuña”. En el país este proceso de reflexión se inició en la década de los años 80; cuando el apogeo de los textiles. Por la materia prima –fibra de camélidos, vicuña- especialmente, especie animal encontrándose en estado salvaje, que incitara en la depredación para la obtención de la fibra; por cuya razón se declarara en especie en veda. III. CONTEXTO 3.1. Ubicación El área propuesta se encuentra entre las coordenadas geográficas de °' a °' Longitud oeste y °' a °' Latitud sud a una altura de 4000 a 5000 msnm y comprende a las comunidades: Uracaya, Saruyo, Parantaca, Tacora, Viluyo, Opoco y Suntura, pertenecientes al Municipio de Tomave, Segunda Sección Municipal de la Provincia Quijarro del Departamento de Potosí. 3.2. Población Por vocación, las comunidades del área tienen por principal actividad la producción del ganado Llamuno y ovino, complementada con la producción de la cebada, papas y habas entre otros; la producción agropecuaria que es de alto riesgo por las sequías, heladas y granizadas, y en realidad se trata de una producción de subsistencia. Al margen de tos riesgos que sufre la producción agropecuaria, los recursos naturales principalmente de los campos nativos de pastoreo se encuentran en un proceso de degradación bastante peligrosa tanto naturalmente como por el uso antrópico. 3.3. Condiciones socioeconómicas
  • 4. 3 De acuerdo al índice de desarrollo humano y nivel de pobreza; en el mapa de pobreza a la Provincia Quijarro se la ubica en el grupo III (PNUD, 1998), lo que refleja un área con limitadas posibilidades de alternativas de desarrollo. 3.4. Flora El área corresponde ecológicamente a las tierras altas; situada biogeográficamente en la región altoandina; formando ecosistemas de pajonales y arbustales de tholas y queñuas con presencia de endemismo de la especie (Oxichloe andina) que, abarca la regional de la región altoandina. La diversidad florística se desconoce estimándose que el área pose una diversidad 250, de especies, cuya vegetación nativa está dominada por especies hidrofíticas y mesofíticas, predominando las herbáceas anuales que son estacionales, en relación a las caducifolias y siempre verdes, y que responden a la acción climática. 3.4. Fauna Para el área se estima una moderada diversidad faunística, esta diversidad de especies esta afectada por las condiciones climatológicas y sus comunidades propias, en la que continuamente es alterada su superficie. Presenta una comunidad completa de vertebrados e invertebrados, con una interesante diversidad de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces que han sido afectadas. Para cuantificar será necesario realizar estudios en vista que en el área y circundantes a esta, no se cuenta con estudios especializados en fauna. Dinámica poblacional de Vicuñas, Aproximación de Vicuñas en las comunidades del Municipio de Tomave. Existe de 8376 cabezas, según censo de estado poblacional. Los mismos que están ubicados En los bofedales (sitios de pastoreo húmedo) DINAMICA POBLACIONAL DE VICUÑA DEL MUNICIPIO DE TOMAVE No Comunidad Grupo familiar Tropilla Solita rio No diferencia do TOTA L Animales silvestres ObservacionesMa cho s Hemb ras Cria s Subto tal Especie Núm ero 1 Jancohuyo 30 139 50 219 90 1 0 310 R.G. norteña 2 Cacaruyo 9 28 13 50 108 1 0 159 R.G. norteña 3 Tolapampa 11 38 8 57 38 2 4 101 R.G. norteña 4 Viluyo 33 107 32 172 41 8 19 240 R.G. norteña 5 Tacora 50 157 54 261 177 5 19 462 Suri 1 R.G. norteña 6 Villa concepción 11 38 13 62 64 0 13 139 Suri 2 R.G. norteña 7 Keluyo Cusco 3 19 6 28 182 2 3 215 R.G. norteña 8 Kesa Vinto 1 9 3 13 55 0 8 76 R.G. norteña 9 Huatajchi 13 29 19 61 123 1 33 218 R.G. norteña 10 Tarana 5 19 9 33 74 0 5 112 R.G. norteña 11 Uracaya 48 179 59 286 170 3 31 490 R.G. norteña
  • 5. 4 12 Opoco 47 159 88 294 251 3 57 605 R.G. norteña 13 Carlos Machicao 23 88 31 142 227 0 26 395 R.G. norteña 14 Jachoqo 17 114 24 155 107 1 31 294 Suri 20 R.G. norteña 15 Puntura 4 16 9 29 90 1 52 172 R.G. norteña 16 Ventilla 8 36 11 55 36 1 19 111 R.G. norteña 17 Suntura 72 380 205 657 684 17 163 1521 R.G. norteña 18 Arislaca 17 78 29 124 152 3 27 306 Suri 2 R.G. norteña 19 Parcajsi 32 105 49 186 100 5 55 346 Suri 4 R.G. norteña 20 Ubina 21 84 22 127 94 3 0 224 R.G. norteña 21 Calerias 21 87 28 136 506 4 19 665 R.G. norteña 22 Challa 18 37 24 79 50 2 9 140 R.G. norteña 23 Rinconales 5 13 7 25 62 0 2 89 R.G. norteña 24 Sayarani 2 7 2 11 6 1 0 18 Suri 2 R.G. norteña 25 Altipampa 11 41 10 62 131 1 0 194 Suri 6 R.G. norteña 26 Tomave 8 33 2 43 17 0 0 60 Suri 5 R.G. norteña 27 El Asiento 18 58 19 95 128 6 4 233 R.G. norteña 28 Parantaca 23 98 19 140 328 2 11 481 0 R.G. norteña Total municipio Tomave 561 2196 845 3602 4091 73 610 8376 Suri 42 Fuente: Vice ministerio de biodiversidad 2009 3.5. Valores de conservación y potencialidades del área de Proyecto Las características de clima, altitud, geomorfología y ubicación geográfica del área, han determinado la evolución de una cobertura vegetal natural, admirablemente adaptada a las condiciones adversas impuestas por los factores mencionados. Por otra parte, la vegetación natural u original ha sido severamente alterada debido a diferentes formas de intervención humana durante mucho tiempo, como consecuencia, la mayoría de las comunidades vegetales se encuentran en algún estado de sucesión vegetal secundaria cuya condición y tendencia están determinadas por la historia de su uso. Sin embargo, la vegetación de la zona muestra, además de una excelente adaptación al medio, una buena capacidad de regeneración natural, lo que posiblemente ha evitado la degradación total de los ecosistemas del lugar, manteniendo, una interesante diversidad florística con muchas propiedades útiles para diferentes usos. De acuerdo por su valor ecológico y económico se destacan a las especies; Festuca orthophylla, Festuca dolichophylla, Stipa Ichu, Baccharis incarum, Parastrephia lepidophylla y otros. También se registran herbáceas anuales y perennes en estratos bajos, destacandose las Ilaphas (Bouteloua simplex, Deyeuxia sp) y chijis (Distichlis sp). Por último se visualizan algunas cactáceas donde destaca el de tipo columnar llamado quewayllus (Tricocerius sp y Oreocerius celsíanus), y los de tipo de cojin (Opuntia sp). Las especies arbustivas y arbóreas que están formando la vegetación del lugar cumplen un rol importantes en la captura de humedad atmosférica, para la regulación y el aporte hídrico. El desarrollo de la vida animal es restringido por las condiciones antrópicas de la población del área del Proyecto. La fauna del área es relativamente pobre distinguiéndose: llama (Lama glama), vicuña (Vicugna vicugna), oveja (Ovis aries), asno (Equus asinus), cerdo (Sus scrofa), perro (Canís familiaris), zorro (Pseudalopex culpaeus), puma (Felis concolor), gato montes (Felis jacobita) quita conejos (Galea musteloídes), liebre,
  • 6. 5 ratones (Mus musculus, Auliscomys sp cf.) entre los mamíferos. En la fauna de aves se pueden observar las palomas, strongista (Carnluelis atrata), picaflores (Patagona gigas), y otros. En reptiles se cuenta las lagartijas (Liolaemus sp.) y el acero (Tachymenis peruviana) y otros. 3.6. Territorialidad Los Ayllus Jila y Tawca en el marco de la Ley INRA vigente, estos ayllus han tramitado la titulación como Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), el mismo que es una forma de titilación colectiva, que reafirma los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. Un elemento fundamental es que permite la seguridad jurídica del territorio. Una forma de entender la realidad de lo Local es considerando como referencia el ayllu en la cual esencialmente existen innumerables elementos compartidos, experiencias y conocimientos, entre los miembros de un grupo de personas. Esto significa que dichos factores al ser recogidos colectivamente no son un atributo personal. La identidad forma parte fundamental de la historia de la comunidad. Hay una identificación con algo, se construye una autodefinición colectiva como grupo. Se edifican ciertas características en base al contexto de vivencias, de historias y experiencias. En otra dimensión Teresa López (1991) señala: "Cuando hablamos de lo local, nos estamos refiriendo a un espacio, a una superficie territorial de dimensiones razonables para el desarrollo de la vida, con una identidad que lo distingue de otros espacios y de otros territorios y en el cual las personas realizan su vida cotidiana: Habitan, se relacionan, trabajan, comparten normas, valores, costumbres, representaciones simbólicas". IV. OBJETIVOS Objetivo General En el contexto de la Gestión territorial Indígena (GTI) mejorar la calidad de vida de la comunidad de Parantaca. Promoviendo un manejo y aprovechamiento integrado de la vicuña (Vicugna vicugna), revalorizando su identidad y sus recursos humanos y naturales locales. Objetivos específicos 3. Mejorar los ingresos económicos de las familias Indígenas de la comunidad de Parantaca mediante el beneficio de la fibra de vicuña. 4. Conservar y proteger los valores y capacidades sobresalientes de la vicuña en la región como espacios productores de bienes y servicios ambientales, para la gestión sostenible de la especie, mediante la capacitación y asistencia técnica. Resultados 1.1. Se ha mejorado los ingresos económicos en el 30% de los comunarios de Parantaca, por la comercialización de fibra 1.2. Se ha obtenido entre 15 a 20 0 Kg de fibra de vicuña, por gestión de arreo, captura y esquila. 1.3. Se ha beneficiado la fibra de vicuña en textiles y artesanías típicos a la identidad cultural comercializándose en los mercados departamentales y nacionales.
  • 7. 6 2.1. Se han capacitado a 30 familias de la comunidad de Parantaca en, manejo, aprovechamiento sustentable de la vicuña. Leyes de medio ambiente, biodiversidad y otros, reafirmando su identidad cultural. 2.2. Los beneficiarios se han apropiado del proyecto, involucrándose y participando en el proceso de aprovechamiento. V. INGENIERÍA DEL PROYECTO 5.1. Materiales y métodos constructivos de mangas de captura Los materiales y métodos constructivos que tenemos en la propuesta del proyecto son los siguientes: 5.1.1. Implementación e instalación de mangas de captura. 5.5.1.1. Mangas Las mangas de captura se instalaran de acuerdo al lugar del terreno y/o bofedal, en las comunidades, tomando en cuenta las experiencias, con materiales de bolillos y mallas de 2. Metros de altura largo de 500 a 1000 metros linianes de acuerdo a la topografía. 5.1.2. Capacitación y asistencia técnica 5.1.2.1. Capacitación en manejo y beneficiado de la fibra de vicuña La capacitación para el fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios es una estrategia importante, las actividades de intercambio de experiencias de Indígena a Indígena ha generado resultados importantes de replicabilidad en las comunidades donde acompañamos procesos de desarrollo. Se impartirá intensamente contenidos en manejo y comercialización de la fibra de vicuña en un proceso reflexión y acción. 5.1.2.2. Capacitación en leyes Es necesario el aprovechamiento de las oportunidades jurídicas vigentes en el País, en relación a los derechos de los Pueblos Indígenas, para intensificar el conocimiento y reflexión sobre los derechos establecidos en las distintas leyes vigentes actualmente. El aprovechamiento sostenible de la vicuña esta normado mediante el Decreto Supremo Nº. 0385 donde reglamenta la conservación manejo y aprovechamiento sustentable de la vicuña y la ley de protección al medio ambiente. 5.2. Métodos y Estrategias de Trabajo Esta metodología institucional, garantiza mayor reflexión, creatividad, asimilando las experiencias acumuladas, complementando con nuevos elementos e instrumentos que les permitan generar y consolidar el movimiento indígena capaz de influir en las políticas regionales, departamentales y Nacionales. Forma parte de la metodología, el trabajo que se realizará directamente con originarios y comunarios de base, para darle sostenibilidad al proyecto político, sin que esto quiera decir que el proyecto no realizará actividades con autoridades, líderes y representantes de las organizaciones intermedias regionales y departamentales. Es importante remarcar el concepto de sostenibilidad, razón por la cual la propuesta tiene una fuerte incidencia en la utilización de materiales locales es decir lo que cuenta la comunidad. Otro factor importante consiste en el empoderamiento de los beneficiarios mediante la reflexión de las disposiciones
  • 8. 7 legales que cuenta el País, y que no son de conocimiento de las comunidades, la masificación, conocimiento de los derechos de los pueblos indígenas permitirá un acercamiento a la utopía de la sostenibilidad. Consideramos avanzar en el tema de la sostenibilidad si desarrollamos en lo siguiente:  Fortalecer las capacidades, sabiduría locales hombres y mujeres en las comunidades y en cada una de las fases, como el diagnostico, planificación, ejecución, evaluación, liderazgo.  Otro factor importante es fortalecer y revalorizar, los sistemas institucionales locales, político organizativo y económico productivo, que diseñen planes sencillos adecuados a sus potencialidades y los pongan en marcha.  Fortalecer un liderazgo que facilite las relaciones horizontales entre las instituciones y organizaciones locales. Para conseguir los objetivos trazados, el proyecto utilizará las siguientes estrategias: La estrategia de capacitación jurídica El proyecto de pueblos indígenas y comunidades campesinas tendrá como estrategia principal a la capacitación jurídica reflexiva en leyes positivas y derecho consuetudinario, buscando que los beneficiarios conozcan las leyes positivas que les favorecen, las analicen, las critiquen y ante todo las utilicen como instrumentos de defensa de sus derechos en sus procesos de negociación como movimiento indígena. Estrategia con enfoque étnico El proyecto continuará fortaleciendo la identidad cultural de los Ayllus y comunidades campesinas de cobertura, mediante encuentros, talleres y reuniones de capacitación jurídica impulsando la participación plena de las indígenas y campesinos en sus organizaciones intermedias y en el movimiento indígena. La estrategia de Difusión Con la finalidad de lograr mayor impacto de los objetivos trazados, el proyecto, implementará la estrategia de difusión de las Leyes positivas y de otros temas relacionados al manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en el marco del movimiento indígena, para cual publicará de acuerdo a cronograma folletos y trípticos que se hará llegar a los beneficiarios directos e indirectos del proyecto. La estrategia de sensibilización Si bien en Bolivia se promulgaron Leyes sociales dirigidas a favorecer a los pueblos indígenas y comunidades campesinas, pero no basta ello, porque el conjunto de estas leyes no van ha cambiar la actitud y los malos hábitos de muchas autoridades, funcionarios públicos y de la sociedad en su conjunto. Por lo tanto es necesario utilizar como estrategia la sensibilización a partir de la difusión, donde se ponga énfasis en la problemática indígena, discriminación étnica racial e identidad cultural. Intercambio de experiencias, Los líderes de las comunidades de Uracaya Saruyo han realizado numerosos intercambios de experiencias a nivel nacional, sobre el manejo y aprovechamiento de la fibra de la vicuña. A través de esta iniciativa, se están replicando en otras comunidades del municipio de Tomave. Las mismas han sido a los Lipez y otras en Sajama. Esta acción es una estrategia importante en el proceso de acompañamiento, este enfoque de productor a productor permite la motivación y la toma de decisiones. VI. GRUPO META
  • 9. 8 El grupo meta esta conformado por las familias de la comunidad indígena campesina de Parantaca (Ayllu Tawqa), Municipio de Tomave Población comunidad de Parantaca Nº. Ayllu Comunidad Nº. Flias. Comentarios 1 Tawqa Parantaca 30 Es la población activa de la comunidad. Total 1 30 En Bolivia mediante el Decreto 28593 del 17 de enero del 2006, permite la comercialización de esta fibra como bruta, predescerdada, descerdada, en hilo o tela, en el marco del “Programa de Conservación y Manejo de la Vicuña”. Para la producción con fines comerciales se debe tener cantidades industriales entre 500 y 1.000 kg., requiriendo contar con el apoyo económico o inversión inicial y la participación de todas las comunidades manejadoras de vicuña. Rendimientos, Una Vicuña de dos años produce aproximadamente 250 Gms, en bruto promedio.
  • 10. 9 VII. PRESUPUESTO Proyecto: Aprovechamiento Sostenible De La Vicuña Comunidad Parantaca Presupuesto: Expresado en Dólares Americanos COD. Descripción Unid. P.Unit. Cant. Total $us. Aporte por Fuentes Total $USC.Solidari ISALP Comunidad I EQUIPAMIENTO 3184,0 3184 0 0 3184,0 Binoculares 7- 21*40 Unid. 125 4 500,0 500,0 500,0 Jandis Vetrex Standard VX-150 Unid. 225 4 900,0 900,0 900,0 Tijeras de esquilar Unid. 42,0 15,0 630,0 630,0 630,0 Lonas Unid. 56,0 15,0 840,0 840,0 840,0 Balanza tipo reloj de 100kg Unid. 64,0 1,0 64,0 64,0 64,0 Balanzas precisión Unid. 250,0 1,0 250,0 250,0 250,0 Mesas de descerdado Unid. 170,0 3,0 510,0 510,0 510,0 II PRODUCTOS VETERINARIOS 1450,0 0,0 1450,0 0,0 1450,0 Productos veterinarios Gl. 200,0 1,0 200,0 200,0 200,0 Aretes Unid. 10,0 100,0 1000,0 1000,0 1000,0 Areteador Unid. 100,0 2,0 200,0 200,0 200,0 Bolsas yute y nylon Global 50,0 1,0 50,0 50,0 50,0 III HERRAMIENTAS 690,0 690,0 0,0 0,0 790,0 Palas Piezas 12,0 10,0 120,0 120,0 120,0 Picotas Piezas 12,0 10,0 120,0 120,0 120,0 Martillos Piezas 10,0 5,0 50,0 50,0 100,0 Barrenos Piezas 10,0 5,0 50,0 50,0 100,0 Caretillas Piezas 70,0 5,0 350,0 350,0 350,0 Lupas Piezas 50,0 5,0 250,0 250,0 250,0 IV MATERIALES 7584,2 7584,2 0,0 0,0 7584,2 Bolillos Piezas 4,5 400,0 1800,0 1800,0 1800,0 Malla de captura para vicuña, grosor 72x2.5 con pita perlón metros 5,2 1000,0 5162,7 5162,7 5162,7 Grapas /clavos Kgrs. 1,4 10,0 14,0 14,0 14,0 Alambre de amarre Kgrs. 1,5 5,0 7,5 7,5 7,5 Transporte Potosí Parantaca Viajes 300,0 2,0 600,0 600,0 600,0 V MANO DE OBRA 3500,0 0 0 3500 3500 Construcción manga y otros Jornal 7,0 500,0 3500,0 3500,0 3500,0 VI CAPACITACION 800,0 0 800 0 800 Intercambio de experiencias Evento 500,0 1,0 500,0 500,0 500,0 Talleres: esquila, manejo de fibra Evento 100,0 3,0 300,0 300,0 300,0 Total 17208,2 11458,2 2250,0 3500,0 17308,2
  • 11. 10 Porciento 66,6 13,1 20,3 100,0 Monto solicitado: Son 11458.20 $us. (Once mil, cuatrocientos cincuenta y ocho 20/100) dólares americanos. ANEXOS 1. MAPA 1. DIVISION POLITICA BOLIVIA
  • 12. 11 MAPA 2. MAPA POLITICO DEPARTAMENTO DE POTOSI
  • 13. 12 MAPA 3. MAPA DE AYLLUS PROVINCIA ANTONIO QUIJARRO
  • 15. 14 Foto 1. Vicuñas Capturadas Y Esquiladas en La Comunidad De Uracaya Saruyo Año 2010 Foto 2. Vista vellón de fibra de Vicuña, Comunidad de Uracaya Saruyo Año 2010
  • 16. 15 Foto 3. Comunidad Patantaca en reunión de socialización sobre la vicuña, año 2010 Foto 4. Comunidad Tacora en reunión de socialización sobre aprovechamiento de la vicuña, año 2010
  • 17. 16 Foto 5. Comunidad Viluyo en reunión de socialización Sobre la vicuña, año 2010 Foto 6. Manga de instalación con mallas para captura de vicuñas, en la comunidad de Uracaya, año 2010
  • 18. 17 Foto 7. Vista Grupo Vicuñas en los bofedales de la comunidad de Opoco año 2010 Foto 8. Vicuñas en los bofedales de la comunidad de Suntura año 2010