SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
El texto como unidad de comunicación.
El texto es la unidad total de comunicación:
1. Responde a una intención comunicativa.1. Responde a una intención comunicativa.
2. Es un acto donde el hablante manifiesta una intención.2. Es un acto donde el hablante manifiesta una intención.
3. Se produce en una situación.3. Se produce en una situación.
4. Posee una estructura.4. Posee una estructura.
 El nivel pragmático: Situación en la que se produce la comunicación.
Estudia:
PROPIEDADES TEXTUALES
La
adecuación:
La coherencia:
La cohesión:
Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la
situación.
Hace que el texto se interprete como una unidad de información de
significado global.
Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.
LA ADECUACIÓN
Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la
situación
META: conseguir el máximo propósito comunicativo que
se propuso el emisor.
EJEMPLOS:
•Espontaneidad.
•Emotividad.
•Tono fuerte.
•Información:
Ordenada y clara.
•Tono neutro.
•Espontaneidad.
•Desorden.
•Imprecisión.
•Impactante.
•Conciso.
•Estudiada presentación.
LA COHERENCIA
Organiza el texto globalmente para transmitir un sentido.
1. Seleccionando la información:
2. Estructurando la información:
En su contexto Lingüístico (palabras que rodean el mensaje).
Según la Situación en que se desarrolla la comunicación.
Utilizando el conjunto de conocimientos diversos. •Competencia lingüística.
•Conocimiento sobre saberes.
•Conocimientos culturales.
Todo texto ha de tener un tema o una idea.
La aparición de la información debe ser progresiva.
Debe seguir un esquema previo.
REGLAS DE COHERENCIA
Regla de Repetición:Regla de Repetición:
Regla de Progresión:Regla de Progresión:
Regla de no contradicción:Regla de no contradicción:
Regla de Relación:Regla de Relación:
Los enunciados deben ser encadenados.
Debe haber un aporte constante de información.
Los enunciados no deben contradecir los contenidos.
Los hechos deben tener relación en el mundo real o imaginario.
LA COHESIÓN
Propiedad por la que las unidades del texto se
relacionan.TIPOS DE
RELACIONES:
REFERENCIALES:REFERENCIALES:
La deixis: pronombres o adverbios que sitúan la acción.
La anáfora: relación entre un antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo.
La catáfora: relación que se da entre un elemento que anuncia a otro que aparece
después en el texto.
Elipsis: Supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto.
Procedimientos
Gramaticales:
Procedimientos
Gramaticales:
Procedimientos de sustitución Léxica:Procedimientos de sustitución Léxica:
Sustitución de una palabra por su sinónimo, hipónimos o antónimos, hiperónimos.
Sustitución de un nombre propio y su común a través de una perífrasis, metáfora o
metonimia.
deixis
 Término procedente del griego que significa
"mostrar", "señalar”
 designa la propiedad que tienen algunos elementos
lingüísticos (principalmente pronombres y adverbios)
de remitir:
 al espacio  deixis espacial,
 al tiempo  deixis temporal y
 a las personas  deixis personal
que enmarcan un acto concreto de comunicación.
 Una de las funciones de los deícticos consiste en
"anclar" el texto en su contexto (extralingüístico).
Ejemplos de deixis
 Deixis personal
 Deixis espacial
 Deixis temporal
“A las diecinueve horas, tiempo de a bordo, me
encaminé al área de lanzamiento. Alrededor del foso
los hombres se apartaron para dejarme pasar;
descendí por la escala y entré en la cápsula.
Así empieza Solaris, de Stanislaw Lem.
“Entonces él se encaminó al área de lanzamiento y
entró allí”
anáfora
 Consiste en la relación que se
establece entre un elemento
(antecedente) y otro que aparece
después sustituyéndolo:
 suele ser un pronombre, un
determinante o un adverbio:
 Ej.:
catáfora
 Consiste en situar el elemento central del enunciado
al final de éste.
 Ej.: “Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.” (G.A. Bécquer)
 “Lo que te quiero decir es muy importante para mí, pero no
sé como hacerlo. Verás. Se trata de lo siguiente: no puedo
seguir contigo”
elipsis
 Supresión de un elemento conocido y
cercano en el texto:
 Oracional: ¿Quieres comer más? No (no
quiero comer más)
 Nominal: Matías estudia y (Matías)
escucha música a la vez
 Verbal: Blanca va a clases de baile los
lunes, los martes (va) a teatro y los jueves
(va) a atletismo.
LA COHESIÓN 2
Conectores discursivos: sirven para guiar y cohesionar los fragmentos del discurso.
DE CONEXIÓN:DE CONEXIÓN:
Organizadores de información: sirven para señalar la organización del texto.
Conectores argumentativos: relacionan un parte del texto con el texto anterior.
Conectores reformuladores: presentan lo que se quiere expresar como mas adecuado.
Conectores operadores: refuerzan un argumento, normalmente con un ejemplo
Conectores conversacionales: señalan un grado de certeza.
Siempre qué....
Debido a........
No obstante......
Pues bien.......
En primer lugar.........
Por último..........
Por tanto......
Sin embargo........
En ese momento..........
En otras palabras..........
Mejor dicho...................
En cualquier caso............
Por ejemplo............
En concreto............
En el fondo...............
Desde luego..........
Bueno, vale............
Oye, mira..............
TEXTO
Acodados en la barra, estuvimos hablando de libros durante un rato, al cabo del
cual Cuartero me preguntó de improviso en qué trabajaba; como Marcos estaba delante,
no me animé a mentirle, pero hice todo lo posible por adornar la verdad. Él, sin embargo,
debió de adivinarla, porque fue entonces cuando me habló de Urbana. Cuartero dijo que
tenía un buen amigo allí, en la Universidad de Illinois, y que su amigo le había dicho que el
curso siguiente el departamento de español ofrecía becas de profesor ayudante a
licenciados españoles.
-No tengo ni idea de cómo es la ciudad –reconoció Marcelo–. Lo único que sé de ella lo sé
por Con faldas y a lo loco.
-¿Con faldas y a lo loco? –preguntamos Marcos y yo al unísono.
-La película –contestó Marcelo–. Al principio Jack Lemmon y Tony Curtis tienen que dar
un concierto en una ciudad helada del Medio Oeste, cerca de Chicago, pero por un lío con
unos gánsters acaban largándose a escape hacia Florida disfrazados de coristas para
correrse una juerga monumental. Bueno, pues Urbana es la ciudad helada a la que nunca
llegan, de lo cual se deduce que Urbana no debe de ser una maravilla o que por lo menos
debe de ser todo lo contrario de Florida, suponiendo que Florida sea una maravilla. En fin,
eso es todo lo que sé. Pero la universidad es buena, y creo que el trabajo también. Te
pagan un sueldo por dar clases de lengua, lo justo para vivir, y tienes que matricularte en
el programa de doctorado. Además, tú querías ser escritor, ¿no?
Javier Cercas (2005): La velocidad de la luz,Barcelona,Tusquets, p.
18.
Ejercicio
 Señala los distintos procedimientos de cohesión que encuentres en el texto:
 a) Procedimientos gramaticales.
 b) Procedimientos de sustitución léxico-semántica.
 c) Conectores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
Sandra Casierra
 
Texto y sus propiedades
Texto y sus propiedadesTexto y sus propiedades
Texto y sus propiedades
ZeleOrtiz03
 
Recursos de Cohesión
Recursos de CohesiónRecursos de Cohesión
Recursos de Cohesión
Quijote_KOTC
 
Texto 4 finalidad y función
Texto 4 finalidad y funciónTexto 4 finalidad y función
Texto 4 finalidad y función
filonube
 
Comentarios criticos
Comentarios criticosComentarios criticos
Comentarios criticos
Celia Garcia Pacheco
 
Estructura tema 2
Estructura tema 2Estructura tema 2
Estructura tema 2
piraarnedo
 
Ulises
UlisesUlises
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposLinguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
ingmmarin
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
Karen Mariángel
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
Karina Ancatrio
 
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisAnáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Luis Meca
 
Mecanismos sin soluciones
Mecanismos sin solucionesMecanismos sin soluciones
Mecanismos sin soluciones
Javier Hernández Hernández
 
Coherencia cohesion elipsis
Coherencia cohesion elipsisCoherencia cohesion elipsis
Coherencia cohesion elipsis
Ing.Jorge Sarmiento R.
 
el texto. las propiedades del texto
 el texto. las propiedades del texto el texto. las propiedades del texto
el texto. las propiedades del texto
jcgarlop
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
lclcarmen
 
Coherencia y cohesión 2º bach
Coherencia y cohesión 2º bachCoherencia y cohesión 2º bach
Coherencia y cohesión 2º bach
María Morillas Aragonés
 
Cohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textualCohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textual
jlondono1907
 
Presentación coherencia y cohesión 8°
Presentación coherencia y cohesión 8°Presentación coherencia y cohesión 8°
Presentación coherencia y cohesión 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
jcgarlop
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Angeles Bañon
 

La actualidad más candente (20)

Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Texto y sus propiedades
Texto y sus propiedadesTexto y sus propiedades
Texto y sus propiedades
 
Recursos de Cohesión
Recursos de CohesiónRecursos de Cohesión
Recursos de Cohesión
 
Texto 4 finalidad y función
Texto 4 finalidad y funciónTexto 4 finalidad y función
Texto 4 finalidad y función
 
Comentarios criticos
Comentarios criticosComentarios criticos
Comentarios criticos
 
Estructura tema 2
Estructura tema 2Estructura tema 2
Estructura tema 2
 
Ulises
UlisesUlises
Ulises
 
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposLinguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
 
Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
 
Cohesion textual
Cohesion textualCohesion textual
Cohesion textual
 
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixisAnáfora,catáfora, elipsis y deixis
Anáfora,catáfora, elipsis y deixis
 
Mecanismos sin soluciones
Mecanismos sin solucionesMecanismos sin soluciones
Mecanismos sin soluciones
 
Coherencia cohesion elipsis
Coherencia cohesion elipsisCoherencia cohesion elipsis
Coherencia cohesion elipsis
 
el texto. las propiedades del texto
 el texto. las propiedades del texto el texto. las propiedades del texto
el texto. las propiedades del texto
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
 
Coherencia y cohesión 2º bach
Coherencia y cohesión 2º bachCoherencia y cohesión 2º bach
Coherencia y cohesión 2º bach
 
Cohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textualCohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textual
 
Presentación coherencia y cohesión 8°
Presentación coherencia y cohesión 8°Presentación coherencia y cohesión 8°
Presentación coherencia y cohesión 8°
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
 

Similar a Propiedades textuales

Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
GerardoCJ
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
Alicialeonleon
 
Lengua castellana modulo 1 estudiantes 1.2
Lengua castellana modulo 1 estudiantes 1.2Lengua castellana modulo 1 estudiantes 1.2
Lengua castellana modulo 1 estudiantes 1.2
Liceo Pablo Neruda
 
La lectura como diálogo 1º medio
La lectura como diálogo 1º medioLa lectura como diálogo 1º medio
La lectura como diálogo 1º medio
apunteslyc
 
Clase lc 11 (pp tminimizer)
Clase lc 11 (pp tminimizer)Clase lc 11 (pp tminimizer)
Clase lc 11 (pp tminimizer)
Raúl Olmedo Burgos
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
kalanzani
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
kalanzani
 
PPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptxPPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptx
ANTHONYPARIONAVILLAL
 
Guión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioGuión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literario
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Roman jakobson
Roman jakobsonRoman jakobson
Roman jakobson
Helenxita
 
Denotación
DenotaciónDenotación
Clase lc 11 (pp tminimizer)
Clase lc 11 (pp tminimizer)Clase lc 11 (pp tminimizer)
Clase lc 11 (pp tminimizer)
Raúl Olmedo Burgos
 
Tema: TEXTO.
Tema: TEXTO.Tema: TEXTO.
Tema: TEXTO.
Sabrina Olivera
 
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Andres Giraldo Oviedo
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
Morgan Guido
 
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Raúl Olmedo Burgos
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
MeraxisGuevara1
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
Kedy Gabriela Alvarado Thencerá
 
Cohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuaciónCohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuación
Fann Andrade
 
español.pdf
español.pdfespañol.pdf
español.pdf
JorgeAlbertoGarcia14
 

Similar a Propiedades textuales (20)

Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
Lengua castellana modulo 1 estudiantes 1.2
Lengua castellana modulo 1 estudiantes 1.2Lengua castellana modulo 1 estudiantes 1.2
Lengua castellana modulo 1 estudiantes 1.2
 
La lectura como diálogo 1º medio
La lectura como diálogo 1º medioLa lectura como diálogo 1º medio
La lectura como diálogo 1º medio
 
Clase lc 11 (pp tminimizer)
Clase lc 11 (pp tminimizer)Clase lc 11 (pp tminimizer)
Clase lc 11 (pp tminimizer)
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
PPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptxPPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptx
 
Guión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioGuión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literario
 
Roman jakobson
Roman jakobsonRoman jakobson
Roman jakobson
 
Denotación
DenotaciónDenotación
Denotación
 
Clase lc 11 (pp tminimizer)
Clase lc 11 (pp tminimizer)Clase lc 11 (pp tminimizer)
Clase lc 11 (pp tminimizer)
 
Tema: TEXTO.
Tema: TEXTO.Tema: TEXTO.
Tema: TEXTO.
 
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)Clase lc 3 int (pp tminimizer)
Clase lc 3 int (pp tminimizer)
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
La estructura del texto
La estructura del textoLa estructura del texto
La estructura del texto
 
Cohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuaciónCohesión, coherencia y adecuación
Cohesión, coherencia y adecuación
 
español.pdf
español.pdfespañol.pdf
español.pdf
 

Propiedades textuales

  • 1. LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO El texto como unidad de comunicación. El texto es la unidad total de comunicación: 1. Responde a una intención comunicativa.1. Responde a una intención comunicativa. 2. Es un acto donde el hablante manifiesta una intención.2. Es un acto donde el hablante manifiesta una intención. 3. Se produce en una situación.3. Se produce en una situación. 4. Posee una estructura.4. Posee una estructura.  El nivel pragmático: Situación en la que se produce la comunicación. Estudia:
  • 2. PROPIEDADES TEXTUALES La adecuación: La coherencia: La cohesión: Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la situación. Hace que el texto se interprete como una unidad de información de significado global. Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.
  • 3. LA ADECUACIÓN Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la situación META: conseguir el máximo propósito comunicativo que se propuso el emisor. EJEMPLOS: •Espontaneidad. •Emotividad. •Tono fuerte. •Información: Ordenada y clara. •Tono neutro. •Espontaneidad. •Desorden. •Imprecisión. •Impactante. •Conciso. •Estudiada presentación.
  • 4. LA COHERENCIA Organiza el texto globalmente para transmitir un sentido. 1. Seleccionando la información: 2. Estructurando la información: En su contexto Lingüístico (palabras que rodean el mensaje). Según la Situación en que se desarrolla la comunicación. Utilizando el conjunto de conocimientos diversos. •Competencia lingüística. •Conocimiento sobre saberes. •Conocimientos culturales. Todo texto ha de tener un tema o una idea. La aparición de la información debe ser progresiva. Debe seguir un esquema previo.
  • 5. REGLAS DE COHERENCIA Regla de Repetición:Regla de Repetición: Regla de Progresión:Regla de Progresión: Regla de no contradicción:Regla de no contradicción: Regla de Relación:Regla de Relación: Los enunciados deben ser encadenados. Debe haber un aporte constante de información. Los enunciados no deben contradecir los contenidos. Los hechos deben tener relación en el mundo real o imaginario.
  • 6. LA COHESIÓN Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.TIPOS DE RELACIONES: REFERENCIALES:REFERENCIALES: La deixis: pronombres o adverbios que sitúan la acción. La anáfora: relación entre un antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo. La catáfora: relación que se da entre un elemento que anuncia a otro que aparece después en el texto. Elipsis: Supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto. Procedimientos Gramaticales: Procedimientos Gramaticales: Procedimientos de sustitución Léxica:Procedimientos de sustitución Léxica: Sustitución de una palabra por su sinónimo, hipónimos o antónimos, hiperónimos. Sustitución de un nombre propio y su común a través de una perífrasis, metáfora o metonimia.
  • 7. deixis  Término procedente del griego que significa "mostrar", "señalar”  designa la propiedad que tienen algunos elementos lingüísticos (principalmente pronombres y adverbios) de remitir:  al espacio  deixis espacial,  al tiempo  deixis temporal y  a las personas  deixis personal que enmarcan un acto concreto de comunicación.  Una de las funciones de los deícticos consiste en "anclar" el texto en su contexto (extralingüístico).
  • 8. Ejemplos de deixis  Deixis personal  Deixis espacial  Deixis temporal “A las diecinueve horas, tiempo de a bordo, me encaminé al área de lanzamiento. Alrededor del foso los hombres se apartaron para dejarme pasar; descendí por la escala y entré en la cápsula. Así empieza Solaris, de Stanislaw Lem. “Entonces él se encaminó al área de lanzamiento y entró allí”
  • 9. anáfora  Consiste en la relación que se establece entre un elemento (antecedente) y otro que aparece después sustituyéndolo:  suele ser un pronombre, un determinante o un adverbio:  Ej.:
  • 10. catáfora  Consiste en situar el elemento central del enunciado al final de éste.  Ej.: “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa.” (G.A. Bécquer)  “Lo que te quiero decir es muy importante para mí, pero no sé como hacerlo. Verás. Se trata de lo siguiente: no puedo seguir contigo”
  • 11. elipsis  Supresión de un elemento conocido y cercano en el texto:  Oracional: ¿Quieres comer más? No (no quiero comer más)  Nominal: Matías estudia y (Matías) escucha música a la vez  Verbal: Blanca va a clases de baile los lunes, los martes (va) a teatro y los jueves (va) a atletismo.
  • 12. LA COHESIÓN 2 Conectores discursivos: sirven para guiar y cohesionar los fragmentos del discurso. DE CONEXIÓN:DE CONEXIÓN: Organizadores de información: sirven para señalar la organización del texto. Conectores argumentativos: relacionan un parte del texto con el texto anterior. Conectores reformuladores: presentan lo que se quiere expresar como mas adecuado. Conectores operadores: refuerzan un argumento, normalmente con un ejemplo Conectores conversacionales: señalan un grado de certeza. Siempre qué.... Debido a........ No obstante...... Pues bien....... En primer lugar......... Por último.......... Por tanto...... Sin embargo........ En ese momento.......... En otras palabras.......... Mejor dicho................... En cualquier caso............ Por ejemplo............ En concreto............ En el fondo............... Desde luego.......... Bueno, vale............ Oye, mira..............
  • 13. TEXTO Acodados en la barra, estuvimos hablando de libros durante un rato, al cabo del cual Cuartero me preguntó de improviso en qué trabajaba; como Marcos estaba delante, no me animé a mentirle, pero hice todo lo posible por adornar la verdad. Él, sin embargo, debió de adivinarla, porque fue entonces cuando me habló de Urbana. Cuartero dijo que tenía un buen amigo allí, en la Universidad de Illinois, y que su amigo le había dicho que el curso siguiente el departamento de español ofrecía becas de profesor ayudante a licenciados españoles. -No tengo ni idea de cómo es la ciudad –reconoció Marcelo–. Lo único que sé de ella lo sé por Con faldas y a lo loco. -¿Con faldas y a lo loco? –preguntamos Marcos y yo al unísono. -La película –contestó Marcelo–. Al principio Jack Lemmon y Tony Curtis tienen que dar un concierto en una ciudad helada del Medio Oeste, cerca de Chicago, pero por un lío con unos gánsters acaban largándose a escape hacia Florida disfrazados de coristas para correrse una juerga monumental. Bueno, pues Urbana es la ciudad helada a la que nunca llegan, de lo cual se deduce que Urbana no debe de ser una maravilla o que por lo menos debe de ser todo lo contrario de Florida, suponiendo que Florida sea una maravilla. En fin, eso es todo lo que sé. Pero la universidad es buena, y creo que el trabajo también. Te pagan un sueldo por dar clases de lengua, lo justo para vivir, y tienes que matricularte en el programa de doctorado. Además, tú querías ser escritor, ¿no? Javier Cercas (2005): La velocidad de la luz,Barcelona,Tusquets, p. 18.
  • 14. Ejercicio  Señala los distintos procedimientos de cohesión que encuentres en el texto:  a) Procedimientos gramaticales.  b) Procedimientos de sustitución léxico-semántica.  c) Conectores.