SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DE
ORIENTACIONES
DESDE UNA INNOVACIÓN INCLUSIVA
ORIENTACIONES PARA ALUMNOS
UNIVERSITARIOS ASPERGER
 Tomando como referencia los aspectos básicos que
configuran las dificultades de este alumnado y que
podemos resumir en las relaciones sociales, el uso
pragmático del lenguaje y la inflexibilidad mental y
comportamental, se han desarrollado una serie de
orientaciones que deben estar presentes en las
adaptaciones metodológicas que realicemos para el
alumnado con síndrome de Asperger.
Estas orientaciones se basarían en los siguientes
principios de intervención:
Desde esta base metodológica proponemos las siguientes
Actuaciones, que pueden ser incorporadas en las adaptaciones
curriculares que se lleven a cabo en el aula ordinaria por el
profesorado tutor:
1. Facilitarles entornos muy estructurados
en los que las reglas y las normas de
conducta adecuadas sean explícitas, claras
y concretas con relación a espacios y
tiempos. Darle más importancia a este
aspecto, sobre todo en espacios no
estructurados: en el comedor, en los
desplazamientos, etc.
2. Usar un lenguaje sencillo, con mensajes
directos y concretos y explicitando de manera
muy clara lo que se espera que hagan. De esta
manera se pretende que el
alumnado no interprete
incorrectamente el
lenguaje, sino que lo
utilice de forma literal.
3. Determinar los tiempos de las tareas y
utilizar horarios (en el aula y en casa) para
saber momentos de estudio, trabajo,
asignaturas… Tanto en el aula como en casa
hay que dedicarle un tiempo a preparar su
cartera (libretas, libros, materiales, etc., que
necesita).
4. Enseñanza explícita de habilidades sociales
para trabajar en grupo y para saber cómo
actuar, explicitando los pasos a seguir en
situaciones de interacción en el trabajo en
grupo o en relaciones sociales con sus iguales.
Continúa…
4. El alumnado con síndrome de Asperger tiene
que aprender respuestas sociales y
emocionales a través de scripts e historias
sociales (Gray, 1998) que les permitan conocer
lo que sucede con las relaciones sociales y lo
que se espera de ellos a través de un
entrenamiento más exhaustivo.
4. El alumnado con síndrome de Asperger tiene
que aprender respuestas sociales y
emocionales a través de scripts e historias
sociales (Gray, 1998) que les permitan conocer
lo que sucede con las relaciones sociales y lo
que se espera de ellos a través de un
entrenamiento más exhaustivo.
5. Que el profesorado priorice en su metodología docente una
serie de estrategias metodológicas
 Apoyar los mensajes hablados
con apuntes en la pizarra;
 anticiparle siempre los
cambios que se vayan
sucediendo en la realización
de tareas;
 realizarle un horario semanal
que debe consultar al finalizar
la jornada escolar;
 usar apoyos visuales para
favorecer la comprensión de la
información;
 Adaptar la cantidad y tipo de
tareas que ha de realizar;
 negociar e incluir en las
actividades a realizar aspectos
conceptuales que provengan de
los intereses específicos de este
alumnado;
 estructurarle las actividades y
enseñarle a organizar la
información a través de
resúmenes, esquemas, datos
relevantes de un texto, etc., o
mediante modelos, guías,
listas, etc.;
 priorizar la explicación y
refuerzo de términos más
abstractos y conceptos
matemáticos utilizando los
siguientes pasos: definir el
problema, buscar soluciones,
resolver y comprobar
resultados;
 Etc.
 Todas las actuaciones que se han descrito en este trabajo se apoyan en las
necesidades educativas que presenta el alumnado con síndrome de
Asperger y tienen como objetivo prioritario una intervención inclusiva desde
el currículo ordinario para este alumnado, ya que, como se ha indicado, a
pesar en su discapacidad social para generar unas relaciones sociales más o
menos adecuadas con sus iguales, sí poseen unas habilidades cognitivas
bastante aceptables para poder compartir experiencias de aprendizaje en el
aula ordinaria. Sin embargo, la necesaria comprensión del estilo cognitivo de
este alumnado hará posible que el profesorado se plantee una revisión de sus
prácticas docentes desde la base teórico-práctica de una innovación
inclusiva, que .es la línea metodológica que caracteriza este trabajo
BIBLIOGRAFÍA
Lledó Carreres, Asunción & Lorenzo Lledó, Jorge. (2012) Las
necesidades del alumnado con síndrome de Asperger:
orientaciones y propuestas desde una innovación
inclusiva. Alicante: Ecu.
http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/06/La-practica-educ
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producto 2 hist
Producto 2 histProducto 2 hist
Producto 2 hist
helenjies
 
Kit para el estudiante
Kit para el estudianteKit para el estudiante
Kit para el estudiante
Maxdelsson
 
Estrategias Docentes
Estrategias DocentesEstrategias Docentes
Estrategias Docentes
Zully_5
 
Análisis de la Propuesta
Análisis de la PropuestaAnálisis de la Propuesta
Análisis de la Propuesta
JG Gueerreeroo
 
Taller de hábitos de estudio
Taller de hábitos de estudioTaller de hábitos de estudio
Taller de hábitos de estudio
luhemuly
 
Análisis de la experiencia en el aula
Análisis de la experiencia en el aulaAnálisis de la experiencia en el aula
Análisis de la experiencia en el aula
Judith Zarate
 
Cuestionario calidad docente
Cuestionario calidad docenteCuestionario calidad docente
Cuestionario calidad docente
Jose A. Venegas
 
Estrategias de Intervención de niñosCAS
Estrategias de Intervención de niñosCASEstrategias de Intervención de niñosCAS
Estrategias de Intervención de niñosCAS
dmagali0309
 
ACTUACIONES CON LA FAMILIA DE UN ALUMNO TDAH
ACTUACIONES CON LA FAMILIA DE UN ALUMNO TDAHACTUACIONES CON LA FAMILIA DE UN ALUMNO TDAH
ACTUACIONES CON LA FAMILIA DE UN ALUMNO TDAH
estambul03
 
Decálogo para la atención educativa al alumnado con tda (anexo guia tdah)
Decálogo para la atención educativa al alumnado con tda (anexo guia tdah) Decálogo para la atención educativa al alumnado con tda (anexo guia tdah)
Decálogo para la atención educativa al alumnado con tda (anexo guia tdah)
Lorenzo Antonio Pallarés
 

La actualidad más candente (20)

Producto 2 hist
Producto 2 histProducto 2 hist
Producto 2 hist
 
Producto 2 hist
Producto 2 histProducto 2 hist
Producto 2 hist
 
Saberes docentes
Saberes docentesSaberes docentes
Saberes docentes
 
Curso tdah tarea 3.1 donja 2014
Curso tdah tarea 3.1 donja 2014Curso tdah tarea 3.1 donja 2014
Curso tdah tarea 3.1 donja 2014
 
Kit para el estudiante
Kit para el estudianteKit para el estudiante
Kit para el estudiante
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias Docentes
Estrategias DocentesEstrategias Docentes
Estrategias Docentes
 
Análisis de la Propuesta
Análisis de la PropuestaAnálisis de la Propuesta
Análisis de la Propuesta
 
Taller de hábitos de estudio
Taller de hábitos de estudioTaller de hábitos de estudio
Taller de hábitos de estudio
 
Análisis de la experiencia en el aula
Análisis de la experiencia en el aulaAnálisis de la experiencia en el aula
Análisis de la experiencia en el aula
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Cuestionario calidad docente
Cuestionario calidad docenteCuestionario calidad docente
Cuestionario calidad docente
 
Ppt estrategias auditiva
Ppt estrategias auditivaPpt estrategias auditiva
Ppt estrategias auditiva
 
Estrategias de Intervención de niñosCAS
Estrategias de Intervención de niñosCASEstrategias de Intervención de niñosCAS
Estrategias de Intervención de niñosCAS
 
ACTUACIONES CON LA FAMILIA DE UN ALUMNO TDAH
ACTUACIONES CON LA FAMILIA DE UN ALUMNO TDAHACTUACIONES CON LA FAMILIA DE UN ALUMNO TDAH
ACTUACIONES CON LA FAMILIA DE UN ALUMNO TDAH
 
Presentacion de tecnicas de aprendizaje
Presentacion de tecnicas de aprendizaje Presentacion de tecnicas de aprendizaje
Presentacion de tecnicas de aprendizaje
 
Estrategias de liderazgo para el logro de metas escolares
Estrategias de liderazgo para el logro de metas escolaresEstrategias de liderazgo para el logro de metas escolares
Estrategias de liderazgo para el logro de metas escolares
 
5º c 3° reunion
5º c 3° reunion5º c 3° reunion
5º c 3° reunion
 
Ambiente escolar
Ambiente escolarAmbiente escolar
Ambiente escolar
 
Decálogo para la atención educativa al alumnado con tda (anexo guia tdah)
Decálogo para la atención educativa al alumnado con tda (anexo guia tdah) Decálogo para la atención educativa al alumnado con tda (anexo guia tdah)
Decálogo para la atención educativa al alumnado con tda (anexo guia tdah)
 

Similar a Propuesta de Orientaciones desde una Innovación Inclusiva

Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo MentalAdecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
silvyg51
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
Oscar Arias
 
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones MaestrosCasos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
Belén Olmos
 
Estrategias de aprendizaje autismo vs asperger
Estrategias de aprendizaje autismo vs aspergerEstrategias de aprendizaje autismo vs asperger
Estrategias de aprendizaje autismo vs asperger
mariana ballivian
 
Pad cuadro sinòptico
Pad cuadro sinòpticoPad cuadro sinòptico
Pad cuadro sinòptico
labrapi
 

Similar a Propuesta de Orientaciones desde una Innovación Inclusiva (20)

Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo MentalAdecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
Adecuaciones Curriculares Para Niños con Retardo Mental
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
 
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conductaProyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
Diario de campo erica colorado
Diario de campo erica coloradoDiario de campo erica colorado
Diario de campo erica colorado
 
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones MaestrosCasos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
 
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAHPropuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
Propuesta educativa y líneas de actuación con un alumno TDAH
 
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) ResumenEnseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
Enseñanza Jere Brophy (2000) Resumen
 
Guía conductame
Guía conductameGuía conductame
Guía conductame
 
Guia conducta
Guia conductaGuia conducta
Guia conducta
 
Guía de Conducta en Alumnos de Primaria
Guía de Conducta en Alumnos de PrimariaGuía de Conducta en Alumnos de Primaria
Guía de Conducta en Alumnos de Primaria
 
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conductaConsejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
Consejos para maestros que tienen alumnos con problemas de conducta
 
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conductaGuía para atender alumnos con problemas de conducta
Guía para atender alumnos con problemas de conducta
 
Guía conductame
Guía conductameGuía conductame
Guía conductame
 
Guía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnos
Guía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnosGuía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnos
Guía para-mejorar-la-conducta-de-los-alumnos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
UNID. 3 ATENCION A LA DISLEXIA EN LA ESCUELA PRIMARIA
UNID. 3 ATENCION A LA DISLEXIA EN LA ESCUELA PRIMARIAUNID. 3 ATENCION A LA DISLEXIA EN LA ESCUELA PRIMARIA
UNID. 3 ATENCION A LA DISLEXIA EN LA ESCUELA PRIMARIA
 
Estrategias de aprendizaje autismo vs asperger
Estrategias de aprendizaje autismo vs aspergerEstrategias de aprendizaje autismo vs asperger
Estrategias de aprendizaje autismo vs asperger
 
Pad cuadro sinòptico
Pad cuadro sinòpticoPad cuadro sinòptico
Pad cuadro sinòptico
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Propuesta de Orientaciones desde una Innovación Inclusiva

  • 1. PROPUESTA DE ORIENTACIONES DESDE UNA INNOVACIÓN INCLUSIVA
  • 2. ORIENTACIONES PARA ALUMNOS UNIVERSITARIOS ASPERGER  Tomando como referencia los aspectos básicos que configuran las dificultades de este alumnado y que podemos resumir en las relaciones sociales, el uso pragmático del lenguaje y la inflexibilidad mental y comportamental, se han desarrollado una serie de orientaciones que deben estar presentes en las adaptaciones metodológicas que realicemos para el alumnado con síndrome de Asperger.
  • 3. Estas orientaciones se basarían en los siguientes principios de intervención:
  • 4. Desde esta base metodológica proponemos las siguientes Actuaciones, que pueden ser incorporadas en las adaptaciones curriculares que se lleven a cabo en el aula ordinaria por el profesorado tutor:
  • 5. 1. Facilitarles entornos muy estructurados en los que las reglas y las normas de conducta adecuadas sean explícitas, claras y concretas con relación a espacios y tiempos. Darle más importancia a este aspecto, sobre todo en espacios no estructurados: en el comedor, en los desplazamientos, etc.
  • 6. 2. Usar un lenguaje sencillo, con mensajes directos y concretos y explicitando de manera muy clara lo que se espera que hagan. De esta manera se pretende que el alumnado no interprete incorrectamente el lenguaje, sino que lo utilice de forma literal.
  • 7. 3. Determinar los tiempos de las tareas y utilizar horarios (en el aula y en casa) para saber momentos de estudio, trabajo, asignaturas… Tanto en el aula como en casa hay que dedicarle un tiempo a preparar su cartera (libretas, libros, materiales, etc., que necesita).
  • 8. 4. Enseñanza explícita de habilidades sociales para trabajar en grupo y para saber cómo actuar, explicitando los pasos a seguir en situaciones de interacción en el trabajo en grupo o en relaciones sociales con sus iguales. Continúa…
  • 9. 4. El alumnado con síndrome de Asperger tiene que aprender respuestas sociales y emocionales a través de scripts e historias sociales (Gray, 1998) que les permitan conocer lo que sucede con las relaciones sociales y lo que se espera de ellos a través de un entrenamiento más exhaustivo.
  • 10. 4. El alumnado con síndrome de Asperger tiene que aprender respuestas sociales y emocionales a través de scripts e historias sociales (Gray, 1998) que les permitan conocer lo que sucede con las relaciones sociales y lo que se espera de ellos a través de un entrenamiento más exhaustivo.
  • 11. 5. Que el profesorado priorice en su metodología docente una serie de estrategias metodológicas  Apoyar los mensajes hablados con apuntes en la pizarra;  anticiparle siempre los cambios que se vayan sucediendo en la realización de tareas;  realizarle un horario semanal que debe consultar al finalizar la jornada escolar;  usar apoyos visuales para favorecer la comprensión de la información;  Adaptar la cantidad y tipo de tareas que ha de realizar;  negociar e incluir en las actividades a realizar aspectos conceptuales que provengan de los intereses específicos de este alumnado;  estructurarle las actividades y enseñarle a organizar la información a través de resúmenes, esquemas, datos relevantes de un texto, etc., o mediante modelos, guías, listas, etc.;  priorizar la explicación y refuerzo de términos más abstractos y conceptos matemáticos utilizando los siguientes pasos: definir el problema, buscar soluciones, resolver y comprobar resultados;  Etc.
  • 12.  Todas las actuaciones que se han descrito en este trabajo se apoyan en las necesidades educativas que presenta el alumnado con síndrome de Asperger y tienen como objetivo prioritario una intervención inclusiva desde el currículo ordinario para este alumnado, ya que, como se ha indicado, a pesar en su discapacidad social para generar unas relaciones sociales más o menos adecuadas con sus iguales, sí poseen unas habilidades cognitivas bastante aceptables para poder compartir experiencias de aprendizaje en el aula ordinaria. Sin embargo, la necesaria comprensión del estilo cognitivo de este alumnado hará posible que el profesorado se plantee una revisión de sus prácticas docentes desde la base teórico-práctica de una innovación inclusiva, que .es la línea metodológica que caracteriza este trabajo
  • 13. BIBLIOGRAFÍA Lledó Carreres, Asunción & Lorenzo Lledó, Jorge. (2012) Las necesidades del alumnado con síndrome de Asperger: orientaciones y propuestas desde una innovación inclusiva. Alicante: Ecu. http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/06/La-practica-educ

Notas del editor

  1. La información básica se incluye en una sola página del módulo y tiene la finalidad de orientar al lector acerca de ciertas características técnicas del módulo que se desarrollará. Esto le permite ubicarse dentro del mismo o relacionarlo con otros módulos y planificar el tiempo que invertirá para el logro de los objetivos propuestos.
  2. En el caso de la educación de adultos, es muy importante que los objetivos brinden apertura para realizar adecuaciones a las características, necesidades y expectativas de las comunidades y de los alumnos. Al planear los objetivos debe evidenciarse la unión indisoluble teoría – práctica.
  3. Su objetivo es dar a conocer las fuentes, fundamentos u origen de algunos conceptos que se utilizan en el módulo. También estimula la consulta de las fuentes primarias de donde se obtiene la información con el fin de profundizar o ampliar. La bibliografía se ordena alfabéticamente.