SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN
IQUIQUE - CHILE

Propuesta para trabajar la
gramática en el aula
Estructura del Español II
Yanira Tabata Caqueo Cayo
11/12/2013

El presente trabajo corresponde al planteamiento de una propuesta educativa, para poder
trabajar en el aula la gramática, específicamente la sintaxis y la morfología.
ÍNDICE
Introducción

Página... 03

Texto Expositivo

Página... 05

Actividad de Referentes

Página... 06

Preguntas Textuales

Página... 07

Preguntas de Inferencia

Página... 08

Preguntas Valóricas

Página... 09

Resolución

Página... 11

Conclusión

Página... 14

Bibliografía

Página... 15

2
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se presentará como tema central, la presentación de una propuesta
educativa para trabajar la gramática con un nivel de enseñanza educacional determinado.
Primeramente, se determinarán el objetivo principal y objetivos secundarios del presente
trabajo. Como objetivo principal se dispone la entrega de información al lector, es decir, dar
y/o otorgar información verídica y fiable al lector, principalmente estudiantes, sobre cómo
trabajar en el ambiente educacional la gramática, desde una nueva perspectiva que se dará
con esta propuesta. Los objetivos secundarios se derivan del principal, ya que con esta
información entregada el lector será capaz de: Analizar y clasificar lo elemento morfológicos y
sintácticos de un texto expositivo, reconocer y clasificar los cooreferentes de un referente
determinado, y por último reflexionar sobre la importancia de la gramática y sus derivados
para la comprensión del español y la formación académica.
En segundo lugar, se explicará la estructura del trabajo, en este punto se expondrán todos los
criterios que constituirán la forma de este mismo. Cómo primer paso se determinó realizar la
presente propuesta para un nivel educacional, correspondiente a un séptimo básico. Luego de
conocer el plano educativo en el cual se desenvolverá la propuesta, se procede a seleccionar
un texto expositivo, es decir un texto donde se entrega información sobre algo real de una
forma objetiva, acorde al nivel de los estudiantes. Para la interacción y trabajo con el texto, se
tendrán cuatro formas para desarrollar la, que corresponden en primer lugar: el trabajo con
referente del texto, para luego identificar sus cooreferentes y su función morfológica; en
segundo lugar: cuatro preguntas textuales del texto, donde dos serán de morfología y dos de
sintaxis; en tercer lugar: cuatro preguntas de inferencia, donde igualmente dos serán de
morfología y dos de sintaxis, en estas dos últimas actividades se trabajarán en morfología
principalmente con el uso y clasificación del verbo, el sustantivo, el adjetivo y sus auxiliares
como el adverbio y los pronombres, mientras que en sintaxis se trabajarán los componentes
de una oración simple, es decir, sujeto y predicado, en conjunto con sus respectivos
complementos.; en cuarto lugar: habrá una división de preguntas valóricas, en las cuales una
será de morfología y otra de sintaxis, por otro lado habrán preguntas de compresión del texto,
donde igualmente será una de morfología y una de sintaxis. Siguiendo la estructura, se
anexará una resolución de todas las actividades, donde estarán las respuestas de cada
pregunta junto con un análisis y argumento, que valide la respuesta. Finalmente, se realizará
una conclusión, en la cual se expondrán los aprendizajes y conocimientos que surgieron con
el desarrollo del trabajo, también se realizará una reflexión sobre la importancia de la
gramática en el ámbito educativo y cómo afecta al estudiante en su formación para enfrentar
el ambiente de educación superior o ambiente laboral, para finalizar con una opinión crítica
sobre las actividades expuestas y fundamentalmente la propuesta educativa que se presentó
en el trabajo.

3
En tercer lugar, se expondrá la metodología que se utilizará para el desarrollo del trabajo.
Básicamente, se trabajará con un texto expositivo que se extrajo en un sitio web(incluido en
bibliografía), en conjunto con el programa de estudio para séptimo año básico que se
encuentra la página oficial del ministerio de educación de Chile(incluido en bibliografía), para
tener diferentes enfoques del trabajo de la morfología y la sintaxis, se trabajará igualmente
con el texto "Gramática" de Larousse y "La nueva gramática" de la Real Academia Española.
Siendo estos últimos fundamentales para la comprensión de las distintas variantes de la
gramática.

4
TEXTO EXPOSITIVO
Leer comprensivamente el siguiente texto expositivo, luego realizar y/o responder las
actividades y preguntas que se presentan a continuación del texto.
LA LECHUZA COMÚN
La lechuza es un ave mediana, de unos 33 a 35 cm de longitud y envergadura de 80 a 95
centímetros, con un peso medio para los adultos de 350 gr , y sin diferencia aparente entre
sexos. Tiene un característico disco facial con forma de corazón. Los tarsos están
emplumados, y tienen los dedos cubiertos con plumas modificadas de color grisáceo.
Las alas, relativamente cortas y redondeadas, no facilitan los vuelos largos y poderosos,
aunque la particular estructura de las filoplumas, especialmente suaves y desflecadas, dotan
a esta rapaz de un vuelo silencioso, de manera que al verlas volar, más pareciera que
flotasen antes que aletear.
Emiten un grito lastimero y estridente, aunque la gran variedad de sonidos que producen
dificultan la identificación, a excepción del inconfundible siseo que emite cuando se siente
amenazada o cuando las crías piden alimento.
Anida en zonas humanizadas como campanarios, desvanes, graneros, o ruinas. Más
raramente, y fuera de estos hábitats, prefiere los bosques aclarados y adehesados,
encamándose -no fabrica nidos- en cortados y huecos de árboles. Cría en cualquier época del
año, y pone entre 4 y 7 huevos, que incubará durante unos 32 días. La incubación corre a
cargo exclusivamente, de la hembra, mientras que el macho cazará para toda la familia.
Aunque a los 50 días las crías son capaces de volar, normalmente no se alejan de sus padres
hasta los 3 meses de vida. Se alimentan principalmente de pequeños roedores,
especialmente ratones y musarañas, aunque también caza pequeños pájaros, insectos y, en
menor medida, anfibios y reptiles.
Su método de caza consiste en usar su amplio disco facial como una sofisticada parábola
receptora de los sonidos que emiten sus presas, a las que así localiza para atraparlas con sus
largos dedos, tras abalanzarse sobre ellas en un silencio casi absoluto.
Una lechuza adulta come aproximadamente tres ratones diarios. Una pareja que críe entre 3 o
5 pollos cazará muchos más roedores. Su capacidad para digerir huesos es muy pobre.

5
ACTIVIDAD REFERENTES
Instrucciones: Identificar la totalidad de los cooreferentes de los referentes subrayados, luego
realizar un listado de todos cooreferentes, especificando su función morfológica de acuerdo al
contexto en el cual se encuentra cada uno.
1) Identificación de Cooreferentes, de los siguientes referente seleccionados del texto.
o Lechuza
o Tarsos
2) Clasificación de la función morfológica que cumple cada cooreferente identificado,
cuidando el contexto en el cual se encuentra cada uno.

LECHUZA

TARSOS

6
PREGUNTAS TEXTUALES
Instrucciones: Contestar cada pregunta, desde sus conocimientos previos sobre la sintaxis y
la morfología.
Morfología
I.

¿Cuál de las siguiente oraciones, está compuesta por un verbo en voz pasiva?
a)
b)
c)
d)

II.

La lechuza es un ave mediana.
Se alimentan principalmente de pequeños roedores.
Tiene un característico disco facial con forma de corazón
Emiten un grito lastimero y estridente
En la siguiente oración: " Una lechuza adulta come aproximadamente tres ratones
diarios", la palabra subrayada corresponde a:

a) Un verbo simple
b) Adjetivo posesivo
c) Sustantivo común
d) Adverbio de tiempo
Sintaxis
III.

¿cuál de la siguientes oraciones, tiene subrayado el predicado?
a) Emiten un grito lastimero y estridente
b) Una lechuza adulta come aproximadamente tres ratones diarios
c) La incubación corre a cargo exclusivamente, de la hembra
d) Cría en cualquier época del año

IV.
a)
b)
c)
d)

En la siguiente oración: "Los tarsos están emplumados", lo subrayado corresponde a:
Complemento Circunstancial de Modo
Complemento Indirecto
Complemento Circunstancial de Lugar
Complemento Directo

7
PREGUNTAS DE INFERENCIA
Instrucciones: Contestar cada pregunta, desde el razonamiento de la gramática sobre la
sintaxis y la morfología.
Morfología
V.

¿Cuáles cooreferentes de "Lechuza", corresponde a un adjetivo posesivo?
a)
b)
c)
d)

VI.

Su y Lechuza
Es y Tiene
Se alimentan y Emiten
Su y Sus

¿Cuál modo verbal predomina en el texto?
a)
b)
c)
d)

Subjuntivo
Indicativo
Imperativo
Solo a y c
Sintaxis

VII.

"La lechuza es un ave mediana", el correcto análisis sintáctico completo es:
a)
b)
c)
d)

VIII.

Det(Sujeto),Núcleo(Sustantivo), Verbo (Núcleo) y Complemento Directo
Núcleo(Adjetivo), Verbo y Complemento Indirecto
Det(Sujeto),Núcleo(Sustantivo) y Verbo (Núcleo)
Núcleo(Sustantivo), Verbo (Núcleo) y Complemento Circunstancial de Modo

"Emiten un grito lastimero y estridente", al traspasar la oración a voz activa sería:
a)
b)
c)
d)

8

Están emitiendo un grito lastimero y estridente.
Un grito lastimero y estridente fue emitido.
Un grito lastimero y estridente es emitido
Un grito fue emitido lastimero y estridente.
PREGUNTAS VALÓRICAS
Instrucciones: Contestar cada pregunta, desde una reflexión interna sobre el trabajo realizado
y las preguntas que se expondrán.
Opinión del lector
Morfología
IX.

¿Cuál es la importancia qué usted le otorga al análisis morfológico, para la
comprensión de un texto? Fundamente.

Sintaxis
X.

¿Cuál es la importancia qué usted le concede al análisis sintáctico, en cuanto a la
comprensión de un texto?

Desde el texto
Morfología
XI.
Según los adjetivos que se identificaron en el texto, se puede decir que el narrador
caracteriza a la lechuza como:
I.
II.
III.
a)
b)
c)
d)

Sociable
Protectora
Astuta

Solo I
Solo III
Solo II y III
Ninguna de las anteriores

9
Sintaxis
XII. Según cómo ha tomado el objeto del texto su función de sujeto, una opinión y visión del
narrador sobre la lechuza sería:
a)
b)
c)
d)

10

Verla como un animal de muchas características especiales y funciones
Identificarla como ave comunicativa y sensible
Que corresponde a un animal no muy protector
Un ser vivo que no cambia su comportamiento en su desarrollo
RESOLUCIÓN
1. Actividad referentes
La lechuza es un ave mediana, de unos 33 a 35 cm de longitud y envergadura de 80 a 95
centímetros, con un peso medio para los adultos de 350 gr , y sin diferencia aparente entre
sexos. Tiene un característico disco facial con forma de corazón. Los tarsos están
emplumados, y tienen los dedos cubiertos con plumas modificadas de color grisáceo.
Sus alas, relativamente cortas y redondeadas, no facilitan los vuelos largos y poderosos,
aunque la particular estructura de las filoplumas, especialmente suaves y desflecadas, dotan
a esta rapaz de un vuelo silencioso, de manera que al verlas volar, más pareciera que
flotasen antes que aletear.
Emiten un grito lastimero y estridente, aunque la gran variedad de sonidos que producen
dificultan la identificación, a excepción del inconfundible siseo que emite cuando se siente
amenazada o cuando las crías piden alimento.
Anida en zonas humanizadas como campanarios, desvanes, graneros, o ruinas. Más
raramente, y fuera de estos hábitats, prefiere los bosques aclarados y adehesados,
encamándose -no fabrica nidos- en cortados y huecos de árboles. Cría en cualquier época del
año, y pone entre 4 y 7 huevos, que incubará durante unos 32 días. La incubación corre a
cargo exclusivamente, de la hembra, mientras que el macho cazará para toda la familia.
Aunque a los 50 días las crías son capaces de volar, normalmente no se alejan de sus padres
hasta los 3 meses de vida. Se alimentan principalmente de pequeños roedores,
especialmente ratones y musarañas, aunque también caza pequeños pájaros, insectos y, en
menor medida, anfibios y reptiles.
Su método de caza consiste en usar su amplio disco facial como una sofisticada parábola
receptora de los sonidos que emiten sus presas, a las que así localiza para atraparlas con sus
largos dedos, tras abalanzarse sobre ellas en un silencio casi absoluto.
Una lechuza adulta come aproximadamente tres ratones diarios. Una pareja que críe entre 3 o
5 pollos cazará muchos más roedores. Su capacidad para digerir huesos es muy pobre.
Es
Ave
Tiene
Sus
Emiten
Producen
Se siente

11

LECHUZA
Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente
Sustantivo común, concreto, animado, individual, simple, singular,
epiceno, primitivo.
Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente
Adjetivo posesivo
Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente
Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente
Verbo voz pasiva, Modo indicativo. Tiempo Presente
Anida
Prefiere
Cría
Pone
Incubará
Se alimentan
Su
Come
Su

Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente
Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente
Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente
Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente
Verbo simple, Modo indicativo. Tiempo Futuro Perfecto
Verbo voz pasiva, Modo indicativo. Tiempo Presente
Adjetivo Posesivo
Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente
Adjetivo Posesivo

Están
Tienen

TARSOS
Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente
Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente

2. Preguntas Textuales
I.
II.
III.
IV.

La respuesta es la letra B, ya que las demás opciones son verbos simples.
La respuesta es la letra C, porque es la función morfológica de "lechuza".
La respuesta es la letra A, todo corresponde a predicado porque el sujeto está
omitido.
La respuesta es la letra A, se identifica con la pregunta ¿Cómo...?.

3) Preguntas de Inferencia
V. La respuesta es la letra D, porque las demás opciones son verbos y sustantivos.
VI. La respuesta es la letra B, es el tiempo que predomina en los verbos.
VII. La respuesta es la letra A, se encuentran identificados todos los elementos de
correcta manera.
VIII. La respuesta es la letra C, en esta oración se conserva el sentido y tiempo de la
oración, además del correcto traspaso a voz pasiva.
4) Preguntas valóricas

IX.
Dar las ventajas de compresión que da el análisis morfológica, para
su comprensión
Realizar un argumento, en base y respaldado con un fundamento
coherente y pertinente de la importancia del análisis.
Buena redacción del argumento y sin ninguna falta ortográfica

12

2 puntos
2 puntos
1 punto
X.
Explicar cómo el análisis influye en la comprensión, desde sus
elementos.
Realizar un argumento, en base y respaldado con un fundamento
coherente y pertinente de la importancia personal que le adjudica a
la sintaxis
Buena redacción del argumento y sin ninguna falta ortográfica
XI.
XII.

13

2 puntos
2 puntos

1 punto

La respuesta es la letra C, ya que a la lechuza no se le describe como un ser
sociable en el texto
La respuesta es la letra A, porque las demás características no se le describen
en el texto a la lechuza, por parte del narrador.
CONCLUSIÓN
Para finalizar, se realizará un conclusión de esta propuesta pedagógica, donde se darán los
logros obtenidos en cuanto a la utilización y trabajo del texto expositivo, al trabajo en conjunto
con la gramática y al uso de estrategias de comprensión lectora. Por último se dará una
opinión sobre la realización de las distintas actividades.
Los resultados obtenidos en este trabajo dejaron una gran variedad de logros; el trabajo con
el texto expositivo desarrolló la utilización de estrategias para el trabajo de la gramática,
principalmente dar a conocer de qué forma se puede inculcar en el estudiante la utilización de
esta, de igual manera en este uso de estrategias, una de las más destacadas fue la
compresión de textos, o también llamado comprensión lectora, ya que da ventajas para el
desarrollo del trabajo docente en cuanto a cómo aplicar la gramática en el estudio del
estudiante.
La realización de las distintas actividades, tuvieron como resultado el enriquecimiento de la
formación como docente, ya que durante la preparación de este trabajo, se fueron creando
nuevas técnicas de como implementar la gramática en la educación, de qué forma esto influye
en el estudiante no solo en su formación como futuro estudiante superior sino igualmente en
cómo se desarrollará en el ámbito laboral.
La importancia de este trabajo se centra en una visión futura para el desempeño docente en
conjunto con la gramática, innovando su trabajo para poder abrir una enfoque más práctico e
influyente, que atraiga al alumno de una manera optima y prospera.

14
BIBLIOGRAFÍA
A continuación, se expondrá la bibliografía que se utilizó para realizar este trabajo.
o http://lenguaescuelaguerrico.blogspot.com/p/textos-expositivos_18.html (de donde se
sacó el texto)
o http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3
264&c=10 (Mineduc, programa 8° básico)
o http://www.icarito.cl/enciclopedia/segundo-ciclo-basico/lenguaje-ycomunicacion/gramatica/97.html (ICARITO)
o http://www.slideshare.net/CelestiaalSkyy/esbozo-de-la-gramatica-lengua-espaola-rae29137209
o http://www.slideshare.net/CelestiaalSkyy/gramatica-larousse-29137460

15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mda5 2016 b04_la_unlocked
Mda5 2016 b04_la_unlockedMda5 2016 b04_la_unlocked
Mda5 2016 b04_la_unlocked
Material Educativo
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
domicialongina
 
Coherencia y-cohesion2850 - copia
Coherencia y-cohesion2850 - copiaCoherencia y-cohesion2850 - copia
Coherencia y-cohesion2850 - copia
odavid9002
 
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembrePlan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembrePaolis Villarreal
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
jorge eduardo zavala stuart
 
(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal
Lulysan Melendres
 
La CohesióN Y Sus Recursos
La CohesióN Y Sus RecursosLa CohesióN Y Sus Recursos
La CohesióN Y Sus Recursoslautac
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
Lesmes Hidalgo Campos
 
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Porfirio Salazar
 
Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primaria
Editorial MD
 
Razonamiento verbal ceprevi ccesa007
Razonamiento verbal ceprevi  ccesa007Razonamiento verbal ceprevi  ccesa007
Razonamiento verbal ceprevi ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (18)

Mda5 2016 b04_la_unlocked
Mda5 2016 b04_la_unlockedMda5 2016 b04_la_unlocked
Mda5 2016 b04_la_unlocked
 
1 guia de español 7º 2011
1 guia  de español 7º 20111 guia  de español 7º 2011
1 guia de español 7º 2011
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Coherencia y-cohesion2850 - copia
Coherencia y-cohesion2850 - copiaCoherencia y-cohesion2850 - copia
Coherencia y-cohesion2850 - copia
 
1
11
1
 
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembrePlan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
 
Oraciones incompletas
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
 
(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal
 
Razonamiento verbal analogías
Razonamiento verbal  analogíasRazonamiento verbal  analogías
Razonamiento verbal analogías
 
La CohesióN Y Sus Recursos
La CohesióN Y Sus RecursosLa CohesióN Y Sus Recursos
La CohesióN Y Sus Recursos
 
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULARMODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS
TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOSTEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS
TEXTOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS
 
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
 
Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primaria
 
2 sustant
2 sustant2 sustant
2 sustant
 
2 sustant
2 sustant2 sustant
2 sustant
 
Razonamiento verbal ceprevi ccesa007
Razonamiento verbal ceprevi  ccesa007Razonamiento verbal ceprevi  ccesa007
Razonamiento verbal ceprevi ccesa007
 

Destacado

Creating Value Through Meaning
Creating Value Through MeaningCreating Value Through Meaning
Creating Value Through Meaning
Sustainable Brands
 
Breve Apresentação Agência Harvest
Breve Apresentação Agência HarvestBreve Apresentação Agência Harvest
Breve Apresentação Agência Harvest
Rafael Coronel
 
trabajo final diseño de proyectos UNAD
trabajo final diseño de proyectos UNADtrabajo final diseño de proyectos UNAD
trabajo final diseño de proyectos UNAD
jhon1982
 
Ocio Y Turismo En Mallorca Xm
Ocio Y Turismo En Mallorca Xm
Ocio Y Turismo En Mallorca Xm
Ocio Y Turismo En Mallorca Xm
pastoralocclusi7
 
Recommendation Letter_Quentin_MA_LuisFernandezRevuelta
Recommendation Letter_Quentin_MA_LuisFernandezRevueltaRecommendation Letter_Quentin_MA_LuisFernandezRevuelta
Recommendation Letter_Quentin_MA_LuisFernandezRevueltaQuentin Porcel
 
‘Top Ten’ nightspots in leeds
‘Top Ten’ nightspots in leeds‘Top Ten’ nightspots in leeds
‘Top Ten’ nightspots in leedsmartinowens
 
الامتحانات السابقة
الامتحانات السابقةالامتحانات السابقة
الامتحانات السابقة
Salah Abdelsalam
 
ΒΕΛΛΕΡΕΦΟΝΤΗΣ
ΒΕΛΛΕΡΕΦΟΝΤΗΣΒΕΛΛΕΡΕΦΟΝΤΗΣ
ΒΕΛΛΕΡΕΦΟΝΤΗΣ
dim69
 
lessons in planning – a process approach to lesson planning
lessons in planning – a process approach to lesson planninglessons in planning – a process approach to lesson planning
lessons in planning – a process approach to lesson planning
Francis Fuertes
 
HyperElasticity™ - the key to handling spike events in cloud platforms
HyperElasticity™ - the key to handling spike events in cloud platformsHyperElasticity™ - the key to handling spike events in cloud platforms
HyperElasticity™ - the key to handling spike events in cloud platforms
Reza Rassool
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
1600157505
 
q_ag_touchmixmusiciansandbands
q_ag_touchmixmusiciansandbandsq_ag_touchmixmusiciansandbands
q_ag_touchmixmusiciansandbandsBob Lee
 
Presentacion power point trabajo final diseño
Presentacion power point trabajo final diseñoPresentacion power point trabajo final diseño
Presentacion power point trabajo final diseñoHeidy Romero
 
2015-6 James_L_Stevens resume US
2015-6 James_L_Stevens resume US2015-6 James_L_Stevens resume US
2015-6 James_L_Stevens resume USJames Stevens
 
SABPP - HR Standards - NANDO'S
SABPP - HR Standards - NANDO'SSABPP - HR Standards - NANDO'S
SABPP - HR Standards - NANDO'SSABPP
 
SABPP - HR Standards - SARS
SABPP - HR Standards - SARSSABPP - HR Standards - SARS
SABPP - HR Standards - SARSSABPP
 
SABPP - HR Standards - SAGRA
SABPP - HR Standards - SAGRASABPP - HR Standards - SAGRA
SABPP - HR Standards - SAGRASABPP
 
اسئلة الفروق الفردية
اسئلة الفروق الفرديةاسئلة الفروق الفردية
اسئلة الفروق الفردية
Salah Abdelsalam
 

Destacado (20)

Creating Value Through Meaning
Creating Value Through MeaningCreating Value Through Meaning
Creating Value Through Meaning
 
Breve Apresentação Agência Harvest
Breve Apresentação Agência HarvestBreve Apresentação Agência Harvest
Breve Apresentação Agência Harvest
 
trabajo final diseño de proyectos UNAD
trabajo final diseño de proyectos UNADtrabajo final diseño de proyectos UNAD
trabajo final diseño de proyectos UNAD
 
Ocio Y Turismo En Mallorca Xm
Ocio Y Turismo En Mallorca Xm
Ocio Y Turismo En Mallorca Xm
Ocio Y Turismo En Mallorca Xm
 
Recommendation Letter_Quentin_MA_LuisFernandezRevuelta
Recommendation Letter_Quentin_MA_LuisFernandezRevueltaRecommendation Letter_Quentin_MA_LuisFernandezRevuelta
Recommendation Letter_Quentin_MA_LuisFernandezRevuelta
 
Gc j​nプレゼン資料 20131127
Gc j​nプレゼン資料 20131127Gc j​nプレゼン資料 20131127
Gc j​nプレゼン資料 20131127
 
Actividad #6
Actividad #6Actividad #6
Actividad #6
 
‘Top Ten’ nightspots in leeds
‘Top Ten’ nightspots in leeds‘Top Ten’ nightspots in leeds
‘Top Ten’ nightspots in leeds
 
الامتحانات السابقة
الامتحانات السابقةالامتحانات السابقة
الامتحانات السابقة
 
ΒΕΛΛΕΡΕΦΟΝΤΗΣ
ΒΕΛΛΕΡΕΦΟΝΤΗΣΒΕΛΛΕΡΕΦΟΝΤΗΣ
ΒΕΛΛΕΡΕΦΟΝΤΗΣ
 
lessons in planning – a process approach to lesson planning
lessons in planning – a process approach to lesson planninglessons in planning – a process approach to lesson planning
lessons in planning – a process approach to lesson planning
 
HyperElasticity™ - the key to handling spike events in cloud platforms
HyperElasticity™ - the key to handling spike events in cloud platformsHyperElasticity™ - the key to handling spike events in cloud platforms
HyperElasticity™ - the key to handling spike events in cloud platforms
 
Silabo segunda parte
Silabo segunda parteSilabo segunda parte
Silabo segunda parte
 
q_ag_touchmixmusiciansandbands
q_ag_touchmixmusiciansandbandsq_ag_touchmixmusiciansandbands
q_ag_touchmixmusiciansandbands
 
Presentacion power point trabajo final diseño
Presentacion power point trabajo final diseñoPresentacion power point trabajo final diseño
Presentacion power point trabajo final diseño
 
2015-6 James_L_Stevens resume US
2015-6 James_L_Stevens resume US2015-6 James_L_Stevens resume US
2015-6 James_L_Stevens resume US
 
SABPP - HR Standards - NANDO'S
SABPP - HR Standards - NANDO'SSABPP - HR Standards - NANDO'S
SABPP - HR Standards - NANDO'S
 
SABPP - HR Standards - SARS
SABPP - HR Standards - SARSSABPP - HR Standards - SARS
SABPP - HR Standards - SARS
 
SABPP - HR Standards - SAGRA
SABPP - HR Standards - SAGRASABPP - HR Standards - SAGRA
SABPP - HR Standards - SAGRA
 
اسئلة الفروق الفردية
اسئلة الفروق الفرديةاسئلة الفروق الفردية
اسئلة الفروق الفردية
 

Similar a Propuesta

SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
AnaliaL
 
Capitulo 4 - Interfaz léxico-gramática.pptx
Capitulo 4 - Interfaz léxico-gramática.pptxCapitulo 4 - Interfaz léxico-gramática.pptx
Capitulo 4 - Interfaz léxico-gramática.pptx
xTacoChanx
 
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptxvideoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
AlexandraNasimba1
 
Contenidos minimos septiembre 2013
Contenidos minimos septiembre 2013Contenidos minimos septiembre 2013
Contenidos minimos septiembre 2013siesarona
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lecturaKey Arias
 
Estrategias de Lectura
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
Lucia Diaz
 
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisPresentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisNuria Moreno Moreno
 
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisPresentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisNuria Moreno Moreno
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
anarez
 
AnáLisis Recurso Del Ite
AnáLisis Recurso Del IteAnáLisis Recurso Del Ite
AnáLisis Recurso Del Iteaulaburunchel
 
Taller # 4 analida
Taller # 4 analidaTaller # 4 analida
Taller # 4 analida
janisa polo perez
 
Mecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textualMecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textual
admilka
 
Lenguaje lc 1 2010
Lenguaje lc 1 2010Lenguaje lc 1 2010
Lenguaje lc 1 2010pilarjo2002
 
40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lecturajohanribe123
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lecturaKey Arias
 
Estrategias_de_lectura
Estrategias_de_lecturaEstrategias_de_lectura
Estrategias_de_lectura
mvalezuela
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
mvalezuela
 
40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura
Pamela Sanchez Rapiman
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lecturaKey Arias
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
AnaLpez262
 

Similar a Propuesta (20)

SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
 
Capitulo 4 - Interfaz léxico-gramática.pptx
Capitulo 4 - Interfaz léxico-gramática.pptxCapitulo 4 - Interfaz léxico-gramática.pptx
Capitulo 4 - Interfaz léxico-gramática.pptx
 
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptxvideoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
videoconferencia_4_temas__8_Y_9_segundo_parcial.pptx
 
Contenidos minimos septiembre 2013
Contenidos minimos septiembre 2013Contenidos minimos septiembre 2013
Contenidos minimos septiembre 2013
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Estrategias de Lectura
Estrategias de LecturaEstrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisPresentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
 
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxisPresentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
Presentación didáctica de la gramática y morfosintaxis
 
Uso del diccionario
Uso del diccionarioUso del diccionario
Uso del diccionario
 
AnáLisis Recurso Del Ite
AnáLisis Recurso Del IteAnáLisis Recurso Del Ite
AnáLisis Recurso Del Ite
 
Taller # 4 analida
Taller # 4 analidaTaller # 4 analida
Taller # 4 analida
 
Mecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textualMecanismos de cohesión textual
Mecanismos de cohesión textual
 
Lenguaje lc 1 2010
Lenguaje lc 1 2010Lenguaje lc 1 2010
Lenguaje lc 1 2010
 
40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Estrategias_de_lectura
Estrategias_de_lecturaEstrategias_de_lectura
Estrategias_de_lectura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura40. las estrategias_de_lectura
40. las estrategias_de_lectura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 

Propuesta

  • 1. UNIVERSIDAD ARTURO PRAT FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN IQUIQUE - CHILE Propuesta para trabajar la gramática en el aula Estructura del Español II Yanira Tabata Caqueo Cayo 11/12/2013 El presente trabajo corresponde al planteamiento de una propuesta educativa, para poder trabajar en el aula la gramática, específicamente la sintaxis y la morfología.
  • 2. ÍNDICE Introducción Página... 03 Texto Expositivo Página... 05 Actividad de Referentes Página... 06 Preguntas Textuales Página... 07 Preguntas de Inferencia Página... 08 Preguntas Valóricas Página... 09 Resolución Página... 11 Conclusión Página... 14 Bibliografía Página... 15 2
  • 3. INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se presentará como tema central, la presentación de una propuesta educativa para trabajar la gramática con un nivel de enseñanza educacional determinado. Primeramente, se determinarán el objetivo principal y objetivos secundarios del presente trabajo. Como objetivo principal se dispone la entrega de información al lector, es decir, dar y/o otorgar información verídica y fiable al lector, principalmente estudiantes, sobre cómo trabajar en el ambiente educacional la gramática, desde una nueva perspectiva que se dará con esta propuesta. Los objetivos secundarios se derivan del principal, ya que con esta información entregada el lector será capaz de: Analizar y clasificar lo elemento morfológicos y sintácticos de un texto expositivo, reconocer y clasificar los cooreferentes de un referente determinado, y por último reflexionar sobre la importancia de la gramática y sus derivados para la comprensión del español y la formación académica. En segundo lugar, se explicará la estructura del trabajo, en este punto se expondrán todos los criterios que constituirán la forma de este mismo. Cómo primer paso se determinó realizar la presente propuesta para un nivel educacional, correspondiente a un séptimo básico. Luego de conocer el plano educativo en el cual se desenvolverá la propuesta, se procede a seleccionar un texto expositivo, es decir un texto donde se entrega información sobre algo real de una forma objetiva, acorde al nivel de los estudiantes. Para la interacción y trabajo con el texto, se tendrán cuatro formas para desarrollar la, que corresponden en primer lugar: el trabajo con referente del texto, para luego identificar sus cooreferentes y su función morfológica; en segundo lugar: cuatro preguntas textuales del texto, donde dos serán de morfología y dos de sintaxis; en tercer lugar: cuatro preguntas de inferencia, donde igualmente dos serán de morfología y dos de sintaxis, en estas dos últimas actividades se trabajarán en morfología principalmente con el uso y clasificación del verbo, el sustantivo, el adjetivo y sus auxiliares como el adverbio y los pronombres, mientras que en sintaxis se trabajarán los componentes de una oración simple, es decir, sujeto y predicado, en conjunto con sus respectivos complementos.; en cuarto lugar: habrá una división de preguntas valóricas, en las cuales una será de morfología y otra de sintaxis, por otro lado habrán preguntas de compresión del texto, donde igualmente será una de morfología y una de sintaxis. Siguiendo la estructura, se anexará una resolución de todas las actividades, donde estarán las respuestas de cada pregunta junto con un análisis y argumento, que valide la respuesta. Finalmente, se realizará una conclusión, en la cual se expondrán los aprendizajes y conocimientos que surgieron con el desarrollo del trabajo, también se realizará una reflexión sobre la importancia de la gramática en el ámbito educativo y cómo afecta al estudiante en su formación para enfrentar el ambiente de educación superior o ambiente laboral, para finalizar con una opinión crítica sobre las actividades expuestas y fundamentalmente la propuesta educativa que se presentó en el trabajo. 3
  • 4. En tercer lugar, se expondrá la metodología que se utilizará para el desarrollo del trabajo. Básicamente, se trabajará con un texto expositivo que se extrajo en un sitio web(incluido en bibliografía), en conjunto con el programa de estudio para séptimo año básico que se encuentra la página oficial del ministerio de educación de Chile(incluido en bibliografía), para tener diferentes enfoques del trabajo de la morfología y la sintaxis, se trabajará igualmente con el texto "Gramática" de Larousse y "La nueva gramática" de la Real Academia Española. Siendo estos últimos fundamentales para la comprensión de las distintas variantes de la gramática. 4
  • 5. TEXTO EXPOSITIVO Leer comprensivamente el siguiente texto expositivo, luego realizar y/o responder las actividades y preguntas que se presentan a continuación del texto. LA LECHUZA COMÚN La lechuza es un ave mediana, de unos 33 a 35 cm de longitud y envergadura de 80 a 95 centímetros, con un peso medio para los adultos de 350 gr , y sin diferencia aparente entre sexos. Tiene un característico disco facial con forma de corazón. Los tarsos están emplumados, y tienen los dedos cubiertos con plumas modificadas de color grisáceo. Las alas, relativamente cortas y redondeadas, no facilitan los vuelos largos y poderosos, aunque la particular estructura de las filoplumas, especialmente suaves y desflecadas, dotan a esta rapaz de un vuelo silencioso, de manera que al verlas volar, más pareciera que flotasen antes que aletear. Emiten un grito lastimero y estridente, aunque la gran variedad de sonidos que producen dificultan la identificación, a excepción del inconfundible siseo que emite cuando se siente amenazada o cuando las crías piden alimento. Anida en zonas humanizadas como campanarios, desvanes, graneros, o ruinas. Más raramente, y fuera de estos hábitats, prefiere los bosques aclarados y adehesados, encamándose -no fabrica nidos- en cortados y huecos de árboles. Cría en cualquier época del año, y pone entre 4 y 7 huevos, que incubará durante unos 32 días. La incubación corre a cargo exclusivamente, de la hembra, mientras que el macho cazará para toda la familia. Aunque a los 50 días las crías son capaces de volar, normalmente no se alejan de sus padres hasta los 3 meses de vida. Se alimentan principalmente de pequeños roedores, especialmente ratones y musarañas, aunque también caza pequeños pájaros, insectos y, en menor medida, anfibios y reptiles. Su método de caza consiste en usar su amplio disco facial como una sofisticada parábola receptora de los sonidos que emiten sus presas, a las que así localiza para atraparlas con sus largos dedos, tras abalanzarse sobre ellas en un silencio casi absoluto. Una lechuza adulta come aproximadamente tres ratones diarios. Una pareja que críe entre 3 o 5 pollos cazará muchos más roedores. Su capacidad para digerir huesos es muy pobre. 5
  • 6. ACTIVIDAD REFERENTES Instrucciones: Identificar la totalidad de los cooreferentes de los referentes subrayados, luego realizar un listado de todos cooreferentes, especificando su función morfológica de acuerdo al contexto en el cual se encuentra cada uno. 1) Identificación de Cooreferentes, de los siguientes referente seleccionados del texto. o Lechuza o Tarsos 2) Clasificación de la función morfológica que cumple cada cooreferente identificado, cuidando el contexto en el cual se encuentra cada uno. LECHUZA TARSOS 6
  • 7. PREGUNTAS TEXTUALES Instrucciones: Contestar cada pregunta, desde sus conocimientos previos sobre la sintaxis y la morfología. Morfología I. ¿Cuál de las siguiente oraciones, está compuesta por un verbo en voz pasiva? a) b) c) d) II. La lechuza es un ave mediana. Se alimentan principalmente de pequeños roedores. Tiene un característico disco facial con forma de corazón Emiten un grito lastimero y estridente En la siguiente oración: " Una lechuza adulta come aproximadamente tres ratones diarios", la palabra subrayada corresponde a: a) Un verbo simple b) Adjetivo posesivo c) Sustantivo común d) Adverbio de tiempo Sintaxis III. ¿cuál de la siguientes oraciones, tiene subrayado el predicado? a) Emiten un grito lastimero y estridente b) Una lechuza adulta come aproximadamente tres ratones diarios c) La incubación corre a cargo exclusivamente, de la hembra d) Cría en cualquier época del año IV. a) b) c) d) En la siguiente oración: "Los tarsos están emplumados", lo subrayado corresponde a: Complemento Circunstancial de Modo Complemento Indirecto Complemento Circunstancial de Lugar Complemento Directo 7
  • 8. PREGUNTAS DE INFERENCIA Instrucciones: Contestar cada pregunta, desde el razonamiento de la gramática sobre la sintaxis y la morfología. Morfología V. ¿Cuáles cooreferentes de "Lechuza", corresponde a un adjetivo posesivo? a) b) c) d) VI. Su y Lechuza Es y Tiene Se alimentan y Emiten Su y Sus ¿Cuál modo verbal predomina en el texto? a) b) c) d) Subjuntivo Indicativo Imperativo Solo a y c Sintaxis VII. "La lechuza es un ave mediana", el correcto análisis sintáctico completo es: a) b) c) d) VIII. Det(Sujeto),Núcleo(Sustantivo), Verbo (Núcleo) y Complemento Directo Núcleo(Adjetivo), Verbo y Complemento Indirecto Det(Sujeto),Núcleo(Sustantivo) y Verbo (Núcleo) Núcleo(Sustantivo), Verbo (Núcleo) y Complemento Circunstancial de Modo "Emiten un grito lastimero y estridente", al traspasar la oración a voz activa sería: a) b) c) d) 8 Están emitiendo un grito lastimero y estridente. Un grito lastimero y estridente fue emitido. Un grito lastimero y estridente es emitido Un grito fue emitido lastimero y estridente.
  • 9. PREGUNTAS VALÓRICAS Instrucciones: Contestar cada pregunta, desde una reflexión interna sobre el trabajo realizado y las preguntas que se expondrán. Opinión del lector Morfología IX. ¿Cuál es la importancia qué usted le otorga al análisis morfológico, para la comprensión de un texto? Fundamente. Sintaxis X. ¿Cuál es la importancia qué usted le concede al análisis sintáctico, en cuanto a la comprensión de un texto? Desde el texto Morfología XI. Según los adjetivos que se identificaron en el texto, se puede decir que el narrador caracteriza a la lechuza como: I. II. III. a) b) c) d) Sociable Protectora Astuta Solo I Solo III Solo II y III Ninguna de las anteriores 9
  • 10. Sintaxis XII. Según cómo ha tomado el objeto del texto su función de sujeto, una opinión y visión del narrador sobre la lechuza sería: a) b) c) d) 10 Verla como un animal de muchas características especiales y funciones Identificarla como ave comunicativa y sensible Que corresponde a un animal no muy protector Un ser vivo que no cambia su comportamiento en su desarrollo
  • 11. RESOLUCIÓN 1. Actividad referentes La lechuza es un ave mediana, de unos 33 a 35 cm de longitud y envergadura de 80 a 95 centímetros, con un peso medio para los adultos de 350 gr , y sin diferencia aparente entre sexos. Tiene un característico disco facial con forma de corazón. Los tarsos están emplumados, y tienen los dedos cubiertos con plumas modificadas de color grisáceo. Sus alas, relativamente cortas y redondeadas, no facilitan los vuelos largos y poderosos, aunque la particular estructura de las filoplumas, especialmente suaves y desflecadas, dotan a esta rapaz de un vuelo silencioso, de manera que al verlas volar, más pareciera que flotasen antes que aletear. Emiten un grito lastimero y estridente, aunque la gran variedad de sonidos que producen dificultan la identificación, a excepción del inconfundible siseo que emite cuando se siente amenazada o cuando las crías piden alimento. Anida en zonas humanizadas como campanarios, desvanes, graneros, o ruinas. Más raramente, y fuera de estos hábitats, prefiere los bosques aclarados y adehesados, encamándose -no fabrica nidos- en cortados y huecos de árboles. Cría en cualquier época del año, y pone entre 4 y 7 huevos, que incubará durante unos 32 días. La incubación corre a cargo exclusivamente, de la hembra, mientras que el macho cazará para toda la familia. Aunque a los 50 días las crías son capaces de volar, normalmente no se alejan de sus padres hasta los 3 meses de vida. Se alimentan principalmente de pequeños roedores, especialmente ratones y musarañas, aunque también caza pequeños pájaros, insectos y, en menor medida, anfibios y reptiles. Su método de caza consiste en usar su amplio disco facial como una sofisticada parábola receptora de los sonidos que emiten sus presas, a las que así localiza para atraparlas con sus largos dedos, tras abalanzarse sobre ellas en un silencio casi absoluto. Una lechuza adulta come aproximadamente tres ratones diarios. Una pareja que críe entre 3 o 5 pollos cazará muchos más roedores. Su capacidad para digerir huesos es muy pobre. Es Ave Tiene Sus Emiten Producen Se siente 11 LECHUZA Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente Sustantivo común, concreto, animado, individual, simple, singular, epiceno, primitivo. Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente Adjetivo posesivo Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente Verbo voz pasiva, Modo indicativo. Tiempo Presente
  • 12. Anida Prefiere Cría Pone Incubará Se alimentan Su Come Su Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente Verbo simple, Modo indicativo. Tiempo Futuro Perfecto Verbo voz pasiva, Modo indicativo. Tiempo Presente Adjetivo Posesivo Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente Adjetivo Posesivo Están Tienen TARSOS Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente Verbo simple, Modo Indicativo, Tiempo Presente 2. Preguntas Textuales I. II. III. IV. La respuesta es la letra B, ya que las demás opciones son verbos simples. La respuesta es la letra C, porque es la función morfológica de "lechuza". La respuesta es la letra A, todo corresponde a predicado porque el sujeto está omitido. La respuesta es la letra A, se identifica con la pregunta ¿Cómo...?. 3) Preguntas de Inferencia V. La respuesta es la letra D, porque las demás opciones son verbos y sustantivos. VI. La respuesta es la letra B, es el tiempo que predomina en los verbos. VII. La respuesta es la letra A, se encuentran identificados todos los elementos de correcta manera. VIII. La respuesta es la letra C, en esta oración se conserva el sentido y tiempo de la oración, además del correcto traspaso a voz pasiva. 4) Preguntas valóricas IX. Dar las ventajas de compresión que da el análisis morfológica, para su comprensión Realizar un argumento, en base y respaldado con un fundamento coherente y pertinente de la importancia del análisis. Buena redacción del argumento y sin ninguna falta ortográfica 12 2 puntos 2 puntos 1 punto
  • 13. X. Explicar cómo el análisis influye en la comprensión, desde sus elementos. Realizar un argumento, en base y respaldado con un fundamento coherente y pertinente de la importancia personal que le adjudica a la sintaxis Buena redacción del argumento y sin ninguna falta ortográfica XI. XII. 13 2 puntos 2 puntos 1 punto La respuesta es la letra C, ya que a la lechuza no se le describe como un ser sociable en el texto La respuesta es la letra A, porque las demás características no se le describen en el texto a la lechuza, por parte del narrador.
  • 14. CONCLUSIÓN Para finalizar, se realizará un conclusión de esta propuesta pedagógica, donde se darán los logros obtenidos en cuanto a la utilización y trabajo del texto expositivo, al trabajo en conjunto con la gramática y al uso de estrategias de comprensión lectora. Por último se dará una opinión sobre la realización de las distintas actividades. Los resultados obtenidos en este trabajo dejaron una gran variedad de logros; el trabajo con el texto expositivo desarrolló la utilización de estrategias para el trabajo de la gramática, principalmente dar a conocer de qué forma se puede inculcar en el estudiante la utilización de esta, de igual manera en este uso de estrategias, una de las más destacadas fue la compresión de textos, o también llamado comprensión lectora, ya que da ventajas para el desarrollo del trabajo docente en cuanto a cómo aplicar la gramática en el estudio del estudiante. La realización de las distintas actividades, tuvieron como resultado el enriquecimiento de la formación como docente, ya que durante la preparación de este trabajo, se fueron creando nuevas técnicas de como implementar la gramática en la educación, de qué forma esto influye en el estudiante no solo en su formación como futuro estudiante superior sino igualmente en cómo se desarrollará en el ámbito laboral. La importancia de este trabajo se centra en una visión futura para el desempeño docente en conjunto con la gramática, innovando su trabajo para poder abrir una enfoque más práctico e influyente, que atraiga al alumno de una manera optima y prospera. 14
  • 15. BIBLIOGRAFÍA A continuación, se expondrá la bibliografía que se utilizó para realizar este trabajo. o http://lenguaescuelaguerrico.blogspot.com/p/textos-expositivos_18.html (de donde se sacó el texto) o http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3 264&c=10 (Mineduc, programa 8° básico) o http://www.icarito.cl/enciclopedia/segundo-ciclo-basico/lenguaje-ycomunicacion/gramatica/97.html (ICARITO) o http://www.slideshare.net/CelestiaalSkyy/esbozo-de-la-gramatica-lengua-espaola-rae29137209 o http://www.slideshare.net/CelestiaalSkyy/gramatica-larousse-29137460 15