SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4-° Propiedades Coligativas
NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:
 Arredondo Navarro Kathia Del Rocío
 López Carlón Baltazar
 Medina García Cecilia Saraí
 Peñuelas Lugo Narda Azucena
 Vázquez Sarabia Itzel Carolina
FACILITADOR:
I.Q. RODOLFO GÁMEZ AGUILAR
Los Mochis, Sinaloa; a 13 de Noviembre de 2015
Solución
Mezcla homogénea de dos o
más sustancias en una sola
fase.
♦ Solvente
♦ Soluto
♦ Soluciones líquidas: el líquido es el solvente
♦ Soluciones sólidas: un sólido es solvente
♦ Soluciones gaseosa: el gas es solvente
 Agregar un soluto a un solvente cambia las propiedades del mismo.
 Coligativo proviene del latín: co- JUNTO, y ligare- UNIR
 Son aquellas que idealmente dependen sólo del número de partículas de soluto
en la disolución y no de la naturaleza del soluto.
 Las propiedades coligativas involucran:
 El descenso de la presión de vapor del solvente
 El descenso del punto de congelación
 Aumento del punto de ebullición
 Presión osmótica
 Todas las propiedades tienen un mismo origen
Por conveniencia se subdividirán las soluciones en:
•El soluto disuelto permanece en
forma molecular y no presenta
tendencia a la disociación en
iones con carga eléctrica.
De no
electrolitos
•El soluto se disocia en mayor o
menor proporción en iones,
incrementando así el número
de partículas en la solución.
De
electrolitos
 Proporcionan métodos valiosos de determinación del peso molecular
de las sustancias disueltas
 Evaluación de cierto número de cantidades termodinámicas
importancia.
 En farmacéutica se presentan en la preparación de colirios y soluciones
intravenosas isotónicas.
 En fisiología es la inmersión de tejidos en soluciones de sales isotónicas
con los líquidos del tejido para evitar cambios o lesiones causadas por
ósmosis.
 La preservación de alimentos con exceso de sal o azúcar se basa en la
crenación de las bacterias que puedan ocasionar su descomposición.
 Potabilización de agua por ósmosis inversa.
Un soluto disuelto hace descender la presión
de vapor del líquido solvente en que se
encuentra. Este descenso se comprende
fácilmente, si tenemos en cuenta la ley de
Raoult.
𝑃 = 𝑃0
𝑁1
la solución de un soluto en un
solvente hace descender la presión
de vapor de' este último respecto a
la del solvente puro.
∆𝑃 = 𝑃0 − 𝑃 = 𝑃0 − 𝑃0 𝑁1
∆𝑃 = 𝑃0 1 − 𝑁1
∆𝑃 = 𝑃0 𝑁2
La magnitud de este descenso ∆𝑃, es:
Si consideramos el descenso relativo de presión de vapor,
es decir, la relación
∆𝑃
𝑃0; entonces tenemos:
La disminución de presión de vapor del solvente depende
tanto de la presión de vapor de éste como de la fracción
molar de soluto.
∆𝑃
𝑃0
= 𝑁2 =
𝑃0
− 𝑃
𝑃0
depende solamente de la fracción molar de soluto y es
completamente independiente tanto de la naturaleza del
soluto como del solvente. La ecuación (3), una forma de la
ley de RaouIt, para soluciones de solutos no volátiles, nos
muestra que la disminución que nos ocupa, es una
propiedad coligativa, porque depende únicamente de la
concentración del soluto
Las soluciones que contienen solutos no volátiles hierven a
temperaturas más elevadas que las del solvente puro.
La diferencia entre los puntos de ebullición de la solución y
del solvente para una presión constante establecida, se
conoce como elevación del punto de ebullición, que depende
de la naturaleza del solvente y la concentración del soluto,
pero es independiente, por lo menos en soluciones diluidas,
de la naturaleza del soluto en tanto éste no se ionice.
Este aumento es fácil de comprender en función de la
disminución de la presión de vapor.
∆Tb = T – T0
Ascenso del punto
de ebullición de la
solución
▪ Al aplicar la ecuación de Clausius-Clapeyron y la ley de Raoult a las condiciones descritas en la
figura es posible deducir una relación entre el ascenso del punto de ebullición de la solución y su
concentración. Como los puntos E y F quedan sobre la curva de presión de vapor de la solución,
ambos están dados por la ecuación de Clausius-Clapeyron
…………...
…….
……..
………….......
……..
………….…..
………………….
3
4
2
1
7
6
5
▪ Es práctica común en el estudio de esta propiedad, expresar la concentración no en fracción
molar sino en moles de soluto por 1000 de solvente, es decir, molalidad m. Si ahora
designamos con n1 el número de moles de solvente en 1000 g, entonces,
De acuerdo con la ecuación el ascenso del punto de ebullición
de una solución diluida es directamente proporcional a la molalidad
de la solución.
La constante de proporcionalidad Kb se denomina constante
molal de elevación del punto de ebullición o constante
ebulloscápica.
La validez de la ecuación se comprueba de varias formas.:
la ecuación exige que para un solvente dado, el ascenso
del punto de ebullición sea proporcional a la molalidad
independientemente de su naturaleza, y además que la constante de
proporcionalidad resulte independiente también de la naturaleza o
concentración del soluto.
……
………….. 10
11
9
8
…
……
La tabla 9-2 muestra los puntos de ebullición normales y las constantes ebulloscópicas
observadas de buen número de solventes, y así mismo se incluyen las de ascenso molar
calculadas de la ecuación (10), para facilitar la comparación.
Ejemplo (página 325)
Encontrar constante molal de elevación del punto de ebullición o constante
ebulliscópica (Kb) del agua, a una T= 373.2°K , y 539 calorías por gramo
Problema 8 Propuesto (página 347):
Con los datos de la tabla 9-2 calcular el calor molar de vaporización del alcohol
etílico.
▪ Si designamos por al aumento del punto de ebullición
para una solución que contiene W2 g de soluto, cuyo peso
molecular es M2 disuelto en W1 g de solvente, entonces el
peso de soluto por 1000 g de solvente es
∆Tb
Y de aquí que m, la molalidad de la solución, es
La ecuación (13) en función de la (14) nos da:
NOTA:
Si conocemos la constante
ebulloscópica de un solvente, es
suficiente determinar el aumento
del punto de ebullición de una
solución por un soluto
desconocido en cierta cantidad
dada, para poder hallar el peso
molecular de dicho soluto.
Cuando por el contrario se
desconoce la constante se hace
una determinación independiente
de con un soluto de
peso molecular conocido.
∆Tb
……
……
…… 12
13
14
▪ Una solución que posee 0.1526 g de naftaleno (cuyo, peso
molecular es 128.17) en 50.00 g de tetracloruro de carbono origina
un aumento del punto de ebullición de 0.402 °C, mientras que otra
con 0.6216 g de soluto desconocido en el mismo peso de solvente
da un aumento de 0.647 °C. Hallar el peso molecular del soluto
desconocido.
El fenómeno llamado osmosis
fue observado por primera
vez por Abbé Nollet en 1748.
Cuando una solución de soluto se separa de un solvente puro mediante
una membrana semipermeable, es decir, que permite el paso del solvente
pero no del soluto, se observa que aquel tiende a pasar a través de la
membrana de la solución, y de ahí a diluirlo.
Para solutos acuosos de bajo peso.
Para solutos acuosos de alto peso
en solventes orgánicos.
Película de ferrocianuro de cobre Cu2Fe(CN)6.
Películas finas de celulosa o nitrato de
celulosa.
Presión Osmótica (Π)
A = cámara abierta en un extremo y cerrada en el otro.
B = pistón móvil.
C = membrana semipermeable.
El movimiento del pistón y la ósmosis se detienen
al aplicar una presión sobre aquél a fin de
mantenerlo en su posición original.
Presión mecánica que debe aplicarse sobre una
solución para impedir la ósmosis del solvente hacia la
solución a través de una membrana semipermeable
La serie de modificaciones mas extensa sobre presiones osmóticas de soluciones acuosas
la realizaron Earl de Berkeley y Hartley (1906-1909) en Inglaterra.
A = tubo poroso sobre cuya cara externa se ha depositado
una capa de ferrocianuro de cobre.
B = camisa metálica donde se coloca la solución problema.
C = ajuste con el cual se aplica presión.
D = entrada de agua.
E = capilar .
Aparato de presión osmótica
Se sumerge el aparato en un termostato, como resultado de la
osmosis, el nivel del liquido en E tiende a descender, al
aplicar presión por C el nivel en E se restablece y la presión
que es necesario aplicar para lograr dicha restauración es una
medida de la presión osmótica de la solución.
Este procedimiento establece pronto el
equilibrio y no varia la concentración de
la solución.
La siguiente tabla nos presenta datos exactos de las presiones osmóticas de soluciones de sacarosa en
agua a diferentes temperaturas, según mediciones realizadas por Berkeley, Hartley y Morse, Frazer y
colaboradores, y son muy características de las soluciones acuosas con sustancias no electrolíticas.
•A una temperatura constante y la presión externa de una atmosfera, la transferencia de
solvente a la solución tiene lugar porque la energía libre molar parcial del solvente puro, F°1,
es mayor que la correspondiente de la solución, F1.
•F°1 > F1
• Para alcanzar el equilibrio entre ambos y detener la ósmosis, es necesario
incrementar el valor de F̅1 a F̅1’ elevando la presión externa de la solución desde 1
atm a la presión P:
•Si el incremento en la energía libre es ∆F, entonces la condición de equilibrio osmótico se
establece cuando:
F°1 = F̅1 + ∆F F̅1 – F°1 = ─ ∆F
•Pero sabemos que F̅1 – F°1 = RT ln a1 = RT ln
P1
P1
°
cuando la fase de vapor se comporta
idealmente
• RT ln
P1
P1°
= ─∆F ∆F = RT ln
P1°
P1
•Para encontrar ∆F: dF̅1 = V̅ 1dP
• F̅1
F̅1
’
dF̅1 = 1
𝑃
V̅ 1dP F̅1 ‘ ─ F̅1 = 1
𝑃
V̅ 1dP
•∆F = V̅ 1 (P ─ 1) = V̅ 1 Π
•Donde Π = (P─ 1) es la presión que debe aplicarse para detener el proceso osmótico, es
decir la presión osmótica.
• Igualamos ∆F = V̅ 1 Π y ∆F = RT ln
P1
°
P1
y resulta:
• Π =
RT
V̅ 1
ln
P1
°
P1
• Relación entre el descenso de la presión de vapor y la presión osmótica.
•Cuando las soluciones no son demasiado concentradas, V̅ 1 =V̅ 1 ° que es el volumen molar
del solvente, entonces la ecuación queda:
• Π =
RT
V̅ 1 °
ln
P1°
P1
Esta ecuación nos permite calcularla presión osmótica de
una solución a partir de su presión de vapor y el del
solvente puro, a cualquier T constante.
𝜫 =
𝑹𝑻
𝑽 𝟏
𝟎 𝒍𝒏
𝑷 𝟏
𝟎
𝑷 𝟏
𝚷𝑽 𝟏
𝟎
= −𝑹𝑻𝒍𝒏 𝟏 − 𝑵 𝟐
Se reduce para el caso de
soluciones diluidas que
obedecen la Ley de Raoult
𝑷 𝟏
𝑷 𝟏
𝟎 = 𝑵 𝟏 = 𝟏 − 𝑵 𝟐
𝚷𝑽 𝟏
𝟎
=
𝑹𝑻𝒏 𝟐
𝒏 𝟏
Desarrollando ln 1 − 𝑁2 en serie de
potencias obtenemos:
ln 1 − 𝑁2 es igual
que −𝑵 𝟐 = −
𝒏 𝟐
𝒏 𝟏
𝜫𝑽 𝟏
𝟎
𝒏 𝟏 = 𝒏 𝟐 𝑹𝑻
𝑉1
0
𝑛1 es el volumen total de solvente
que contiene n2 moles de soluto, que
para soluciones diluidas es el volumen
V de la solución.
𝚷𝑽 = 𝒏 𝟐 𝑹𝑻
𝜫 = 𝑪𝑹𝑻
C es la molaridad de la
solución
Conocida como Ley de Van’t Hoff de
las soluciones ideales.
 Es idéntica en su forma con la ley de los gases ideales
 Se aplica solo a soluciones diluidas 𝑀 < 0.2
 Se puede utilizar para encontrar los pesos moleculares de solutos disueltos.
 Es difícil obtener datos precisos de las presiones osmóticas para soluciones
diluidas. Por tanto, solo suele utilizarse al trabajar con polímeros de cadena larga.
𝚷P
Tabla 9-6. Comparación de los cálculos de la presión
osmótica con los observados en las soluciones de
sacarosa, a 30ºC
m
𝚷 𝒐𝒃𝒔.
𝒂𝒕𝒎
𝚷 𝒄𝒂𝒍𝒄.
𝚷 =
𝑹𝑻
𝑽 𝟏
𝟎 𝒍𝒏
𝑷 𝟏
𝟎
𝑷 𝟏
𝚷𝑽 = 𝒏 𝟐 𝑹𝑻
0.100 2.47 2.44 2.40
1.000 27.22 27.0 20.4
2.000 58.37 58.5 35.1
3.000 95.16 96.2 45.5
4.000 138.96 138.5 55.7
5.000 187.3 183.0 64.5
6.000 232.3 231.0 -
TABLA 9-7. Presión osmótica de las
soluciones acuosas de la sacarosa a
14ºC
C
𝚷 (𝑨𝒕𝒎)
Obs. 𝚷 = 𝐂𝐑𝐓
0.0588 1.34 1.39
0.0809 2.00 1.91
0.1189 2.75 2.80
0.1794 4.04 4.23
MOLARIDADES
MAYORES A 0.2
 Una solución acuosa contiene 20g de glucosa por litro. Suponiendo que la
solución es ideal, calcular la presión osmótica a 25ºC.
Bibliografía
 Maron, S. H., & Prutton, C. F. (2001). Fundamentos de Fisicoquímica. México: Limusa.
 Kotz, John C., Treichel, Paul M. Química y reactividad química. México: Thomson.
 Castellan, Gilberth W. (1987). Fisicoquímica. (2ª ed.). México: Pearson Educación.
Propiedades Coligativas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
Mafemoliote1991
 
5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones
CAMILA
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasOmar Piña
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
daszemog
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disolucionesmoiss17
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
David Escobar
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
Cesar Augusto Rosado Méndez
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosNora Benitez
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Daniielitho0o
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
JAIRO ORDOÑEZ
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamicaEquilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
Yanina C.J
 
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptxEcuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
LeonardoBelisario2
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
ElyDePaz
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 

La actualidad más candente (20)

5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones5 conductividades electricas_en_soluciones
5 conductividades electricas_en_soluciones
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticasPropiedades coligativas de las soluciones electroliticas
Propiedades coligativas de las soluciones electroliticas
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentesEquilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
 
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
Obtencion de-cloruro-de-terbutilo (1)
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamicaEquilibrio químico y de fases-termodinamica
Equilibrio químico y de fases-termodinamica
 
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptxEcuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 

Similar a Propiedades Coligativas

Diagramas fases 2
Diagramas fases 2Diagramas fases 2
Diagramas fases 2
madeleyn romero
 
Coligativas
ColigativasColigativas
Coligativas
Fernado Melero
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
marittzaflores
 
Unidad 4 fisicoquimica
Unidad 4 fisicoquimicaUnidad 4 fisicoquimica
Unidad 4 fisicoquimicanuevo1598
 
Coligativas san josé
Coligativas san joséColigativas san josé
Coligativas san josé
U.E.N "14 de Febrero"
 
Propriedades coligativas
Propriedades coligativasPropriedades coligativas
Propriedades coligativas
Ricardo Raid Cuba Cangahuala
 
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y  Propiedades ColigativasApooley Disoluciones Y  Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativasguest29ef86d2
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativasmarialeja95
 
Prop. colig. soluciones. enviar
Prop. colig. soluciones. enviarProp. colig. soluciones. enviar
Prop. colig. soluciones. enviar
Universidad Cuauhtémoc México
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasAngie_96
 
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de SolucionesTema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
adriandsierraf
 
Propiedades coligativas nelvis vanessa
Propiedades coligativas nelvis vanessaPropiedades coligativas nelvis vanessa
Propiedades coligativas nelvis vanessa
vanessaoropeza3009
 
Presión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vaporPresión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vaporQUIMICA SECUNDARIA
 
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptxDIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
TheDamin1
 
Propiedades coligativas de las disoluciones.pdf
Propiedades coligativas de las disoluciones.pdfPropiedades coligativas de las disoluciones.pdf
Propiedades coligativas de las disoluciones.pdf
NataliaSolsGmez
 
Clase 5 - Soluciones I.pptx
Clase 5 - Soluciones I.pptxClase 5 - Soluciones I.pptx
Clase 5 - Soluciones I.pptx
ornellarossetto1
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disolucioneswasonpc
 
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
Dianitha Lopez Barboza
 

Similar a Propiedades Coligativas (20)

Diagramas fases 2
Diagramas fases 2Diagramas fases 2
Diagramas fases 2
 
Coligativas
ColigativasColigativas
Coligativas
 
Disoluciones Fisicoquímica
Disoluciones FisicoquímicaDisoluciones Fisicoquímica
Disoluciones Fisicoquímica
 
Unidad 4 fisicoquimica
Unidad 4 fisicoquimicaUnidad 4 fisicoquimica
Unidad 4 fisicoquimica
 
Gases ideales 1
Gases ideales 1Gases ideales 1
Gases ideales 1
 
Coligativas san josé
Coligativas san joséColigativas san josé
Coligativas san josé
 
Propriedades coligativas
Propriedades coligativasPropriedades coligativas
Propriedades coligativas
 
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y  Propiedades ColigativasApooley Disoluciones Y  Propiedades Coligativas
Apooley Disoluciones Y Propiedades Coligativas
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Prop. colig. soluciones. enviar
Prop. colig. soluciones. enviarProp. colig. soluciones. enviar
Prop. colig. soluciones. enviar
 
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones QuimicasPropiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
Propiedades Coligativas De Soluciones Quimicas
 
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de SolucionesTema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
Tema 1. Propiedades Coligativas de Soluciones
 
Propiedades coligativas nelvis vanessa
Propiedades coligativas nelvis vanessaPropiedades coligativas nelvis vanessa
Propiedades coligativas nelvis vanessa
 
Presión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vaporPresión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vapor
 
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptxDIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
DIAPOSITIVAS_SOLUCIONES_2.pptx
 
Propiedades coligativas de las disoluciones.pdf
Propiedades coligativas de las disoluciones.pdfPropiedades coligativas de las disoluciones.pdf
Propiedades coligativas de las disoluciones.pdf
 
Clase 5 - Soluciones I.pptx
Clase 5 - Soluciones I.pptxClase 5 - Soluciones I.pptx
Clase 5 - Soluciones I.pptx
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
000030 ejercicos resueltos quimica general disoluciones
 
Disoluciones resueltos
Disoluciones resueltosDisoluciones resueltos
Disoluciones resueltos
 

Más de cecymedinagcia

Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
cecymedinagcia
 
Diagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fasesDiagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fases
cecymedinagcia
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
cecymedinagcia
 
Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
cecymedinagcia
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
cecymedinagcia
 
Solubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de NernsSolubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de Nerns
cecymedinagcia
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
cecymedinagcia
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
cecymedinagcia
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
cecymedinagcia
 
Entropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y EquilibrioEntropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y Equilibrio
cecymedinagcia
 
Efectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadosEfectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenados
cecymedinagcia
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
cecymedinagcia
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
cecymedinagcia
 
Costo de Ventas
Costo de VentasCosto de Ventas
Costo de Ventas
cecymedinagcia
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
cecymedinagcia
 
Conductividad Térmica
Conductividad TérmicaConductividad Térmica
Conductividad Térmica
cecymedinagcia
 
Curva característica de una bomba
Curva característica de una bombaCurva característica de una bomba
Curva característica de una bomba
cecymedinagcia
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
cecymedinagcia
 
Wishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or eventsWishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or events
cecymedinagcia
 
Viscosidad
Viscosidad Viscosidad
Viscosidad
cecymedinagcia
 

Más de cecymedinagcia (20)

Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
Diagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fasesDiagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fases
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
 
Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
 
Solubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de NernsSolubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de Nerns
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Entropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y EquilibrioEntropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y Equilibrio
 
Efectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadosEfectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenados
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
Costo de Ventas
Costo de VentasCosto de Ventas
Costo de Ventas
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
 
Conductividad Térmica
Conductividad TérmicaConductividad Térmica
Conductividad Térmica
 
Curva característica de una bomba
Curva característica de una bombaCurva característica de una bomba
Curva característica de una bomba
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Wishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or eventsWishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or events
 
Viscosidad
Viscosidad Viscosidad
Viscosidad
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Propiedades Coligativas

  • 1. Unidad 4-° Propiedades Coligativas NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:  Arredondo Navarro Kathia Del Rocío  López Carlón Baltazar  Medina García Cecilia Saraí  Peñuelas Lugo Narda Azucena  Vázquez Sarabia Itzel Carolina FACILITADOR: I.Q. RODOLFO GÁMEZ AGUILAR Los Mochis, Sinaloa; a 13 de Noviembre de 2015
  • 2. Solución Mezcla homogénea de dos o más sustancias en una sola fase. ♦ Solvente ♦ Soluto ♦ Soluciones líquidas: el líquido es el solvente ♦ Soluciones sólidas: un sólido es solvente ♦ Soluciones gaseosa: el gas es solvente
  • 3.  Agregar un soluto a un solvente cambia las propiedades del mismo.  Coligativo proviene del latín: co- JUNTO, y ligare- UNIR  Son aquellas que idealmente dependen sólo del número de partículas de soluto en la disolución y no de la naturaleza del soluto.  Las propiedades coligativas involucran:  El descenso de la presión de vapor del solvente  El descenso del punto de congelación  Aumento del punto de ebullición  Presión osmótica  Todas las propiedades tienen un mismo origen
  • 4. Por conveniencia se subdividirán las soluciones en: •El soluto disuelto permanece en forma molecular y no presenta tendencia a la disociación en iones con carga eléctrica. De no electrolitos •El soluto se disocia en mayor o menor proporción en iones, incrementando así el número de partículas en la solución. De electrolitos
  • 5.  Proporcionan métodos valiosos de determinación del peso molecular de las sustancias disueltas  Evaluación de cierto número de cantidades termodinámicas importancia.  En farmacéutica se presentan en la preparación de colirios y soluciones intravenosas isotónicas.  En fisiología es la inmersión de tejidos en soluciones de sales isotónicas con los líquidos del tejido para evitar cambios o lesiones causadas por ósmosis.  La preservación de alimentos con exceso de sal o azúcar se basa en la crenación de las bacterias que puedan ocasionar su descomposición.  Potabilización de agua por ósmosis inversa.
  • 6. Un soluto disuelto hace descender la presión de vapor del líquido solvente en que se encuentra. Este descenso se comprende fácilmente, si tenemos en cuenta la ley de Raoult. 𝑃 = 𝑃0 𝑁1 la solución de un soluto en un solvente hace descender la presión de vapor de' este último respecto a la del solvente puro. ∆𝑃 = 𝑃0 − 𝑃 = 𝑃0 − 𝑃0 𝑁1 ∆𝑃 = 𝑃0 1 − 𝑁1 ∆𝑃 = 𝑃0 𝑁2 La magnitud de este descenso ∆𝑃, es: Si consideramos el descenso relativo de presión de vapor, es decir, la relación ∆𝑃 𝑃0; entonces tenemos: La disminución de presión de vapor del solvente depende tanto de la presión de vapor de éste como de la fracción molar de soluto. ∆𝑃 𝑃0 = 𝑁2 = 𝑃0 − 𝑃 𝑃0 depende solamente de la fracción molar de soluto y es completamente independiente tanto de la naturaleza del soluto como del solvente. La ecuación (3), una forma de la ley de RaouIt, para soluciones de solutos no volátiles, nos muestra que la disminución que nos ocupa, es una propiedad coligativa, porque depende únicamente de la concentración del soluto
  • 7.
  • 8.
  • 9. Las soluciones que contienen solutos no volátiles hierven a temperaturas más elevadas que las del solvente puro. La diferencia entre los puntos de ebullición de la solución y del solvente para una presión constante establecida, se conoce como elevación del punto de ebullición, que depende de la naturaleza del solvente y la concentración del soluto, pero es independiente, por lo menos en soluciones diluidas, de la naturaleza del soluto en tanto éste no se ionice. Este aumento es fácil de comprender en función de la disminución de la presión de vapor. ∆Tb = T – T0 Ascenso del punto de ebullición de la solución
  • 10. ▪ Al aplicar la ecuación de Clausius-Clapeyron y la ley de Raoult a las condiciones descritas en la figura es posible deducir una relación entre el ascenso del punto de ebullición de la solución y su concentración. Como los puntos E y F quedan sobre la curva de presión de vapor de la solución, ambos están dados por la ecuación de Clausius-Clapeyron …………... ……. …….. …………....... …….. ………….….. …………………. 3 4 2 1 7 6 5
  • 11. ▪ Es práctica común en el estudio de esta propiedad, expresar la concentración no en fracción molar sino en moles de soluto por 1000 de solvente, es decir, molalidad m. Si ahora designamos con n1 el número de moles de solvente en 1000 g, entonces, De acuerdo con la ecuación el ascenso del punto de ebullición de una solución diluida es directamente proporcional a la molalidad de la solución. La constante de proporcionalidad Kb se denomina constante molal de elevación del punto de ebullición o constante ebulloscápica. La validez de la ecuación se comprueba de varias formas.: la ecuación exige que para un solvente dado, el ascenso del punto de ebullición sea proporcional a la molalidad independientemente de su naturaleza, y además que la constante de proporcionalidad resulte independiente también de la naturaleza o concentración del soluto. …… ………….. 10 11 9 8 … ……
  • 12. La tabla 9-2 muestra los puntos de ebullición normales y las constantes ebulloscópicas observadas de buen número de solventes, y así mismo se incluyen las de ascenso molar calculadas de la ecuación (10), para facilitar la comparación.
  • 13. Ejemplo (página 325) Encontrar constante molal de elevación del punto de ebullición o constante ebulliscópica (Kb) del agua, a una T= 373.2°K , y 539 calorías por gramo Problema 8 Propuesto (página 347): Con los datos de la tabla 9-2 calcular el calor molar de vaporización del alcohol etílico.
  • 14. ▪ Si designamos por al aumento del punto de ebullición para una solución que contiene W2 g de soluto, cuyo peso molecular es M2 disuelto en W1 g de solvente, entonces el peso de soluto por 1000 g de solvente es ∆Tb Y de aquí que m, la molalidad de la solución, es La ecuación (13) en función de la (14) nos da: NOTA: Si conocemos la constante ebulloscópica de un solvente, es suficiente determinar el aumento del punto de ebullición de una solución por un soluto desconocido en cierta cantidad dada, para poder hallar el peso molecular de dicho soluto. Cuando por el contrario se desconoce la constante se hace una determinación independiente de con un soluto de peso molecular conocido. ∆Tb …… …… …… 12 13 14
  • 15. ▪ Una solución que posee 0.1526 g de naftaleno (cuyo, peso molecular es 128.17) en 50.00 g de tetracloruro de carbono origina un aumento del punto de ebullición de 0.402 °C, mientras que otra con 0.6216 g de soluto desconocido en el mismo peso de solvente da un aumento de 0.647 °C. Hallar el peso molecular del soluto desconocido.
  • 16. El fenómeno llamado osmosis fue observado por primera vez por Abbé Nollet en 1748. Cuando una solución de soluto se separa de un solvente puro mediante una membrana semipermeable, es decir, que permite el paso del solvente pero no del soluto, se observa que aquel tiende a pasar a través de la membrana de la solución, y de ahí a diluirlo. Para solutos acuosos de bajo peso. Para solutos acuosos de alto peso en solventes orgánicos. Película de ferrocianuro de cobre Cu2Fe(CN)6. Películas finas de celulosa o nitrato de celulosa. Presión Osmótica (Π) A = cámara abierta en un extremo y cerrada en el otro. B = pistón móvil. C = membrana semipermeable. El movimiento del pistón y la ósmosis se detienen al aplicar una presión sobre aquél a fin de mantenerlo en su posición original. Presión mecánica que debe aplicarse sobre una solución para impedir la ósmosis del solvente hacia la solución a través de una membrana semipermeable
  • 17. La serie de modificaciones mas extensa sobre presiones osmóticas de soluciones acuosas la realizaron Earl de Berkeley y Hartley (1906-1909) en Inglaterra. A = tubo poroso sobre cuya cara externa se ha depositado una capa de ferrocianuro de cobre. B = camisa metálica donde se coloca la solución problema. C = ajuste con el cual se aplica presión. D = entrada de agua. E = capilar . Aparato de presión osmótica Se sumerge el aparato en un termostato, como resultado de la osmosis, el nivel del liquido en E tiende a descender, al aplicar presión por C el nivel en E se restablece y la presión que es necesario aplicar para lograr dicha restauración es una medida de la presión osmótica de la solución. Este procedimiento establece pronto el equilibrio y no varia la concentración de la solución.
  • 18. La siguiente tabla nos presenta datos exactos de las presiones osmóticas de soluciones de sacarosa en agua a diferentes temperaturas, según mediciones realizadas por Berkeley, Hartley y Morse, Frazer y colaboradores, y son muy características de las soluciones acuosas con sustancias no electrolíticas.
  • 19. •A una temperatura constante y la presión externa de una atmosfera, la transferencia de solvente a la solución tiene lugar porque la energía libre molar parcial del solvente puro, F°1, es mayor que la correspondiente de la solución, F1. •F°1 > F1 • Para alcanzar el equilibrio entre ambos y detener la ósmosis, es necesario incrementar el valor de F̅1 a F̅1’ elevando la presión externa de la solución desde 1 atm a la presión P: •Si el incremento en la energía libre es ∆F, entonces la condición de equilibrio osmótico se establece cuando: F°1 = F̅1 + ∆F F̅1 – F°1 = ─ ∆F •Pero sabemos que F̅1 – F°1 = RT ln a1 = RT ln P1 P1 ° cuando la fase de vapor se comporta idealmente • RT ln P1 P1° = ─∆F ∆F = RT ln P1° P1
  • 20. •Para encontrar ∆F: dF̅1 = V̅ 1dP • F̅1 F̅1 ’ dF̅1 = 1 𝑃 V̅ 1dP F̅1 ‘ ─ F̅1 = 1 𝑃 V̅ 1dP •∆F = V̅ 1 (P ─ 1) = V̅ 1 Π •Donde Π = (P─ 1) es la presión que debe aplicarse para detener el proceso osmótico, es decir la presión osmótica. • Igualamos ∆F = V̅ 1 Π y ∆F = RT ln P1 ° P1 y resulta: • Π = RT V̅ 1 ln P1 ° P1 • Relación entre el descenso de la presión de vapor y la presión osmótica. •Cuando las soluciones no son demasiado concentradas, V̅ 1 =V̅ 1 ° que es el volumen molar del solvente, entonces la ecuación queda: • Π = RT V̅ 1 ° ln P1° P1 Esta ecuación nos permite calcularla presión osmótica de una solución a partir de su presión de vapor y el del solvente puro, a cualquier T constante.
  • 21. 𝜫 = 𝑹𝑻 𝑽 𝟏 𝟎 𝒍𝒏 𝑷 𝟏 𝟎 𝑷 𝟏 𝚷𝑽 𝟏 𝟎 = −𝑹𝑻𝒍𝒏 𝟏 − 𝑵 𝟐 Se reduce para el caso de soluciones diluidas que obedecen la Ley de Raoult 𝑷 𝟏 𝑷 𝟏 𝟎 = 𝑵 𝟏 = 𝟏 − 𝑵 𝟐 𝚷𝑽 𝟏 𝟎 = 𝑹𝑻𝒏 𝟐 𝒏 𝟏 Desarrollando ln 1 − 𝑁2 en serie de potencias obtenemos: ln 1 − 𝑁2 es igual que −𝑵 𝟐 = − 𝒏 𝟐 𝒏 𝟏 𝜫𝑽 𝟏 𝟎 𝒏 𝟏 = 𝒏 𝟐 𝑹𝑻 𝑉1 0 𝑛1 es el volumen total de solvente que contiene n2 moles de soluto, que para soluciones diluidas es el volumen V de la solución. 𝚷𝑽 = 𝒏 𝟐 𝑹𝑻 𝜫 = 𝑪𝑹𝑻 C es la molaridad de la solución
  • 22. Conocida como Ley de Van’t Hoff de las soluciones ideales.  Es idéntica en su forma con la ley de los gases ideales  Se aplica solo a soluciones diluidas 𝑀 < 0.2  Se puede utilizar para encontrar los pesos moleculares de solutos disueltos.  Es difícil obtener datos precisos de las presiones osmóticas para soluciones diluidas. Por tanto, solo suele utilizarse al trabajar con polímeros de cadena larga. 𝚷P
  • 23. Tabla 9-6. Comparación de los cálculos de la presión osmótica con los observados en las soluciones de sacarosa, a 30ºC m 𝚷 𝒐𝒃𝒔. 𝒂𝒕𝒎 𝚷 𝒄𝒂𝒍𝒄. 𝚷 = 𝑹𝑻 𝑽 𝟏 𝟎 𝒍𝒏 𝑷 𝟏 𝟎 𝑷 𝟏 𝚷𝑽 = 𝒏 𝟐 𝑹𝑻 0.100 2.47 2.44 2.40 1.000 27.22 27.0 20.4 2.000 58.37 58.5 35.1 3.000 95.16 96.2 45.5 4.000 138.96 138.5 55.7 5.000 187.3 183.0 64.5 6.000 232.3 231.0 - TABLA 9-7. Presión osmótica de las soluciones acuosas de la sacarosa a 14ºC C 𝚷 (𝑨𝒕𝒎) Obs. 𝚷 = 𝐂𝐑𝐓 0.0588 1.34 1.39 0.0809 2.00 1.91 0.1189 2.75 2.80 0.1794 4.04 4.23 MOLARIDADES MAYORES A 0.2
  • 24.  Una solución acuosa contiene 20g de glucosa por litro. Suponiendo que la solución es ideal, calcular la presión osmótica a 25ºC.
  • 25. Bibliografía  Maron, S. H., & Prutton, C. F. (2001). Fundamentos de Fisicoquímica. México: Limusa.  Kotz, John C., Treichel, Paul M. Química y reactividad química. México: Thomson.  Castellan, Gilberth W. (1987). Fisicoquímica. (2ª ed.). México: Pearson Educación.