SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE MEJORA DE LA CONDUCTA
Del 27 de abril al 30 y del 4 al 8 de mayo.
ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACION
PRIMARIA, MODULO HOPELCHEN.
ALDO JAVIER CONTRERAS ROSADO.
BERLIN JOEL CHI UC
Docentes en formación
VI semestre
PROYECTO DE MEJORA DE LA CONDUCTA
UBICACIÓN DEL PROBLEMA.¿EN QUÉ Y PARA QUÉ
INTERVENIR?
En este apartado se hablara del problema, en qué lugar se encuentra, y cuáles son
las razones para intervenir.
En el sexto grado de la escuela primaria Justo Sierra Méndez ubicada en la
comunidad de Ich-Ek. Debido a la conflictividad en el salón de clases y a la
incidencia de los alumnos, se ha creado un programa de modificación de conductas,
para aquellos alumnos que presentan problemas a nivel conductual. De esta forma,
si mejoramos su conducta en el salón también habrá una mejora a nivel cognitivo.
EL DIAGNÓSTICO: EL CONTEXTO, LOS SUJETOS INVOLUCRADOS Y LAS
EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA.
En este punto se señala el diagnóstico del contexto, de las personas involucradas y
de las experiencias que tuvimos en las prácticas.
Descripción del contexto socioeducativo: Número de habitantes de la
comunidad, nivel socioeconómico de sus habitantes, servicios educativos y de salud
con que cuenta, medios de transporte y/o comunicación.
La localidad de Ich-Ek está situado en el Municipio de Hopelchén (en el Estado de
Campeche). Tiene 848 habitantes. Ich-Ek está a 80 metros de altitud.
En la localidad hay 437 hombres y 411 mujeres. La relación mujeres/hombres es de
0.941. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.56 hijos por mujer.
El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 8.14% (7.78% en los
hombres y 8.52% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 7.08 (7.43 en
hombres y 6.71 en mujeres).
En Ich-Ek el 43.04% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad
se encuentran 192 viviendas, de las cuales el 0.35% disponen de una computadora.
La comunidad cuenta con una escuela primaria y un jardín de niños, también cuanta
con un centro de salud y una biblioteca pública.
Sujetos involucrados: Cantidad de personas con que cuenta la escuela, (número
de alumnos, maestros, intendentes, prefectos, personal de apoyo, grados y grupos
y número de padres de familia). Autoridades educativas involucradas.
La escuela cuanta con 142 alumnos, los cuales están integrados en 6 grupos,
cuanta con 6 maestros, una directora, 1 personal de apoyo, 3 maestros de
educación especial, y un intendente.
Experiencias de la práctica: Capacidad, disponibilidad, dominio del tema,
conjugación de los recursos materiales y humanos.
En la práctica docente tuvimos muchas experiencias que nos ayudaron al desarrollo
del proyecto y otra que no nos ayudaron. Una de las experiencias favorables que
tuvimos fue la disponibilidad del maestro de grupo.
La preparación previa a estar frente a clases igual nos fue de mucha ayuda, ya que
dominando los temas la clase se hacía más fluida y llamativa para los niños,
teniendo una preparación previa facilito el uso y aprovechamiento de los recursos
materiales para el desarrollo de las clases, y también ayudó a tener un mejor control
de grupo.
EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: SUS FUNDAMENTOS Y SU DISEÑO.
Objetivos Generales.
En este apartado se hablara sobre el proyecto y su diseño, así como de los objetivos
generales y los fundamentos en los que nos basamos para realizarlo.
En virtud de que la conducta disruptiva de algunos alumnos está interfiriendo en su
propio proceso académico y en sus formas de interacción en general, además de
que, en algunos casos atenta contra el bienestar y la libertad de actuación de sus
compañeros de grupo regular, dificultando en consecuencia, la actividad profesional
del docente y considerando que la demanda de atención por parte de los docentes
regulares es cada vez mayor en este sentido, por tal motivo, se hace necesario
establecer con ellos nuevas formas de trabajo para mejorar su conducta dentro y
fuera del salón de clases y al mismo tiempo mejorar su aprovechamiento en clases..
Esto es proponiendo estrategias y actividades planeadas y organizadas, que les
permitan alcanzar niveles de conciencia y/o compromiso, sobre su actuación y sus
consecuencias.
Este proyecto se basara en sesiones que se realizarán con los alumnos que
presenten problemas conductuales, para ello, será necesario que el personal que lo
aplique esté preparado, siendo como se indicaba anteriormente, para la mejora de
la conducta de los alumnos y para lograr un mejor aprovechamiento de las clases.
Inicialmente se les explicara a los alumnos cual será el modo de trabajo, se les
explicará que se hará énfasis en la evaluación de la conducta y se le hará reflexionar
sobre sus actos dentro y fuera del aula.
En el transcurso de las clases, se evaluara la conducta por medio de unos árboles
que estarán en la pared del salón, habrá un árbol que represente la buena conducta
y otro que represente la mala conducta.
El fin de evaluar de esta manera es que el alumno visualice cual es la conducta que
tiene en el trascurso del día, y así pueda reflexionar y corregir su comportamiento.
En el desarrollo de las actividades, de todas las asignaturas, se tomará en cuenta
el tiempo de la realización, poniendo un límite de tiempo para la conclusión de cada
una de las tareas, con el fin de evitar que los alumnos se distraigan y eviten realizar
actividades ajenas a la clase.
En las clases se tomaran en cuenta los valores como: el respeto, tanto como a sus
compañeros como al maestro, la tolerancia, la igualdad e incluso la puntualidad, la
puntualidad va enfocado a la hora de inicio de las clases y a la hora de entrada
después del receso, esto para evitar que los alumnos aprendan a respetar los
horarios asignados en las instituciones.
A los alumnos reincidentes se les hará ver la falta que han cometido y se platicara
con ellos de manera individual para hacerlos reflexionar y mejorar su conducta,
también se les prestara mayor atención en el transcurso de las clases y de las
actividades.
Se buscara mejorar las habilidades sociales y de convivencia por medio de pláticas
que se realizaran en el trascurso de las clases, aprovechando cualquier situación
que se presente en el salón. De igual manera se buscara que respeten las normas
del salón de clases y de la institución, como por ejemplo la portación diaria del
uniforme escolar.
Nos basaremos en una metodología participativa, dándoles una mayor participación
en las actividades del salón, manteniéndolos más ocupados en las actividades.
También se evaluara más la conducta, utilizando métodos en los que el estudiante
vea cuál es su comportamiento con el fin de hacerle reflexionar sobre sus acciones.
Objetivos:
• Disminuir conductas agresivas.
• Facilitar habilidades sociales.
• Aumentar la capacidad de concentración.
• Extinguir conductas contrarias a las normas del salón.
• Estimular positivamente a los alumnos.
EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CURRICULUM.
En este punto se explica la relación entre el proyecto de intervención y el curriculum,
esta relación nos ayudara a implementar el proyecto, ya que lo relacionamos con
los contenidos y aprendizajes esperados.
Relación con el curriculum: cuadro comparativo de interrelación entre los elementos
curriculares y el objeto de estudio.
CONTENIDOS, APRENDIZAJES
ESPERADOS.
EL PROBLEMA DE CONDUCTA.
Participa en la solución de conflictos,
tomando en consideración la opinión de los
demás y empleando mecanismos de
negociación y mediación.
El problema que trataremos es el de
conducta, el cual va ligado a los valores, en
la solución de conflictos sin recurrir a la
violencia y a la convivencia.
Argumenta sobre la importancia de la
participación individual y colectiva en
conjunto con autoridades, para la atención
de asuntos de beneficio común.
Compara la información proveniente de
diversas fuentes sobre las acciones del
gobierno ante las demandas ciudadanas
planteadas.
Propone estrategias de organización y
participación ante condiciones sociales
desfavorables o situaciones que ponen en
riesgo la integridad personal y colectiva.
Los recursos y las condiciones de posibilidad.
En este apartado se señalan los recursos empleados en el diseño e implementación
del proyecto de intervención.
Para el desarrollo de este proyecto se necesitara el apoyo del maestro de grupo
como del director de la escuela, también de los estudiantes ya que ellos son los
principales actores de este proyecto.
Los recursos materiales, didácticos y tecnológicos que se utilizaran son todos los
que se especifican en los planes de trabajo, como hojas impresas, proyector y
videos; ya que al ser un problema conductual se trabajara haciendo énfasis a los
valores, siendo más importantes los recursos humanos. Los recursos económicos
a utilizar son el igual a los costos de los materiales impresos que se les entregara a
los alumnos, con un aproximado de $200.00
Evaluación
Criterios de Evaluación
Se buscará los resultados del programa mediante los siguientes Criterios de
Evaluación:
– Adquisición de habilidades sociales.
–Mejora de la puntualidad en las clases.
– Participación en clases.
– Realización en tiempo y forma de las actividades marcadas.
– Grado de satisfacción.
– Reducir el número de alumnos con conductas inadecuadas.
– Extinguir conductas contrarias a las normas de convivencias.
– Coordinar acciones conjuntas para los refuerzos positivos y negativos.
Indicadores
• Adquisición de Habilidades sociales.
– Conoce que es el respeto y la igualdad.
– Sabría actuar de forma positiva ante un conflicto determinado.
– Sabría resolver un problema que tenga con algún compañero de forma no
agresiva.
– Sería capaz de explicar los valores: empatizar, tolerancia, asertividad,…
RECURSOS HUMANOS.
ALUMNOS DOCENTE DIRECTOR MAESTROS
PRACTICANTES
22 1 1 2
– Sabría comunicarse correctamente con los profesores.
Aspecto temporal: planteamiento del cronograma.
En este apartado se presenta en cronograma del proyecto de intervención con los
respectivos tiempos de las actividades.
Del diseño del proyecto a su implementación.
En este apartado se señalan las adecuaciones que se hicieron durante la realización
e implementación del proyecto, así como los aspectos que fueron considerados al
momento de su implementación.
Para poder poner en práctica este proyecto será necesario hacer adecuaciones a
nuestra forma de trabajar frente a grupo, al tratarse de un proyecto sobre conducta,
el plan de clases no tendrá un gran cambio, lo que si se modificara serán los
instrumentos de evaluación y los criterios a evaluar.
Es importante que durante las clases se tome en cuenta el ritmo de trabajo de cada
alumno, ya que se dispondrá de tiempo límite para la finalización y entrega de estas,
si no se toma en cuenta este punto los niños podrían sentirse libres, distraerse y así
faltar a las normas y reglas del salón.
Al llevar a cabo et proyecto los niños se darán cuenta de cuáles son sus errores en
la conducta, debido a la manera y a dinámica de evaluación, de esta forma ellos
podrán reflexionar sobre su conducta y así evitar la reincidencia.
Sistematización: seguimiento y evaluación. Modificar el informe que hemos dado
y poner en cuestión de porcentaje que tanto se logró con respecto al proyecto de
acuerdo a los objetivos y metas planteadas. De las dos practicas desde la primera
práctica y esta vez que terminamos.
abril mayo junio
ACTIVIDADES. 22 23 27 28 29 6 7 8 11 12 28
Identificación del problema.
Planteamiento del proyecto.
Aplicación de las secuencias didácticas.
Utilización y elaboración de los recursos.
Evaluación de los trabajos realizados con los alumnos.
Revisión de corrección del proyecto.
Creación de las páginas electrónicas.
Evaluación del proyecto.
Publicación en la plataforma.
En este apartado se hablara sobre el seguimiento y la evaluación del proyecto de
acuerdo a los objetivos y metas planteadas.
Es importante que se tomen en cuenta desde las primeras semanas de práctica, ya
que desde ese momento identificamos cual es el problema e hicimos un diagnóstico
sobre los alumnos.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.
La primera jornada de prácticas nos sirvió para identificar algunos de los problemas
y comportamientos de los alumnos, en esa jornada identificamos el problema de
conducta de los niños, pero aun no sabíamos cómo lidiar con el problema y es por
ello que elegimos elaborar este proyecto.
En la segunda jornada seguimos observando el comportamiento de los alumnos y
seguimos notando la falta de conducta y decidimos trabajar la conducta de nuestros
alumnos.
Al poner en práctica el proyecto primero le explicamos al maestro de grupo cual
sería el modo de trabajo durante esa jornada de prácticas y en qué consistía el
proyecto. También se les explico a los niños que trabajaríamos en base a un
proyecto y que se les evaluaría la conducta de manera diferente.
En el transcurso del proyecto los logros se alcanzaron en un 80% y los otros 20 no
se lograron debido a los improvistos que surgieron en el transcurso de la semana y
a falta de tiempo.
En esta grafica se muestran los logros alcanzados y no alcanzados debido a los
motivos antes señalados.
Reorientando y haciendo ajustes.
80%
20%
Logros
Alcanzado No alcanzado
En este punto se señalan los ajustes y modificaciones que se hicieron durante el
desarrollo del proyecto, según las necesidades del grupo como de los improvistos
que se presentaron durante su desarrollo.
En el desarrollo de este proyecto hubieron reorientaciones y ajustes según las
situaciones que se presentaban, al evaluar la conducta de los alumnos tuvimos que
modificar la evaluación, debido a que algunos alumnos acusaban de haber sido
víctimas de alguna agresión y eso llevaba a evaluar de manera negativa al alumno
acusado, pero al darnos cuenta de que algunas acusaciones eran falsas, tuvimos
que realizar una mejor observación he identificar cuáles eran los alumnos que
realizaban esas acusaciones, en la mayoría de los casos las niñas eran las que
realizaban más acusaciones de este tipo, también tuvimos que modificar la
avaluación en el árbol de la buena y mala conducta, siendo más estrictos en el
momento de evaluar debido a que algunos al principio lo tomaron como un juego
Reporte analítico y reflexivo.
En este apartado se señalan los factores que intervinieron de manera positiva en el
proyecto y también se señalan los que intervinieron de manera negativa, se señalan
contratiempos y situaciones que ayudaron o perjudicaron al desarrollo e
implementación de este proyecto.
Al finalizar la jornada de prácticas y el proyecto, pudimos notar un cambio en la
conducta de los alumnos ya que eran más respetuosos con nosotros y al momento
de marcar una tarea se concentraban más para poder terminarlas, uno de los
factores que favorecieron es que los alumnos presentaban mala conducta, en el
sentido de que les gustaba platicar y levantarse en horas de clases, pero no pelear
ni agredirse de manera física o verbal, en el grupo había compañerismo y todos se
llevaban bien, no se presentaron casos de discriminación ni de acoso escolar, en el
grupo todos compartían una amistad y eso fue de gran beneficio ya que cuando se
logra controlar al grupo así se mantiene debido a que no se generan conflictos con
los alumnos. Por el lado apuesto un factor que intervino de manera negativa fue el
tiempo, debido a que se contó con poco tiempo para la realización del proyecto, y
además la jornada de prácticas se realizó en tiempos de celebraciones y
suspensiones de clases, lo cual nos restó aún más el poco tiempo que teníamos,
debido a la celebración del 10 de mayo los alumnos tenían ensayos en nuestras
horas además de que el maestro titular realizaba la evaluación bimestral
correspondiente, lo que impedía que nos quedáramos tiempo extra a cargo del
grupo.
Planeaciones.
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
Julio César Milla Castillo
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
Raquel e Irene
 
Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima
Susana5803818
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
MAXLO_
 
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Sara García
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3natytolo1
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarmendozaperla
 
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familiaActividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
adriana beatriz vega rodriguez
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarmilagrodangeles
 
Guía de talleres para padres
Guía de talleres  para padresGuía de talleres  para padres
Guía de talleres para padres
Esperanza Sosa Meza
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
Soledad Gonzalez
 
Entrevista inicial a padres de familia
Entrevista inicial a padres de familiaEntrevista inicial a padres de familia
Entrevista inicial a padres de familia
Citlali Abarca Navidad
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Lourdes Cardenal Mogollón
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
Enriquepv
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
Susana C.
 
Plan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantesPlan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantes
Victor Cortez
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
Vanne De la Rosa
 

La actualidad más candente (20)

Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 añosLista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especialesdocumentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
documentos para evaluar a los niños con necesidades educativas especiales
 
Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima Planeación sobre Autoestima
Planeación sobre Autoestima
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
 
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
 
Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3Informe Psicopedagógico Modelo 3
Informe Psicopedagógico Modelo 3
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familiaActividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolar
 
Guía de talleres para padres
Guía de talleres  para padresGuía de talleres  para padres
Guía de talleres para padres
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Entrevista inicial a padres de familia
Entrevista inicial a padres de familiaEntrevista inicial a padres de familia
Entrevista inicial a padres de familia
 
Planeacion la familia
Planeacion la familiaPlaneacion la familia
Planeacion la familia
 
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanzaFortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
Fortalezas y debilidades de 2 modelos de enseñanza
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Proyecto convivencia
Proyecto convivenciaProyecto convivencia
Proyecto convivencia
 
Indicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolarIndicadores lectura preescolar
Indicadores lectura preescolar
 
Plan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantesPlan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantes
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
 

Destacado

Cuadro comparativo enfoques
Cuadro comparativo   enfoquesCuadro comparativo   enfoques
Cuadro comparativo enfoquesArelita Olivares
 
Informe levantamiento motores proceso chancado
Informe levantamiento motores proceso chancadoInforme levantamiento motores proceso chancado
Informe levantamiento motores proceso chancadopablo_barra
 
S alud en colombia
S alud en colombiaS alud en colombia
S alud en colombiaAnyelaG
 
Proyecto eme
Proyecto emeProyecto eme
Proyecto emelzhat
 
Instructivo liquidaciones ausa cargos por servicios extraordinarios
Instructivo liquidaciones ausa   cargos por servicios extraordinariosInstructivo liquidaciones ausa   cargos por servicios extraordinarios
Instructivo liquidaciones ausa cargos por servicios extraordinariosmacnatys
 
Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3
Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3
Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3torrealba8
 
La nueva era
La nueva eraLa nueva era
La nueva era
katherinechavarriaga
 
Guayata
GuayataGuayata
Guayata
Gina Martin
 
Control de Registro y Consulta de Libros
Control de Registro y Consulta de LibrosControl de Registro y Consulta de Libros
Control de Registro y Consulta de Librosjjsolar
 
Radiocartón - 2013
Radiocartón - 2013Radiocartón - 2013
Radiocartón - 2013dvendramin
 
Las comidas colombianas
Las comidas colombianasLas comidas colombianas
Las comidas colombianasAaLeJoo
 
Plataformas para crear diapositivas en linea
Plataformas para crear diapositivas en lineaPlataformas para crear diapositivas en linea
Plataformas para crear diapositivas en lineabrayanperez30
 
La Revolución Digital y la Educación
La Revolución Digital y la EducaciónLa Revolución Digital y la Educación
La Revolución Digital y la Educación
revoluciondigital
 

Destacado (20)

Cuadro comparativo enfoques
Cuadro comparativo   enfoquesCuadro comparativo   enfoques
Cuadro comparativo enfoques
 
Equipos de fútbol
Equipos de fútbolEquipos de fútbol
Equipos de fútbol
 
Informe levantamiento motores proceso chancado
Informe levantamiento motores proceso chancadoInforme levantamiento motores proceso chancado
Informe levantamiento motores proceso chancado
 
S alud en colombia
S alud en colombiaS alud en colombia
S alud en colombia
 
Proyecto eme
Proyecto emeProyecto eme
Proyecto eme
 
Instructivo liquidaciones ausa cargos por servicios extraordinarios
Instructivo liquidaciones ausa   cargos por servicios extraordinariosInstructivo liquidaciones ausa   cargos por servicios extraordinarios
Instructivo liquidaciones ausa cargos por servicios extraordinarios
 
Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3
Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3
Diapositivas maria torrealba[1] movimiento preindependentista historia unid n. 3
 
La nueva era
La nueva eraLa nueva era
La nueva era
 
Guayata
GuayataGuayata
Guayata
 
Natación
NataciónNatación
Natación
 
Control de Registro y Consulta de Libros
Control de Registro y Consulta de LibrosControl de Registro y Consulta de Libros
Control de Registro y Consulta de Libros
 
Radiocartón - 2013
Radiocartón - 2013Radiocartón - 2013
Radiocartón - 2013
 
Las comidas colombianas
Las comidas colombianasLas comidas colombianas
Las comidas colombianas
 
Plataformas para crear diapositivas en linea
Plataformas para crear diapositivas en lineaPlataformas para crear diapositivas en linea
Plataformas para crear diapositivas en linea
 
Dia positiva
Dia positivaDia positiva
Dia positiva
 
Trabajo internet sano
Trabajo internet sanoTrabajo internet sano
Trabajo internet sano
 
PLE Y PNL
PLE Y PNLPLE Y PNL
PLE Y PNL
 
La Revolución Digital y la Educación
La Revolución Digital y la EducaciónLa Revolución Digital y la Educación
La Revolución Digital y la Educación
 
Hormona tabnla
Hormona tabnlaHormona tabnla
Hormona tabnla
 
Blogs paoladox
Blogs paoladoxBlogs paoladox
Blogs paoladox
 

Similar a Proyecto mejora de la conducta

Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conductaProyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
Aldhito Javiier
 
Educar en valores una necesidad para enfrentar las competencias
Educar en valores una necesidad para enfrentar las competenciasEducar en valores una necesidad para enfrentar las competencias
Educar en valores una necesidad para enfrentar las competenciassedeelcedro
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
Oscar Arias
 
Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)midiosmelibra
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
Magybucheli2
 
Proyecto portafolio de nancy, esneda ruth y gudy
Proyecto portafolio  de nancy, esneda ruth y gudyProyecto portafolio  de nancy, esneda ruth y gudy
Proyecto portafolio de nancy, esneda ruth y gudy
Diana Maria Ospina Restrepo
 
Presentacion tesis disciplina positiva
Presentacion tesis disciplina positivaPresentacion tesis disciplina positiva
Presentacion tesis disciplina positiva
NicolsSnchez31
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
Erika Osorio osorio valencia
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.luisflorescalderon
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.luisflorescalderon
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
Ana Laura Perez Alatriste
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
MiriHetfield
 
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docINFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docNATALY82
 
PLANEACION TUTORIA 2 Y ANEXOS
PLANEACION TUTORIA 2 Y ANEXOSPLANEACION TUTORIA 2 Y ANEXOS
PLANEACION TUTORIA 2 Y ANEXOS
Lovely Ary W
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 
Presentación curso0910off07
Presentación curso0910off07Presentación curso0910off07
Presentación curso0910off07
directorcra
 
informe contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docinforme contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docLOELESCU
 
Orientación y tutoría
Orientación y tutoríaOrientación y tutoría
Orientación y tutoría
Usebeq
 
plan de acción tutorial
plan de acción tutorialplan de acción tutorial
plan de acción tutorialabelinho22
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmario4581
 

Similar a Proyecto mejora de la conducta (20)

Proyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conductaProyecto mejora de la conducta
Proyecto mejora de la conducta
 
Educar en valores una necesidad para enfrentar las competencias
Educar en valores una necesidad para enfrentar las competenciasEducar en valores una necesidad para enfrentar las competencias
Educar en valores una necesidad para enfrentar las competencias
 
Estructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula ooooooEstructura proyecto de_aula oooooo
Estructura proyecto de_aula oooooo
 
Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)
 
Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011Presentacion tutoria-2010-2011
Presentacion tutoria-2010-2011
 
Proyecto portafolio de nancy, esneda ruth y gudy
Proyecto portafolio  de nancy, esneda ruth y gudyProyecto portafolio  de nancy, esneda ruth y gudy
Proyecto portafolio de nancy, esneda ruth y gudy
 
Presentacion tesis disciplina positiva
Presentacion tesis disciplina positivaPresentacion tesis disciplina positiva
Presentacion tesis disciplina positiva
 
Adaptaciones curriculares
Adaptaciones curricularesAdaptaciones curriculares
Adaptaciones curriculares
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docINFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
 
PLANEACION TUTORIA 2 Y ANEXOS
PLANEACION TUTORIA 2 Y ANEXOSPLANEACION TUTORIA 2 Y ANEXOS
PLANEACION TUTORIA 2 Y ANEXOS
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 
Presentación curso0910off07
Presentación curso0910off07Presentación curso0910off07
Presentación curso0910off07
 
informe contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docinforme contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.doc
 
Orientación y tutoría
Orientación y tutoríaOrientación y tutoría
Orientación y tutoría
 
plan de acción tutorial
plan de acción tutorialplan de acción tutorial
plan de acción tutorial
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Proyecto mejora de la conducta

  • 1. PROYECTO DE MEJORA DE LA CONDUCTA Del 27 de abril al 30 y del 4 al 8 de mayo. ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA, MODULO HOPELCHEN. ALDO JAVIER CONTRERAS ROSADO. BERLIN JOEL CHI UC Docentes en formación VI semestre
  • 2. PROYECTO DE MEJORA DE LA CONDUCTA UBICACIÓN DEL PROBLEMA.¿EN QUÉ Y PARA QUÉ INTERVENIR? En este apartado se hablara del problema, en qué lugar se encuentra, y cuáles son las razones para intervenir. En el sexto grado de la escuela primaria Justo Sierra Méndez ubicada en la comunidad de Ich-Ek. Debido a la conflictividad en el salón de clases y a la incidencia de los alumnos, se ha creado un programa de modificación de conductas, para aquellos alumnos que presentan problemas a nivel conductual. De esta forma, si mejoramos su conducta en el salón también habrá una mejora a nivel cognitivo. EL DIAGNÓSTICO: EL CONTEXTO, LOS SUJETOS INVOLUCRADOS Y LAS EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA. En este punto se señala el diagnóstico del contexto, de las personas involucradas y de las experiencias que tuvimos en las prácticas. Descripción del contexto socioeducativo: Número de habitantes de la comunidad, nivel socioeconómico de sus habitantes, servicios educativos y de salud con que cuenta, medios de transporte y/o comunicación. La localidad de Ich-Ek está situado en el Municipio de Hopelchén (en el Estado de Campeche). Tiene 848 habitantes. Ich-Ek está a 80 metros de altitud. En la localidad hay 437 hombres y 411 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 0.941. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.56 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 8.14% (7.78% en los hombres y 8.52% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 7.08 (7.43 en hombres y 6.71 en mujeres). En Ich-Ek el 43.04% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad se encuentran 192 viviendas, de las cuales el 0.35% disponen de una computadora. La comunidad cuenta con una escuela primaria y un jardín de niños, también cuanta con un centro de salud y una biblioteca pública. Sujetos involucrados: Cantidad de personas con que cuenta la escuela, (número de alumnos, maestros, intendentes, prefectos, personal de apoyo, grados y grupos y número de padres de familia). Autoridades educativas involucradas. La escuela cuanta con 142 alumnos, los cuales están integrados en 6 grupos, cuanta con 6 maestros, una directora, 1 personal de apoyo, 3 maestros de educación especial, y un intendente.
  • 3. Experiencias de la práctica: Capacidad, disponibilidad, dominio del tema, conjugación de los recursos materiales y humanos. En la práctica docente tuvimos muchas experiencias que nos ayudaron al desarrollo del proyecto y otra que no nos ayudaron. Una de las experiencias favorables que tuvimos fue la disponibilidad del maestro de grupo. La preparación previa a estar frente a clases igual nos fue de mucha ayuda, ya que dominando los temas la clase se hacía más fluida y llamativa para los niños, teniendo una preparación previa facilito el uso y aprovechamiento de los recursos materiales para el desarrollo de las clases, y también ayudó a tener un mejor control de grupo.
  • 4. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN: SUS FUNDAMENTOS Y SU DISEÑO. Objetivos Generales. En este apartado se hablara sobre el proyecto y su diseño, así como de los objetivos generales y los fundamentos en los que nos basamos para realizarlo. En virtud de que la conducta disruptiva de algunos alumnos está interfiriendo en su propio proceso académico y en sus formas de interacción en general, además de que, en algunos casos atenta contra el bienestar y la libertad de actuación de sus compañeros de grupo regular, dificultando en consecuencia, la actividad profesional del docente y considerando que la demanda de atención por parte de los docentes regulares es cada vez mayor en este sentido, por tal motivo, se hace necesario establecer con ellos nuevas formas de trabajo para mejorar su conducta dentro y fuera del salón de clases y al mismo tiempo mejorar su aprovechamiento en clases.. Esto es proponiendo estrategias y actividades planeadas y organizadas, que les permitan alcanzar niveles de conciencia y/o compromiso, sobre su actuación y sus consecuencias. Este proyecto se basara en sesiones que se realizarán con los alumnos que presenten problemas conductuales, para ello, será necesario que el personal que lo aplique esté preparado, siendo como se indicaba anteriormente, para la mejora de la conducta de los alumnos y para lograr un mejor aprovechamiento de las clases. Inicialmente se les explicara a los alumnos cual será el modo de trabajo, se les explicará que se hará énfasis en la evaluación de la conducta y se le hará reflexionar sobre sus actos dentro y fuera del aula. En el transcurso de las clases, se evaluara la conducta por medio de unos árboles que estarán en la pared del salón, habrá un árbol que represente la buena conducta y otro que represente la mala conducta. El fin de evaluar de esta manera es que el alumno visualice cual es la conducta que tiene en el trascurso del día, y así pueda reflexionar y corregir su comportamiento. En el desarrollo de las actividades, de todas las asignaturas, se tomará en cuenta el tiempo de la realización, poniendo un límite de tiempo para la conclusión de cada una de las tareas, con el fin de evitar que los alumnos se distraigan y eviten realizar actividades ajenas a la clase. En las clases se tomaran en cuenta los valores como: el respeto, tanto como a sus compañeros como al maestro, la tolerancia, la igualdad e incluso la puntualidad, la puntualidad va enfocado a la hora de inicio de las clases y a la hora de entrada
  • 5. después del receso, esto para evitar que los alumnos aprendan a respetar los horarios asignados en las instituciones. A los alumnos reincidentes se les hará ver la falta que han cometido y se platicara con ellos de manera individual para hacerlos reflexionar y mejorar su conducta, también se les prestara mayor atención en el transcurso de las clases y de las actividades. Se buscara mejorar las habilidades sociales y de convivencia por medio de pláticas que se realizaran en el trascurso de las clases, aprovechando cualquier situación que se presente en el salón. De igual manera se buscara que respeten las normas del salón de clases y de la institución, como por ejemplo la portación diaria del uniforme escolar. Nos basaremos en una metodología participativa, dándoles una mayor participación en las actividades del salón, manteniéndolos más ocupados en las actividades. También se evaluara más la conducta, utilizando métodos en los que el estudiante vea cuál es su comportamiento con el fin de hacerle reflexionar sobre sus acciones. Objetivos: • Disminuir conductas agresivas. • Facilitar habilidades sociales. • Aumentar la capacidad de concentración. • Extinguir conductas contrarias a las normas del salón. • Estimular positivamente a los alumnos.
  • 6. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN Y SU RELACIÓN CON EL CURRICULUM. En este punto se explica la relación entre el proyecto de intervención y el curriculum, esta relación nos ayudara a implementar el proyecto, ya que lo relacionamos con los contenidos y aprendizajes esperados. Relación con el curriculum: cuadro comparativo de interrelación entre los elementos curriculares y el objeto de estudio. CONTENIDOS, APRENDIZAJES ESPERADOS. EL PROBLEMA DE CONDUCTA. Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión de los demás y empleando mecanismos de negociación y mediación. El problema que trataremos es el de conducta, el cual va ligado a los valores, en la solución de conflictos sin recurrir a la violencia y a la convivencia. Argumenta sobre la importancia de la participación individual y colectiva en conjunto con autoridades, para la atención de asuntos de beneficio común. Compara la información proveniente de diversas fuentes sobre las acciones del gobierno ante las demandas ciudadanas planteadas. Propone estrategias de organización y participación ante condiciones sociales desfavorables o situaciones que ponen en riesgo la integridad personal y colectiva.
  • 7. Los recursos y las condiciones de posibilidad. En este apartado se señalan los recursos empleados en el diseño e implementación del proyecto de intervención. Para el desarrollo de este proyecto se necesitara el apoyo del maestro de grupo como del director de la escuela, también de los estudiantes ya que ellos son los principales actores de este proyecto. Los recursos materiales, didácticos y tecnológicos que se utilizaran son todos los que se especifican en los planes de trabajo, como hojas impresas, proyector y videos; ya que al ser un problema conductual se trabajara haciendo énfasis a los valores, siendo más importantes los recursos humanos. Los recursos económicos a utilizar son el igual a los costos de los materiales impresos que se les entregara a los alumnos, con un aproximado de $200.00 Evaluación Criterios de Evaluación Se buscará los resultados del programa mediante los siguientes Criterios de Evaluación: – Adquisición de habilidades sociales. –Mejora de la puntualidad en las clases. – Participación en clases. – Realización en tiempo y forma de las actividades marcadas. – Grado de satisfacción. – Reducir el número de alumnos con conductas inadecuadas. – Extinguir conductas contrarias a las normas de convivencias. – Coordinar acciones conjuntas para los refuerzos positivos y negativos. Indicadores • Adquisición de Habilidades sociales. – Conoce que es el respeto y la igualdad. – Sabría actuar de forma positiva ante un conflicto determinado. – Sabría resolver un problema que tenga con algún compañero de forma no agresiva. – Sería capaz de explicar los valores: empatizar, tolerancia, asertividad,… RECURSOS HUMANOS. ALUMNOS DOCENTE DIRECTOR MAESTROS PRACTICANTES 22 1 1 2
  • 8. – Sabría comunicarse correctamente con los profesores. Aspecto temporal: planteamiento del cronograma. En este apartado se presenta en cronograma del proyecto de intervención con los respectivos tiempos de las actividades. Del diseño del proyecto a su implementación. En este apartado se señalan las adecuaciones que se hicieron durante la realización e implementación del proyecto, así como los aspectos que fueron considerados al momento de su implementación. Para poder poner en práctica este proyecto será necesario hacer adecuaciones a nuestra forma de trabajar frente a grupo, al tratarse de un proyecto sobre conducta, el plan de clases no tendrá un gran cambio, lo que si se modificara serán los instrumentos de evaluación y los criterios a evaluar. Es importante que durante las clases se tome en cuenta el ritmo de trabajo de cada alumno, ya que se dispondrá de tiempo límite para la finalización y entrega de estas, si no se toma en cuenta este punto los niños podrían sentirse libres, distraerse y así faltar a las normas y reglas del salón. Al llevar a cabo et proyecto los niños se darán cuenta de cuáles son sus errores en la conducta, debido a la manera y a dinámica de evaluación, de esta forma ellos podrán reflexionar sobre su conducta y así evitar la reincidencia. Sistematización: seguimiento y evaluación. Modificar el informe que hemos dado y poner en cuestión de porcentaje que tanto se logró con respecto al proyecto de acuerdo a los objetivos y metas planteadas. De las dos practicas desde la primera práctica y esta vez que terminamos. abril mayo junio ACTIVIDADES. 22 23 27 28 29 6 7 8 11 12 28 Identificación del problema. Planteamiento del proyecto. Aplicación de las secuencias didácticas. Utilización y elaboración de los recursos. Evaluación de los trabajos realizados con los alumnos. Revisión de corrección del proyecto. Creación de las páginas electrónicas. Evaluación del proyecto. Publicación en la plataforma.
  • 9. En este apartado se hablara sobre el seguimiento y la evaluación del proyecto de acuerdo a los objetivos y metas planteadas. Es importante que se tomen en cuenta desde las primeras semanas de práctica, ya que desde ese momento identificamos cual es el problema e hicimos un diagnóstico sobre los alumnos. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. La primera jornada de prácticas nos sirvió para identificar algunos de los problemas y comportamientos de los alumnos, en esa jornada identificamos el problema de conducta de los niños, pero aun no sabíamos cómo lidiar con el problema y es por ello que elegimos elaborar este proyecto. En la segunda jornada seguimos observando el comportamiento de los alumnos y seguimos notando la falta de conducta y decidimos trabajar la conducta de nuestros alumnos. Al poner en práctica el proyecto primero le explicamos al maestro de grupo cual sería el modo de trabajo durante esa jornada de prácticas y en qué consistía el proyecto. También se les explico a los niños que trabajaríamos en base a un proyecto y que se les evaluaría la conducta de manera diferente. En el transcurso del proyecto los logros se alcanzaron en un 80% y los otros 20 no se lograron debido a los improvistos que surgieron en el transcurso de la semana y a falta de tiempo. En esta grafica se muestran los logros alcanzados y no alcanzados debido a los motivos antes señalados. Reorientando y haciendo ajustes. 80% 20% Logros Alcanzado No alcanzado
  • 10. En este punto se señalan los ajustes y modificaciones que se hicieron durante el desarrollo del proyecto, según las necesidades del grupo como de los improvistos que se presentaron durante su desarrollo. En el desarrollo de este proyecto hubieron reorientaciones y ajustes según las situaciones que se presentaban, al evaluar la conducta de los alumnos tuvimos que modificar la evaluación, debido a que algunos alumnos acusaban de haber sido víctimas de alguna agresión y eso llevaba a evaluar de manera negativa al alumno acusado, pero al darnos cuenta de que algunas acusaciones eran falsas, tuvimos que realizar una mejor observación he identificar cuáles eran los alumnos que realizaban esas acusaciones, en la mayoría de los casos las niñas eran las que realizaban más acusaciones de este tipo, también tuvimos que modificar la avaluación en el árbol de la buena y mala conducta, siendo más estrictos en el momento de evaluar debido a que algunos al principio lo tomaron como un juego Reporte analítico y reflexivo. En este apartado se señalan los factores que intervinieron de manera positiva en el proyecto y también se señalan los que intervinieron de manera negativa, se señalan contratiempos y situaciones que ayudaron o perjudicaron al desarrollo e implementación de este proyecto. Al finalizar la jornada de prácticas y el proyecto, pudimos notar un cambio en la conducta de los alumnos ya que eran más respetuosos con nosotros y al momento de marcar una tarea se concentraban más para poder terminarlas, uno de los factores que favorecieron es que los alumnos presentaban mala conducta, en el sentido de que les gustaba platicar y levantarse en horas de clases, pero no pelear ni agredirse de manera física o verbal, en el grupo había compañerismo y todos se llevaban bien, no se presentaron casos de discriminación ni de acoso escolar, en el grupo todos compartían una amistad y eso fue de gran beneficio ya que cuando se logra controlar al grupo así se mantiene debido a que no se generan conflictos con los alumnos. Por el lado apuesto un factor que intervino de manera negativa fue el tiempo, debido a que se contó con poco tiempo para la realización del proyecto, y además la jornada de prácticas se realizó en tiempos de celebraciones y suspensiones de clases, lo cual nos restó aún más el poco tiempo que teníamos, debido a la celebración del 10 de mayo los alumnos tenían ensayos en nuestras horas además de que el maestro titular realizaba la evaluación bimestral correspondiente, lo que impedía que nos quedáramos tiempo extra a cargo del grupo.