SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
  Estudia:
      El texto como unidad de comunicación.

      El nivel pragmático: Situación en la que se produce la comunicación.


El texto es la unidad total de comunicación:

       1. Responde a una intención comunicativa.
       1. Responde a una intención comunicativa.

       2. Es un acto donde el hablante manifiesta una intención.
       2. Es un acto donde el hablante manifiesta una intención.

       3. Se produce en una situación.
       3. Se produce en una situación.

       4. Posee una estructura.
       4. Posee una estructura.
PROPIEDADES TEXTUALES




La               Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la
                 situación.
adecuación:

La coherencia:   Hace que el texto se interprete como una unidad de información de
                 significado global.




La cohesión:     Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.
LA ADECUACIÓN

Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la
situación

META: conseguir el máximo propósito comunicativo que
se propuso el emisor.
                  EJEMPLOS:




 •Espontaneidad.   •Información:          •Impactante.               •Espontaneidad.
 •Emotividad.         Ordenada y clara.   •Conciso.                  •Desorden.
 •Tono fuerte.     •Tono neutro.          •Estudiada presentación.   •Imprecisión.
LA COHERENCIA

Organiza el texto globalmente para transmitir un sentido.

   1. Seleccionando la información:
              En su contexto Lingüístico (palabras que rodean el mensaje).
                Según la Situación en que se desarrolla la comunicación.
                  Utilizando el conjunto de conocimientos diversos. •Competencia lingüística.
                                                                        •Conocimiento sobre saberes.
                                                                        •Conocimientos culturales.



  2. Estructurando la información:

              Todo texto ha de tener un tema o una idea.
                La aparición de la información debe ser progresiva.
                  Debe seguir un esquema previo.
REGLAS DE COHERENCIA

Regla de Repetición:
       Los enunciados deben ser encadenados.

Regla de Progresión:
       Debe haber un aporte constante de información.

Regla de no contradicción:
       Los enunciados no deben contradecir los contenidos.

Regla de Relación:
       Los hechos deben tener relación en el mundo real o
       imaginario.
LA COHESIÓN
     Propiedad por la que las unidades del texto se
TIPOSrelacionan.
      DE
RELACIONES:
 REFERENCIALES:

       Procedimientos
       Procedimientos
       Gramaticales:
        Gramaticales:
         La deixis: pronombres o adverbios que sitúan la acción; también los tiempos verbales
        sitúan la referencia temporal del texto.
         La anáfora: relación entre un antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo.
         La catáfora: relación que se da entre un elemento que anuncia a otro que aparece
        después en el texto.
         Elipsis: Supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto.
  Procedimientos de sustitución Léxica:
  Procedimientos de sustitución Léxica:
        Sustitución de una palabra por su sinónimo, hipónimos o antónimos, hiperónimos .

        Sustitución de un nombre propio y su común a través de una perífrasis, metáfora o
        metonimia.
deixis
   Término procedente del griego que significa
    "mostrar", "señalar”.
                 señalar
   Designa la propiedad que tienen algunos elementos
    lingüísticos (principalmente pronombres y adverbios)
    de remitir o señalar a otra parte del texto o fuera de
    él:
       al espacio  deixis espacial,

       al tiempo  deixis temporal y

       a las personas  deixis personal



   Una de las funciones de los deícticos consiste en
    "anclar" el texto en su contexto (extralingüístico).
Ejemplos de deixis
   Deixis personal: en los pronombres y en las formas
    verbales.
   Deixis espacial: demostrativos, adverbios de
    lugar y sintagmas que indiquen un lugar o
    espacio.
   Deixis temporal: adverbios de tiempo o sintagmas
    (circunstanciales) que indican tiempo.
“A las diecinueve horas, tiempo de a bordo, me encaminé al área
    de lanzamiento. Alrededor del foso los hombres se apartaron
    para dejarme pasar; descendí por la escala y entré en la
    cápsula.
                                Así empieza Solaris, de Stanislaw Lem.

“Entonces él se encaminó al área de lanzamiento y
  entró allí”.
Anáfora
   Consiste en la relación que se
    establece entre un elemento
    (antecedente) y otro que aparece
    después sustituyéndolo:
    suele ser un pronombre, un
    determinante o un adverbio:
   ANÁFORA: señala a “algo”, un
    elemento, que ha salido antes en
    el texto.
Catáfora
   Señala a “algo”, un elemento, que viene a
    continuación; es decir, que por medio de un
    pronombre u otras palabras se hace
    referencia a “algo” que está por salir.
   Consiste en situar el elemento central del enunciado al
    final de éste.
        Ej.: “Del salón en el ángulo oscuro,
         de su dueña tal vez olvidada,
         silenciosa y cubierta de polvo,
         veíase el arpa.” (G.A. Bécquer)

         “Lo que te quiero decir es muy importante para mí, pero no
         sé como hacerlo. Verás. Se trata de lo siguiente: no puedo
         seguir contigo”
Elipsis
   Es la supresión de un elemento
    conocido y cercano en el texto:
       Oracional: ¿Quieres comer más? No (no
        quiero comer más)
       Nominal: Matías estudia y (Matías)
        escucha música a la vez
       Verbal: Blanca va a clases de baile los
        lunes, los martes (va) a teatro y los jueves
        (va) a atletismo.
LA COHESIÓN 2


DE CONEXIÓN:                                                                               Siempre qué....
                                                                                           Debido a........
                                                                                           No obstante......

Conectores discursivos: sirven para guiar y cohesionar los fragmentos del discurso.
                                                                                           Pues bien.......
                                                                                           En primer lugar.........
                                                                                           Por último..........
Organizadores de información: sirven para señalar la organización del texto.
                                                                                           Por tanto......
                                                                                           Sin embargo........
                                                                                           En ese momento..........
Conectores argumentativos: relacionan un parte del texto con el texto anterior.
                                                                                           En otras palabras..........
                                                                                           Mejor dicho...................
                                                                                           En cualquier caso............

Conectores reformuladores: presentan lo que se quiere expresar como mas adecuado.
                                                                                               Por ejemplo............
                                                                                               En concreto............
                                                                                               En el fondo...............
Conectores operadores: refuerzan un argumento, normalmente con un ejemplo

                                                                     Desde luego..........
                                                                     Bueno, vale............
Conectores conversacionales: señalan un grado de certeza.            Oye, mira..............
TEXTO
        Acodados en la barra, estuvimos hablando de libros durante un rato, al cabo
del cual Cuartero me preguntó de improviso en qué trabajaba; como Marcos estaba
delante, no me animé a mentirle, pero hice todo lo posible por adornar la verdad. Él,
sin embargo, debió de adivinarla, porque fue entonces cuando me habló de Urbana.
Cuartero dijo que tenía un buen amigo allí, en la Universidad de Illinois, y que su
amigo le había dicho que el curso siguiente el departamento de español ofrecía
becas de profesor ayudante a licenciados españoles.
 -No tengo ni idea de cómo es la ciudad –reconoció Marcelo–. Lo único que sé de
ella lo sé por Con faldas y a lo loco.
 -¿Con faldas y a lo loco? –preguntamos Marcos y yo al unísono.
  -La película –contestó Marcelo–. Al principio Jack Lemmon y Tony Curtis tienen
que dar un concierto en una ciudad helada del Medio Oeste, cerca de Chicago, pero
por un lío con unos gánsters acaban largándose a escape hacia Florida disfrazados
de coristas para correrse una juerga monumental. Bueno, pues Urbana es la ciudad
helada a la que nunca llegan, de lo cual se deduce que Urbana no debe de ser una
maravilla o que por lo menos debe de ser todo lo contrario de Florida, suponiendo
que Florida sea una maravilla. En fin, eso es todo lo que sé. Pero la universidad es
buena, y creo que el trabajo también. Te pagan un sueldo por dar clases de lengua,
lo justo para vivir, y tienes que matricularte en el programa de doctorado. Además,
tú querías ser escritor, ¿no?
                          Javier Cercas (2005): La velocidad de la luz,Barcelona,Tusquets, p. 18.
Ejercicio
   Señala los distintos procedimientos de cohesión que encuentres en el texto:


   a) Procedimientos gramaticales. (Sustitución o elipsis)




   b) Procedimientos de sustitución léxico-semántica. (Sinónimos, hipónimos e
    hiperónimos)



   c)   Conectores o marcadores textuales. (Todos los tipos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco narrativo
Marco narrativoMarco narrativo
Marco narrativo
Susana Arins
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
Fabián Cuevas
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
Resumen y sintesis
Resumen y sintesisResumen y sintesis
Resumen y sintesis
Liliana Bonin
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Unidaes significativas de la palabra
Unidaes significativas  de la palabraUnidaes significativas  de la palabra
Unidaes significativas de la palabra
remi2013
 
Texto y discurso
Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discurso
jeni_aleja
 
Reporte de Lectura
Reporte de LecturaReporte de Lectura
Reporte de Lectura
Angie Téllez
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
tala11
 
Crónica y Columna Generos periodísticos
Crónica y Columna Generos periodísticosCrónica y Columna Generos periodísticos
Crónica y Columna Generos periodísticos
Rubèn Domìnguez
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
ferenks
 
Relaciones de referencia
Relaciones de referenciaRelaciones de referencia
Relaciones de referencia
alba liliana valdes
 
Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
Silvia Gonzalez Hernandez
 
Fichaje diapositivas.pptx
Fichaje diapositivas.pptxFichaje diapositivas.pptx
Fichaje diapositivas.pptx
Camilo Arcos Osorio
 
Tipos de textos descriptivos
Tipos de textos descriptivosTipos de textos descriptivos
Tipos de textos descriptivos
carlos lopez
 
Texto académico
Texto académicoTexto académico
Texto académico
Katyana Silva
 
El párrafo diapositivas
El párrafo diapositivasEl párrafo diapositivas
El párrafo diapositivas
pedrorafaelguerrameza
 
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Comprensión Lectora. Ideas Principales y SecundariasComprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
E.B.E. "José Tomás Leal
 
Reseña critica
Reseña critica Reseña critica
Reseña critica
johana
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
verito1375
 

La actualidad más candente (20)

Marco narrativo
Marco narrativoMarco narrativo
Marco narrativo
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Resumen y sintesis
Resumen y sintesisResumen y sintesis
Resumen y sintesis
 
Tema y subtema
Tema y subtemaTema y subtema
Tema y subtema
 
Unidaes significativas de la palabra
Unidaes significativas  de la palabraUnidaes significativas  de la palabra
Unidaes significativas de la palabra
 
Texto y discurso
Texto y discursoTexto y discurso
Texto y discurso
 
Reporte de Lectura
Reporte de LecturaReporte de Lectura
Reporte de Lectura
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
 
Crónica y Columna Generos periodísticos
Crónica y Columna Generos periodísticosCrónica y Columna Generos periodísticos
Crónica y Columna Generos periodísticos
 
El subrayado
El subrayadoEl subrayado
El subrayado
 
Relaciones de referencia
Relaciones de referenciaRelaciones de referencia
Relaciones de referencia
 
Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
 
Fichaje diapositivas.pptx
Fichaje diapositivas.pptxFichaje diapositivas.pptx
Fichaje diapositivas.pptx
 
Tipos de textos descriptivos
Tipos de textos descriptivosTipos de textos descriptivos
Tipos de textos descriptivos
 
Texto académico
Texto académicoTexto académico
Texto académico
 
El párrafo diapositivas
El párrafo diapositivasEl párrafo diapositivas
El párrafo diapositivas
 
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Comprensión Lectora. Ideas Principales y SecundariasComprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
Comprensión Lectora. Ideas Principales y Secundarias
 
Reseña critica
Reseña critica Reseña critica
Reseña critica
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 

Destacado

Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Angeles Bañon
 
Graf complsuplemento
Graf complsuplementoGraf complsuplemento
Graf complsuplemento
mdoloresmartinezgarcia
 
Graf complcircunstancial
Graf complcircunstancialGraf complcircunstancial
Graf complcircunstancial
mdoloresmartinezgarcia
 
Graf complagente
Graf complagenteGraf complagente
Graf complagente
mdoloresmartinezgarcia
 
Graf compldirecto
Graf compldirectoGraf compldirecto
Graf compldirecto
mdoloresmartinezgarcia
 
Graf complindirecto
Graf complindirectoGraf complindirecto
Graf complindirecto
mdoloresmartinezgarcia
 
Graf complatributo
Graf complatributoGraf complatributo
Graf complatributo
mdoloresmartinezgarcia
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Gala Hidalgo
 
Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
Irene Calvo
 
Repaso de las clases de palabras
Repaso de las clases de palabrasRepaso de las clases de palabras
Repaso de las clases de palabras
Alicialeonleon
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
Alicialeonleon
 
Ejercicios de cohesión
Ejercicios de cohesiónEjercicios de cohesión
Ejercicios de cohesión
Conchita Alvarez Lebredo
 
Introducción al comentario
Introducción al comentarioIntroducción al comentario
Introducción al comentario
Alicialeonleon
 
Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
anuska3105
 
Literatura de los 60 y 70
Literatura de los 60 y 70Literatura de los 60 y 70
Literatura de los 60 y 70
agoizpilar
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
Val Sel
 
Rúbrica de un mural virtual con Smore
Rúbrica de un mural virtual con SmoreRúbrica de un mural virtual con Smore
Rúbrica de un mural virtual con Smore
CEDEC
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
lclcarmen
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
GEMMA DesOrienta
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo

Destacado (20)

Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
 
Graf complsuplemento
Graf complsuplementoGraf complsuplemento
Graf complsuplemento
 
Graf complcircunstancial
Graf complcircunstancialGraf complcircunstancial
Graf complcircunstancial
 
Graf complagente
Graf complagenteGraf complagente
Graf complagente
 
Graf compldirecto
Graf compldirectoGraf compldirecto
Graf compldirecto
 
Graf complindirecto
Graf complindirectoGraf complindirecto
Graf complindirecto
 
Graf complatributo
Graf complatributoGraf complatributo
Graf complatributo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
 
Repaso de las clases de palabras
Repaso de las clases de palabrasRepaso de las clases de palabras
Repaso de las clases de palabras
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Ejercicios de cohesión
Ejercicios de cohesiónEjercicios de cohesión
Ejercicios de cohesión
 
Introducción al comentario
Introducción al comentarioIntroducción al comentario
Introducción al comentario
 
Análisis morfológico
Análisis morfológicoAnálisis morfológico
Análisis morfológico
 
Literatura de los 60 y 70
Literatura de los 60 y 70Literatura de los 60 y 70
Literatura de los 60 y 70
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
Rúbrica de un mural virtual con Smore
Rúbrica de un mural virtual con SmoreRúbrica de un mural virtual con Smore
Rúbrica de un mural virtual con Smore
 
Unidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blogUnidad 5 6 blog
Unidad 5 6 blog
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 

Similar a Propiedades textuales

Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
kalanzani
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
kalanzani
 
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposLinguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
ingmmarin
 
Linguistica del texto
Linguistica del texto Linguistica del texto
Linguistica del texto
DamianGuilcapi
 
LingüíStica Del Texto
LingüíStica Del TextoLingüíStica Del Texto
LingüíStica Del Texto
guest448765
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
GerardoCJ
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
Jaqueline Cecilia
 
PPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptxPPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptx
ANTHONYPARIONAVILLAL
 
Linguistica Del Texto
Linguistica Del TextoLinguistica Del Texto
T Exp Resumen
T Exp ResumenT Exp Resumen
Guión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioGuión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literario
MANUELA FERNÁNDEZ
 
4
44
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
nataliacarolina18
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
nataliacarolina18
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
crisjuba
 
Que es un_texto
Que es un_textoQue es un_texto
Que es un_texto
Gaston Mendoza
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
oidodepapa
 
Presentación primera clase
Presentación primera clasePresentación primera clase
Presentación primera clase
calulara
 
el discurso.pptx
el discurso.pptxel discurso.pptx
el discurso.pptx
Lover_2970
 
INFERIR
INFERIR INFERIR
INFERIR
colros
 

Similar a Propiedades textuales (20)

Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tiposLinguistica del texto caracteristicasy tipos
Linguistica del texto caracteristicasy tipos
 
Linguistica del texto
Linguistica del texto Linguistica del texto
Linguistica del texto
 
LingüíStica Del Texto
LingüíStica Del TextoLingüíStica Del Texto
LingüíStica Del Texto
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
PPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptxPPT SEMANA 3.pptx
PPT SEMANA 3.pptx
 
Linguistica Del Texto
Linguistica Del TextoLinguistica Del Texto
Linguistica Del Texto
 
T Exp Resumen
T Exp ResumenT Exp Resumen
T Exp Resumen
 
Guión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literarioGuión Comentario de texto no literario
Guión Comentario de texto no literario
 
4
44
4
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Que es un_texto
Que es un_textoQue es un_texto
Que es un_texto
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 
Presentación primera clase
Presentación primera clasePresentación primera clase
Presentación primera clase
 
el discurso.pptx
el discurso.pptxel discurso.pptx
el discurso.pptx
 
INFERIR
INFERIR INFERIR
INFERIR
 

Más de Alicialeonleon

El verbo
El verboEl verbo
El verbo
Alicialeonleon
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
Alicialeonleon
 
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernándezAmor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Alicialeonleon
 
Locuciones
LocucionesLocuciones
Locuciones
Alicialeonleon
 
Introducción ulises
Introducción ulisesIntroducción ulises
Introducción ulises
Alicialeonleon
 
Ulises, introducción
Ulises, introducciónUlises, introducción
Ulises, introducción
Alicialeonleon
 
Ulises en la pintura
Ulises en la pinturaUlises en la pintura
Ulises en la pintura
Alicialeonleon
 
Locuciones
LocucionesLocuciones
Locuciones
Alicialeonleon
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
Alicialeonleon
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
Alicialeonleon
 
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Alicialeonleon
 
Gramática básica
Gramática básicaGramática básica
Gramática básica
Alicialeonleon
 
Sintagmas para 3º
Sintagmas para 3ºSintagmas para 3º
Sintagmas para 3º
Alicialeonleon
 
La telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumenLa telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumen
Alicialeonleon
 
Despilafarro de un idioma
Despilafarro de un idiomaDespilafarro de un idioma
Despilafarro de un idioma
Alicialeonleon
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
Alicialeonleon
 
Preguntas para responder sobre el renacimiento
Preguntas para responder sobre el renacimientoPreguntas para responder sobre el renacimiento
Preguntas para responder sobre el renacimiento
Alicialeonleon
 
El renacimiento breve presentación
El renacimiento  breve presentaciónEl renacimiento  breve presentación
El renacimiento breve presentación
Alicialeonleon
 
Mido poemas
Mido poemasMido poemas
Mido poemas
Alicialeonleon
 
Literatura 3ºeso-celestina
Literatura 3ºeso-celestinaLiteratura 3ºeso-celestina
Literatura 3ºeso-celestina
Alicialeonleon
 

Más de Alicialeonleon (20)

El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernándezAmor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
 
Locuciones
LocucionesLocuciones
Locuciones
 
Introducción ulises
Introducción ulisesIntroducción ulises
Introducción ulises
 
Ulises, introducción
Ulises, introducciónUlises, introducción
Ulises, introducción
 
Ulises en la pintura
Ulises en la pinturaUlises en la pintura
Ulises en la pintura
 
Locuciones
LocucionesLocuciones
Locuciones
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
 
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
Preguntas m.h. alicia+información sobre el autor.2012
 
Gramática básica
Gramática básicaGramática básica
Gramática básica
 
Sintagmas para 3º
Sintagmas para 3ºSintagmas para 3º
Sintagmas para 3º
 
La telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumenLa telebasura, comentario 3, con resumen
La telebasura, comentario 3, con resumen
 
Despilafarro de un idioma
Despilafarro de un idiomaDespilafarro de un idioma
Despilafarro de un idioma
 
2.renacimiento
2.renacimiento2.renacimiento
2.renacimiento
 
Preguntas para responder sobre el renacimiento
Preguntas para responder sobre el renacimientoPreguntas para responder sobre el renacimiento
Preguntas para responder sobre el renacimiento
 
El renacimiento breve presentación
El renacimiento  breve presentaciónEl renacimiento  breve presentación
El renacimiento breve presentación
 
Mido poemas
Mido poemasMido poemas
Mido poemas
 
Literatura 3ºeso-celestina
Literatura 3ºeso-celestinaLiteratura 3ºeso-celestina
Literatura 3ºeso-celestina
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Propiedades textuales

  • 1. LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Estudia: El texto como unidad de comunicación.  El nivel pragmático: Situación en la que se produce la comunicación. El texto es la unidad total de comunicación: 1. Responde a una intención comunicativa. 1. Responde a una intención comunicativa. 2. Es un acto donde el hablante manifiesta una intención. 2. Es un acto donde el hablante manifiesta una intención. 3. Se produce en una situación. 3. Se produce en una situación. 4. Posee una estructura. 4. Posee una estructura.
  • 2. PROPIEDADES TEXTUALES La Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la situación. adecuación: La coherencia: Hace que el texto se interprete como una unidad de información de significado global. La cohesión: Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.
  • 3. LA ADECUACIÓN Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la situación META: conseguir el máximo propósito comunicativo que se propuso el emisor. EJEMPLOS: •Espontaneidad. •Información: •Impactante. •Espontaneidad. •Emotividad. Ordenada y clara. •Conciso. •Desorden. •Tono fuerte. •Tono neutro. •Estudiada presentación. •Imprecisión.
  • 4. LA COHERENCIA Organiza el texto globalmente para transmitir un sentido. 1. Seleccionando la información: En su contexto Lingüístico (palabras que rodean el mensaje). Según la Situación en que se desarrolla la comunicación. Utilizando el conjunto de conocimientos diversos. •Competencia lingüística. •Conocimiento sobre saberes. •Conocimientos culturales. 2. Estructurando la información: Todo texto ha de tener un tema o una idea. La aparición de la información debe ser progresiva. Debe seguir un esquema previo.
  • 5. REGLAS DE COHERENCIA Regla de Repetición: Los enunciados deben ser encadenados. Regla de Progresión: Debe haber un aporte constante de información. Regla de no contradicción: Los enunciados no deben contradecir los contenidos. Regla de Relación: Los hechos deben tener relación en el mundo real o imaginario.
  • 6. LA COHESIÓN Propiedad por la que las unidades del texto se TIPOSrelacionan. DE RELACIONES: REFERENCIALES: Procedimientos Procedimientos Gramaticales: Gramaticales: La deixis: pronombres o adverbios que sitúan la acción; también los tiempos verbales sitúan la referencia temporal del texto. La anáfora: relación entre un antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo. La catáfora: relación que se da entre un elemento que anuncia a otro que aparece después en el texto. Elipsis: Supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto. Procedimientos de sustitución Léxica: Procedimientos de sustitución Léxica: Sustitución de una palabra por su sinónimo, hipónimos o antónimos, hiperónimos . Sustitución de un nombre propio y su común a través de una perífrasis, metáfora o metonimia.
  • 7. deixis  Término procedente del griego que significa "mostrar", "señalar”. señalar  Designa la propiedad que tienen algunos elementos lingüísticos (principalmente pronombres y adverbios) de remitir o señalar a otra parte del texto o fuera de él:  al espacio  deixis espacial,  al tiempo  deixis temporal y  a las personas  deixis personal  Una de las funciones de los deícticos consiste en "anclar" el texto en su contexto (extralingüístico).
  • 8. Ejemplos de deixis  Deixis personal: en los pronombres y en las formas verbales.  Deixis espacial: demostrativos, adverbios de lugar y sintagmas que indiquen un lugar o espacio.  Deixis temporal: adverbios de tiempo o sintagmas (circunstanciales) que indican tiempo. “A las diecinueve horas, tiempo de a bordo, me encaminé al área de lanzamiento. Alrededor del foso los hombres se apartaron para dejarme pasar; descendí por la escala y entré en la cápsula. Así empieza Solaris, de Stanislaw Lem. “Entonces él se encaminó al área de lanzamiento y entró allí”.
  • 9. Anáfora  Consiste en la relación que se establece entre un elemento (antecedente) y otro que aparece después sustituyéndolo:  suele ser un pronombre, un determinante o un adverbio:  ANÁFORA: señala a “algo”, un elemento, que ha salido antes en el texto.
  • 10. Catáfora  Señala a “algo”, un elemento, que viene a continuación; es decir, que por medio de un pronombre u otras palabras se hace referencia a “algo” que está por salir.  Consiste en situar el elemento central del enunciado al final de éste.  Ej.: “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa.” (G.A. Bécquer)  “Lo que te quiero decir es muy importante para mí, pero no sé como hacerlo. Verás. Se trata de lo siguiente: no puedo seguir contigo”
  • 11. Elipsis  Es la supresión de un elemento conocido y cercano en el texto:  Oracional: ¿Quieres comer más? No (no quiero comer más)  Nominal: Matías estudia y (Matías) escucha música a la vez  Verbal: Blanca va a clases de baile los lunes, los martes (va) a teatro y los jueves (va) a atletismo.
  • 12. LA COHESIÓN 2 DE CONEXIÓN: Siempre qué.... Debido a........ No obstante...... Conectores discursivos: sirven para guiar y cohesionar los fragmentos del discurso. Pues bien....... En primer lugar......... Por último.......... Organizadores de información: sirven para señalar la organización del texto. Por tanto...... Sin embargo........ En ese momento.......... Conectores argumentativos: relacionan un parte del texto con el texto anterior. En otras palabras.......... Mejor dicho................... En cualquier caso............ Conectores reformuladores: presentan lo que se quiere expresar como mas adecuado. Por ejemplo............ En concreto............ En el fondo............... Conectores operadores: refuerzan un argumento, normalmente con un ejemplo Desde luego.......... Bueno, vale............ Conectores conversacionales: señalan un grado de certeza. Oye, mira..............
  • 13. TEXTO Acodados en la barra, estuvimos hablando de libros durante un rato, al cabo del cual Cuartero me preguntó de improviso en qué trabajaba; como Marcos estaba delante, no me animé a mentirle, pero hice todo lo posible por adornar la verdad. Él, sin embargo, debió de adivinarla, porque fue entonces cuando me habló de Urbana. Cuartero dijo que tenía un buen amigo allí, en la Universidad de Illinois, y que su amigo le había dicho que el curso siguiente el departamento de español ofrecía becas de profesor ayudante a licenciados españoles. -No tengo ni idea de cómo es la ciudad –reconoció Marcelo–. Lo único que sé de ella lo sé por Con faldas y a lo loco. -¿Con faldas y a lo loco? –preguntamos Marcos y yo al unísono. -La película –contestó Marcelo–. Al principio Jack Lemmon y Tony Curtis tienen que dar un concierto en una ciudad helada del Medio Oeste, cerca de Chicago, pero por un lío con unos gánsters acaban largándose a escape hacia Florida disfrazados de coristas para correrse una juerga monumental. Bueno, pues Urbana es la ciudad helada a la que nunca llegan, de lo cual se deduce que Urbana no debe de ser una maravilla o que por lo menos debe de ser todo lo contrario de Florida, suponiendo que Florida sea una maravilla. En fin, eso es todo lo que sé. Pero la universidad es buena, y creo que el trabajo también. Te pagan un sueldo por dar clases de lengua, lo justo para vivir, y tienes que matricularte en el programa de doctorado. Además, tú querías ser escritor, ¿no? Javier Cercas (2005): La velocidad de la luz,Barcelona,Tusquets, p. 18.
  • 14. Ejercicio  Señala los distintos procedimientos de cohesión que encuentres en el texto:  a) Procedimientos gramaticales. (Sustitución o elipsis)  b) Procedimientos de sustitución léxico-semántica. (Sinónimos, hipónimos e hiperónimos)  c) Conectores o marcadores textuales. (Todos los tipos)