SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación universitaria
Materno Infantil “Dr. Oswaldo Ismael Brito”.
U.C.S. “Hugo Chávez Frías”.
6to Año. Medicina Integral Comunitaria.
A.I.F.C.
PROMOCION DE SALUD Y PREVENCIÓN
DE ENEFERMEDADES Y RIESGOS
• Facilitadora.
Dra. Ana Barrios.
• Bachilleres.
Esmeralda J.
Sergio R.
Febrero 2024
La OPS define la promoción de salud como el resultado de todas las acciones
emprendidas por los diferentes sectores sociales para el desarrollo de mejores
condiciones de salud personal y colectiva para toda la población en el contexto
de su vida cotidiana.
Promoción de salud en la atención primaria
El equipo básico de salud es el encargado de liderar las acciones de promoción y
educación para la salud. Un instrumento que facilita su labor es el análisis de la
situación de salud.
Promoción de Salud
• 1. Información. Ofrece los elementos para concientizar a los decisores y otros
actores sociales en relación con hechos y factores influyentes.
• 2. Educación para la salud. Facilita el aprendizaje a través de experiencias,
tanto formales como informales, que contribuyen al logro de conocimientos,
actitudes y prácticas sustentadas sobre valores.
• 3. Comunicación social en salud. Es un proceso en el que se realizan y
transmiten mensajes, basado en investigaciones sobre el usuario, para
promover la salud de los individuos y comunidades.
Herramientas de la Promoción de Salud
Técnicas empleadas
Entrevista Charla Educativa Audiencia Sanitaria Demostración Dinámica de Grupo
Es una
conversación
entre dos o más
personas, en la
que una de
ellas hace
preguntas a las
otras para
obtener
información
sobre algún
tema de
interés.
Es una exposición
oral que tiene
como finalidad
transmitir
conocimientos,
valores o
actitudes sobre
algún tema
educativo.
Son reuniones que se
realizan entre los
profesionales de la salud
y los
usuarios o
representantes de la
comunidad, para
intercambiar opiniones,
sugerencias, quejas o
propuestas sobre la
calidad y la accesibilidad
de los servicios de salud.
Es una acción
que consiste
en mostrar o
enseñar cómo
se hace o
cómo
funciona
algo,
mediante
ejemplos
prácticos,
experimentos,
pruebas o
simulaciones.
Es una actividad que
se realiza entre
varias personas, en
la que se plantea una
situación, un
problema, un reto o
un juego, que
requiere de la
interacción,
cooperación,
creatividad o la
competencia de los
participantes.
Según la OMS, es la capacidad del individuo para establecer relaciones
armónicas con otros y para participar en las modificaciones del ambiente físico y
social, o de contribuir a ello de modo constructivo.
Salud Mental
• Biológicos: desnutrición, la prematuridad, los traumas, las lesiones e
infecciones encefálicas, la ingestión de sustancias tóxicas y adictivas.
• Sociales:
o Socioeconómicos: desempleo, miseria, falta de vivienda, explotación.
o Familiares: divorcio, la madre soltera, la ausencia del padre.
o Educacionales: bajas condiciones escolares y de los educadores.
o Laborales: inadecuadas relaciones interpersonales entre trabajadores.
o Comunidad: conflictos entre vecinos, violencia física o sexual,
aislamiento.
Factores de riesgo para la salud mental.
Se pueden dividir en 3 grupos.
Factores de Protección para la salud mental.
Personales Familiares Socioculturales o comunitarios
• Biológicos: buen estado de
salud corporal, la ausencia de
predisposición genética a las
enfermedades mentales, así
como de hábitos tóxicos.
• Psicosociales: tienen que ver
con un adecuado estilo de vida
y una buena integración de la
personalidad, con actitudes
acertadas y optimistas ante la
vida.
• Facilitar la expresión de las
emociones y sentimientos.
• Establecer formas de control
adecuadas y que las reglas
familiares no dañen la
individualidad y la autonomía.
• Estimular las relaciones
humanas y el desarrollo
personal.
• Empleo
• Educación
• Alimentación
• Vivienda
• Agua potable
• Paz
• Buena organización socio
comunitaria
• Clima de libertad.
Salud sexual, según la OMS (2001), es «la integración en el ser humano de lo
somático, lo emocional, lo intelectual y lo social de la conducta sexual para lograr
un enriquecimiento positivo de la personalidad humana que facilite sus
posibilidades de comunicación y de dar y recibir amor»
Sexualidad son «las características biológicas, psicológicas y socioculturales
que nos permiten comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como
hombres o mujeres»
Salud Sexual
− La aptitud para disfrutar la actividad sexual y reproductiva, y para regularla
en conformidad con una ética personal y social.
− La ausencia de temores, sentimientos de vergüenza y culpabilidad, creencias
infundadas y de otros factores psicológicos que inhiban la reacción sexual o
perturben las relaciones sexuales.
- La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que
entorpezcan la actividad sexual y reproductiva.
¿Que es una sexualidad sana?
Sexualidad en las diferentes etapas de la vida
Niño Adolescencia Adulto
Explorará su cuerpo hasta
encontrar sus genitales y
descubrirá placer al tocarlos,
aunque otras zonas de su
cuerpo le resultan agradables
al ser acariciadas por la madre
o por él mismo.
La menstruación y la
eyaculación demuestran a los
adolescentes cambios para los
que hay que prepararlos.
La curiosidad por conocer
sobre su sexualidad aumenta y
en estos momentos deben
esclarecerse todas sus dudas,
informarlos para que conozcan
y admitan esos cambios que
irán organizando su identidad
La menopausia, no es el cese
de la vida. Es el cese de la
vida
reproductiva, pero abre a la
mujer una ventana al disfrute
de una nueva forma de
existencia, que
debe de cursar con menos
tensión y carga.
La estomatología. Desde 1992,Programa Nacional de Atención Estomatológica
Integral a la Población. Los objetivos generales de este programa son:
− Alcanzar cambios positivos en el medio social e higiénico sanitario de la
persona, la familia y la comunidad.
− Desarrollar la atención estomatológica integral sobre la base de las acciones de
promoción, prevención, curación y rehabilitación.
− Desarrollar la adquisición de conocimientos, mediante la ejecución de
investigaciones y la educación permanente.
Salud Bucal
Enfermedades que requieren atención estomatológica.
Salud Bucal:
Caries Dentales Periodontitis Maloclusión Dental
Mancha de color
negro que destruye
el tejido dentario
hasta lesionar el
tejido pulpar
causando la muerte
de este hasta la
perdida del diente.
Se manifiesta por
inflamación de las
encías, sangramiento
y perdida de la
morfología, provoca
reabsorción de los
huesos alveolares que
sostienen al diente.
Oclusión anormal a partir de la mal posición
dentaria; hereditario por discrepancias hueso-
diente, hábitos incorrectos en la infancia,
caries que provocan desplazamiento de los
dientes hacia posiciones anormales.
Factores de Riesgo de la Salud Bucal.
Grupos de Riesgo Hábitos de Riesgo
− Menores de 18 años.
− Embarazadas.
− Madres con niños menores
de 1 año.
− Población adulta mayor.
− Retrasados mentales.
− Impedidos físicos.
− Pacientes con lesiones en
tejidos blandos y con cáncer
bucal.
− Pacientes con
enfermedades sistémicas.
− Alimentación inadecuada.
− Fumar.
− Alcoholismo.
− Higiene bucal deficiente.
− Succión digital.
− Malos hábitos posturales.
− Respiración bucal.
− Deglución atípica.
− Queilofagia.
− Onicofagia.
− Bruxismo.
− Uso de chupete.
− No lactancia materna y lactancia materna prolongada.
− Otros: prótesis mal ajustadas, obturaciones deficientes.
Acciones de promoción y prevención en la salud Bucal
• Educar a las gestantes y a las madres en la importancia de que tanto ellas como sus
hijos mantengan una buena higiene bucal mediante un correcto cepillado dental.
• Educar a las gestantes en la importancia de la lactancia materna para el correcto
desarrollo osteomuscular de sus hijos.
• Educar a la población en la importancia de que visiten al estomatólogo cada 6 meses.
• Educar a la población en hábitos nutricionales adecuados.
• Controlar que todos los niños menores de 5 años que no estén en instituciones
infantiles reciban las aplicaciones de flúor según lo establecido.
− Menores de 18 años.
− Embarazadas.
− Madres con niños menores de 1 año.
− Población adulta mayor.
− Retrasados mentales.
− Impedidos físicos.
− Pacientes con lesiones en tejidos blandos y con cáncer bucal.
− Pacientes con enfermedades sistémicas.
Factores de Riesgo de la Salud Bucal.
La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos, nutrientes y otras sustancias
presentes en ellos; su acción, interacción y balance en relación con la salud y la
enfermedad.
La nutrición, como proceso, está integrada por tres etapas o fases:
1. La alimentación o etapa de aporte. (elaboración de la dieta hasta la ingesta)
2. El metabolismo o etapa de los intercambios.
3. La excreción o eliminación de los desechos del organismo.
Nutrición.
• La elección de los alimentos: fuertemente influidos por factores sociales,
económicos y culturales que rodean al individuo y a su familia.
• La elaboración: influye el tiempo de preparación y las condiciones higiénicas
para la manipulación de los alimentos.
• El consumo: aquí se debe tener en cuenta.
• Cantidad, Calidad, Armonía: cantidades de los diversos nutrientes.
• Adecuación: el conjunto de alimentos que la componen y los nutrientes
dejan de ser vistos en forma aislada.
Elementos a considerar en la Alimentación.
Se define como riesgo la probabilidad de enfermar o morir de una determinada
afección o accidente.
los factores de riesgo son el conjunto de fenómenos de los cuales depende esta
probabilidad. Por dicha razón, para que algo pueda ser considerado un factor de
riesgo debe tener las siguientes características.
• Asociarse con frecuencia a determinada Enfermedad o problema de salud.
• Poseer un carácter patogénico evidente.
• Predecir posteriormente la aparición De la enfermedad a la cual predisponen.
Riesgo y Factores de Riesgo
se han clasificado de acuerdo con diversos criterios; entre ellos: mayores y
menores, relacionados con la fuerza de su asociación y consistencia con la
aparición del efecto posible, modificables y no modificables, según puedan ser
cambiados a través de medidas de salud o no.
Es posible clasificar los factores de riesgo de acuerdo con su origen
Clasificación de los factores de Riesgo.
Relacionados al
Estilo de Vida
Biológicos Ambientales Socioeconómicos
a) Tabaquismo.
b) Alcoholismo.
c) Sedentarismo.
d) Obesidad.
e) Estrés.
f) Tipo de
alimentación.
a) Edad.
b) Sexo.
c) Niveles de colesterol
total y LDL elevados.
d) Hipertensión arterial
alta.
e) Diabetes mellitus.
a) Aire.
b) Agua.
c) Suelo.
a) Status laboral.
b) Ingreso.
c) Nivel
educacional.
d) Pérdidas
familiares.
Factores de Riesgo.
Enfermedades Transmisibles Enfermedades crónicas no transmisibles
-Fuente de infección a) Aislamiento.
b) Vigilancia
c) Desparasitación.
d) Tratamiento precoz.
e) Encuesta y ficha epidemiológica.
-Vehículo de infección
a) Saneamiento.
b) Desinfección.
c) Desinsectación.
d) Desratización.
-Hombre sano o terreno susceptible
a) Vacunación.
b) Seroprevención.
c) Quimioprofilaxis.
d) Gammaglobulinoprofilaxis.
e) Educación sanitaria.
− Cáncer.
Tabaquismo, alcoholismo, dieta,
ocupación, exposiciones industriales y
contaminación atmosférica.
− Hipertensión arterial.
Obesidad, edad, sexo y estrés.
− Diabetes mellitus.
Factores genéticos, socioeconómicos y
familiares.
− Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.Tabaquismo y contaminación
atmosférica.
− Enfermedades cardiovasculares.
Sexo, edad, colesterol, tabaquismo,
hipertensión arterial y dieta.
Estrategias para la Prevención.
El conocimiento de la distribución de los factores de riesgo en diferentes grupos
sociales es importante para planificar políticas de prevención. Además, estos
factores de riesgo se pueden usar como resultados intermedios para evaluar la
eficacia de intervenciones preventivas.
Estrategias para la Prevención.
Nivel de Prevención.
Primordial Primaria Secundaria Terciaria
El objetivo de la prevención
primordial es evitar el
surgimiento y la
consolidación de patrones
de vida social, económica,
cultural y del ambiente físico
que contribuyen a elevar el
riesgo de enfermedad.
Se denomina
prevención primaria a
todos aquellos actos
destinados a disminuir
la incidencia de una
enfermedad en una
población para reducir el
riesgo de aparición de
nuevos casos.
Actuando sobre el tercer
eslabón de la cadena
epidemiológica
Se denomina así a
todos los actos
destinados a disminuir
la prevalencia de las
incapacidades crónicas
en una población para
reducir al mínimo las
invalideces
funcionales provocadas
por la enfermedad.
Se denomina así a
todos los actos
destinados a
disminuir la prevalencia
de una enfermedad en
una población para
reducir la evolución y la
duración, actuando
sobre el primer eslabón
de la cadena
epidemiológica.
Estrategias para la Prevención.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a promocion de salud y prevencion de riesgos

Consentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicoConsentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicomarbylane
 
promcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docx
promcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docxpromcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docx
promcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docxWILIANANACLETOMORETO
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLEESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLEJose Vasquez
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludableahedo22
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasaludcarobio73
 
Charla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualCharla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualEylin Lopez
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Juan Pablo Heyer
 
PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...
PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...
PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...Mila MP
 
Adulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vidaAdulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vidadiplomadosiberopuebla
 
La salud de Adolescentes y el Presupuesto por Resultados. Dra. Calle
La salud de Adolescentes y el Presupuesto por Resultados. Dra. CalleLa salud de Adolescentes y el Presupuesto por Resultados. Dra. Calle
La salud de Adolescentes y el Presupuesto por Resultados. Dra. Callederechoalassr
 
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02Sergio Gustavo
 
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02Juan Mijana
 

Similar a promocion de salud y prevencion de riesgos (20)

Consentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexicoConsentimiento informado de puebla mexico
Consentimiento informado de puebla mexico
 
Psi clase1
Psi clase1Psi clase1
Psi clase1
 
La anorexia
La anorexia La anorexia
La anorexia
 
promcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docx
promcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docxpromcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docx
promcion de la salud salud sexual y reproductiva wilian.docx
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLEESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
 
Charla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualCharla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexual
 
Doc
DocDoc
Doc
 
Trastornos Del Comportamiento Alimentario
Trastornos Del Comportamiento AlimentarioTrastornos Del Comportamiento Alimentario
Trastornos Del Comportamiento Alimentario
 
Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento Psicologia del envejecimiento
Psicologia del envejecimiento
 
PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...
PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...
PERSPECTIVA DE LOS ADOLESCENTES ACERCA DE LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA ...
 
Adulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vidaAdulto mayor y su repercusion enla vida
Adulto mayor y su repercusion enla vida
 
La salud de Adolescentes y el Presupuesto por Resultados. Dra. Calle
La salud de Adolescentes y el Presupuesto por Resultados. Dra. CalleLa salud de Adolescentes y el Presupuesto por Resultados. Dra. Calle
La salud de Adolescentes y el Presupuesto por Resultados. Dra. Calle
 
Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2Andrea estefanya 2
Andrea estefanya 2
 
prenatal unapuno
prenatal unapunoprenatal unapuno
prenatal unapuno
 
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
 
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
Estilosdevidasaludable2 130809143745-phpapp02
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 

promocion de salud y prevencion de riesgos

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación universitaria Materno Infantil “Dr. Oswaldo Ismael Brito”. U.C.S. “Hugo Chávez Frías”. 6to Año. Medicina Integral Comunitaria. A.I.F.C. PROMOCION DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENEFERMEDADES Y RIESGOS • Facilitadora. Dra. Ana Barrios. • Bachilleres. Esmeralda J. Sergio R. Febrero 2024
  • 2. La OPS define la promoción de salud como el resultado de todas las acciones emprendidas por los diferentes sectores sociales para el desarrollo de mejores condiciones de salud personal y colectiva para toda la población en el contexto de su vida cotidiana. Promoción de salud en la atención primaria El equipo básico de salud es el encargado de liderar las acciones de promoción y educación para la salud. Un instrumento que facilita su labor es el análisis de la situación de salud. Promoción de Salud
  • 3. • 1. Información. Ofrece los elementos para concientizar a los decisores y otros actores sociales en relación con hechos y factores influyentes. • 2. Educación para la salud. Facilita el aprendizaje a través de experiencias, tanto formales como informales, que contribuyen al logro de conocimientos, actitudes y prácticas sustentadas sobre valores. • 3. Comunicación social en salud. Es un proceso en el que se realizan y transmiten mensajes, basado en investigaciones sobre el usuario, para promover la salud de los individuos y comunidades. Herramientas de la Promoción de Salud
  • 4. Técnicas empleadas Entrevista Charla Educativa Audiencia Sanitaria Demostración Dinámica de Grupo Es una conversación entre dos o más personas, en la que una de ellas hace preguntas a las otras para obtener información sobre algún tema de interés. Es una exposición oral que tiene como finalidad transmitir conocimientos, valores o actitudes sobre algún tema educativo. Son reuniones que se realizan entre los profesionales de la salud y los usuarios o representantes de la comunidad, para intercambiar opiniones, sugerencias, quejas o propuestas sobre la calidad y la accesibilidad de los servicios de salud. Es una acción que consiste en mostrar o enseñar cómo se hace o cómo funciona algo, mediante ejemplos prácticos, experimentos, pruebas o simulaciones. Es una actividad que se realiza entre varias personas, en la que se plantea una situación, un problema, un reto o un juego, que requiere de la interacción, cooperación, creatividad o la competencia de los participantes.
  • 5. Según la OMS, es la capacidad del individuo para establecer relaciones armónicas con otros y para participar en las modificaciones del ambiente físico y social, o de contribuir a ello de modo constructivo. Salud Mental
  • 6. • Biológicos: desnutrición, la prematuridad, los traumas, las lesiones e infecciones encefálicas, la ingestión de sustancias tóxicas y adictivas. • Sociales: o Socioeconómicos: desempleo, miseria, falta de vivienda, explotación. o Familiares: divorcio, la madre soltera, la ausencia del padre. o Educacionales: bajas condiciones escolares y de los educadores. o Laborales: inadecuadas relaciones interpersonales entre trabajadores. o Comunidad: conflictos entre vecinos, violencia física o sexual, aislamiento. Factores de riesgo para la salud mental.
  • 7. Se pueden dividir en 3 grupos. Factores de Protección para la salud mental. Personales Familiares Socioculturales o comunitarios • Biológicos: buen estado de salud corporal, la ausencia de predisposición genética a las enfermedades mentales, así como de hábitos tóxicos. • Psicosociales: tienen que ver con un adecuado estilo de vida y una buena integración de la personalidad, con actitudes acertadas y optimistas ante la vida. • Facilitar la expresión de las emociones y sentimientos. • Establecer formas de control adecuadas y que las reglas familiares no dañen la individualidad y la autonomía. • Estimular las relaciones humanas y el desarrollo personal. • Empleo • Educación • Alimentación • Vivienda • Agua potable • Paz • Buena organización socio comunitaria • Clima de libertad.
  • 8. Salud sexual, según la OMS (2001), es «la integración en el ser humano de lo somático, lo emocional, lo intelectual y lo social de la conducta sexual para lograr un enriquecimiento positivo de la personalidad humana que facilite sus posibilidades de comunicación y de dar y recibir amor» Sexualidad son «las características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender el mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres o mujeres» Salud Sexual
  • 9. − La aptitud para disfrutar la actividad sexual y reproductiva, y para regularla en conformidad con una ética personal y social. − La ausencia de temores, sentimientos de vergüenza y culpabilidad, creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiban la reacción sexual o perturben las relaciones sexuales. - La ausencia de trastornos orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la actividad sexual y reproductiva. ¿Que es una sexualidad sana?
  • 10. Sexualidad en las diferentes etapas de la vida Niño Adolescencia Adulto Explorará su cuerpo hasta encontrar sus genitales y descubrirá placer al tocarlos, aunque otras zonas de su cuerpo le resultan agradables al ser acariciadas por la madre o por él mismo. La menstruación y la eyaculación demuestran a los adolescentes cambios para los que hay que prepararlos. La curiosidad por conocer sobre su sexualidad aumenta y en estos momentos deben esclarecerse todas sus dudas, informarlos para que conozcan y admitan esos cambios que irán organizando su identidad La menopausia, no es el cese de la vida. Es el cese de la vida reproductiva, pero abre a la mujer una ventana al disfrute de una nueva forma de existencia, que debe de cursar con menos tensión y carga.
  • 11. La estomatología. Desde 1992,Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. Los objetivos generales de este programa son: − Alcanzar cambios positivos en el medio social e higiénico sanitario de la persona, la familia y la comunidad. − Desarrollar la atención estomatológica integral sobre la base de las acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación. − Desarrollar la adquisición de conocimientos, mediante la ejecución de investigaciones y la educación permanente. Salud Bucal
  • 12. Enfermedades que requieren atención estomatológica. Salud Bucal: Caries Dentales Periodontitis Maloclusión Dental Mancha de color negro que destruye el tejido dentario hasta lesionar el tejido pulpar causando la muerte de este hasta la perdida del diente. Se manifiesta por inflamación de las encías, sangramiento y perdida de la morfología, provoca reabsorción de los huesos alveolares que sostienen al diente. Oclusión anormal a partir de la mal posición dentaria; hereditario por discrepancias hueso- diente, hábitos incorrectos en la infancia, caries que provocan desplazamiento de los dientes hacia posiciones anormales.
  • 13. Factores de Riesgo de la Salud Bucal. Grupos de Riesgo Hábitos de Riesgo − Menores de 18 años. − Embarazadas. − Madres con niños menores de 1 año. − Población adulta mayor. − Retrasados mentales. − Impedidos físicos. − Pacientes con lesiones en tejidos blandos y con cáncer bucal. − Pacientes con enfermedades sistémicas. − Alimentación inadecuada. − Fumar. − Alcoholismo. − Higiene bucal deficiente. − Succión digital. − Malos hábitos posturales. − Respiración bucal. − Deglución atípica. − Queilofagia. − Onicofagia. − Bruxismo. − Uso de chupete. − No lactancia materna y lactancia materna prolongada. − Otros: prótesis mal ajustadas, obturaciones deficientes.
  • 14. Acciones de promoción y prevención en la salud Bucal • Educar a las gestantes y a las madres en la importancia de que tanto ellas como sus hijos mantengan una buena higiene bucal mediante un correcto cepillado dental. • Educar a las gestantes en la importancia de la lactancia materna para el correcto desarrollo osteomuscular de sus hijos. • Educar a la población en la importancia de que visiten al estomatólogo cada 6 meses. • Educar a la población en hábitos nutricionales adecuados. • Controlar que todos los niños menores de 5 años que no estén en instituciones infantiles reciban las aplicaciones de flúor según lo establecido.
  • 15. − Menores de 18 años. − Embarazadas. − Madres con niños menores de 1 año. − Población adulta mayor. − Retrasados mentales. − Impedidos físicos. − Pacientes con lesiones en tejidos blandos y con cáncer bucal. − Pacientes con enfermedades sistémicas. Factores de Riesgo de la Salud Bucal.
  • 16. La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos, nutrientes y otras sustancias presentes en ellos; su acción, interacción y balance en relación con la salud y la enfermedad. La nutrición, como proceso, está integrada por tres etapas o fases: 1. La alimentación o etapa de aporte. (elaboración de la dieta hasta la ingesta) 2. El metabolismo o etapa de los intercambios. 3. La excreción o eliminación de los desechos del organismo. Nutrición.
  • 17. • La elección de los alimentos: fuertemente influidos por factores sociales, económicos y culturales que rodean al individuo y a su familia. • La elaboración: influye el tiempo de preparación y las condiciones higiénicas para la manipulación de los alimentos. • El consumo: aquí se debe tener en cuenta. • Cantidad, Calidad, Armonía: cantidades de los diversos nutrientes. • Adecuación: el conjunto de alimentos que la componen y los nutrientes dejan de ser vistos en forma aislada. Elementos a considerar en la Alimentación.
  • 18. Se define como riesgo la probabilidad de enfermar o morir de una determinada afección o accidente. los factores de riesgo son el conjunto de fenómenos de los cuales depende esta probabilidad. Por dicha razón, para que algo pueda ser considerado un factor de riesgo debe tener las siguientes características. • Asociarse con frecuencia a determinada Enfermedad o problema de salud. • Poseer un carácter patogénico evidente. • Predecir posteriormente la aparición De la enfermedad a la cual predisponen. Riesgo y Factores de Riesgo
  • 19. se han clasificado de acuerdo con diversos criterios; entre ellos: mayores y menores, relacionados con la fuerza de su asociación y consistencia con la aparición del efecto posible, modificables y no modificables, según puedan ser cambiados a través de medidas de salud o no. Es posible clasificar los factores de riesgo de acuerdo con su origen Clasificación de los factores de Riesgo. Relacionados al Estilo de Vida Biológicos Ambientales Socioeconómicos a) Tabaquismo. b) Alcoholismo. c) Sedentarismo. d) Obesidad. e) Estrés. f) Tipo de alimentación. a) Edad. b) Sexo. c) Niveles de colesterol total y LDL elevados. d) Hipertensión arterial alta. e) Diabetes mellitus. a) Aire. b) Agua. c) Suelo. a) Status laboral. b) Ingreso. c) Nivel educacional. d) Pérdidas familiares.
  • 20. Factores de Riesgo. Enfermedades Transmisibles Enfermedades crónicas no transmisibles -Fuente de infección a) Aislamiento. b) Vigilancia c) Desparasitación. d) Tratamiento precoz. e) Encuesta y ficha epidemiológica. -Vehículo de infección a) Saneamiento. b) Desinfección. c) Desinsectación. d) Desratización. -Hombre sano o terreno susceptible a) Vacunación. b) Seroprevención. c) Quimioprofilaxis. d) Gammaglobulinoprofilaxis. e) Educación sanitaria. − Cáncer. Tabaquismo, alcoholismo, dieta, ocupación, exposiciones industriales y contaminación atmosférica. − Hipertensión arterial. Obesidad, edad, sexo y estrés. − Diabetes mellitus. Factores genéticos, socioeconómicos y familiares. − Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Tabaquismo y contaminación atmosférica. − Enfermedades cardiovasculares. Sexo, edad, colesterol, tabaquismo, hipertensión arterial y dieta.
  • 21. Estrategias para la Prevención. El conocimiento de la distribución de los factores de riesgo en diferentes grupos sociales es importante para planificar políticas de prevención. Además, estos factores de riesgo se pueden usar como resultados intermedios para evaluar la eficacia de intervenciones preventivas.
  • 22. Estrategias para la Prevención. Nivel de Prevención. Primordial Primaria Secundaria Terciaria El objetivo de la prevención primordial es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica, cultural y del ambiente físico que contribuyen a elevar el riesgo de enfermedad. Se denomina prevención primaria a todos aquellos actos destinados a disminuir la incidencia de una enfermedad en una población para reducir el riesgo de aparición de nuevos casos. Actuando sobre el tercer eslabón de la cadena epidemiológica Se denomina así a todos los actos destinados a disminuir la prevalencia de las incapacidades crónicas en una población para reducir al mínimo las invalideces funcionales provocadas por la enfermedad. Se denomina así a todos los actos destinados a disminuir la prevalencia de una enfermedad en una población para reducir la evolución y la duración, actuando sobre el primer eslabón de la cadena epidemiológica.
  • 23. Estrategias para la Prevención.

Notas del editor

  1. Factores familiares − Satisfacer las necesidades esenciales de sus miembros en lo que de ella depende. − Desarrollar adecuadamente sus funciones. − Compatibilizar los intereses básicos de sus integrantes en forma justa y se actúe de acuerdo con el rol que corresponde a cada cual. − Usar el lenguaje racional y el emocional dentro de ella, de modo que fluyan sin grandes contradicciones, y que la comunicación en su seno sea clara, directa, adecuada, oportuna y sincera. − Facilitar la expresión de las emociones y los sentimientos y se respete el status, autoridad y jerarquía legítimas de cada cual. Practicar el respeto mutuo y que se promuevan la autonomía y la espontaneidad en su seno. − Establecer formas de control adecuadas y que las reglas familiares no constriñan la individualidad y la autonomía. − Estimular las relaciones humanas, el desarrollo personal y la creatividad. − Favorecer vínculos constructivos y armónicos con su medio ambiente natural y sociocultural
  2. La estomatología es una especialidad que se dedica al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades que afectan la boca y los tejidos que la rodean, incluyendo la articulación temporomandibular, así como aquellas presentes en los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal, inclusive los dientes y los tejidos que los rodean La diferencia entre un estomatólogo y un odontólogo es que el estomatólogo tiene una titulación de médico general, con lo que puede tratar patologías que van más allá de la boca, y un odontólogo se centra en el cuidado de las patologías bucodentales.
  3. La caries dental es una enfermedad infectocontagiosa que aparece en los dientes cuando existe una higiene bucal inadecuada, un consumo indiscriminado de alimentos ricos en azúcares y carbohidratos, y presencia de microorganismos como los estreptococos mutans, y los lactobacilos, entre otros, así como una resistencia baja del esmalte a la acción de los ácidos, Alrededor del diente se forma una trama de restos de alimentos y bacterias denominada placa dentobacteriana por un cepillado incorrecto que favorece un medio para que se origine una cavidad de caries en los dientes. La caries se manifiesta como una mancha de color negro en la mayoría de los casos, aunque también puede ser de color marrón o blanco, y en sus etapas avanzadas se ve a simple vista por destruir el tejido dentario, hasta lesionar el tejido pulpar, causar la muerte de este y la pérdida del diente. La periodontopatía es la enfermedad de los tejidos que rodean y soportan el diente. Su causa es la infección que tiene como punto de partida la placa dentobacteriana antes enunciada y que en sus inicios se manifiesta por la inflamación de las encías, el sangramiento y la pérdida de la morfología. En etapas más tardías provoca la reabsorción de los huesos alveolares que sostienen el diente en su cavidad, lo que origina la movilidad y por último la pérdida dental. La maloclusión es la oclusión anormal a partir de la malposición dentaria. Se debe a problemas hereditarios que motivan discrepancias hueso-diente o por la presencia de hábitos incorrectos desde edades tempranas de la vida, así como por la pérdida de dientes o presencia de caries que provocan un desplazamiento de los dientes hacia posiciones anormales.
  4. Cada estomatólogo se vincula con un grupo de médicos de familia, en dependencia de la proporción estomatólogo-médico del territorio; la relación ideal es de 1 a 2, lo que se pretende alcanzar en los próximos años. En los lugares donde se ha logrado esta proporción, se trabaja con historias clínicas familiares. En todos los casos, los estomatólogos deben participar en las reuniones de los grupos básicos de trabajo para la discusión conjunta de las estrategias a seguir en las comunidades. Succión o mordisqueo del labio (queilofagia): Es la costumbre como su nombre lo indica, de mordisquear o chuparse el labio, generalmente el inferior. Produce retracción de la mandíbula durante el acto, linguoversión de incisivos inferiores y vestibuloversión de incisivos superiores
  5. Educar a las gestantes y a las madres en la importancia de que tanto ellas como sus hijos mantengan una buena higiene bucal mediante un correcto cepillado dental. − Educar a las gestantes en la importancia de la lactancia materna para el correcto desarrollo osteomuscular de sus hijos, así como para evitar la aparición de malos hábitos. − Educar a la población en la importancia de que visiten al estomatólogo cada 6 meses y que realicen un correcto cepillado dental. − Educar a la población en hábitos nutricionales adecuados, e insistir en lo erróneo de ofrecer con frecuencia de ingesta de alimentos ricos en azúcares y carbohidratos, fundamentalmente en los niños. − Controlar que todos los niños menores de 5 años que no estén en instituciones infantiles reciban las aplicaciones de flúor según lo establecido, al igual que los pacientes retrasados mentales. − Realizar el examen clínico a toda la población mayor de 15 años que acuda a los consultorios para detectar lesiones en los tejidos blandos, y remitir al paciente al estomatólogo en caso positivo, así como insistir en el autoexamen de la cavidad bucal. ¿Cuánto flúor necesitan los niños? Niños menores de 3 años: se recomienda una pasta dental con 1.000ppm de flúor con el tamaño de un grano de arroz. Niños de 3 a 6 años: la cantidad de flúor dental más recomendada en estas edades es entre 1.000ppm y 1.450ppm, con el tamaño de un guisante R: El flúor es un mineral natural que puede reducir o prevenir que las caries se formen. La bacteria en la boca combinada con azúcares produce ácido que puede dañar la capa externa del diente (esmalte). El flúor protege contra el daño de los dientes y ayuda a reconstruir el esmalte.
  6. La nutrición es la ciencia que estudia los alimentos, nutrientes y otras sustancias presentes en ellos; su acción, interacción y balance en relación con la salud y la enfermedad, y el proceso mediante el cual el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y excreta las sustancias alimenticias. La nutrición, como proceso, está integrada por tres etapas o fases: 1. La alimentación o etapa de aporte. 2. El metabolismo o etapa de los intercambios. 3. La excreción o eliminación de los desechos del organismo. La etapa de alimentación comprende todos los procesos que van desde la elaboración de la dieta hasta la absorción, incluidas por las modificaciones digestivas. Interesa, por tanto, la prescripción, preparaciones alimenticias y digestión de los alimentos. La etapa del metabolismo se refiere a los intercambios producidos en las células mediante reacciones químicas, con la finalidad de obtener energía y efectuar síntesis de tejidos o sustancias necesarias para la vida. La etapa de excreción comprende los procesos que permiten al organismo desembarazarse de aquellas sustancias resultantes del metabolismo de los nutrientes que ya no son utilizables o de las que no se utilizaron.
  7. La elección de los alimentos es uno de los momentos más fuertemente influidos por factores sociales, económicos y culturales que rodean al individuo y su familia. Es decir, todo grupo humano o sociedad tiene un patrón alimentario que le es propio, resultado de una compleja trama de usos, costumbres y tradiciones que transmiten y modifican a lo largo de la historia. Un ejemplo claro de los factores que influyen en la elección del tipo de alimento lo constituye la lactancia materna, la cual está condicionada, entre otros elementos, por las instituciones −al introducir tempranamente el biberón−, la familia −por desconocimiento del amamantamiento y de la protección y apoyo que necesita la mujer−, el entorno sociocultural −mayor valoración de las mamas como elemento erótico que como órgano para la nutrición− y los medios de comunicación −culto a la delgadez, a otros alimentos, etc. El equipo de salud deberá tener presente estos elementos a la hora de promover cambios en los hábitos y costumbres alimentarias de la población. Otro momento determinante del proceso de alimentación es la elaboración, en cuyo proceso influye el tiempo disponible para dicha función. Las condiciones que impone la vida moderna, sobre todo a la mujer, determinan que cada día las preparaciones de alimentos sean más simples y no siempre nutritivas. En este sentido, también son importantes las condiciones básicas de saneamiento, sobre todo la calidad del agua y el equipamiento disponible para la cocción y conservación de los alimentos, ya que condiciones precarias obligan a simplificar las formas de cocción e incrementar el tiempo disponible para la elaboración de estos. Asimismo, predisponen a la contaminación de los alimentos y a las enfermedades que de ella se derivan. Por lo tanto, es fundamental que el equipo de salud oriente a las familias en la preparación higiénica de los alimentos y la forma de manipularlos a fin de que resulten nutritivos e inocuos. El otro momento de la alimentación es el consumo; aparte de las sensaciones gustativas que se experimentan, este momento representa una situación privilegiada para la comunicación familiar y debe ser una oportunidad para el encuentro e intercambio. En la alimentación hay varios elementos a considerar: − Cantidad. Debe ser suficiente para cubrir las necesidades del organismo. − Calidad. La dieta debe ser completa en su composición para ofrecer al organismo, que es una unidad indivisible, todas las sustancias que lo integran. La alimentación debe contener todos los nutrientes que necesita el individuo para mantener su integridad metabólica y funcional. − Armonía. Las cantidades de los diversos nutrientes que integran la alimentación deben guardar una relación de proporciones entre sí, para garantizar la utilización correcta de estos por el organismo. − Adecuación. La finalidad de la adecuación está supeditada a su ajuste al organismo, especialmente al aparato digestivo. Para el ser humano, alimentarse significa mucho más que comer, ya que el alimento no solo satisface una de sus necesidades primarias, el hambre, sino también constituye un importante estímulo sensorial, debido a sus características organolépticas. El acto de alimentarse actúa como un integrador social, ya que brinda la posibilidad de encontrarse, compartir y comunicarse. Desde las etapas más tempranas de la vida, el alimento es un elemento fundamental para el individuo, pues suministra los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo.
  8. Para que una determinada condición se pueda considerar como factor de riesgo −lo que establece la probable relación causal entre esta y el daño provocado− ha de cumplir indispensablemente con los requisitos siguientes: − Asociarse con una frecuencia significativa a determinada enfermedad o problema de salud. Pero debe existir una forma de relación entre ellas: un aumento o disminución del factor de riesgo se acompaña de un aumento o disminución de la enfermedad. − Preceder a la enfermedad durante un período determinado: relación de precedencia temporal. − Poseer un carácter patogénico evidente, es decir, un respaldo teórico bien fundamentado que explique la aparición del daño: plausibilidad biológica. − Predecir la posterior aparición de la enfermedad a la cual predisponen.
  9. Clasificación de los factores de riesgo Los factores de riesgo se han clasificado de acuerdo con diversos criterios; entre ellos: mayores y menores, relacionados con la fuerza de su asociación y consistencia con la aparición del efecto posible, y modificables y no modificables, según puedan ser cambiados a través de medidas de salud o no. Es posible clasificar los factores de riesgo de acuerdo con su origen, lo que resulta conveniente para su mejor comprensión: 1. Relacionados con los estilos de vida: a) Tabaquismo. b) Alcoholismo. c) Sedentarismo. d) Obesidad. e) Estrés. f) Tipo de alimentación. 2. Biológicos: a) Edad. b) Sexo. c) Niveles de colesterol total y LDL elevados. d) Niveles de colesterol LDH bajos. e) Hipertensión arterial alta. f) Diabetes mellitus. 3. Ambientales: a) Aire. b) Agua. c) Suelo. 4. Socioeconómicos: a) Status laboral. b) Ingreso. c) Nivel educacional. d) Pérdidas familiares. 5. Otros.
  10. Son muchos los factores de riesgo que explican la permanencia y variación de las enfermedades infecciosas, entre ellos figuran en primer término la pobreza, la que a su vez se asocia con una serie de factores específicos como: disponibilidad de agua potable y de sistemas de eliminación de residuales, hacinamiento, calidad de vivienda y la alimentación, todas íntimamente relacionadas con las condiciones sociales y económicas de un país, y que deben constituir una prioridad en la política de salud del estado. Para estas afecciones las medidas de prevención van dirigidas a cada eslabón de la cadena epidemiológica, como se puede ver a continuación: 1. Fuente de infección −hombre o animal enfermos o portadores, sangre, heces, orina y exudados mucosos−. Diagnóstico precoz y declaración obligatoria. a) Aislamiento. b) Vigilancia. c) Desparasitación. d) Tratamiento precoz. e) Encuesta y ficha epidemiológica. 2. Vehículo de infección y medios de transmisión − agua, alimento, polvo, aire, contactos, artrópodos, suelo, roedores y otros vectores. a) Saneamiento. b) Desinfección. c) Desinsectación. d) Desratización. 3. Hombre sano o terreno susceptible −vía de infección respiratoria, bucogastrointestinal, cutánea, mucosa y placentaria: a) Vacunación. b) Seroprevención. c) Quimioprofilaxis. d) Gammaglobulinoprofilaxis. e) Educación sanitaria.
  11. El conocimiento de la distribución de los factores de riesgo en diferentes grupos sociales es importante para planificar políticas de prevención. Además, estos factores de riesgo se pueden usar como resultados intermedios para evaluar la eficacia de intervenciones preventivas. Los programas de prevención pueden estar dirigidos directamente a modificar estos factores, por ejemplo, Programa de diagnóstico precoz y control de la hipertensión arterial, Programa para la deshabituación el hábito de fumar, entre otros, o pueden estar dirigidos a cambiar las determinantes de los factores de riesgo: programas que abordan temas a nivel de la sociedad en su conjunto, tales como, limitaciones de la publicidad para el tabaco, disponibilidad de instalaciones recreativas, organización del trabajo y reglamentos en lo referente a los cinturones de seguridad, etc. Cuatro de las principales enfermedades no transmisibles, es decir las cardiovasculares, el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la diabetes, están asociadas con factores de riesgo prevenibles comunes relacionados con el modo de vida, como se ha visto antes. Por lo tanto, la prevención de estas afecciones debe concentrarse en la lucha integrada contra esos factores de riesgo. La intervención a escala familiar y comunitaria es esencial para prevenirlas porque los factores causales de riesgo están profundamente enraizados en el entorno sociocultural.
  12. El conocimiento de la distribución de los factores de riesgo en diferentes grupos sociales es importante para planificar políticas de prevención. Además, estos factores de riesgo se pueden usar como resultados intermedios para evaluar la eficacia de intervenciones preventivas. Los programas de prevención pueden estar dirigidos directamente a modificar estos factores, por ejemplo, Programa de diagnóstico precoz y control de la hipertensión arterial, Programa para la deshabituación el hábito de fumar, entre otros, o pueden estar dirigidos a cambiar las determinantes de los factores de riesgo: programas que abordan temas a nivel de la sociedad en su conjunto, tales como, limitaciones de la publicidad para el tabaco, disponibilidad de instalaciones recreativas, organización del trabajo y reglamentos en lo referente a los cinturones de seguridad, etc. Cuatro de las principales enfermedades no transmisibles, es decir las cardiovasculares, el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la diabetes, están asociadas con factores de riesgo prevenibles comunes relacionados con el modo de vida, como se ha visto antes. Por lo tanto, la prevención de estas afecciones debe concentrarse en la lucha integrada contra esos factores de riesgo. La intervención a escala familiar y comunitaria es esencial para prevenirlas porque los factores causales de riesgo están profundamente enraizados en el entorno sociocultural.
  13. El conocimiento de la distribución de los factores de riesgo en diferentes grupos sociales es importante para planificar políticas de prevención. Además, estos factores de riesgo se pueden usar como resultados intermedios para evaluar la eficacia de intervenciones preventivas. Los programas de prevención pueden estar dirigidos directamente a modificar estos factores, por ejemplo, Programa de diagnóstico precoz y control de la hipertensión arterial, Programa para la deshabituación el hábito de fumar, entre otros, o pueden estar dirigidos a cambiar las determinantes de los factores de riesgo: programas que abordan temas a nivel de la sociedad en su conjunto, tales como, limitaciones de la publicidad para el tabaco, disponibilidad de instalaciones recreativas, organización del trabajo y reglamentos en lo referente a los cinturones de seguridad, etc. Cuatro de las principales enfermedades no transmisibles, es decir las cardiovasculares, el cáncer, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la diabetes, están asociadas con factores de riesgo prevenibles comunes relacionados con el modo de vida, como se ha visto antes. Por lo tanto, la prevención de estas afecciones debe concentrarse en la lucha integrada contra esos factores de riesgo. La intervención a escala familiar y comunitaria es esencial para prevenirlas porque los factores causales de riesgo están profundamente enraizados en el entorno sociocultural.