SlideShare una empresa de Scribd logo
Disoluciones »Unidades de concentración: · Molaridad · Fracción molar · Porcentaje en masa (ppm) · Molalidad » Fundamentos de la solubilidad: · Interacciones soluto-disolvente · Efecto de la Tª · Efecto de la presión » Propiedades coligativas: · Descenso de la presión de vapor · Aumento del punto de ebullición  · Descenso del punto de congelación · Presión osmótica · Propiedades coligativas de los electrolitos
Unidades de concentración Una  disolución  es una mezcla homogénea de un  soluto  (sustancia disuelta que está en menor proporción) distribuido en un  disolvente   (sustancia que produce la disolución, está en mayor proporción y determina el estado de agregación en el que se encuentra la disolución).  Ag-Sn-Hg Amalgama para dientes Cu-Zn Latón amarillo Disoluciones Sólidas H 2 O, CO 2 , sacarosa, y otros Gaseosa H 2 O y ácido acético Vinagre H 2 O, NaCl, y muchos otros Agua de mar Disoluciones Líquidas CH 4 , C 2 H 6 Gas Natural N 2 , O 2 , H 2  y otros Aire Disoluciones gaseosas Componentes Disolución
Unidades de concentración Molaridad M= moles de soluto litros de disolución Preparación de disoluciones diluidas a partir de disoluciones más concentradas:  nº moles en disoluc. concentrada = nº de moles en disoluc diluida M c V c = M d V d Molalidad m = moles de soluto Kg de disolvente
Unidades de concentración Fracción molar: X A  = moles de A moles totales  x i = x A +x B +....= 1  % en masa % masa = masa de soluto masa total de disolución ppm =  masa de soluto masa total de disolución x 10 6  = % masa x 10 4   Para  disoluciones muy diluidas se utilizan: ppm: partes por millón  (  g/g, mg/L) ppb: partes por billón (ng/g,   g/L) ppt: partes por trillón (pg/g, ng/L) (Nota: 1.0 L para densidad 1.0 g/mL = 1000 g)
Fundamentos de la solubilidad Factores que afectan a la solubilidad: » Interacciones soluto-disolvente » Efecto de la temperatura » Efecto de la presión  Interacciones soluto-disolvente - Dos sustancias que tienen el mismo tipo y magnitud de fuerzas intermoleculares serán solubles entre sí.  - La solubilidad de las sustancias no polares en agua es muy pequeña, y en general los compuestos orgánicos no son solubles en agua. Sin embargo, existen unos pocos compuestos orgánico solubles en agua como el metanol, etanol y el etilenglicol. Todos ellos poseen grupos –OH en la molécula, observándose un aumento de la solubilidad por interacciones por puentes de H. etanol etilenglicol glicerol
Fundamentos de la solubilidad ,[object Object],[object Object],[object Object]
Disolución diluida:   Una disolución donde puede ser disuelto más cantidad de soluto. Disolución saturada: Una disolución donde no se puede disolver más cantidad de soluto, y se establece un equilibrio entre las moléculas en estado sólido y en disolución. Disolución sobresaturada: Una disolución en la cual se disuelve más soluto que en una disolución saturada. .  Fundamentos de la solubilidad Efecto de la temperatura sobre la solubilidad
Fundamentos de la solubilidad Solubilidad: Cantidad de soluto requerido para formar una disolución saturada. ,[object Object],[object Object],[object Object],Disolución de sólidos en líquidos sólido + líquido  disolución   H disolución   0    La solubilidad de los sólidos aumenta con la temperatura. Tª Solubilidad
Fundamentos de la solubilidad
Disolución de gases en líquidos Fundamentos de la solubilidad    La solubilidad de los gases disminuye al aumentar la Tª. gas + líquido  disolución   H disolución   0
Fundamentos de la solubilidad
Efecto de la presión sobre la solubilidad Fundamentos de la solubilidad La presión tiene un efecto importante sobre la solubilidad para los sistemas gaseosos. A una Tª determinada, el aumento de presión implica un incremento en la solubilidad del gas en el líquido. C g  = k P g Ley de Henry: C g = Concentración del gas en la disolución P g = Presión parcial del gas sobre la disolución La concentración de un gas disuelto en un líquido a  determinada  temperatura  es directamente proporcional a la presión parcial del gas sobre la solución
Problema referente a la ley de Henry. ¿cuál será la concentración de O 2  en el agua dulce de un arroyo En equilibrio con el aire a 25ºC y 1 atm? Exprese la respuesta en gramos de O 2  por litro de agua. Para aplicar la ley de Henry es necesario conocer la presión parcial de  O 2  en la atmósfera, el valor es 160 mmHg. Cg= k Pg  (k=1.66x10 -6   M/mmHg)  Cg= 1.66x10 -6  (M/mmHg) x 160 mmHg= 2.66x10 -4  M. Cg en gramos/L = 2.66x10 -4  M x32 g/mol= 8.5x10 -3  g/L. Constantes de la ley de Henry para otros gases en M/mmHg: CO2 =4.48 x10 -5 N2  =8.42 x10 -7
Propiedades coligativas Las propiedades de la disolución dependen de la concentración de partículas de soluto, más que de su naturaleza y se denominan  propiedades coligativas: - Descenso de la presión de vapor - Presión osmótica - Aumento del punto de ebullición - Descenso del punto de congelación Descenso de la presión de vapor (Ley de Raoult) Al añadir un soluto a un disolvente puro, se produce una disminución de la presión de vapor del  disolvente . La relación entre la presión de vapor del disolvente (P A ) sobre la disolución y la concentración  de la solución  se expresa mediante la ley de Raoult: P A  =   A  P ° P °= Presión de vapor del disolvente puro.  A= Fracción molar del disolvente
P solvente   =  X solvente  ·  Pº solvente DESCENSO DE LA PRESIÓN DE VAPOR LEY DE RAOULT P solvente  :  es la  PRESIÓN   DE VAPOR DEL SOLVENTE SOBRE LA SOLUCIÓN. Pº solvente :  es la  PRESIÓN DE VAPOR DEL SOLVENTE PURO. X solvente :  es la  FRACCIÓN MOL DEL   SOLVENTE PURO. Para un soluto no volátil no electrolito: Moléculas de solvente Moléculas de soluto no volátil A B
Uso de la ley de Raoult. Suponga que 651g de etilenglicol(HOCH 2 CH 2 OH) se disuelven en 1.5Kg de agua,¿ cual será la presión de vapor del agua sobre la solución a 90ºC? En primer lugar calculamos los moles de agua y etilenglicol: 1500g/18(g/mol) =83.2 moles de agua 651g/62.07(g/mol)=10.5 moles de etilenglicol Fracción molar de agua (X)= moles de agua/moles totales Xagua=83.2/83.2+10.5= 0.888 A continuación aplicamos la ley de Raoult: (Pv agua pura a90ºC=525.8mmHg) Pagua = X agua x P agua pura. P agua= 0.888x525.8 mmHg = 467 mmHg    P=525.8-467=59mmHg El etilenglicol se usa como anticongelante en los automoviles
Propiedades coligativas ,[object Object],[object Object],[object Object],Determinación de la presión de vapor en disoluciones ideales y  la composición del vapor en el equilibrio.  La presión de vapor del benceno y tolueno puro a 25ºC son 95.1 y 28.4 mm Hg, respectivamente. Se prepara una disolución donde la fracción molar para ambos es 0.5. ¿Cuáles son las presiones parciales de benceno y tolueno en la disolución? ¿Cúal es la presión de vapor total? ¿Cuál es la composición del vapor en el equilibrio en una disolución de benceno-tolueno? ,[object Object],[object Object]
Elevación del punto de ebullición  » El punto de ebullición de una disolución  de solutos no volátiles  es mayor que el punto de ebullición del disolvente puro.    » Esto se debe a la disminución en la presión  de vapor  del disolvente   sobre  la solución (Ley de Raoult). Se deben alcanzar Tª más altas antes de  alcanzar el equilibrio de presiones y  que hierva  la solución , es decir, antes de que su presión de vapor iguale la presión externa.  T e b = T e b -T e b o  = k e  molalidad donde: T e b   es el punto de ebullición de la disolución T e b o   es el punto de ebullición del disolvente puro k e b   constante molal del punto de ebullición Propiedades coligativas
Aumento del punto de ebullición. Una solución preparada con 1,25 g de aceite de menta( salicilato de metilo) En 99,0g de benceno tiene un punto de ebullición de 80,31ºC. Determine la masa molar de este compuesto.( el punto de ebullición del benceno puro=80,10ºC y la k eb =2.53 ºC/m).  T eb =k  eb  x m  por lo tanto   T= 80,31-80,10= 0,21ºC De la ecuación se despeja la molalidad m =   T/K eb  = 0.083molal 0.083moles de soluto en 1000g de solvente. Se ocuparon solo 99,0g de solvente, por lo tanto: 0.083moles/1000g x 99,0g = 0.0082 moles de soluto Ahora se conoce la relación moles masa de soluto: 1,25g de soluto equivalen a 0.0082 moles a un mol corresponde la masa  Molar Masa molar o peso molecular=150g/mol
Descenso del punto de congelación » El punto de congelación de una disolución es menor que el punto de congelación del disolvente puro.  » Esto es consecuencia directa de la disminución en la presión  de vapor del disolvente por el soluto. El disolvente puro se separa cuando la disolución se congela.  T c =  T c o  - T c  = k c  molalidad donde: T c   es el punto de congelación de la disolución T c o   es el punto de congelación del disolvente puro k c   constante molal del punto de congelación Propiedades coligativas
Disminución del punto de congelamiento ¿qué masa de etilenglicol se deberá agregar a 5,5 kg de agua para disminuir el punto de congelamiento en 10ºC? ( K c  del agua =-1,86ºC/m) Si consideramos la ecuación:  Tc= Kc x m , se despeja molalidad  m=   Tc/ Kc =-10ºC/-1.86ºC/m m=5.38 molal  como se deben preparar 5.5kg se deben acupar  5.38moles x 5.5kg= 29.6moles de etilenglicol  la masa molar del etilenglicol es 62.07g/mol por lo tanto : 29.6 moles x62.07g/mol=1840g de etilenglicol
Propiedades coligativas Diagrama de fases:
Propiedades coligativas - Líquidos anticongelantes para coches:  Disolución de etilenglicol (soluto no volátil con alto punto de ebullición) en agua. Aplicaciones:
Propiedades coligativas Evaporación y condensación - Situación experimental: Agua pura Disolución concentrada Disolución diluida Vacío La fuerza motriz responsable del proceso es la presión de vapor de agua en los vasos. El agua se desplaza desde la región en la que su presión de vapor o fracción molar es alta (x 1  = 1 para el agua pura), a otra en la que la presión de vapor o fracción molar es baja (x 1   1 para una disolución de azúcar) tiempo
OSMOSIS La ósmosis es el desplazamiento de moléculas del disolvente a través de una membrana semipermeable(tejido vegetal o celofán) desde una región de concentración de soluto más baja hacia otra de concentración más alta. Desde el punto de vista molecular la membrana simipermeable no constituye una barrera para el desplazamiento de las moléculas de agua o de cualquier disolvente simple, de modo que estas se desplazan a través de la membrana en ambos sentidos pero con velocidades distintas, alcanzando un equilibrio final de fuerzas. La presión osmótica es la presión que hay que aplicar para detener la ósmosis desde una muestra de disolvente puro.  =MRTi
Propiedades coligativas Presión osmótica  El proceso de transferencia de disolvente puro a través de una membrana semipermeable desde una disolución diluida a otra más concentrada, se llama ósmosis.
Como consecuencia de la ósmosis el nivel de agua asciende por una de las ramas de la U: La  presión osmótica  (  )   es la presión requerida para parar el proceso de ósmosis , y es igual a la presión externa (P). »Si P <   ,  la ósmosis tiene lugar en sentido normal.  M – molaridad de la disolución R – Constante de los gases (0.08206 L(atm)/mol(K)) T – Tª en Kelvin Propiedades coligativas π V = nRT π  =  RT n V = M RT
Propiedades coligativas »Si P >   ,  las moléculas  de agua atraviesan la membrana des de la disolución hacia el agua pura. Este proceso se denomina  ósmosis inversa , y se utiliza para obtener agua potable a partir de agua de mar. Agua pura Agua de mar Presión
Presión osmótica. La presión osmótica a 25ºC  de una solución que se preparó disolviendo 2,5g de sacarosa(PM=343g/mol) en suficiente agua para tener 100mL de solución, es1,79 atm. Utilice la formula de la presión osmótica para demostrar que la formula molecular de la sacarosa es igual  que la fórmula empírica. M=  /RTi  M=1.79atm/0.082L.atm/molK  x298Kx1 M=7.32x10 -2  mol/L Masa  molar de la sacarosa: 2.5g/100mLx1000ml/L=25.0g/L Ahora conocemos tanto la masa como la concentración molar  por lo tanto podemos calcular la masa molar Masa molar=25.0g/L/7.32x10 -2 moles/L=342g/mol Masa F.E=342 por lo tanto FE=FM
Las propiedades coligativas están referidas para sustancias tipo “no electrolito”, pero podemos determinar el efecto de la disolución de un soluto de tipo iónico introduciendo un factor de “corrección” en las distintas ecuaciones vistas anteriormente,  denominado  factor de Van´t Hoff (i). Para las disoluciones acuosa de electrolitos:  T f = 1,86ºC/m x  molalidad x i  T e = 0,52ºC/m x  molalidad x i    = M x R x T x  i Donde i= nº de moles de iones por mol de electrolito . ej: i (NaCl) = 2   i (MgSO 4 ) = 2   i (CaCl 2 ) = 3 Propiedades coligativas de los electrolitos Propiedades coligativas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaiqinstrumentales3
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
Nicky Madroñero
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTEestefani94
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
Sooey Wong
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentacióngjra1982
 
Floculacion
FloculacionFloculacion
Floculacion
KLaudia Ivette
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
VictorHugoHernandez22
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
JESSICA FERNANDA CASTRO RUALES
 
Informe DE DBO
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBO
Osvaldo Quiros
 
Introducción a la reología
Introducción a la reologíaIntroducción a la reología
Introducción a la reología
diegonovoa
 
Alcalinidad total
Alcalinidad totalAlcalinidad total
Alcalinidad total
Fernando Vernaza
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
faustozurita
 
P2 alcalinidad
P2 alcalinidadP2 alcalinidad
P2 alcalinidad
Luis Schunk
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
Tony Garcia
 
VISCOSIDAD
VISCOSIDADVISCOSIDAD
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
julieta933
 
Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionVelocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
Maisy Fernandez
 
Fluidos Newtonianos
Fluidos NewtonianosFluidos Newtonianos
Fluidos Newtonianos
Javier Casas
 

La actualidad más candente (20)

Practica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de durezaPractica#9 determinacion de dureza
Practica#9 determinacion de dureza
 
Informe de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
 
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTETITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
TITULACION, ACIDO FUERTE BASE FUERTE
 
Practica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidadPractica#8 alcalinidad
Practica#8 alcalinidad
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Floculacion
FloculacionFloculacion
Floculacion
 
Filtracion basicas
Filtracion  basicasFiltracion  basicas
Filtracion basicas
 
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Informe DE DBO
Informe DE DBOInforme DE DBO
Informe DE DBO
 
Introducción a la reología
Introducción a la reologíaIntroducción a la reología
Introducción a la reología
 
Alcalinidad total
Alcalinidad totalAlcalinidad total
Alcalinidad total
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
 
P2 alcalinidad
P2 alcalinidadP2 alcalinidad
P2 alcalinidad
 
Calculo de dbo
Calculo de dboCalculo de dbo
Calculo de dbo
 
VISCOSIDAD
VISCOSIDADVISCOSIDAD
VISCOSIDAD
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
 
Velocidad de reaccion
Velocidad de reaccionVelocidad de reaccion
Velocidad de reaccion
 
Fluidos Newtonianos
Fluidos NewtonianosFluidos Newtonianos
Fluidos Newtonianos
 

Similar a Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas

Coligativas san josé
Coligativas san joséColigativas san josé
Coligativas san josé
U.E.N "14 de Febrero"
 
Prop. colig. soluciones. enviar
Prop. colig. soluciones. enviarProp. colig. soluciones. enviar
Prop. colig. soluciones. enviar
Universidad Cuauhtémoc México
 
S07.s1 - Material FQ.pdf
S07.s1 - Material FQ.pdfS07.s1 - Material FQ.pdf
S07.s1 - Material FQ.pdf
ErmyCruz
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
marittzaflores
 
PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
maper77
 
propiedades coligativas
propiedades coligativaspropiedades coligativas
propiedades coligativas
Yahaira Gonzalez
 
estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
lliliargel
 
4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt
REZZARICRADAYANALUCE
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..dannaibeth
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Angelica Berrio
 
Fisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq CorporalesFisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq Corporalesguest84589baf
 
Diagramas fases 2
Diagramas fases 2Diagramas fases 2
Diagramas fases 2
madeleyn romero
 
Evolucion de Flash y swish
Evolucion de Flash y swishEvolucion de Flash y swish
Evolucion de Flash y swish
zuritaaa
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativasmarialeja95
 
Propiedades coligativas 1
Propiedades coligativas 1Propiedades coligativas 1
Propiedades coligativas 1ramonchavezcu
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
Benjamín Kreator
 

Similar a Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas (20)

Coligativas san josé
Coligativas san joséColigativas san josé
Coligativas san josé
 
Prop. colig. soluciones. enviar
Prop. colig. soluciones. enviarProp. colig. soluciones. enviar
Prop. colig. soluciones. enviar
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativas Propiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Solu2
Solu2Solu2
Solu2
 
S07.s1 - Material FQ.pdf
S07.s1 - Material FQ.pdfS07.s1 - Material FQ.pdf
S07.s1 - Material FQ.pdf
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
 
PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
PRESENTACIÓN DE LÍQUIDOS Y SOLUCIONES
 
Gases ideales 1
Gases ideales 1Gases ideales 1
Gases ideales 1
 
propiedades coligativas
propiedades coligativaspropiedades coligativas
propiedades coligativas
 
estadoliquido.ppt
estadoliquido.pptestadoliquido.ppt
estadoliquido.ppt
 
4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt4COLIGATIVAS.ppt
4COLIGATIVAS.ppt
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..
 
Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..Propiedades coligativas..
Propiedades coligativas..
 
Fisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq CorporalesFisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq Corporales
 
Fisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq CorporalesFisicoquim De Los Liq Corporales
Fisicoquim De Los Liq Corporales
 
Diagramas fases 2
Diagramas fases 2Diagramas fases 2
Diagramas fases 2
 
Evolucion de Flash y swish
Evolucion de Flash y swishEvolucion de Flash y swish
Evolucion de Flash y swish
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Propiedades coligativas 1
Propiedades coligativas 1Propiedades coligativas 1
Propiedades coligativas 1
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
 

Último

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 

Último (20)

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas

  • 1. Disoluciones »Unidades de concentración: · Molaridad · Fracción molar · Porcentaje en masa (ppm) · Molalidad » Fundamentos de la solubilidad: · Interacciones soluto-disolvente · Efecto de la Tª · Efecto de la presión » Propiedades coligativas: · Descenso de la presión de vapor · Aumento del punto de ebullición · Descenso del punto de congelación · Presión osmótica · Propiedades coligativas de los electrolitos
  • 2. Unidades de concentración Una disolución es una mezcla homogénea de un soluto (sustancia disuelta que está en menor proporción) distribuido en un disolvente (sustancia que produce la disolución, está en mayor proporción y determina el estado de agregación en el que se encuentra la disolución). Ag-Sn-Hg Amalgama para dientes Cu-Zn Latón amarillo Disoluciones Sólidas H 2 O, CO 2 , sacarosa, y otros Gaseosa H 2 O y ácido acético Vinagre H 2 O, NaCl, y muchos otros Agua de mar Disoluciones Líquidas CH 4 , C 2 H 6 Gas Natural N 2 , O 2 , H 2 y otros Aire Disoluciones gaseosas Componentes Disolución
  • 3. Unidades de concentración Molaridad M= moles de soluto litros de disolución Preparación de disoluciones diluidas a partir de disoluciones más concentradas: nº moles en disoluc. concentrada = nº de moles en disoluc diluida M c V c = M d V d Molalidad m = moles de soluto Kg de disolvente
  • 4. Unidades de concentración Fracción molar: X A = moles de A moles totales  x i = x A +x B +....= 1 % en masa % masa = masa de soluto masa total de disolución ppm = masa de soluto masa total de disolución x 10 6 = % masa x 10 4 Para disoluciones muy diluidas se utilizan: ppm: partes por millón (  g/g, mg/L) ppb: partes por billón (ng/g,  g/L) ppt: partes por trillón (pg/g, ng/L) (Nota: 1.0 L para densidad 1.0 g/mL = 1000 g)
  • 5. Fundamentos de la solubilidad Factores que afectan a la solubilidad: » Interacciones soluto-disolvente » Efecto de la temperatura » Efecto de la presión Interacciones soluto-disolvente - Dos sustancias que tienen el mismo tipo y magnitud de fuerzas intermoleculares serán solubles entre sí. - La solubilidad de las sustancias no polares en agua es muy pequeña, y en general los compuestos orgánicos no son solubles en agua. Sin embargo, existen unos pocos compuestos orgánico solubles en agua como el metanol, etanol y el etilenglicol. Todos ellos poseen grupos –OH en la molécula, observándose un aumento de la solubilidad por interacciones por puentes de H. etanol etilenglicol glicerol
  • 6.
  • 7. Disolución diluida: Una disolución donde puede ser disuelto más cantidad de soluto. Disolución saturada: Una disolución donde no se puede disolver más cantidad de soluto, y se establece un equilibrio entre las moléculas en estado sólido y en disolución. Disolución sobresaturada: Una disolución en la cual se disuelve más soluto que en una disolución saturada. . Fundamentos de la solubilidad Efecto de la temperatura sobre la solubilidad
  • 8.
  • 9. Fundamentos de la solubilidad
  • 10. Disolución de gases en líquidos Fundamentos de la solubilidad  La solubilidad de los gases disminuye al aumentar la Tª. gas + líquido disolución  H disolución  0
  • 11. Fundamentos de la solubilidad
  • 12. Efecto de la presión sobre la solubilidad Fundamentos de la solubilidad La presión tiene un efecto importante sobre la solubilidad para los sistemas gaseosos. A una Tª determinada, el aumento de presión implica un incremento en la solubilidad del gas en el líquido. C g = k P g Ley de Henry: C g = Concentración del gas en la disolución P g = Presión parcial del gas sobre la disolución La concentración de un gas disuelto en un líquido a determinada temperatura es directamente proporcional a la presión parcial del gas sobre la solución
  • 13. Problema referente a la ley de Henry. ¿cuál será la concentración de O 2 en el agua dulce de un arroyo En equilibrio con el aire a 25ºC y 1 atm? Exprese la respuesta en gramos de O 2 por litro de agua. Para aplicar la ley de Henry es necesario conocer la presión parcial de O 2 en la atmósfera, el valor es 160 mmHg. Cg= k Pg (k=1.66x10 -6 M/mmHg) Cg= 1.66x10 -6 (M/mmHg) x 160 mmHg= 2.66x10 -4 M. Cg en gramos/L = 2.66x10 -4 M x32 g/mol= 8.5x10 -3 g/L. Constantes de la ley de Henry para otros gases en M/mmHg: CO2 =4.48 x10 -5 N2 =8.42 x10 -7
  • 14. Propiedades coligativas Las propiedades de la disolución dependen de la concentración de partículas de soluto, más que de su naturaleza y se denominan propiedades coligativas: - Descenso de la presión de vapor - Presión osmótica - Aumento del punto de ebullición - Descenso del punto de congelación Descenso de la presión de vapor (Ley de Raoult) Al añadir un soluto a un disolvente puro, se produce una disminución de la presión de vapor del disolvente . La relación entre la presión de vapor del disolvente (P A ) sobre la disolución y la concentración de la solución se expresa mediante la ley de Raoult: P A =  A P ° P °= Presión de vapor del disolvente puro.  A= Fracción molar del disolvente
  • 15. P solvente = X solvente · Pº solvente DESCENSO DE LA PRESIÓN DE VAPOR LEY DE RAOULT P solvente : es la PRESIÓN DE VAPOR DEL SOLVENTE SOBRE LA SOLUCIÓN. Pº solvente : es la PRESIÓN DE VAPOR DEL SOLVENTE PURO. X solvente : es la FRACCIÓN MOL DEL SOLVENTE PURO. Para un soluto no volátil no electrolito: Moléculas de solvente Moléculas de soluto no volátil A B
  • 16. Uso de la ley de Raoult. Suponga que 651g de etilenglicol(HOCH 2 CH 2 OH) se disuelven en 1.5Kg de agua,¿ cual será la presión de vapor del agua sobre la solución a 90ºC? En primer lugar calculamos los moles de agua y etilenglicol: 1500g/18(g/mol) =83.2 moles de agua 651g/62.07(g/mol)=10.5 moles de etilenglicol Fracción molar de agua (X)= moles de agua/moles totales Xagua=83.2/83.2+10.5= 0.888 A continuación aplicamos la ley de Raoult: (Pv agua pura a90ºC=525.8mmHg) Pagua = X agua x P agua pura. P agua= 0.888x525.8 mmHg = 467 mmHg  P=525.8-467=59mmHg El etilenglicol se usa como anticongelante en los automoviles
  • 17.
  • 18. Elevación del punto de ebullición » El punto de ebullición de una disolución de solutos no volátiles es mayor que el punto de ebullición del disolvente puro. » Esto se debe a la disminución en la presión de vapor del disolvente sobre la solución (Ley de Raoult). Se deben alcanzar Tª más altas antes de alcanzar el equilibrio de presiones y que hierva la solución , es decir, antes de que su presión de vapor iguale la presión externa.  T e b = T e b -T e b o = k e molalidad donde: T e b es el punto de ebullición de la disolución T e b o es el punto de ebullición del disolvente puro k e b constante molal del punto de ebullición Propiedades coligativas
  • 19. Aumento del punto de ebullición. Una solución preparada con 1,25 g de aceite de menta( salicilato de metilo) En 99,0g de benceno tiene un punto de ebullición de 80,31ºC. Determine la masa molar de este compuesto.( el punto de ebullición del benceno puro=80,10ºC y la k eb =2.53 ºC/m).  T eb =k eb x m por lo tanto  T= 80,31-80,10= 0,21ºC De la ecuación se despeja la molalidad m =  T/K eb = 0.083molal 0.083moles de soluto en 1000g de solvente. Se ocuparon solo 99,0g de solvente, por lo tanto: 0.083moles/1000g x 99,0g = 0.0082 moles de soluto Ahora se conoce la relación moles masa de soluto: 1,25g de soluto equivalen a 0.0082 moles a un mol corresponde la masa Molar Masa molar o peso molecular=150g/mol
  • 20. Descenso del punto de congelación » El punto de congelación de una disolución es menor que el punto de congelación del disolvente puro. » Esto es consecuencia directa de la disminución en la presión de vapor del disolvente por el soluto. El disolvente puro se separa cuando la disolución se congela.  T c = T c o - T c = k c molalidad donde: T c es el punto de congelación de la disolución T c o es el punto de congelación del disolvente puro k c constante molal del punto de congelación Propiedades coligativas
  • 21. Disminución del punto de congelamiento ¿qué masa de etilenglicol se deberá agregar a 5,5 kg de agua para disminuir el punto de congelamiento en 10ºC? ( K c del agua =-1,86ºC/m) Si consideramos la ecuación:  Tc= Kc x m , se despeja molalidad m=  Tc/ Kc =-10ºC/-1.86ºC/m m=5.38 molal como se deben preparar 5.5kg se deben acupar 5.38moles x 5.5kg= 29.6moles de etilenglicol la masa molar del etilenglicol es 62.07g/mol por lo tanto : 29.6 moles x62.07g/mol=1840g de etilenglicol
  • 23. Propiedades coligativas - Líquidos anticongelantes para coches: Disolución de etilenglicol (soluto no volátil con alto punto de ebullición) en agua. Aplicaciones:
  • 24. Propiedades coligativas Evaporación y condensación - Situación experimental: Agua pura Disolución concentrada Disolución diluida Vacío La fuerza motriz responsable del proceso es la presión de vapor de agua en los vasos. El agua se desplaza desde la región en la que su presión de vapor o fracción molar es alta (x 1 = 1 para el agua pura), a otra en la que la presión de vapor o fracción molar es baja (x 1  1 para una disolución de azúcar) tiempo
  • 25. OSMOSIS La ósmosis es el desplazamiento de moléculas del disolvente a través de una membrana semipermeable(tejido vegetal o celofán) desde una región de concentración de soluto más baja hacia otra de concentración más alta. Desde el punto de vista molecular la membrana simipermeable no constituye una barrera para el desplazamiento de las moléculas de agua o de cualquier disolvente simple, de modo que estas se desplazan a través de la membrana en ambos sentidos pero con velocidades distintas, alcanzando un equilibrio final de fuerzas. La presión osmótica es la presión que hay que aplicar para detener la ósmosis desde una muestra de disolvente puro.  =MRTi
  • 26. Propiedades coligativas Presión osmótica El proceso de transferencia de disolvente puro a través de una membrana semipermeable desde una disolución diluida a otra más concentrada, se llama ósmosis.
  • 27. Como consecuencia de la ósmosis el nivel de agua asciende por una de las ramas de la U: La presión osmótica (  ) es la presión requerida para parar el proceso de ósmosis , y es igual a la presión externa (P). »Si P <  , la ósmosis tiene lugar en sentido normal. M – molaridad de la disolución R – Constante de los gases (0.08206 L(atm)/mol(K)) T – Tª en Kelvin Propiedades coligativas π V = nRT π = RT n V = M RT
  • 28. Propiedades coligativas »Si P >  , las moléculas de agua atraviesan la membrana des de la disolución hacia el agua pura. Este proceso se denomina ósmosis inversa , y se utiliza para obtener agua potable a partir de agua de mar. Agua pura Agua de mar Presión
  • 29. Presión osmótica. La presión osmótica a 25ºC de una solución que se preparó disolviendo 2,5g de sacarosa(PM=343g/mol) en suficiente agua para tener 100mL de solución, es1,79 atm. Utilice la formula de la presión osmótica para demostrar que la formula molecular de la sacarosa es igual que la fórmula empírica. M=  /RTi M=1.79atm/0.082L.atm/molK x298Kx1 M=7.32x10 -2 mol/L Masa molar de la sacarosa: 2.5g/100mLx1000ml/L=25.0g/L Ahora conocemos tanto la masa como la concentración molar por lo tanto podemos calcular la masa molar Masa molar=25.0g/L/7.32x10 -2 moles/L=342g/mol Masa F.E=342 por lo tanto FE=FM
  • 30. Las propiedades coligativas están referidas para sustancias tipo “no electrolito”, pero podemos determinar el efecto de la disolución de un soluto de tipo iónico introduciendo un factor de “corrección” en las distintas ecuaciones vistas anteriormente, denominado factor de Van´t Hoff (i). Para las disoluciones acuosa de electrolitos:  T f = 1,86ºC/m x molalidad x i  T e = 0,52ºC/m x molalidad x i  = M x R x T x i Donde i= nº de moles de iones por mol de electrolito . ej: i (NaCl) = 2 i (MgSO 4 ) = 2 i (CaCl 2 ) = 3 Propiedades coligativas de los electrolitos Propiedades coligativas