SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 5: PROPIEDADES COLIGATIVAS
1. Concepto de propiedad coligativa
Al disolver un soluto en un líquido, las propiedades de la disolución
son distintas a las del disolvente. La variación producida en dichas
propiedades dependen algunas de la naturaleza y otras de la cantidad
de soluto añadido.
1 mol A
H2O
1 mol B
H2O
1 mol C
H2O
Propiedades diferentes: densidad, índice de refracción, viscosidad…
Dependen de la naturaleza del soluto C
B
A
O
H d
d
d
d 


2
Propiedades parecidas: Presión de vapor, punto de ebullición, de
congelación y presión osmótica
Dependen de la cantidad del soluto
C
B
A
O
H P
P
P
P 


2
Propiedades coligativas: son aquellas propiedades que dependen del
número de partículas (moléculas, átomos o iones) de soluto disueltas
en una cantidad dada de disolvente.
Son:
NOTA: En este tema veremos las propiedades coligativas
correspondientes a no electrolitos.
Electrolito: sustancia que en disolución acuosa se disocia en sus
iones. Son los ácidos, bases y sales.
IMPORTANTE: A la hora de determinar alguna propiedad coligativa,
lo primero que hay que hacer es identificar el tipo de sustancia.
la presión de vapor
el punto de congelación
el punto de ebullición
la presión osmótica.
2. Presión de vapor de las disoluciones. Ley de
Raoult
Al disolver un soluto en un disolvente disminuye la presión de vapor
de la disolución respecto a la del disolvente puro.
Esta variación viene dada por la Ley de Raoult: la disminución
relativa de la presión de vapor de un líquido volátil al disolver en él
un soluto no electrolito, no volátil es igual a la fracción molar del
soluto.
d
X
P
P 0

d
s x
x
P
P
P




1
0
0
Siendo: P = Presión de vapor del disolvente en la disolución.
Presión de la disolución.
P0 = Presión de vapor del disolvente puro.
Xd = Fracción molar del disolvente
Por qué disminuye la presión de vapor de la disolución respecto a la
del disolvente puro?
La presión de vapor mide la tendencia en pasar al estado vapor las
moléculas del líquido.
Las moléculas del soluto sustituyen a la del
disolvente en el seno y superficie del líquido
con lo cual al tendencia a escapar las
moléculas del disolvente disminuye.
Presión de vapor disminuye
La ley de Raoult se cumple siempre y cuando las fuerzas de
interacción entre soluto y disolvente sean iguales.
D
S
D
D
S
S F
F
F 

 

Se dice que es una Disolución ideal
Desviaciones de la Ley de Raoult
Dos tipos:
a) Desviación positiva: La presión de
vapor de la disolución es mayor que la
obtenida mediante la ley de Raoult
Raoult
de
Ley
v
disolución
v P
P 
b) Desviación negativa: La presión de
vapor de la disolución es menor que la
obtenida mediante la ley de Raoult
Raoult
de
Ley
v
disolución
v P
P 
Las moléculas del disolvente tienden a escapar
más fácilmente, es decir,
D
S
D
D
S
S F
F
y
F 

 
La tendencia a pasar al estado vapor es menor,
es decir, D
S
D
D
S
S F
F
y
F 

 
Cuando existe una desviación de la Ley de Raoult, tenemos que
multiplicar la expresión por el coeficiente de actividad (g).
El coeficiente de actividad (g) indica el comportamiento de la
disolución: Si g = 1
g > 1
g < 1
d
X
P
P 0
g

d
X
P
P 0
 Disolución ideal
Raoult
de
Ley
v
disolución
v P
P 
Desviación
positiva
Raoult
de
Ley
v
disolución
v P
P 
Desviación
negativa
Si los dos componentes (A y B) de la disolución son volátiles y se
cumple la Ley de Raoult (comportamiento ideal), se puede definir
para cada componente:
Disoluciones
no ideales
A
A
A X
P
P 0
 B
B
B X
P
P 0

De forma general, la ley de Raoult: liq
i
i i
X
P
P 0

COMPORTAMIENTO
DISOLUCIÓN IDEAL NO IDEAL
soluto no volátil
disolvente volátil
Sólido en líquido
(azúcar y agua)
soluto volátil
disolvente volátil
Líquido en líquido
(etanol en agua)
d
X
P
P 0

A
A
A
A X
P
P 0
g

A
A
A X
P
P 0

B
B
B X
P
P 0
 B
B
B
B X
P
P 0
g

Siendo: Pi = Presión de vapor del componente volátil en la
disolución.
P0 = Presión de vapor del componente volátil puro.
Xi = Fracción molar del componente volátil.
Disoluciones diluidas ideales. Ley de Henry
Experimentalmente:
Muchas disoluciones se desvían bastante del modelo de disolución ideal.
El disolvente cumple cada vez más con la ley de Raoult a medida que Xi→1,
que tiende a la pureza. La ley de Raoult es una buena aproximación
para el disolvente siempre y cuando la disolución
sea diluida
¿Qué pasa con el soluto, el
componente presente en baja
concentración, Xi→0?
0
i
L
i
i P
x
P 
L
i
i
i x
k
P 
Comportamiento
experimental
liq
i
X
P
0
i
P
i
k
Xi como soluto Xi como disolvente
En disol. ideal: El soluto
obedece la ley de Raoult
En disol. real: Aunque la
presión de vapor del soluto es
proporcional a su fracción molar,
la pendiente es proporcional a
una cte.
disoluciones diluidas ideales
3. Punto de congelación de las disoluciones
Al disolver un soluto en un disolvente disminuye el punto de
congelación de la disolución respecto a la del disolvente puro.
Disolvente
puro
Disolución
Esto es consecuencia del descenso de la presión
de vapor de la disolución. Véase el diagrama de
equilibrio de fases.
Cuantitativamente, el descenso en el punto
de congelación viene determinado por la
expresión:
c
m
T 


T: variación en el punto de
congelación.
m: molalidad
c: constante molal crioscópica
Esta propiedad se utiliza para
evitar la solidificación del agua de
refrigeración en los motores de
combustión. Son los anticongelantes
(etilenglicol, glicerina…)
4. Punto de ebullición de las disoluciones
Al disolver un soluto en un disolvente aumenta el punto de ebullición
de la disolución respecto a la del disolvente puro.
Esto es consecuencia del descenso de la presión
de vapor de la disolución. Véase el diagrama de
equilibrio de fases.
Cuantitativamente, el aumento en el punto
de ebullición viene determinado por la
expresión:
e
m
T 


T: variación en el punto de
ebullición.
m: molalidad
c: constante molal ebulloscópica
Disolvente
puro
Disolución
Las c y e se pueden calcular a
partir del calor latente de fusión (lf) y
vaporización (lv) respectivamente:
f
c
l
RT
1000
2


v
e
l
RT
1000
2


5. Presión osmótica de las disoluciones
Al poner en contacto un disolvente con una disolución, con el tiempo
el sólido se ha repartido por todo el líquido: Disolución única.
Si ponemos una membrana semipermeable: membrana que deja pasar
únicamente las moléculas del disolvente.
Disolución Disolvente Disolución única
Disolvente
Disolución P
P 


Fenómeno de ósmosis: debido a la diferente
concentración de las disoluciones en
contacto a través de la membrana
semipermeble. Tiende a igualar las
concentraciones de ambas disoluciones
alcanzando un equilibrio dinámico.

nRT
V 

6. Determinación del peso molecular a partir
de las propiedades coligativas.
a) A partir de la presión de vapor
s
M
s
d
M
d
d
M
d
d
P
a
P
a
P
a
P
X
P
P


 0
0
masa de disolvente (gr)
masa de soluto (gr)
Peso molecular del disolvente
Peso molecular del soluto
d
a
d
M
P
s
a
s
M
P
d
M
d
s
M
s
d
M
d
P
a
P
P
a
P
a
P 0








 
P
P
a
P
Pa
P
d
d
M
s
s
M

 0
b) A partir del descenso en el punto de congelación:
Técnica crioscópica.
c) A partir del aumento en el punto de ebullición:
Técnica ebulloscópica.
c
d
s
m
s
c
a
P
a
m
T 




 3
10
c
d
s
s
m
a
T
a
P 



1000
e
d
s
m
s
e
a
P
a
m
T 




 3
10
e
d
s
s
m
a
T
a
P 



1000
d) A partir de la presión osmótica.
RT
P
a
nRT
V s
m
s


 RT
V
a
P s
s
m


7. Disoluciones líquido-líquido. Mezclas
azeotrópicas.
Supongamos un sistema formado por dos componentes líquidos
volátiles (A y B) en equilibrio con su vapor. Si tiene un
comportamiento ideal podemos escribir:
líquido
A
A
A X
P
P 0
 líquido
B
B
B X
P
P 0

)
1
(
0
0
0
0 líquido
A
B
líquido
A
A
líquido
B
B
líquido
A
A
B
A
total X
P
X
P
X
P
X
P
P
P
P 






En el líquido (Ley de Raoult):
En el vapor (Ley de Dalton): vapor
A
T
A X
P
P  vapor
B
T
B X
P
P 
)
( 0
0
0
B
A
líquido
A
B
total P
P
X
P
P 


PT
PB
PA
Según la regla de las fases:
Nº fases + grados de libertad = nº componentes + 2
2 + x = 2 + 2
X = 2 grados de libertad
Temperatura
Presión
Composición
0 1
0
1
XA
XB
Comportamiento
ideal
Además, si el vapor se encuentra en equilibrio con el líquido:
vapor
A
líquido
A P
P  vapor
A
T
líquido
A
A X
P
X
P 
0
T
líquido
A
A
vapor
A
P
X
P
X
0

Desviación
positiva
Desviación
negativa
Si tiene un comportamiento no ideal: Disoluciones no ideales
Raoult
Ley
v
disolución
v P
P 
Raoult
de
Ley
v
disolución
v P
P 
A
A
A X
P
P 0
g
 B
B
B X
P
P 0
g

En ambos casos:
Destilación
Método de separación de los distintos componentes de una
disolución. Se basa en aprovechar las distintas presiones de vapor de
sus componentes a cierta temperatura para separarlos.
Si se separa un disolvente volátil de
un soluto no volatil, o bien, varios
componentes volátiles si la
diferencia de Tª entre los puntos de
ebullición de los componentes es
mayor de 60ºC: Destilación simple.
Proceso de una sola etapa, es decir,
que se evapora el líquido de punto de
ebullición más bajo (mayor presión
de vapor) y se condensa por medio
de un refrigerante.
Al ir avanzando a lo largo de la columna, la composición del vapor es más
concentrada en el componente más volátil y la concentración del líquido
que condensa es más rica en el componente menos volátil.
Este tipo de destilación es mucho más eficiente que una destilación simple
ya que mientras más etapas involucre, mejor separación se obtiene de los
componentes.
Si se separan dos o más compuestos
volátiles de una disolución, si la diferencia
de Tª de los puntos de ebullición de los
componentes es menor de 60ºC:
Destilación fraccionada.
Proceso en multi-etapas por medio de
una columna de destilación en la cual,
se llevan a cabo continuamente
numerosas evaporaciones y
condensaciones.
Curva de condensación o Curva del vapor: variación de la composición del vapor
originado a la temperatura de ebullición del líquido a presión constante.
Diagrama Presión-Composición a
T=Cte
Diagrama Temperatura-
Composición a P=Cte
vapor
líquido
Curva de ebullición o Curva del Líquido: variación de los puntos de ebullición de la
disolución con la composición del líquido a presión constante.
Diagramas de equilibrio de fases líquido-vapor de dos
componentes volátiles
0 1
0
1
XB
XA
vapor
líquido
¿Cómo es el proceso de destilación?
Diagrama Temperatura-
Composición a P=Cte
F
Supongamos una disolución con una
composición F.
Al calentar, empieza a hervir o ebullir la
disolución y estamos en la línea del
líquido (punto F). El vapor en equilibrio
corresponde a la composición del punto
G (línea del vapor).
Este vapor condensa (composición J) y
el vapor en equilibrio corresponde a la
composición M y así sucesivamente.
Conclusión:
Como destilado se obtiene el componente más volátil (A), es decir,
con menor punto de ebullición y como residuo el componente
menos volátil (B), es decir, con mayor punto de ebullición.
¿Cómo es el proceso de destilación en una disolución
no ideal?
Azeótropo
Desviación positiva
Azeótropo
Las líneas del líquido y del
vapor se cortan en un punto
intermedio a una
composición definida. Este es
el punto conocido como
azeótropo.
Mezcla o punto Azeotrópico: líquido de composición definida que
hierve a una temperatura constante.
En este punto la composición del líquido y del vapor es la misma.
Región I
Región II
Azeótropo
T ºC
Composición
A B
T0
B
T0
A
vapor
líquido
Region I Region II
F
G
H
I
A
R
S T
V
Destilación de una disolución con desviación positiva
Destilado: Azeótropo
Residuo: Componente A
Destilado: Azeótropo
Residuo: Componente B
Como destilado se obtiene siempre la mezcla azeotrópica. No se
pueden obtener los dos componentes por separado.
Región I
Región II
Destilación de una disolución con desviación negativa
Destilado: Componente A
Residuo: Azeótropo
Como destilado se obtiene un componente u otro dependiendo de
la composición inicial de la disolución.
Destilado: Componente B
Residuo: Azeótropo
Azeótropo
T ºC
Composición
A B
T0
B
T0
A
vapor
líquido
Region I Region II
F
G
H
I
A
R
S
T
V
8. Diagrama de equilibrio de fases líquido-sólido.
Mezclas eutécticas.
Eutéctico
T ºC
Gr ClNH4 por 100 gr de agua
A B
T0
B
T0
A
I
III
II
IV
Curva de congelación
del agua
Curva de solubilidad
del ClNH4
Son aquellas mezclas que presentan un soluto muy soluble a
muy baja temperatura. Por ejemplo: disolución acuosa de
ClNH4 Cuatro regiones:
I: Disolución ClNH4
II: Hielo + Disolución
concentrada
III: ClNH4 + Disolución
diluida
IV: Eutéctico:
Mezcla de composición
fija en la cual solidifica
el sólido a una Tª
determinada.
Propiedades coligativas de las disoluciones.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Propiedades coligativas de las disoluciones.pdf

Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Angie_96
 
Diagramas fases 2
Diagramas fases 2Diagramas fases 2
Diagramas fases 2
madeleyn romero
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
Gabriela Sepulveda
 
DISOLUCIONES.pdf
DISOLUCIONES.pdfDISOLUCIONES.pdf
DISOLUCIONES.pdf
ELIXSEBASTIANCARLOSR
 
Dispositivas clase Tema 9 coligativas.pdf
Dispositivas clase Tema 9 coligativas.pdfDispositivas clase Tema 9 coligativas.pdf
Dispositivas clase Tema 9 coligativas.pdf
Anonymous7kMmgp
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Omar Piña
 
Coligativas
ColigativasColigativas
Coligativas
Fernado Melero
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
AndresHipia1
 
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y  Propiedades ColigativasApooley Disoluciones Y  Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
guest29ef86d2
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
marialeja95
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Victor Pino
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Victor Pino
 
Fisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq CorporalesFisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq Corporales
guest84589baf
 
Fisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq CorporalesFisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq Corporales
Marianela Beatriz Carrio Flores
 
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de SolucionesTema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
adriandsierraf
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
chorantina325
 
Propiedades coligativas nelvis vanessa
Propiedades coligativas nelvis vanessaPropiedades coligativas nelvis vanessa
Propiedades coligativas nelvis vanessa
vanessaoropeza3009
 
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptxDIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
TheDamin1
 
Propiedades Coligativas
Propiedades ColigativasPropiedades Coligativas
Propiedades Coligativas
cecymedinagcia
 
PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
maper77
 

Similar a Propiedades coligativas de las disoluciones.pdf (20)

Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
 
Diagramas fases 2
Diagramas fases 2Diagramas fases 2
Diagramas fases 2
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
DISOLUCIONES.pdf
DISOLUCIONES.pdfDISOLUCIONES.pdf
DISOLUCIONES.pdf
 
Dispositivas clase Tema 9 coligativas.pdf
Dispositivas clase Tema 9 coligativas.pdfDispositivas clase Tema 9 coligativas.pdf
Dispositivas clase Tema 9 coligativas.pdf
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
 
Coligativas
ColigativasColigativas
Coligativas
 
Las soluciones
Las solucionesLas soluciones
Las soluciones
 
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y  Propiedades ColigativasApooley Disoluciones Y  Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Fisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq CorporalesFisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq Corporales
 
Fisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq CorporalesFisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq Corporales
 
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de SolucionesTema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
Propiedades coligativas nelvis vanessa
Propiedades coligativas nelvis vanessaPropiedades coligativas nelvis vanessa
Propiedades coligativas nelvis vanessa
 
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptxDIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
 
Propiedades Coligativas
Propiedades ColigativasPropiedades Coligativas
Propiedades Coligativas
 
PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
 

Último

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

Propiedades coligativas de las disoluciones.pdf

  • 1. Tema 5: PROPIEDADES COLIGATIVAS 1. Concepto de propiedad coligativa Al disolver un soluto en un líquido, las propiedades de la disolución son distintas a las del disolvente. La variación producida en dichas propiedades dependen algunas de la naturaleza y otras de la cantidad de soluto añadido. 1 mol A H2O 1 mol B H2O 1 mol C H2O Propiedades diferentes: densidad, índice de refracción, viscosidad… Dependen de la naturaleza del soluto C B A O H d d d d    2 Propiedades parecidas: Presión de vapor, punto de ebullición, de congelación y presión osmótica Dependen de la cantidad del soluto C B A O H P P P P    2
  • 2. Propiedades coligativas: son aquellas propiedades que dependen del número de partículas (moléculas, átomos o iones) de soluto disueltas en una cantidad dada de disolvente. Son: NOTA: En este tema veremos las propiedades coligativas correspondientes a no electrolitos. Electrolito: sustancia que en disolución acuosa se disocia en sus iones. Son los ácidos, bases y sales. IMPORTANTE: A la hora de determinar alguna propiedad coligativa, lo primero que hay que hacer es identificar el tipo de sustancia. la presión de vapor el punto de congelación el punto de ebullición la presión osmótica.
  • 3. 2. Presión de vapor de las disoluciones. Ley de Raoult Al disolver un soluto en un disolvente disminuye la presión de vapor de la disolución respecto a la del disolvente puro. Esta variación viene dada por la Ley de Raoult: la disminución relativa de la presión de vapor de un líquido volátil al disolver en él un soluto no electrolito, no volátil es igual a la fracción molar del soluto. d X P P 0  d s x x P P P     1 0 0 Siendo: P = Presión de vapor del disolvente en la disolución. Presión de la disolución. P0 = Presión de vapor del disolvente puro. Xd = Fracción molar del disolvente
  • 4. Por qué disminuye la presión de vapor de la disolución respecto a la del disolvente puro? La presión de vapor mide la tendencia en pasar al estado vapor las moléculas del líquido. Las moléculas del soluto sustituyen a la del disolvente en el seno y superficie del líquido con lo cual al tendencia a escapar las moléculas del disolvente disminuye. Presión de vapor disminuye La ley de Raoult se cumple siempre y cuando las fuerzas de interacción entre soluto y disolvente sean iguales. D S D D S S F F F      Se dice que es una Disolución ideal
  • 5. Desviaciones de la Ley de Raoult Dos tipos: a) Desviación positiva: La presión de vapor de la disolución es mayor que la obtenida mediante la ley de Raoult Raoult de Ley v disolución v P P  b) Desviación negativa: La presión de vapor de la disolución es menor que la obtenida mediante la ley de Raoult Raoult de Ley v disolución v P P  Las moléculas del disolvente tienden a escapar más fácilmente, es decir, D S D D S S F F y F     La tendencia a pasar al estado vapor es menor, es decir, D S D D S S F F y F    
  • 6. Cuando existe una desviación de la Ley de Raoult, tenemos que multiplicar la expresión por el coeficiente de actividad (g). El coeficiente de actividad (g) indica el comportamiento de la disolución: Si g = 1 g > 1 g < 1 d X P P 0 g  d X P P 0  Disolución ideal Raoult de Ley v disolución v P P  Desviación positiva Raoult de Ley v disolución v P P  Desviación negativa Si los dos componentes (A y B) de la disolución son volátiles y se cumple la Ley de Raoult (comportamiento ideal), se puede definir para cada componente: Disoluciones no ideales A A A X P P 0  B B B X P P 0 
  • 7. De forma general, la ley de Raoult: liq i i i X P P 0  COMPORTAMIENTO DISOLUCIÓN IDEAL NO IDEAL soluto no volátil disolvente volátil Sólido en líquido (azúcar y agua) soluto volátil disolvente volátil Líquido en líquido (etanol en agua) d X P P 0  A A A A X P P 0 g  A A A X P P 0  B B B X P P 0  B B B B X P P 0 g  Siendo: Pi = Presión de vapor del componente volátil en la disolución. P0 = Presión de vapor del componente volátil puro. Xi = Fracción molar del componente volátil.
  • 8. Disoluciones diluidas ideales. Ley de Henry Experimentalmente: Muchas disoluciones se desvían bastante del modelo de disolución ideal. El disolvente cumple cada vez más con la ley de Raoult a medida que Xi→1, que tiende a la pureza. La ley de Raoult es una buena aproximación para el disolvente siempre y cuando la disolución sea diluida ¿Qué pasa con el soluto, el componente presente en baja concentración, Xi→0? 0 i L i i P x P  L i i i x k P  Comportamiento experimental liq i X P 0 i P i k Xi como soluto Xi como disolvente En disol. ideal: El soluto obedece la ley de Raoult En disol. real: Aunque la presión de vapor del soluto es proporcional a su fracción molar, la pendiente es proporcional a una cte. disoluciones diluidas ideales
  • 9. 3. Punto de congelación de las disoluciones Al disolver un soluto en un disolvente disminuye el punto de congelación de la disolución respecto a la del disolvente puro. Disolvente puro Disolución Esto es consecuencia del descenso de la presión de vapor de la disolución. Véase el diagrama de equilibrio de fases. Cuantitativamente, el descenso en el punto de congelación viene determinado por la expresión: c m T    T: variación en el punto de congelación. m: molalidad c: constante molal crioscópica Esta propiedad se utiliza para evitar la solidificación del agua de refrigeración en los motores de combustión. Son los anticongelantes (etilenglicol, glicerina…)
  • 10. 4. Punto de ebullición de las disoluciones Al disolver un soluto en un disolvente aumenta el punto de ebullición de la disolución respecto a la del disolvente puro. Esto es consecuencia del descenso de la presión de vapor de la disolución. Véase el diagrama de equilibrio de fases. Cuantitativamente, el aumento en el punto de ebullición viene determinado por la expresión: e m T    T: variación en el punto de ebullición. m: molalidad c: constante molal ebulloscópica Disolvente puro Disolución Las c y e se pueden calcular a partir del calor latente de fusión (lf) y vaporización (lv) respectivamente: f c l RT 1000 2   v e l RT 1000 2  
  • 11. 5. Presión osmótica de las disoluciones Al poner en contacto un disolvente con una disolución, con el tiempo el sólido se ha repartido por todo el líquido: Disolución única. Si ponemos una membrana semipermeable: membrana que deja pasar únicamente las moléculas del disolvente. Disolución Disolvente Disolución única Disolvente Disolución P P    Fenómeno de ósmosis: debido a la diferente concentración de las disoluciones en contacto a través de la membrana semipermeble. Tiende a igualar las concentraciones de ambas disoluciones alcanzando un equilibrio dinámico.  nRT V  
  • 12. 6. Determinación del peso molecular a partir de las propiedades coligativas. a) A partir de la presión de vapor s M s d M d d M d d P a P a P a P X P P    0 0 masa de disolvente (gr) masa de soluto (gr) Peso molecular del disolvente Peso molecular del soluto d a d M P s a s M P d M d s M s d M d P a P P a P a P 0           P P a P Pa P d d M s s M   0
  • 13. b) A partir del descenso en el punto de congelación: Técnica crioscópica. c) A partir del aumento en el punto de ebullición: Técnica ebulloscópica. c d s m s c a P a m T       3 10 c d s s m a T a P     1000 e d s m s e a P a m T       3 10 e d s s m a T a P     1000 d) A partir de la presión osmótica. RT P a nRT V s m s    RT V a P s s m  
  • 14. 7. Disoluciones líquido-líquido. Mezclas azeotrópicas. Supongamos un sistema formado por dos componentes líquidos volátiles (A y B) en equilibrio con su vapor. Si tiene un comportamiento ideal podemos escribir: líquido A A A X P P 0  líquido B B B X P P 0  ) 1 ( 0 0 0 0 líquido A B líquido A A líquido B B líquido A A B A total X P X P X P X P P P P        En el líquido (Ley de Raoult): En el vapor (Ley de Dalton): vapor A T A X P P  vapor B T B X P P  ) ( 0 0 0 B A líquido A B total P P X P P    PT PB PA Según la regla de las fases: Nº fases + grados de libertad = nº componentes + 2 2 + x = 2 + 2 X = 2 grados de libertad Temperatura Presión Composición 0 1 0 1 XA XB Comportamiento ideal
  • 15. Además, si el vapor se encuentra en equilibrio con el líquido: vapor A líquido A P P  vapor A T líquido A A X P X P  0 T líquido A A vapor A P X P X 0  Desviación positiva Desviación negativa Si tiene un comportamiento no ideal: Disoluciones no ideales Raoult Ley v disolución v P P  Raoult de Ley v disolución v P P  A A A X P P 0 g  B B B X P P 0 g  En ambos casos:
  • 16. Destilación Método de separación de los distintos componentes de una disolución. Se basa en aprovechar las distintas presiones de vapor de sus componentes a cierta temperatura para separarlos. Si se separa un disolvente volátil de un soluto no volatil, o bien, varios componentes volátiles si la diferencia de Tª entre los puntos de ebullición de los componentes es mayor de 60ºC: Destilación simple. Proceso de una sola etapa, es decir, que se evapora el líquido de punto de ebullición más bajo (mayor presión de vapor) y se condensa por medio de un refrigerante.
  • 17. Al ir avanzando a lo largo de la columna, la composición del vapor es más concentrada en el componente más volátil y la concentración del líquido que condensa es más rica en el componente menos volátil. Este tipo de destilación es mucho más eficiente que una destilación simple ya que mientras más etapas involucre, mejor separación se obtiene de los componentes. Si se separan dos o más compuestos volátiles de una disolución, si la diferencia de Tª de los puntos de ebullición de los componentes es menor de 60ºC: Destilación fraccionada. Proceso en multi-etapas por medio de una columna de destilación en la cual, se llevan a cabo continuamente numerosas evaporaciones y condensaciones.
  • 18. Curva de condensación o Curva del vapor: variación de la composición del vapor originado a la temperatura de ebullición del líquido a presión constante. Diagrama Presión-Composición a T=Cte Diagrama Temperatura- Composición a P=Cte vapor líquido Curva de ebullición o Curva del Líquido: variación de los puntos de ebullición de la disolución con la composición del líquido a presión constante. Diagramas de equilibrio de fases líquido-vapor de dos componentes volátiles 0 1 0 1 XB XA
  • 19. vapor líquido ¿Cómo es el proceso de destilación? Diagrama Temperatura- Composición a P=Cte F Supongamos una disolución con una composición F. Al calentar, empieza a hervir o ebullir la disolución y estamos en la línea del líquido (punto F). El vapor en equilibrio corresponde a la composición del punto G (línea del vapor). Este vapor condensa (composición J) y el vapor en equilibrio corresponde a la composición M y así sucesivamente. Conclusión: Como destilado se obtiene el componente más volátil (A), es decir, con menor punto de ebullición y como residuo el componente menos volátil (B), es decir, con mayor punto de ebullición.
  • 20. ¿Cómo es el proceso de destilación en una disolución no ideal? Azeótropo Desviación positiva Azeótropo Las líneas del líquido y del vapor se cortan en un punto intermedio a una composición definida. Este es el punto conocido como azeótropo. Mezcla o punto Azeotrópico: líquido de composición definida que hierve a una temperatura constante. En este punto la composición del líquido y del vapor es la misma.
  • 21. Región I Región II Azeótropo T ºC Composición A B T0 B T0 A vapor líquido Region I Region II F G H I A R S T V Destilación de una disolución con desviación positiva Destilado: Azeótropo Residuo: Componente A Destilado: Azeótropo Residuo: Componente B Como destilado se obtiene siempre la mezcla azeotrópica. No se pueden obtener los dos componentes por separado.
  • 22. Región I Región II Destilación de una disolución con desviación negativa Destilado: Componente A Residuo: Azeótropo Como destilado se obtiene un componente u otro dependiendo de la composición inicial de la disolución. Destilado: Componente B Residuo: Azeótropo Azeótropo T ºC Composición A B T0 B T0 A vapor líquido Region I Region II F G H I A R S T V
  • 23. 8. Diagrama de equilibrio de fases líquido-sólido. Mezclas eutécticas. Eutéctico T ºC Gr ClNH4 por 100 gr de agua A B T0 B T0 A I III II IV Curva de congelación del agua Curva de solubilidad del ClNH4 Son aquellas mezclas que presentan un soluto muy soluble a muy baja temperatura. Por ejemplo: disolución acuosa de ClNH4 Cuatro regiones: I: Disolución ClNH4 II: Hielo + Disolución concentrada III: ClNH4 + Disolución diluida IV: Eutéctico: Mezcla de composición fija en la cual solidifica el sólido a una Tª determinada.