SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Caratula
2. Índice
3. Introducción
4. justificacion
5. Planteamiento del problema
6. Objetivo
7. Marco teorico
8. Conclusiones
9. referencias
Titulo :
. Vivienda sustentable
Planteamiento del problema:
Como se puede tener un hogar sustentable.
Objetivo:
Investigar agrgar el pp
Justificación porque es importante la
investigación de manera impersonal
•
Instituto de
Educación Media
Superior
(I.E.M.S.)
Corona Garnica Gustavo Jair
Grupo 101
Planeación y Organización del
Estudio 2
Titulo :
“vivienda sustentable.”
Planteamiento del problema:
ÍNDICE
CAPITULO 1
SUSTENTABILIDAD DE UNA VIVIENDA
1.1 Definición sustentabilidad
1.2 Diferentes tipos de desarrollo sustentable.
1.2.1 Desarrollo sustentable en el País.
1.2.2 Desarrollo sustentable en la comunidad (Distrito Federal)
1.2.3 Desarrollo sustentable en una empresa
1.2.4 Desarrollo sustentable en la escuela
1.2.5 Desarrollo sustentable en una vivienda.
1.3 Procedimientos para una vivienda sustentable
1.3.1 Ahorro de Agua
1.3.2 Energia
1.3.2.1 Ahorro en la Energía eléctrica
1.3.2.2 Ahorro en Aparatos eléctricos
1.3.2.3 Detectar Fugas
1.3.3 Gas
1.3.4
Introducción
El propósito principal de esta investigación es recopilar datos e
información útil para hacer acciones mínimas y en conjunto en la
sociedad para tener un cambio significativo en el medio ambiente.
Generar conciencia de que sustentabilidad bien podría ser sinónimo
de ahorrar.
El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos
organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, la
disposición de agua, la deforestación, los patrones de
producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan
a esta sociedad.
Apartir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos,
viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el
ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y
actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente
En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar
actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo
necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas
menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomar decisiones
basadas en el mejoramiento de la calidad de vida.
El juntar esta información es de vital importancia ya que estaría
documentado lo necesario para tener una vivienda sustentable, seria
un manual básico y de esta forma facilitaría su difusión y acción en
conjunto. Por que muchas de las veces es muy difícil hacer llegar la
información adecuada y científica.
Recordemos que el objetivo principal de esta investigación es
organizar y concientizar a determinado grupo o sector de la sociedad
para crear acciones prontas y efectivas por que solo en conjunto
podremos lograrlo.
justificacion
La investigación de este proyecto se basa en informar a las personas y
demostrar que existen otras alternativas para poder vivir en armonía con
el planeta, de está forma podemos preservarlo y dejar un Lugar (planeta)
en mejores condiciones de cómo lo encontramos.
Los temas a tratar son referentes a la vivienda, específicamente como
puedo ahorrar dinero y energía por medio de la “Sustentabilidad en la
vivienda”.
Existen dos razones muy importantes por las cuales debemos tomar
acción pronta para hacer nuestro hogar mas sustentable.
1. Preservamos el planeta tierra.
2. Estaremos ahorrando energía, y lo mas importante dinero.
El propósito principal de esta investigación es comenzar a utilizar la
energía renovable.
Lo que para mi representa tener una vivienda sustentable el día de hoy
2014 no es un sueño es una realidad que gracias a la ciencia y a la
tecnología, podemos gozar de sus beneficios.
Los seres humanos a lo largo de nuestra estancia en la tierra, la hemos ido
deteriorado poco a poco y a una velocidad cada vez mayor por lo que es
recomendable que nos acostumbremos a vivir en armonía con nuestro
planeta de esta forma podemos asegurar nuestra estancia en el planeta
tierra, logrando un equilibrio entre la especie humana y los recursos
naturales.
La razón principal es recopilar información y difundirla para tomar
acciones prontas y en conjunto, así, obtener mejores resultados. Estoy
convencido de que la información esta siempre ahí, pero es muy difícil
hacerla llegar a diferentes lugares.
En la ciudad de México, en específico en Tlalpan, aun se sigue utilizando el
gas para actividades cotidianas, siendo una fuente de energía demasiado
costosa en comparación con otras.
Planteamiento del problema
El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos
organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, la
disposición de agua, la deforestación, los patrones de
producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan
a esta sociedad.
Es necesario hacer acción pronta y en conjunto debido a que las
personas en México, en Tlalpan, y en otras delegaciones no tienen
conciencia de lo que representa las alternativas ambientales para el
ahorro, que se vera reflejado tanto económicamente como
ecológicamente.
la información de cómo poder contribuir con el medio ambiente es de
vital importancia, debido a que todos sabemos que es delicado este
tema, pero realmente en una sociedad mexicana solo un bajo sector
de la sociedad (pocas personas) hacen realmente actividades para el
medio ambiente y esto no ayuda en nada por que solo en conjunto
podremos hacer un cambio significativo en la conservación de la tierra
y de la especie.
La falta de información, genera que las personas sigan haciendo sus
actividades y no incluyan en ellas un respeto al lugar por el que viven,
el recopilar la información, difundirla es crear conciencia ecológica.
Objetivo
Como ya hemos visto la sustentabilidad es una forma
de vida que podemos adoptar fácilmente para poder
dejar el mundo en mejores condiciones de cómo lo
encontramos.
Mi idea principal es acercar a las personas a formar
hogares autosustentables para disminuir el uso de
gas principalmente, ya que representa un alto costo
en las viviendas.
Por otra parte también mostrar que tan fácil o
difícil puede llegar a ser vivir en armonía con el
medio que nos rodea, mostrando que haciendo unas
modificaciones básicas, pero necesarias en nuestras
viviendas y en nuestras forma de consumo, moderando
el uso de agua gas y otros tipos de recursos.
El desarrollo sustentable también se utiliza para
describir proyectos de desarrollo en comunidades que
carecen de infraestructura, pero esto, no quiere
decir que sea específicamente para ese sector de la
población, sino que todos tenemos el deber cívico de
conservar los recursos y reutilizar en medida de lo
posible estos.
El hecho de facilitar la información, básicamente es
para cuidar el medio ambiente es para poder mostrar
a las personas ejemplos de lo importante y sencillo
de esta ardua labor.
El recurso mas importante para el hombre en el
planeta tierra es el agua, por que sin ella no
podríamos vivir , desgraciadamente las personas
abusan de este recurso sin pensar que algún día
puede llegar a faltar o a ser escasa.
• Acciones sencillas como el reciclaje, el cuidado
del agua y lo mas importante no utilizar gas
para preparar alimentos y baño diario. Podrían
ser una mejora significativa para la
preservación del planeta tierra.
• Un hogar sustentable y los beneficios económicos
para las familias mexicanas hoy en día es una
opción mas para
poder vivir en esta urbe y convivir con el medio
ambiente.
• No se trata de gastar, al contrario, la
sustentabilidad se trata de ahorrar
Las acciones mas sencillas pero en conjunto
podrían llegar a dar grandes resultados, por eso
es muy importante la participación de todas las
personas que viven en este planeta tierra.
Dejamos fuera de esta investigación los usos de
combustibles ya que esos creemos son otro tema
dentro de sustentabilidad pero quería dar énfasis
a las acciones que podemos realizar en nuestra
vida cotidiana.
Marco teórico.
CAPITULO 1
SUSTENTABILIDAD DE UNA VIVIENDA
“Una vivienda sustentable es es un hogar ecológico que utiliza fuentes
de energía naturales y no contaminantes para su funcionamiento. Sin
necesidad de usar gas u otros recursos naturales.“
1.1.- Definición sustentabilidad
1
La sustentabilidad también es llamada
sostenibilidad, se refiere a la cualidad de poder
abastecer todos los recursos y necesidades para el
desarrollo Humano sin agotar los recursos
disponibles, para facilitar la vida futura y
preservar la vida en la tierra.
2
En la ecología, la sustentabilidad describe a los
sistemas ecológicos o biológicos (como bosques, por
ejemplo) que mantienen su diversidad y productividad
con el transcurso del tiempo.
El desarrollo sustentable se utiliza en dos
contextos diferentes:
• la sustentabilidad ecológica y socio económica
• la conservación de los recursos naturales y
ecosistemas que sustentarán la vida de la futura
generación.
3
El desarrollo sustentable también se utiliza para
describir proyectos de desarrollo en comunidades que
carecen de infraestructura, y se refiere a que,
después de un tiempo introductorio de apoyo externo,
la comunidad debe seguir mejorando su propia calidad
1 CONAVI
http://www.conavi.gob.mx/documentos/publicaciones/2b_Vivienda_Sutentable_en_
Mexico.pdf
2 http://vidaverde.about.com/od/Vida-Verde101/g/Que-Significa-
Sustentabilidad.htm
3 http://www.slideshare.net/constructions_jm/11-concepto-de-
sustentabilidad
de vida de manera independiente aunque el apoyo
inicial ya se haya acabado.
También conocido como:
-sostenibilidad (sustantivo)
-sostenible (adjetivo)
sustentable (adjetivo)
1.2.- Diferentes tipos de desarrollo
sustentable.
1
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al
desarrollo socio-económico
El desarrollo sustentable es aquel que puede dividirse
conceptualmente en tres partes:
1-ambiental
2-económica
3-social
AMBIENTAL
para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al
proceso
ECONOMICA
El impacto de las políticas económicas causan efectos primarios y
secundarios sobre el medio ambiente, como los cambios en las tasas
de interés (periodo de maduración de inversiones), reasignación del
presupuesto fiscal (estructura de incentivos), las devaluaciones de la
moneda (tasa de extracción de los recursos naturales no renovables).
Las políticas ambientales tienen como objetivo la disminución de tasa
de uso de recursos ambientales, debe de incorporar la dimensión
ambiental a la económica la planificación a través de programas de
ajuste estructural, programas de inversión, gasto público, políticas de
educación y comunicación social.
1 http://www.inti.gov.ar/pdf/aportes7.pdf
SOCIAL
Se denomina indicador social de desarrollo sostenible a un indicador
social que mide el nivel de daño al medio ambiente y a los recursos
naturales, que son los ítems a medir o sustentabilidad del ecosistema
(Organización social + Población + Medio ambiente + Tecnología)
1.2.1- Desarrollo sustentable en el
País.
Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en
México1
La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los
recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin
comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales
retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es incluir al medio
ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y
social. Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra el crecimiento
poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del
agua, y el manejo de residuos.
2
• En México más de dos terceras partes
de la superficie del país presente
condiciones de clima cálido (seco en el
norte y húmedo en las costas)
• Aproximadamente el 20% del total del
consumo de energía del país
corresponde al sector relacionado con la
vivienda
• Un 90% de la energía que se consume
en México, tiene su origen en la quema
de recursos no renovables.
1 Pro México.
http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/
2
http://energia.guanajuato.gob.mx/siegconcyteg/eventosieg/archivos/VIVIENDA_SUS
TENTABLE_MEXICO_MARILLON_GALVEZ_UNAM.pdf
1.2.2- Desarrollo sustentable en la
comunidad. (DF)
En el D.F.
1
En el Disatrito federal nos encontramos está situado el Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático (INECC) tiene como antecedente el Instituto
Nacional de Ecología (INE), creado en 1992 como un órgano desconcentrado
de la Secretaría de Desarrollo Social, con atribuciones técnicas y normativas
en materia de ecología. La misión del INECC es:
• Promover y difundir criterios, metodologías y tecnologías para la
conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales.
• Coadyuvar en la preparación de recursos humanos calificados, a fin de
atender la problemática nacional con respecto al medio ambiente y el
cambio climático.
• Realizar análisis de prospectiva sectorial, y colaborar en la elaboración
de estrategias, planes, programas, instrumentos y acciones relacionadas
con el desarrollo sustentable, el medio ambiente y el cambio climático,
incluyendo la estimación de los costos futuros asociados al cambio
climático, y los beneficios derivados de las acciones para enfrentarlo.
• Coordinar, promover y desarrollar, con la participación que
corresponda a otras dependencias y entidades, la investigación
científica y tecnológica relacionada con la política nacional en
materia de bioseguridad, desarrollo sustentable, protección del
medio ambiente, preservación y restauración del equilibrio
ecológico y conservación de los ecosistemas y cambio climático.
1
http://www.inecc.gob.mx/
1.2.3-Desarrollo sustentable en una
empresa.
1
Empresas sostenibles:
creación de más y mejores
empleos.
La realidad de hacer una empresa amigable con el medio ambiente
sería hablar de los costos y beneficios que esto representa para la
empresa, que sería rápidamente reflejado en sus bolsillos.
Es un hecho evidente que las actividades económicas crean riqueza y bienestar social y,
por lo tanto, contribuyen a aumentar la calidad de vida de las personas. Pero no es
menos cierto que muchas veces la creación de riqueza y bienestar se produce a costa de
un impacto negativo en el medio ambiente, una desigualdad en la distribución de la
riqueza y un desarrollo económico no sostenido en el tiempo.
Tal y como está definido en el Código de Gobierno para una empresa sostenible: “Una
empresa es sostenible cuando, además de lograr una cuenta de resultados económicos
satisfactoria y maximizar su valor, es viable a corto y largo plazo por su contribución a
un desarrollo sostenible de su entorno y de nuestro planeta, todo ello con
pleno respeto a los derechos humanos individuales y colectivos”
Y por ello, la gestión empresarial debe abordarse desde la óptica de la sostenibilidad,
que implica la búsqueda permanente y equilibrada del desarrollo económico, la
protección medioambiental y el bienestar social.
1
http://www.inese.es/html/files/pdf/amb/iq/394/25ARTICULOOC.pdf
1.2.4.- desarrollo sustentable en la escuela
1
Una Escuela Sustentable es aquella cuyos integrantes buscan promover e
impulsar acciones que propicien
un cambio de actitudes y valores ante la naturaleza y sus recursos, actuar para
mejorar el medio ambiente,
propiciar la equidad, la justicia, la paz y el ambiente social.
La Escuela Sustentable procura una mejor calidad de vida y transforma los
hábitos de la comunidad
escolar a través de proyectos integrales con impactos positivos en la
economía, la sociedad y el ambiente.
Una Escuela Sustentable es:
• Un lugar donde se reciclan, se reutilizan y se reduce la cantidad de los
materiales utilizados en la escuela.
• Un lugar donde se ahorra energía y agua.
• Un lugar que cuenta con una política saludable de los alimentos que provee y
promueve el consumo
consciente y sano, sin desperdicio, rechazando los que tienen demasiados
empaques o son transportados
desde muy lejos.
• Un lugar donde se enseña a los alumnos a convivir de forma armónica
respetando las diferencias
culturales, sociales y personales que pueden existir entre alumnos, maestros y
organización.
• Un lugar donde se concientiza sobre la problemática ambiental local, nacional
y mundial, nuestro impacto y
nuestra responsabilidad de actuar a favor del ambiente.
• Un espacio donde se formen alumnos, profesores
y familias responsables por reducir su huella
ecológica e inspirar a otros a hacer lo mismo.
• Un lugar comprometido con el bienestar físico, social y emocional de la
comunidad escolar.
• Hace un esfuerzo continuo por reducir sus emisiones de carbono;
implementando programas de transporte
escolar, uso de transporte colectivo, organización de rondas, así como
seleccionando proveedores locales
para evitar las emisiones relacionadas con el traslado de materiales y
productos.
• Utiliza espacios de la escuela para cultivar frutas y vegetales e involucra a
alumnos y profesores en este fascinante proceso
1.2.5.- Desarrollo sustentable en
una vivienda.
2
Se entiende por vivienda a un espacio privado con infraestructura
básica adecuada, de servicios de abastecimiento de agua,
1
http://www.somosmundo.org/pdf/manualdesustentabilidadprint.pdf
saneamiento, energía, eliminación de desechos y sistemas de
comunicaciones.
La vivienda es el componente más extenso de la estructura urbana,
pues cubre la mayor superficie de las ciudades, siendo una de las
primeras necesidades guarecerse del medio. Es por eso que existe
una relación muy estrecha entre el medio ambiente, el ser humano y la
vivienda.
La casa sustentable se fundamenta en aprovechar al máximo los
recursos naturales,
1
La casa sostenible ideal es una casa bioclimática, es decir, un edificio
que aprovecha las condiciones naturales para disminuir todo lo posible
las necesidades energéticas.
Beneficios:
• Incrementa el confort, para mejorar el estándar de vida.
• Baja los gastos y costos de manutención.
• Su deseo de estar en casa aumentará y, por lo tanto,
tendrá una mejor relación con familiares, amigos y vecinos.
• Su conciencia está tranquila porque está cooperando
con mantener un ambiente limpio y puro para su zona.
• Obtendrá un valor agregado si la vende, porque una
mayor cantidad de personas van a estar interesadas en
una vivienda.
CASA sustentable:
2
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/532
/A4.pdf?sequence=4
1
http://www.lacasasostenible.com/
significa recursos eficientes.
Eficiencia en los recursos de aguas, mejor manejo en
los depósitos de desperdicios y alcantarillado y, sobre
todo, ahorro de energía y eficiencia de costos
1.3.-Procedimientos para una
vivienda sustentable.
Principios de la responsabilidad social.
Como persona que vive y existe de entro de un planeta, de un
sistema y final mente de un núcleo social (familia/hogar), soy
consiente que como ser humano genero desechos en todo
momento de mi vida, tomar la responsabilidad de mis actos con
respecto a la reutilización de recursos y energía.
La responsabilidad incluye acciones prontas que en conjunto
podrán ser significativas y que se arraigue a la cultura del ser
humano. Que perdure.
1
El procedimiento que se considera para estar
dentro del parámetro de una vivienda amigable con
el medio ambiente son:
• Cultivo de hortalizas en la vivienda.
• Hacer un botiquín de plantas medicinales.
• Manejo adecuado de los residuos y materiales reciclables.
• Dejar de utilizar por completo gas y sustituirlo por calentadores de
energía solar y estufas eléctricas.
• Evitar comprar alimentos Transgénicos.
• Ahorrar el agua, en la medida de lo posible, siempre procurando
usar una medida razonable. (solo utilizar lo necesario.)
• Ahorrar electricidad , en la medida de lo posible, siempre
procurando usar una medida razonable. (solo utilizar lo
necesario.)
• Comprar productos amigables con el medio ambiente(que general
mente tienen un costo por de bajo de los productos habituales. )
Acciones que podemos realizar
en nuestra vida cotidiana.
Para tener una vivienda
sustentable.
1. Cambiar los focos por focos ahorradores o de
bajo consumo.
2. Evitar el uso de baterías, utiliza baterías
recargables. (Las pilas tardan muchos años en
desintegrarse y su metales contaminan el medio
ambiente.).
1
http://www.ciceana.org.mx/seccion.php?sec=1
3. Reutiliza la ropa vieja como trapos de
limpieza en lugar de comprar nuevos,
reduciendo así su consumo y por ende
Producción.
4. Comprar alimentos que estén certificados como
alimentos orgánicos, evitando así el uso de
químicos o productos transgénicos.
5. Basura; dividir lo que tiras, ya que tanto el
vidrio, las latas, el papel, etc. pueden ser
reutilizados o reciclados. Los desechos
orgánicos pueden ser utilizados para hacer
composta.
6. Electrodomésticos; Apagar todo lo que puedas
desde computadoras hasta microondas, cuando no
este en uso por la noche. Así disminuirá la
cantidad de energía que utilizas.
7. Secado de ropa; opta por dejarla secar al sol,
además de ahorrar recursos y dinero, protege
mejor la ropa, no se decolora ni se arruga.
8. Cambia servilletas de papel por las de tela, y
a la hora de imprimir hacerlo doble cara, para
evitar la tala de mas arboles.
9. No tardar mas de 5 minutos en la regadera y
cerrarla al enjabonarse, lavarse los dientes
afuera de la ducha.
1.3.1- Agua
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07
/Noticias/Recomendaciones_para_ahorrar
_agua.pdf
INTRODUCCION
Describir pp, objetivo, justificación
2º. Describir el marco teorico
Finalzar dar respuesta al pp y se cumplió el objetivo
Bibliografía
Recopilado de:
• Libro Mas de 100 consejos para cuidar el
ambiente desde mi hogar:
Gobierno Federal
SEMARNAT
Colección vivir mejor.
segunda edición 2008
• http://www.fansdelplaneta.gob.mx/media/pdf/100_c
onsejos.pdf
• Wikipedia (2014) Sustentabilidad
recopilado
de:http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_soste
nible
(5-Abril-2014)
• Slide share (2010) concepto sustentabilidade
Recopilado de:
http://www.slideshare.net/constructions_jm/11-
concepto-de-sustentabilidad
(5-Abril-2014)
Como se puede tener un hogar
sustentable.
Objetivo:
Investigar como se puede tener
un hogar sustentable
Índice
Introducción………………………………………………………………………………..
-Definición………………………………………………………………………
1.-Problema de investigación y objetivos
2.-Fundamentación Teórica
3.-Desarrollo………………………………………………………………………………
-Lo que para mi representa cuidar el medio ambiente desde mi casa …………..
-Tips para un hogar sustentable ……….....……………………………………
3.1.- Acciones en conjunto
-Calentadores de celda solar…………………………………………………..
-Reciclar………………………………………………………………………
Ahorrar agua……………………………………………………………
3.2.- proceso de investigación de campo
-Visitar una locación, poblado o zona que sea beneficiada por medio de la energía
auto sustentable.
-Documentar por medio de fotos o video.
-Entrevista a algunas personas acerca de los beneficios de utilizar energía auto
sustentable y relacionarlo con el gasto en comparación con otros años.
-Investigar costos reales de las modificaciones a la infraestructura del hogar para
tener un hogar amigable con el medio ambiente.
3.3.- Difundir toda la información obtenida.
-Crear un blog, una pagina web y un Facebook para poner al alcance de todos la
información obtenida. (Se pretende tener archivos de texto, audio y video.)
4.-Resultados
-Demostrar que la energía auto sustentable es aprovechar energía y recursos, y a la
alarga representa un ahorro y no un gasto.
Projecto eje 2014 gus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso eficiente de materiales y energía
Uso eficiente de materiales y energíaUso eficiente de materiales y energía
Uso eficiente de materiales y energía
eunhae123
 
Revolución energética trossero
Revolución energética trosseroRevolución energética trossero
Revolución energética trossero
johanatrossero
 
Ensayo de Ambiente
Ensayo de AmbienteEnsayo de Ambiente
Ensayo de Ambiente
Deivid Montoya
 
R67980
R67980R67980
R67980
shikitha01
 
El desarrollo sustentable
El desarrollo sustentableEl desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable
Elías Ramírez Martínez
 
'Presentación Libro Y medio ambiente_SEMARNAT.ppt'
'Presentación Libro Y medio ambiente_SEMARNAT.ppt''Presentación Libro Y medio ambiente_SEMARNAT.ppt'
'Presentación Libro Y medio ambiente_SEMARNAT.ppt'
Rosaura Leguizamo Mendiola
 
Unidad 1 imprimir
Unidad 1 imprimirUnidad 1 imprimir
Unidad 1 imprimir
antonio salazar
 
Medio ambiente y desarrollo sostenible
Medio ambiente y desarrollo sostenibleMedio ambiente y desarrollo sostenible
Medio ambiente y desarrollo sostenible
Erika Yauli
 
Seleccionar técnicas bajo criterios del desarrollo sustentable
Seleccionar técnicas  bajo criterios  del desarrollo sustentableSeleccionar técnicas  bajo criterios  del desarrollo sustentable
Seleccionar técnicas bajo criterios del desarrollo sustentable
amiguita10
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
UO
 
Construccion de calentador solar
Construccion de calentador solarConstruccion de calentador solar
Construccion de calentador solar
javier sanchez
 
Proyecto de Aula La Cascabela
Proyecto de Aula La CascabelaProyecto de Aula La Cascabela
Proyecto de Aula La Cascabela
cpeupar4
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
IES Floridablanca
 
Desarrollo Sustentable Económico,social y Ambiental
Desarrollo Sustentable Económico,social y AmbientalDesarrollo Sustentable Económico,social y Ambiental
Desarrollo Sustentable Económico,social y Ambiental
Alaska Lane
 
técnicas bajo criterios del desarrollo sustentable
técnicas bajo criterios del desarrollo sustentabletécnicas bajo criterios del desarrollo sustentable
técnicas bajo criterios del desarrollo sustentable
jaime Garcia Velazco
 
Impacto de los recursos renovables y no renovables en Colombia
Impacto de los recursos renovables y no renovables en ColombiaImpacto de los recursos renovables y no renovables en Colombia
Impacto de los recursos renovables y no renovables en Colombia
JohanOrtegaBotina
 
Recursos energéticos de CR
Recursos energéticos de CRRecursos energéticos de CR
Recursos energéticos de CR
christian zorrilla jimenez
 
Cmc desarrollo sostenible
Cmc desarrollo sostenibleCmc desarrollo sostenible
Cmc desarrollo sostenible
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Revolución energética
Revolución energéticaRevolución energética
Revolución energética
Andrea32123730
 
La revolución energética y la sostenibilidad
La revolución energética y la sostenibilidadLa revolución energética y la sostenibilidad
La revolución energética y la sostenibilidad
Beatriz Onni
 

La actualidad más candente (20)

Uso eficiente de materiales y energía
Uso eficiente de materiales y energíaUso eficiente de materiales y energía
Uso eficiente de materiales y energía
 
Revolución energética trossero
Revolución energética trosseroRevolución energética trossero
Revolución energética trossero
 
Ensayo de Ambiente
Ensayo de AmbienteEnsayo de Ambiente
Ensayo de Ambiente
 
R67980
R67980R67980
R67980
 
El desarrollo sustentable
El desarrollo sustentableEl desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable
 
'Presentación Libro Y medio ambiente_SEMARNAT.ppt'
'Presentación Libro Y medio ambiente_SEMARNAT.ppt''Presentación Libro Y medio ambiente_SEMARNAT.ppt'
'Presentación Libro Y medio ambiente_SEMARNAT.ppt'
 
Unidad 1 imprimir
Unidad 1 imprimirUnidad 1 imprimir
Unidad 1 imprimir
 
Medio ambiente y desarrollo sostenible
Medio ambiente y desarrollo sostenibleMedio ambiente y desarrollo sostenible
Medio ambiente y desarrollo sostenible
 
Seleccionar técnicas bajo criterios del desarrollo sustentable
Seleccionar técnicas  bajo criterios  del desarrollo sustentableSeleccionar técnicas  bajo criterios  del desarrollo sustentable
Seleccionar técnicas bajo criterios del desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Construccion de calentador solar
Construccion de calentador solarConstruccion de calentador solar
Construccion de calentador solar
 
Proyecto de Aula La Cascabela
Proyecto de Aula La CascabelaProyecto de Aula La Cascabela
Proyecto de Aula La Cascabela
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo Sustentable Económico,social y Ambiental
Desarrollo Sustentable Económico,social y AmbientalDesarrollo Sustentable Económico,social y Ambiental
Desarrollo Sustentable Económico,social y Ambiental
 
técnicas bajo criterios del desarrollo sustentable
técnicas bajo criterios del desarrollo sustentabletécnicas bajo criterios del desarrollo sustentable
técnicas bajo criterios del desarrollo sustentable
 
Impacto de los recursos renovables y no renovables en Colombia
Impacto de los recursos renovables y no renovables en ColombiaImpacto de los recursos renovables y no renovables en Colombia
Impacto de los recursos renovables y no renovables en Colombia
 
Recursos energéticos de CR
Recursos energéticos de CRRecursos energéticos de CR
Recursos energéticos de CR
 
Cmc desarrollo sostenible
Cmc desarrollo sostenibleCmc desarrollo sostenible
Cmc desarrollo sostenible
 
Revolución energética
Revolución energéticaRevolución energética
Revolución energética
 
La revolución energética y la sostenibilidad
La revolución energética y la sostenibilidadLa revolución energética y la sostenibilidad
La revolución energética y la sostenibilidad
 

Destacado

Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
Yalixha
 
Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.
Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.
Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.
Ana Claudia Gonzalez Mata
 
Actividades modulo 1
Actividades modulo 1Actividades modulo 1
Actividades modulo 1
Rafael ROdea
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
Joanna Ibarra
 
Dafne y la ninfomanía1
Dafne y la ninfomanía1Dafne y la ninfomanía1
Dafne y la ninfomanía1
monicadafne88
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
DanitzaPaola1
 
Anorexia nerviosa.problema eje.
Anorexia nerviosa.problema eje.Anorexia nerviosa.problema eje.
Anorexia nerviosa.problema eje.
Ana Claudia Gonzalez Mata
 
Expo dona ninfomana27
Expo dona ninfomana27Expo dona ninfomana27
Expo dona ninfomana27
buap
 
Adictos al sexo
Adictos al sexoAdictos al sexo
Adictos al sexo
Orgasmic Sound
 
El problema eje curso
El problema eje cursoEl problema eje curso
El problema eje curso
Rafael ROdea
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
Rafael ROdea
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
Laura Agüero
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
alyane
 

Destacado (13)

Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.
Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.
Anorexia nerviosa. ana claudia gonzalez mata.
 
Actividades modulo 1
Actividades modulo 1Actividades modulo 1
Actividades modulo 1
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Dafne y la ninfomanía1
Dafne y la ninfomanía1Dafne y la ninfomanía1
Dafne y la ninfomanía1
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Anorexia nerviosa.problema eje.
Anorexia nerviosa.problema eje.Anorexia nerviosa.problema eje.
Anorexia nerviosa.problema eje.
 
Expo dona ninfomana27
Expo dona ninfomana27Expo dona ninfomana27
Expo dona ninfomana27
 
Adictos al sexo
Adictos al sexoAdictos al sexo
Adictos al sexo
 
El problema eje curso
El problema eje cursoEl problema eje curso
El problema eje curso
 
Problema eje
Problema ejeProblema eje
Problema eje
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 

Similar a Projecto eje 2014 gus

El desarrollo sustentable y sustentabilidad desde tu hogar
El desarrollo sustentable y sustentabilidad desde tu hogar El desarrollo sustentable y sustentabilidad desde tu hogar
El desarrollo sustentable y sustentabilidad desde tu hogar
Julio Armando Ríos
 
Mirando hacia el futuro (1)
Mirando hacia el futuro (1)Mirando hacia el futuro (1)
Mirando hacia el futuro (1)
Fran Garcia Rofes
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
Alejandro Silva
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
Maria Isabel Reis Lopez
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
Emily Santana
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
Emily Santana
 
A6.1 equipo1
A6.1 equipo1A6.1 equipo1
A6.1 equipo1
Janeth Nicolas Cruz
 
Calentamiento global (medio ambiente)
Calentamiento global (medio ambiente)Calentamiento global (medio ambiente)
Calentamiento global (medio ambiente)
David Velasquez
 
calentamiento global tics
calentamiento global ticscalentamiento global tics
calentamiento global tics
edison reza chorlango
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
161293230389
 
Ciencias naturales nai y eli
Ciencias naturales nai y eliCiencias naturales nai y eli
Ciencias naturales nai y eli
naimenga
 
Actividad 5 N.pdf
Actividad 5 N.pdfActividad 5 N.pdf
Actividad 5 N.pdf
jose notario torres
 
Proyecto energías renovables s.i.a.p.
Proyecto energías renovables  s.i.a.p.Proyecto energías renovables  s.i.a.p.
Proyecto energías renovables s.i.a.p.
Gustavo Andrés Mejía Cruz
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
Obsambientalundav
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
Nicolás Emiliano Dieguez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO martes 23 de JUNIO SEMANA 12.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  martes 23  de JUNIO SEMANA  12.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  martes 23  de JUNIO SEMANA  12.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO martes 23 de JUNIO SEMANA 12.docx
VIOLETA TARRILLO NONALAYA
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
edithyurani12
 
Que Aprendi En Cada Sesion
Que Aprendi En Cada SesionQue Aprendi En Cada Sesion
Que Aprendi En Cada Sesion
Cinthia Ojeda Alegre
 
Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.
Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.
Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.
instituto tecnologico superior de alamo temapache
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a Projecto eje 2014 gus (20)

El desarrollo sustentable y sustentabilidad desde tu hogar
El desarrollo sustentable y sustentabilidad desde tu hogar El desarrollo sustentable y sustentabilidad desde tu hogar
El desarrollo sustentable y sustentabilidad desde tu hogar
 
Mirando hacia el futuro (1)
Mirando hacia el futuro (1)Mirando hacia el futuro (1)
Mirando hacia el futuro (1)
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
 
Desarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundadDesarrollo sustentable para la comundad
Desarrollo sustentable para la comundad
 
A6.1 equipo1
A6.1 equipo1A6.1 equipo1
A6.1 equipo1
 
Calentamiento global (medio ambiente)
Calentamiento global (medio ambiente)Calentamiento global (medio ambiente)
Calentamiento global (medio ambiente)
 
calentamiento global tics
calentamiento global ticscalentamiento global tics
calentamiento global tics
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Ciencias naturales nai y eli
Ciencias naturales nai y eliCiencias naturales nai y eli
Ciencias naturales nai y eli
 
Actividad 5 N.pdf
Actividad 5 N.pdfActividad 5 N.pdf
Actividad 5 N.pdf
 
Proyecto energías renovables s.i.a.p.
Proyecto energías renovables  s.i.a.p.Proyecto energías renovables  s.i.a.p.
Proyecto energías renovables s.i.a.p.
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO martes 23 de JUNIO SEMANA 12.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  martes 23  de JUNIO SEMANA  12.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  SEGUNDO GRADO  martes 23  de JUNIO SEMANA  12.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO martes 23 de JUNIO SEMANA 12.docx
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Que Aprendi En Cada Sesion
Que Aprendi En Cada SesionQue Aprendi En Cada Sesion
Que Aprendi En Cada Sesion
 
Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.
Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.
Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Projecto eje 2014 gus

  • 1. 1. Caratula 2. Índice 3. Introducción 4. justificacion 5. Planteamiento del problema 6. Objetivo 7. Marco teorico 8. Conclusiones 9. referencias Titulo : . Vivienda sustentable Planteamiento del problema: Como se puede tener un hogar sustentable. Objetivo: Investigar agrgar el pp Justificación porque es importante la investigación de manera impersonal
  • 2. • Instituto de Educación Media Superior (I.E.M.S.) Corona Garnica Gustavo Jair Grupo 101 Planeación y Organización del Estudio 2
  • 3. Titulo : “vivienda sustentable.” Planteamiento del problema: ÍNDICE CAPITULO 1 SUSTENTABILIDAD DE UNA VIVIENDA 1.1 Definición sustentabilidad 1.2 Diferentes tipos de desarrollo sustentable. 1.2.1 Desarrollo sustentable en el País. 1.2.2 Desarrollo sustentable en la comunidad (Distrito Federal) 1.2.3 Desarrollo sustentable en una empresa 1.2.4 Desarrollo sustentable en la escuela 1.2.5 Desarrollo sustentable en una vivienda. 1.3 Procedimientos para una vivienda sustentable 1.3.1 Ahorro de Agua 1.3.2 Energia 1.3.2.1 Ahorro en la Energía eléctrica 1.3.2.2 Ahorro en Aparatos eléctricos 1.3.2.3 Detectar Fugas 1.3.3 Gas 1.3.4
  • 4. Introducción El propósito principal de esta investigación es recopilar datos e información útil para hacer acciones mínimas y en conjunto en la sociedad para tener un cambio significativo en el medio ambiente. Generar conciencia de que sustentabilidad bien podría ser sinónimo de ahorrar. El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones de producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan a esta sociedad. Apartir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomar decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida. El juntar esta información es de vital importancia ya que estaría documentado lo necesario para tener una vivienda sustentable, seria un manual básico y de esta forma facilitaría su difusión y acción en conjunto. Por que muchas de las veces es muy difícil hacer llegar la información adecuada y científica. Recordemos que el objetivo principal de esta investigación es organizar y concientizar a determinado grupo o sector de la sociedad
  • 5. para crear acciones prontas y efectivas por que solo en conjunto podremos lograrlo. justificacion La investigación de este proyecto se basa en informar a las personas y demostrar que existen otras alternativas para poder vivir en armonía con el planeta, de está forma podemos preservarlo y dejar un Lugar (planeta) en mejores condiciones de cómo lo encontramos. Los temas a tratar son referentes a la vivienda, específicamente como puedo ahorrar dinero y energía por medio de la “Sustentabilidad en la vivienda”. Existen dos razones muy importantes por las cuales debemos tomar acción pronta para hacer nuestro hogar mas sustentable. 1. Preservamos el planeta tierra. 2. Estaremos ahorrando energía, y lo mas importante dinero. El propósito principal de esta investigación es comenzar a utilizar la energía renovable. Lo que para mi representa tener una vivienda sustentable el día de hoy 2014 no es un sueño es una realidad que gracias a la ciencia y a la tecnología, podemos gozar de sus beneficios. Los seres humanos a lo largo de nuestra estancia en la tierra, la hemos ido deteriorado poco a poco y a una velocidad cada vez mayor por lo que es recomendable que nos acostumbremos a vivir en armonía con nuestro planeta de esta forma podemos asegurar nuestra estancia en el planeta tierra, logrando un equilibrio entre la especie humana y los recursos naturales. La razón principal es recopilar información y difundirla para tomar acciones prontas y en conjunto, así, obtener mejores resultados. Estoy convencido de que la información esta siempre ahí, pero es muy difícil hacerla llegar a diferentes lugares.
  • 6. En la ciudad de México, en específico en Tlalpan, aun se sigue utilizando el gas para actividades cotidianas, siendo una fuente de energía demasiado costosa en comparación con otras. Planteamiento del problema El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones de producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan a esta sociedad. Es necesario hacer acción pronta y en conjunto debido a que las personas en México, en Tlalpan, y en otras delegaciones no tienen conciencia de lo que representa las alternativas ambientales para el ahorro, que se vera reflejado tanto económicamente como ecológicamente. la información de cómo poder contribuir con el medio ambiente es de vital importancia, debido a que todos sabemos que es delicado este tema, pero realmente en una sociedad mexicana solo un bajo sector de la sociedad (pocas personas) hacen realmente actividades para el medio ambiente y esto no ayuda en nada por que solo en conjunto podremos hacer un cambio significativo en la conservación de la tierra y de la especie. La falta de información, genera que las personas sigan haciendo sus actividades y no incluyan en ellas un respeto al lugar por el que viven, el recopilar la información, difundirla es crear conciencia ecológica.
  • 7. Objetivo Como ya hemos visto la sustentabilidad es una forma de vida que podemos adoptar fácilmente para poder dejar el mundo en mejores condiciones de cómo lo encontramos. Mi idea principal es acercar a las personas a formar hogares autosustentables para disminuir el uso de gas principalmente, ya que representa un alto costo en las viviendas. Por otra parte también mostrar que tan fácil o difícil puede llegar a ser vivir en armonía con el medio que nos rodea, mostrando que haciendo unas modificaciones básicas, pero necesarias en nuestras viviendas y en nuestras forma de consumo, moderando el uso de agua gas y otros tipos de recursos. El desarrollo sustentable también se utiliza para describir proyectos de desarrollo en comunidades que carecen de infraestructura, pero esto, no quiere decir que sea específicamente para ese sector de la población, sino que todos tenemos el deber cívico de conservar los recursos y reutilizar en medida de lo posible estos. El hecho de facilitar la información, básicamente es para cuidar el medio ambiente es para poder mostrar a las personas ejemplos de lo importante y sencillo de esta ardua labor. El recurso mas importante para el hombre en el planeta tierra es el agua, por que sin ella no podríamos vivir , desgraciadamente las personas abusan de este recurso sin pensar que algún día puede llegar a faltar o a ser escasa.
  • 8. • Acciones sencillas como el reciclaje, el cuidado del agua y lo mas importante no utilizar gas para preparar alimentos y baño diario. Podrían ser una mejora significativa para la preservación del planeta tierra. • Un hogar sustentable y los beneficios económicos para las familias mexicanas hoy en día es una opción mas para poder vivir en esta urbe y convivir con el medio ambiente. • No se trata de gastar, al contrario, la sustentabilidad se trata de ahorrar Las acciones mas sencillas pero en conjunto podrían llegar a dar grandes resultados, por eso es muy importante la participación de todas las personas que viven en este planeta tierra. Dejamos fuera de esta investigación los usos de combustibles ya que esos creemos son otro tema dentro de sustentabilidad pero quería dar énfasis a las acciones que podemos realizar en nuestra vida cotidiana.
  • 9. Marco teórico. CAPITULO 1 SUSTENTABILIDAD DE UNA VIVIENDA “Una vivienda sustentable es es un hogar ecológico que utiliza fuentes de energía naturales y no contaminantes para su funcionamiento. Sin necesidad de usar gas u otros recursos naturales.“
  • 10. 1.1.- Definición sustentabilidad 1 La sustentabilidad también es llamada sostenibilidad, se refiere a la cualidad de poder abastecer todos los recursos y necesidades para el desarrollo Humano sin agotar los recursos disponibles, para facilitar la vida futura y preservar la vida en la tierra. 2 En la ecología, la sustentabilidad describe a los sistemas ecológicos o biológicos (como bosques, por ejemplo) que mantienen su diversidad y productividad con el transcurso del tiempo. El desarrollo sustentable se utiliza en dos contextos diferentes: • la sustentabilidad ecológica y socio económica • la conservación de los recursos naturales y ecosistemas que sustentarán la vida de la futura generación. 3 El desarrollo sustentable también se utiliza para describir proyectos de desarrollo en comunidades que carecen de infraestructura, y se refiere a que, después de un tiempo introductorio de apoyo externo, la comunidad debe seguir mejorando su propia calidad 1 CONAVI http://www.conavi.gob.mx/documentos/publicaciones/2b_Vivienda_Sutentable_en_ Mexico.pdf 2 http://vidaverde.about.com/od/Vida-Verde101/g/Que-Significa- Sustentabilidad.htm 3 http://www.slideshare.net/constructions_jm/11-concepto-de- sustentabilidad
  • 11. de vida de manera independiente aunque el apoyo inicial ya se haya acabado. También conocido como: -sostenibilidad (sustantivo) -sostenible (adjetivo) sustentable (adjetivo) 1.2.- Diferentes tipos de desarrollo sustentable. 1 El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico El desarrollo sustentable es aquel que puede dividirse conceptualmente en tres partes: 1-ambiental 2-económica 3-social AMBIENTAL para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso ECONOMICA El impacto de las políticas económicas causan efectos primarios y secundarios sobre el medio ambiente, como los cambios en las tasas de interés (periodo de maduración de inversiones), reasignación del presupuesto fiscal (estructura de incentivos), las devaluaciones de la moneda (tasa de extracción de los recursos naturales no renovables). Las políticas ambientales tienen como objetivo la disminución de tasa de uso de recursos ambientales, debe de incorporar la dimensión ambiental a la económica la planificación a través de programas de ajuste estructural, programas de inversión, gasto público, políticas de educación y comunicación social. 1 http://www.inti.gov.ar/pdf/aportes7.pdf
  • 12. SOCIAL Se denomina indicador social de desarrollo sostenible a un indicador social que mide el nivel de daño al medio ambiente y a los recursos naturales, que son los ítems a medir o sustentabilidad del ecosistema (Organización social + Población + Medio ambiente + Tecnología) 1.2.1- Desarrollo sustentable en el País. Desarrollo sustentable y el crecimiento económico en México1 La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del agua, y el manejo de residuos. 2 • En México más de dos terceras partes de la superficie del país presente condiciones de clima cálido (seco en el norte y húmedo en las costas) • Aproximadamente el 20% del total del consumo de energía del país corresponde al sector relacionado con la vivienda • Un 90% de la energía que se consume en México, tiene su origen en la quema de recursos no renovables. 1 Pro México. http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/ 2 http://energia.guanajuato.gob.mx/siegconcyteg/eventosieg/archivos/VIVIENDA_SUS TENTABLE_MEXICO_MARILLON_GALVEZ_UNAM.pdf
  • 13. 1.2.2- Desarrollo sustentable en la comunidad. (DF) En el D.F. 1 En el Disatrito federal nos encontramos está situado el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) tiene como antecedente el Instituto Nacional de Ecología (INE), creado en 1992 como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Desarrollo Social, con atribuciones técnicas y normativas en materia de ecología. La misión del INECC es: • Promover y difundir criterios, metodologías y tecnologías para la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. • Coadyuvar en la preparación de recursos humanos calificados, a fin de atender la problemática nacional con respecto al medio ambiente y el cambio climático. • Realizar análisis de prospectiva sectorial, y colaborar en la elaboración de estrategias, planes, programas, instrumentos y acciones relacionadas con el desarrollo sustentable, el medio ambiente y el cambio climático, incluyendo la estimación de los costos futuros asociados al cambio climático, y los beneficios derivados de las acciones para enfrentarlo. • Coordinar, promover y desarrollar, con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades, la investigación científica y tecnológica relacionada con la política nacional en materia de bioseguridad, desarrollo sustentable, protección del medio ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico y conservación de los ecosistemas y cambio climático. 1 http://www.inecc.gob.mx/
  • 14. 1.2.3-Desarrollo sustentable en una empresa. 1 Empresas sostenibles: creación de más y mejores empleos. La realidad de hacer una empresa amigable con el medio ambiente sería hablar de los costos y beneficios que esto representa para la empresa, que sería rápidamente reflejado en sus bolsillos. Es un hecho evidente que las actividades económicas crean riqueza y bienestar social y, por lo tanto, contribuyen a aumentar la calidad de vida de las personas. Pero no es menos cierto que muchas veces la creación de riqueza y bienestar se produce a costa de un impacto negativo en el medio ambiente, una desigualdad en la distribución de la riqueza y un desarrollo económico no sostenido en el tiempo. Tal y como está definido en el Código de Gobierno para una empresa sostenible: “Una empresa es sostenible cuando, además de lograr una cuenta de resultados económicos satisfactoria y maximizar su valor, es viable a corto y largo plazo por su contribución a un desarrollo sostenible de su entorno y de nuestro planeta, todo ello con pleno respeto a los derechos humanos individuales y colectivos” Y por ello, la gestión empresarial debe abordarse desde la óptica de la sostenibilidad, que implica la búsqueda permanente y equilibrada del desarrollo económico, la protección medioambiental y el bienestar social. 1 http://www.inese.es/html/files/pdf/amb/iq/394/25ARTICULOOC.pdf
  • 15. 1.2.4.- desarrollo sustentable en la escuela 1 Una Escuela Sustentable es aquella cuyos integrantes buscan promover e impulsar acciones que propicien un cambio de actitudes y valores ante la naturaleza y sus recursos, actuar para mejorar el medio ambiente, propiciar la equidad, la justicia, la paz y el ambiente social. La Escuela Sustentable procura una mejor calidad de vida y transforma los hábitos de la comunidad escolar a través de proyectos integrales con impactos positivos en la economía, la sociedad y el ambiente. Una Escuela Sustentable es: • Un lugar donde se reciclan, se reutilizan y se reduce la cantidad de los materiales utilizados en la escuela. • Un lugar donde se ahorra energía y agua. • Un lugar que cuenta con una política saludable de los alimentos que provee y promueve el consumo consciente y sano, sin desperdicio, rechazando los que tienen demasiados empaques o son transportados desde muy lejos. • Un lugar donde se enseña a los alumnos a convivir de forma armónica respetando las diferencias culturales, sociales y personales que pueden existir entre alumnos, maestros y organización. • Un lugar donde se concientiza sobre la problemática ambiental local, nacional y mundial, nuestro impacto y nuestra responsabilidad de actuar a favor del ambiente. • Un espacio donde se formen alumnos, profesores y familias responsables por reducir su huella ecológica e inspirar a otros a hacer lo mismo. • Un lugar comprometido con el bienestar físico, social y emocional de la comunidad escolar. • Hace un esfuerzo continuo por reducir sus emisiones de carbono; implementando programas de transporte escolar, uso de transporte colectivo, organización de rondas, así como seleccionando proveedores locales para evitar las emisiones relacionadas con el traslado de materiales y productos. • Utiliza espacios de la escuela para cultivar frutas y vegetales e involucra a alumnos y profesores en este fascinante proceso 1.2.5.- Desarrollo sustentable en una vivienda. 2 Se entiende por vivienda a un espacio privado con infraestructura básica adecuada, de servicios de abastecimiento de agua, 1 http://www.somosmundo.org/pdf/manualdesustentabilidadprint.pdf
  • 16. saneamiento, energía, eliminación de desechos y sistemas de comunicaciones. La vivienda es el componente más extenso de la estructura urbana, pues cubre la mayor superficie de las ciudades, siendo una de las primeras necesidades guarecerse del medio. Es por eso que existe una relación muy estrecha entre el medio ambiente, el ser humano y la vivienda. La casa sustentable se fundamenta en aprovechar al máximo los recursos naturales, 1 La casa sostenible ideal es una casa bioclimática, es decir, un edificio que aprovecha las condiciones naturales para disminuir todo lo posible las necesidades energéticas. Beneficios: • Incrementa el confort, para mejorar el estándar de vida. • Baja los gastos y costos de manutención. • Su deseo de estar en casa aumentará y, por lo tanto, tendrá una mejor relación con familiares, amigos y vecinos. • Su conciencia está tranquila porque está cooperando con mantener un ambiente limpio y puro para su zona. • Obtendrá un valor agregado si la vende, porque una mayor cantidad de personas van a estar interesadas en una vivienda. CASA sustentable: 2 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/532 /A4.pdf?sequence=4 1 http://www.lacasasostenible.com/
  • 17. significa recursos eficientes. Eficiencia en los recursos de aguas, mejor manejo en los depósitos de desperdicios y alcantarillado y, sobre todo, ahorro de energía y eficiencia de costos 1.3.-Procedimientos para una vivienda sustentable. Principios de la responsabilidad social. Como persona que vive y existe de entro de un planeta, de un sistema y final mente de un núcleo social (familia/hogar), soy consiente que como ser humano genero desechos en todo momento de mi vida, tomar la responsabilidad de mis actos con respecto a la reutilización de recursos y energía. La responsabilidad incluye acciones prontas que en conjunto podrán ser significativas y que se arraigue a la cultura del ser humano. Que perdure.
  • 18. 1 El procedimiento que se considera para estar dentro del parámetro de una vivienda amigable con el medio ambiente son: • Cultivo de hortalizas en la vivienda. • Hacer un botiquín de plantas medicinales. • Manejo adecuado de los residuos y materiales reciclables. • Dejar de utilizar por completo gas y sustituirlo por calentadores de energía solar y estufas eléctricas. • Evitar comprar alimentos Transgénicos. • Ahorrar el agua, en la medida de lo posible, siempre procurando usar una medida razonable. (solo utilizar lo necesario.) • Ahorrar electricidad , en la medida de lo posible, siempre procurando usar una medida razonable. (solo utilizar lo necesario.) • Comprar productos amigables con el medio ambiente(que general mente tienen un costo por de bajo de los productos habituales. ) Acciones que podemos realizar en nuestra vida cotidiana. Para tener una vivienda sustentable. 1. Cambiar los focos por focos ahorradores o de bajo consumo. 2. Evitar el uso de baterías, utiliza baterías recargables. (Las pilas tardan muchos años en desintegrarse y su metales contaminan el medio ambiente.). 1 http://www.ciceana.org.mx/seccion.php?sec=1
  • 19. 3. Reutiliza la ropa vieja como trapos de limpieza en lugar de comprar nuevos, reduciendo así su consumo y por ende Producción. 4. Comprar alimentos que estén certificados como alimentos orgánicos, evitando así el uso de químicos o productos transgénicos. 5. Basura; dividir lo que tiras, ya que tanto el vidrio, las latas, el papel, etc. pueden ser reutilizados o reciclados. Los desechos orgánicos pueden ser utilizados para hacer composta. 6. Electrodomésticos; Apagar todo lo que puedas desde computadoras hasta microondas, cuando no este en uso por la noche. Así disminuirá la cantidad de energía que utilizas. 7. Secado de ropa; opta por dejarla secar al sol, además de ahorrar recursos y dinero, protege mejor la ropa, no se decolora ni se arruga. 8. Cambia servilletas de papel por las de tela, y a la hora de imprimir hacerlo doble cara, para evitar la tala de mas arboles. 9. No tardar mas de 5 minutos en la regadera y cerrarla al enjabonarse, lavarse los dientes afuera de la ducha. 1.3.1- Agua http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07 /Noticias/Recomendaciones_para_ahorrar _agua.pdf
  • 20. INTRODUCCION Describir pp, objetivo, justificación 2º. Describir el marco teorico Finalzar dar respuesta al pp y se cumplió el objetivo
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Bibliografía Recopilado de: • Libro Mas de 100 consejos para cuidar el ambiente desde mi hogar: Gobierno Federal SEMARNAT Colección vivir mejor. segunda edición 2008 • http://www.fansdelplaneta.gob.mx/media/pdf/100_c onsejos.pdf • Wikipedia (2014) Sustentabilidad recopilado de:http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_soste nible (5-Abril-2014) • Slide share (2010) concepto sustentabilidade Recopilado de: http://www.slideshare.net/constructions_jm/11- concepto-de-sustentabilidad (5-Abril-2014) Como se puede tener un hogar sustentable.
  • 26. Objetivo: Investigar como se puede tener un hogar sustentable Índice Introducción……………………………………………………………………………….. -Definición……………………………………………………………………… 1.-Problema de investigación y objetivos 2.-Fundamentación Teórica 3.-Desarrollo……………………………………………………………………………… -Lo que para mi representa cuidar el medio ambiente desde mi casa ………….. -Tips para un hogar sustentable ……….....…………………………………… 3.1.- Acciones en conjunto -Calentadores de celda solar………………………………………………….. -Reciclar……………………………………………………………………… Ahorrar agua…………………………………………………………… 3.2.- proceso de investigación de campo -Visitar una locación, poblado o zona que sea beneficiada por medio de la energía auto sustentable. -Documentar por medio de fotos o video. -Entrevista a algunas personas acerca de los beneficios de utilizar energía auto sustentable y relacionarlo con el gasto en comparación con otros años. -Investigar costos reales de las modificaciones a la infraestructura del hogar para tener un hogar amigable con el medio ambiente. 3.3.- Difundir toda la información obtenida. -Crear un blog, una pagina web y un Facebook para poner al alcance de todos la información obtenida. (Se pretende tener archivos de texto, audio y video.) 4.-Resultados -Demostrar que la energía auto sustentable es aprovechar energía y recursos, y a la alarga representa un ahorro y no un gasto.