SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
CONSEJO ACADÈMICO BOLIVARIANO ESTADAL
PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS CARIRUBANA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS
SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO,
MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN.
AUTOR:
JOSÈ DAVID PEREIRA MARTINEZ
CI. V-21.155.176
TUTORA ACADÉMICA:
Ing. AMARELYS ARENAS
PUNTO FIJO, JUNIO 2022.
2
3
4
Fecha: 01/09/2022
Ciudadano(a)s:
Prof. Julier Marcano
Coordinador CABLO del municipio Carirubana del estado Falcon
Programa Nacionales de Formación y Municipalizados UNEFM
Si despacho. –
Atención:
Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal
Asunto: Carta de Aceptación Tutor Académico
Quien suscribe Prof: Amarelys Arenas, venezolano(a), titular de la Cedula de
Identidad: V-9.805.250, Docente – Investigador adscrito al Programa Académico
Ingeniería Civil del municipio Carirubana. Por medio de la presente hago constar que
he aceptado en calidad de tutor académico de la investigación titulada: PROPUESTA
DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA
EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS
TAQUES, ESTADO FALCON, enmarcada en la línea de investigación de la UNEFM:
Positivista, desarrollada por los bachilleres: José David Pereira C.I: 21.155.176, la cual
me comprometo a acompañarlo profesionalmente hasta su presentación pública.
Sin más que hacer referencia se despide de usted:
Atentamente:
AMARELYS ARENAS
Nombre y Apellido (firma Digital)
C.I: 9.805.250
Docente UNEFM
Teléfono: 04126419005
Correo electrónico: amarelys_arenas69@gmail.com
5
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
A mi hija; Amelia tu eres el motor que hace todo mi éxito posible.
A mi señor; Esto es para ti.
A mis Padres; José Pereira y Marianella Martinez, esto es para ustedes también,
por ser fruto de su sacrificio y constancia, por el esfuerzo que hicieron para que yo
pudiera alcanzar esta meta.
A mis familiares; a mis abuelos, tíos, primos y amistades, que estuvieron al tanto
de mis estudios y me apoyaban alrededor de todos estos años.
A mi tutora; Amarelys Arenas, por aceptar este trabajo de investigación, por ser
un profesional ejemplar, gracias por sus conocimientos y apoyarme durante todo el
trayecto universitario, creyendo en mi talento más que mi propia determinación.
A mis compañeros de clase; Alixon, Victor, Robinson, Luymar apoyarme durante
todo este proyecto y convertirse en fundamentales para mí.
José David Pereira Martínez.
6
INDICE GENERAL
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
I EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.3. Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
1.4. Justificación
1.5. Delimitación
II MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL
2.1. Antecedentes de la Investigación
2.2. Bases Teóricas
2.3. Definición términos básicos
2.4. Bases Legales y normativas
2.5. Operacionalización de Variables
III MARCO METODOLÓGICO
3.1. Nivel y Diseño de la Investigación
3.2. Población y Muestra
3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.3.1. Técnicas de Recolección de Datos
3.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos
3.4. Validez y confiabilidad de los instrumentos
3.5. Fases de la Investigación
8
9
10
10
11
11
12
12
14
15
18
37
42
50
52
53
55
56
56
58
59
60
7
IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Recopilación de datos
4.2 Estudios Realizados y resultados obtenidos
4.3 Disposición final de las aguas servidas
4.4 Criterios de diseño
4.5 Operación y mantenimiento de la red de aguas servidas
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
68
69
70
80
85
101
108
8
RESUMEN
Esta investigación estuvo orientada a proponer una red de aguas cloacales para
el sector Rosa Virginia, comunidad de Guanadito, Parroquia Judibana, municipio los
Taques del Estado Falcón.
Para la recolección de los datos se realizó una lista de conteo y una entrevista a
habitantes de la comunidad de dicha vía, el primer instrumento indica la presencia o
ausencia de los fenómenos observados, mientras que la entrevista se presentó para
recoger información sobre las operaciones asociadas al manejo de aguas servidas.
Se realizó un diagnóstico y estudio de la zona para determinar las posibles
soluciones y organizar a la comunidad en funcion de su situacion actual, tomando en
cuenta causas económicas, políticas y ecológicas.
En este sentido, mediante el cálculo de población futura sumado a factores
geográficos se pudo calcular el caudal de diseño. Por consecuente, se plantea la
distribución de una red de aguas cloacales dentro de la comunidad mencionada.
De esta manera, se plantean las vías necesarias para la correcta disposición de
aguas servidas.
Concluyendo con la descripción de los parámetro y recomendaciones para el
óptimo uso del sistema y su respectivo mantenimiento.
9
INTRODUCCIÓN
Para realizar el siguiente trabajo es necesario comprender que el desarrollo y
crecimiento de las comunidades inevitablemente trae consigo impacto de diferentes
índoles, en este trabajo de investigación se abordaran líneas directamente influyentes
sobre una comunidad del estado Falcón con aparentes carencias en el manejo de las
aguas residuales, se realizara un estudio con fines de determinar las consecuencias del
impacto y desarrollo mencionado antes mencionado, haciendo que sea necesario
tomar las previsiones en cuanto operaciones en el desarrollo de obras civiles que
puedan aportar soluciones a este problema y así garantizar una vida digna a todos los
residentes de la comunidad naciente o en crecimiento.
La comunidad Guanadito, llamada así por la abundancia de Guanos, una
variedad del cardón, trata de un sector perteneciente al municipio Los Taques
adyacente a Judibana, desde su fundación solo contaba con un puñado de casas, por
su cercanía a la Refinería, el crecimiento exponencial de la comunidad no tardó en
hacerse notar, pero por la falta de administración en catastros del estado y el control
parcelas, actualmente el desarrollo de este urbanismo fue completamente catastrófico,
trayendo consigo consecuencias en la correcta distribución de servicios, para efectos
de este proyecto la nula existencia de un sistema de alcantarillado y una red de aguas
servidas, implementando para las deposiciones, el uso de pozo séptico. Esta
consecuencia se refleja en los costos de operación para el tratamiento de los mismos y
por el pasar de los años las condiciones de la salud de la comunidad pueden ser
afectadas por la falta del recurso hídrico y el incorrecto saneamiento de estos sistemas.
Por ende, la propuesta sera dirigida a este sector particular, específicamente a Rosa
Virginia.
La construcción de infraestructuras y la capacidad de atención de servicios
óptimos por parte del estado es un indicador positivo para determinar el desarrollo de
cada comunidad, ciudad y país. La falta de planificación antes de ejecutar obras, la
construcción de un nuevo sistema de viviendas sin control de catastro, urbanismos en
10
crecimiento sin un plan de distribución territorial, entre otros factores de carácter local
suman a este impacto, creando un crecimiento descontrolado, lo que dificulta el
cumplimiento de las Normas al momento de proyectar y construir los sistemas de
servicios.
Los servicios más afectados cuando es caótica la distribución de viviendas, es
decir que disminuyen su eficiencia o aumentan la demanda, son los servicios
sanitarios, estos garantizan la salud de dichas comunidades, también traen consigo
repercusiones económicas ya que la construcción, operación y mantenimiento de un
sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas, requiere de un esfuerzo de
financiamiento de gran magnitud, en vista de estos factores se realizara un estudio
dedicado a desarrollar propuestas factibles a la comunidad.
Actualmente las operaciones en su totalidad inherentes al desarrollo de
proyectos de aguas servidas u operaciones asociadas al recurso hidrológico como los
procesos de saneamiento, también el control de obras y de estaciones de bombeo
corren por la responsabilidad del estado, pero son administrados por la filial hidrológica
de los médanos HIDROFALCON, sin embargo el motor económico junto con el control
de las diferentes operaciones en la zona de estudio son ejecutadas por PDVSA, En
Venezuela la normativa que regula estas operaciones es la Norma e instructivos para el
proyecto de alcantarillados, emitida por el instituto nacional de obras sanitarias (INOS)
y la gaceta oficial N0 5318 de 1999.
La línea de investigación del proyecto a realizar esta dentro del área que abarca
el aprovechamiento del agua con fines de uso agrícola y abastecimiento de población,
la metodología aplicada en la investigación tendrá un enfoque positivista y se
presentará la información en tres capítulos.
En el capítulo I, se planteará el problema donde y expresará una relación entre
dos o más variables, en esta también se conocerán las causas y los efectos del mismo
la cual nos ayuda a que nuestra propuesta sea efectiva. También se formulará
11
claramente lo que se desea hacer, como resultado de la investigación. Se presentarán
los objetivos de la investigación donde se explica con claridad el proyecto que se desea
hacer para que no sucedan desviaciones, estos son: objetivo general y específico. Este
capítulo también abarcara la justificación y delimitación de la investigación.
En el capítulo II se presentará las bases teóricas donde se le da coherencia a la
investigación y coordinación con conceptos que le dan sustento al proyecto, también se
presentaran los hallazgos encontrados en investigaciones anteriores, las bases legales,
definición de términos básicos, formulación de hipótesis, cuadro de variables e
indicadores.
En el capítulo III se expondrá tipo de investigación, el diseño de la investigación,
población y muestra, procedimientos y técnicas de recolección de datos, validez y
confiabilidad de la investigación.
12
CAPITULO I.
EL PROBLEMA
13
CAPITULO I.
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema.
En las zonas pobladas, se hace necesario el recolectar y disponer las aguas
residuales provenientes de todo lugar habitado, esta premisa se divide en tantas
vertientes como la responsabilidad de la salud social, el crecimiento geopolítico, el
buen desarrollo urbano, pero para efectos operativos la red de alcantarillado ha
cumplido históricamente con la función de evacuar el agua de las ciudades, ya sea la
procedente de los episodios de lluvia, o el agua residual generada por la actividad
humana.
La recolección y disposición de las aguas residuales representa un factor de costo
que no responde a beneficios a corto plazo, sin embargo, la disposición de las aguas
residuales es una de las necesidades más elementales a satisfacer que contribuye a
mantener una calidad de vida adecuada atendiendo estándares y normativas sanitarias
e higiénicas.
El campo de la Ingeniería Civil actualmente se encuentra en un período dinámico
de desarrollo, jugando un papel activo en el campo del desarrollo de las comunidades,
solucionando los problemas sanitarios de interés público, aún en su más específico
sentido.
El desarrollo satisfactorio de los proyectos de acueductos y aguas servidas
depende de la información geográfica, hidrológica, geodésica y geológica que puede
tenerse al alcance, obtenida a través de décadas de ordenada observación, registros y
análisis sistemáticos. En el estado falcón, la HIDROLÒGICA DE LOS MEDANOS
FALCONIANOS (HIDROFALCÒN C.A) es la entidad estatal encargada de construir,
operar y mantener los sistemas de alcantarillado, sin embargo, la zona a ser
beneficiada con el estudio pertenece a una zona aledaña propiedad de PDVSA, donde
14
esta toma el control de las operaciones sanitarias en la zona, siendo estos los
custodios de la información necesaria para abarcar el proyecto.
Se presenta la propuesta de un Sistema de Recolección y Disposición Final de
Aguas Servidas para la Urbanización Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito,se
procederá a diagnosticar la situación a nivel general de la comunidades que no poseen
un sistema o red de distribución, en caso de determinar que no existe una red de
recolección de aguas servidas, se procederá a verificar si en su lugar, cada vivienda
posee un pozo séptico o sumidero, que conduce las aguas servidas hasta un estrato
permeable del suelo.
Se tomará como punto de partida Rosa Virginia, todas sus parcelas, propiedades,
conjuntos residenciales, locales comerciales y domicilios están distribuidos a lo largo de
la calle Cumujacoa, por ser una vía perpendicular a la Intercomunal Ali Primera, con
una entrada directa a Judibana (zona de trabajo industrial, movimiento comercial, alta
afluencia de transporte) Cercano a la Universidad Bolivariana (este si cuenta con una
red para deposiciones y aguas servidas).
El desarrollo de este proyecto sumara un paso al crecimiento de la comunidad del
municipio y de la nación.
15
1.2. Formulación del Problema.
¿Cómo es el funcionamiento actual de los procesos relacionados con el manejo
de las aguas servidas en la Urb. Rosa Virginia ubicada en la Comunidad de Guanadito
de la Parroquia Judibana pertenecientes al municipio Los Taques del estado Falcón?
¿Cómo debe ser una red de recolección, tratamiento y disposición final de aguas
servidas en la Urb. Rosa Virginia ubicada en la Comunidad de Guanadito de la
Parroquia Judibana pertenecientes al municipio Los Taques del estado Falcón?
¿Cuáles serían los protocolos u operaciones a ser realizadas en la red de
distribución de aguas servidas acorde al desarrollo urbano local de la Urb. Rosa
Virginia ubicada en la Comunidad de Guanadito de la Parroquia Judibana
pertenecientes al municipio Los Taques del estado Falcón?
16
1.3. Objetivos de la Investigación.
1.3.1 Objetivo General.
Proponer una red de Recolección y Disposición Final de Aguas Servidas para la
Urb. Rosa Virginia, Comunidad de Guanadito, Parroquia Judibana, Municipio Los
Taques, Estado Falcón.
1.3.2 Objetivos Específicos.
- Diagnosticar la situación actual para la recolección de aguas servidas del
sector Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito.
- Plantear una red de recolección y disposición final de aguas servidas,
incluyendo los componentes que integran un sistema de aguas residuales
contenidos en la norma venezolana INOS 1975 para el sector Rosa Virginia
de la comunidad de Guanadito.
- Establecer protocolos u operaciones para el control y mantenimiento de la
red de agua servidas de acuerdo a los planes de desarrollo urbano del sector
Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito.
17
1.4. Justificación.
El crecimiento exponencial de residentes en la comunidad de Guanadito sumado
a la facilidad de acceso y tránsito de la calle Cumujacoa del Sector Rosa Virginia, trae
como consecuencia la instalación y aumento de acondicionamientos de parcelas para
el uso doméstico, esto trae consigo la instalación de más pozos sépticos, todo esto con
el pasar del tiempo repercute en el colapso de los servicios sanitarios, por ende es
necesario la propuesta del sistema de red de aguas servidas, evitando futuras
amenazas a la salud pública.
La evacuación de las aguas contaminadas debe ser efectuada a través de una
adecuada red hidro-sanitaria, cuando las mismas se desbordan provocan malestar en
la comunidad. El diagnóstico de la zona en estudio y la elaboración de este diseño,
representan el primer paso para dar una solución definitiva al problema de
Saneamiento Ambiental, desarrollo urbano con un plan de servicios en buen
funcionamiento.
Actualmente hay parcelas aledañas al sector con futuros propósitos comerciales y
de infraestructura mayor, disponer de un sistema representa no solo un apoyo si no
una solución proyectada a futuro. La importancia de mermar esta problemática trae
consigo beneficios económicos y políticos como el control total del servicio lo que evita
gastos por impacto ambiental, gastos por operaciones correctivas futuras y gastos por
parte de la comunidad para costear servicios extras que derivan de esta problemática.
1.5. Delimitación.
La zona en estudio será en la Urbanización Rosa Virginia ubicada en la
Comunidad de Guanadito de la Parroquia Judibana, pertenecientes al municipio Los
Taques del estado Falcón y contempla el diseño de un sistema de recolección y
18
disposición final de aguas servidas, indicando así su delimitación temática y
metodológica, ya que solo se abordará hasta la fase del diseño de la propuesta.
El estudio para la operación será ejecutado a lo largo de la calle Cumujacoa, la
cual limita entre la calle Charaima y la intercomunal Ali Primera, la avenida principal
comprende una longitud de 1.1 km más 3.3 km en ramificaciones que nacen de
lamisma, El espectro de estudio cuenta con un área total de 270.241,68 metros
cuadrados.
El área de influencia del problema a estudiar está localizada geográficamente
en la comunidad de Guanadito perteneciente a la Parroquia Judibana del Municipio Los
Taques Estado Falcón, ubicada perpendicularmente con respecto a la Intercomunal Ali
Primera, tomando como referencia la vía de ingreso que se encuentra a 600 metros
antes de la Universidad Bolivariana por el lado este, a 744 metros de la carretera
Judibana-Guanadito por el lado oeste ya unos 90 Km aproximadamente de Santa Ana
de Coro, capital del Estado Falcón.
Las coordenadas geográficas del área que será cubierta son:
V1: 11°46'20.6"N - 70°10'56.2"W V2: 11°46'36.5"N - 70°10'25.3"W
V3: 11°46'27.1"N - 70°10'21.8"W V4: 11°46'12.6"N - 70°10'51.2"W
19
20
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL
21
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL
2.1. Antecedentes de la investigación.
El desarrollo de las zonas urbanas implica la dotación de servicios, cónsonos
con la magnitud, importancia y auge que vaya adquiriendo una región, ya sea en forma
planificada o espontánea y que en todo proyecto debemos anticipar en un plazo
predeterminado.
En cuantos a las investigaciones que han precedido a este proyecto y que están
relacionados con las variables en estudios podemos citar:
Griego. J (2020) en su trabajo especial de grado realizado en la universidad
Nacional Experimental Politecnica de las Fuerzas Armadas presentaron una red de
abastecimiento de agua y un Sistema de Recolección de Aguas Servidas del Barrio 23
de enero en el estado Nueva Esparta, ya que consideraron que la carencia de un
sistema de Recolección de Aguas Servidas, trae como consecuencia las enfermedades
de origen hídrico que atentan contra la salud de los pobladores de la zona.
Para la elaboración del trabajo fue necesario realizar un levantamiento
topográfico de la urbanización para definir a nivel de detalle el área a servir, así como el
trazado de los colectores cloacales. La metodología empleada para los cálculos
hidráulicos se rige por las Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias I.N.O.S.
Luego se procedió a la revisión hidráulica del sistema existente, ya que en él se
descargarán los gastos aportantes del sistema diseñado. Así mismo se practicó una
encuesta demográfica-sanitaria que permitió obtener la información necesaria para el
diseño de los colectores y las condiciones en las cuales se encuentran sus habitantes,
que sirvió para confirmar información recabada de estudios diagnósticos de salud por
los pobladores del sector, el resultado obtenido fue el Diseño de un Sistema de
Recolección de aguas servidas, apegado a las Normas Sanitarias vigentes,
22
económicamente factible, debido a que los materiales propuestos para la construcción
del mismo son los más actualizados técnicamente y comercialmente más utilizados.
Hernandez. L y Rodriguez. M (2016) En su trabajo de investigación realizado
en la Universidad de Carabobo para optar al título de ingeniero civil “Estudio hidráulico
de la red de servicios de recolección de aguas servidas y drenajes del sector 3 de la
parroquia San José, del municipio Valencia, estado Carabobo”. Tuvieron como objetivo
analizar la red de recolección de aguas servidas y drenaje en las urbanizaciones Las
Chimeneas, La Trigaleña, Trigal Sur, Parque Trigal, Trigal Norte y Piedras Pintadas,
con el propósito de determinar capacidades hidráulicas y obtener un diagnóstico del
estado actual, para luego de esto crear propuestas para corto, mediano y largo plazo
con el fin de corregir problemas, en caso de ser encontrados. Implementando las fases
descritas en la metodología se llegó al diagnóstico y recomendaciones para los
sistemas de recolección de drenajes y aguas servidas, dando como resultado que
aquellos colectores que son capaces de transportar hasta el lugar de descarga los
gastos de agua de lluvia y de aguas servidas como suficiente y como insuficientes
aquellos que no son capaces de transportar estos gastos.
El aporte de esta tesis nos sirve de guía para la elaboración de nuestra
propuesta de acondicionamiento en el presente estudio. Nos permite tener una
referencia base con respecto al diseño de una red de cloacas y así conocer cómo se
distribuyen las aguas que residen en la comunidad, como está conformada la red de
cloacas, conocer sus secciones, elementos que la conforman. Este trabajo de grado es
de tipo de investigación descriptiva, modalidad de proyecto factible y evaluado bajo
técnicas de observación directa y recolección de datos.
Machado. C (2021) En su trabajo especial de grado realizado en la Universidad
de Piura (Peru) titulado “Rediseño del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales del CP Uñon, Castilla – Arequipa” Trabajaron en una propuesta para
minimizar la frecuencia de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y
23
dérmicas en el centro poblado (CP) de Uñón, mediante el rediseño respectivo del
sistema de alcantarillado y mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas
residuales. En el sistema de alcantarillado procedieron a aplicar las normas peruanas y
bolivianas para el correcto cálculo de los caudales de diseño, el diámetro de las
tuberías principales, la tensión tractiva y la deflexión de las tuberías. Con respecto a la
planta de tratamiento optaron por desarrollar un sistema humedal como único elemento
de tratamiento debido a que el caudal de diseño obtenido del rediseño del sistema de
alcantarillado fue muy pequeño, por lo que provocaría un sobredimensionamiento al
diseñar otros elementos de tratamiento. El tipo de tratamiento emplear será un humedal
de flujo horizontal sub-superficial con macrófitas de tipo emergentes.
Los proyectos descritos anteriormente, son similares a la propuesta de diseño
presentada, y muchas de las variables tomadas en cuenta por sus autores serán
estudiadas durante el desarrollo de la propuesta del sistema para el sector Rosa
Virginia.
24
2.2. Bases teóricas.
La base teórica tiene importancia, ya que presenta una estructura sobre la cual
se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta,
y cuáles no. Sin una buena base teórica todo 30 instrumento diseñado o seleccionado,
o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez. Debe ser una búsqueda
detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un
soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.
Por lo cual es una estructura muy eficaz para que el lector pueda introducirse y
poder lograr un entendimiento para elaborar sus conclusiones a través de documentos
que sirven de base para la investigación acerca del problema que se dispone
solucionar en el presente proyecto. De acuerdo a Díaz (2020) quien efectuó un estudio
con relación a una propuesta en obras civiles que se plantea en nuestro proyecto,
elaboramos la estructuración o esquematización de los conceptos y métodos que se
describen a continuación:
De acuerdo a Arocha (1993) una cloaca es un método sanitario que consta de
tuberías subterráneas que conducen las aguas usadas y recolectadas a un punto de
tratamiento o de disposición final, donde no tenga efectos ofensivos ni dañinos a la
comunidad.
De acuerdo a Arocha (1993) se refiere al término de Aguas negras como a
aquellas que contienen excretas o han sido contaminadas por las mismas, mientras
que el término de aguas servidas define aquellas que han sido usadas para fines
domésticos como lavado de ropa, fregado e higiene personal. No obstante, continúa
aclarando que “todas estas aguas recolectadas de las viviendas o edificaciones y
conducidas hacia el exterior de las mismas reciben la denominación de aguas negras,
toda vez que ellas han sido contaminadas por excretas”
25
Aguas Residuales
Son aguas que provienen de la población y que han sido contaminadas por
diversos usos. Dentro de las aguas residuales se tienen varios tipos de aguas, como
lo son: las aguas servidas (aguas que han sido usadas para fines domésticos como
lavado de ropa, higiene personal…), las aguas negras (aguas que contienen excretas ó
han sido contaminadas por ellas) y las aguas pluviales (aguas producidas por las
lluvias). Las aguas pluviales pueden ser conducidas conjuntamente con las aguas
negras y servidas, ó pueden ser separadas de estas; esta decisión origina laexistencia
de un sistema de recolección unitario ó combinado, ó por el contrario un sistema
separado (Arocha, 1983).
El término aguas negras se refiere a aquellas aguas que contiene excretas o han
sido contaminadas por ellas y el de aguas servidas generalmente se emplea para
definir aquellas aguas que han sido usadas para fines domésticos, como lavado de
ropa, fregado e higiene personal. Curiel, 1992 concuerda con este concepto de aguas
servidas, pero agrega que no contienen aguas de lluvia.
Las aguas servidas están constituidas por agua en proporción de 99,9% de agua
(Curiel, 1992), de acuerdo a Simón Arocha, 1983, se considera que el 50% de los
sólidos están en solución y el otro 50% están en suspensión o flotando, estos sólidos
transforman totalmente la calidad del agua del abastecimiento público, haciéndola
nociva y perjudicial. Pero bajo el punto de vista hidráulico altera en muy poco su
condición original de fluido líquido. Por estas circunstancias, se considera que las
aguas negras tienen las mismas características hidráulicas de flujo que las del agua, y
que las leyes que gobiernan la hidráulica son también aplicables a las aguas negras.
26
Componentes de un Sistema de Cloacas
Un sistema de cloacas es el conjunto de obras de ingeniería sanitarias,
constituidas por tuberías de empotramiento, redes, estaciones de bombeo, emisarios y
otros, que recogen las aguas servidas de una localidad o urbanización y la conducen
hacia una planta de tratamiento o sitio de descarga (Curiel, 1992).
Una red de alcantarillado de aguas servidas está constituida por: un ramal de
empotramiento, tanquillas de empotramiento, bocas de visita, red de colectores,
estaciones de bombeo y plantas de tratamiento.
Ramal de Empotramiento
Tubería que, partiendo de la tanquilla en el borde de la acera, va hasta el
colector de cloaca que está enterrado en la calle y pasa más cerca de la vivienda
(Arocha, 1983). Es la cloaca que conduce las aguas servidas desde la línea de
fachada de un inmueble hasta el colector (Curiel, 1992).
Tanquilla de empotramiento
Es aquella que se ubica, normalmente, debajo de la acera, preferiblemente en el
punto más bajo del frente de la parcela (Arocha, 1983).
Bocas de visita
Son estructuras generalmente compuestas de un cono excéntrico, cilindro y
base que permiten el acceso a los colectores de cloacales (Arocha, 1983)
Es el dispositivo de un sistema de cloacas con acceso al colector, cuya finalidad
es facilitar las labores de inspección, mantenimiento y eficiencia del sistema (Curiel,
1992).
27
Tramos
Se denomina tramo a la longitud de colector cloacal comprendido entre dos
bocas de visita contiguas (Arocha, 1983). Es la parte de un colector comprendido entre
los centros de dos bocas de visita sucesivas (Curiel, 1992).
Rasante
Es la línea de fondo interno de una cloaca (Curiel, 1992).
Red de Colectores
La red está constituida por todo el conjunto de tramos; y en ella podemos definir
a un colector principal y una serie de colectores secundarios (Arocha, 1983).
Colector Principal
Es el que recibe los aportes de una serie de colectores secundarios que de
acuerdo a la topografía, sirven a diversos sectores de la zona urbanizada. El colector
principal, toma la denominación de colector de descarga a partir de la última boca de
visita del tramo que recibe aportes domiciliarios, hasta el sitio de descarga en la planta
de tratamiento ó en un curso superficial (Arocha, 1983).
Es la sucesión de tramos de cloacas que, partiendo de la boca de visita de
comienzo del emisario, en sentido contrario al flujo, sigue la ruta de los gastos mayores
(Curiel, 1992).
28
Colector Secundario
Son aquellos colectores que reciben las aguas negras de pequeñas áreas,
pudiendo recibir las aguas negras de varios tramos laterales y descargando en el
colector principal (Arocha, 1983). Es el colector que, arrancando del colector principal,
en sentido contrario al flujo, sigue la ruta de los gastos mayores (Curiel, 1992).
Estación de Bombeo
Cuando las aguas servidas de un determinado sector no pueden ser drenadas
por gravedad, se hace indispensable diseñar una estación recolectora, para desde allí
bombearlas a un colector de la red cloacal (Arocha, 1983).
El diseño de la estación de bombeo de aguas negras comprenderá un conjunto
de elementos tales como los accesorios ó dispositivos necesarios para el
acondicionamiento del líquido de cloaca, previo a su bombeo, los equipos requeridos
(bombas y motores), el diseño del pozo recolector y los accesorios complementarios y
la edificación y su apariencia externa (Arocha, 1983).
Tipos de Sistemas de Recolección de Aguas Residuales
A. Sistema Unitario
Es aquel que proyecta y construye para recoger la totalidad de las aguas
residuales conjuntamente con todas las aguas de lluvia que caen en la hoya
contribuyente (Curiel, 1992).
B. Sistema Separado
Un sistema separado contempla una red de cloacas para conducir las aguas
negras y otra red de tuberías que, conjuntamente con las estructuras especiales de
29
recolección, conducirán exclusivamente aguas de lluvia, constituyendo así el
alcantarillado de aguas pluviales (Arocha, 1983). Actualmente, muchas ciudades
disponen de un gran porcentaje de redes unitariaso combinadas, lo cual parece ser una
razón válida para que en algunos casos, donde existiendo un alto porcentaje de área
que dispone de un sistema unitario, se considere preferible que ampliaciones y nuevos
desarrollos de esa región mantengan un diseño, atendiendo a un sistema único de
recolección de aguas negras y de lluvia (Arocha, 1983).
Sin embargo, el sistema separado presenta una serie de ventajas sobre el sistema
unitario, que lo hacen el sistema más ideal. Algunas de esas ventajas son:
 El sistema unitario resulta más económico sólo en la fase de construcción,
debido a que sólo usa un conducto para ambas aguas, pero éste, no aprovecha
la capacidad de conducción para aguas de lluvia que ofrecen las cunetas y
calles hasta determinadas longitudes, y, más aún, el incremento de los
volúmenes aumenta los costos de tratamiento, operación y mantenimiento, lo
que hace al sistema unitario, para el período de diseño, más costoso que el
sistema separado (Arocha, 1983).
 En el sistema separado se requieren mayores profundidades de las
excavaciones de las que pueden requerirse para tuberías, de igual diámetro, que
conduzcan aguas de lluvia, solamente (Arocha 1983).
Es recomendable, y casi obligatorio, el uso de sistemas separados en zonas bajas
que amerita bombeo de sus aguas negras y de lluvia hacia los colectores principales de
la red (Arocha, 1983).
C. Sistema Mixto
Es aquel en el cual los colectores reciben todas las aguas residuales y parte de
las aguas de lluvia (Curiel 1992).
30
D. Sistema de Aguas Negras
Es el que se diseña y construye para conducir solamente las aguas servidas
(Curiel, 1992).
Las normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) vigentes del país,
no permiten la construcción de los sistemas unitario y mixto, debido a que se tendría
que sobredimensionar las plantas de tratamiento para atender los gastos grandes en
épocas de lluvia lo que resultaría antieconómico. Además, los diámetros de las tuberías
tendrían que aumentarse. Para que solo ciertas épocas del año justifiquen el aumento.
En poblaciones donde las épocas de lluvia son largas y existan problemas para
disponer las aguas provenientes de las precipitaciones es recomendable y necesario
diseñar un sistema separado. En caso contrario, el sistema de aguas negras sería el
más recomendable por resultar menos costoso, pudiendo hacer el drenaje de aguas de
lluvia en forma superficial aprovechando las pendientes de las calles y avenidas. (Curiel
1992).
Caudal de Diseño
Un sistema de cloacas para aguas residuales tiene dos funciones principales:
1. Conducir el gasto máximo de aguas servidas para el cual fue proyectada.
2. Transportar los sólidos en suspensión de manera que la sedimentación en las
tuberías sea mínima.
La determinación de la cantidad máxima de aguas residuales a eliminar en una
localidad es fundamental para el proyecto de recolección, bombeo, tratamiento y
disposición final, así como para determinar los costos de los mismos. Por ello es de
31
suma importancia poder disponer de datos precisos sobre las cantidades actuales y las
previstas para el futuro, para poder realizar adecuadamente las instalaciones.
Las aguas residuales son una combinación de aguas servidas domiciliarias,
aguas sobrantes de establecimientos industriales, aguas servidas provenientes de
comercios e instituciones y aguas de infiltración, debiéndose determinar los aportes de
cada uno de ellos para determinar los gastos en cada tramo.
Aguas Domiciliarias
Las aguas servidas domesticas o domiciliarias dependerán del agua
suministrada y en consecuencia una estimación de la cantidad de esas aguas debe ser
precedida de un estudio de consumo de agua en las condiciones presentes y futuras,
debiéndose tener en cuenta que el agua utilizada para riego, preparación de alimentos
y algunos otros menesteres, no llegará a las cloacas.
El valor del gasto máximo, promedio anual, de las aguas servidas domiciliarias
se obtendrá aplicando la formula siguiente:
Qmax = Qmed * K * R
ARD AP
Donde:
A.R.D. = aguas residuales domiciliarias
A.P. = Gasto de agua potable
K = Coeficiente de población futura de la zona
R = Coeficiente de reingreso igual a 0.80
Los valores de K pueden obtenerse por la formula de Harmon:
K = 1 + 14/ 4 + √𝑃
32
Según las Normas e Instructivos para Proyectos de Alcantarillados del Instituto
Nacional de Obras Sanitarias I.N.O.S. el valor de K hasta 20.000 habitantes es igual a
3, que es el valor asumido en el proyecto.
Aguas Residuales Industriales
Son las aguas de desperdicio de cualquier proceso industrial (Curiel, 1992).
Aguas Servidas por Contribución Comercial
Es el aporte o caudal a considerar en un sistema de aguas negras, proveniente
del abastecimiento de establecimientos comerciales.
Aguas Servidas por Contribución Institucional
Estas aguas servidas son generalmente de naturaleza doméstica, su estimación
se realizará en base a las dotaciones de agua se fijan al respecto en las normas
sanitarias del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, aplicándose el gasto de
reingreso ya indicado (0.80).
Gastos de las Aguas de Infiltración
Se conoce como aguas de infiltración las que penetran en las tuberías de una
red de cloacas por las uniones defectuosas, tubos rotos y paredes de las bocas de
visita y es consecuencia de la presencia de aguas subterráneas, bien por la infiltración
en el suelo de agua proveniente de precipitaciones pluviales o por la presencia de un
nivel freático elevado.
33
Hidráulica del Sistema de Cloacas
Las aguas servidas, se transportan normalmente en colectores a medio llenar y
solo ocasionalmente las tuberías conducen aguas servidas bajo presión, como lo son
las tuberías de impulsión de estaciones de bombeo, tuberías de sifones invertidos o
tuberías sobrecargadas debido a infiltraciones excesivas, obstrucciones o por una
aportación de caudales mayores que aquellas para lo que han sido calculadas (Curiel,
1992).
Los mismos principios y formulas hidráulicas se aplican al agua y a las aguas
servidas y no obstante que estas últimas pueden transportar una cierta cantidad de
sólidos en suspensión, esto no afecta sus cualidades hidráulicas. La mayor parte de las
tuberías de un sistema de cloacas se proyectan como canales abiertos y todos los
colectores de sección cerrada, cualquiera sea su forma se calcularán a capacidad
plena, pero sin presión (Curiel, 1992).
En los casos que ocasionalmente las tuberías que conducen aguas servidas
tengan que trabajar bajo presión se debe hacer la justificación hidráulica, así como el
uso del material adecuado (Curiel, 1992).
El gasto con el cual se calculará cualquier tramo de un sistema de cloacas será
el correspondiente al extremo inferior del mismo y el régimen se considerará como
permanente y uniforme para efectos de diseño, salvo en casos especiales debidamente
justificados.
Un régimen permanente se produce cuando el caudal en cualquier sección
transversal permanece constante y es uniforme aquel en que el calado, sección
transversal y demás elementos del flujo se mantienen sustancialmente constantes de
una sección a otra.
En los casos normales de los proyectos de sistemas de cloacas, la corriente
puede suponerse permanente, pudiendo considerarse que es uniforme en los tramos
34
rectos y previéndose que se producirán variaciones de velocidad, pendiente y cambio
de diámetro de las tuberías que deben tomarse en cuenta para hacer las correcciones
que sean necesarias y procurar que el régimen se aproxime lo más posible a la
condición de uniforme y permanente (Curiel, 1992).
Pendientes de los Colectores
La selección de la pendiente de los colectores cloacales es principalmente
función de la topografía de la zona a desarrollar, procurando el menor costo en la
excavación, sin embargo, condiciones de velocidad mínima que permitan el arrastre de
sedimentos, obliga en ocasiones, a considerar pendientes mayores a la del terreno
(Arocha, 1983).
Los dos factores primordiales que privan en la selección de una pendiente de un
colector cloacal son, por una parte, razones de economía en la excavación y por la otra
la velocidad de flujo por limitaciones tanto inferior como superior (Arocha, 1983).
Tratamiento de Aguas Negras
Consiste en someter los líquidos cloacales, a procesos de transformación
artificial, para hacerlos menos peligrosos o totalmente inofensivos, antes de su
disposición final. Este proceso de transformación artificial constituye lo que se conoce
como tratamiento o depuración y se logra con un conjunto de acciones físicas,
químicas y biológicas que se complementan o interfieren según las condiciones
existentes en las aguas negras, consiguiendo y permitiendo, en algunos casos, su
aprovechamiento (Curiel, 1992).
Lagunas de Estabilización
35
Una laguna de estabilización de aguas servidas es una estructura simple, para
embalsar agua, de poca profundidad y con periodos de retención de unos cuarenta
días.
Humedal
Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie
se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo
se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido
entre los puramente acuáticos y los terrestres.
Fitodepuración
Jesús Fernández, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, la Fito
depuración es un sistema de depuración de las aguas residuales, basado en la
utilización de humedales artificiales en los que se desarrollan plantas acuáticas
(hidrofitos) que contribuyen activamente a la eliminación de los contaminantes,
principalmente la materia orgánica.
Tubería de ventilación cloacal
Greanlly Catillo (2013) dice que la VP debe cumplir: diámetro uniforme y
conectarse con el bajante:
1. Al pie del bajante a 45° por debajo del nivel de conexión del ramal más bajo que
descarga al bajante o al pie de éste.
2. En el punto más alto a 45° a una altura no menor a 15 cm por sobre la línea de
desbordamiento de la pieza más alta servida.
3. En el caso de que tenga edificaciones de gran altura (más de 10 pisos) se debe
colocar una ventilación auxiliar al bajante: máximo 10 pisos servidos contados desde el
nivel más alto al más bajo y sirva igual cantidad de pisos.
36
Tipos de ventilación
-Ventilación directa
-Individual
-Conjunto
-Ventilación húmeda
-Ventilación en conjunto
Ventilación directa individual: Todas las piezas se ventilan directa e
individualmente ya sea en su punto de descarga o sobre su tubería de evacuación.
Ventilación directa en conjunto: Se aprovecha para ventilar en un mismo punto 2
piezas sanitarias con descarga semejante. Tomar en cuenta el art. 387.
Diseño de una Red de Distribución de Aguas Servidas
Este se calcula tomando en cuenta los aportes de sus usos, sobre base a los
planos suministrados y de acuerdo a lo estipulado en la Gaceta Oficial 4044. Teniendo
la topografía del área del terreno debe garantizarse que el sistema funcione, el trazado
de los colectores de aguas servidas, sigue una pendiente se sugiere que la colocación
de los colectores siga en la medida posible, la pendiente la cual garantiza velocidades
mínimas a sección plena de 0,60 m/s. Por ello De acuerdo a las Normas INOS, Normas
e instructivos para el proyecto de alcantarillado 1975, específicamente el Artículo 3.13.
Determinación de la Población de Diseño
El primer paso para el diseño de la red, es la determinación de la población
futura para el final del período de duración del proyecto considerado, lo cual nos
permite asegurar la capacidad del colector durante su vida útil.
37
Para determinar la población futura se aplicarán los métodos de la tendencia de
la línea recta aritmética porque se observa que la serie de tiempo tiende a crecer en
una cantidad más o menos constante por unidad de tiempo y el método de la tendencia
parabólica porque cuando una serie de tiempo original se representa en un gráfico, se
puede ver que la parábola se ajusta mejor que una línea recta. Los resultados de
ambos métodos serán promediados.
Determinación del Caudal de Diseño
Este gasto será calculado según lo especificado en el Artículo 3.7 de las Normas
e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillados del Instituto Nacional de Obras
Sanitarias (INOS), en donde se establece que se deben tomar en cuenta una serie de
aportes de aguas servidas de origen domiciliario, industrial, comercial, institucional y de
infiltración.
Gasto de Aguas Servidas Domiciliarias
Las aguas servidas domesticas o domiciliarias dependerán del agua
suministrada y en consecuencia una estimación de la cantidad de esas aguas debe ser
precedida por un estudio de consumo de agua en las condiciones presentes y futuras,
debiéndose tener en cuenta que el agua utilizada para riego, preparación de alimentos
y algunos otros menesteres no llegará a las cloacas.
El valor del gasto máximo (promedio diario anual) de las aguas negras
domiciliarias, se obtendrá aplicando la formula siguiente:
Qmax = Qmed * K * R
ARD AP
Donde:
A.R.D. = aguas residuales domiciliarias
38
A.P. = Gasto de agua potable
K = Coeficiente de población futura de la zona
R = Coeficiente de reingreso igual a 0.80
Los valores de K pueden obtenerse por la formula de Harmon:
K = 1 + 14/ 4 + √𝑃
Según las Normas e Instructivos para Proyectos de Alcantarillados del Instituto
Nacional de Obras Sanitarias (INOS). El valor de K hasta 20.000 habitantes es igual a
3, que es el valor asumido en el proyecto porque la población de diseño no supera los
20.000 habitantes.
La determinación del agua potable pude determinarse por las dotaciones per
cápita cuando se conoce el número de habitantes de la localidad o las densidades de
población y áreas de desarrollos futuros contenidos en la Gaceta Oficial Nº 4.044
Extraordinaria de fecha 08 de septiembre de 1988, aplicables a zonas donde exista
plano de zonificación, vialidad y Parcelamiento aprobado. En este proyecto como se
trata de edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, las normas sanitarias
establecen que las dotaciones se deben determinar en función del área total de la
parcela o del lote donde la edificación va a ser construida o exista de acuerdo a la
siguiente tabla.
Gasto de Aguas Residuales Industriales
El valor del gasto máximo de aguas residuales industriales se calcula de acuerdo con el
tipo de industrias, tamaño de la planta, tipo de supervisión y en todos los casos las
circunstancias presentes y futuras.
Se deberá considerar como aporte de aguas residuales industriales, aquellas que no
provienen del acueducto, como aguas de refrigeración y de otros procesos industriales
39
que procedan de otras fuentes de aprovisionamiento privado, tales como pozos
profundos, tomas en ríos, manantiales y otros posibles aportes. Se tratará de obtener
en lo posible información correspondiente a los distintos tipos de industrias que se
instalaran en la zona y se determinaran con cierta aproximación, los respectivos gastos
máximos de aguas residuales. En de que no sea posible obtener la información
indicada anteriormente, se podrá aplicar un coeficiente de gasto de aguas residuales
comprendido entre los siguientes valores extremos: 1.5 l/s/ha bruta y 3.00l/s/ha bruta.
En el sector Rosa Virginia no existen desarrollos industriales, por lo tanto, no se tomará
en cuenta este tipo de aporte.
Gasto de Aguas Servidas por Contribución Comercial
La contribución comercial de aguas servidas se estimará en l/s/ ha bruta, basado
en el estudio de los aportes de zonas comerciales ya desarrolladas en otras localidades
y en las dotaciones de agua que asignan al respecto en las Normas Sanitarias del
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Se deberá aplicar en este último caso, el
coeficiente de gasto de reingreso ya indicado.
Gasto de Aguas Servidas por Contribución Institucional
Su estimación se realizará en base a las dotaciones de agua que se fijan al
respecto en las Normas Sanitarias del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Aplicándose el coeficiente de gasto de reingreso ya indicado. En el sector no existen
instituciones, por lo tanto, no se tomará en cuenta este tipo de aporte.
Gasto de las Aguas de Infiltración.
El gasto máximo de infiltración a considerar en un sistema de alcantarillado de
aguas servidas, será de 20 l/d/Km.
40
En el cálculo del aporte del agua de infiltración se considerará la longitud total de
los colectores del sistema, así como la longitud de cada uno de los empotramientos
correspondientes, comprendida entre el límite de frente de la parcela y el eje del
colector.
Gasto Máximo de Aguas Servidas.
Una vez calculado los gastos unitarios correspondientes a los distintos aportes
de las aguas servidas, según se indica en el Artículo 3.7, de las Normas e Instructivos
para el Proyecto de Alcantarillado la suma de los mismos multiplicada por un
coeficiente C cuyo valor es igual a 2 dará el gasto máximo de aguas servidas
La fórmula para calcular el gasto máximo es la siguiente:
En donde QAND es el aporte de las aguas negras domésticas, QANi es el aporte
de las aguas industriales, QANINF es el aporte de las aguas de infiltración, QANC es el
aporte de las aguas comerciales, QANINS es el aporte de las aguas servidas
institucionales y C es un coeficiente.
Diseño de la Red.
Una vez determinado el gasto de diseño de cada tramo de colector (Qr), el cual
será la suma del gasto propio (parcelas que descargan directamente en el tramo) y del
gasto acumulado de todos los tramos anteriores, se procede a aplicar el cálculo de las
tuberías, pendientes, banqueos, velocidad de arrastre, cotas de rasante y otros
elementos necesarios los cuales se calcularan de la siguiente manera:
1. Se determinarán los tramos a diseñar, colocando en último lugar el colector
principal.
)
( .
. ANINS
ANC
ANiNF
ANI
AND
N
A
TOTAL Q
Q
Q
Q
Q
C
Q 




41
2. Se comenzará el cálculo asumiendo como primer diámetro, el diámetro
mínimo de tubería como lo es el de 20 cm.
3. Según lo establecido en el Artículo 3.28 de las Normas e Instructivos para el
Proyecto de Alcantarillado, se asumirán las pendientes mínimas de los
colectores las cuales estarán determinadas por las velocidades mínimas
admisibles a sección plena, es decir 0.60 m/s.
4. Una vez determinadas las pendientes de diseño, se calculará la velocidad a
sección plena ó Vc, usando la ecuación de Manning.
Vc = 1/n * R2/3
* I1/2
5. Luego de obtener Vc, se procederá con el cálculo de Qc que simboliza el
caudal a sección plena que pasa por la tubería. Este cálculo se realizará de
la siguiente manera:
Donde A es el área de la sección de la tubería expresada en m2
6. Con este caudal y el caudal real (Qr) para el tramo, se determina la
siguiente relación de gastos:
7. En las curvas de relación entre los parámetros hidráulicos de flujo,
encontramos con Qr/Qc hasta encontrar la curva de gastos y leemos H/D.
A
V
Q C
C *

C
r
Q
Q
42
8. Desde el mismo punto de corte de la curva de gastos buscamos las curvas
de área (A), radio hidráulico (R) y velocidad (V), leemos Ar/Ac, Rr//Rc y Vr/VC
con lo cual obtenemos: área mojada, radio hidráulico y velocidad real.
Figura Nº 1
9. Seguidamente se procede a calcular los banqueos y cotas de rasante. El
banqueo es la distancia medida desde la cota de terreno hasta la cota de
rasante, siendo esta última la cota donde está apoyada la tubería. EL
banqueo se determina restándole a la cota de terreno la cota de rasante.
10.Luego de calcular todos los parámetros de los tramos, se procederá a
levantar el perfil longitudinal del sistema.
43
2.3 Definición términos básicos.
Aguas lluvias: Aguas provenientes de la precipitación pluvial.
Aguas residuales: Desecho líquido provenientes de residencias, edificios,
instituciones, fábricas o industrias.
Aguas residuales domésticas: Desechos líquidos provenientes de la actividad
doméstica en residencias, edificios e instituciones.
Aguas residuales industriales: Desechos líquidos provenientes de las actividades
industriales.
Aguas de infiltración: Agua proveniente del subsuelo, indeseable para el
sistema separado y que penetra en el alcantarillado.
Alcantarillado: Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición
final de las aguas residuales o de las aguas lluvias.
Alcantarillado de aguas combinadas: Sistema compuesto por todas las
instalaciones destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas residuales
como de las aguas lluvias.
Alcantarillado de aguas lluvias: Sistema compuesto por todas las
instalaciones destinadas a la recolección y transporte de aguas lluvias.
Alcantarillado de aguas residuales: Sistema compuesto por todas las
instalaciones destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales
domésticas y/o industriales.
Aliviadero: Estructura diseñada en colectores combinados, con el propósito de
separar los caudales que exceden la capacidad del sistema y conducirlos a un sistema
de drenaje de agua lluvia.
Alcantarillado separado: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas
residuales y otro de aguas lluvias que recolectan en forma independiente en un mismo
sector.
Área tributaria: Superficie que drena hacia un tramo o punto determinado.
Caja de inspección domiciliaria: Cámara localizada en el límite de la red
pública de alcantarillado y la privada, que recoge las aguas residuales, lluvias o
combinadas provenientes de un inmueble.
44
Cámara de caída: Estructura utilizada para dar continuidad al flujo cuando una
tubería llega a una altura considerable respecto de la tubería de salida.
Caja de paso: Cámara sin acceso, localizada en puntos singulares por
necesidad constructiva.
Canal: Cauce artificial, revestido o no, que se construye para conducir las aguas
lluvias hasta su entrega final en un cauce natural.
Canalizar: Acción y efecto de construir canales para regular un cauce o
corriente de un río o arroyo.
Cañuela: Parte interior inferior de una estructura de conexión o pozo de
inspección, cuya forma orienta el flujo.
Caracterización de las aguas residuales: Determinación de la cantidad y
características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales.
Caudal de saturación: Caudal que corresponde a las condiciones máximas de
desarrollo.
Coeficiente de escorrentía: Relación que existe entre la escorrentía y la
cantidad de agua lluvia que cae en una determinada área.
Coeficiente de retorno: Relación que existe entre el caudal medio de aguas
residuales y el caudal medio de agua que consume la población.
Coeficiente de rugosidad: Parámetro que representa el efecto friccional del
contorno del conducto sobre el flujo y en general depende del tipo de material del
conducto.
Colector principal ó matriz: Conducto cerrado circular, semicircular,
rectangular, entre otros, sin conexiones domiciliarias directas que recibe los caudales
de los tramos secundarios, siguiendo líneas directas de evacuación de un determinado
sector.
Conexión domiciliaria: Tubería que transporta las aguas residuales y/o las
aguas lluvias desde la caja domiciliar hasta un colector secundario. Generalmente son
de 150 mm de diámetro para vivienda unifamiliar.
Conexiones erradas: Contribución adicional de caudal debido al aporte de
aguas pluviales en la red de aguas sanitarias y viceversa.
45
Consumo: Volumen de agua potable recibido por el usuario en un periodo
determinado.
Cota de batea: Nivel del punto más bajo de la sección transversal interna de
una tubería o colector.
Cota de clave: Nivel del punto más alto de la sección transversal externa de una
tubería o colector.
Cuneta: Canal de sección triangular ubicado entre el sardinel y la calzada de
una calle, destinado a conducir las aguas lluvias hacia los sumideros.
Cuerpo receptor: Cualquier masa de agua natural o de suelo que recibe la
descarga del afluente final.
Densidad de población: Número de personas que habitan dentro de un área
bruta o neta determinada.
Diámetro: Diámetro interno real de conductos circulares.
Dotación: Cantidad de agua promedio diaria por habitante que suministra el
sistema de acueducto, expresada en litros por habitante por día.
Emisario final: Colectores cerrados que llevan parte o la totalidad de las aguas
lluvias, sanitarias o combinadas de una localidad hasta el sitio de vertimiento o a las
plantas de tratamiento de aguas residuales. En caso de aguas lluvias pueden ser
colectores a cielo abierto.
Escorrentía: Volumen que llega a la corriente poco después de comenzada la
lluvia.
Estructura de conexión o estructura-pozo: Estructura construida para la
unión de uno o más colectores, con el fin de permitir cambios de alineamiento
horizontal y vertical en el sistema de alcantarillado, entre otros propósitos.
Estructuras de disipación de energía: Estructuras construidas para disipar la
energía del flujo.
Estructuras de entrega: Estructuras utilizadas para evitar daños e inestabilidad en
el cuerpo de agua receptor de aguas lluvias o residuales.
Estación de bombeo de aguas residuales: Componente de un sistema de
alcantarillado sanitario o combinado utilizado para evacuar por bombeo las aguas
46
residuales de las zonas bajas de una población. Lo anterior puede también lograrse
con estaciones elevadoras de aguas residuales.
Frecuencia: En hidrología número de veces que en promedio se presenta un
evento con una determinada magnitud, durante un periodo definido.
Hidrograma: Gráfica que representa la variación del caudal con el tiempo en un
sitio determinado, que describe usualmente la respuesta hidrológica de un área de
drenaje a un evento de precipitación.
Intensidad de precipitación: Cantidad de agua lluvia caída sobre una superficie
durante un tiempo determinado.
Instalación interna: Conjunto de tuberías y accesorios que recogen y conducen
las aguas residuales y/o lluvias de las edificaciones hasta la caja de inspección
domiciliar.
Interceptor: Conducto cerrado que recibe las afluencias de los colectores
principales, y generalmente se construye paralelamente a quebradas o ríos, con el fin
de evitar el vertimiento de las aguas residuales a los mismos.
Periodo de retorno: Número de años que en promedio la magnitud de un
evento extremo es igualada o excedida.
Plan maestro de alcantarillado: Plan de ordenamiento del sistema de
alcantarillado de una localidad para un horizonte de planeamiento dado.
Población servida: Número de habitantes que son servidos por un sistema de
recolección y evacuación de aguas residuales.
Población flotante: Número de habitantes que frecuenta en determinadas
épocas el área comprendida por el proyecto, que es significativa para el
dimensionamiento de un proyecto de recolección y evacuación de aguas residuales.
Pozo de succión: Tanque o estructura dentro del cual las aguas residuales son
extraídas por bombeo.
Pozo o cámara de inspección: Estructura de ladrillo o concreto, de forma
usualmente cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma tronco-
cónica, y con tapa removible para permitir la ventilación, el acceso y el mantenimiento
de los colectores.
47
Precipitación: Cantidad de agua lluvia caída en una superficie durante un
tiempo determinado.
Profundidad del colector: Diferencia de nivel entre la superficie del terreno o la
rasante de la calle y la cota clave del colector.
Red local de alcantarillado: Conjunto de tuberías y canales que conforman el
sistema de evacuación de las aguas residuales, pluviales o combinadas de una
comunidad, y al cual desembocan las acometidas del alcantarillado de los inmuebles.
Red pública de alcantarillado: Conjunto de colectores domiciliarios y matrices
que conforman el sistema de alcantarillado.
Red secundaria de alcantarillado: Conjunto de colectores que reciben
contribuciones de aguas domiciliarias en cualquier punto a lo largo de su longitud.
Sifón invertido: Estructura compuesta por una o más tuberías que funcionan a
presión. Se utilizan cuando es necesario pasar las tuberías por debajo de obstáculos
inevitables.
Sumidero: Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de
captar las aguas de escorrentía que corren por las cunetas de las calzadas de las vías
para entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de inspección de los
alcantarillados combinados o de lluvias.
Tiempo de concentración: Tiempo de recorrido de la escorrentía superficial
desde el punto más alejado de la cuenca de drenaje hasta el punto de salida
considerado. En alcantarillados es la suma del tiempo de entrada y de recorrido.
Tramo: Colector comprendido entre dos estructuras de conexión.
Tramos iniciales: Tramos de colectores domiciliarios que dan comienzo al
sistema de alcantarillado.
Tubo ó tubería: Conducto prefabricado, o construido en sitio, de concreto,
concreto reforzado, plástico, poliuretano de alta densidad, asbesto-cemento, hierro
fundido, gres vitrificado, PVC, plástico con refuerzo de fibra de vidrio, u otro material
cuya tecnología y proceso de fabricación cumplan con las normas técnicas
correspondientes. Por lo general su sección es circular.
48
2.4Bases legales y normativas.
Las bases legales se encuentran constituidas por todas aquellas leyes que sobre
la materia de estudio se han dictado en el país. En relación a lo señalado por Palella y
Martins (2004), las bases legales se refieren a la normativa jurídica que sustenta
el estudio, desde las Leyes, Reglamentos, Normas, Resoluciones y Decretos, entre
otros. En este aspecto se tratará el marco legal que sustenta la estructura jurídica de la
presente investigación.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Capítulo V De Los Derechos Sociales y de las Familias
Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado que lo
garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Capítulo II De la Competencia del Poder Público Nacional
Artículo 156: Es de la competencia del Poder Público Nacional: Ordinal19: El
establecimiento, coordinación y unificación de normas y procedimientos técnicos para
obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la legislación sobre ordenación
urbanística. Ordinal 20: las obras publicas de interés nacional. Ordinal 21: Las políticas
macroeconómicas financieras y fiscales de la República. Ordinal 22: El régimen y
organización del sistema de seguridad social. Ordinal 23: Las políticas Nacionales y la
legislación en materia naviera, desanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente,
aguas, turismo y ordenación del territorio.
49
Capítulo IV Del Poder Público Nacional
Artículo 178: Son de competencia del Municipio del Gobierno y administración de sus
intereses y la gestión de las materias que le asignen esta constitución y las leyes
nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción
del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos
domiciliario, la aplicación de la política referente a la materia inquilinária con criterio de
equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la delegación
prevista en la ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el
mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las
siguientes áreas: Ordinal 6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico;
alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios
funerarios.
Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillados (1975).
Esta norma, redactada por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS),
tiene un conjunto de 4 capítulos, siendo la sección 2.2 del capítulo II, el que marca el
inicio de todo proyecto de alcantarillado indicando que: “Se deberá emplear el sistema
separado; solamente en aquellos casos suficientemente justificados, se podrá autorizar
otro sistema por vía de excepción”, es decir que este punto se establece la separación
que deben tener las aguas servidas, de las aguas negras y que solo en un caso bien
justificado se permitirá la unión de ambos sistemas. En este capítulo, también se
señalan aspectos relacionados con la topografía del terreno, la clasificación de las
zonas a servir, la disposición final de las aguas y la estimación de costos del sistema.
Los capítulos restantes, explican de manera detallada cada una de las consideraciones
que se deben tener al momento de proyectar y construir un sistema de alcantarillado.
50
Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y
Mantenimiento de Edificaciones (1988).
En el artículo 106, correspondiente al capítulo VI de la presente norma, se
establece lo siguiente: “No se permitirá la descarga de aguas servidas en
general,…cuando dichas descargas ocasionen en el cuerpo receptor concentraciones
contaminantes que degraden la calidad del agua y den origen a valores superiores a
los límites máximos establecidos para tales contaminantes por la autoridad sanitaria
competente…”, lo anteriormente indicado, guarda estrecha relación con el problema a
atacar en la población en estudio, ya que se están haciendo dichas descargas a los
estratos permeables del suelo lo que puede afectando los cuerpos de agua de la zona
sin respetar las normativas vigentes, por ésta razón, se tomará en cuenta todo lo
indicado en sus 40 capítulos, ya que todos explican cada una de las restricciones y
medidas obligatorias que deben seguirse desde el abastecimiento del agua hasta el
tratamiento del agua servida.
Ley Forestal de Suelos y Aguas (1966).
Cuenta con 130 artículos en donde se expresan desde las responsabilidades del
Estado con la preservación de los recursos suelo y agua, hasta las sanciones que se
aplican para los ciudadanos que las infrinjan.
Algunos de sus capítulos más relevantes y que guardan mayor relación con el
siguiente trabajo de investigación expresan que son declaradas zonas protectoras
aquellas que estén en los contornos de un manantial ó del nacimiento de cualquier
corriente de agua, así como aquellas que rodean, por lo menos a 300 metros, a ambos
lados y paralelamente a las filas de las montañas y a los bordes inclinados de las
mesetas. También se encuentran dentro de las zonas protectoras las márgenes de los
ríos navegables y de los cursos no navegables permanentes ó intermitentes, así como
el contorno de los lagos y lagunas naturales, dentro de los límites establecidos en la
mencionada norma.
51
También se expresa en la referida norma que todos y cada uno de los
ciudadanos tienen la responsabilidad de cuidar y velar por la preservación y
conservación de estos recursos naturales. Estos aspectos son tocados por la autora,
porque el caso en estudio se presume que existe una clara violación de muchas de
estas normas, lo cual será verificado y sustentado luego de realizar la debida visita al
campo.
Ley Orgánica del Ambiente (2006).
Al igual que el reglamento anteriormente mencionado, en esta Ley se establece,
en sus 8 capítulos, los estatutos ambientales que deben ser respetados para la
conservación y preservación del medio ambiente y sus recursos naturales. En el
Artículo 20 º, perteneciente al capítulo V de esta Ley, se indica que son consideradas
actividades susceptibles de degradar el ambiente aquellas que:
Directa ó indirectamente contaminan el aire, el agua, los fondos marinos, el
suelo ó subsuelo ó que incidan negativamente en la flora y la fauna; Las que producen
alteraciones nocivas de la topografía y del flujo natural de las aguas.
Las que deterioren el paisaje y propenden a la acumulación de residuos,
basuras, desechos y desperdicios.
Cualquier otra actividad que altere los ecosistemas naturales y afecte la salud y
bienestar del hombre.
Manual para la Construcción de Acueductos y Cloacas Rurales (2002).
Como su nombre lo indica, en esta normativa se busca especificar todos los
detalles relacionados con la elaboración de proyectos en zonas rurales. Por el hecho
de representar zonas con poca población y condiciones distintas a la urbana se
52
establecieron parámetros que pueden ajustar los cálculos a las condiciones reales
existentes en el campo.
Ley Orgánica Para la prestación de los servicios de agua potable y de
saneamiento (2001).
Principios que rigen los servicios.
Artículo 3: Los principios que rigen la prestación de los servicios públicos regulados
en esta Ley son los siguientes:
a. La preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente.
b. El acceso de todos los ciudadanos a la provisión de los servicios de agua potable
y de saneamiento.
c. El equilibrio entre la protección de los derechos y obligaciones de los suscriptores
y la de los prestadores de los servicios.
d. La calidad de los servicios públicos materia de esta Ley.
e. La adopción de modelos de gestión basados en criterios de calidad, eficiencia
empresarial, confiabilidad, equidad, no discriminación y rentabilidad.
f. La transparencia en las decisiones e imparcialidad de tratamiento a todos los
prestadores de los servicios y suscriptores.
Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (2006).
Capítulo II: De la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas.
Artículo 6: Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes
normas técnicas y relaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas,
acequias, ríos, lagos naturales y artificiales, en algunas marítimas, así como infiltrar en
terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la
salud humana, La fauna, flora y propiedades.
53
Gaceta oficial de la República de Venezuela n° 4.044 (1988).
Capítulo VIDisposiciones generales sobre los sistemas de abastecimiento de
agua y disposición de agua servidas y de lluvias de las edificaciones.
Artículo 96: El sistema de abastecimiento de agua potable de toda edificación
deberá ser diseñado y construido de acuerdo con lo establecido en estas normas y en
forma tal que se garantice la potabilidad del agua y que el gasto y la presión de las
mismas sean suficientes para el correcto funcionamiento del sistema.
Artículo 98: Los materiales empleados en las instalaciones de los sistemas de
abastecimientos y distribución de aguas en edificación es deberán cumplir con los
requisitos establecidos en las normas.
Artículo 99: Toda edificación destinada a la ocupación o habitación humana,
deberá poseer un sistema para la evacuación de las aguas servidas, y previsiones para
la adecuada conducción y disposición de las aguas de lluvia conforme en lo establecido
en estas normas.
Artículo 104: No se permitirá utilizar aguas servidas en los conductos bajantes y
colectores de aguas de lluvia, ni se permitirá que las aguas de lluvias empotren a
conductos, ramales, bajantes y aguas negras.
Artículo 105: Cuando la cloaca pública sea de sistema unitario, se permitirá que
los colectores de agua de lluvia de la edificación se empalmen a la cloaca de
empotramiento, siempre que lo hagan aguas debajo de la última conexión de aguas
servidas.
Normas Para la Clasificación y el control de calidad de los cuerpos de Agua y
vertidos o en Efluentes Líquidos” Decreto 883 (1995).
SECCION IIIDe las Descargas a cuerpos de agua.
Artículo 10: A los efectos de este decreto se establecen los siguientes rangos y límites
máximos de calidad de vertidos líquidos que sean o vayan a ser descargados, en forma
directa e indirecta, a ríos estuarios lagos y embalses:
Parámetro Físico-Límites máximos o rangos.
54
Aceite y grasas vegetales y animales.20 mg/l
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5, 20ºC) 60 mg/l
Demanda química de oxigeno (DQO) 350 m/l
Detergentes 2.0 mg/l
Sólidos flotantes ausentes
Sólidos suspendidos 80 mg/l
Sólidos sediméntales 1.0 ml/l
La ley Orgánica de Ordenación Urbanística (1987).
Capítulo IV:De Los Planes Especiales.
Artículo 49: Son planes especiales aquellos cuyo objetivo fundamental es la
ordenación, creación defensa o mejoramiento de algún sector particular dela ciudad, en
especial las áreas de conservación histórica, monumental, arquitectónica o ambiental,
las zonas de interés turístico o paisajístico, los asentamientos no controlados las áreas
de urbanización progresiva o cualquier otra áreas cuyas condiciones específicas
ameriten un tratamiento por separado, dentro del plan de desarrollo urbano local. La
autoridad urbanística municipal dispondrá lo concerniente a la elaboración, aprobación
y ejecución de estos planes. (P 9).
Artículo 2.5 de las normas I.N.O.S (Instituto Nacional de Obras Sanitarias)
estimación de los costos: a los efectos de la realización del proyecto, deberá elaborarse
en cálculo aproximado del costo de alternativas propuestas. (p.05)
Artículo 2.6 de las normas I.N.O.S., (Instituto Nacional de Obras Sanitarias)
Topografía: se efectuará el levantamiento plani-altimetrico de la localidad, incluyendo
aquellas áreas que en especial afecten los delineamientos del proyecto y se referirá a
los puntos más cercanos de Cartografía Nacional. (Pag.06)
Artículo 3.6.3 de las normas I.N.O.S., (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) en
el sistema para aguas de lluvias, el gasto máximo a considerar, será generado
exclusivamente por las aguas de lluvias. (p.14)
55
Artículo 3.14 de las normas I.N.O.S (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) cálculo
del gasto de proyectos en el sistema aguas pluviales, en el cálculo citado, se deberá
utilizar las frecuencias de lluvias siguientes:
a) Para zonas residenciales de 2 a 15 años.
b) Para zonas comerciales y de elevado valor, de 5 a 15 años dependiendo de su
justificación económica.
c) Para obras de canalización de cursos naturales, ríos y quebradas 50años o más.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.421 del 21de abril
del 2006.
La ley del Poder Público Municipal.
Fue publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº38.204 del 8
de junio del 2005 y fue reimprimida por adolecer errores materiales, dicha reimpresión
fue publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.421
del 21 de abril del 2006.
Artículo 56: Numerales d, e y f consagra entre las competencias de municipio
mejorar las condiciones de vida mediante garantía de la protección del ambiente, la
cooperación en el saneamiento ambiental incluidos en los servicios de limpieza,
recolección y tratamiento de residuos; la salubridad la atención primaria de salud, los
servicios de agua potable, alcantarillado, canalización, canalización y disposición de
aguas servidas, seguidamente se transcriben textualmente dichos numerales:
d. La protección del ambiente y la cooperación en el saneamiento ambiental; la
protección civil y de bomberos; y el aseo urbano y domiciliario, incluidos en los
servicios de limpieza, recolección y tratamiento de residuos.
e. La salubridad y la atención primaria en salud; los servicios de protección a la
primera y segunda infancia.
f. Los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico de alumbrado de
aguas servidas; de mataderos, cementerios, servicios funerarios, abastecimiento y
mercado.
56
2.5 Variables.
Las variables, según Sabino (2000), representan a los elementos, factores o
términos que pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que
reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan. En tal
sentido, para este estudio se identificarán las variables de acuerdo con los objetivos
establecidos considerando las dimensiones que abarcan y sus indicadores. En la
siguiente tabla se presenta la operación de las variables.
57
Cuadro 1: operación de variables
OBJETIVO
ESPECÍFICOS
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN
DE DATOS
INSTRUMENTOS
PARA LA
RECOLECCIÓN DE
DATOS
Diagnosticar
la situación
actual en la
que se
encuentra el
sector Rosa
Virginia con
respecto al
manejo de las
aguas
residuales.
Situación
actual del
Sector
Sector
Rosa virginia
- Falta de un
sistema de
aguas servidas.
ENTREVISTA NO
ESTRUCTURADA
- CUADERNO DE
NOTAS
-TELÉFONO
INTELIGENTE
Plantear una
red de
recolección y
disposición
final de aguas
servidas
Propuesta
de red de
drenaje.
Especificaciones
técnicas
contenidas en
las Gacetas
Oficiales Nº
4.044, 4.105,
4.130. Normas
Inos. Norma
Venezolana
COVENIN N°-
2247-91
- Cumplimiento
de
especificaciones
técnicas en
cuanto al
proceso de
instalación y
diseño.
OBSERVACIÓN
DIRECTA
-GPS
-ODÓMETRO
Establecer
protocolos u
operaciones
para el control
y
mantenimiento
de la red de
agua servidas
de acuerdo a
los planes de
desarrollo
urbano
Protocolos
de control.
Especificaciones
técnicas
contenidas en
las Gacetas
Oficiales,
Normativas y
Manuales de
diseño para red
de aguas
servidas.
Cumplimiento
de
especificaciones
técnicas en
cuanto a
procedimientos
preventivos
aplicados para
mantenimiento.
REVISION DE
REGISTROS
-DOCUMENTO DE
ARCHIVOS Y
FUENTES
GUBERNAMENTALES
Fuente: Pereira. J (2022)
58
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
59
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 Nivel y Diseño de la investigación.
De acuerdo a la naturaleza del estudio, este trabajo se desarrollará bajo los
lineamientos de la modalidad proyecto factible según Balestrini (2002) los proyectos
factibles son aquellas investigaciones que proponen la formulación de modelos,
sistemas entre otros, que dan soluciones a una realidad o problemática real planteada,
la cual fue sometida con anterioridad o estudios de las necesidades a satisfacer. Esta
fundamentada en una investigación de campo de carácter descriptiva, ya que los datos
son considerados directamente de la realidad y el problema se describe tal cual como
ocurre, en torno a un sistema de requerimiento de recolección y disposición final de las
aguas servidas en el sector Rosa Virginia, Municipio Los Taques, Estado Falcón.
Según Arias (2006),” El diseño de la investigación es la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema planteado en atención al diseño, la
investigación se clasifica en investigación de campo.
El diseño de la presente investigación está asociado a la de campo y está
sustentada por Arias (2006) quien manifiesta que “una investigación de campo es
aquella que consiste en recolectar datos de manera directa de acuerdo a la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. Es por ello, que
esta investigación es de campo, porque la información es recolectada en el mismo
lugar donde ocurren los hechos.
De acuerdo a Arias (2006, p.35) esta consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurre los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna. Claro está, que en una
investigación de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los
60
provenientes de fuentes bibliográficas a partir de los cuales se construye el marco
teórico.
No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los
esenciales para el logro de objetivos y la solución del problema planteado. Del mismo
modo, Hurtado (2010, p. 143) escribe que la investigación es de campo si son fuentes
vivas, y la información se recoge en su ambiente natural. De acuerdo con Ballestrini
(2001, p.8) se entiende como investigación de campo “como una relativa y circunscrita
área de estudio, a través de la cual, los datos se recogen de manera directa de la
realidad en su ambiente natural, con la aplicación de determinados instrumentos de
recolección de información, considerándose de esta forma que los datos son primarios;
por cuento se recogen en su realidad cotidiana, natural, observando, entrevistando, o
interrogando a las personas vinculadas con el problema investigado”
Se considera una investigación de campo ya que se tomará o se recolectará
información de manera directa. Específicamente, la modalidad proyecto factible
consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo funcional, factible
para resolver problemas, situaciones planteadas o satisfacer necesidades de una
institución, empresa o grupo social. (Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
UPEL, 2005, p.17).
En este estudio, la propuesta que se plantea pretende resolver una necesidad
detectada y se plantea la propuesta de un sistema de recolección y disposición final de
las aguas servidas para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de esta
comunidad.
En relación con la investigación de campo de carácter descriptivo, Balestrini
(1998), señala que la investigación de campo está referida al “...análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito de describirlos, explicar sus causas y
efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia” (p.
61
94). En este estudio los datos serán considerados directamente de la realidad del
sector.
En términos generales, atendiendo al tipo de investigación establecido, la
metodología que se aplicará para el diseño de la red de aguas servidas es de tipo
descriptivo-aplicativo; descriptivo ya que se describe el problema que tiene la situación
actual y aplicativo porque en el desarrollo del proyecto se aplicarán todos los
conocimientos necesarios adquiridos durante la carrera para lograr el diseño que se
desea. Este diseño se basa en diversos tipos de investigación, con la finalidad de
formar una base informativa sólida, que lleve a un punto de partida para la planificación
y desarrollo de las diferentes actividades que se busca para dar solución a la
problemática en estudio.
3.2 Población y muestra.
3.2.1 Población
Una población se define conforme a Balestrini (2008) como: “cualquier conjunto
de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características, o una de
ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. En
ese sentido para los fines de la investigación, es la serie completa de unidades de
análisis con características comunes que se van a estudiar.
Ahora bien, la población objeto de estudio está conformada por la totalidad de las
personas que habitan específicamente en Sector Rosa Virginia de la Comunidad de
Guanadito, perteneciente a la parroquia Judibana Municipio los Taques, Edo Falcón.
Distribuidos en las calles cumujacoa, la cual limita entre la calle Charaima de
Guanadito y la intercomunal Ali Primera, cuenta con una longitud de 1.1 km, esta calle
como tal funciona como una avenida ya que de esta se desprenden siete calles,
62
incluyendo la calle Charaima, Maitiruma, El Cayude, cuatro calles que fueron
habilitadas sin su determinado nombre.
3.2.2 Muestra
La muestra según Hernández, Fernández y Baptista (2012). “es en esencia un
subgrupo de la población”. El autor citado considera que una muestra forma parte de
una población, lo cual es necesario para garantizar el desarrollo del propósito de la
investigación. En este caso la muestra es igual a la población total distribuida en las
calles que componen el sector Rosa Virginia de la Comunidad de Guanadito (794
usuarios). Es importante tomar en cuenta los habitantes por familia, ya que esto nos
permitirá calcular los gastos y aportes para diseñar nuestra red.
3.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.
3.3.1 Técnicas para la recolección de datos.
Según Hurtado (2008, p.153), las técnicas de recolección de datos comprenden
procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información
necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación. Se pueden mencionar
como técnicas de recolección de la información: la observación, la encuesta, la
entrevista, la revisión documental, las sesiones de profundidad.
Como técnicas de recolección de datos se utilizarán las encuestas, entrevistas
informales y la observación. Por su parte, la encuesta consiste en “...obtener
información acerca de un grupo de individuos. Puede ser escrita, a través de un
cuestionario” (Arias, 1999, p. 47). Esta encuesta permitirá recabar información sobre
las necesidades que en materia de recolección y disposición de aguas servidas en el
sector Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito.
63
En cuanto a las entrevistas informales, Sabino (2000), considera que la
entrevista representa una técnica oral para la recolección de datos, en la que el
investigador realiza preguntas a un sujeto para obtener información sobre una temática
específica, información que es registrada por el investigador a través de diversos
medios (anotaciones, grabaciones, videos); dicha entrevista puede ser individual,
grupal, estructurada o no estructurada.
La entrevista estructurada se caracteriza porque se realiza a partir de un
cuestionario previamente elaborado que se aplica de forma sistemática, tanto en el
contenido de las preguntas como en su orden. Tiene la ventaja de disminuir los sesgos
del entrevistador. El Cuestionario es un instrumento de investigación, que se utiliza, de
en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales, es una
técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa.
En la entrevista no estructurada se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden
preestablecido, adquiriendo características de conversación.
La revisión documental, fue otra técnica en la que se apoyó la presente
investigación, la cual define Arias (2006), “Como un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño
es el aporte de nuevos conocimientos”; Esto con el fin de obtener cartografía,
topografía, verificar datos existentes en campo, entre otros que permitan desarrollar el
cálculo de las redes de recolección de aguas servidas y drenaje
64
3.3.2 Instrumentos para la recolección de datos.
Para Sabino (2000, p. 127), los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información tales como fichas, formatos de
cuestionario, guías de entrevista, listas de cotejo, escala de actitudes u opinión, entre
otras.
Guía de observación.
Según Ortiz (2004, p. 75) Es un instrumento de la técnica de observación; su
estructura corresponde con la sistematicidad de los aspectos que se prevé registrar
acerca del objeto. Este instrumento permite registrar los datos con un orden
cronológico, práctico y concreto para derivar de ellos el análisis de una situación o
problema determinado.
Para Rojas (2002, p. 61) una guía de observación es un conjunto de preguntas
elaboradas con base en ciertos objetivos e hipótesis y formuladas correctamente a fin
de orientar nuestra observación.
En cuanto a la recolección de datos, viene dada por información facilitada por las
empresas HIDROFALCON y PDVSA en conjunto con trabajos especiales de grado,
como es el caso de la planimetría de las redes de servicios de distribución de agua
servida y drenaje del sector en estudio; además de los proyectos existentes que
permitan la realización de esta investigación. Por último, se realizó la revisión
bibliográfica, debido a que facilita el desarrollo de la investigación.
Cuaderno de notas.
Según Hochman y Montero (2011), es aquel que se utiliza para tomar notas de la
información recopilada de las entrevistas informales hechas a una muestra
seleccionada con el fin de que la misma sea resguardada”. (p.251). En virtud de lo
dicho por el autor citado este instrumento es vital para que dichos datos, no queden en
65
el aire o se pierdan y de esta forma sirvan de soporte para su verificación y
autenticidad.
GPS.
Según Guillermo Sánchez en “Sistema posicionamiento global (GPS) y las teorías de la
relatividad” (2002) es un sistema que permite localizar cualquier objeto ya sea una
persona, un vehículosobre la Tierra con una precisión de hasta centímetros, incluyendo
trazar coordenadas, aunque lo común son unos pocos metros. El sistema fue
desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de Estados
Unidos, y actualmente es propiedad de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos. Para
determinar su posición, un usuario utiliza cuatro o más satélites.
Odómetro.
Según Urbina (2000) Un odómetro coloquialmente también llamado cuentakilómetros,
es un instrumento de medición que calcula la distancia total o parcial recorrida por un
objeto o cosa en la unidad de longitud en la cual ha sido configurado (metros, millas).
Su uso se ha generalizado debido a la necesidad de conocer distancias, calcular
tiempos de viaje o consumo de combustible.
3.4 Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos.
La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se ajusta a las
necesidades de la investigación (Hurtado, 2012). La validez hace referencia a la
capacidad de un instrumento para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo
para cuya medición ha sido diseñado. Es decir, que mida la característica (o evento)
para el cual fue diseñado y no otra similar.
La validez y confiabilidad son: constructos inherentes a la investigación, desde la
perspectiva positivista, con el fin de otorgarle a los instrumentos y a la información
66
recabada, exactitud y consistencia necesarias para efectuar las generalizaciones de los
hallazgos, derivadas de análisis de las variables en estudio” (Hidalgo, 2005).
Después de cumplir las fases de la investigación descritas, donde se realiza el
diagnostico por medio de la recolección de datos y el chequeo de estos, se procesan
estos mediante las ecuaciones mencionados en el marco teórico. Arrojando una serie
de resultados, lo cual se le harán los análisis correspondientes para la propuesta de
soluciones más convenientes.
3.5 Fases de la investigación.
En atención a los objetivos establecidos, este proyecto se desarrollará
atendiendo a las siguientes fases:
3.5.1 Fase de estudio diagnóstico.
Esta fase está basada fundamentalmente en la búsqueda de información
relacionada con el tema, se destaca por tener como base la investigación documental
se recopila toda la información existente sobre la población del sector, así como la
ubicación y descripción de las obras de suministro de agua potable, recolección y
tratamiento de aguas servidas. Esta información, sirve como respaldo para el
levantamiento de las fases posteriores.
El material requerido será obtenido por los organismos responsables ó
relacionados con el tema de saneamiento ambiental, entre los cuales se encuentran en
HIDROFALCON, PDVSA, Ministerio del Ambiente y la Alcaldía del Municipio Los
Taques. También sera recopilada aquella información derivada de ciertos autores que
han generado propuestas para la problemática de recolección y tratamiento de aguas
servidas, pero, en otras zonas del Estado Falcón. Los datos de esta última fuente,
serán usados como antecedentes que respaldaron la factibilidad de este estudio.
67
3.5.2 Fase de estudio de factibilidad.
Luego de recopilar y organizar la información mencionada en la fase anterior, se
procede a verificar la veracidad, en el presente, de cada uno de los datos, documentos,
planos e información general que se obtuvieron de la zona a través de los diferentes
organismos, locales y políticos.
Para efectuar dicha validación, se realizarán una serie de visitas al sector,
corroborando la información en función a las operaciones y responsabilidades por parte
de los habitantes en cuanto a la falta de un sistema de drenaje.
Estas visitas serán realizadas en conjunto con un representante de la mesa
técnica de agua de la comunidad y un trabajador perteneciente a la sección de agua de
PDVSA quien dispensara la información para ubicar los puntos de drenaje afectos al
proyecto
3.5.3 Fase de diseño del proyecto.
En esta fase, luego de haber levantado, ordenado y procesado la información
básica, se plantea el sistema de recolección y disposición de las aguas servidas desde
el punto de vista técnico incluyendo los componentes que integran una red de aguas
servidas contenidos en la norma venezolana INOS 1975 para el sector Rosa Virginia de
la comunidad de Guanadito.
3.5.4 Fase de control de la obra.
En esta fase, se definirán los protocolos necesarios para el control y
mantenimiento de la red de agua servidos de acuerdo a los planes de desarrollo urbano
del sector Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito.
68
Cuadro 2: objetivos de la investigación.
ACCIONES ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
Realizar Catastro del
sector
afectado/beneficiado
-Conocer las especificaciones del
área a estudiar.
-hacer inspección en sitio y
recolectar información sobre los
domicilios
Económico
Humano
Tecnológico
3 sem
Establecer la distribución
de la obra
- Conocer cómo se distribuyen
las parcelas.
- Realizar inspección en sitio
para conocer el área de
instalación.
Económico
Humano
Tecnológico
4 sem
Seleccionar el Sistema de
Mantenimiento
- Conocer los sistemas de
mantenimiento.
- Buscar manual de
mantenimiento.
Económico
Humano
Tecnológico
2 sem
Elaborar la División por
zonales - División de las zonas de la red
de cloacas.
Económico
Humano
Tecnológico
3 sem
Determinar protocolos de
control luego de ejecutar
la obra
-seleccionar protocolos de
operación y mantenimiento de la
red
Económico
Humano
Tecnológico
1 sem
Fuente: Pereira. J (2022)
69
Cuadro 3: Cronograma de actividades.
Fuente: Pereira. J (2022)
ESTRATEGIAS
SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Realizar Catastro del sector
afectado/beneficiado
Establecer la distribución de
la obra
Seleccionar el Sistema de
Mantenimiento
Instalación de humedales para
disposición final
70
CAPITULO IV.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
71
CAPITULO IV.
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
4.1 Recopilación de datos.
En una fase inicial, se toma de la investigación los aspectos que buscan
describir, con precisión, las características más resaltantes del estado actual y
funcionamiento de los elementos protagonistas en la problemática de la zona.
Para llevar a cabo el proyecto se aplicaron diferentes técnicas de recolección de
datos, algunas para determinar cualidades que pueden ser descritas y otros
parámetros que abarcan datos específicos.
Se realizaron mediaciones por medio de instrumentos como el odómetro y el
GPS que nos permitió obtener datos sobre el perímetro y las cotas del terreno del
sector Rosa Virginia de la Comunidad de Guanadito. Así como también se realizó un
censo poblacional de los habitantes de dicha comunidad.
Se realizaron consultas a tesis, libros, páginas web y encuentras a la comunidad
que sirvió como base para fundamentar el presente Trabajo especial de Grado.
Incluyendo entrevistas a la sección de agua de PDVSA.
72
4.2 Estudios Realizados y resultados obtenidos.
De acuerdo a los objetivos específicos propuestos, los resultados obtenidos fueron
los siguientes:
Para diagnosticar la situación actual se aplicó una encuesta demográfica sanitaria
mediante la cual se logró determinar la cantidad de viviendas que disponen las aguas
servidas en pozos sépticos para conocer la recolección de aguas servidas del sector
Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito.
Se procedió con el abordaje a la comunidad, acompañado de un representante de
PDVSA perteneciente a la sección de agua, esto para presenciar la problemática de
forma directa e imparcial captando cuales eran las principales causas que preocupan a
los habitantes, a través de una serie de entrevistas informales a algunos vecinos e
integrantes del consejo comunal, la actividad nos permitió escuchar sus testimonios
con respecto al funcionamiento anticuado de sus sistemas sanitarios, acompañado del
alto costo de las operaciones para mantener los mismos y las consecuencias a la salud
pública que trae dicha problemática. Por medio de la mesa técnica de agua del sector
de Guanadito, los representantes: Henry Gutiérrez y María Laguna, respondieron a una
serie de preguntas y a su vez manifestaron sus inquietudes con respecto a la situación
del servicio sanitario, donde se pudo copilar información mediante un análisis histórico,
sumado a la proyección futura con ideas que den solución a la comunidad de forma
73
permanente, sirvieron como base para el abordaje del problema y proponer una
solución.
4.2.1 Encuesta Oral Nro. 1 Dirigida a la Mesa técnica de agua, residentes de la
comunidad
a) ¿reciben suministro de agua potable por tubería?
Henry Gutiérrez Vocero de la Mesa técnica del agua respondió:
“Si, tenemos tuberías de agua potable para abastecer el sector, el suministro se apega
a un cronograma manejado por los organismos responsables del servicio. La
problemática erradica en el manejo de los desechos y el pésimo servicio sanitario ya
que en la comunidad es inexistente un sistema de agua servidas”
b) ¿Qué consecuencias trae la ausencia de una red de aguas servidas al
sector?
Sonia Laguna Vocera de la Mesa técnica del agua respondió:
“El manejo de los desechos en una comunidad bastante poblada es un tema delicado
ya que al ser todos los domicilios los que hacen uso de un pozo séptico hace
vulnerable a los habitantes a contagiarse de enfermedades, sumado al mal olor que
trae consigo y que se intensifica según el clima”
74
c) ¿Cuáles son los medios que utilizan para el saneamiento de los pozos
sépticos?
Julio Davalillo habitante de la comunidad de Guanadito respondio:
“actualmente la mayoría de los ocupantes de la comunidad esporádicamente contratan
los servicios de una contratista que se encarga del manejo de los desechos, algunos
asociados a planes de apoyo según el sector y otros con dinero de su bolsillo costean
la operación a través de MOURIK GENERAL CONTRACTORS la cual cuenta con una
sede a un par de kilómetros de la comunidad de Judibana”
d) ¿Qué propuesta han obtenido por medio de las instituciones políticas u
organismos encargados de dispensar los servicios sanitarios en su
sector?
Miguel Oliver habitante de la comunidad de Guanadito respondió:
“Sostuvimos reuniones en par de ocasiones con los funcionarios de la alcaldía en 2016,
pero al ser un año de elecciones, los esfuerzos fueron disipados dentro del panorama
electoral y al terminar no se obtuvo respuesta para dar solución al servicio sanitario”
75
4.2.2 Realización de Censo poblacional del sector.
Para poder prever las exigencias futuras del sistema diseñado, es
absolutamente necesario determinar los aportes de aguas servidas para el periodo de
diseño, por ello es necesario conocer la cantidad de usuarios que se va a conectar al
sistema y la proyección de su crecimiento, en el tiempo.
Antes de aplicar la metodología fue necesario hacer un censo de los habitantes y
familias en el área a ser beneficiada con el proyecto para estimar estos aportes al
colector con datos confiables.
El estudio para la operación se ejecutó a lo largo de la calle Cumujacoa, la cual
limita entre la calle Charaima de Guanadito y la intercomunal Ali Primera, esta calle
como tal funciona como una avenida ya que de esta se desprenden siete calles,
incluyendo la calle Charaima, Maitiruma, El Cayude, cuatro calles (públicas) más que
fueron habilitadas sin su determinado nombre, dos conjuntos residenciales privados
con 52 casas unifamiliares , un tonwhouse con 5 apartamentos tipo estudio, una
contratista, dos Posadas que suman 27 habitaciones, un hotel con 22 habitaciones, un
restaurant, un Centro de arriendo para locales comerciales con 6 locales habilitados 67
viviendas unifamiliares, serían los beneficiados directamente.
76
Mediante toda la recolección de esta información, se determinó que la comunidad
Rosa Virginia de Guanadito contiene una población actual de 794 habitantes.
Calle Maitiruma
58 habitantes
Calle Charaima
83 habitantes
77
Calle El cayude
53 habitantes
Calle El Manantial
51 habitantes
53 habitantes
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf

Más contenido relacionado

Similar a PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf

Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticManejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
dyf2509
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
fegave
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010
fegave
 
Tesis ic008-m52 agua udo
Tesis ic008-m52 agua udoTesis ic008-m52 agua udo
Tesis ic008-m52 agua udo
oramarina
 
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfFLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
EduarQuintanaMuoz1
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
HebertAmau1
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
AndesBFP
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
Roy Amaro KF
 

Similar a PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf (20)

Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
 
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua.  vazquez, garcia y schwerdtfegerAgua.  vazquez, garcia y schwerdtfeger
Agua. vazquez, garcia y schwerdtfeger
 
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social ticManejo de residuos solidos, enfoque social tic
Manejo de residuos solidos, enfoque social tic
 
El agua y su marco legal
El agua y su marco legalEl agua y su marco legal
El agua y su marco legal
 
Propuesta Pedagógica
Propuesta PedagógicaPropuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010
 
Tesis ic008-m52 agua udo
Tesis ic008-m52 agua udoTesis ic008-m52 agua udo
Tesis ic008-m52 agua udo
 
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docxPROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN.docx
 
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020  Estudio Gestión Aguas CarrizalLabIS 2020  Estudio Gestión Aguas Carrizal
LabIS 2020 Estudio Gestión Aguas Carrizal
 
10389.pdf
10389.pdf10389.pdf
10389.pdf
 
72177320.pdf
72177320.pdf72177320.pdf
72177320.pdf
 
Presentación letrinas ecológicas
Presentación letrinas ecológicasPresentación letrinas ecológicas
Presentación letrinas ecológicas
 
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfFLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
 
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativoGuerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Plan de-tesis
Plan de-tesisPlan de-tesis
Plan de-tesis
 
Plan de-tesis
Plan de-tesisPlan de-tesis
Plan de-tesis
 
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docxEDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
EDIFICACIONES_DE_OBRAS_CIVILES_innovacion[1].docx
 
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
Intervenciones en recursos hídricos en la región Andina – Los proyectos más s...
 
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
8964622 residuos-solidos-y-aguas-serrvidas-en-huancayo
 

Más de RepositorioCTGCARIRU

Más de RepositorioCTGCARIRU (20)

ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
 
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
 
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
 
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
 
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
 
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdfANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
 
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
 
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
 
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
 
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdfESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
 
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
 
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
 
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE...
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
 
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
 
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
 
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
 
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
EFICACIA DE EJERCICIOS BASADOS EN PILATES MAT COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO PARA...
 
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN..pdf

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” CONSEJO ACADÈMICO BOLIVARIANO ESTADAL PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS CARIRUBANA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÒN. AUTOR: JOSÈ DAVID PEREIRA MARTINEZ CI. V-21.155.176 TUTORA ACADÉMICA: Ing. AMARELYS ARENAS PUNTO FIJO, JUNIO 2022.
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 4 Fecha: 01/09/2022 Ciudadano(a)s: Prof. Julier Marcano Coordinador CABLO del municipio Carirubana del estado Falcon Programa Nacionales de Formación y Municipalizados UNEFM Si despacho. – Atención: Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal Asunto: Carta de Aceptación Tutor Académico Quien suscribe Prof: Amarelys Arenas, venezolano(a), titular de la Cedula de Identidad: V-9.805.250, Docente – Investigador adscrito al Programa Académico Ingeniería Civil del municipio Carirubana. Por medio de la presente hago constar que he aceptado en calidad de tutor académico de la investigación titulada: PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL SECTOR ROSA VIRGINIA, COMUNIDAD GUANADITO, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCON, enmarcada en la línea de investigación de la UNEFM: Positivista, desarrollada por los bachilleres: José David Pereira C.I: 21.155.176, la cual me comprometo a acompañarlo profesionalmente hasta su presentación pública. Sin más que hacer referencia se despide de usted: Atentamente: AMARELYS ARENAS Nombre y Apellido (firma Digital) C.I: 9.805.250 Docente UNEFM Teléfono: 04126419005 Correo electrónico: amarelys_arenas69@gmail.com
  • 5. 5 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS A mi hija; Amelia tu eres el motor que hace todo mi éxito posible. A mi señor; Esto es para ti. A mis Padres; José Pereira y Marianella Martinez, esto es para ustedes también, por ser fruto de su sacrificio y constancia, por el esfuerzo que hicieron para que yo pudiera alcanzar esta meta. A mis familiares; a mis abuelos, tíos, primos y amistades, que estuvieron al tanto de mis estudios y me apoyaban alrededor de todos estos años. A mi tutora; Amarelys Arenas, por aceptar este trabajo de investigación, por ser un profesional ejemplar, gracias por sus conocimientos y apoyarme durante todo el trayecto universitario, creyendo en mi talento más que mi propia determinación. A mis compañeros de clase; Alixon, Victor, Robinson, Luymar apoyarme durante todo este proyecto y convertirse en fundamentales para mí. José David Pereira Martínez.
  • 6. 6 INDICE GENERAL RESUMEN INTRODUCCIÓN I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del Problema 1.2. Formulación del Problema 1.3. Objetivos de la Investigación Objetivo General Objetivos Específicos 1.4. Justificación 1.5. Delimitación II MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL 2.1. Antecedentes de la Investigación 2.2. Bases Teóricas 2.3. Definición términos básicos 2.4. Bases Legales y normativas 2.5. Operacionalización de Variables III MARCO METODOLÓGICO 3.1. Nivel y Diseño de la Investigación 3.2. Población y Muestra 3.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 3.3.1. Técnicas de Recolección de Datos 3.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos 3.4. Validez y confiabilidad de los instrumentos 3.5. Fases de la Investigación 8 9 10 10 11 11 12 12 14 15 18 37 42 50 52 53 55 56 56 58 59 60
  • 7. 7 IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS 4.1 Recopilación de datos 4.2 Estudios Realizados y resultados obtenidos 4.3 Disposición final de las aguas servidas 4.4 Criterios de diseño 4.5 Operación y mantenimiento de la red de aguas servidas V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 68 69 70 80 85 101 108
  • 8. 8 RESUMEN Esta investigación estuvo orientada a proponer una red de aguas cloacales para el sector Rosa Virginia, comunidad de Guanadito, Parroquia Judibana, municipio los Taques del Estado Falcón. Para la recolección de los datos se realizó una lista de conteo y una entrevista a habitantes de la comunidad de dicha vía, el primer instrumento indica la presencia o ausencia de los fenómenos observados, mientras que la entrevista se presentó para recoger información sobre las operaciones asociadas al manejo de aguas servidas. Se realizó un diagnóstico y estudio de la zona para determinar las posibles soluciones y organizar a la comunidad en funcion de su situacion actual, tomando en cuenta causas económicas, políticas y ecológicas. En este sentido, mediante el cálculo de población futura sumado a factores geográficos se pudo calcular el caudal de diseño. Por consecuente, se plantea la distribución de una red de aguas cloacales dentro de la comunidad mencionada. De esta manera, se plantean las vías necesarias para la correcta disposición de aguas servidas. Concluyendo con la descripción de los parámetro y recomendaciones para el óptimo uso del sistema y su respectivo mantenimiento.
  • 9. 9 INTRODUCCIÓN Para realizar el siguiente trabajo es necesario comprender que el desarrollo y crecimiento de las comunidades inevitablemente trae consigo impacto de diferentes índoles, en este trabajo de investigación se abordaran líneas directamente influyentes sobre una comunidad del estado Falcón con aparentes carencias en el manejo de las aguas residuales, se realizara un estudio con fines de determinar las consecuencias del impacto y desarrollo mencionado antes mencionado, haciendo que sea necesario tomar las previsiones en cuanto operaciones en el desarrollo de obras civiles que puedan aportar soluciones a este problema y así garantizar una vida digna a todos los residentes de la comunidad naciente o en crecimiento. La comunidad Guanadito, llamada así por la abundancia de Guanos, una variedad del cardón, trata de un sector perteneciente al municipio Los Taques adyacente a Judibana, desde su fundación solo contaba con un puñado de casas, por su cercanía a la Refinería, el crecimiento exponencial de la comunidad no tardó en hacerse notar, pero por la falta de administración en catastros del estado y el control parcelas, actualmente el desarrollo de este urbanismo fue completamente catastrófico, trayendo consigo consecuencias en la correcta distribución de servicios, para efectos de este proyecto la nula existencia de un sistema de alcantarillado y una red de aguas servidas, implementando para las deposiciones, el uso de pozo séptico. Esta consecuencia se refleja en los costos de operación para el tratamiento de los mismos y por el pasar de los años las condiciones de la salud de la comunidad pueden ser afectadas por la falta del recurso hídrico y el incorrecto saneamiento de estos sistemas. Por ende, la propuesta sera dirigida a este sector particular, específicamente a Rosa Virginia. La construcción de infraestructuras y la capacidad de atención de servicios óptimos por parte del estado es un indicador positivo para determinar el desarrollo de cada comunidad, ciudad y país. La falta de planificación antes de ejecutar obras, la construcción de un nuevo sistema de viviendas sin control de catastro, urbanismos en
  • 10. 10 crecimiento sin un plan de distribución territorial, entre otros factores de carácter local suman a este impacto, creando un crecimiento descontrolado, lo que dificulta el cumplimiento de las Normas al momento de proyectar y construir los sistemas de servicios. Los servicios más afectados cuando es caótica la distribución de viviendas, es decir que disminuyen su eficiencia o aumentan la demanda, son los servicios sanitarios, estos garantizan la salud de dichas comunidades, también traen consigo repercusiones económicas ya que la construcción, operación y mantenimiento de un sistema de recolección y tratamiento de aguas servidas, requiere de un esfuerzo de financiamiento de gran magnitud, en vista de estos factores se realizara un estudio dedicado a desarrollar propuestas factibles a la comunidad. Actualmente las operaciones en su totalidad inherentes al desarrollo de proyectos de aguas servidas u operaciones asociadas al recurso hidrológico como los procesos de saneamiento, también el control de obras y de estaciones de bombeo corren por la responsabilidad del estado, pero son administrados por la filial hidrológica de los médanos HIDROFALCON, sin embargo el motor económico junto con el control de las diferentes operaciones en la zona de estudio son ejecutadas por PDVSA, En Venezuela la normativa que regula estas operaciones es la Norma e instructivos para el proyecto de alcantarillados, emitida por el instituto nacional de obras sanitarias (INOS) y la gaceta oficial N0 5318 de 1999. La línea de investigación del proyecto a realizar esta dentro del área que abarca el aprovechamiento del agua con fines de uso agrícola y abastecimiento de población, la metodología aplicada en la investigación tendrá un enfoque positivista y se presentará la información en tres capítulos. En el capítulo I, se planteará el problema donde y expresará una relación entre dos o más variables, en esta también se conocerán las causas y los efectos del mismo la cual nos ayuda a que nuestra propuesta sea efectiva. También se formulará
  • 11. 11 claramente lo que se desea hacer, como resultado de la investigación. Se presentarán los objetivos de la investigación donde se explica con claridad el proyecto que se desea hacer para que no sucedan desviaciones, estos son: objetivo general y específico. Este capítulo también abarcara la justificación y delimitación de la investigación. En el capítulo II se presentará las bases teóricas donde se le da coherencia a la investigación y coordinación con conceptos que le dan sustento al proyecto, también se presentaran los hallazgos encontrados en investigaciones anteriores, las bases legales, definición de términos básicos, formulación de hipótesis, cuadro de variables e indicadores. En el capítulo III se expondrá tipo de investigación, el diseño de la investigación, población y muestra, procedimientos y técnicas de recolección de datos, validez y confiabilidad de la investigación.
  • 13. 13 CAPITULO I. EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema. En las zonas pobladas, se hace necesario el recolectar y disponer las aguas residuales provenientes de todo lugar habitado, esta premisa se divide en tantas vertientes como la responsabilidad de la salud social, el crecimiento geopolítico, el buen desarrollo urbano, pero para efectos operativos la red de alcantarillado ha cumplido históricamente con la función de evacuar el agua de las ciudades, ya sea la procedente de los episodios de lluvia, o el agua residual generada por la actividad humana. La recolección y disposición de las aguas residuales representa un factor de costo que no responde a beneficios a corto plazo, sin embargo, la disposición de las aguas residuales es una de las necesidades más elementales a satisfacer que contribuye a mantener una calidad de vida adecuada atendiendo estándares y normativas sanitarias e higiénicas. El campo de la Ingeniería Civil actualmente se encuentra en un período dinámico de desarrollo, jugando un papel activo en el campo del desarrollo de las comunidades, solucionando los problemas sanitarios de interés público, aún en su más específico sentido. El desarrollo satisfactorio de los proyectos de acueductos y aguas servidas depende de la información geográfica, hidrológica, geodésica y geológica que puede tenerse al alcance, obtenida a través de décadas de ordenada observación, registros y análisis sistemáticos. En el estado falcón, la HIDROLÒGICA DE LOS MEDANOS FALCONIANOS (HIDROFALCÒN C.A) es la entidad estatal encargada de construir, operar y mantener los sistemas de alcantarillado, sin embargo, la zona a ser beneficiada con el estudio pertenece a una zona aledaña propiedad de PDVSA, donde
  • 14. 14 esta toma el control de las operaciones sanitarias en la zona, siendo estos los custodios de la información necesaria para abarcar el proyecto. Se presenta la propuesta de un Sistema de Recolección y Disposición Final de Aguas Servidas para la Urbanización Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito,se procederá a diagnosticar la situación a nivel general de la comunidades que no poseen un sistema o red de distribución, en caso de determinar que no existe una red de recolección de aguas servidas, se procederá a verificar si en su lugar, cada vivienda posee un pozo séptico o sumidero, que conduce las aguas servidas hasta un estrato permeable del suelo. Se tomará como punto de partida Rosa Virginia, todas sus parcelas, propiedades, conjuntos residenciales, locales comerciales y domicilios están distribuidos a lo largo de la calle Cumujacoa, por ser una vía perpendicular a la Intercomunal Ali Primera, con una entrada directa a Judibana (zona de trabajo industrial, movimiento comercial, alta afluencia de transporte) Cercano a la Universidad Bolivariana (este si cuenta con una red para deposiciones y aguas servidas). El desarrollo de este proyecto sumara un paso al crecimiento de la comunidad del municipio y de la nación.
  • 15. 15 1.2. Formulación del Problema. ¿Cómo es el funcionamiento actual de los procesos relacionados con el manejo de las aguas servidas en la Urb. Rosa Virginia ubicada en la Comunidad de Guanadito de la Parroquia Judibana pertenecientes al municipio Los Taques del estado Falcón? ¿Cómo debe ser una red de recolección, tratamiento y disposición final de aguas servidas en la Urb. Rosa Virginia ubicada en la Comunidad de Guanadito de la Parroquia Judibana pertenecientes al municipio Los Taques del estado Falcón? ¿Cuáles serían los protocolos u operaciones a ser realizadas en la red de distribución de aguas servidas acorde al desarrollo urbano local de la Urb. Rosa Virginia ubicada en la Comunidad de Guanadito de la Parroquia Judibana pertenecientes al municipio Los Taques del estado Falcón?
  • 16. 16 1.3. Objetivos de la Investigación. 1.3.1 Objetivo General. Proponer una red de Recolección y Disposición Final de Aguas Servidas para la Urb. Rosa Virginia, Comunidad de Guanadito, Parroquia Judibana, Municipio Los Taques, Estado Falcón. 1.3.2 Objetivos Específicos. - Diagnosticar la situación actual para la recolección de aguas servidas del sector Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito. - Plantear una red de recolección y disposición final de aguas servidas, incluyendo los componentes que integran un sistema de aguas residuales contenidos en la norma venezolana INOS 1975 para el sector Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito. - Establecer protocolos u operaciones para el control y mantenimiento de la red de agua servidas de acuerdo a los planes de desarrollo urbano del sector Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito.
  • 17. 17 1.4. Justificación. El crecimiento exponencial de residentes en la comunidad de Guanadito sumado a la facilidad de acceso y tránsito de la calle Cumujacoa del Sector Rosa Virginia, trae como consecuencia la instalación y aumento de acondicionamientos de parcelas para el uso doméstico, esto trae consigo la instalación de más pozos sépticos, todo esto con el pasar del tiempo repercute en el colapso de los servicios sanitarios, por ende es necesario la propuesta del sistema de red de aguas servidas, evitando futuras amenazas a la salud pública. La evacuación de las aguas contaminadas debe ser efectuada a través de una adecuada red hidro-sanitaria, cuando las mismas se desbordan provocan malestar en la comunidad. El diagnóstico de la zona en estudio y la elaboración de este diseño, representan el primer paso para dar una solución definitiva al problema de Saneamiento Ambiental, desarrollo urbano con un plan de servicios en buen funcionamiento. Actualmente hay parcelas aledañas al sector con futuros propósitos comerciales y de infraestructura mayor, disponer de un sistema representa no solo un apoyo si no una solución proyectada a futuro. La importancia de mermar esta problemática trae consigo beneficios económicos y políticos como el control total del servicio lo que evita gastos por impacto ambiental, gastos por operaciones correctivas futuras y gastos por parte de la comunidad para costear servicios extras que derivan de esta problemática. 1.5. Delimitación. La zona en estudio será en la Urbanización Rosa Virginia ubicada en la Comunidad de Guanadito de la Parroquia Judibana, pertenecientes al municipio Los Taques del estado Falcón y contempla el diseño de un sistema de recolección y
  • 18. 18 disposición final de aguas servidas, indicando así su delimitación temática y metodológica, ya que solo se abordará hasta la fase del diseño de la propuesta. El estudio para la operación será ejecutado a lo largo de la calle Cumujacoa, la cual limita entre la calle Charaima y la intercomunal Ali Primera, la avenida principal comprende una longitud de 1.1 km más 3.3 km en ramificaciones que nacen de lamisma, El espectro de estudio cuenta con un área total de 270.241,68 metros cuadrados. El área de influencia del problema a estudiar está localizada geográficamente en la comunidad de Guanadito perteneciente a la Parroquia Judibana del Municipio Los Taques Estado Falcón, ubicada perpendicularmente con respecto a la Intercomunal Ali Primera, tomando como referencia la vía de ingreso que se encuentra a 600 metros antes de la Universidad Bolivariana por el lado este, a 744 metros de la carretera Judibana-Guanadito por el lado oeste ya unos 90 Km aproximadamente de Santa Ana de Coro, capital del Estado Falcón. Las coordenadas geográficas del área que será cubierta son: V1: 11°46'20.6"N - 70°10'56.2"W V2: 11°46'36.5"N - 70°10'25.3"W V3: 11°46'27.1"N - 70°10'21.8"W V4: 11°46'12.6"N - 70°10'51.2"W
  • 19. 19
  • 21. 21 CAPITULO II MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL 2.1. Antecedentes de la investigación. El desarrollo de las zonas urbanas implica la dotación de servicios, cónsonos con la magnitud, importancia y auge que vaya adquiriendo una región, ya sea en forma planificada o espontánea y que en todo proyecto debemos anticipar en un plazo predeterminado. En cuantos a las investigaciones que han precedido a este proyecto y que están relacionados con las variables en estudios podemos citar: Griego. J (2020) en su trabajo especial de grado realizado en la universidad Nacional Experimental Politecnica de las Fuerzas Armadas presentaron una red de abastecimiento de agua y un Sistema de Recolección de Aguas Servidas del Barrio 23 de enero en el estado Nueva Esparta, ya que consideraron que la carencia de un sistema de Recolección de Aguas Servidas, trae como consecuencia las enfermedades de origen hídrico que atentan contra la salud de los pobladores de la zona. Para la elaboración del trabajo fue necesario realizar un levantamiento topográfico de la urbanización para definir a nivel de detalle el área a servir, así como el trazado de los colectores cloacales. La metodología empleada para los cálculos hidráulicos se rige por las Normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias I.N.O.S. Luego se procedió a la revisión hidráulica del sistema existente, ya que en él se descargarán los gastos aportantes del sistema diseñado. Así mismo se practicó una encuesta demográfica-sanitaria que permitió obtener la información necesaria para el diseño de los colectores y las condiciones en las cuales se encuentran sus habitantes, que sirvió para confirmar información recabada de estudios diagnósticos de salud por los pobladores del sector, el resultado obtenido fue el Diseño de un Sistema de Recolección de aguas servidas, apegado a las Normas Sanitarias vigentes,
  • 22. 22 económicamente factible, debido a que los materiales propuestos para la construcción del mismo son los más actualizados técnicamente y comercialmente más utilizados. Hernandez. L y Rodriguez. M (2016) En su trabajo de investigación realizado en la Universidad de Carabobo para optar al título de ingeniero civil “Estudio hidráulico de la red de servicios de recolección de aguas servidas y drenajes del sector 3 de la parroquia San José, del municipio Valencia, estado Carabobo”. Tuvieron como objetivo analizar la red de recolección de aguas servidas y drenaje en las urbanizaciones Las Chimeneas, La Trigaleña, Trigal Sur, Parque Trigal, Trigal Norte y Piedras Pintadas, con el propósito de determinar capacidades hidráulicas y obtener un diagnóstico del estado actual, para luego de esto crear propuestas para corto, mediano y largo plazo con el fin de corregir problemas, en caso de ser encontrados. Implementando las fases descritas en la metodología se llegó al diagnóstico y recomendaciones para los sistemas de recolección de drenajes y aguas servidas, dando como resultado que aquellos colectores que son capaces de transportar hasta el lugar de descarga los gastos de agua de lluvia y de aguas servidas como suficiente y como insuficientes aquellos que no son capaces de transportar estos gastos. El aporte de esta tesis nos sirve de guía para la elaboración de nuestra propuesta de acondicionamiento en el presente estudio. Nos permite tener una referencia base con respecto al diseño de una red de cloacas y así conocer cómo se distribuyen las aguas que residen en la comunidad, como está conformada la red de cloacas, conocer sus secciones, elementos que la conforman. Este trabajo de grado es de tipo de investigación descriptiva, modalidad de proyecto factible y evaluado bajo técnicas de observación directa y recolección de datos. Machado. C (2021) En su trabajo especial de grado realizado en la Universidad de Piura (Peru) titulado “Rediseño del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales del CP Uñon, Castilla – Arequipa” Trabajaron en una propuesta para minimizar la frecuencia de casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y
  • 23. 23 dérmicas en el centro poblado (CP) de Uñón, mediante el rediseño respectivo del sistema de alcantarillado y mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas residuales. En el sistema de alcantarillado procedieron a aplicar las normas peruanas y bolivianas para el correcto cálculo de los caudales de diseño, el diámetro de las tuberías principales, la tensión tractiva y la deflexión de las tuberías. Con respecto a la planta de tratamiento optaron por desarrollar un sistema humedal como único elemento de tratamiento debido a que el caudal de diseño obtenido del rediseño del sistema de alcantarillado fue muy pequeño, por lo que provocaría un sobredimensionamiento al diseñar otros elementos de tratamiento. El tipo de tratamiento emplear será un humedal de flujo horizontal sub-superficial con macrófitas de tipo emergentes. Los proyectos descritos anteriormente, son similares a la propuesta de diseño presentada, y muchas de las variables tomadas en cuenta por sus autores serán estudiadas durante el desarrollo de la propuesta del sistema para el sector Rosa Virginia.
  • 24. 24 2.2. Bases teóricas. La base teórica tiene importancia, ya que presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo 30 instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Por lo cual es una estructura muy eficaz para que el lector pueda introducirse y poder lograr un entendimiento para elaborar sus conclusiones a través de documentos que sirven de base para la investigación acerca del problema que se dispone solucionar en el presente proyecto. De acuerdo a Díaz (2020) quien efectuó un estudio con relación a una propuesta en obras civiles que se plantea en nuestro proyecto, elaboramos la estructuración o esquematización de los conceptos y métodos que se describen a continuación: De acuerdo a Arocha (1993) una cloaca es un método sanitario que consta de tuberías subterráneas que conducen las aguas usadas y recolectadas a un punto de tratamiento o de disposición final, donde no tenga efectos ofensivos ni dañinos a la comunidad. De acuerdo a Arocha (1993) se refiere al término de Aguas negras como a aquellas que contienen excretas o han sido contaminadas por las mismas, mientras que el término de aguas servidas define aquellas que han sido usadas para fines domésticos como lavado de ropa, fregado e higiene personal. No obstante, continúa aclarando que “todas estas aguas recolectadas de las viviendas o edificaciones y conducidas hacia el exterior de las mismas reciben la denominación de aguas negras, toda vez que ellas han sido contaminadas por excretas”
  • 25. 25 Aguas Residuales Son aguas que provienen de la población y que han sido contaminadas por diversos usos. Dentro de las aguas residuales se tienen varios tipos de aguas, como lo son: las aguas servidas (aguas que han sido usadas para fines domésticos como lavado de ropa, higiene personal…), las aguas negras (aguas que contienen excretas ó han sido contaminadas por ellas) y las aguas pluviales (aguas producidas por las lluvias). Las aguas pluviales pueden ser conducidas conjuntamente con las aguas negras y servidas, ó pueden ser separadas de estas; esta decisión origina laexistencia de un sistema de recolección unitario ó combinado, ó por el contrario un sistema separado (Arocha, 1983). El término aguas negras se refiere a aquellas aguas que contiene excretas o han sido contaminadas por ellas y el de aguas servidas generalmente se emplea para definir aquellas aguas que han sido usadas para fines domésticos, como lavado de ropa, fregado e higiene personal. Curiel, 1992 concuerda con este concepto de aguas servidas, pero agrega que no contienen aguas de lluvia. Las aguas servidas están constituidas por agua en proporción de 99,9% de agua (Curiel, 1992), de acuerdo a Simón Arocha, 1983, se considera que el 50% de los sólidos están en solución y el otro 50% están en suspensión o flotando, estos sólidos transforman totalmente la calidad del agua del abastecimiento público, haciéndola nociva y perjudicial. Pero bajo el punto de vista hidráulico altera en muy poco su condición original de fluido líquido. Por estas circunstancias, se considera que las aguas negras tienen las mismas características hidráulicas de flujo que las del agua, y que las leyes que gobiernan la hidráulica son también aplicables a las aguas negras.
  • 26. 26 Componentes de un Sistema de Cloacas Un sistema de cloacas es el conjunto de obras de ingeniería sanitarias, constituidas por tuberías de empotramiento, redes, estaciones de bombeo, emisarios y otros, que recogen las aguas servidas de una localidad o urbanización y la conducen hacia una planta de tratamiento o sitio de descarga (Curiel, 1992). Una red de alcantarillado de aguas servidas está constituida por: un ramal de empotramiento, tanquillas de empotramiento, bocas de visita, red de colectores, estaciones de bombeo y plantas de tratamiento. Ramal de Empotramiento Tubería que, partiendo de la tanquilla en el borde de la acera, va hasta el colector de cloaca que está enterrado en la calle y pasa más cerca de la vivienda (Arocha, 1983). Es la cloaca que conduce las aguas servidas desde la línea de fachada de un inmueble hasta el colector (Curiel, 1992). Tanquilla de empotramiento Es aquella que se ubica, normalmente, debajo de la acera, preferiblemente en el punto más bajo del frente de la parcela (Arocha, 1983). Bocas de visita Son estructuras generalmente compuestas de un cono excéntrico, cilindro y base que permiten el acceso a los colectores de cloacales (Arocha, 1983) Es el dispositivo de un sistema de cloacas con acceso al colector, cuya finalidad es facilitar las labores de inspección, mantenimiento y eficiencia del sistema (Curiel, 1992).
  • 27. 27 Tramos Se denomina tramo a la longitud de colector cloacal comprendido entre dos bocas de visita contiguas (Arocha, 1983). Es la parte de un colector comprendido entre los centros de dos bocas de visita sucesivas (Curiel, 1992). Rasante Es la línea de fondo interno de una cloaca (Curiel, 1992). Red de Colectores La red está constituida por todo el conjunto de tramos; y en ella podemos definir a un colector principal y una serie de colectores secundarios (Arocha, 1983). Colector Principal Es el que recibe los aportes de una serie de colectores secundarios que de acuerdo a la topografía, sirven a diversos sectores de la zona urbanizada. El colector principal, toma la denominación de colector de descarga a partir de la última boca de visita del tramo que recibe aportes domiciliarios, hasta el sitio de descarga en la planta de tratamiento ó en un curso superficial (Arocha, 1983). Es la sucesión de tramos de cloacas que, partiendo de la boca de visita de comienzo del emisario, en sentido contrario al flujo, sigue la ruta de los gastos mayores (Curiel, 1992).
  • 28. 28 Colector Secundario Son aquellos colectores que reciben las aguas negras de pequeñas áreas, pudiendo recibir las aguas negras de varios tramos laterales y descargando en el colector principal (Arocha, 1983). Es el colector que, arrancando del colector principal, en sentido contrario al flujo, sigue la ruta de los gastos mayores (Curiel, 1992). Estación de Bombeo Cuando las aguas servidas de un determinado sector no pueden ser drenadas por gravedad, se hace indispensable diseñar una estación recolectora, para desde allí bombearlas a un colector de la red cloacal (Arocha, 1983). El diseño de la estación de bombeo de aguas negras comprenderá un conjunto de elementos tales como los accesorios ó dispositivos necesarios para el acondicionamiento del líquido de cloaca, previo a su bombeo, los equipos requeridos (bombas y motores), el diseño del pozo recolector y los accesorios complementarios y la edificación y su apariencia externa (Arocha, 1983). Tipos de Sistemas de Recolección de Aguas Residuales A. Sistema Unitario Es aquel que proyecta y construye para recoger la totalidad de las aguas residuales conjuntamente con todas las aguas de lluvia que caen en la hoya contribuyente (Curiel, 1992). B. Sistema Separado Un sistema separado contempla una red de cloacas para conducir las aguas negras y otra red de tuberías que, conjuntamente con las estructuras especiales de
  • 29. 29 recolección, conducirán exclusivamente aguas de lluvia, constituyendo así el alcantarillado de aguas pluviales (Arocha, 1983). Actualmente, muchas ciudades disponen de un gran porcentaje de redes unitariaso combinadas, lo cual parece ser una razón válida para que en algunos casos, donde existiendo un alto porcentaje de área que dispone de un sistema unitario, se considere preferible que ampliaciones y nuevos desarrollos de esa región mantengan un diseño, atendiendo a un sistema único de recolección de aguas negras y de lluvia (Arocha, 1983). Sin embargo, el sistema separado presenta una serie de ventajas sobre el sistema unitario, que lo hacen el sistema más ideal. Algunas de esas ventajas son:  El sistema unitario resulta más económico sólo en la fase de construcción, debido a que sólo usa un conducto para ambas aguas, pero éste, no aprovecha la capacidad de conducción para aguas de lluvia que ofrecen las cunetas y calles hasta determinadas longitudes, y, más aún, el incremento de los volúmenes aumenta los costos de tratamiento, operación y mantenimiento, lo que hace al sistema unitario, para el período de diseño, más costoso que el sistema separado (Arocha, 1983).  En el sistema separado se requieren mayores profundidades de las excavaciones de las que pueden requerirse para tuberías, de igual diámetro, que conduzcan aguas de lluvia, solamente (Arocha 1983). Es recomendable, y casi obligatorio, el uso de sistemas separados en zonas bajas que amerita bombeo de sus aguas negras y de lluvia hacia los colectores principales de la red (Arocha, 1983). C. Sistema Mixto Es aquel en el cual los colectores reciben todas las aguas residuales y parte de las aguas de lluvia (Curiel 1992).
  • 30. 30 D. Sistema de Aguas Negras Es el que se diseña y construye para conducir solamente las aguas servidas (Curiel, 1992). Las normas del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) vigentes del país, no permiten la construcción de los sistemas unitario y mixto, debido a que se tendría que sobredimensionar las plantas de tratamiento para atender los gastos grandes en épocas de lluvia lo que resultaría antieconómico. Además, los diámetros de las tuberías tendrían que aumentarse. Para que solo ciertas épocas del año justifiquen el aumento. En poblaciones donde las épocas de lluvia son largas y existan problemas para disponer las aguas provenientes de las precipitaciones es recomendable y necesario diseñar un sistema separado. En caso contrario, el sistema de aguas negras sería el más recomendable por resultar menos costoso, pudiendo hacer el drenaje de aguas de lluvia en forma superficial aprovechando las pendientes de las calles y avenidas. (Curiel 1992). Caudal de Diseño Un sistema de cloacas para aguas residuales tiene dos funciones principales: 1. Conducir el gasto máximo de aguas servidas para el cual fue proyectada. 2. Transportar los sólidos en suspensión de manera que la sedimentación en las tuberías sea mínima. La determinación de la cantidad máxima de aguas residuales a eliminar en una localidad es fundamental para el proyecto de recolección, bombeo, tratamiento y disposición final, así como para determinar los costos de los mismos. Por ello es de
  • 31. 31 suma importancia poder disponer de datos precisos sobre las cantidades actuales y las previstas para el futuro, para poder realizar adecuadamente las instalaciones. Las aguas residuales son una combinación de aguas servidas domiciliarias, aguas sobrantes de establecimientos industriales, aguas servidas provenientes de comercios e instituciones y aguas de infiltración, debiéndose determinar los aportes de cada uno de ellos para determinar los gastos en cada tramo. Aguas Domiciliarias Las aguas servidas domesticas o domiciliarias dependerán del agua suministrada y en consecuencia una estimación de la cantidad de esas aguas debe ser precedida de un estudio de consumo de agua en las condiciones presentes y futuras, debiéndose tener en cuenta que el agua utilizada para riego, preparación de alimentos y algunos otros menesteres, no llegará a las cloacas. El valor del gasto máximo, promedio anual, de las aguas servidas domiciliarias se obtendrá aplicando la formula siguiente: Qmax = Qmed * K * R ARD AP Donde: A.R.D. = aguas residuales domiciliarias A.P. = Gasto de agua potable K = Coeficiente de población futura de la zona R = Coeficiente de reingreso igual a 0.80 Los valores de K pueden obtenerse por la formula de Harmon: K = 1 + 14/ 4 + √𝑃
  • 32. 32 Según las Normas e Instructivos para Proyectos de Alcantarillados del Instituto Nacional de Obras Sanitarias I.N.O.S. el valor de K hasta 20.000 habitantes es igual a 3, que es el valor asumido en el proyecto. Aguas Residuales Industriales Son las aguas de desperdicio de cualquier proceso industrial (Curiel, 1992). Aguas Servidas por Contribución Comercial Es el aporte o caudal a considerar en un sistema de aguas negras, proveniente del abastecimiento de establecimientos comerciales. Aguas Servidas por Contribución Institucional Estas aguas servidas son generalmente de naturaleza doméstica, su estimación se realizará en base a las dotaciones de agua se fijan al respecto en las normas sanitarias del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, aplicándose el gasto de reingreso ya indicado (0.80). Gastos de las Aguas de Infiltración Se conoce como aguas de infiltración las que penetran en las tuberías de una red de cloacas por las uniones defectuosas, tubos rotos y paredes de las bocas de visita y es consecuencia de la presencia de aguas subterráneas, bien por la infiltración en el suelo de agua proveniente de precipitaciones pluviales o por la presencia de un nivel freático elevado.
  • 33. 33 Hidráulica del Sistema de Cloacas Las aguas servidas, se transportan normalmente en colectores a medio llenar y solo ocasionalmente las tuberías conducen aguas servidas bajo presión, como lo son las tuberías de impulsión de estaciones de bombeo, tuberías de sifones invertidos o tuberías sobrecargadas debido a infiltraciones excesivas, obstrucciones o por una aportación de caudales mayores que aquellas para lo que han sido calculadas (Curiel, 1992). Los mismos principios y formulas hidráulicas se aplican al agua y a las aguas servidas y no obstante que estas últimas pueden transportar una cierta cantidad de sólidos en suspensión, esto no afecta sus cualidades hidráulicas. La mayor parte de las tuberías de un sistema de cloacas se proyectan como canales abiertos y todos los colectores de sección cerrada, cualquiera sea su forma se calcularán a capacidad plena, pero sin presión (Curiel, 1992). En los casos que ocasionalmente las tuberías que conducen aguas servidas tengan que trabajar bajo presión se debe hacer la justificación hidráulica, así como el uso del material adecuado (Curiel, 1992). El gasto con el cual se calculará cualquier tramo de un sistema de cloacas será el correspondiente al extremo inferior del mismo y el régimen se considerará como permanente y uniforme para efectos de diseño, salvo en casos especiales debidamente justificados. Un régimen permanente se produce cuando el caudal en cualquier sección transversal permanece constante y es uniforme aquel en que el calado, sección transversal y demás elementos del flujo se mantienen sustancialmente constantes de una sección a otra. En los casos normales de los proyectos de sistemas de cloacas, la corriente puede suponerse permanente, pudiendo considerarse que es uniforme en los tramos
  • 34. 34 rectos y previéndose que se producirán variaciones de velocidad, pendiente y cambio de diámetro de las tuberías que deben tomarse en cuenta para hacer las correcciones que sean necesarias y procurar que el régimen se aproxime lo más posible a la condición de uniforme y permanente (Curiel, 1992). Pendientes de los Colectores La selección de la pendiente de los colectores cloacales es principalmente función de la topografía de la zona a desarrollar, procurando el menor costo en la excavación, sin embargo, condiciones de velocidad mínima que permitan el arrastre de sedimentos, obliga en ocasiones, a considerar pendientes mayores a la del terreno (Arocha, 1983). Los dos factores primordiales que privan en la selección de una pendiente de un colector cloacal son, por una parte, razones de economía en la excavación y por la otra la velocidad de flujo por limitaciones tanto inferior como superior (Arocha, 1983). Tratamiento de Aguas Negras Consiste en someter los líquidos cloacales, a procesos de transformación artificial, para hacerlos menos peligrosos o totalmente inofensivos, antes de su disposición final. Este proceso de transformación artificial constituye lo que se conoce como tratamiento o depuración y se logra con un conjunto de acciones físicas, químicas y biológicas que se complementan o interfieren según las condiciones existentes en las aguas negras, consiguiendo y permitiendo, en algunos casos, su aprovechamiento (Curiel, 1992). Lagunas de Estabilización
  • 35. 35 Una laguna de estabilización de aguas servidas es una estructura simple, para embalsar agua, de poca profundidad y con periodos de retención de unos cuarenta días. Humedal Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. Fitodepuración Jesús Fernández, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, la Fito depuración es un sistema de depuración de las aguas residuales, basado en la utilización de humedales artificiales en los que se desarrollan plantas acuáticas (hidrofitos) que contribuyen activamente a la eliminación de los contaminantes, principalmente la materia orgánica. Tubería de ventilación cloacal Greanlly Catillo (2013) dice que la VP debe cumplir: diámetro uniforme y conectarse con el bajante: 1. Al pie del bajante a 45° por debajo del nivel de conexión del ramal más bajo que descarga al bajante o al pie de éste. 2. En el punto más alto a 45° a una altura no menor a 15 cm por sobre la línea de desbordamiento de la pieza más alta servida. 3. En el caso de que tenga edificaciones de gran altura (más de 10 pisos) se debe colocar una ventilación auxiliar al bajante: máximo 10 pisos servidos contados desde el nivel más alto al más bajo y sirva igual cantidad de pisos.
  • 36. 36 Tipos de ventilación -Ventilación directa -Individual -Conjunto -Ventilación húmeda -Ventilación en conjunto Ventilación directa individual: Todas las piezas se ventilan directa e individualmente ya sea en su punto de descarga o sobre su tubería de evacuación. Ventilación directa en conjunto: Se aprovecha para ventilar en un mismo punto 2 piezas sanitarias con descarga semejante. Tomar en cuenta el art. 387. Diseño de una Red de Distribución de Aguas Servidas Este se calcula tomando en cuenta los aportes de sus usos, sobre base a los planos suministrados y de acuerdo a lo estipulado en la Gaceta Oficial 4044. Teniendo la topografía del área del terreno debe garantizarse que el sistema funcione, el trazado de los colectores de aguas servidas, sigue una pendiente se sugiere que la colocación de los colectores siga en la medida posible, la pendiente la cual garantiza velocidades mínimas a sección plena de 0,60 m/s. Por ello De acuerdo a las Normas INOS, Normas e instructivos para el proyecto de alcantarillado 1975, específicamente el Artículo 3.13. Determinación de la Población de Diseño El primer paso para el diseño de la red, es la determinación de la población futura para el final del período de duración del proyecto considerado, lo cual nos permite asegurar la capacidad del colector durante su vida útil.
  • 37. 37 Para determinar la población futura se aplicarán los métodos de la tendencia de la línea recta aritmética porque se observa que la serie de tiempo tiende a crecer en una cantidad más o menos constante por unidad de tiempo y el método de la tendencia parabólica porque cuando una serie de tiempo original se representa en un gráfico, se puede ver que la parábola se ajusta mejor que una línea recta. Los resultados de ambos métodos serán promediados. Determinación del Caudal de Diseño Este gasto será calculado según lo especificado en el Artículo 3.7 de las Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillados del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), en donde se establece que se deben tomar en cuenta una serie de aportes de aguas servidas de origen domiciliario, industrial, comercial, institucional y de infiltración. Gasto de Aguas Servidas Domiciliarias Las aguas servidas domesticas o domiciliarias dependerán del agua suministrada y en consecuencia una estimación de la cantidad de esas aguas debe ser precedida por un estudio de consumo de agua en las condiciones presentes y futuras, debiéndose tener en cuenta que el agua utilizada para riego, preparación de alimentos y algunos otros menesteres no llegará a las cloacas. El valor del gasto máximo (promedio diario anual) de las aguas negras domiciliarias, se obtendrá aplicando la formula siguiente: Qmax = Qmed * K * R ARD AP Donde: A.R.D. = aguas residuales domiciliarias
  • 38. 38 A.P. = Gasto de agua potable K = Coeficiente de población futura de la zona R = Coeficiente de reingreso igual a 0.80 Los valores de K pueden obtenerse por la formula de Harmon: K = 1 + 14/ 4 + √𝑃 Según las Normas e Instructivos para Proyectos de Alcantarillados del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS). El valor de K hasta 20.000 habitantes es igual a 3, que es el valor asumido en el proyecto porque la población de diseño no supera los 20.000 habitantes. La determinación del agua potable pude determinarse por las dotaciones per cápita cuando se conoce el número de habitantes de la localidad o las densidades de población y áreas de desarrollos futuros contenidos en la Gaceta Oficial Nº 4.044 Extraordinaria de fecha 08 de septiembre de 1988, aplicables a zonas donde exista plano de zonificación, vialidad y Parcelamiento aprobado. En este proyecto como se trata de edificaciones destinadas a viviendas unifamiliares, las normas sanitarias establecen que las dotaciones se deben determinar en función del área total de la parcela o del lote donde la edificación va a ser construida o exista de acuerdo a la siguiente tabla. Gasto de Aguas Residuales Industriales El valor del gasto máximo de aguas residuales industriales se calcula de acuerdo con el tipo de industrias, tamaño de la planta, tipo de supervisión y en todos los casos las circunstancias presentes y futuras. Se deberá considerar como aporte de aguas residuales industriales, aquellas que no provienen del acueducto, como aguas de refrigeración y de otros procesos industriales
  • 39. 39 que procedan de otras fuentes de aprovisionamiento privado, tales como pozos profundos, tomas en ríos, manantiales y otros posibles aportes. Se tratará de obtener en lo posible información correspondiente a los distintos tipos de industrias que se instalaran en la zona y se determinaran con cierta aproximación, los respectivos gastos máximos de aguas residuales. En de que no sea posible obtener la información indicada anteriormente, se podrá aplicar un coeficiente de gasto de aguas residuales comprendido entre los siguientes valores extremos: 1.5 l/s/ha bruta y 3.00l/s/ha bruta. En el sector Rosa Virginia no existen desarrollos industriales, por lo tanto, no se tomará en cuenta este tipo de aporte. Gasto de Aguas Servidas por Contribución Comercial La contribución comercial de aguas servidas se estimará en l/s/ ha bruta, basado en el estudio de los aportes de zonas comerciales ya desarrolladas en otras localidades y en las dotaciones de agua que asignan al respecto en las Normas Sanitarias del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Se deberá aplicar en este último caso, el coeficiente de gasto de reingreso ya indicado. Gasto de Aguas Servidas por Contribución Institucional Su estimación se realizará en base a las dotaciones de agua que se fijan al respecto en las Normas Sanitarias del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Aplicándose el coeficiente de gasto de reingreso ya indicado. En el sector no existen instituciones, por lo tanto, no se tomará en cuenta este tipo de aporte. Gasto de las Aguas de Infiltración. El gasto máximo de infiltración a considerar en un sistema de alcantarillado de aguas servidas, será de 20 l/d/Km.
  • 40. 40 En el cálculo del aporte del agua de infiltración se considerará la longitud total de los colectores del sistema, así como la longitud de cada uno de los empotramientos correspondientes, comprendida entre el límite de frente de la parcela y el eje del colector. Gasto Máximo de Aguas Servidas. Una vez calculado los gastos unitarios correspondientes a los distintos aportes de las aguas servidas, según se indica en el Artículo 3.7, de las Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillado la suma de los mismos multiplicada por un coeficiente C cuyo valor es igual a 2 dará el gasto máximo de aguas servidas La fórmula para calcular el gasto máximo es la siguiente: En donde QAND es el aporte de las aguas negras domésticas, QANi es el aporte de las aguas industriales, QANINF es el aporte de las aguas de infiltración, QANC es el aporte de las aguas comerciales, QANINS es el aporte de las aguas servidas institucionales y C es un coeficiente. Diseño de la Red. Una vez determinado el gasto de diseño de cada tramo de colector (Qr), el cual será la suma del gasto propio (parcelas que descargan directamente en el tramo) y del gasto acumulado de todos los tramos anteriores, se procede a aplicar el cálculo de las tuberías, pendientes, banqueos, velocidad de arrastre, cotas de rasante y otros elementos necesarios los cuales se calcularan de la siguiente manera: 1. Se determinarán los tramos a diseñar, colocando en último lugar el colector principal. ) ( . . ANINS ANC ANiNF ANI AND N A TOTAL Q Q Q Q Q C Q     
  • 41. 41 2. Se comenzará el cálculo asumiendo como primer diámetro, el diámetro mínimo de tubería como lo es el de 20 cm. 3. Según lo establecido en el Artículo 3.28 de las Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillado, se asumirán las pendientes mínimas de los colectores las cuales estarán determinadas por las velocidades mínimas admisibles a sección plena, es decir 0.60 m/s. 4. Una vez determinadas las pendientes de diseño, se calculará la velocidad a sección plena ó Vc, usando la ecuación de Manning. Vc = 1/n * R2/3 * I1/2 5. Luego de obtener Vc, se procederá con el cálculo de Qc que simboliza el caudal a sección plena que pasa por la tubería. Este cálculo se realizará de la siguiente manera: Donde A es el área de la sección de la tubería expresada en m2 6. Con este caudal y el caudal real (Qr) para el tramo, se determina la siguiente relación de gastos: 7. En las curvas de relación entre los parámetros hidráulicos de flujo, encontramos con Qr/Qc hasta encontrar la curva de gastos y leemos H/D. A V Q C C *  C r Q Q
  • 42. 42 8. Desde el mismo punto de corte de la curva de gastos buscamos las curvas de área (A), radio hidráulico (R) y velocidad (V), leemos Ar/Ac, Rr//Rc y Vr/VC con lo cual obtenemos: área mojada, radio hidráulico y velocidad real. Figura Nº 1 9. Seguidamente se procede a calcular los banqueos y cotas de rasante. El banqueo es la distancia medida desde la cota de terreno hasta la cota de rasante, siendo esta última la cota donde está apoyada la tubería. EL banqueo se determina restándole a la cota de terreno la cota de rasante. 10.Luego de calcular todos los parámetros de los tramos, se procederá a levantar el perfil longitudinal del sistema.
  • 43. 43 2.3 Definición términos básicos. Aguas lluvias: Aguas provenientes de la precipitación pluvial. Aguas residuales: Desecho líquido provenientes de residencias, edificios, instituciones, fábricas o industrias. Aguas residuales domésticas: Desechos líquidos provenientes de la actividad doméstica en residencias, edificios e instituciones. Aguas residuales industriales: Desechos líquidos provenientes de las actividades industriales. Aguas de infiltración: Agua proveniente del subsuelo, indeseable para el sistema separado y que penetra en el alcantarillado. Alcantarillado: Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición final de las aguas residuales o de las aguas lluvias. Alcantarillado de aguas combinadas: Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas a la recolección y transporte, tanto de las aguas residuales como de las aguas lluvias. Alcantarillado de aguas lluvias: Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas a la recolección y transporte de aguas lluvias. Alcantarillado de aguas residuales: Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas a la recolección y transporte de las aguas residuales domésticas y/o industriales. Aliviadero: Estructura diseñada en colectores combinados, con el propósito de separar los caudales que exceden la capacidad del sistema y conducirlos a un sistema de drenaje de agua lluvia. Alcantarillado separado: Sistema constituido por un alcantarillado de aguas residuales y otro de aguas lluvias que recolectan en forma independiente en un mismo sector. Área tributaria: Superficie que drena hacia un tramo o punto determinado. Caja de inspección domiciliaria: Cámara localizada en el límite de la red pública de alcantarillado y la privada, que recoge las aguas residuales, lluvias o combinadas provenientes de un inmueble.
  • 44. 44 Cámara de caída: Estructura utilizada para dar continuidad al flujo cuando una tubería llega a una altura considerable respecto de la tubería de salida. Caja de paso: Cámara sin acceso, localizada en puntos singulares por necesidad constructiva. Canal: Cauce artificial, revestido o no, que se construye para conducir las aguas lluvias hasta su entrega final en un cauce natural. Canalizar: Acción y efecto de construir canales para regular un cauce o corriente de un río o arroyo. Cañuela: Parte interior inferior de una estructura de conexión o pozo de inspección, cuya forma orienta el flujo. Caracterización de las aguas residuales: Determinación de la cantidad y características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales. Caudal de saturación: Caudal que corresponde a las condiciones máximas de desarrollo. Coeficiente de escorrentía: Relación que existe entre la escorrentía y la cantidad de agua lluvia que cae en una determinada área. Coeficiente de retorno: Relación que existe entre el caudal medio de aguas residuales y el caudal medio de agua que consume la población. Coeficiente de rugosidad: Parámetro que representa el efecto friccional del contorno del conducto sobre el flujo y en general depende del tipo de material del conducto. Colector principal ó matriz: Conducto cerrado circular, semicircular, rectangular, entre otros, sin conexiones domiciliarias directas que recibe los caudales de los tramos secundarios, siguiendo líneas directas de evacuación de un determinado sector. Conexión domiciliaria: Tubería que transporta las aguas residuales y/o las aguas lluvias desde la caja domiciliar hasta un colector secundario. Generalmente son de 150 mm de diámetro para vivienda unifamiliar. Conexiones erradas: Contribución adicional de caudal debido al aporte de aguas pluviales en la red de aguas sanitarias y viceversa.
  • 45. 45 Consumo: Volumen de agua potable recibido por el usuario en un periodo determinado. Cota de batea: Nivel del punto más bajo de la sección transversal interna de una tubería o colector. Cota de clave: Nivel del punto más alto de la sección transversal externa de una tubería o colector. Cuneta: Canal de sección triangular ubicado entre el sardinel y la calzada de una calle, destinado a conducir las aguas lluvias hacia los sumideros. Cuerpo receptor: Cualquier masa de agua natural o de suelo que recibe la descarga del afluente final. Densidad de población: Número de personas que habitan dentro de un área bruta o neta determinada. Diámetro: Diámetro interno real de conductos circulares. Dotación: Cantidad de agua promedio diaria por habitante que suministra el sistema de acueducto, expresada en litros por habitante por día. Emisario final: Colectores cerrados que llevan parte o la totalidad de las aguas lluvias, sanitarias o combinadas de una localidad hasta el sitio de vertimiento o a las plantas de tratamiento de aguas residuales. En caso de aguas lluvias pueden ser colectores a cielo abierto. Escorrentía: Volumen que llega a la corriente poco después de comenzada la lluvia. Estructura de conexión o estructura-pozo: Estructura construida para la unión de uno o más colectores, con el fin de permitir cambios de alineamiento horizontal y vertical en el sistema de alcantarillado, entre otros propósitos. Estructuras de disipación de energía: Estructuras construidas para disipar la energía del flujo. Estructuras de entrega: Estructuras utilizadas para evitar daños e inestabilidad en el cuerpo de agua receptor de aguas lluvias o residuales. Estación de bombeo de aguas residuales: Componente de un sistema de alcantarillado sanitario o combinado utilizado para evacuar por bombeo las aguas
  • 46. 46 residuales de las zonas bajas de una población. Lo anterior puede también lograrse con estaciones elevadoras de aguas residuales. Frecuencia: En hidrología número de veces que en promedio se presenta un evento con una determinada magnitud, durante un periodo definido. Hidrograma: Gráfica que representa la variación del caudal con el tiempo en un sitio determinado, que describe usualmente la respuesta hidrológica de un área de drenaje a un evento de precipitación. Intensidad de precipitación: Cantidad de agua lluvia caída sobre una superficie durante un tiempo determinado. Instalación interna: Conjunto de tuberías y accesorios que recogen y conducen las aguas residuales y/o lluvias de las edificaciones hasta la caja de inspección domiciliar. Interceptor: Conducto cerrado que recibe las afluencias de los colectores principales, y generalmente se construye paralelamente a quebradas o ríos, con el fin de evitar el vertimiento de las aguas residuales a los mismos. Periodo de retorno: Número de años que en promedio la magnitud de un evento extremo es igualada o excedida. Plan maestro de alcantarillado: Plan de ordenamiento del sistema de alcantarillado de una localidad para un horizonte de planeamiento dado. Población servida: Número de habitantes que son servidos por un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. Población flotante: Número de habitantes que frecuenta en determinadas épocas el área comprendida por el proyecto, que es significativa para el dimensionamiento de un proyecto de recolección y evacuación de aguas residuales. Pozo de succión: Tanque o estructura dentro del cual las aguas residuales son extraídas por bombeo. Pozo o cámara de inspección: Estructura de ladrillo o concreto, de forma usualmente cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma tronco- cónica, y con tapa removible para permitir la ventilación, el acceso y el mantenimiento de los colectores.
  • 47. 47 Precipitación: Cantidad de agua lluvia caída en una superficie durante un tiempo determinado. Profundidad del colector: Diferencia de nivel entre la superficie del terreno o la rasante de la calle y la cota clave del colector. Red local de alcantarillado: Conjunto de tuberías y canales que conforman el sistema de evacuación de las aguas residuales, pluviales o combinadas de una comunidad, y al cual desembocan las acometidas del alcantarillado de los inmuebles. Red pública de alcantarillado: Conjunto de colectores domiciliarios y matrices que conforman el sistema de alcantarillado. Red secundaria de alcantarillado: Conjunto de colectores que reciben contribuciones de aguas domiciliarias en cualquier punto a lo largo de su longitud. Sifón invertido: Estructura compuesta por una o más tuberías que funcionan a presión. Se utilizan cuando es necesario pasar las tuberías por debajo de obstáculos inevitables. Sumidero: Estructura diseñada y construida para cumplir con el propósito de captar las aguas de escorrentía que corren por las cunetas de las calzadas de las vías para entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de inspección de los alcantarillados combinados o de lluvias. Tiempo de concentración: Tiempo de recorrido de la escorrentía superficial desde el punto más alejado de la cuenca de drenaje hasta el punto de salida considerado. En alcantarillados es la suma del tiempo de entrada y de recorrido. Tramo: Colector comprendido entre dos estructuras de conexión. Tramos iniciales: Tramos de colectores domiciliarios que dan comienzo al sistema de alcantarillado. Tubo ó tubería: Conducto prefabricado, o construido en sitio, de concreto, concreto reforzado, plástico, poliuretano de alta densidad, asbesto-cemento, hierro fundido, gres vitrificado, PVC, plástico con refuerzo de fibra de vidrio, u otro material cuya tecnología y proceso de fabricación cumplan con las normas técnicas correspondientes. Por lo general su sección es circular.
  • 48. 48 2.4Bases legales y normativas. Las bases legales se encuentran constituidas por todas aquellas leyes que sobre la materia de estudio se han dictado en el país. En relación a lo señalado por Palella y Martins (2004), las bases legales se refieren a la normativa jurídica que sustenta el estudio, desde las Leyes, Reglamentos, Normas, Resoluciones y Decretos, entre otros. En este aspecto se tratará el marco legal que sustenta la estructura jurídica de la presente investigación. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Capítulo V De Los Derechos Sociales y de las Familias Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Capítulo II De la Competencia del Poder Público Nacional Artículo 156: Es de la competencia del Poder Público Nacional: Ordinal19: El establecimiento, coordinación y unificación de normas y procedimientos técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la legislación sobre ordenación urbanística. Ordinal 20: las obras publicas de interés nacional. Ordinal 21: Las políticas macroeconómicas financieras y fiscales de la República. Ordinal 22: El régimen y organización del sistema de seguridad social. Ordinal 23: Las políticas Nacionales y la legislación en materia naviera, desanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo y ordenación del territorio.
  • 49. 49 Capítulo IV Del Poder Público Nacional Artículo 178: Son de competencia del Municipio del Gobierno y administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asignen esta constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliario, la aplicación de la política referente a la materia inquilinária con criterio de equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas: Ordinal 6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico; alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios. Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillados (1975). Esta norma, redactada por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), tiene un conjunto de 4 capítulos, siendo la sección 2.2 del capítulo II, el que marca el inicio de todo proyecto de alcantarillado indicando que: “Se deberá emplear el sistema separado; solamente en aquellos casos suficientemente justificados, se podrá autorizar otro sistema por vía de excepción”, es decir que este punto se establece la separación que deben tener las aguas servidas, de las aguas negras y que solo en un caso bien justificado se permitirá la unión de ambos sistemas. En este capítulo, también se señalan aspectos relacionados con la topografía del terreno, la clasificación de las zonas a servir, la disposición final de las aguas y la estimación de costos del sistema. Los capítulos restantes, explican de manera detallada cada una de las consideraciones que se deben tener al momento de proyectar y construir un sistema de alcantarillado.
  • 50. 50 Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones (1988). En el artículo 106, correspondiente al capítulo VI de la presente norma, se establece lo siguiente: “No se permitirá la descarga de aguas servidas en general,…cuando dichas descargas ocasionen en el cuerpo receptor concentraciones contaminantes que degraden la calidad del agua y den origen a valores superiores a los límites máximos establecidos para tales contaminantes por la autoridad sanitaria competente…”, lo anteriormente indicado, guarda estrecha relación con el problema a atacar en la población en estudio, ya que se están haciendo dichas descargas a los estratos permeables del suelo lo que puede afectando los cuerpos de agua de la zona sin respetar las normativas vigentes, por ésta razón, se tomará en cuenta todo lo indicado en sus 40 capítulos, ya que todos explican cada una de las restricciones y medidas obligatorias que deben seguirse desde el abastecimiento del agua hasta el tratamiento del agua servida. Ley Forestal de Suelos y Aguas (1966). Cuenta con 130 artículos en donde se expresan desde las responsabilidades del Estado con la preservación de los recursos suelo y agua, hasta las sanciones que se aplican para los ciudadanos que las infrinjan. Algunos de sus capítulos más relevantes y que guardan mayor relación con el siguiente trabajo de investigación expresan que son declaradas zonas protectoras aquellas que estén en los contornos de un manantial ó del nacimiento de cualquier corriente de agua, así como aquellas que rodean, por lo menos a 300 metros, a ambos lados y paralelamente a las filas de las montañas y a los bordes inclinados de las mesetas. También se encuentran dentro de las zonas protectoras las márgenes de los ríos navegables y de los cursos no navegables permanentes ó intermitentes, así como el contorno de los lagos y lagunas naturales, dentro de los límites establecidos en la mencionada norma.
  • 51. 51 También se expresa en la referida norma que todos y cada uno de los ciudadanos tienen la responsabilidad de cuidar y velar por la preservación y conservación de estos recursos naturales. Estos aspectos son tocados por la autora, porque el caso en estudio se presume que existe una clara violación de muchas de estas normas, lo cual será verificado y sustentado luego de realizar la debida visita al campo. Ley Orgánica del Ambiente (2006). Al igual que el reglamento anteriormente mencionado, en esta Ley se establece, en sus 8 capítulos, los estatutos ambientales que deben ser respetados para la conservación y preservación del medio ambiente y sus recursos naturales. En el Artículo 20 º, perteneciente al capítulo V de esta Ley, se indica que son consideradas actividades susceptibles de degradar el ambiente aquellas que: Directa ó indirectamente contaminan el aire, el agua, los fondos marinos, el suelo ó subsuelo ó que incidan negativamente en la flora y la fauna; Las que producen alteraciones nocivas de la topografía y del flujo natural de las aguas. Las que deterioren el paisaje y propenden a la acumulación de residuos, basuras, desechos y desperdicios. Cualquier otra actividad que altere los ecosistemas naturales y afecte la salud y bienestar del hombre. Manual para la Construcción de Acueductos y Cloacas Rurales (2002). Como su nombre lo indica, en esta normativa se busca especificar todos los detalles relacionados con la elaboración de proyectos en zonas rurales. Por el hecho de representar zonas con poca población y condiciones distintas a la urbana se
  • 52. 52 establecieron parámetros que pueden ajustar los cálculos a las condiciones reales existentes en el campo. Ley Orgánica Para la prestación de los servicios de agua potable y de saneamiento (2001). Principios que rigen los servicios. Artículo 3: Los principios que rigen la prestación de los servicios públicos regulados en esta Ley son los siguientes: a. La preservación de la salud pública, el recurso hídrico y el ambiente. b. El acceso de todos los ciudadanos a la provisión de los servicios de agua potable y de saneamiento. c. El equilibrio entre la protección de los derechos y obligaciones de los suscriptores y la de los prestadores de los servicios. d. La calidad de los servicios públicos materia de esta Ley. e. La adopción de modelos de gestión basados en criterios de calidad, eficiencia empresarial, confiabilidad, equidad, no discriminación y rentabilidad. f. La transparencia en las decisiones e imparcialidad de tratamiento a todos los prestadores de los servicios y suscriptores. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (2006). Capítulo II: De la Prevención y Control de la Contaminación de las Aguas. Artículo 6: Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y relaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales y artificiales, en algunas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, La fauna, flora y propiedades.
  • 53. 53 Gaceta oficial de la República de Venezuela n° 4.044 (1988). Capítulo VIDisposiciones generales sobre los sistemas de abastecimiento de agua y disposición de agua servidas y de lluvias de las edificaciones. Artículo 96: El sistema de abastecimiento de agua potable de toda edificación deberá ser diseñado y construido de acuerdo con lo establecido en estas normas y en forma tal que se garantice la potabilidad del agua y que el gasto y la presión de las mismas sean suficientes para el correcto funcionamiento del sistema. Artículo 98: Los materiales empleados en las instalaciones de los sistemas de abastecimientos y distribución de aguas en edificación es deberán cumplir con los requisitos establecidos en las normas. Artículo 99: Toda edificación destinada a la ocupación o habitación humana, deberá poseer un sistema para la evacuación de las aguas servidas, y previsiones para la adecuada conducción y disposición de las aguas de lluvia conforme en lo establecido en estas normas. Artículo 104: No se permitirá utilizar aguas servidas en los conductos bajantes y colectores de aguas de lluvia, ni se permitirá que las aguas de lluvias empotren a conductos, ramales, bajantes y aguas negras. Artículo 105: Cuando la cloaca pública sea de sistema unitario, se permitirá que los colectores de agua de lluvia de la edificación se empalmen a la cloaca de empotramiento, siempre que lo hagan aguas debajo de la última conexión de aguas servidas. Normas Para la Clasificación y el control de calidad de los cuerpos de Agua y vertidos o en Efluentes Líquidos” Decreto 883 (1995). SECCION IIIDe las Descargas a cuerpos de agua. Artículo 10: A los efectos de este decreto se establecen los siguientes rangos y límites máximos de calidad de vertidos líquidos que sean o vayan a ser descargados, en forma directa e indirecta, a ríos estuarios lagos y embalses: Parámetro Físico-Límites máximos o rangos.
  • 54. 54 Aceite y grasas vegetales y animales.20 mg/l Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5, 20ºC) 60 mg/l Demanda química de oxigeno (DQO) 350 m/l Detergentes 2.0 mg/l Sólidos flotantes ausentes Sólidos suspendidos 80 mg/l Sólidos sediméntales 1.0 ml/l La ley Orgánica de Ordenación Urbanística (1987). Capítulo IV:De Los Planes Especiales. Artículo 49: Son planes especiales aquellos cuyo objetivo fundamental es la ordenación, creación defensa o mejoramiento de algún sector particular dela ciudad, en especial las áreas de conservación histórica, monumental, arquitectónica o ambiental, las zonas de interés turístico o paisajístico, los asentamientos no controlados las áreas de urbanización progresiva o cualquier otra áreas cuyas condiciones específicas ameriten un tratamiento por separado, dentro del plan de desarrollo urbano local. La autoridad urbanística municipal dispondrá lo concerniente a la elaboración, aprobación y ejecución de estos planes. (P 9). Artículo 2.5 de las normas I.N.O.S (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) estimación de los costos: a los efectos de la realización del proyecto, deberá elaborarse en cálculo aproximado del costo de alternativas propuestas. (p.05) Artículo 2.6 de las normas I.N.O.S., (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) Topografía: se efectuará el levantamiento plani-altimetrico de la localidad, incluyendo aquellas áreas que en especial afecten los delineamientos del proyecto y se referirá a los puntos más cercanos de Cartografía Nacional. (Pag.06) Artículo 3.6.3 de las normas I.N.O.S., (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) en el sistema para aguas de lluvias, el gasto máximo a considerar, será generado exclusivamente por las aguas de lluvias. (p.14)
  • 55. 55 Artículo 3.14 de las normas I.N.O.S (Instituto Nacional de Obras Sanitarias) cálculo del gasto de proyectos en el sistema aguas pluviales, en el cálculo citado, se deberá utilizar las frecuencias de lluvias siguientes: a) Para zonas residenciales de 2 a 15 años. b) Para zonas comerciales y de elevado valor, de 5 a 15 años dependiendo de su justificación económica. c) Para obras de canalización de cursos naturales, ríos y quebradas 50años o más. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.421 del 21de abril del 2006. La ley del Poder Público Municipal. Fue publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº38.204 del 8 de junio del 2005 y fue reimprimida por adolecer errores materiales, dicha reimpresión fue publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.421 del 21 de abril del 2006. Artículo 56: Numerales d, e y f consagra entre las competencias de municipio mejorar las condiciones de vida mediante garantía de la protección del ambiente, la cooperación en el saneamiento ambiental incluidos en los servicios de limpieza, recolección y tratamiento de residuos; la salubridad la atención primaria de salud, los servicios de agua potable, alcantarillado, canalización, canalización y disposición de aguas servidas, seguidamente se transcriben textualmente dichos numerales: d. La protección del ambiente y la cooperación en el saneamiento ambiental; la protección civil y de bomberos; y el aseo urbano y domiciliario, incluidos en los servicios de limpieza, recolección y tratamiento de residuos. e. La salubridad y la atención primaria en salud; los servicios de protección a la primera y segunda infancia. f. Los servicios de agua potable, electricidad y gas doméstico de alumbrado de aguas servidas; de mataderos, cementerios, servicios funerarios, abastecimiento y mercado.
  • 56. 56 2.5 Variables. Las variables, según Sabino (2000), representan a los elementos, factores o términos que pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados, o que reflejan distintas manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan. En tal sentido, para este estudio se identificarán las variables de acuerdo con los objetivos establecidos considerando las dimensiones que abarcan y sus indicadores. En la siguiente tabla se presenta la operación de las variables.
  • 57. 57 Cuadro 1: operación de variables OBJETIVO ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Diagnosticar la situación actual en la que se encuentra el sector Rosa Virginia con respecto al manejo de las aguas residuales. Situación actual del Sector Sector Rosa virginia - Falta de un sistema de aguas servidas. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA - CUADERNO DE NOTAS -TELÉFONO INTELIGENTE Plantear una red de recolección y disposición final de aguas servidas Propuesta de red de drenaje. Especificaciones técnicas contenidas en las Gacetas Oficiales Nº 4.044, 4.105, 4.130. Normas Inos. Norma Venezolana COVENIN N°- 2247-91 - Cumplimiento de especificaciones técnicas en cuanto al proceso de instalación y diseño. OBSERVACIÓN DIRECTA -GPS -ODÓMETRO Establecer protocolos u operaciones para el control y mantenimiento de la red de agua servidas de acuerdo a los planes de desarrollo urbano Protocolos de control. Especificaciones técnicas contenidas en las Gacetas Oficiales, Normativas y Manuales de diseño para red de aguas servidas. Cumplimiento de especificaciones técnicas en cuanto a procedimientos preventivos aplicados para mantenimiento. REVISION DE REGISTROS -DOCUMENTO DE ARCHIVOS Y FUENTES GUBERNAMENTALES Fuente: Pereira. J (2022)
  • 59. 59 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO 3.1 Nivel y Diseño de la investigación. De acuerdo a la naturaleza del estudio, este trabajo se desarrollará bajo los lineamientos de la modalidad proyecto factible según Balestrini (2002) los proyectos factibles son aquellas investigaciones que proponen la formulación de modelos, sistemas entre otros, que dan soluciones a una realidad o problemática real planteada, la cual fue sometida con anterioridad o estudios de las necesidades a satisfacer. Esta fundamentada en una investigación de campo de carácter descriptiva, ya que los datos son considerados directamente de la realidad y el problema se describe tal cual como ocurre, en torno a un sistema de requerimiento de recolección y disposición final de las aguas servidas en el sector Rosa Virginia, Municipio Los Taques, Estado Falcón. Según Arias (2006),” El diseño de la investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado en atención al diseño, la investigación se clasifica en investigación de campo. El diseño de la presente investigación está asociado a la de campo y está sustentada por Arias (2006) quien manifiesta que “una investigación de campo es aquella que consiste en recolectar datos de manera directa de acuerdo a la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. Es por ello, que esta investigación es de campo, porque la información es recolectada en el mismo lugar donde ocurren los hechos. De acuerdo a Arias (2006, p.35) esta consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurre los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna. Claro está, que en una investigación de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los
  • 60. 60 provenientes de fuentes bibliográficas a partir de los cuales se construye el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de objetivos y la solución del problema planteado. Del mismo modo, Hurtado (2010, p. 143) escribe que la investigación es de campo si son fuentes vivas, y la información se recoge en su ambiente natural. De acuerdo con Ballestrini (2001, p.8) se entiende como investigación de campo “como una relativa y circunscrita área de estudio, a través de la cual, los datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural, con la aplicación de determinados instrumentos de recolección de información, considerándose de esta forma que los datos son primarios; por cuento se recogen en su realidad cotidiana, natural, observando, entrevistando, o interrogando a las personas vinculadas con el problema investigado” Se considera una investigación de campo ya que se tomará o se recolectará información de manera directa. Específicamente, la modalidad proyecto factible consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo funcional, factible para resolver problemas, situaciones planteadas o satisfacer necesidades de una institución, empresa o grupo social. (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, 2005, p.17). En este estudio, la propuesta que se plantea pretende resolver una necesidad detectada y se plantea la propuesta de un sistema de recolección y disposición final de las aguas servidas para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de esta comunidad. En relación con la investigación de campo de carácter descriptivo, Balestrini (1998), señala que la investigación de campo está referida al “...análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia” (p.
  • 61. 61 94). En este estudio los datos serán considerados directamente de la realidad del sector. En términos generales, atendiendo al tipo de investigación establecido, la metodología que se aplicará para el diseño de la red de aguas servidas es de tipo descriptivo-aplicativo; descriptivo ya que se describe el problema que tiene la situación actual y aplicativo porque en el desarrollo del proyecto se aplicarán todos los conocimientos necesarios adquiridos durante la carrera para lograr el diseño que se desea. Este diseño se basa en diversos tipos de investigación, con la finalidad de formar una base informativa sólida, que lleve a un punto de partida para la planificación y desarrollo de las diferentes actividades que se busca para dar solución a la problemática en estudio. 3.2 Población y muestra. 3.2.1 Población Una población se define conforme a Balestrini (2008) como: “cualquier conjunto de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. En ese sentido para los fines de la investigación, es la serie completa de unidades de análisis con características comunes que se van a estudiar. Ahora bien, la población objeto de estudio está conformada por la totalidad de las personas que habitan específicamente en Sector Rosa Virginia de la Comunidad de Guanadito, perteneciente a la parroquia Judibana Municipio los Taques, Edo Falcón. Distribuidos en las calles cumujacoa, la cual limita entre la calle Charaima de Guanadito y la intercomunal Ali Primera, cuenta con una longitud de 1.1 km, esta calle como tal funciona como una avenida ya que de esta se desprenden siete calles,
  • 62. 62 incluyendo la calle Charaima, Maitiruma, El Cayude, cuatro calles que fueron habilitadas sin su determinado nombre. 3.2.2 Muestra La muestra según Hernández, Fernández y Baptista (2012). “es en esencia un subgrupo de la población”. El autor citado considera que una muestra forma parte de una población, lo cual es necesario para garantizar el desarrollo del propósito de la investigación. En este caso la muestra es igual a la población total distribuida en las calles que componen el sector Rosa Virginia de la Comunidad de Guanadito (794 usuarios). Es importante tomar en cuenta los habitantes por familia, ya que esto nos permitirá calcular los gastos y aportes para diseñar nuestra red. 3.3 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. 3.3.1 Técnicas para la recolección de datos. Según Hurtado (2008, p.153), las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación. Se pueden mencionar como técnicas de recolección de la información: la observación, la encuesta, la entrevista, la revisión documental, las sesiones de profundidad. Como técnicas de recolección de datos se utilizarán las encuestas, entrevistas informales y la observación. Por su parte, la encuesta consiste en “...obtener información acerca de un grupo de individuos. Puede ser escrita, a través de un cuestionario” (Arias, 1999, p. 47). Esta encuesta permitirá recabar información sobre las necesidades que en materia de recolección y disposición de aguas servidas en el sector Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito.
  • 63. 63 En cuanto a las entrevistas informales, Sabino (2000), considera que la entrevista representa una técnica oral para la recolección de datos, en la que el investigador realiza preguntas a un sujeto para obtener información sobre una temática específica, información que es registrada por el investigador a través de diversos medios (anotaciones, grabaciones, videos); dicha entrevista puede ser individual, grupal, estructurada o no estructurada. La entrevista estructurada se caracteriza porque se realiza a partir de un cuestionario previamente elaborado que se aplica de forma sistemática, tanto en el contenido de las preguntas como en su orden. Tiene la ventaja de disminuir los sesgos del entrevistador. El Cuestionario es un instrumento de investigación, que se utiliza, de en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales, es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa. En la entrevista no estructurada se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. La revisión documental, fue otra técnica en la que se apoyó la presente investigación, la cual define Arias (2006), “Como un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”; Esto con el fin de obtener cartografía, topografía, verificar datos existentes en campo, entre otros que permitan desarrollar el cálculo de las redes de recolección de aguas servidas y drenaje
  • 64. 64 3.3.2 Instrumentos para la recolección de datos. Para Sabino (2000, p. 127), los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información tales como fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, listas de cotejo, escala de actitudes u opinión, entre otras. Guía de observación. Según Ortiz (2004, p. 75) Es un instrumento de la técnica de observación; su estructura corresponde con la sistematicidad de los aspectos que se prevé registrar acerca del objeto. Este instrumento permite registrar los datos con un orden cronológico, práctico y concreto para derivar de ellos el análisis de una situación o problema determinado. Para Rojas (2002, p. 61) una guía de observación es un conjunto de preguntas elaboradas con base en ciertos objetivos e hipótesis y formuladas correctamente a fin de orientar nuestra observación. En cuanto a la recolección de datos, viene dada por información facilitada por las empresas HIDROFALCON y PDVSA en conjunto con trabajos especiales de grado, como es el caso de la planimetría de las redes de servicios de distribución de agua servida y drenaje del sector en estudio; además de los proyectos existentes que permitan la realización de esta investigación. Por último, se realizó la revisión bibliográfica, debido a que facilita el desarrollo de la investigación. Cuaderno de notas. Según Hochman y Montero (2011), es aquel que se utiliza para tomar notas de la información recopilada de las entrevistas informales hechas a una muestra seleccionada con el fin de que la misma sea resguardada”. (p.251). En virtud de lo dicho por el autor citado este instrumento es vital para que dichos datos, no queden en
  • 65. 65 el aire o se pierdan y de esta forma sirvan de soporte para su verificación y autenticidad. GPS. Según Guillermo Sánchez en “Sistema posicionamiento global (GPS) y las teorías de la relatividad” (2002) es un sistema que permite localizar cualquier objeto ya sea una persona, un vehículosobre la Tierra con una precisión de hasta centímetros, incluyendo trazar coordenadas, aunque lo común son unos pocos metros. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, y actualmente es propiedad de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos. Para determinar su posición, un usuario utiliza cuatro o más satélites. Odómetro. Según Urbina (2000) Un odómetro coloquialmente también llamado cuentakilómetros, es un instrumento de medición que calcula la distancia total o parcial recorrida por un objeto o cosa en la unidad de longitud en la cual ha sido configurado (metros, millas). Su uso se ha generalizado debido a la necesidad de conocer distancias, calcular tiempos de viaje o consumo de combustible. 3.4 Validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos. La validez y confiabilidad reflejan la manera en que el instrumento se ajusta a las necesidades de la investigación (Hurtado, 2012). La validez hace referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. Es decir, que mida la característica (o evento) para el cual fue diseñado y no otra similar. La validez y confiabilidad son: constructos inherentes a la investigación, desde la perspectiva positivista, con el fin de otorgarle a los instrumentos y a la información
  • 66. 66 recabada, exactitud y consistencia necesarias para efectuar las generalizaciones de los hallazgos, derivadas de análisis de las variables en estudio” (Hidalgo, 2005). Después de cumplir las fases de la investigación descritas, donde se realiza el diagnostico por medio de la recolección de datos y el chequeo de estos, se procesan estos mediante las ecuaciones mencionados en el marco teórico. Arrojando una serie de resultados, lo cual se le harán los análisis correspondientes para la propuesta de soluciones más convenientes. 3.5 Fases de la investigación. En atención a los objetivos establecidos, este proyecto se desarrollará atendiendo a las siguientes fases: 3.5.1 Fase de estudio diagnóstico. Esta fase está basada fundamentalmente en la búsqueda de información relacionada con el tema, se destaca por tener como base la investigación documental se recopila toda la información existente sobre la población del sector, así como la ubicación y descripción de las obras de suministro de agua potable, recolección y tratamiento de aguas servidas. Esta información, sirve como respaldo para el levantamiento de las fases posteriores. El material requerido será obtenido por los organismos responsables ó relacionados con el tema de saneamiento ambiental, entre los cuales se encuentran en HIDROFALCON, PDVSA, Ministerio del Ambiente y la Alcaldía del Municipio Los Taques. También sera recopilada aquella información derivada de ciertos autores que han generado propuestas para la problemática de recolección y tratamiento de aguas servidas, pero, en otras zonas del Estado Falcón. Los datos de esta última fuente, serán usados como antecedentes que respaldaron la factibilidad de este estudio.
  • 67. 67 3.5.2 Fase de estudio de factibilidad. Luego de recopilar y organizar la información mencionada en la fase anterior, se procede a verificar la veracidad, en el presente, de cada uno de los datos, documentos, planos e información general que se obtuvieron de la zona a través de los diferentes organismos, locales y políticos. Para efectuar dicha validación, se realizarán una serie de visitas al sector, corroborando la información en función a las operaciones y responsabilidades por parte de los habitantes en cuanto a la falta de un sistema de drenaje. Estas visitas serán realizadas en conjunto con un representante de la mesa técnica de agua de la comunidad y un trabajador perteneciente a la sección de agua de PDVSA quien dispensara la información para ubicar los puntos de drenaje afectos al proyecto 3.5.3 Fase de diseño del proyecto. En esta fase, luego de haber levantado, ordenado y procesado la información básica, se plantea el sistema de recolección y disposición de las aguas servidas desde el punto de vista técnico incluyendo los componentes que integran una red de aguas servidas contenidos en la norma venezolana INOS 1975 para el sector Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito. 3.5.4 Fase de control de la obra. En esta fase, se definirán los protocolos necesarios para el control y mantenimiento de la red de agua servidos de acuerdo a los planes de desarrollo urbano del sector Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito.
  • 68. 68 Cuadro 2: objetivos de la investigación. ACCIONES ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Realizar Catastro del sector afectado/beneficiado -Conocer las especificaciones del área a estudiar. -hacer inspección en sitio y recolectar información sobre los domicilios Económico Humano Tecnológico 3 sem Establecer la distribución de la obra - Conocer cómo se distribuyen las parcelas. - Realizar inspección en sitio para conocer el área de instalación. Económico Humano Tecnológico 4 sem Seleccionar el Sistema de Mantenimiento - Conocer los sistemas de mantenimiento. - Buscar manual de mantenimiento. Económico Humano Tecnológico 2 sem Elaborar la División por zonales - División de las zonas de la red de cloacas. Económico Humano Tecnológico 3 sem Determinar protocolos de control luego de ejecutar la obra -seleccionar protocolos de operación y mantenimiento de la red Económico Humano Tecnológico 1 sem Fuente: Pereira. J (2022)
  • 69. 69 Cuadro 3: Cronograma de actividades. Fuente: Pereira. J (2022) ESTRATEGIAS SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Realizar Catastro del sector afectado/beneficiado Establecer la distribución de la obra Seleccionar el Sistema de Mantenimiento Instalación de humedales para disposición final
  • 70. 70 CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
  • 71. 71 CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS 4.1 Recopilación de datos. En una fase inicial, se toma de la investigación los aspectos que buscan describir, con precisión, las características más resaltantes del estado actual y funcionamiento de los elementos protagonistas en la problemática de la zona. Para llevar a cabo el proyecto se aplicaron diferentes técnicas de recolección de datos, algunas para determinar cualidades que pueden ser descritas y otros parámetros que abarcan datos específicos. Se realizaron mediaciones por medio de instrumentos como el odómetro y el GPS que nos permitió obtener datos sobre el perímetro y las cotas del terreno del sector Rosa Virginia de la Comunidad de Guanadito. Así como también se realizó un censo poblacional de los habitantes de dicha comunidad. Se realizaron consultas a tesis, libros, páginas web y encuentras a la comunidad que sirvió como base para fundamentar el presente Trabajo especial de Grado. Incluyendo entrevistas a la sección de agua de PDVSA.
  • 72. 72 4.2 Estudios Realizados y resultados obtenidos. De acuerdo a los objetivos específicos propuestos, los resultados obtenidos fueron los siguientes: Para diagnosticar la situación actual se aplicó una encuesta demográfica sanitaria mediante la cual se logró determinar la cantidad de viviendas que disponen las aguas servidas en pozos sépticos para conocer la recolección de aguas servidas del sector Rosa Virginia de la comunidad de Guanadito. Se procedió con el abordaje a la comunidad, acompañado de un representante de PDVSA perteneciente a la sección de agua, esto para presenciar la problemática de forma directa e imparcial captando cuales eran las principales causas que preocupan a los habitantes, a través de una serie de entrevistas informales a algunos vecinos e integrantes del consejo comunal, la actividad nos permitió escuchar sus testimonios con respecto al funcionamiento anticuado de sus sistemas sanitarios, acompañado del alto costo de las operaciones para mantener los mismos y las consecuencias a la salud pública que trae dicha problemática. Por medio de la mesa técnica de agua del sector de Guanadito, los representantes: Henry Gutiérrez y María Laguna, respondieron a una serie de preguntas y a su vez manifestaron sus inquietudes con respecto a la situación del servicio sanitario, donde se pudo copilar información mediante un análisis histórico, sumado a la proyección futura con ideas que den solución a la comunidad de forma
  • 73. 73 permanente, sirvieron como base para el abordaje del problema y proponer una solución. 4.2.1 Encuesta Oral Nro. 1 Dirigida a la Mesa técnica de agua, residentes de la comunidad a) ¿reciben suministro de agua potable por tubería? Henry Gutiérrez Vocero de la Mesa técnica del agua respondió: “Si, tenemos tuberías de agua potable para abastecer el sector, el suministro se apega a un cronograma manejado por los organismos responsables del servicio. La problemática erradica en el manejo de los desechos y el pésimo servicio sanitario ya que en la comunidad es inexistente un sistema de agua servidas” b) ¿Qué consecuencias trae la ausencia de una red de aguas servidas al sector? Sonia Laguna Vocera de la Mesa técnica del agua respondió: “El manejo de los desechos en una comunidad bastante poblada es un tema delicado ya que al ser todos los domicilios los que hacen uso de un pozo séptico hace vulnerable a los habitantes a contagiarse de enfermedades, sumado al mal olor que trae consigo y que se intensifica según el clima”
  • 74. 74 c) ¿Cuáles son los medios que utilizan para el saneamiento de los pozos sépticos? Julio Davalillo habitante de la comunidad de Guanadito respondio: “actualmente la mayoría de los ocupantes de la comunidad esporádicamente contratan los servicios de una contratista que se encarga del manejo de los desechos, algunos asociados a planes de apoyo según el sector y otros con dinero de su bolsillo costean la operación a través de MOURIK GENERAL CONTRACTORS la cual cuenta con una sede a un par de kilómetros de la comunidad de Judibana” d) ¿Qué propuesta han obtenido por medio de las instituciones políticas u organismos encargados de dispensar los servicios sanitarios en su sector? Miguel Oliver habitante de la comunidad de Guanadito respondió: “Sostuvimos reuniones en par de ocasiones con los funcionarios de la alcaldía en 2016, pero al ser un año de elecciones, los esfuerzos fueron disipados dentro del panorama electoral y al terminar no se obtuvo respuesta para dar solución al servicio sanitario”
  • 75. 75 4.2.2 Realización de Censo poblacional del sector. Para poder prever las exigencias futuras del sistema diseñado, es absolutamente necesario determinar los aportes de aguas servidas para el periodo de diseño, por ello es necesario conocer la cantidad de usuarios que se va a conectar al sistema y la proyección de su crecimiento, en el tiempo. Antes de aplicar la metodología fue necesario hacer un censo de los habitantes y familias en el área a ser beneficiada con el proyecto para estimar estos aportes al colector con datos confiables. El estudio para la operación se ejecutó a lo largo de la calle Cumujacoa, la cual limita entre la calle Charaima de Guanadito y la intercomunal Ali Primera, esta calle como tal funciona como una avenida ya que de esta se desprenden siete calles, incluyendo la calle Charaima, Maitiruma, El Cayude, cuatro calles (públicas) más que fueron habilitadas sin su determinado nombre, dos conjuntos residenciales privados con 52 casas unifamiliares , un tonwhouse con 5 apartamentos tipo estudio, una contratista, dos Posadas que suman 27 habitaciones, un hotel con 22 habitaciones, un restaurant, un Centro de arriendo para locales comerciales con 6 locales habilitados 67 viviendas unifamiliares, serían los beneficiados directamente.
  • 76. 76 Mediante toda la recolección de esta información, se determinó que la comunidad Rosa Virginia de Guanadito contiene una población actual de 794 habitantes. Calle Maitiruma 58 habitantes Calle Charaima 83 habitantes
  • 77. 77 Calle El cayude 53 habitantes Calle El Manantial 51 habitantes 53 habitantes