SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 151
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: FISIOTERAPIA
MUNICIPIO CARIRUBANA
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE
NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO
DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN
ESTADO FALCÓN
PUNTO FIJO, MARZO 2022
TUTOR METODOLÓGICO:
MSC MARCOS RAFFE
C.I- 14.168.784
TUTOR ACADÉMICO:
ENRIQUE INFANTE
C.I-13.934.145
AUTORES:
HENRÍQUEZ YORWY C.I- 27.543.525
TROMPIZ MARIA C.I- 27.273.965
2
3
1
Ciudadano(a)s:
Prof. Alexander Loyo
Coordinador de los Programas Nacionales y Municipalizados – UNEFM
Si despacho. –
Atención:
Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal
Asunto: Carta de Aceptación Tutor Académico
Quien suscribe Prof.: Enrique Infante, venezolano(a), titular de la Cedula de
Identidad: V- 13934145, Docente – Investigador adscrito al Programa Académico de
fisioterapia del municipio Carirubana por medio de la presente hago constar que he
aceptado en calidad de tutor académico de la investigación titulada: TÉCNICA DE
BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO
MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN-
ESTADO FALCÓN, desarrollada por los bachilleres: Maria Trompiz. C.I: 27.273.965 y
Yorwy Henríquez C.I. 27.543.525, la cual me comprometo a acompañarlo
profesionalmente hasta su presentación pública.
Sin más que hacer referencia se despide de usted:
Atentame nte:
Nombre y Apellido (firma Digital)
C.I: 13934145
Docente UNEFM
Teléfono: 04129669393
Correo electrónico: enriqueic1977@gmail.com
2
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL ..................................................................................................................... 2
TABLA DE FIGURAS ................................................................................................................. 5
INDICE DE TABLAS................................................................................................................... 6
DEDICATORIA............................................................................................................................ 7
DEDICATORIA............................................................................................................................ 8
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................. 9
RESUMEN................................................................................................................................... 10
ABSTRACT................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 12
FASE I.......................................................................................................................................... 14
ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA................................. 14
1.1 Descripción del escenario y ámbito de estudio....................................................................... 14
1.2. Selección de informantes claves ............................................................................................ 15
1.3 Diagnostico participativo..................................................................................................... 16
1.3.1. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio ............................................. 16
1.3.2. Identificación de las necesidades y jerarquización del problema .................................. 17
1.3.3. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnostico .................................................. 22
1.4. Exposición del problema........................................................................................................ 23
1.5. Propósitos de la Investigación ............................................................................................... 25
1.6. Justificación e Importancia de la investigación. .................................................................... 25
1.7. Delimitación de la investigación............................................................................................ 26
FASE II ........................................................................................................................................ 27
SUSTENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACION .................................................... 27
2.1. Referentes de estudios o experiencias previas....................................................................... 27
3
2.2. Referentes teóricos................................................................................................................. 30
2.2.2. Vendaje neuromuscular.................................................................................................. 33
2.2.3. Insuficiencia venosa superficial. .................................................................................... 42
2.2.4. Las varices...................................................................................................................... 45
2.2.5. Fisioterapia en el tratamiento de las várices .................................................................. 51
2.3. Referentes legales. ................................................................................................................. 53
FASE III....................................................................................................................................... 55
SUSTENTO EPISTEMOLOGICO METODOLOGICO....................................................... 55
3.1. Matriz epistémica................................................................................................................... 55
3.2. Paradigma de la investigación ............................................................................................... 56
3.3. Enfoque de la investigación................................................................................................... 57
3.4. Método de la investigación .................................................................................................... 59
3.5. Descripción de los sujetos significantes. ............................................................................... 59
3.6. Técnicas e Instrumentos para la recolección de información ................................................ 60
3.7. Validez y Confiabilidad del instrumento............................................................................... 60
3.8. Técnicas de análisis de la información .................................................................................. 61
3.9. Fases de la investigación........................................................................................................ 62
FASE IV....................................................................................................................................... 62
PROGRAMACION PARA LA TRANSFORMACION ......................................................... 62
4.1. Titulo...................................................................................................................................... 63
4.2. Propósito del programa.......................................................................................................... 63
4.3. Metas...................................................................................................................................... 63
4.4. Beneficiarios .......................................................................................................................... 64
4.5. Justificación del programa. .................................................................................................... 64
4.8. Recursos................................................................................................................................. 68
4.8.1. Recursos Materiales o físicos......................................................................................... 68
4.8.2. Recursos humanos.......................................................................................................... 68
4.8.3. Servicios......................................................................................................................... 69
4.9. Presupuesto ............................................................................................................................ 69
4.9.1 Presupuesto de materiales y suministro .......................................................................... 69
4
4.9.2. Prepuesto de Servicios ................................................................................................... 69
4.9.3. Presupuesto general........................................................................................................ 70
4.10. Análisis de actividad............................................................................................................ 70
FASE V ........................................................................................................................................ 72
EJECUCION DEL PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACION.................................. 72
5.1. Descripción de las actividades ejecutadas.......................................................................... 72
5.2. Experiencias vividas durante el proceso........................................................................... 74
FASE VI....................................................................................................................................... 76
EVALUACION DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACION
O INTERVENCION....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.1. Reducción de Datos........................................................................................................... 78
6.2. Constante de la realidad .................................................................................................... 80
6.3. Procedimiento para valorar la transformación comunitaria (Técnica de valoración de
impacto) ........................................................................................................................................ 87
FASE VII ..................................................................................................................................... 88
REFLEXIONES FINALES........................................................................................................ 88
7.1. Consideraciones Finales ...................................................................................................... 88
7.2. Aprendizajes del Investigador ............................................................................................ 89
7.3. Recomendaciones................................................................................................................ 89
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................... 90
ANEXOS...................................................................................................................................... 94
5
TABLA DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación ……………………………..………………………………………
Figura 2. Análisis de los resultados obtenidos………………………………………...
Figura 3. Matriz epistémica……………………………………………………………
5
13
60
6
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Jerarquización del Problema…………………………………………………...… 10
Tabla 2. Matriz de Jerarquización……………………………………………….………… 11
Tabla 3. Plan de Acción…………………………………………………………………… 71
Tabla 4. Cronograma de Actividades……………………………………………………… 73
Tabla 5. Recursos Materiales o Físicos……………………………………………………. 74
Tabla 6. Recursos Humanos……………………………………………………………….. 74
Tabla 7. Recursos Técnicos……………………………………………………………….. 74
Tabla 8. Servicios…………………………………………………………………………. 75
Tabla 9. Presupuesto de Materiales y Suministro…………………………………………. 75
Tabla 10. Presupuesto de Servicios………………………………………………………... 75
Tabla 11. Presupuesto General…………………………………………………………….. 76
Tabla 12. Texto crudo …………………………………………………………………......
Tabla 13. Reducción de datos……………………………………………………………...
Tabla 14. Contraste de realidad ……………………………………………........................
7
DEDICATORIA
Primeramente a Dios, por darme una vida para amarlo a Él todos los días, las fuerzas para
superar todo obstáculo y guiarme en todo momento.
En especial a mi ángel, mi padre, que aunque no está conmigo, nunca me ha dejado sola y
siempre me acompaña, por siempre apoyarme y decirme que todo lo que quisiera estudiar y
donde yo quisiera él me apoyaría; pero sobre todo, por cuando cumplí mi mayoría de edad que
era dueña de mis decisiones, pero que siempre quería lo mejor para mí. Eres un de mis mayores
orgullos, por ser extremadamente humilde y por exigirme siempre tanto para ser una mejor
mujer… siempre serás el rey de mi corazón te amo papá
A mi madre, por ser mi apoyo incondicional, por ser siempre esa que me tiene la mano
para sacarme de la oscuridad cuando la vida me lanza a la oscuridad. no puedo estar más
agradecida por tenerte te amo mamá.
A mis hermanas, por apoyarme, aunque las desesperaba, las adoro
A mi mejor amigo, compañero y personita especial (Y.D) por siempre darme ánimos
cuando me desesperaba y decirme ya verás que todo nos saldrá bien, te adoro, gracias por
soportar todo el estrés del proceso investigativo, no fue fácil, pero fue una experiencia magnifica
porque nos permitió crecer como personas y como futuros profesionales.
A mi tutor académico Enrique Infante, por ser un tutor dedicado a buscar una solución y
por no permitirnos desanimarnos nunca.
A Yohan Granadillo. por su apoyo, eres parte fundamental de mi vida, haz estado allí en
el momento más oscuro de mi vida con un cariño sincero y genuino, solo Dios sabe que no me
alcanzará la vida para agradecerte.
MARIA TROMPIZ
8
DEDICATORIA
Primeramente a Dios; por guiarme en el camino del bien y colocarme de la manera más
inesperada en este bello mundo que es la fisioterapia, por llenar mi corazón dándome la fuerza y
valentía para lograr cada meta puesta en mi vida.
A mi madre Sujey Lugo; cuyo apoyo ha sido fundamental en este camino que he
recorrido, estando siempre a mi lado y al pendiente de mí. Sé que debo agradecer más de lo que
nunca podré porque todos los logros que tengo y tendré en mi vida son posibles Gracias a ella.
A mi padre Joby Henriquez; por su apoyo incondicional con mis estudios. “Estudié hijo y
después veremos”.
A mis hermanos y sobrino Yobiglys Henriquez, Yorby Henriquez y Diego Leal; por
siempre estar presentes.
A mi novia y compañera de tesis María Trompiz; por todo el apoyo, por siempre estar a
mi lado y por acompañarme en esta maravillosa meta que está por cumplirse. Me haces mejor
persona y sé que en un futuro me harás mejor fisioterapeuta.
A mi primo José Lugo; por buscarme aquel día llevarme a escoger carrera.
A mi amiga la Profesora Verónica Salomón por darme los lineamientos, consejos y
herramientas necesarias para poder desarrollar este trabajo de grado, acompañados de sus buenos
deseos y bendiciones.
A mi tutor académico Enrique Infante por estar con nosotros en todo este proceso.
YORWY HENRIQUEZ.
9
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos primeramente a Dios, por estar en todo momento acompañándonos en cada
uno de los pasos, por presentarnos en el camino personas formadas en conocimiento y valores.
Que a su vez nos impulsaron a continuar el proceso investigativo.
Agradecemos también a todas aquellas personas que nos brindaron un apoyo
incondicional durante la elaboración de este proyecto de investigación, en especial a nuestro
tutor académico Licdo.Enrique Infante y a nuestra Profesora Verónica por sus sinceras opiniones
y contantes consejos, por ayudarnos desde el inicio a superar todos los obstáculos.
A nuestra casa de estudio la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
que nos ha visto crecer tanto académicamente como en valores, lo que a su vez nos ha permitido
forjar caracteres, confianza y valentía que nos ha ayudado a lo largo de la carrera, por abrirnos
las puertas y permitirnos vivir nuevas experiencias. Que Dios y la virgen los bendiga.
10
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE
NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO
DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN
ESTADO FALCÓN
Autores:
Henríquez; Yorwy y Trompiz María
Asesor académico:
Lcdo. Ft Enrique Infante
Punto Fijo, marzo 2022
RESUMEN
La investigación se centró en un Plan Terapéutico en pacientes con varices (insuficiencia
venosa), en búsqueda de mejorar su flujo circulatorio aplicando fisioterapia. Dicha terapia se
aplicó a pacientes que viven en el Sector Santa Rosa, comunidad Punta Cardón. La misma se
cataloga dentro del paradigma interpretativo, debido a que nos permite un proceso de
conocimiento al objeto de estudio, además nos permite moldear y ser moldeados por el grupo en
estudio en este caso. Ya que el propósito del abordaje es lograr un efecto útil para mejorar dicha
problemática. De igual forma tuvo un enfoque cualitativo y se usó el método investigación-
acción, enfocado en un estudio participativo que proporcionó medios para realizar el paso a paso
continuo en el programa de rehabilitación para pacientes con varices (insuficiencia venosa). En
relación a las técnicas e instrumentos de recolección de datos se aplicó la observación
participante y la entrevista. Como técnicas para el análisis de información se empleó la
triangulación y la contrastación, el grupo de estudio se delimito en pacientes que presentaron
varices varicosas en grado uno y dos, mediante la interacción con la comunidad se les permitió a
los investigadores dar a conocer el amplio campo de acción de la fisioterapia a través de la
técnica de Buerger Allen y la colocación de vendaje neuromuscular como método de tratamiento.
Al mismo tiempo se pudo evidenciar mejoría notable en los pacientes elegidos para la aplicación
de la mismas.
Palabras clave: Técnica de Buerger Allen, Vendaje Neuromuscular, Tratamiento de varices,
Fisioterapia
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Programa Nacional de Formación: Fisioterapia
Municipio Carirubana
11
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE
NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO
DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN
ESTADO FALCÓN
Autores:
Henríquez; Yorwy y Trompiz María
Asesor académico:
Lcdo. Ft Enrique Infante
Punto Fijo, marzo 2022
ABSTRACT
The research focused on a Therapeutic Plan in patients with varicose veins (venous
insufficiency), seeking to improve their circulatory flow by applying physiotherapy. This therapy
was applied to patients living in the Santa Rosa Sector, Punta Cardón community. It is classified
within the interpretive paradigm, because it allows us a process of knowledge of the object of
study, it also allows us to shape and be shaped by the group under study in this case. Since the
purpose of the approach is to achieve a useful effect to improve said problem. Likewise, it had a
qualitative approach and the action-research method was used, focused on a participatory study
that provided means to carry out the continuous step-by-step in the rehabilitation program for
patients with varicose veins (venous insufficiency). In relation to the data collection techniques
and instruments, participant observation and interview were applied. As techniques for the
analysis of information, triangulation and contrast were used, the study group was delimited in
patients who presented varicose veins in grade one and two, through interaction with the
community, the researchers were allowed to publicize the wide field of action of physiotherapy
through the Buerger Allen technique and the placement of neuromuscular bandage as a treatment
method. At the same time, it was possible to show a notable improvement in the patients chosen
for their application.
Keywords: Buerger Allen technique, Neuromuscular Bandage, Treatment of varicose veins,
Physiotherapy
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Mirand
Programa Nacional de Formación: Fisioterapia
Municipio Carirubana
12
INTRODUCCIÓN
En la medida en que los seres humanos van desarrollando y desempeñando diversos
trabajos, se van incrementando enfermedades que influyen en sus labores y por ende en su salud.
Una de estas enfermedades son las afecciones venosas en miembros inferiores, patología que en
los últimos años se ha extendido en Venezuela entre los adultos mayores.
La insuficiencia venosa es una enfermedad que afecta las venas y las mismas adquieren
una forma abultada ocasionando que las válvulas se vuelvan débiles y exiguas; como el trabajo
de dichas válvulas es impulsar la sangre hacia el corazón, si este padecimiento no es asistido a
tiempo, puede ocasionar lesiones al paciente tales como problemas para caminar y úlceras en la
piel por la mala circulación.
Ahora bien, es bueno resaltar que existen factores que pueden desatar esta enfermedad de
acuerdo al estilo de vida que tenga la persona. Entre los elementos se encuentra el género, ya que
las mujeres son más proclives a padecerla que los hombres, la edad, la herencia y componentes.
En este sentido, Velásquez (2018), considera que los factores antes mencionados hacen
más vulnerables la salud física y mental de los adultos mayores, ya que si no es atendida
adecuadamente puede perturbar el rol que desempeñan ante la colectividad donde se
desenvuelven. Además obstaculiza el desarrollo adecuado de sus actividades.
Tomando en consideración lo anteriormente planteado, a través de esta investigación se
pretende apoyar a quienes dentro de la comunidad estudiada padezcan insuficiencia venosa,
puesto que esta enfermedad se puede prevenir aun cuando no se logre curar completamente. La
idea es que avancen en salud manteniendo su calidad de vida como persona y paciente. Por otro
lado, también se pretende favorecer el campo de la fisioterapia aplicando ejercicios y vendajes,
contribuyendo de esta forma en la implementación de nuevos protocolos para tratar este tipo de
enfermedades.
La presente investigación expone inicialmente siete fases:
13
La primera fase se desarrolló en el escenario y naturaleza de la situación problema y
destacando entre otras cosas, la descripción del escenario y ámbito de estudio, selección de
informantes claves. Se hace énfasis en el diagnostico participativo, los proceso de abordaje de la
comunidad o grupo de estudio, la identificación de las necesidades y jerarquización del
problema, para dar paso al análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico, la exposición
del problema, los propósitos de la investigación cerrando en esta fase con la justificación e
importancia de la investigación y la delimitación de la investigación.
En la segunda fase se visualiza la sustentación teórica de la investigación que permiten
entender los referentes de estudios o experiencias previas, así como también los referentes
teóricos, y los referentes legales.
Por otra parte, la fase tres denominada el sustento epistemológico metodológico está
estructurada por la matriz epistémica, el paradigma, el enfoque y el método de la investigación,
así como también por la descripción de los sujetos significantes, las técnicas e instrumentos para
la recolección de información, la validez y confiabilidad del instrumento, las técnicas de análisis
de la información y las fases de la investigación.
Una cuarta fase llamada programación para la transformación está compuesta por el título
del programa, propósitos del programa, metas, beneficiarios, justificación del programa, plan de
acción o de trabajo, cronograma de ejecución por semanas y fechas, recursos, presupuesto y el
análisis de actividades..
Por ortro lado, en la fase cinco se lleva a cabo la ejecucion del programa para la
transformacion y se realiza descripción de las actividades ejecutadas, mientras que en la fase
seis: se visualiza la evaluacion de los resultados del programa de transformacion e información a
partir de la elaboración de matrices integradoras, describiendo y narrando la información
obtenida de los informantes y se culmina con la fase siete. donde se elaboran las reflexiones
finales desarrollándose las consideraciones y recomendaciones de la nvestigación.
14
FASE I
ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
1.1 Descripción del escenario y ámbito de estudio
La Parroquia Punta Cardón del municipio Carirubana está conformada por 27 sectores y
Santa Rosa, comunidad objeto de estudio en esta investigación, forma parte de ella. La mayoría
de las viviendas de este sector posee una estructura de bloques y cemento; el cincuenta por ciento
(50%) cuenta con techos de platabanda y el otro cincuenta por ciento (50%) con techos de
asbesto. Son viviendas de tamaño promedio, con pisos de cerámica, frisadas y cercadas.
El Sector Santa Rosa, cuenta con una serie de instituciones públicas tales como el
ambulatorio tipo II “Doctor Carlos José Medina”, la Escuela Básica Santiago María Davalillo y
el Liceo Nacional Bolivariano Alejandro Petión, la iglesia Nuestra Señora de Candelaria al
mismo tiempo que se encuentra rodeada de áreas recreativas como parques, canchas, plazas,
entre otros.
Gran parte de la población trabaja en el Centro Refinador Paraguaná, empresa del estado
venezolano establecida en la Parroquia como una de las principales actividades económicas del
sector. Además, en la zona existen comercios formales e informales. Entre los formales se
encuentran abastos, carnicerías, barberías, talleres mecánicos, mientras que entre los comercios
informales se avistan casas con ventas de productos de consumo diario tales como (café, azúcar)
entre otros.
En cuanto a la mano de obra se puede localizar entre los habitantes: soldadores,
pescadores, peluqueras, barberos, mecánicos, mujeres dedicadas a los oficios del hogar y
trabajadores jubilados, todos estos dependiendo única y exclusivamente de salario mínimo, lo
que obtienen a través de sus ventas u oficios, y en el caso de la población de tercera edad de las
pensiones correspondientes.
Es bueno señalar que cuando se selecciona el sector se toma en cuenta que es uno de los
primeros en poblarse en la comunidad de Punta Cardón. Hoy día sus pobladores son adultos
mayores y en su mayoría presentan problemas de salud a causa de su senectud. Adicionalmente
también se tomó en cuenta factores como obesidad y cambios hormonales en el caso de las
15
mujeres. Con esta categorización se realiza el abordaje de la comunidad a través de los líderes de
calle, quienes facilitaron información precisa de los pobladores, la comunidad, el número de
adultos mayores, entre otros.
Figura 1. Ubicacion
1.2. Selección de informantes claves
La selección de las personas que facilitan al investigador la información necesaria para
comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en determinado contexto tiene, en
la investigación cualitativa, unas características claramente diferenciadoras, por tanto, se eligen
porque cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto educativo o en la misma población,
no cumplen otros miembros del grupo o comunidad.
De allí que la selección de informantes puede definirse parafraseando a Martínez (2006),
como una tarea continuada en la que se ponen en juego diferentes estrategias conducentes a
determinar cuáles son las personas o grupos que, en cada momento del trabajo de campo, pueden
aportar la información más relevante a los propósitos de la investigación.
Por otra parte, Taylor y Bogdan (1986), citados por Alejo y Osorio (2019), sostienen que
los informantes claves son personas capaces de aportar información sobre el elemento de estudio,
es decir, son quienes permiten a los investigadores acercarse y comprender en profundidad la
realidad social a estudiar.
Tomando en cuenta lo anteriormente planteado, se puede señalar que los informantes
seleccionados para el siguiente trabajo de investigación; son los que pueden contribuir al
16
desarrollo del mismo, porque son actores continuos de la comunidad objeto de estudio. Se
escogieron informantes con las siguientes características: dos (2) líderes de calles estudiantes del
Sector Santa Rosa, por cuanto conocen la dinámica del sector en cuestión y a las familias que
conforman el sector y a cada uno de sus miembros. Por otro lado, se eligió a un Profesional del
área de salud especialista en Fisioterapia con el propósito de profundizar sobre el tema tratado.
Entre los informantes claves se contó con las Señoras Yannelis Romero, Dafne Montero
y Petra Medina de Romero, quienes a través de la entrevista aportaron información valiosa sobre
el estado salud de los habitantes y las condiciones que presentan con respecto a las enfermedades
vasculares, mientras que el Licenciado Enrique Infante orientó a los investigadores sobre el
tema en estudio y facilitó estrategias para el abordaje fisioterapéutico en la población,
realizando una serie de correcciones con el fin de potencializar el trabajo de investigación.
1.3 Diagnostico participativo
1.3.1. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio
Cajal, (2017), define que es un método diseñado para obtener opiniones y la participación
de grupos que se tienen como objeto de estudio, la recolección y análisis de información sobre
innovaciones tecnológicas, intervenciones de desarrollo o propuestas de recursos o políticas de
uso de la tierra que afectan a una comunidad o región.
La siguiente investigación pretende a través de la aplicación del diagnóstico
participativo identificar y explicar los problemas y potencialidades que afectan a la población de
Punta Cardón sector Santa Rosa, con la finalidad de reflexionar acerca de sus necesidades,
recursos y oportunidades. En este orden de ideas, es importante enfatizar que, para generar un
proceso de diagnóstico se toman en cuenta: Un instrumento o conjunto de ellos y el análisis de la
información obtenida.
Se seleccionó dicha comunidad, especificamente el sector Santa Rosa por la variedad de
circunstancias que en esa comunidad se observan, todo esto se dio mediante la observación de
los investigadores por ser la zona residencial de los abuelos de unos de los investigadores.
Además de esto, dentro la comunidad existe un 40% de la población que pertenece a la tercera
edad, siendo estos los más propensos a tener una problemática de salud por vejez. El resto de su
población son adultos contemporáneos que por su labor desarrollaron otros tipos de
problemáticas e incluso pueden ser problemáticas hereditarias de los padres.
17
En tal sentido para efectuar el proceso de diagnóstico participativo, en el siguiente
trabajo de investigación se empleó un guion de entrevista para ser aplicado a los informantes
claves, conformados por líderes de calles y especialistas en Fisioterapia. Para iniciar el enlace
con la comunidad, la señora. Petra Medina de Romero fue la primera que facilitar el apoyo para
llevar a cabo el estudio, ya que ella habita en la zona desde hace 50 años en dicha comunidad.
Su conocimiento del sector sirvió para conducir a los investigadores hasta la residencia
de la líder de calle Yannelis Romero, quien con amabilidad se reunió con los investigadores para
afinar detalles sobre el día y la hora en que se realizaría la primera visita a la comunidad. Las
visitas casa por casa se efectuaron en compañía de la líder de calle la señora Yannelis Romero
con el propósito de obtener la información necesaria para conocer la situación de salud de los
habitantes.
Esta selección se efectuó en base a las condiciones de la comunidad. Un aspecto de
relevancia es la receptividad hacia los investigadores por parte de los pobladores, pues
desconocen lo que es fisioterapia, su campo y la acción terapéutica para la prevención de
problemas vasculares.
1.3.2. Identificación de las necesidades y jerarquización del problema
Gamboa y Campaña, (2019), la identificación de problemas significa crear las
condiciones para que los actores vinculados a la realidad social que se está diagnosticando
expresen sus ideas sobre los problemas que la afectan. De esta manera se construye un
conocimiento partiendo de las apreciaciones y el sentir de los integrantes de la comunidad o
sector. En el desarrollo del problema la identificación de las necesidades no está separada, sino
que se encuentra en constante movimiento pues ellas se crean en las diferentes circunstancias de
la vida y trasciende en lo individual y lo lleva a lo social.
Una vez que se realiza la identificación de las necesidades se ejecuta la jerarquización de
los problemas y se ordenan de acuerdo a las necesidades de la comunidad. En este sentido
Gamboa y Campaña (2019), refieren que Hombrando (2013), considera que la jerarquización de
las necesidades se debe realizar con la colaboración de las personas que habitan en el sector para
resaltar los diferentes elementos que establecen las problemáticas que existen dentro de ella, con
el fin de mejorar el estilo de vida de la comunidad a futuro
18
Tomando en cuenta lo anterior, esta investigación pretende no solo identificar las
necesidades de la comunidad de Santa Rosa, sino también priorizar los problemas de salud que
pueden acarrear enfermedades vasculares tales como la aparición de varices. Lo importante es la
prevención a través de la fisioterapia.
Para el proceso de la identificación de las necesidades los investigadores, previa
coordinación con los informantes claves, visitan la comunidad casa por casa haciendo énfasis en
las medidas de bioseguridad (recordando que se está en pandemia), para determinar qué
problema prevalece en el Sector Santa Rosa de Punta Cardón.
Durante las conversaciones con la comunidad, los investigadores fueron tomando
apuntes a través de la entrevista no estructurada sobre la situación de salud que confronta la
comunidad, llegando a las siguientes enfermedades según lo expuesto por los miembros del
sector Santa Rosa de Punta Cardón: entre ellos el más alto nivel de frecuencias lo obtuvo las
enfermedades Circulatorias Varices, seguida de las enfermedades cardiovascular, luego
aquellos que involucran la hipertensión arterial, tiroides, diabetes, infartos al miocardio y por
último asma. La determinación del proceso se visualiza en el cuadro que presenta a
continuación:
19
Tabla 1. Jerarquización del problema
Soluciones
problemática
CRITERIOS 1
Subtotal
1
CRITERIOS 2
Subtotal
2
Total
subtotal
1 x
subtotal
2
Frecuencia
o
Gravedad
Tendencia
Posibilidad
de
Modificar
Ubicación
temporal
de la
solución
Interés de
solucionar
Accesibilidad
o ámbito de
competencia
Circulatorio
Varices
2 2 2 1 7 2 2 4 28
ECV 1 1 2 1 5 1 2 3 15
Hipertensión 1 2 2 1 6 1 0 1 6
Tiroides 0 1 0 0 1 0 0 0 0
Diabetes 1 1 1 0 3 1 1 2 6
Infartos al
miocardio
2 1 1 0 4 1 1 2 8
Asma 1 1 1 1 4 1 1 2 8
Fuente: Henríquez y Trompiz (año 2022)
20
Tabla 2 Matriz de Jerarquización del problema
Items
Matriz de jerarquización del problema
Dos puntos (2) Un punto(1) Cero puntos(0)
A
Frecuencia y/o gravedad del
problema
Muy frecuente Medianamente Poco frecuente
B Tendencia del problema En aumento Estático En descenso
C
Posibilidad de modificar la
situación
Modificable Poco modificable Inmodificable
D Ubicación temporal de la solución Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
E Interés de solucionar Alto Poco No hay interés
F
Accesibilidad o ámbito de
competencia
Es competencia del área
que cursa el estudiante
El estudiante puede
intervenir pero no es su
absoluta competencia
No es competencia en el
área que cursa el estudiante
Fuente: Henríquez y Trompiz (año 2022)
21
Los investigadores, a través de los líderes de calle del Sector Santa Rosa de la Parroquia
Punta Cardón, promueven la realización del diagnóstico social participativo, para esto se realizó
una reunión de trabajo donde intervienieron miembros de la comunidad a fin de identificar los
problemas que los afectan. Cada participante respondió algunas interrogantes señalando los
problemas que percibe en materia de salud y se van registrando en las hojas previstas para el
mismo.
Como producto de esta actividad se obtiene una lista preliminar para eliminar
repeticiones, aclarar definiciones, unificar problemas semejantes y explicar problemas, esto
permite a los investigadores generar un listado más preciso, pues todos los inconvenientes
identificados no tienen la misma importancia para las comunidades. Tal situación hace necesario
que se asignen prioridades o se jerarquicen los problemas.
Luego de concluido el recorrido, siempre en compañía de los informantes claves (líderes
de calle), se identifican y jerarquizan los problemas, sus causas, y consecuencias y los
indicadores fundamentales para recabar información confiable que respalde el estudio. Para
orientar la búsqueda y recolección de información sobre el sector y sus problemas de salud, se
construye una matriz de investigación, conformada por: preguntas claves como instrumento para
la recolección de información sustentada por fuentes confiables proveniente de la comunidad, ya
que luego servirá de base para armar el Árbol de Problemas.
Entre los resultados arrojados se encuentra que los problemas circulatorios es la
enfermedad más frecuente entre los pobladores, seguidos de la hipertensión arterial y la tiroides.
Sin embargo, en el primer caso se busca mejorar o modificar el problema buscando soluciones
propicias. En el caso de las enfermedades cerebro vasculares, aun cuando no son tan frecuentes,
hay tendencia a buscar ayuda e igual sucede con los casos de hipertensión.
22
1.3.3. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico
Figura 2. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico
Los investigadores después de recorrer la comunidad y realizar el conversatorio con
los líderes de calle, inician el proceso de visualización de las causas y consecuencias de los
problemas generados en materia de salud que confronta la comunidad. Para llegar a éste punto
construyen el árbol del problema, que, según la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2017), es una técnica que se emplea para
identificar una situación negativa que se desea solventar, considerando las relaciones de causa-
efecto. Para ello, se debe exponer el problema de tal forma que permita disímiles opciones de
salidas, en lugar de una solución única.
Luego de definirse el principal problema, se exponen las causas que lo generan y los
efectos negativos que surgen a raíz del mismo, interrelacionando los tres componentes de una
manera gráfica (Árbol del problema). En esta oportunidad, reunidos como se mencionó
Dificultad en el
desenvolvimiento en las AVD
Decoloración en la piel
alrededor de las venas
Calambres musculares e
hinchazón en miembros
inferiores
Sensación de ardor y
pulsadas en miembros
inferiores
Edad Avanzada
Obesidad
Vida Sedentaria
Cambios Hormonales
Desarrollo de varices en habitantes del Sector
Santa Rosa Parroquia Punta Cardón
23
anteriormente con los líderes de calles, se usa la técnica de la lluvia de ideas que de acuerdo a la
Unesco (2017), consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema
que surjan.
Por tanto, después de socializar con los líderes de calle y obtener los resultados, se
decidió trabajar con las dificultades que ocasiona el desarrollo de varices en la poblacion del
sector Santa Rosa de la Parroquia Punta Cardón. Entre las causas del problema se pudo
evidenciar: obesidad, cambios hormonales, edad avanzada y vida sedentaria, generando como
consecuencias: calambres musculares e hinchazón en miembros inferiores, sensación de ardor y
pulsadas en miembros inferiores, dificultad en el desenvolvimiento en las AVD, decoloración en
la piel alrededor de las venas.
Vale la pena destacar, que una vez visualizado el problema se inicia la búsqueda de
soluciones al mismo, por lo que se solicita una próxima visita a los líderes de calles y se piensa
en utilizar un nuevo informante clave, que en este caso es el especialista en fisioterapia a fin de
considerar las acciones a tomar.
1.4. Exposición del problema.
En la actualidad, Venezuela está atravesando una situación económica y social tan difícil,
que ha llevado a sus habitantes a subsistir desde el punto de vista de la alimentación,
descuidando sus problemas de salud. Es decir, que han dejado de lado su bienestar
biopsicosocial, lo que ha ocasionado que las enfermedades que padecen, tales como los
problemas circulatorios, varices varicosas, respiratorios, cardíacos, entre otros, aumenten
gravemente, causando alteraciones en su organismo modificando las actividades de la vida
cotidiana.
Los investigadores evidenciaron durante su recorrido en la comunidad, que los habitantes
del Sector Santa Rosa tomaron la decisión de priorizar sus ingresos en los gastos que creían
necesarios, dejando de lado su salud; manifestando que solo acuden a los servicios médicos
cuando los síntomas se acrecientan.
A través de las entrevistas se determina que los habitantes de la comunidad padecen de
varices varicosas en la periferia distal y la mayoría no tenía como costear el tratamiento
adecuado para mejorar la enfermedad. Por otro lado, manifiestan tener una vida sedentaria, pues
sienten temor de lastimarse mientras realizan alguna actividad física empeorando su estado de
24
salud. También expresan que no tienen ningún tipo de conocimiento acerca de las Varices
Varicosas, sus consecuencias y cómo prevenirlas.
Por otro lado, los investigadores observaron que algunos de los residentes visitados
poseen signos visibles en su físico, que demuestran problemas circulatorios tales como:
alteraciones en el color de piel ubicada generalmente en los miembros inferiores. Como
consecuencia de estas alteraciones se puede originar un estado de discapacidad (trombos
venosos), que también se produce por haber permanecido de pie o al contrario de haber
permanecido sentado con las piernas cruzadas durante largos períodos.
Otras de las causas pueden ser, según Guanopatin (2015), utilizar prendas o zapatos
ajustados o de tacón muy alto, el sobrepeso, el sedentarismo, la menopausia y la vejez; han sido
catalogadas como las principales causas para dar lugar al padecimiento de várices; cuyo efecto es
la repercusión directa a nivel del sistema venoso periférico de los miembros inferiores.
Guanopatin (2015), sostiene que la falta de un diagnostico medico oportuno podría llegar
a provocar la permanencia de la sintomatología, ocasionando cambios en la estructura de las
paredes de las venas y dilatación, induciendo que las diminutas válvulas que sirven para ayudar a
controlar la presión y el flujo de la sangre e impedir que esta descienda, atraída por la fuerza no
se cierren bien, provocando de esta forma que las venas no puedan realizar el adecuado retorno
de la sangre.
Sobre las bases de las evidencias expuestas, los investigadores consideran la fisioterapia
como una alternativa de tratamiento no farmacológica para las enfermedades relacionadas con la
obstrucción del correcto flujo sanguíneo en los miembros inferiores, como lo son las varices
varicosas a través de ejercicios de Buerguer Allen, los cuales consisten en la realización de una
serie de movimientos muy sencillos, cuyo objetivo es favorecer el correcto flujo sanguíneo en las
arterias y las venas de las extremidades inferiores
Tomando en cuenta lo anteriormente planteado, surge la siguiente interrogante:
¿Será que implementando una serie de ejercicios terapéuticos mediante movimientos
coordinados y repetitivos basados en ejercicios de Burger Allen, podrán disminuirse el avance de
las varices varicosas y trastornos de insuficiencia venosa crónica en los habitantes del Sector
Santa Rosa de la Parroquia Punta Cardón?
25
1.5. Propósitos de la Investigación
Objetivo general
Demostrar el efecto que tiene la Técnica de Burger Allen y la aplicación del vendaje
neuromuscular en la disminución y prevención del desarrollo de las varices en los habitantes de
la comunidad de Punta Cardón, Sector Santa Rosa
Objetivos específicos
Identificar los factores de riesgos que tienen para la salud el desarrollo de venas varicosas
en los habitantes de la comunidad de Punta Cardón, Sector Santa Rosa.
Describir el tratamiento fisioterapéutico relacionado con problemas circulatorios, que
deben de aplicarse para el mejoramiento las alteraciones de flujo sanguíneo en los habitantes de
la comunidad Punta Cardón, Sector Santa Rosa.
Establecer un programa de ejercicios fisioterapeuticos sencillos, basado en la técnica de
Burger Allen y aplicación de vendaje neuromuscular, para el correcto flujo sanguíneo en los
miembros inferiores en los habitantes de la comunidad Punta Cardón, Sector Santa Rosa.
1.6. Justificación e Importancia de la investigación.
En la época actual la intervención de la fisioterapia en la investigación científica se ha
hecho necesaria, por lo que es preciso determinar la efectividad de las técnicas que se aplican a
través de ellas. La razón por la que se realiza esta investigación, es para evidenciar la
importancia que tiene la adhesión del vendaje neuromuscular en el descongestionamiento de los
miembros inferiores con la combinación de los ejercicios de Buerguer Allen. La idea reside en
favorecer al paciente mejorando sus síntomas, combinando dos técnicas como tratamiento
específico para esta patología en particular.
En general, estos ejercicios y el vendaje separados han sido efectivos, por lo tanto, se
espera obtener resultados positivos con la combinación de ambos y al mismo tiempo la
adquisición de distintos conocimientos para futuras generaciones, poniendo en práctica nuevos
formulismos para tratar a los pacientes con estas patologías. Una de las expectativas que tiene
26
este estudio, es el empleo del vendaje neuromuscular proporcionando efectos benéficos que
ayuden a mejorar la circulación y alivio del dolor a causa de la congestión venosa que sufren.
Con la práctica de esta terapia es posible, por cuanto en este momento en el país se cuenta
con profesionales en formación para ejecutar el procedimiento. El estudio es práctico y funcional
para pacientes con esta enfermedad, por lo que dicha investigación pretende ayudarlos a
disminuir el avance de la enfermedad, debido que, a largo plazo, si no se trata podrá traer graves
consecuencias.
Desde el punto de vista económico, para el paciente es beneficioso, por cuanto lo único
que se necesita es que ellos sean constantes y disciplinados con la ejecución del tratamiento
propuesto para poder ver resultados reales y positivos, tomando en cuenta, que los ejercicios de
Buerguer Allen son efectivos para aumentar el retorno venoso de miembros inferiores.
Por otro lado, el uso del vendaje neuromuscular busca innovar en el campo de la
fisioterapia con la introducción de un tratamiento enfocado para patologías crónico-venosas, ya
que el campo de la flebología, no ha sido tan explorado por la fisioterapia. En este sentido,
Velásquez (2018) considera que como aporte a la ciencia se hace necesario desarrollar nuevos
protocolos añadiéndolos como bases científicas de la fisioterapia.
Académicamente, el presente estudio se justifica, porque busca enriquecer los
conocimientos y ofrecer atención eficiente a los pacientes que padecen insuficiencia venosa
superficial, ayudándolos a mejorar su salud, disminuyendo las manifestaciones clínicas, evitando
la aparición de nuevas alteraciones venosas, logrando que puedan desenvolverse adecuadamente
en sus actividades de la vida diaria.
1.7. Delimitación de la investigación.
Delimitación Espacial
Comunidad de Punta Cardón, Sector Santa Rosa,
Delimitación temporal
Período académico 2021/2022
Delimitación teórica
Técnica de Burger Allen y la aplicación del vendaje neuromuscular como método de
tratamiento de las varices.
27
FASE II
SUSTENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACION
2.1. Referentes de estudios o experiencias previas
Perero, R (2021). Factores desencadenantes de várices en los miembros inferiores en
adultos de 40 – 64 años de edad en el barrio La Unión - La Libertad. 2020. La Libertad. UPSE,
Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. El presente proyecto investigativo se llevó a
cabo en el Centro Eco-Laser de Varices y Ulceras e Instituto de Trombosis Benalcázar en la
ciudad de Latacunga. A través de este estudio se conoció cómo la aplicación de ejercicios de
Buerguer Allen contribuye con el mejoramiento de la sintomatología causada por la prevalencia
de venas varicosas.
El objetivo del presente proyecto investigativo fue determinar cómo esta técnica
disminuye la sintomatología de los pacientes, para lo cual, se desarrolló la investigación de tipo
exploratoria. En el presente estudio se contó con 20 participantes los cuales fueron elegidos de
acuerdo a los grados que íbamos a aplicar el tratamiento. Se realizó una valoración inicial y una
valoración final de los mismos, registradas en una ficha de observación.
En base a los resultados y el análisis estadístico se puede deducir que existió una
disminución del dolor en un 60% mientras que el 40% persistieron en la sintomatología,
mediante el signo de la fóvea obtuvimos el 15% de la población, y al aplicar el tratamiento se
redujo a un 5%. Por lo que se recomienda aplicar la intervención en un tiempo más prolongado y
de manera regular, pero sobre todo, con la observación del fisioterapeuta, la vez que se propone
la realización de una guía de aplicación de los ejercicios de Buerguen Allen Modificados y
establecer recomendaciones idóneas que contribuyan al rápido mejoramiento de la
sintomatología varicosa.
La investigación anteriormente descrita demuestra la eficacia de los ejercicios de
Buerguer Allen para disminuir la sintomatología de la insuficiencia venosa, porque ayuda a
mejorar el pronóstico de la alteración. El realizar la aplicación y promoción de los ejercicios
terapéutico de Buerguer Allen de manera de impactar de manera efectiva y positiva en la vida de
los habitantes del sector Santa Rosa de la comunidad de Punta Cardon.
28
Martínez y Lanz, (2020). Enfermedad tromboembólica venosa: factores de riesgo y
profilaxis en pacientes hospitalizados en Venezuela
La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es una entidad que comprende la
trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP), que se evidencia en pacientes
médicos y quirúrgicos.1 La EP ocupa del 5 al 10 % de las muertes de los pacientes
hospitalizados y en la mayoría de estos el diagnóstico nunca es sospechado clínicamente, a pesar
de ser estas dos entidades causas más de muerte prevenible.2,3 El 50 a 80 % de los casos de TVP
son asintomáticos y en aproximadamente el 50 % de los pacientes con TVP proximal coexisten
trombosis pulmonares asintomáticas. Esto podría explicar la falla en el diagnóstico de la
enfermedad y probablemente la subutilización de la profilaxis tromboembólica en pacientes
hospitalizados. La importancia de la enfermedad tromboembólica radica no solo en su
frecuencia, sino también en sus complicaciones agudas y crónicas.
Esta investigación hace referencia a dos de los objetivos del proyecto ya que debido a que la
tromboembolica venosa se considera uno de los factores riesgo de los problemas circulatorios
ademasc de esto tanto la técnica de de Buerguer Allen como el vendaje neuromuscular poder ser
empleados para prevenir esta enfermedad desde un punto de vista terapéutico.
Silva, A. (2018). Efectos de Kinesio Taping sobre signos y síntomas de insuficiencia
venosa crónica en miembros inferiores de mujeres: ensayo clínico controlado aleatorizado.
Este trabajo se realizó en la Universidad Federal de Alfenas en Brasil por el programa de
post-graduados en la ciencia de rehabilitación Existe un gran número de personas afectadas por
la insuficiencia venosa crónica (IVC), que afecta especialmente a las extremidades inferiores y
cuya principal queja es la presencia de síntomas de malestar en las extremidades inferiores.
El Kinesio Taping es un vendaje elástico que actúa sobre el sistema venoso y puede
contribuir a la mejora de los síntomas de la IVC. Objetivo: Evaluar el efecto del Kinesio Taping
sobre los signos y síntomas de la insuficiencia venosa crónica en los miembros inferiores de las
mujeres.
Materiales y métodos: Ensayo clínico aleatorio, controlado y simple ciego desarrollado
en la Clínica de Fisioterapia de la Universidad Federal de Alfenas (UNIFAL-MG) en mujeres
con insuficiencia venosa crónica (IVC), con clasificación clínica de 2 a 5 por el CEAP
29
((Manifestación clínica, Factores etiológicos, Distribución anatómica de la enfermedad,
Hallazgos fisiopatológicos).
Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos: el grupo de
intervención (GI, n=16) que recibió la aplicación de Kinesio Taping y un material explicativo
con ejercicios metabólicos para realizar en casa y el grupo control (CG, n=16) que sólo recibió el
material explicativo. El tratamiento se realizó tres veces por semana, en días intercalados, hasta
totalizar 10 sesiones.
Como criterios de evaluación, se realizó la circunferencia de los miembros inferiores
(MVI), la volumetría MVI, la presencia de síntomas relacionados con la enfermedad vascular, el
análisis termográfico para verificar la temperatura superficial de la piel y la bioimpedancia de los
miembros inferiores para el porcentaje de músculo, grasa y agua. La evaluación se realizó un día
antes del inicio del tratamiento y un día después del final del mismo. Se utilizó la prueba T para
el análisis intragrupo y el ANCOVA para el análisis intergrupo, con un nivel de significación de
p <0,05.
Resultado: La muestra estaba formada por mujeres, en su mayoría con CEAP clasificado
como clase 2 (77,4%). Hubo una reducción significativa para GI en los síntomas de sensación de
peso, dolor, dureza, dolor, molestia, calor, volumen, hormigueo, debilidad, entumecimiento y
calambres antes y después del tratamiento con Kinesio Taping.
También se observó una reducción de la circunferencia del pie R y L y del LVM L, de la
volumetría, de la temperatura y del porcentaje de agua en el GI. Cuando se realizó el análisis
intergrupo, los síntomas de peso, malestar, calor, volumen, hormigueo, entumecimiento y
calambres, temperatura cutánea y circunferencia del pie se redujeron significativamente en GI en
la reevaluación en comparación con CG. Conclusiones: La aplicación de Kinesio Taping tuvo un
efecto positivo en la reducción de los síntomas causados por la VCI, así como resultados
positivos en la mejora de la temperatura cutánea y la circunferencia del pie”.
Éste estudio se relaciona con la investigación porque sin lugar a dudas se evidencia el
efecto positivo que posee la aplicación del kinesio taping en pacientes que padecen o están en
riesgo de padecer varices varicosas, en los miembros inferiores, además se muestra la mejoría en
el sistema circulatorio logrando de esta forma, disminuir el cuadro clínico principal como
calambres, entumecimiento y la pesadez mientras se está de pie o sentado.
30
Blanchard, S. (2016). Factores de riesgo de enfermedad tromboembolica según la Escala
de Caprini en pacientes con artritis reumatoide que acudieron a la consulta de reumatología del
Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde, IVSS, Carabobo. Universidad de Carabobo
La trombosis venosa profunda (TVP) y el trombo embolismo pulmonar (TEP) se
consideran una misma enfermedad denominada enfermedad tromboembolica venosa (ETV). La
presencia de factores de riesgo, y la existencia o no de un diagnóstico alternativo, puede
emplearse para clasificar a los pacientes según lo descrito por Caprini en cuatro categorías: bajo,
moderado, alto o muy alto riesgo.
El objetivo del estudio es analizar la frecuencia de los factores de riesgo para enfermedad
tromboembólica venosa (ETV) en 3 paciente con diagnóstico de artritis reumatoide (AR) en la
consulta de reumatología del HUAL, IVSS Valencia. Es un estudio de tipo observacional
descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo. La muestra fue conformada por 100 pacientes
con diagnóstico de AR sin criterios de exclusión.
De los 100 pacientes se registró entre los factores de riesgo según lo establecido en el
test de Caprini el más frecuente la presencia de venas varicosas en 60%, seguido de IMC > 25
con 55%. Predominó el riesgo muy alto para ETV representando un 38%, el riesgo alto
representó un 25%. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el riesgo
para ETV y el sexo. Se concluye en que el punto inicial de cualquier estrategia diagnóstica es la
sospecha clínica. Esta situación refuerza la necesidad de mejorar la prevención e intensificar las
estrategias de diagnóstico precoz
En esta investigación se hace referencia a la necesidad de identificar los factores de
riesgos en cuanto al desarrollo de varices, por tanto, es una opción de referencia para el estudio
que se desarrolla.
2.2. Referentes teóricos
2.2.1. Técnicas de Buerger Allen
Definición
Las técnicas de Buerger Allen según Velásquez (2018), citando a Kisner (2005), son
ejercicios terapéuticos que ayudan a tratar problemas circulatorios periféricos que constan de
cambios posicionales de las extremidades y de ejercicios de Dorsiflexion (levantar el pie) y
plantiflexión (bajar el pie), aumentando el flujo sanguíneo de los miembros inferiores posterior a
su realización. Estos ejercicios ayudan a activar la circulación en miembros inferiores a través de
31
la circulación colateral y se favorece de los cambios posturales al drenar y descongestionar los
miembros inferiores.
Historia de las técnicas de Buerger Allen
El trombo angeítis obliterante más conocida como enfermedad de Leo Buerger, es un
padecimiento inflamatorio y obstructivo de los vasos sanguíneos de las extremidades. Con el fin
de dar tratamiento a personas que padecían de esta alteración, Buerger inventó los ejercicios a
través de los cambios posturales atendiendo diagnósticos con patología periférica.
Los ejercicios consistían, de acuerdo a Guanopatin (2015), en mantener las extremidades
elevadas, en declive y en posición horizontal y se realizaban cinco minutos cada uno o según el
tiempo en que se tardaba en conseguir la decoloración de la piel en la elevación. Durante su
aplicación, se pretende mantener las posiciones sumándole movimientos activos para favorecer
la circulación sanguínea.
La evolución de los ejercicios de Buerguer Allen fue algo positivo, por lo que, al
agregarle contracciones musculares y resistencia, hace que se active la circulación y en conjunto
con la gravedad, pueden ayudar a descongestionar las venas de miembros inferiores.
Fundamento
Estos ejercicios se fundamentan en la estimulación y beneficio terapéutico de la
hiperemia, ya que los vasos de las extremidades se dilatan haciendo que la circulación en el área
aumente, esta se obtiene al momento de ejecutar los ejercicios para mejorar la circulación
colateral de miembros inferiores, beneficiándose también de la gravedad ya que ayuda a
favorecer el retorno de líquidos y sustancias retenidas en las extremidades.
Fases de los ejercicios Buerger Allen
Por los beneficios que aportan a los problemas circulatorios de los miembros inferiores
del ser humano, se han dado a conocer los ejercicios de Buerger Allen porque mejoran la
circulación y constan de tres fases que de acuerdo a Velásquez (2018) son: a) Elevación, b)
Declive o descanso y c) Horizontal o de reposo. Cada fase tiende a durar de 1 a 5 cinco minutos,
esto dependerá de cada persona según las reacciones que muestre la piel.
a) Fase de elevación
32
Esta fase cosiste en que el paciente se sitúe en una camilla en posición de decúbito
supino, sus miembros inferiores se encuentran elevados en posición deplectiva, en un ángulo
entre 60 y 80°. El paciente tiene que permanecer en esta posición alrededor de cinco minutos o
hasta que haya un cambio de color en la piel de las extremidades principalmente en los dedos de
los pies estos deben tornarse pálidos o blanco cadavérico; se debe indicar que en esa posición
tiene que realizar ejercicios de Dorsiflexion y plantiflexión del tobillo.
b) Fase de declive o descenso
Esta fase se realiza posterior a la fase de elevación y consiste en que el paciente se situé
en sedente con los pies suspendidos en la camilla, durante un tiempo de cinco minutos o hasta
que presenté signos de eritromelia o rubor en la piel de los pies, se le hace mención que durante
ese tiempo él debe realizar movimientos oscilantes de miembros inferiores.
c) Fase horizontal o de reposo
Después de haber realizado la fase de descenso, el paciente debe colocarse de nuevo en
posición de decúbito supino en la camilla, con los miembros inferiores extendidos sin ningún
tipo de elevación y durante cinco minutos debe realizar dorsiflexión y plantiflexión,
interviniendo el terapeuta al resistir la plantiflexión. Finalmente se repetirán estas tres fases de
cinco a seis veces, completando un ciclo de cuarenta y cinco minutos o una hora.
Es bueno resaltar, que a estos ejercicios es bueno agregarle en sus diferentes fases con
accesorios como pelotas y bandas de resistencia, ayudará a aumentar la fuerza muscular
mejorando el bombeo sanguíneo.
Ventajas de los ejercicios de Buerger Allen
Uno de sus principales beneficios de los ejercicios de Buerguer Allen, es que ayuda a la
movilización del flujo sanguíneo, pues su aplicación se realiza cuando hay una patología
circulatoria periférica porque favorece al retorno venoso ayudando a las bombas impulso
aspirativas que lo rigen, bomba cardiaca, bomba respiratoria y la bomba muscular.
Brenes (2019), sostiene que durante la fase de elevación y reposo las tres bombas
trabajan en conjunto, por lo que al corazón se le hace más fácil aspirar la sangre, mientras que la
bomba respiratoria es más eficaz ya que en decúbito supino se disminuye la presión positiva que
realiza el diafragma cuando se respira y aumenta la presión negativa cuando se espira.
33
Por otro lado, la bomba muscular ayuda a impulsar la sangre por medio de contracciones
musculares que realizan los gemelos que hacen más viable la llegada de sangre a el corazón
porque las válvulas de las venas se abren y dejan el camino libre a la sangre para que su salida
sea más rápida y se drene también el líquido intersticial que se ha acumulado en miembros
inferiores (Brenes 2019),
Estos ejercicios ayudan a liberar la presión intraluminal disminuyendo la dilatación de las
venas y descongestionando las extremidades, aliviando el dolor y la pesadez en miembros
inferiores.
Indicaciones y contraindicaciones
Existen indicaciones específicas para los ejercicios aplicados según las técnicas de
Buerguer Allen, de acuerdo a Velásquez (2018), entre ellas se destacan:
a) Trastornos arteriales: Embolia, trombosis, trauma agudo, trombo-angeítis obliterante,
arterioesclerosis, síndrome de raynud, espasmo arterial.
b) Trastornos venosos: Venas varicosas, tromboflebitis, flebotrombosis
c) Trastornos arterio-venosos: Trombo-angeítis obliterante, fistulas arteriovenosas,
espasmo- arterial asociado con tromboflebitis
d) Trastornos linfáticos: Linfedema, linfangitis.
Sin embargo, como todo tratamiento tiene sus contraindicaciones por tanto no es
conveniente en pacientes con enfermedades como gangrena, trombosis reciente o extensa,
antecedentes de formación de trombos y en pacientes que refieran mucho dolor al realizar los
ejercicios.
No es recomendable realizar los ejercicios tomando en cuenta las anteriores
contraindicaciones, ya que, en lugar de ayudar a mejorar la circulación, puede traer graves
consecuencias en la salud del paciente porque en la fase de elevación podría movilizarse un
trombo en formación o provocar un infarto pulmonar y con respecto al dolor, se evitará provocar
más molestias al paciente.
2.2.2. Vendaje neuromuscular
Definición
34
Para Peñalver (2017), el vendaje neuromuscular es una cinta adhesiva elástica que está
diseñada para facilitar un tratamiento natural del cuerpo al mismo tiempo que proporciona
soporte y estabilidad a los músculos y articulaciones del cuerpo durante el movimiento. Además,
ayuda a la manipulación de tejidos permitiendo proporcionar también los beneficios de la terapia
manual. Es un método terapéutico innovador, es utilizado para ayudar a mejorar la calidad de
vida del paciente permitiendo que realice sus actividades de una forma libre, ya que no es
invasiva y por lo tanto no limita el movimiento.
Historia
Esta cinta fue creada por el doctor Kenzo Kase en la década de 1970 en Japón, quien está
certificado en acupuntura y creó el vendaje con la iniciativa de mediar la decadencia de
tratamientos terapéuticos que existía en esa época. Lo que se buscaba era una forma de ayudar en
el proceso de curación natural y extender los beneficios de su tratamiento después que el
paciente terminara su tratamiento en la clínica, ya que él se daba cuenta que con todos sus
conocimientos solo ayudaba a los pacientes por un tiempo limitado.
De desarrollar el vendaje neuromuscular a finales de la década de los setenta, perfeccionó
su método y su innovación despertó interés en la comunidad comenzando su enseñanza a
estudiantes, así como su aplicación a pacientes y a partir de allí, se ha ido desarrollando su
estudio perfeccionándolo cada vez más hasta llegar a lo que se conoce a la fecha.
Características del vendaje neuromuscular
Las propiedades que posee esta cinta son únicas ya que se adhiere de forma segura a la
piel. En este sentido Blanchard (2016), explica:
a) Es una banda elástica, adhesiva de tipo hipo alergénico y portátil. No posee látex y es
muy seguro para la población de atletas de alto rendimiento, pacientes geriátricos y pediátricos.
b) Está hecha de algodón en su totalidad y posee un adhesivo acrílico de calidad, tiene
resistencia al agua, permite un movimiento libre y puede utilizarse por varios días.
c) Es una cinta muy cómoda para el paciente ya que este material se pega a la piel de
forma que se acopla a ella para que no se sienta su presencia, sus propiedades elásticas permiten
un movimiento más flexible, seguro y libre.
35
d) Posee un nano-tacto que estimula a la piel y sus capas imitando el tacto humano
permitiendo un mayor tiempo de aplicación.
e) Tiene un adhesivo que posee una micro adherencia haciendo que se aferre la piel con
menos área de superficie.
f) Posee una alta calidad de algodón permitiendo que la piel transpire por los poros que
tiene este material.
g) Es un material flexible permitiendo que pueda estirarse solo en su eje longitudinal
hasta un sesenta por ciento de su capacidad.
Tipos de vendaje neuromuscular
Existen dos tipos de vendaje neuromuscular que se clasifican según la utilidad
profesional, Peñalver (2017) las clasifica de la siguiente forma:
a) Vendaje neuromuscular clásico
Este es utilizado en el entorno médico o cotidiano dando soporte, estabilidad,
aplicaciones en tejido profundo, en aplicaciones musculares y mixtas, se representa un patrón en
su adhesivo de huella digital, está libre de látex, es resistente al agua y estimula tejido profundo.
b) Vendaje neuromuscular Gold Finger Print (FP)
Este es para un uso más especializado, se utiliza en rehabilitación, control de edema,
condiciones neurológicas y se representa un patrón en su adhesivo de huella dactilar, cuyo
objetivo es que el pegamento se adhiera mejor a la dermis, epidermis y fascia formando pliegues
en los espacios intersticiales y sea más eficaz para trabajar en el sistema circulatorio, linfático o
problemas neurológicos.
La cinta Finger Print (huella dactilar) se inventó porque su creador quería imitar las
cualidades de la piel, especialmente de la epidermis por lo cual, la cinta tiene un grosor parecido
a la piel, lo que se quiere con el diseño del pegamento en forma de huella dactilar es disminuir la
distracción de la cinta adhesiva en la piel ya que después de diez minutos el cuerpo se acopla a la
cinta, pero el cerebro aun percibe la señal propioceptiva continuamente.
El adhesivo que contiene esta cinta con forma de huellas dactilares, está unido a una tela,
se activa con el calor corporal, eso ayuda a que en la piel halla un levantamiento que se ve como
relieves. La traspiración no se ve afectada debido a que la cinta tiene poros, la combinación de
36
algodón y el adhesivo con el patrón de onda, eso le da al paciente comodidad para que la piel
respire además que es resistente al agua, hace más fácil que el paciente se duche sin ningún
problema.
Al igual que el anterior está libre de látex, es resistente al agua, estimula tejido profundo
y tiene características añadidas como estimulación de las capas de la piel, micro-agarre,
tecnología de contacto, estimulación ultra ligera.
Beneficios fisiológicos de vendaje neuromuscular
Entre los beneficios que destaca Peñalver (2017) en cuanto al uso del vendaje
neuromuscular destacan:
a) Efecto circulatorio
El material del vendaje neuromuscular tiene la propiedad de alongarse, cuando se aplica
en la zona a tratar tiene que estar en posición de estiramiento y, el resultado se ve cuando la
zona a tratar regresa a su posición natural, lo que sucede es que por la flexibilidad del material se
forman ondas en la piel llamadas arrugas o circunvoluciones, que aumentan el espacio
subcutáneo donde se encuentran capilares sanguíneos y peri linfáticos, de esta forma permite el
aumento de la circulación local de la zona a la cual se le aplicó el vendaje.
b) Efecto analgésico
El aumento del espacio subcutáneo hace que disminuya la presión de los receptores
sensoriales en la piel haciendo de esta forma que se reduzcan las aferencias nociceptivas. El
aumento del espacio subcutáneo también mejora la circulación en la zona, favoreciendo el
drenaje de los detritos tisulares y de los mediadores inflamatorios acumulados. Las fuerzas de
compresión actúan sobre los mecanos receptores y las fuerzas de descompresión ayudan a
disminuir la inflamación y descargar la presión de los mecanos receptores, estas dos fuerzas
contribuyen a disminuir el dolor.
c) Efecto neuro-mecánico
El vendaje tiene la propiedad de estirarse lo cual hace que se retraiga al primer punto al
que se adhiere a la piel que se llama anclaje, esta separación sobre la piel y sobre la fascia
superficial tensa las fibras de colágeno que se colocan perpendicularmente y diagonalmente entre
esta última y la fascia profunda, lo cual desencadena un reflejo el cual tiene como nombre reflejo
protector.
37
El reflejo protector explica Maldonado (2017), consiste en un deslizamiento de fascia
profunda en el mismo sentido que la fascia superficial haciendo que los tejidos que se encuentran
entre ambas vuelvan a la posición de reposo o silencio neurológico y como estos se encuentran
con la misma inervación pasa también al músculo, el reflejo evita que el tejido a nivel
subcutáneo se sobre estiren y se lesionen.
El vendaje neuromuscular provee información exteroceptiva que es llevada por los
mecanos receptores y esta es transferida en sentido aferente hacia el sistema nervioso central, lo
cual influye en la regulación del movimiento normal y que, a su vez, ayuda a mejorar
propiocepción dando como resultado fuerza, dirección, amplitud y coordinación (Maldonado
2017).
Sistemas fisiológicos influenciados
El vendaje muscular, según Castelo (2019), actúa en varios sistemas del cuerpo entre los
que se encuentran:
a) Piel
Es conocida también como membrana cutánea, cubre la superficie exterior y es el órgano
más grande del cuerpo humano, compuesta por tres capas epidermis, dermis y tejido subcutáneo.
La piel es un órgano muy importante ya que ella es la barrera que protege de virus, bacterias,
hongos u objetos que puedan dañar al cuerpo, dentro de una de sus funciones está llevar
información sensorial como lo es el tacto y el dolor. Tiene receptores que llevan la información
entre los cuales están las terminaciones libres epidérmicas, disco de Merkel, corpúsculo de
Paccini, bulbo terminal de Krause, corpúsculo de Meissner, corpúsculo de Ruffini, estos son los
encargados de llevar información sobre presión, vibración, tacto fino, tacto grueso, dolor y
temperatura.
Estos receptores sensoriales se entrelazan, lo que posibilita percibir distintas sensaciones.
El vendaje actúa modulando el dolor sobre la piel y fascia, tiene fuerzas compresivas que
estimulan los mecanos receptores y de descompresión que pueden conseguir reducir la
inflamación, cualquiera de estas fuerzas puede ayudar a aliviar el dolor.
b) Fascia
Es una lámina o venda densa de tejido conectivo que cubre la pared, el cuerpo y los
miembros, así mismo tiene la función de sostener y rodear los músculos y otros órganos, los
38
mantiene unidos y permite un movimiento libre de los músculos, traslada nervios, vasos
sanguíneos y linfáticos así mismo llena espacios entre los músculos.
Se divide en fascia superficial y profunda, la fascia superficial está unida a la piel y la
fascia profunda unida al músculo. Está compuesta en su mayoría por colágeno en conjunto con la
elastina que trabajan para darle forma, firmeza y resistencia a los tejidos, la inmovilidad estimula
a que el colágeno se torne más viscoso y hace que se adhiera más a los tejidos.
El vendaje neuromuscular ayuda a reducir las adherencias formadas por el colágeno y
remodelar la fascia, el efecto retorno sobre la piel influye en la posición del anclaje y hacia
dónde se dirige este, formando circunvoluciones que se observarían según sea la movilidad del
tejido adyacente. Los espacios que forman las circunvoluciones afectan en la contracción de los
músculos, así como a otros tejidos.
c) Sistema circulatorio
Este sistema contribuye al equilibrio sistémico por medio del trasporte y distribución de
la sangre, llevando sustancias como oxígeno, nutrientes y hormonas y también retirando
desechos del cuerpo. Una de sus principales estructuras son los vasos sanguíneos que forman un
sistema cerrado de tubos o conductos por los cuales lleva la sangre al corazón.
Dentro del cuerpo, explica Maldonado (2017), existen cinco tipos de vasos sanguíneos
que son las arterias de mediano calibre que se dividen en arteriolas y cuando estas profundizan
en el tejido se ramifican en pequeños vasos sanguíneos llamados capilares, el diminuto tamaño
de los capilares permite intercambiar sustancias entre la sangre y los tejidos del cuerpo.
Además, expone Maldonado (2017), están también las venas que son vasos que se
dividen en vénulas, estas son ramificaciones que permiten recoger las sustancias de desecho y
dióxido de carbono que hay en la sangre y envirarla de nuevo al corazón. En conjunto con el
corazón y el sistema circulatorio, tienen como función principal mantener la sangre fluyendo con
nutrientes, liquido intersticial y mantener la homeostasis en todo el cuerpo.
El vendaje neuromuscular ayuda a mejorar el movimiento de líquidos estancados, estos
se movilizan en dirección del vendaje que se encuentra colocado estratégicamente en estructuras
que ayudan a drenar y mejorar la circulación y por último también ayuda a mejorar el
intercambio de fluidos entre las capas de la piel que se da por las circunvoluciones cuya
formación dependerá de la piel del área en la que está colocado el vendaje (Peñalver2017).
d) Sistema linfático
39
De acuerdo a Blanchard (2016), el sistema linfático está compuesto por un líquido
llamado linfa, vasos linfáticos y por células inmunitarias. El mismo ayuda a proteger el cuerpo
de una variedad de patógenos causantes de enfermedades, pero también moviliza líquidos
corporales como lo es el plasma sanguíneo que se filtra a través de las paredes de los vasos
capilares para formar el líquido intersticial y cuando este ingresa a los vasos linfáticos se
denomina linfa.
La discrepancia entre el líquido intersticial y la linfa es el lugar en que se encuentra,
siendo que el líquido intersticial se encuentra entre las células y la linfa se ubica en los vasos
linfáticos y tejidos linfáticos. Es decir, que una de las funciones de este sistema es drenar el
exceso de líquido intersticial por medio de los vasos linfáticos que se ubican en los espacios
intercelulares y presenta un extremo cerrado.
La estructura de los vasos linfáticos se asemeja a la de los vasos sanguíneos, así como los
capilares sanguíneos convergen para formar vénulas y luego venas, los capilares linfáticos se
unen para formar vasos linfáticos más grandes, cuya estructura se parece a las venas pequeñas,
no obstante, tiene paredes más delgadas y mayor cantidad de válvulas y a lo largo de los vasos
linfáticos están los ganglios linfáticos que guardan sustancias inmunitarias. Los vasos linfáticos
suelen tener el mismo recorrido que las venas (Blanchard 2016).
Por tanto, sostiene Peñalver (2017), el uso de vendaje neuromuscular influye en el
aumento del flujo del líquido linfático e intersticial, ya que cuando se aplica hay un
levantamiento de la piel, formando circunvoluciones que forman canales de baja presión en áreas
que se encuentran congestionadas, lo cual disminuye la inflamación y el dolor.
Técnicas correctivas y de tensión
Para Velásquez (2018), el vendaje neuromuscular tiene seis formas de aplicación y se
utilizan según las necesidades del paciente.
a) Corrección mecánica: Mejora la mecánica articular previniendo movimientos
incorrectos y patológicos, no impide el movimiento natural de la articulación. En este tipo de
corrección la tensión que se le da cuando se aplica es de un 50% a 75%.
b) Corrección de fascia: Interviene ayudando a crear o dirigir el movimiento de la
fascia en dirección adecuada, la tensión que se le da a esta aplicación es de un 10-50%. De 10-
25% en la fascia superficial y 25-50% en fascia profunda.
40
c) Corrección de espacio: Tiene un efecto analgésico, sirve para aliviar dolor
localizado, produciendo un efecto de succión descomprimiendo los tejidos creando un retroceso
y levantamiento, la tensión que se utiliza para este tipo de aplicación es de un 25-35%.
d) Corrección de ligamento/tendón: Esta es una técnica con un fin propioceptivo
porque promueve la estimulación del ligamento o tendón disminuyendo el estrés en el tejido,
aumentando la estimulación del mecano-receptor proporcionando soporte al tejido dañado y
proteger al tejido dañado. En esta aplicación varían las tensiones porque dependerá del tejido al
que se le aplique, para el tendón se utiliza una tensión de 50-75% y para ligamento de 75-100%.
e) Corrección funcional: Esta técnica se utiliza para asistir o limitar movimientos de
hiperextensión, la tensión se aplica durante el movimiento ya que una precarga de movimiento
incrementa la estimulación de los mecano-receptores previendo un sobre estiramiento, hiper-
movilidad articular y nuevas lesiones. La tensión que se aplica es de 50%-75%.
f) Corrección circulatoria/linfática: Se usa para disminuir la presión en los tejidos
dañados, el anclaje se coloca proximal, cerca de un grupo de ganglios linfáticos sanos, la tensión
unidireccional guía al exudado a zonas menos congestionadas a través de las vías linfáticas
superficiales, las tiras se colocan en el área congestionada. Para una corrección circulatoria se
utiliza una tensión de 0-10%, de un 0-20% en corrección linfática.
Cada técnica tiene diferente efecto en el cuerpo debido al porcentaje de tensión que se le
suministra, también en la forma que se aplica, por ello se debe manejar bien cada técnica para
evitar que se produzca otro efecto contrario al deseado.
Tipos de cortes del vendaje neuromuscular
Existen diversos tipos de cortes al momento de realizar el vendaje que Velásquez ((2018)
clasifica en:
a) Corte en I
La tensión se focaliza dentro de la zona terapéutica directamente sobre el tejido a tratar.
b) Corte en Y
La tensión se distribuye entre las dos tiras sobre el tejido a tratar, este corte disminuye un
poco la intensidad del estímulo, pero abarca mucho más espacio a tratar.
c) Corte en X
La tensión se concentra directamente sobre el tejido a tratar y el estímulo se dispersa por
las tiras en cada extremo.
41
d) Corte en abanico
La tensión se distribuye sobre el tejido a tratar a través de múltiples tiras.
e) Corte en web (red)
Se usa para zonas dolorosas, para corregir espacio y también para drenar liquido
linfático, la tensión se concentra en el centro.
f) Corte en donut (dona)
Se utiliza en zonas dolorosas y corrección de espacio.
Todos los cortes se manipulan de formas diferentes, según Velásquez (2018), porque
pertenecen a diferentes técnicas correctivas, ya que cada corte se adapta a ellas ayudando a dar el
efecto deseado al momento de hacer una aplicación de vendaje neuromuscular.
Indicaciones y contraindicaciones del vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscular se sugiere aplicar tomando en cuenta a Peñalver (2017),
cuando el paciente tiene: Problemas articulares, músculos débiles, músculos con sobre carga,
procesos inflamatorios agudos y problemas circulatorios.
El vendaje neuromuscular tiene innumerables indicaciones a las que se le suman las
anteriormente mencionadas, logrando con ello disminuir el dolor, mejorar el movimiento y
aumentar el rango de amplitud articular.
Por otro lado, el vendaje neuromuscular tiene sus contraindicaciones por lo que debe
evitarse colocar en una zona tumoral activa, donde hubo cáncer, sobre celulitis activa o Infección
de la piel, sobre heridas abiertas, sobre trombosis venosa profunda (por coágulos), personas
alérgicas al material.
El uso de vendaje neuromuscular tiene sus beneficios, pero en los casos que se describen
arriba puede traer serias consecuencias a la salud del paciente, tales como quemaduras en piel,
infecciones o problemas cardiacos, por eso se recomienda hacer una buena historia clínica y
también la aplicación de la prueba de parche para saber si el paciente es alérgico al material.
Por otra parte, Velásquez (2018) manifiesta que debe haber precauciones al utilizar el
vendaje neuromuscular en casos de diabetes, enfermedad renal, insuficiencia congestiva,
síndromes coronarios agudos o soplos carotideos, piel frágil o en cicatrización, embarazo. Cada
vez que se realiza una aplicación de vendaje neuromuscular se debe inspeccionar muy bien el
estado en el que se encuentra la piel, verificando que esta esté intacta ya que, de lo contrario,
podría lacerar aún más el tejido, deteriorando la salud del paciente.
42
2.2.3. Insuficiencia venosa superficial.
Definición
Es una patología en donde las venas pierden la capacidad de enviar sangre desde los
miembros inferiores hacia el corazón. Esta enfermedad se debe a un defecto en las válvulas de
las venas que condiciona que estas se dilaten y regurgiten sangre tornándolas insuficientes para
empujar a la sangre en contra de la gravedad (hacia arriba) retrasando su llegada al corazón.
Esta enfermedad se caracteriza por su aspecto en los cambios estructurales en las venas
presentándose con dilataciones y tortuosidades que se ven reflejados en la piel. Este
padecimiento puede darse en cualquier parte del cuerpo, pero en las venas superficiales de
miembros inferiores es más común, ya que entran en juego dos factores importantes, en primer
lugar, puede existir alguna alteración en las válvulas que le impida a la vena enviar la sangre
hacia arriba y se devuelva, en segundo lugar, la gravedad que impide que la sangre fluya hacia
arriba, reteniéndola, haciendo que se estanque y no fluya de un modo normal.
Nomenclatura
Esta patología es conocida con varios nombres de los cuales se deriva:
a) Insuficiencia venosa superficial
b) Insuficiencia venosa periférica
Epidemiología
En estudios realizados a nivel mundial, según Castelo (2019), se calcula que 25% a 50%
de la población adulta mundial puede estar afectado por este síndrome, dentro de la población
adulta de 40 años el 10-15% son hombres y 25-33% son mujeres quienes sufren varices de
miembro inferior.
El riesgo para las mujeres aumenta con el número de embarazos que hayan tenido, ya que
durante esta etapa una hormona llamada prostaglandina hace que las venas se dilaten y también
durante este período el líquido amniótico y el crecimiento del feto hace que su peso haga
compresión a nivel femoral haciendo que su circulación y retorno venoso sea lento.
Los trastornos venosos y sus secuelas son responsables de la segunda causa de muerte
más común como, por ejemplo, la formación de trombos en miembros inferiores, que al
desprenderse provocan una embolia pulmonar.
Etiología
43
Desde el punto de vista etiológico Velásquez (2018), señala que la causa principal de esta
enfermedad es una insuficiencia valvular de venas superficiales que ocurre con mayor frecuencia
en la unión safena femoral; otra causa es una trombosis venosa profunda, lo que lleva a una
obstrucción venosa o insuficiencia valvular.
Regularmente esta enfermedad también es asociada a la herencia de forma directa y
también al género, la mujer con esta enfermedad, tiene más riesgos de padecerla que un hombre.
Otro factor muy importante y que también desencadena insuficiencia venosa es la ocupación, es
una de las causas principales de causas de morbilidad y mortalidad en cualquier otra categoría
patológica ya que el debilitamiento de las venas es la causa principal.
Fisiología
El sistema circulatorio está compuesto por cinco principales vasos sanguíneos que son:
las arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas. Estos están compuestos por tres capas
permeables: capa interna o intima que contiene un revestimiento interno de células endoteliales
que están en contacto con la sangre; la capa media que es una capa de tejido muscular liso y
conjuntivo que varía entre los tipos de vasos sanguíneos.
La principal función de estas células que se extienden con un esquema circular alrededor
de la luz del vaso es regular el diámetro de luz del vaso, o sea que permiten vasoconstricción y
vasodilatación regido por la estimulación simpática; la capa externa o túnica externa, está
formada por fibras elásticas y fibras colágenas, en esta capa están presentes los nervios y
particularmente en vasos de gran calibre se encuentran vasos sanguíneos que los irrigan, más
conocidos como vasa vasorum.
Estrella (2016), afirma que una de sus principales funciones del sistema circulatorio es
llevar la sangre al corazón, en las arterias sangre oxigenada y en las venas sangre desoxigenada.
Las arterias y las venas tienen diferencias estructurales y funcionales, dentro de las diferencias
estructurales se pueden encontrar que las arterias poseen capas más gruesas y una adhesión de
dos capas más, una lámina elástica externa y una interna, las cuales la hacen más resistente a las
arterias a discrepancia de las venas que cuentan solamente con tres capas siendo estas más
delgadas y conteniendo dentro de la capa interna válvulas que evitan el regurgitación de la
sangre, siendo estas bicúspides.
Dentro de las diferencias funcionales está que las arterias llevan la sangre oxigenada del
corazón hacia la periferia y la razón de que tenga más capas y estas sean más gruesas es que
44
tienen que tener resistencia y elasticidad para que con cada sístole estas no se rompan debido a
que la sangre es impulsada con mucha presión, por eso es que la presión que maneja una arteria
es más elevada; las venas es la encargada de drenar la sangre desoxigenada y llevarla al corazón,
para que se oxigene nuevamente.
Las venas tienen válvulas cuya función durante todo su trayecto es evitar el reflujo de
sangre y que esta se acumule ya que la gravedad la lleva hacia abajo, lo que hacen las válvulas es
impulsar la sangre unidireccionalmente hacia el corazón, a esto se le conoce como retorno
venoso, la circulación en las venas es más lenta y por eso la presión que tienen es menor ya que
sus paredes no son tan fuertes y resistentes como la de las arterias.
En la circulación venosa se encuentran muchas resistencias, que se refieren a la
resistencia vascular que se describe como la oposición del flujo de sangre debido a la fricción
entre la sangre y las paredes de los vasos sanguíneos. Entre los factores que repercuten en la
oposición de
a) Tamaño del lumen: Cuando más pequeño sea el diámetro, mayor será la resistencia al
flujo sanguíneo.
b) Viscosidad de la sangre: Su viscosidad depende de la cantidad de eritrocitos y el
volumen del líquido plasmático, porque a menor concentración de plasma en la sangre mayor
viscosidad habrá y por ende más resistencia.
c) El largo total del vaso sanguíneo: La resistencia al flujo sanguíneo es a través de largo
que este sea, a mayor longitud del vaso, mayor resistencia existirá.
Las resistencias vasculares, expone Velásquez (2018), influyen en la velocidad en que es
transportada la sangre, disminuyendo también con el cambio de arterias a venas, esto hace que la
presión sanguínea sea más lenta cada vez que una arteria se bifurque y cambie de tamaño hasta
llegar al capilar, en el capilar la presión decae a cero, pero al pasar a la vena la presión sanguínea
aumenta acorde al tamaño de la vena y se eleva entre un diez a un quince por ciento.
Para Estrella (2016), un mecanismo muy importante en la circulación venosa es el retorno
venoso, que es el volumen de sangre que fluye de regreso al corazón a través de las venas. El
retorno de sangre depende de las contracciones del ventrículo izquierdo del corazón, ya que las
presiones que se manejan entre ventrículo izquierdo es de 16mm Hg a diferencia del ventrículo
derecho que es de 0mm Hg, pero pese a que los volúmenes son bajos, estos son suficientes para
hacer que la sangre regrese al corazón.
45
Además del corazón, también entran otros mecanismos que ayudan a bombear la sangre
de regreso al corazón, entre ellos se encuentran de acuerdo a lo planteado por Peñalver (2017),:
la bomba muscular y la bomba respiratoria, cabe mencionar que las bombas dependen de la
existencia de válvulas en las venas.
a) La bomba de músculo esquelético: consiste que en reposo, tanto la válvula venosa
cercana o la más alejada se hallan abiertas y la sangre fluye hacia el corazón; durante el
movimiento, la contracción de los músculos de las piernas empuja la sangre a través de la
válvula proximal, mientras se cierra la válvula distal y para finalizar cuando los músculos de la
las piernas se relajan, la válvula proximal se cierra y la distal se abre y se repite el mecanismo
cuando la vena se llana con la sangre que proviene del pie.
b) La bomba respiratoria: basa su mecanismo en la compresión y descompresión de las
venas, mientras se inspira, el diafragma se mueve hacia parte inferior, provocando una
disminución en la cavidad torácica y un aumento en la presión en la cavidad abdominal, como
resultado las venas abdominales se comprimen y hay mayor flujo de sangre que se mueve de
venas abdominales comprimidas y estas hacia las venas torácicas descomprimidas y luego, hacia
la aurícula derecha terminando el ciclo.
Velásquez (2018) señala que, la circulación venosa de miembros inferiores está
distribuida en dos partes, un sistema venoso profundo y uno superficial. El sistema venoso
profundo lo conforman estructuras rodeadas de fascias que separan el tejido subcutáneo y
muscular, estos se encuentran en el interior de los músculos.
Para finalizar es bueno hacer referencia en que las venas profundas que se encuentran en
la extremidad inferior son las venas ilíacas y femorales. Las venas que conforman el sistema
venoso superficial, se encuentran a nivel subcutáneo la vena safena interna o safena mayor y la
safena externa. En un sistema perforante o comunicante, estas venas reciben ese nombre porque
se sitúan entre las venas superficiales y profundas uniéndolas para que la circulación fluya de
superficial a profundo (Velásquez 2018).
2.2.4. Las varices
Concepto
Figueroa y Vergaray (2017), definen las várices como venas que presentan dilataciones
permanentes y patológicas, con alargamiento y flexuosidades. Aparecen mayormente en los
46
miembros inferiores. Se les consideran la cara visible del sistema venoso periférico. La anatomía
y fisiológica de la circulación venosa de miembro inferiores hace referencia que el sistema
venoso de los miembros inferiores está integrado anatómicamente por el sistema venoso
profundo y el sistema venoso superficial.
Es decir, que el sistema venoso profundo transcurre profundamente entre las masas
musculares, por tanto, es subaponeurótico, el cual conduce alrededor de 90% de la sangre de
retorno de una extremidad, estas son las venas homónimas de las arterias, no se dilatan, siendo la
enfermedad más frecuente y peligrosa la trombosis venosa profunda.
El sistema venoso superficial son venas que transcurren por el tejido celular subcutáneo
y son muy proclives a la dilatación cuando son sometidas a condiciones inadecuadas, está
dividida en tres sistemas según: Figueroa y Vergaray (2017)
a) La safena interna nace por delante del maléolo interno, continuación de la marginal
interna, asciende por la cara interna de la pierna, de la rodilla y del muslo, casi alcanza el pliegue
inguinal cuando hace un cayado y termina en la vena femoral común, siendo la vena más larga
del organismo.
b) La safena externa nace por detrás del maléolo externo, continuación de la marginal
externa, transcurre por fuera de la pierna y luego por su cara posterior, donde se introduce en un
desdoblamiento de la aponeurosis, asciende hasta el rombo poplíteo y en forma de cayado
termina en la vena de ese nombre.
El sistema comunicante son pequeñas venas, cortas, horizontales, en número variable,
que comunican el sistema superficial con el profundo. En condiciones normales, con sus válvulas
competentes, permiten el paso de la sangre del sistema superficial al profundo y nunca en sentido
contrario.
Por otro lado, Pimentel (2017) expone, que la fisiopatología de las varices en miembros
inferiores se inicia si la válvula ostial del cayado de una de las safenas o de algunas de la vena
comunicante estuviera insuficiente, permitiría el paso de sangre del sistema venoso profundo al
superficial, se produciría un flujo retrógrado, durante la fase de contracción muscular. El sistema
venoso superficial se verá obligado a albergar mayor cantidad de sangre que la que le permite su
capacidad, terminando por dilatarse primero y alongarse después.
47
De esta manera se producen las várices por insuficiencia valvular. Si, por el contrario, las
válvulas permanecen suficientes, pero la pared venosa se torna débil por diversos factores,
entonces se dilata y aparecen las várices por pérdida del tono de la pared.
Figueroa y Vergaray (2017) sostiene que se puede clasificar las várices en cuatro grados,
las varicosudades telangiectasias, varices reticulares, varices tronculares, postrombóticas y las
ulceras varicosas. Atendiendo a su situación clínica en:
a) Varicosidades, telangiectasias, habitualmente este tipo de várices son un problema
estético y, excepcionalmente, pueden producir síntomas esenciales o idiomáticas. Son las más
frecuentes y representan el 90%. Existe predisposición genética-hereditaria a padecerlas.
b) Varices reticulares, son aquellas que no protruyen a través de la piel y pueden dar
síntomas o producir flebitis superficiales. Son aquellas cuya causa etiológica se descubre;
tumores intrapélvicos que comprimen las venas profundas, invasión neoplásica de las venas
profundas, fístulas arteriovenosas congénitas y adquiridas.
Los investigadores trabajaron con las anteriormente descritas, varices en grado uno y dos.
La mayoría de las personas con várices se mantienen asintomáticas, manifiesta Pimentel
(2017), no obstante, en otras ocasiones el cuadro varicoso puede evolucionar a problemas que
van más allá de un problema estético, presentando sintomatología clínica:
a) Dolor: Se describe como pesadez de toda la extremidad sin poder delimitar de manera
concreta una localización puntual. Este dolor suele aparecer al final del día y suele molestar más
por su persistencia que por su intensidad.
b) Edema: Se produce por aumento de la presión hidrostática blanda, de localización
preferente en el dorso del pie y peri maleolar, más marcada en las últimas horas del día y de la
actividad.
c) Pesadez y cansancio: Sensación que se incrementa en el transcurso del día. Obliga por
momentos a abandonar la actividad que se realiza para ir a sentarse y elevar la extremidad.
d) Parestesias: Hormigueos, ardor, sensación de pinchazo y calor. Cambios tróficos en la
piel: El enlentecimiento de la circulación venosa da oportunidad al filtrado de la hemosiderina
que progresivamente va tatuando la piel, que toma un tinte color pardo. Esta hiperpigmentación
se alterna con áreas de color blanquecino de piel atrófica.
El desarrollo de la denominada lipodermatoesclerosis, explica Pimentel (2017), es un
proceso que se produce por la inflamación progresiva y engrosamiento de la piel a causa de la
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf
TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf

Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información Manuel Bedoya D
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3gloria
 
M 3 Recolección de información
M 3 Recolección de informaciónM 3 Recolección de información
M 3 Recolección de informaciónSkepper63
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3gloria
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3gloria
 
Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3Miguel Rebilla
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura dochgefcc
 
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-finalParticipación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-finalRafael Ortega Duarte
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfVirgilioHidalgo4
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorkaren210
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integradorchopolito
 
informe Mineria de datos - Latino America
informe Mineria de datos - Latino Americainforme Mineria de datos - Latino America
informe Mineria de datos - Latino Americajaime mamani condori
 
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...CTGUNEFMTocpero
 

Similar a TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf (20)

Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
 
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
Aprender a investigar icfes módulo 3 recolección de la información
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
M 3 Recolección de información
M 3 Recolección de informaciónM 3 Recolección de información
M 3 Recolección de información
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3Aprender a investigar_modulo3
Aprender a investigar_modulo3
 
Hge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura docHge esperanzalaura doc
Hge esperanzalaura doc
 
Participación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-finalParticipación de enf consejo comunal-final
Participación de enf consejo comunal-final
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Proyecto con indice
Proyecto con indiceProyecto con indice
Proyecto con indice
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
informe Mineria de datos - Latino America
informe Mineria de datos - Latino Americainforme Mineria de datos - Latino America
informe Mineria de datos - Latino America
 
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
 

Más de RepositorioCTGCARIRU

ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...RepositorioCTGCARIRU
 
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...RepositorioCTGCARIRU
 
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...RepositorioCTGCARIRU
 
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...RepositorioCTGCARIRU
 
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...RepositorioCTGCARIRU
 
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...RepositorioCTGCARIRU
 
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdfANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdfRepositorioCTGCARIRU
 
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...RepositorioCTGCARIRU
 
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...RepositorioCTGCARIRU
 
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...RepositorioCTGCARIRU
 
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdfESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdfRepositorioCTGCARIRU
 
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...RepositorioCTGCARIRU
 
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...RepositorioCTGCARIRU
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...RepositorioCTGCARIRU
 
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...RepositorioCTGCARIRU
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...RepositorioCTGCARIRU
 
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...RepositorioCTGCARIRU
 
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...RepositorioCTGCARIRU
 
USO DEL ROLE PLAY COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR Y FORTALECER LA HABILIDAD OR...
USO DEL ROLE PLAY COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR Y FORTALECER LA HABILIDAD OR...USO DEL ROLE PLAY COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR Y FORTALECER LA HABILIDAD OR...
USO DEL ROLE PLAY COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR Y FORTALECER LA HABILIDAD OR...RepositorioCTGCARIRU
 
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...RepositorioCTGCARIRU
 

Más de RepositorioCTGCARIRU (20)

ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
ESTUDIO DE LOS RIESGOS ERGONOMICO EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO ...
 
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
MEJORA EN EL PROCESO DE CAPTACIÓN DEL PERSONAL DE LAS ESCUELAS INTEGRADAS DEL...
 
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO VIAL DE LA CALLE SAN ROMAN, PUERTA ...
 
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
PROPUESTA DE RED DE RECOLECCION Y DISPOSICION FINAL DE AGUAS SERVIDAS PARA EL...
 
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
DISEÑO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE PARA LA E...
 
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
DISEÑO DE UN BLOQUE A BASE DE POLIESTIRENO EXPANDIDO EN LA EMPRESA INVERSIONE...
 
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdfANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
ANÁLISIS DE PROPIEDADES MECÁNICAS EN JUNTA SOLDADA Y MATERIALES.pdf
 
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
PROGRAMA DE INGLÉS INSTRUMENTAL PARA EL CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES E INVES...
 
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
PLAN PEDAGÓGICO ESTRATÉGICO PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL BÁSICO DIRIG...
 
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
Intervención de Enfermería para Mejorar el Estilo de Vida de la Familia G.G R...
 
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdfESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA MINIMIZAR LOS FACTORES BIOPSICOSOCIALES.pdf
 
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
 
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
Estrategias aplicadas a familia M.G con problemas de bajos recursos en el hog...
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
DISEÑO DE ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A LOS ESTUDIANTES ...
 
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
Programa fisioterapéutico basado en fortalecimiento muscular de miembro infer...
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
 
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
Evaluación de la Efectividad de la Inducción Miofascial Sobre Musculatura Mas...
 
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
PLAN DE ACTIVIDADES FÍSICAS-RECREATIVAS PARA DISMINUIR EL TIEMPO OCIO DE LOS ...
 
USO DEL ROLE PLAY COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR Y FORTALECER LA HABILIDAD OR...
USO DEL ROLE PLAY COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR Y FORTALECER LA HABILIDAD OR...USO DEL ROLE PLAY COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR Y FORTALECER LA HABILIDAD OR...
USO DEL ROLE PLAY COMO ESTRATEGIA PARA ESTIMULAR Y FORTALECER LA HABILIDAD OR...
 
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
 

Último

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 

Último (20)

ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 

TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN.pdf

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: FISIOTERAPIA MUNICIPIO CARIRUBANA TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN ESTADO FALCÓN PUNTO FIJO, MARZO 2022 TUTOR METODOLÓGICO: MSC MARCOS RAFFE C.I- 14.168.784 TUTOR ACADÉMICO: ENRIQUE INFANTE C.I-13.934.145 AUTORES: HENRÍQUEZ YORWY C.I- 27.543.525 TROMPIZ MARIA C.I- 27.273.965
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 1 Ciudadano(a)s: Prof. Alexander Loyo Coordinador de los Programas Nacionales y Municipalizados – UNEFM Si despacho. – Atención: Comisión de Trabajo Especial de Grado Estadal Asunto: Carta de Aceptación Tutor Académico Quien suscribe Prof.: Enrique Infante, venezolano(a), titular de la Cedula de Identidad: V- 13934145, Docente – Investigador adscrito al Programa Académico de fisioterapia del municipio Carirubana por medio de la presente hago constar que he aceptado en calidad de tutor académico de la investigación titulada: TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN- ESTADO FALCÓN, desarrollada por los bachilleres: Maria Trompiz. C.I: 27.273.965 y Yorwy Henríquez C.I. 27.543.525, la cual me comprometo a acompañarlo profesionalmente hasta su presentación pública. Sin más que hacer referencia se despide de usted: Atentame nte: Nombre y Apellido (firma Digital) C.I: 13934145 Docente UNEFM Teléfono: 04129669393 Correo electrónico: enriqueic1977@gmail.com
  • 5. 2 INDICE GENERAL INDICE GENERAL ..................................................................................................................... 2 TABLA DE FIGURAS ................................................................................................................. 5 INDICE DE TABLAS................................................................................................................... 6 DEDICATORIA............................................................................................................................ 7 DEDICATORIA............................................................................................................................ 8 AGRADECIMIENTO.................................................................................................................. 9 RESUMEN................................................................................................................................... 10 ABSTRACT................................................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 12 FASE I.......................................................................................................................................... 14 ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA................................. 14 1.1 Descripción del escenario y ámbito de estudio....................................................................... 14 1.2. Selección de informantes claves ............................................................................................ 15 1.3 Diagnostico participativo..................................................................................................... 16 1.3.1. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio ............................................. 16 1.3.2. Identificación de las necesidades y jerarquización del problema .................................. 17 1.3.3. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnostico .................................................. 22 1.4. Exposición del problema........................................................................................................ 23 1.5. Propósitos de la Investigación ............................................................................................... 25 1.6. Justificación e Importancia de la investigación. .................................................................... 25 1.7. Delimitación de la investigación............................................................................................ 26 FASE II ........................................................................................................................................ 27 SUSTENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACION .................................................... 27 2.1. Referentes de estudios o experiencias previas....................................................................... 27
  • 6. 3 2.2. Referentes teóricos................................................................................................................. 30 2.2.2. Vendaje neuromuscular.................................................................................................. 33 2.2.3. Insuficiencia venosa superficial. .................................................................................... 42 2.2.4. Las varices...................................................................................................................... 45 2.2.5. Fisioterapia en el tratamiento de las várices .................................................................. 51 2.3. Referentes legales. ................................................................................................................. 53 FASE III....................................................................................................................................... 55 SUSTENTO EPISTEMOLOGICO METODOLOGICO....................................................... 55 3.1. Matriz epistémica................................................................................................................... 55 3.2. Paradigma de la investigación ............................................................................................... 56 3.3. Enfoque de la investigación................................................................................................... 57 3.4. Método de la investigación .................................................................................................... 59 3.5. Descripción de los sujetos significantes. ............................................................................... 59 3.6. Técnicas e Instrumentos para la recolección de información ................................................ 60 3.7. Validez y Confiabilidad del instrumento............................................................................... 60 3.8. Técnicas de análisis de la información .................................................................................. 61 3.9. Fases de la investigación........................................................................................................ 62 FASE IV....................................................................................................................................... 62 PROGRAMACION PARA LA TRANSFORMACION ......................................................... 62 4.1. Titulo...................................................................................................................................... 63 4.2. Propósito del programa.......................................................................................................... 63 4.3. Metas...................................................................................................................................... 63 4.4. Beneficiarios .......................................................................................................................... 64 4.5. Justificación del programa. .................................................................................................... 64 4.8. Recursos................................................................................................................................. 68 4.8.1. Recursos Materiales o físicos......................................................................................... 68 4.8.2. Recursos humanos.......................................................................................................... 68 4.8.3. Servicios......................................................................................................................... 69 4.9. Presupuesto ............................................................................................................................ 69 4.9.1 Presupuesto de materiales y suministro .......................................................................... 69
  • 7. 4 4.9.2. Prepuesto de Servicios ................................................................................................... 69 4.9.3. Presupuesto general........................................................................................................ 70 4.10. Análisis de actividad............................................................................................................ 70 FASE V ........................................................................................................................................ 72 EJECUCION DEL PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACION.................................. 72 5.1. Descripción de las actividades ejecutadas.......................................................................... 72 5.2. Experiencias vividas durante el proceso........................................................................... 74 FASE VI....................................................................................................................................... 76 EVALUACION DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACION O INTERVENCION....................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 6.1. Reducción de Datos........................................................................................................... 78 6.2. Constante de la realidad .................................................................................................... 80 6.3. Procedimiento para valorar la transformación comunitaria (Técnica de valoración de impacto) ........................................................................................................................................ 87 FASE VII ..................................................................................................................................... 88 REFLEXIONES FINALES........................................................................................................ 88 7.1. Consideraciones Finales ...................................................................................................... 88 7.2. Aprendizajes del Investigador ............................................................................................ 89 7.3. Recomendaciones................................................................................................................ 89 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................... 90 ANEXOS...................................................................................................................................... 94
  • 8. 5 TABLA DE FIGURAS Figura 1. Ubicación ……………………………..……………………………………… Figura 2. Análisis de los resultados obtenidos………………………………………... Figura 3. Matriz epistémica…………………………………………………………… 5 13 60
  • 9. 6 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Jerarquización del Problema…………………………………………………...… 10 Tabla 2. Matriz de Jerarquización……………………………………………….………… 11 Tabla 3. Plan de Acción…………………………………………………………………… 71 Tabla 4. Cronograma de Actividades……………………………………………………… 73 Tabla 5. Recursos Materiales o Físicos……………………………………………………. 74 Tabla 6. Recursos Humanos……………………………………………………………….. 74 Tabla 7. Recursos Técnicos……………………………………………………………….. 74 Tabla 8. Servicios…………………………………………………………………………. 75 Tabla 9. Presupuesto de Materiales y Suministro…………………………………………. 75 Tabla 10. Presupuesto de Servicios………………………………………………………... 75 Tabla 11. Presupuesto General…………………………………………………………….. 76 Tabla 12. Texto crudo …………………………………………………………………...... Tabla 13. Reducción de datos……………………………………………………………... Tabla 14. Contraste de realidad ……………………………………………........................
  • 10. 7 DEDICATORIA Primeramente a Dios, por darme una vida para amarlo a Él todos los días, las fuerzas para superar todo obstáculo y guiarme en todo momento. En especial a mi ángel, mi padre, que aunque no está conmigo, nunca me ha dejado sola y siempre me acompaña, por siempre apoyarme y decirme que todo lo que quisiera estudiar y donde yo quisiera él me apoyaría; pero sobre todo, por cuando cumplí mi mayoría de edad que era dueña de mis decisiones, pero que siempre quería lo mejor para mí. Eres un de mis mayores orgullos, por ser extremadamente humilde y por exigirme siempre tanto para ser una mejor mujer… siempre serás el rey de mi corazón te amo papá A mi madre, por ser mi apoyo incondicional, por ser siempre esa que me tiene la mano para sacarme de la oscuridad cuando la vida me lanza a la oscuridad. no puedo estar más agradecida por tenerte te amo mamá. A mis hermanas, por apoyarme, aunque las desesperaba, las adoro A mi mejor amigo, compañero y personita especial (Y.D) por siempre darme ánimos cuando me desesperaba y decirme ya verás que todo nos saldrá bien, te adoro, gracias por soportar todo el estrés del proceso investigativo, no fue fácil, pero fue una experiencia magnifica porque nos permitió crecer como personas y como futuros profesionales. A mi tutor académico Enrique Infante, por ser un tutor dedicado a buscar una solución y por no permitirnos desanimarnos nunca. A Yohan Granadillo. por su apoyo, eres parte fundamental de mi vida, haz estado allí en el momento más oscuro de mi vida con un cariño sincero y genuino, solo Dios sabe que no me alcanzará la vida para agradecerte. MARIA TROMPIZ
  • 11. 8 DEDICATORIA Primeramente a Dios; por guiarme en el camino del bien y colocarme de la manera más inesperada en este bello mundo que es la fisioterapia, por llenar mi corazón dándome la fuerza y valentía para lograr cada meta puesta en mi vida. A mi madre Sujey Lugo; cuyo apoyo ha sido fundamental en este camino que he recorrido, estando siempre a mi lado y al pendiente de mí. Sé que debo agradecer más de lo que nunca podré porque todos los logros que tengo y tendré en mi vida son posibles Gracias a ella. A mi padre Joby Henriquez; por su apoyo incondicional con mis estudios. “Estudié hijo y después veremos”. A mis hermanos y sobrino Yobiglys Henriquez, Yorby Henriquez y Diego Leal; por siempre estar presentes. A mi novia y compañera de tesis María Trompiz; por todo el apoyo, por siempre estar a mi lado y por acompañarme en esta maravillosa meta que está por cumplirse. Me haces mejor persona y sé que en un futuro me harás mejor fisioterapeuta. A mi primo José Lugo; por buscarme aquel día llevarme a escoger carrera. A mi amiga la Profesora Verónica Salomón por darme los lineamientos, consejos y herramientas necesarias para poder desarrollar este trabajo de grado, acompañados de sus buenos deseos y bendiciones. A mi tutor académico Enrique Infante por estar con nosotros en todo este proceso. YORWY HENRIQUEZ.
  • 12. 9 AGRADECIMIENTOS Agradecemos primeramente a Dios, por estar en todo momento acompañándonos en cada uno de los pasos, por presentarnos en el camino personas formadas en conocimiento y valores. Que a su vez nos impulsaron a continuar el proceso investigativo. Agradecemos también a todas aquellas personas que nos brindaron un apoyo incondicional durante la elaboración de este proyecto de investigación, en especial a nuestro tutor académico Licdo.Enrique Infante y a nuestra Profesora Verónica por sus sinceras opiniones y contantes consejos, por ayudarnos desde el inicio a superar todos los obstáculos. A nuestra casa de estudio la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” que nos ha visto crecer tanto académicamente como en valores, lo que a su vez nos ha permitido forjar caracteres, confianza y valentía que nos ha ayudado a lo largo de la carrera, por abrirnos las puertas y permitirnos vivir nuevas experiencias. Que Dios y la virgen los bendiga.
  • 13. 10 TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN ESTADO FALCÓN Autores: Henríquez; Yorwy y Trompiz María Asesor académico: Lcdo. Ft Enrique Infante Punto Fijo, marzo 2022 RESUMEN La investigación se centró en un Plan Terapéutico en pacientes con varices (insuficiencia venosa), en búsqueda de mejorar su flujo circulatorio aplicando fisioterapia. Dicha terapia se aplicó a pacientes que viven en el Sector Santa Rosa, comunidad Punta Cardón. La misma se cataloga dentro del paradigma interpretativo, debido a que nos permite un proceso de conocimiento al objeto de estudio, además nos permite moldear y ser moldeados por el grupo en estudio en este caso. Ya que el propósito del abordaje es lograr un efecto útil para mejorar dicha problemática. De igual forma tuvo un enfoque cualitativo y se usó el método investigación- acción, enfocado en un estudio participativo que proporcionó medios para realizar el paso a paso continuo en el programa de rehabilitación para pacientes con varices (insuficiencia venosa). En relación a las técnicas e instrumentos de recolección de datos se aplicó la observación participante y la entrevista. Como técnicas para el análisis de información se empleó la triangulación y la contrastación, el grupo de estudio se delimito en pacientes que presentaron varices varicosas en grado uno y dos, mediante la interacción con la comunidad se les permitió a los investigadores dar a conocer el amplio campo de acción de la fisioterapia a través de la técnica de Buerger Allen y la colocación de vendaje neuromuscular como método de tratamiento. Al mismo tiempo se pudo evidenciar mejoría notable en los pacientes elegidos para la aplicación de la mismas. Palabras clave: Técnica de Buerger Allen, Vendaje Neuromuscular, Tratamiento de varices, Fisioterapia República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Programa Nacional de Formación: Fisioterapia Municipio Carirubana
  • 14. 11 TÉCNICA DE BUERGER ALLEN Y APLICACIÓN DE VENDAJE NEUROMUSCULAR COMO MÉTODO DE TRATAMIENTO DE VARICES EN HABITANTES DE PUNTA CARDÓN ESTADO FALCÓN Autores: Henríquez; Yorwy y Trompiz María Asesor académico: Lcdo. Ft Enrique Infante Punto Fijo, marzo 2022 ABSTRACT The research focused on a Therapeutic Plan in patients with varicose veins (venous insufficiency), seeking to improve their circulatory flow by applying physiotherapy. This therapy was applied to patients living in the Santa Rosa Sector, Punta Cardón community. It is classified within the interpretive paradigm, because it allows us a process of knowledge of the object of study, it also allows us to shape and be shaped by the group under study in this case. Since the purpose of the approach is to achieve a useful effect to improve said problem. Likewise, it had a qualitative approach and the action-research method was used, focused on a participatory study that provided means to carry out the continuous step-by-step in the rehabilitation program for patients with varicose veins (venous insufficiency). In relation to the data collection techniques and instruments, participant observation and interview were applied. As techniques for the analysis of information, triangulation and contrast were used, the study group was delimited in patients who presented varicose veins in grade one and two, through interaction with the community, the researchers were allowed to publicize the wide field of action of physiotherapy through the Buerger Allen technique and the placement of neuromuscular bandage as a treatment method. At the same time, it was possible to show a notable improvement in the patients chosen for their application. Keywords: Buerger Allen technique, Neuromuscular Bandage, Treatment of varicose veins, Physiotherapy República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Francisco de Mirand Programa Nacional de Formación: Fisioterapia Municipio Carirubana
  • 15. 12 INTRODUCCIÓN En la medida en que los seres humanos van desarrollando y desempeñando diversos trabajos, se van incrementando enfermedades que influyen en sus labores y por ende en su salud. Una de estas enfermedades son las afecciones venosas en miembros inferiores, patología que en los últimos años se ha extendido en Venezuela entre los adultos mayores. La insuficiencia venosa es una enfermedad que afecta las venas y las mismas adquieren una forma abultada ocasionando que las válvulas se vuelvan débiles y exiguas; como el trabajo de dichas válvulas es impulsar la sangre hacia el corazón, si este padecimiento no es asistido a tiempo, puede ocasionar lesiones al paciente tales como problemas para caminar y úlceras en la piel por la mala circulación. Ahora bien, es bueno resaltar que existen factores que pueden desatar esta enfermedad de acuerdo al estilo de vida que tenga la persona. Entre los elementos se encuentra el género, ya que las mujeres son más proclives a padecerla que los hombres, la edad, la herencia y componentes. En este sentido, Velásquez (2018), considera que los factores antes mencionados hacen más vulnerables la salud física y mental de los adultos mayores, ya que si no es atendida adecuadamente puede perturbar el rol que desempeñan ante la colectividad donde se desenvuelven. Además obstaculiza el desarrollo adecuado de sus actividades. Tomando en consideración lo anteriormente planteado, a través de esta investigación se pretende apoyar a quienes dentro de la comunidad estudiada padezcan insuficiencia venosa, puesto que esta enfermedad se puede prevenir aun cuando no se logre curar completamente. La idea es que avancen en salud manteniendo su calidad de vida como persona y paciente. Por otro lado, también se pretende favorecer el campo de la fisioterapia aplicando ejercicios y vendajes, contribuyendo de esta forma en la implementación de nuevos protocolos para tratar este tipo de enfermedades. La presente investigación expone inicialmente siete fases:
  • 16. 13 La primera fase se desarrolló en el escenario y naturaleza de la situación problema y destacando entre otras cosas, la descripción del escenario y ámbito de estudio, selección de informantes claves. Se hace énfasis en el diagnostico participativo, los proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio, la identificación de las necesidades y jerarquización del problema, para dar paso al análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico, la exposición del problema, los propósitos de la investigación cerrando en esta fase con la justificación e importancia de la investigación y la delimitación de la investigación. En la segunda fase se visualiza la sustentación teórica de la investigación que permiten entender los referentes de estudios o experiencias previas, así como también los referentes teóricos, y los referentes legales. Por otra parte, la fase tres denominada el sustento epistemológico metodológico está estructurada por la matriz epistémica, el paradigma, el enfoque y el método de la investigación, así como también por la descripción de los sujetos significantes, las técnicas e instrumentos para la recolección de información, la validez y confiabilidad del instrumento, las técnicas de análisis de la información y las fases de la investigación. Una cuarta fase llamada programación para la transformación está compuesta por el título del programa, propósitos del programa, metas, beneficiarios, justificación del programa, plan de acción o de trabajo, cronograma de ejecución por semanas y fechas, recursos, presupuesto y el análisis de actividades.. Por ortro lado, en la fase cinco se lleva a cabo la ejecucion del programa para la transformacion y se realiza descripción de las actividades ejecutadas, mientras que en la fase seis: se visualiza la evaluacion de los resultados del programa de transformacion e información a partir de la elaboración de matrices integradoras, describiendo y narrando la información obtenida de los informantes y se culmina con la fase siete. donde se elaboran las reflexiones finales desarrollándose las consideraciones y recomendaciones de la nvestigación.
  • 17. 14 FASE I ESCENARIO Y NATURALEZA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 1.1 Descripción del escenario y ámbito de estudio La Parroquia Punta Cardón del municipio Carirubana está conformada por 27 sectores y Santa Rosa, comunidad objeto de estudio en esta investigación, forma parte de ella. La mayoría de las viviendas de este sector posee una estructura de bloques y cemento; el cincuenta por ciento (50%) cuenta con techos de platabanda y el otro cincuenta por ciento (50%) con techos de asbesto. Son viviendas de tamaño promedio, con pisos de cerámica, frisadas y cercadas. El Sector Santa Rosa, cuenta con una serie de instituciones públicas tales como el ambulatorio tipo II “Doctor Carlos José Medina”, la Escuela Básica Santiago María Davalillo y el Liceo Nacional Bolivariano Alejandro Petión, la iglesia Nuestra Señora de Candelaria al mismo tiempo que se encuentra rodeada de áreas recreativas como parques, canchas, plazas, entre otros. Gran parte de la población trabaja en el Centro Refinador Paraguaná, empresa del estado venezolano establecida en la Parroquia como una de las principales actividades económicas del sector. Además, en la zona existen comercios formales e informales. Entre los formales se encuentran abastos, carnicerías, barberías, talleres mecánicos, mientras que entre los comercios informales se avistan casas con ventas de productos de consumo diario tales como (café, azúcar) entre otros. En cuanto a la mano de obra se puede localizar entre los habitantes: soldadores, pescadores, peluqueras, barberos, mecánicos, mujeres dedicadas a los oficios del hogar y trabajadores jubilados, todos estos dependiendo única y exclusivamente de salario mínimo, lo que obtienen a través de sus ventas u oficios, y en el caso de la población de tercera edad de las pensiones correspondientes. Es bueno señalar que cuando se selecciona el sector se toma en cuenta que es uno de los primeros en poblarse en la comunidad de Punta Cardón. Hoy día sus pobladores son adultos mayores y en su mayoría presentan problemas de salud a causa de su senectud. Adicionalmente también se tomó en cuenta factores como obesidad y cambios hormonales en el caso de las
  • 18. 15 mujeres. Con esta categorización se realiza el abordaje de la comunidad a través de los líderes de calle, quienes facilitaron información precisa de los pobladores, la comunidad, el número de adultos mayores, entre otros. Figura 1. Ubicacion 1.2. Selección de informantes claves La selección de las personas que facilitan al investigador la información necesaria para comprender el significado y las actuaciones que se desarrollan en determinado contexto tiene, en la investigación cualitativa, unas características claramente diferenciadoras, por tanto, se eligen porque cumplen ciertos requisitos que, en el mismo contexto educativo o en la misma población, no cumplen otros miembros del grupo o comunidad. De allí que la selección de informantes puede definirse parafraseando a Martínez (2006), como una tarea continuada en la que se ponen en juego diferentes estrategias conducentes a determinar cuáles son las personas o grupos que, en cada momento del trabajo de campo, pueden aportar la información más relevante a los propósitos de la investigación. Por otra parte, Taylor y Bogdan (1986), citados por Alejo y Osorio (2019), sostienen que los informantes claves son personas capaces de aportar información sobre el elemento de estudio, es decir, son quienes permiten a los investigadores acercarse y comprender en profundidad la realidad social a estudiar. Tomando en cuenta lo anteriormente planteado, se puede señalar que los informantes seleccionados para el siguiente trabajo de investigación; son los que pueden contribuir al
  • 19. 16 desarrollo del mismo, porque son actores continuos de la comunidad objeto de estudio. Se escogieron informantes con las siguientes características: dos (2) líderes de calles estudiantes del Sector Santa Rosa, por cuanto conocen la dinámica del sector en cuestión y a las familias que conforman el sector y a cada uno de sus miembros. Por otro lado, se eligió a un Profesional del área de salud especialista en Fisioterapia con el propósito de profundizar sobre el tema tratado. Entre los informantes claves se contó con las Señoras Yannelis Romero, Dafne Montero y Petra Medina de Romero, quienes a través de la entrevista aportaron información valiosa sobre el estado salud de los habitantes y las condiciones que presentan con respecto a las enfermedades vasculares, mientras que el Licenciado Enrique Infante orientó a los investigadores sobre el tema en estudio y facilitó estrategias para el abordaje fisioterapéutico en la población, realizando una serie de correcciones con el fin de potencializar el trabajo de investigación. 1.3 Diagnostico participativo 1.3.1. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio Cajal, (2017), define que es un método diseñado para obtener opiniones y la participación de grupos que se tienen como objeto de estudio, la recolección y análisis de información sobre innovaciones tecnológicas, intervenciones de desarrollo o propuestas de recursos o políticas de uso de la tierra que afectan a una comunidad o región. La siguiente investigación pretende a través de la aplicación del diagnóstico participativo identificar y explicar los problemas y potencialidades que afectan a la población de Punta Cardón sector Santa Rosa, con la finalidad de reflexionar acerca de sus necesidades, recursos y oportunidades. En este orden de ideas, es importante enfatizar que, para generar un proceso de diagnóstico se toman en cuenta: Un instrumento o conjunto de ellos y el análisis de la información obtenida. Se seleccionó dicha comunidad, especificamente el sector Santa Rosa por la variedad de circunstancias que en esa comunidad se observan, todo esto se dio mediante la observación de los investigadores por ser la zona residencial de los abuelos de unos de los investigadores. Además de esto, dentro la comunidad existe un 40% de la población que pertenece a la tercera edad, siendo estos los más propensos a tener una problemática de salud por vejez. El resto de su población son adultos contemporáneos que por su labor desarrollaron otros tipos de problemáticas e incluso pueden ser problemáticas hereditarias de los padres.
  • 20. 17 En tal sentido para efectuar el proceso de diagnóstico participativo, en el siguiente trabajo de investigación se empleó un guion de entrevista para ser aplicado a los informantes claves, conformados por líderes de calles y especialistas en Fisioterapia. Para iniciar el enlace con la comunidad, la señora. Petra Medina de Romero fue la primera que facilitar el apoyo para llevar a cabo el estudio, ya que ella habita en la zona desde hace 50 años en dicha comunidad. Su conocimiento del sector sirvió para conducir a los investigadores hasta la residencia de la líder de calle Yannelis Romero, quien con amabilidad se reunió con los investigadores para afinar detalles sobre el día y la hora en que se realizaría la primera visita a la comunidad. Las visitas casa por casa se efectuaron en compañía de la líder de calle la señora Yannelis Romero con el propósito de obtener la información necesaria para conocer la situación de salud de los habitantes. Esta selección se efectuó en base a las condiciones de la comunidad. Un aspecto de relevancia es la receptividad hacia los investigadores por parte de los pobladores, pues desconocen lo que es fisioterapia, su campo y la acción terapéutica para la prevención de problemas vasculares. 1.3.2. Identificación de las necesidades y jerarquización del problema Gamboa y Campaña, (2019), la identificación de problemas significa crear las condiciones para que los actores vinculados a la realidad social que se está diagnosticando expresen sus ideas sobre los problemas que la afectan. De esta manera se construye un conocimiento partiendo de las apreciaciones y el sentir de los integrantes de la comunidad o sector. En el desarrollo del problema la identificación de las necesidades no está separada, sino que se encuentra en constante movimiento pues ellas se crean en las diferentes circunstancias de la vida y trasciende en lo individual y lo lleva a lo social. Una vez que se realiza la identificación de las necesidades se ejecuta la jerarquización de los problemas y se ordenan de acuerdo a las necesidades de la comunidad. En este sentido Gamboa y Campaña (2019), refieren que Hombrando (2013), considera que la jerarquización de las necesidades se debe realizar con la colaboración de las personas que habitan en el sector para resaltar los diferentes elementos que establecen las problemáticas que existen dentro de ella, con el fin de mejorar el estilo de vida de la comunidad a futuro
  • 21. 18 Tomando en cuenta lo anterior, esta investigación pretende no solo identificar las necesidades de la comunidad de Santa Rosa, sino también priorizar los problemas de salud que pueden acarrear enfermedades vasculares tales como la aparición de varices. Lo importante es la prevención a través de la fisioterapia. Para el proceso de la identificación de las necesidades los investigadores, previa coordinación con los informantes claves, visitan la comunidad casa por casa haciendo énfasis en las medidas de bioseguridad (recordando que se está en pandemia), para determinar qué problema prevalece en el Sector Santa Rosa de Punta Cardón. Durante las conversaciones con la comunidad, los investigadores fueron tomando apuntes a través de la entrevista no estructurada sobre la situación de salud que confronta la comunidad, llegando a las siguientes enfermedades según lo expuesto por los miembros del sector Santa Rosa de Punta Cardón: entre ellos el más alto nivel de frecuencias lo obtuvo las enfermedades Circulatorias Varices, seguida de las enfermedades cardiovascular, luego aquellos que involucran la hipertensión arterial, tiroides, diabetes, infartos al miocardio y por último asma. La determinación del proceso se visualiza en el cuadro que presenta a continuación:
  • 22. 19 Tabla 1. Jerarquización del problema Soluciones problemática CRITERIOS 1 Subtotal 1 CRITERIOS 2 Subtotal 2 Total subtotal 1 x subtotal 2 Frecuencia o Gravedad Tendencia Posibilidad de Modificar Ubicación temporal de la solución Interés de solucionar Accesibilidad o ámbito de competencia Circulatorio Varices 2 2 2 1 7 2 2 4 28 ECV 1 1 2 1 5 1 2 3 15 Hipertensión 1 2 2 1 6 1 0 1 6 Tiroides 0 1 0 0 1 0 0 0 0 Diabetes 1 1 1 0 3 1 1 2 6 Infartos al miocardio 2 1 1 0 4 1 1 2 8 Asma 1 1 1 1 4 1 1 2 8 Fuente: Henríquez y Trompiz (año 2022)
  • 23. 20 Tabla 2 Matriz de Jerarquización del problema Items Matriz de jerarquización del problema Dos puntos (2) Un punto(1) Cero puntos(0) A Frecuencia y/o gravedad del problema Muy frecuente Medianamente Poco frecuente B Tendencia del problema En aumento Estático En descenso C Posibilidad de modificar la situación Modificable Poco modificable Inmodificable D Ubicación temporal de la solución Corto plazo Mediano plazo Largo plazo E Interés de solucionar Alto Poco No hay interés F Accesibilidad o ámbito de competencia Es competencia del área que cursa el estudiante El estudiante puede intervenir pero no es su absoluta competencia No es competencia en el área que cursa el estudiante Fuente: Henríquez y Trompiz (año 2022)
  • 24. 21 Los investigadores, a través de los líderes de calle del Sector Santa Rosa de la Parroquia Punta Cardón, promueven la realización del diagnóstico social participativo, para esto se realizó una reunión de trabajo donde intervienieron miembros de la comunidad a fin de identificar los problemas que los afectan. Cada participante respondió algunas interrogantes señalando los problemas que percibe en materia de salud y se van registrando en las hojas previstas para el mismo. Como producto de esta actividad se obtiene una lista preliminar para eliminar repeticiones, aclarar definiciones, unificar problemas semejantes y explicar problemas, esto permite a los investigadores generar un listado más preciso, pues todos los inconvenientes identificados no tienen la misma importancia para las comunidades. Tal situación hace necesario que se asignen prioridades o se jerarquicen los problemas. Luego de concluido el recorrido, siempre en compañía de los informantes claves (líderes de calle), se identifican y jerarquizan los problemas, sus causas, y consecuencias y los indicadores fundamentales para recabar información confiable que respalde el estudio. Para orientar la búsqueda y recolección de información sobre el sector y sus problemas de salud, se construye una matriz de investigación, conformada por: preguntas claves como instrumento para la recolección de información sustentada por fuentes confiables proveniente de la comunidad, ya que luego servirá de base para armar el Árbol de Problemas. Entre los resultados arrojados se encuentra que los problemas circulatorios es la enfermedad más frecuente entre los pobladores, seguidos de la hipertensión arterial y la tiroides. Sin embargo, en el primer caso se busca mejorar o modificar el problema buscando soluciones propicias. En el caso de las enfermedades cerebro vasculares, aun cuando no son tan frecuentes, hay tendencia a buscar ayuda e igual sucede con los casos de hipertensión.
  • 25. 22 1.3.3. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico Figura 2. Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico Los investigadores después de recorrer la comunidad y realizar el conversatorio con los líderes de calle, inician el proceso de visualización de las causas y consecuencias de los problemas generados en materia de salud que confronta la comunidad. Para llegar a éste punto construyen el árbol del problema, que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2017), es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa que se desea solventar, considerando las relaciones de causa- efecto. Para ello, se debe exponer el problema de tal forma que permita disímiles opciones de salidas, en lugar de una solución única. Luego de definirse el principal problema, se exponen las causas que lo generan y los efectos negativos que surgen a raíz del mismo, interrelacionando los tres componentes de una manera gráfica (Árbol del problema). En esta oportunidad, reunidos como se mencionó Dificultad en el desenvolvimiento en las AVD Decoloración en la piel alrededor de las venas Calambres musculares e hinchazón en miembros inferiores Sensación de ardor y pulsadas en miembros inferiores Edad Avanzada Obesidad Vida Sedentaria Cambios Hormonales Desarrollo de varices en habitantes del Sector Santa Rosa Parroquia Punta Cardón
  • 26. 23 anteriormente con los líderes de calles, se usa la técnica de la lluvia de ideas que de acuerdo a la Unesco (2017), consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan. Por tanto, después de socializar con los líderes de calle y obtener los resultados, se decidió trabajar con las dificultades que ocasiona el desarrollo de varices en la poblacion del sector Santa Rosa de la Parroquia Punta Cardón. Entre las causas del problema se pudo evidenciar: obesidad, cambios hormonales, edad avanzada y vida sedentaria, generando como consecuencias: calambres musculares e hinchazón en miembros inferiores, sensación de ardor y pulsadas en miembros inferiores, dificultad en el desenvolvimiento en las AVD, decoloración en la piel alrededor de las venas. Vale la pena destacar, que una vez visualizado el problema se inicia la búsqueda de soluciones al mismo, por lo que se solicita una próxima visita a los líderes de calles y se piensa en utilizar un nuevo informante clave, que en este caso es el especialista en fisioterapia a fin de considerar las acciones a tomar. 1.4. Exposición del problema. En la actualidad, Venezuela está atravesando una situación económica y social tan difícil, que ha llevado a sus habitantes a subsistir desde el punto de vista de la alimentación, descuidando sus problemas de salud. Es decir, que han dejado de lado su bienestar biopsicosocial, lo que ha ocasionado que las enfermedades que padecen, tales como los problemas circulatorios, varices varicosas, respiratorios, cardíacos, entre otros, aumenten gravemente, causando alteraciones en su organismo modificando las actividades de la vida cotidiana. Los investigadores evidenciaron durante su recorrido en la comunidad, que los habitantes del Sector Santa Rosa tomaron la decisión de priorizar sus ingresos en los gastos que creían necesarios, dejando de lado su salud; manifestando que solo acuden a los servicios médicos cuando los síntomas se acrecientan. A través de las entrevistas se determina que los habitantes de la comunidad padecen de varices varicosas en la periferia distal y la mayoría no tenía como costear el tratamiento adecuado para mejorar la enfermedad. Por otro lado, manifiestan tener una vida sedentaria, pues sienten temor de lastimarse mientras realizan alguna actividad física empeorando su estado de
  • 27. 24 salud. También expresan que no tienen ningún tipo de conocimiento acerca de las Varices Varicosas, sus consecuencias y cómo prevenirlas. Por otro lado, los investigadores observaron que algunos de los residentes visitados poseen signos visibles en su físico, que demuestran problemas circulatorios tales como: alteraciones en el color de piel ubicada generalmente en los miembros inferiores. Como consecuencia de estas alteraciones se puede originar un estado de discapacidad (trombos venosos), que también se produce por haber permanecido de pie o al contrario de haber permanecido sentado con las piernas cruzadas durante largos períodos. Otras de las causas pueden ser, según Guanopatin (2015), utilizar prendas o zapatos ajustados o de tacón muy alto, el sobrepeso, el sedentarismo, la menopausia y la vejez; han sido catalogadas como las principales causas para dar lugar al padecimiento de várices; cuyo efecto es la repercusión directa a nivel del sistema venoso periférico de los miembros inferiores. Guanopatin (2015), sostiene que la falta de un diagnostico medico oportuno podría llegar a provocar la permanencia de la sintomatología, ocasionando cambios en la estructura de las paredes de las venas y dilatación, induciendo que las diminutas válvulas que sirven para ayudar a controlar la presión y el flujo de la sangre e impedir que esta descienda, atraída por la fuerza no se cierren bien, provocando de esta forma que las venas no puedan realizar el adecuado retorno de la sangre. Sobre las bases de las evidencias expuestas, los investigadores consideran la fisioterapia como una alternativa de tratamiento no farmacológica para las enfermedades relacionadas con la obstrucción del correcto flujo sanguíneo en los miembros inferiores, como lo son las varices varicosas a través de ejercicios de Buerguer Allen, los cuales consisten en la realización de una serie de movimientos muy sencillos, cuyo objetivo es favorecer el correcto flujo sanguíneo en las arterias y las venas de las extremidades inferiores Tomando en cuenta lo anteriormente planteado, surge la siguiente interrogante: ¿Será que implementando una serie de ejercicios terapéuticos mediante movimientos coordinados y repetitivos basados en ejercicios de Burger Allen, podrán disminuirse el avance de las varices varicosas y trastornos de insuficiencia venosa crónica en los habitantes del Sector Santa Rosa de la Parroquia Punta Cardón?
  • 28. 25 1.5. Propósitos de la Investigación Objetivo general Demostrar el efecto que tiene la Técnica de Burger Allen y la aplicación del vendaje neuromuscular en la disminución y prevención del desarrollo de las varices en los habitantes de la comunidad de Punta Cardón, Sector Santa Rosa Objetivos específicos Identificar los factores de riesgos que tienen para la salud el desarrollo de venas varicosas en los habitantes de la comunidad de Punta Cardón, Sector Santa Rosa. Describir el tratamiento fisioterapéutico relacionado con problemas circulatorios, que deben de aplicarse para el mejoramiento las alteraciones de flujo sanguíneo en los habitantes de la comunidad Punta Cardón, Sector Santa Rosa. Establecer un programa de ejercicios fisioterapeuticos sencillos, basado en la técnica de Burger Allen y aplicación de vendaje neuromuscular, para el correcto flujo sanguíneo en los miembros inferiores en los habitantes de la comunidad Punta Cardón, Sector Santa Rosa. 1.6. Justificación e Importancia de la investigación. En la época actual la intervención de la fisioterapia en la investigación científica se ha hecho necesaria, por lo que es preciso determinar la efectividad de las técnicas que se aplican a través de ellas. La razón por la que se realiza esta investigación, es para evidenciar la importancia que tiene la adhesión del vendaje neuromuscular en el descongestionamiento de los miembros inferiores con la combinación de los ejercicios de Buerguer Allen. La idea reside en favorecer al paciente mejorando sus síntomas, combinando dos técnicas como tratamiento específico para esta patología en particular. En general, estos ejercicios y el vendaje separados han sido efectivos, por lo tanto, se espera obtener resultados positivos con la combinación de ambos y al mismo tiempo la adquisición de distintos conocimientos para futuras generaciones, poniendo en práctica nuevos formulismos para tratar a los pacientes con estas patologías. Una de las expectativas que tiene
  • 29. 26 este estudio, es el empleo del vendaje neuromuscular proporcionando efectos benéficos que ayuden a mejorar la circulación y alivio del dolor a causa de la congestión venosa que sufren. Con la práctica de esta terapia es posible, por cuanto en este momento en el país se cuenta con profesionales en formación para ejecutar el procedimiento. El estudio es práctico y funcional para pacientes con esta enfermedad, por lo que dicha investigación pretende ayudarlos a disminuir el avance de la enfermedad, debido que, a largo plazo, si no se trata podrá traer graves consecuencias. Desde el punto de vista económico, para el paciente es beneficioso, por cuanto lo único que se necesita es que ellos sean constantes y disciplinados con la ejecución del tratamiento propuesto para poder ver resultados reales y positivos, tomando en cuenta, que los ejercicios de Buerguer Allen son efectivos para aumentar el retorno venoso de miembros inferiores. Por otro lado, el uso del vendaje neuromuscular busca innovar en el campo de la fisioterapia con la introducción de un tratamiento enfocado para patologías crónico-venosas, ya que el campo de la flebología, no ha sido tan explorado por la fisioterapia. En este sentido, Velásquez (2018) considera que como aporte a la ciencia se hace necesario desarrollar nuevos protocolos añadiéndolos como bases científicas de la fisioterapia. Académicamente, el presente estudio se justifica, porque busca enriquecer los conocimientos y ofrecer atención eficiente a los pacientes que padecen insuficiencia venosa superficial, ayudándolos a mejorar su salud, disminuyendo las manifestaciones clínicas, evitando la aparición de nuevas alteraciones venosas, logrando que puedan desenvolverse adecuadamente en sus actividades de la vida diaria. 1.7. Delimitación de la investigación. Delimitación Espacial Comunidad de Punta Cardón, Sector Santa Rosa, Delimitación temporal Período académico 2021/2022 Delimitación teórica Técnica de Burger Allen y la aplicación del vendaje neuromuscular como método de tratamiento de las varices.
  • 30. 27 FASE II SUSTENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACION 2.1. Referentes de estudios o experiencias previas Perero, R (2021). Factores desencadenantes de várices en los miembros inferiores en adultos de 40 – 64 años de edad en el barrio La Unión - La Libertad. 2020. La Libertad. UPSE, Matriz. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud. El presente proyecto investigativo se llevó a cabo en el Centro Eco-Laser de Varices y Ulceras e Instituto de Trombosis Benalcázar en la ciudad de Latacunga. A través de este estudio se conoció cómo la aplicación de ejercicios de Buerguer Allen contribuye con el mejoramiento de la sintomatología causada por la prevalencia de venas varicosas. El objetivo del presente proyecto investigativo fue determinar cómo esta técnica disminuye la sintomatología de los pacientes, para lo cual, se desarrolló la investigación de tipo exploratoria. En el presente estudio se contó con 20 participantes los cuales fueron elegidos de acuerdo a los grados que íbamos a aplicar el tratamiento. Se realizó una valoración inicial y una valoración final de los mismos, registradas en una ficha de observación. En base a los resultados y el análisis estadístico se puede deducir que existió una disminución del dolor en un 60% mientras que el 40% persistieron en la sintomatología, mediante el signo de la fóvea obtuvimos el 15% de la población, y al aplicar el tratamiento se redujo a un 5%. Por lo que se recomienda aplicar la intervención en un tiempo más prolongado y de manera regular, pero sobre todo, con la observación del fisioterapeuta, la vez que se propone la realización de una guía de aplicación de los ejercicios de Buerguen Allen Modificados y establecer recomendaciones idóneas que contribuyan al rápido mejoramiento de la sintomatología varicosa. La investigación anteriormente descrita demuestra la eficacia de los ejercicios de Buerguer Allen para disminuir la sintomatología de la insuficiencia venosa, porque ayuda a mejorar el pronóstico de la alteración. El realizar la aplicación y promoción de los ejercicios terapéutico de Buerguer Allen de manera de impactar de manera efectiva y positiva en la vida de los habitantes del sector Santa Rosa de la comunidad de Punta Cardon.
  • 31. 28 Martínez y Lanz, (2020). Enfermedad tromboembólica venosa: factores de riesgo y profilaxis en pacientes hospitalizados en Venezuela La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) es una entidad que comprende la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP), que se evidencia en pacientes médicos y quirúrgicos.1 La EP ocupa del 5 al 10 % de las muertes de los pacientes hospitalizados y en la mayoría de estos el diagnóstico nunca es sospechado clínicamente, a pesar de ser estas dos entidades causas más de muerte prevenible.2,3 El 50 a 80 % de los casos de TVP son asintomáticos y en aproximadamente el 50 % de los pacientes con TVP proximal coexisten trombosis pulmonares asintomáticas. Esto podría explicar la falla en el diagnóstico de la enfermedad y probablemente la subutilización de la profilaxis tromboembólica en pacientes hospitalizados. La importancia de la enfermedad tromboembólica radica no solo en su frecuencia, sino también en sus complicaciones agudas y crónicas. Esta investigación hace referencia a dos de los objetivos del proyecto ya que debido a que la tromboembolica venosa se considera uno de los factores riesgo de los problemas circulatorios ademasc de esto tanto la técnica de de Buerguer Allen como el vendaje neuromuscular poder ser empleados para prevenir esta enfermedad desde un punto de vista terapéutico. Silva, A. (2018). Efectos de Kinesio Taping sobre signos y síntomas de insuficiencia venosa crónica en miembros inferiores de mujeres: ensayo clínico controlado aleatorizado. Este trabajo se realizó en la Universidad Federal de Alfenas en Brasil por el programa de post-graduados en la ciencia de rehabilitación Existe un gran número de personas afectadas por la insuficiencia venosa crónica (IVC), que afecta especialmente a las extremidades inferiores y cuya principal queja es la presencia de síntomas de malestar en las extremidades inferiores. El Kinesio Taping es un vendaje elástico que actúa sobre el sistema venoso y puede contribuir a la mejora de los síntomas de la IVC. Objetivo: Evaluar el efecto del Kinesio Taping sobre los signos y síntomas de la insuficiencia venosa crónica en los miembros inferiores de las mujeres. Materiales y métodos: Ensayo clínico aleatorio, controlado y simple ciego desarrollado en la Clínica de Fisioterapia de la Universidad Federal de Alfenas (UNIFAL-MG) en mujeres con insuficiencia venosa crónica (IVC), con clasificación clínica de 2 a 5 por el CEAP
  • 32. 29 ((Manifestación clínica, Factores etiológicos, Distribución anatómica de la enfermedad, Hallazgos fisiopatológicos). Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos: el grupo de intervención (GI, n=16) que recibió la aplicación de Kinesio Taping y un material explicativo con ejercicios metabólicos para realizar en casa y el grupo control (CG, n=16) que sólo recibió el material explicativo. El tratamiento se realizó tres veces por semana, en días intercalados, hasta totalizar 10 sesiones. Como criterios de evaluación, se realizó la circunferencia de los miembros inferiores (MVI), la volumetría MVI, la presencia de síntomas relacionados con la enfermedad vascular, el análisis termográfico para verificar la temperatura superficial de la piel y la bioimpedancia de los miembros inferiores para el porcentaje de músculo, grasa y agua. La evaluación se realizó un día antes del inicio del tratamiento y un día después del final del mismo. Se utilizó la prueba T para el análisis intragrupo y el ANCOVA para el análisis intergrupo, con un nivel de significación de p <0,05. Resultado: La muestra estaba formada por mujeres, en su mayoría con CEAP clasificado como clase 2 (77,4%). Hubo una reducción significativa para GI en los síntomas de sensación de peso, dolor, dureza, dolor, molestia, calor, volumen, hormigueo, debilidad, entumecimiento y calambres antes y después del tratamiento con Kinesio Taping. También se observó una reducción de la circunferencia del pie R y L y del LVM L, de la volumetría, de la temperatura y del porcentaje de agua en el GI. Cuando se realizó el análisis intergrupo, los síntomas de peso, malestar, calor, volumen, hormigueo, entumecimiento y calambres, temperatura cutánea y circunferencia del pie se redujeron significativamente en GI en la reevaluación en comparación con CG. Conclusiones: La aplicación de Kinesio Taping tuvo un efecto positivo en la reducción de los síntomas causados por la VCI, así como resultados positivos en la mejora de la temperatura cutánea y la circunferencia del pie”. Éste estudio se relaciona con la investigación porque sin lugar a dudas se evidencia el efecto positivo que posee la aplicación del kinesio taping en pacientes que padecen o están en riesgo de padecer varices varicosas, en los miembros inferiores, además se muestra la mejoría en el sistema circulatorio logrando de esta forma, disminuir el cuadro clínico principal como calambres, entumecimiento y la pesadez mientras se está de pie o sentado.
  • 33. 30 Blanchard, S. (2016). Factores de riesgo de enfermedad tromboembolica según la Escala de Caprini en pacientes con artritis reumatoide que acudieron a la consulta de reumatología del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde, IVSS, Carabobo. Universidad de Carabobo La trombosis venosa profunda (TVP) y el trombo embolismo pulmonar (TEP) se consideran una misma enfermedad denominada enfermedad tromboembolica venosa (ETV). La presencia de factores de riesgo, y la existencia o no de un diagnóstico alternativo, puede emplearse para clasificar a los pacientes según lo descrito por Caprini en cuatro categorías: bajo, moderado, alto o muy alto riesgo. El objetivo del estudio es analizar la frecuencia de los factores de riesgo para enfermedad tromboembólica venosa (ETV) en 3 paciente con diagnóstico de artritis reumatoide (AR) en la consulta de reumatología del HUAL, IVSS Valencia. Es un estudio de tipo observacional descriptivo, de corte longitudinal y prospectivo. La muestra fue conformada por 100 pacientes con diagnóstico de AR sin criterios de exclusión. De los 100 pacientes se registró entre los factores de riesgo según lo establecido en el test de Caprini el más frecuente la presencia de venas varicosas en 60%, seguido de IMC > 25 con 55%. Predominó el riesgo muy alto para ETV representando un 38%, el riesgo alto representó un 25%. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el riesgo para ETV y el sexo. Se concluye en que el punto inicial de cualquier estrategia diagnóstica es la sospecha clínica. Esta situación refuerza la necesidad de mejorar la prevención e intensificar las estrategias de diagnóstico precoz En esta investigación se hace referencia a la necesidad de identificar los factores de riesgos en cuanto al desarrollo de varices, por tanto, es una opción de referencia para el estudio que se desarrolla. 2.2. Referentes teóricos 2.2.1. Técnicas de Buerger Allen Definición Las técnicas de Buerger Allen según Velásquez (2018), citando a Kisner (2005), son ejercicios terapéuticos que ayudan a tratar problemas circulatorios periféricos que constan de cambios posicionales de las extremidades y de ejercicios de Dorsiflexion (levantar el pie) y plantiflexión (bajar el pie), aumentando el flujo sanguíneo de los miembros inferiores posterior a su realización. Estos ejercicios ayudan a activar la circulación en miembros inferiores a través de
  • 34. 31 la circulación colateral y se favorece de los cambios posturales al drenar y descongestionar los miembros inferiores. Historia de las técnicas de Buerger Allen El trombo angeítis obliterante más conocida como enfermedad de Leo Buerger, es un padecimiento inflamatorio y obstructivo de los vasos sanguíneos de las extremidades. Con el fin de dar tratamiento a personas que padecían de esta alteración, Buerger inventó los ejercicios a través de los cambios posturales atendiendo diagnósticos con patología periférica. Los ejercicios consistían, de acuerdo a Guanopatin (2015), en mantener las extremidades elevadas, en declive y en posición horizontal y se realizaban cinco minutos cada uno o según el tiempo en que se tardaba en conseguir la decoloración de la piel en la elevación. Durante su aplicación, se pretende mantener las posiciones sumándole movimientos activos para favorecer la circulación sanguínea. La evolución de los ejercicios de Buerguer Allen fue algo positivo, por lo que, al agregarle contracciones musculares y resistencia, hace que se active la circulación y en conjunto con la gravedad, pueden ayudar a descongestionar las venas de miembros inferiores. Fundamento Estos ejercicios se fundamentan en la estimulación y beneficio terapéutico de la hiperemia, ya que los vasos de las extremidades se dilatan haciendo que la circulación en el área aumente, esta se obtiene al momento de ejecutar los ejercicios para mejorar la circulación colateral de miembros inferiores, beneficiándose también de la gravedad ya que ayuda a favorecer el retorno de líquidos y sustancias retenidas en las extremidades. Fases de los ejercicios Buerger Allen Por los beneficios que aportan a los problemas circulatorios de los miembros inferiores del ser humano, se han dado a conocer los ejercicios de Buerger Allen porque mejoran la circulación y constan de tres fases que de acuerdo a Velásquez (2018) son: a) Elevación, b) Declive o descanso y c) Horizontal o de reposo. Cada fase tiende a durar de 1 a 5 cinco minutos, esto dependerá de cada persona según las reacciones que muestre la piel. a) Fase de elevación
  • 35. 32 Esta fase cosiste en que el paciente se sitúe en una camilla en posición de decúbito supino, sus miembros inferiores se encuentran elevados en posición deplectiva, en un ángulo entre 60 y 80°. El paciente tiene que permanecer en esta posición alrededor de cinco minutos o hasta que haya un cambio de color en la piel de las extremidades principalmente en los dedos de los pies estos deben tornarse pálidos o blanco cadavérico; se debe indicar que en esa posición tiene que realizar ejercicios de Dorsiflexion y plantiflexión del tobillo. b) Fase de declive o descenso Esta fase se realiza posterior a la fase de elevación y consiste en que el paciente se situé en sedente con los pies suspendidos en la camilla, durante un tiempo de cinco minutos o hasta que presenté signos de eritromelia o rubor en la piel de los pies, se le hace mención que durante ese tiempo él debe realizar movimientos oscilantes de miembros inferiores. c) Fase horizontal o de reposo Después de haber realizado la fase de descenso, el paciente debe colocarse de nuevo en posición de decúbito supino en la camilla, con los miembros inferiores extendidos sin ningún tipo de elevación y durante cinco minutos debe realizar dorsiflexión y plantiflexión, interviniendo el terapeuta al resistir la plantiflexión. Finalmente se repetirán estas tres fases de cinco a seis veces, completando un ciclo de cuarenta y cinco minutos o una hora. Es bueno resaltar, que a estos ejercicios es bueno agregarle en sus diferentes fases con accesorios como pelotas y bandas de resistencia, ayudará a aumentar la fuerza muscular mejorando el bombeo sanguíneo. Ventajas de los ejercicios de Buerger Allen Uno de sus principales beneficios de los ejercicios de Buerguer Allen, es que ayuda a la movilización del flujo sanguíneo, pues su aplicación se realiza cuando hay una patología circulatoria periférica porque favorece al retorno venoso ayudando a las bombas impulso aspirativas que lo rigen, bomba cardiaca, bomba respiratoria y la bomba muscular. Brenes (2019), sostiene que durante la fase de elevación y reposo las tres bombas trabajan en conjunto, por lo que al corazón se le hace más fácil aspirar la sangre, mientras que la bomba respiratoria es más eficaz ya que en decúbito supino se disminuye la presión positiva que realiza el diafragma cuando se respira y aumenta la presión negativa cuando se espira.
  • 36. 33 Por otro lado, la bomba muscular ayuda a impulsar la sangre por medio de contracciones musculares que realizan los gemelos que hacen más viable la llegada de sangre a el corazón porque las válvulas de las venas se abren y dejan el camino libre a la sangre para que su salida sea más rápida y se drene también el líquido intersticial que se ha acumulado en miembros inferiores (Brenes 2019), Estos ejercicios ayudan a liberar la presión intraluminal disminuyendo la dilatación de las venas y descongestionando las extremidades, aliviando el dolor y la pesadez en miembros inferiores. Indicaciones y contraindicaciones Existen indicaciones específicas para los ejercicios aplicados según las técnicas de Buerguer Allen, de acuerdo a Velásquez (2018), entre ellas se destacan: a) Trastornos arteriales: Embolia, trombosis, trauma agudo, trombo-angeítis obliterante, arterioesclerosis, síndrome de raynud, espasmo arterial. b) Trastornos venosos: Venas varicosas, tromboflebitis, flebotrombosis c) Trastornos arterio-venosos: Trombo-angeítis obliterante, fistulas arteriovenosas, espasmo- arterial asociado con tromboflebitis d) Trastornos linfáticos: Linfedema, linfangitis. Sin embargo, como todo tratamiento tiene sus contraindicaciones por tanto no es conveniente en pacientes con enfermedades como gangrena, trombosis reciente o extensa, antecedentes de formación de trombos y en pacientes que refieran mucho dolor al realizar los ejercicios. No es recomendable realizar los ejercicios tomando en cuenta las anteriores contraindicaciones, ya que, en lugar de ayudar a mejorar la circulación, puede traer graves consecuencias en la salud del paciente porque en la fase de elevación podría movilizarse un trombo en formación o provocar un infarto pulmonar y con respecto al dolor, se evitará provocar más molestias al paciente. 2.2.2. Vendaje neuromuscular Definición
  • 37. 34 Para Peñalver (2017), el vendaje neuromuscular es una cinta adhesiva elástica que está diseñada para facilitar un tratamiento natural del cuerpo al mismo tiempo que proporciona soporte y estabilidad a los músculos y articulaciones del cuerpo durante el movimiento. Además, ayuda a la manipulación de tejidos permitiendo proporcionar también los beneficios de la terapia manual. Es un método terapéutico innovador, es utilizado para ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente permitiendo que realice sus actividades de una forma libre, ya que no es invasiva y por lo tanto no limita el movimiento. Historia Esta cinta fue creada por el doctor Kenzo Kase en la década de 1970 en Japón, quien está certificado en acupuntura y creó el vendaje con la iniciativa de mediar la decadencia de tratamientos terapéuticos que existía en esa época. Lo que se buscaba era una forma de ayudar en el proceso de curación natural y extender los beneficios de su tratamiento después que el paciente terminara su tratamiento en la clínica, ya que él se daba cuenta que con todos sus conocimientos solo ayudaba a los pacientes por un tiempo limitado. De desarrollar el vendaje neuromuscular a finales de la década de los setenta, perfeccionó su método y su innovación despertó interés en la comunidad comenzando su enseñanza a estudiantes, así como su aplicación a pacientes y a partir de allí, se ha ido desarrollando su estudio perfeccionándolo cada vez más hasta llegar a lo que se conoce a la fecha. Características del vendaje neuromuscular Las propiedades que posee esta cinta son únicas ya que se adhiere de forma segura a la piel. En este sentido Blanchard (2016), explica: a) Es una banda elástica, adhesiva de tipo hipo alergénico y portátil. No posee látex y es muy seguro para la población de atletas de alto rendimiento, pacientes geriátricos y pediátricos. b) Está hecha de algodón en su totalidad y posee un adhesivo acrílico de calidad, tiene resistencia al agua, permite un movimiento libre y puede utilizarse por varios días. c) Es una cinta muy cómoda para el paciente ya que este material se pega a la piel de forma que se acopla a ella para que no se sienta su presencia, sus propiedades elásticas permiten un movimiento más flexible, seguro y libre.
  • 38. 35 d) Posee un nano-tacto que estimula a la piel y sus capas imitando el tacto humano permitiendo un mayor tiempo de aplicación. e) Tiene un adhesivo que posee una micro adherencia haciendo que se aferre la piel con menos área de superficie. f) Posee una alta calidad de algodón permitiendo que la piel transpire por los poros que tiene este material. g) Es un material flexible permitiendo que pueda estirarse solo en su eje longitudinal hasta un sesenta por ciento de su capacidad. Tipos de vendaje neuromuscular Existen dos tipos de vendaje neuromuscular que se clasifican según la utilidad profesional, Peñalver (2017) las clasifica de la siguiente forma: a) Vendaje neuromuscular clásico Este es utilizado en el entorno médico o cotidiano dando soporte, estabilidad, aplicaciones en tejido profundo, en aplicaciones musculares y mixtas, se representa un patrón en su adhesivo de huella digital, está libre de látex, es resistente al agua y estimula tejido profundo. b) Vendaje neuromuscular Gold Finger Print (FP) Este es para un uso más especializado, se utiliza en rehabilitación, control de edema, condiciones neurológicas y se representa un patrón en su adhesivo de huella dactilar, cuyo objetivo es que el pegamento se adhiera mejor a la dermis, epidermis y fascia formando pliegues en los espacios intersticiales y sea más eficaz para trabajar en el sistema circulatorio, linfático o problemas neurológicos. La cinta Finger Print (huella dactilar) se inventó porque su creador quería imitar las cualidades de la piel, especialmente de la epidermis por lo cual, la cinta tiene un grosor parecido a la piel, lo que se quiere con el diseño del pegamento en forma de huella dactilar es disminuir la distracción de la cinta adhesiva en la piel ya que después de diez minutos el cuerpo se acopla a la cinta, pero el cerebro aun percibe la señal propioceptiva continuamente. El adhesivo que contiene esta cinta con forma de huellas dactilares, está unido a una tela, se activa con el calor corporal, eso ayuda a que en la piel halla un levantamiento que se ve como relieves. La traspiración no se ve afectada debido a que la cinta tiene poros, la combinación de
  • 39. 36 algodón y el adhesivo con el patrón de onda, eso le da al paciente comodidad para que la piel respire además que es resistente al agua, hace más fácil que el paciente se duche sin ningún problema. Al igual que el anterior está libre de látex, es resistente al agua, estimula tejido profundo y tiene características añadidas como estimulación de las capas de la piel, micro-agarre, tecnología de contacto, estimulación ultra ligera. Beneficios fisiológicos de vendaje neuromuscular Entre los beneficios que destaca Peñalver (2017) en cuanto al uso del vendaje neuromuscular destacan: a) Efecto circulatorio El material del vendaje neuromuscular tiene la propiedad de alongarse, cuando se aplica en la zona a tratar tiene que estar en posición de estiramiento y, el resultado se ve cuando la zona a tratar regresa a su posición natural, lo que sucede es que por la flexibilidad del material se forman ondas en la piel llamadas arrugas o circunvoluciones, que aumentan el espacio subcutáneo donde se encuentran capilares sanguíneos y peri linfáticos, de esta forma permite el aumento de la circulación local de la zona a la cual se le aplicó el vendaje. b) Efecto analgésico El aumento del espacio subcutáneo hace que disminuya la presión de los receptores sensoriales en la piel haciendo de esta forma que se reduzcan las aferencias nociceptivas. El aumento del espacio subcutáneo también mejora la circulación en la zona, favoreciendo el drenaje de los detritos tisulares y de los mediadores inflamatorios acumulados. Las fuerzas de compresión actúan sobre los mecanos receptores y las fuerzas de descompresión ayudan a disminuir la inflamación y descargar la presión de los mecanos receptores, estas dos fuerzas contribuyen a disminuir el dolor. c) Efecto neuro-mecánico El vendaje tiene la propiedad de estirarse lo cual hace que se retraiga al primer punto al que se adhiere a la piel que se llama anclaje, esta separación sobre la piel y sobre la fascia superficial tensa las fibras de colágeno que se colocan perpendicularmente y diagonalmente entre esta última y la fascia profunda, lo cual desencadena un reflejo el cual tiene como nombre reflejo protector.
  • 40. 37 El reflejo protector explica Maldonado (2017), consiste en un deslizamiento de fascia profunda en el mismo sentido que la fascia superficial haciendo que los tejidos que se encuentran entre ambas vuelvan a la posición de reposo o silencio neurológico y como estos se encuentran con la misma inervación pasa también al músculo, el reflejo evita que el tejido a nivel subcutáneo se sobre estiren y se lesionen. El vendaje neuromuscular provee información exteroceptiva que es llevada por los mecanos receptores y esta es transferida en sentido aferente hacia el sistema nervioso central, lo cual influye en la regulación del movimiento normal y que, a su vez, ayuda a mejorar propiocepción dando como resultado fuerza, dirección, amplitud y coordinación (Maldonado 2017). Sistemas fisiológicos influenciados El vendaje muscular, según Castelo (2019), actúa en varios sistemas del cuerpo entre los que se encuentran: a) Piel Es conocida también como membrana cutánea, cubre la superficie exterior y es el órgano más grande del cuerpo humano, compuesta por tres capas epidermis, dermis y tejido subcutáneo. La piel es un órgano muy importante ya que ella es la barrera que protege de virus, bacterias, hongos u objetos que puedan dañar al cuerpo, dentro de una de sus funciones está llevar información sensorial como lo es el tacto y el dolor. Tiene receptores que llevan la información entre los cuales están las terminaciones libres epidérmicas, disco de Merkel, corpúsculo de Paccini, bulbo terminal de Krause, corpúsculo de Meissner, corpúsculo de Ruffini, estos son los encargados de llevar información sobre presión, vibración, tacto fino, tacto grueso, dolor y temperatura. Estos receptores sensoriales se entrelazan, lo que posibilita percibir distintas sensaciones. El vendaje actúa modulando el dolor sobre la piel y fascia, tiene fuerzas compresivas que estimulan los mecanos receptores y de descompresión que pueden conseguir reducir la inflamación, cualquiera de estas fuerzas puede ayudar a aliviar el dolor. b) Fascia Es una lámina o venda densa de tejido conectivo que cubre la pared, el cuerpo y los miembros, así mismo tiene la función de sostener y rodear los músculos y otros órganos, los
  • 41. 38 mantiene unidos y permite un movimiento libre de los músculos, traslada nervios, vasos sanguíneos y linfáticos así mismo llena espacios entre los músculos. Se divide en fascia superficial y profunda, la fascia superficial está unida a la piel y la fascia profunda unida al músculo. Está compuesta en su mayoría por colágeno en conjunto con la elastina que trabajan para darle forma, firmeza y resistencia a los tejidos, la inmovilidad estimula a que el colágeno se torne más viscoso y hace que se adhiera más a los tejidos. El vendaje neuromuscular ayuda a reducir las adherencias formadas por el colágeno y remodelar la fascia, el efecto retorno sobre la piel influye en la posición del anclaje y hacia dónde se dirige este, formando circunvoluciones que se observarían según sea la movilidad del tejido adyacente. Los espacios que forman las circunvoluciones afectan en la contracción de los músculos, así como a otros tejidos. c) Sistema circulatorio Este sistema contribuye al equilibrio sistémico por medio del trasporte y distribución de la sangre, llevando sustancias como oxígeno, nutrientes y hormonas y también retirando desechos del cuerpo. Una de sus principales estructuras son los vasos sanguíneos que forman un sistema cerrado de tubos o conductos por los cuales lleva la sangre al corazón. Dentro del cuerpo, explica Maldonado (2017), existen cinco tipos de vasos sanguíneos que son las arterias de mediano calibre que se dividen en arteriolas y cuando estas profundizan en el tejido se ramifican en pequeños vasos sanguíneos llamados capilares, el diminuto tamaño de los capilares permite intercambiar sustancias entre la sangre y los tejidos del cuerpo. Además, expone Maldonado (2017), están también las venas que son vasos que se dividen en vénulas, estas son ramificaciones que permiten recoger las sustancias de desecho y dióxido de carbono que hay en la sangre y envirarla de nuevo al corazón. En conjunto con el corazón y el sistema circulatorio, tienen como función principal mantener la sangre fluyendo con nutrientes, liquido intersticial y mantener la homeostasis en todo el cuerpo. El vendaje neuromuscular ayuda a mejorar el movimiento de líquidos estancados, estos se movilizan en dirección del vendaje que se encuentra colocado estratégicamente en estructuras que ayudan a drenar y mejorar la circulación y por último también ayuda a mejorar el intercambio de fluidos entre las capas de la piel que se da por las circunvoluciones cuya formación dependerá de la piel del área en la que está colocado el vendaje (Peñalver2017). d) Sistema linfático
  • 42. 39 De acuerdo a Blanchard (2016), el sistema linfático está compuesto por un líquido llamado linfa, vasos linfáticos y por células inmunitarias. El mismo ayuda a proteger el cuerpo de una variedad de patógenos causantes de enfermedades, pero también moviliza líquidos corporales como lo es el plasma sanguíneo que se filtra a través de las paredes de los vasos capilares para formar el líquido intersticial y cuando este ingresa a los vasos linfáticos se denomina linfa. La discrepancia entre el líquido intersticial y la linfa es el lugar en que se encuentra, siendo que el líquido intersticial se encuentra entre las células y la linfa se ubica en los vasos linfáticos y tejidos linfáticos. Es decir, que una de las funciones de este sistema es drenar el exceso de líquido intersticial por medio de los vasos linfáticos que se ubican en los espacios intercelulares y presenta un extremo cerrado. La estructura de los vasos linfáticos se asemeja a la de los vasos sanguíneos, así como los capilares sanguíneos convergen para formar vénulas y luego venas, los capilares linfáticos se unen para formar vasos linfáticos más grandes, cuya estructura se parece a las venas pequeñas, no obstante, tiene paredes más delgadas y mayor cantidad de válvulas y a lo largo de los vasos linfáticos están los ganglios linfáticos que guardan sustancias inmunitarias. Los vasos linfáticos suelen tener el mismo recorrido que las venas (Blanchard 2016). Por tanto, sostiene Peñalver (2017), el uso de vendaje neuromuscular influye en el aumento del flujo del líquido linfático e intersticial, ya que cuando se aplica hay un levantamiento de la piel, formando circunvoluciones que forman canales de baja presión en áreas que se encuentran congestionadas, lo cual disminuye la inflamación y el dolor. Técnicas correctivas y de tensión Para Velásquez (2018), el vendaje neuromuscular tiene seis formas de aplicación y se utilizan según las necesidades del paciente. a) Corrección mecánica: Mejora la mecánica articular previniendo movimientos incorrectos y patológicos, no impide el movimiento natural de la articulación. En este tipo de corrección la tensión que se le da cuando se aplica es de un 50% a 75%. b) Corrección de fascia: Interviene ayudando a crear o dirigir el movimiento de la fascia en dirección adecuada, la tensión que se le da a esta aplicación es de un 10-50%. De 10- 25% en la fascia superficial y 25-50% en fascia profunda.
  • 43. 40 c) Corrección de espacio: Tiene un efecto analgésico, sirve para aliviar dolor localizado, produciendo un efecto de succión descomprimiendo los tejidos creando un retroceso y levantamiento, la tensión que se utiliza para este tipo de aplicación es de un 25-35%. d) Corrección de ligamento/tendón: Esta es una técnica con un fin propioceptivo porque promueve la estimulación del ligamento o tendón disminuyendo el estrés en el tejido, aumentando la estimulación del mecano-receptor proporcionando soporte al tejido dañado y proteger al tejido dañado. En esta aplicación varían las tensiones porque dependerá del tejido al que se le aplique, para el tendón se utiliza una tensión de 50-75% y para ligamento de 75-100%. e) Corrección funcional: Esta técnica se utiliza para asistir o limitar movimientos de hiperextensión, la tensión se aplica durante el movimiento ya que una precarga de movimiento incrementa la estimulación de los mecano-receptores previendo un sobre estiramiento, hiper- movilidad articular y nuevas lesiones. La tensión que se aplica es de 50%-75%. f) Corrección circulatoria/linfática: Se usa para disminuir la presión en los tejidos dañados, el anclaje se coloca proximal, cerca de un grupo de ganglios linfáticos sanos, la tensión unidireccional guía al exudado a zonas menos congestionadas a través de las vías linfáticas superficiales, las tiras se colocan en el área congestionada. Para una corrección circulatoria se utiliza una tensión de 0-10%, de un 0-20% en corrección linfática. Cada técnica tiene diferente efecto en el cuerpo debido al porcentaje de tensión que se le suministra, también en la forma que se aplica, por ello se debe manejar bien cada técnica para evitar que se produzca otro efecto contrario al deseado. Tipos de cortes del vendaje neuromuscular Existen diversos tipos de cortes al momento de realizar el vendaje que Velásquez ((2018) clasifica en: a) Corte en I La tensión se focaliza dentro de la zona terapéutica directamente sobre el tejido a tratar. b) Corte en Y La tensión se distribuye entre las dos tiras sobre el tejido a tratar, este corte disminuye un poco la intensidad del estímulo, pero abarca mucho más espacio a tratar. c) Corte en X La tensión se concentra directamente sobre el tejido a tratar y el estímulo se dispersa por las tiras en cada extremo.
  • 44. 41 d) Corte en abanico La tensión se distribuye sobre el tejido a tratar a través de múltiples tiras. e) Corte en web (red) Se usa para zonas dolorosas, para corregir espacio y también para drenar liquido linfático, la tensión se concentra en el centro. f) Corte en donut (dona) Se utiliza en zonas dolorosas y corrección de espacio. Todos los cortes se manipulan de formas diferentes, según Velásquez (2018), porque pertenecen a diferentes técnicas correctivas, ya que cada corte se adapta a ellas ayudando a dar el efecto deseado al momento de hacer una aplicación de vendaje neuromuscular. Indicaciones y contraindicaciones del vendaje neuromuscular El vendaje neuromuscular se sugiere aplicar tomando en cuenta a Peñalver (2017), cuando el paciente tiene: Problemas articulares, músculos débiles, músculos con sobre carga, procesos inflamatorios agudos y problemas circulatorios. El vendaje neuromuscular tiene innumerables indicaciones a las que se le suman las anteriormente mencionadas, logrando con ello disminuir el dolor, mejorar el movimiento y aumentar el rango de amplitud articular. Por otro lado, el vendaje neuromuscular tiene sus contraindicaciones por lo que debe evitarse colocar en una zona tumoral activa, donde hubo cáncer, sobre celulitis activa o Infección de la piel, sobre heridas abiertas, sobre trombosis venosa profunda (por coágulos), personas alérgicas al material. El uso de vendaje neuromuscular tiene sus beneficios, pero en los casos que se describen arriba puede traer serias consecuencias a la salud del paciente, tales como quemaduras en piel, infecciones o problemas cardiacos, por eso se recomienda hacer una buena historia clínica y también la aplicación de la prueba de parche para saber si el paciente es alérgico al material. Por otra parte, Velásquez (2018) manifiesta que debe haber precauciones al utilizar el vendaje neuromuscular en casos de diabetes, enfermedad renal, insuficiencia congestiva, síndromes coronarios agudos o soplos carotideos, piel frágil o en cicatrización, embarazo. Cada vez que se realiza una aplicación de vendaje neuromuscular se debe inspeccionar muy bien el estado en el que se encuentra la piel, verificando que esta esté intacta ya que, de lo contrario, podría lacerar aún más el tejido, deteriorando la salud del paciente.
  • 45. 42 2.2.3. Insuficiencia venosa superficial. Definición Es una patología en donde las venas pierden la capacidad de enviar sangre desde los miembros inferiores hacia el corazón. Esta enfermedad se debe a un defecto en las válvulas de las venas que condiciona que estas se dilaten y regurgiten sangre tornándolas insuficientes para empujar a la sangre en contra de la gravedad (hacia arriba) retrasando su llegada al corazón. Esta enfermedad se caracteriza por su aspecto en los cambios estructurales en las venas presentándose con dilataciones y tortuosidades que se ven reflejados en la piel. Este padecimiento puede darse en cualquier parte del cuerpo, pero en las venas superficiales de miembros inferiores es más común, ya que entran en juego dos factores importantes, en primer lugar, puede existir alguna alteración en las válvulas que le impida a la vena enviar la sangre hacia arriba y se devuelva, en segundo lugar, la gravedad que impide que la sangre fluya hacia arriba, reteniéndola, haciendo que se estanque y no fluya de un modo normal. Nomenclatura Esta patología es conocida con varios nombres de los cuales se deriva: a) Insuficiencia venosa superficial b) Insuficiencia venosa periférica Epidemiología En estudios realizados a nivel mundial, según Castelo (2019), se calcula que 25% a 50% de la población adulta mundial puede estar afectado por este síndrome, dentro de la población adulta de 40 años el 10-15% son hombres y 25-33% son mujeres quienes sufren varices de miembro inferior. El riesgo para las mujeres aumenta con el número de embarazos que hayan tenido, ya que durante esta etapa una hormona llamada prostaglandina hace que las venas se dilaten y también durante este período el líquido amniótico y el crecimiento del feto hace que su peso haga compresión a nivel femoral haciendo que su circulación y retorno venoso sea lento. Los trastornos venosos y sus secuelas son responsables de la segunda causa de muerte más común como, por ejemplo, la formación de trombos en miembros inferiores, que al desprenderse provocan una embolia pulmonar. Etiología
  • 46. 43 Desde el punto de vista etiológico Velásquez (2018), señala que la causa principal de esta enfermedad es una insuficiencia valvular de venas superficiales que ocurre con mayor frecuencia en la unión safena femoral; otra causa es una trombosis venosa profunda, lo que lleva a una obstrucción venosa o insuficiencia valvular. Regularmente esta enfermedad también es asociada a la herencia de forma directa y también al género, la mujer con esta enfermedad, tiene más riesgos de padecerla que un hombre. Otro factor muy importante y que también desencadena insuficiencia venosa es la ocupación, es una de las causas principales de causas de morbilidad y mortalidad en cualquier otra categoría patológica ya que el debilitamiento de las venas es la causa principal. Fisiología El sistema circulatorio está compuesto por cinco principales vasos sanguíneos que son: las arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas. Estos están compuestos por tres capas permeables: capa interna o intima que contiene un revestimiento interno de células endoteliales que están en contacto con la sangre; la capa media que es una capa de tejido muscular liso y conjuntivo que varía entre los tipos de vasos sanguíneos. La principal función de estas células que se extienden con un esquema circular alrededor de la luz del vaso es regular el diámetro de luz del vaso, o sea que permiten vasoconstricción y vasodilatación regido por la estimulación simpática; la capa externa o túnica externa, está formada por fibras elásticas y fibras colágenas, en esta capa están presentes los nervios y particularmente en vasos de gran calibre se encuentran vasos sanguíneos que los irrigan, más conocidos como vasa vasorum. Estrella (2016), afirma que una de sus principales funciones del sistema circulatorio es llevar la sangre al corazón, en las arterias sangre oxigenada y en las venas sangre desoxigenada. Las arterias y las venas tienen diferencias estructurales y funcionales, dentro de las diferencias estructurales se pueden encontrar que las arterias poseen capas más gruesas y una adhesión de dos capas más, una lámina elástica externa y una interna, las cuales la hacen más resistente a las arterias a discrepancia de las venas que cuentan solamente con tres capas siendo estas más delgadas y conteniendo dentro de la capa interna válvulas que evitan el regurgitación de la sangre, siendo estas bicúspides. Dentro de las diferencias funcionales está que las arterias llevan la sangre oxigenada del corazón hacia la periferia y la razón de que tenga más capas y estas sean más gruesas es que
  • 47. 44 tienen que tener resistencia y elasticidad para que con cada sístole estas no se rompan debido a que la sangre es impulsada con mucha presión, por eso es que la presión que maneja una arteria es más elevada; las venas es la encargada de drenar la sangre desoxigenada y llevarla al corazón, para que se oxigene nuevamente. Las venas tienen válvulas cuya función durante todo su trayecto es evitar el reflujo de sangre y que esta se acumule ya que la gravedad la lleva hacia abajo, lo que hacen las válvulas es impulsar la sangre unidireccionalmente hacia el corazón, a esto se le conoce como retorno venoso, la circulación en las venas es más lenta y por eso la presión que tienen es menor ya que sus paredes no son tan fuertes y resistentes como la de las arterias. En la circulación venosa se encuentran muchas resistencias, que se refieren a la resistencia vascular que se describe como la oposición del flujo de sangre debido a la fricción entre la sangre y las paredes de los vasos sanguíneos. Entre los factores que repercuten en la oposición de a) Tamaño del lumen: Cuando más pequeño sea el diámetro, mayor será la resistencia al flujo sanguíneo. b) Viscosidad de la sangre: Su viscosidad depende de la cantidad de eritrocitos y el volumen del líquido plasmático, porque a menor concentración de plasma en la sangre mayor viscosidad habrá y por ende más resistencia. c) El largo total del vaso sanguíneo: La resistencia al flujo sanguíneo es a través de largo que este sea, a mayor longitud del vaso, mayor resistencia existirá. Las resistencias vasculares, expone Velásquez (2018), influyen en la velocidad en que es transportada la sangre, disminuyendo también con el cambio de arterias a venas, esto hace que la presión sanguínea sea más lenta cada vez que una arteria se bifurque y cambie de tamaño hasta llegar al capilar, en el capilar la presión decae a cero, pero al pasar a la vena la presión sanguínea aumenta acorde al tamaño de la vena y se eleva entre un diez a un quince por ciento. Para Estrella (2016), un mecanismo muy importante en la circulación venosa es el retorno venoso, que es el volumen de sangre que fluye de regreso al corazón a través de las venas. El retorno de sangre depende de las contracciones del ventrículo izquierdo del corazón, ya que las presiones que se manejan entre ventrículo izquierdo es de 16mm Hg a diferencia del ventrículo derecho que es de 0mm Hg, pero pese a que los volúmenes son bajos, estos son suficientes para hacer que la sangre regrese al corazón.
  • 48. 45 Además del corazón, también entran otros mecanismos que ayudan a bombear la sangre de regreso al corazón, entre ellos se encuentran de acuerdo a lo planteado por Peñalver (2017),: la bomba muscular y la bomba respiratoria, cabe mencionar que las bombas dependen de la existencia de válvulas en las venas. a) La bomba de músculo esquelético: consiste que en reposo, tanto la válvula venosa cercana o la más alejada se hallan abiertas y la sangre fluye hacia el corazón; durante el movimiento, la contracción de los músculos de las piernas empuja la sangre a través de la válvula proximal, mientras se cierra la válvula distal y para finalizar cuando los músculos de la las piernas se relajan, la válvula proximal se cierra y la distal se abre y se repite el mecanismo cuando la vena se llana con la sangre que proviene del pie. b) La bomba respiratoria: basa su mecanismo en la compresión y descompresión de las venas, mientras se inspira, el diafragma se mueve hacia parte inferior, provocando una disminución en la cavidad torácica y un aumento en la presión en la cavidad abdominal, como resultado las venas abdominales se comprimen y hay mayor flujo de sangre que se mueve de venas abdominales comprimidas y estas hacia las venas torácicas descomprimidas y luego, hacia la aurícula derecha terminando el ciclo. Velásquez (2018) señala que, la circulación venosa de miembros inferiores está distribuida en dos partes, un sistema venoso profundo y uno superficial. El sistema venoso profundo lo conforman estructuras rodeadas de fascias que separan el tejido subcutáneo y muscular, estos se encuentran en el interior de los músculos. Para finalizar es bueno hacer referencia en que las venas profundas que se encuentran en la extremidad inferior son las venas ilíacas y femorales. Las venas que conforman el sistema venoso superficial, se encuentran a nivel subcutáneo la vena safena interna o safena mayor y la safena externa. En un sistema perforante o comunicante, estas venas reciben ese nombre porque se sitúan entre las venas superficiales y profundas uniéndolas para que la circulación fluya de superficial a profundo (Velásquez 2018). 2.2.4. Las varices Concepto Figueroa y Vergaray (2017), definen las várices como venas que presentan dilataciones permanentes y patológicas, con alargamiento y flexuosidades. Aparecen mayormente en los
  • 49. 46 miembros inferiores. Se les consideran la cara visible del sistema venoso periférico. La anatomía y fisiológica de la circulación venosa de miembro inferiores hace referencia que el sistema venoso de los miembros inferiores está integrado anatómicamente por el sistema venoso profundo y el sistema venoso superficial. Es decir, que el sistema venoso profundo transcurre profundamente entre las masas musculares, por tanto, es subaponeurótico, el cual conduce alrededor de 90% de la sangre de retorno de una extremidad, estas son las venas homónimas de las arterias, no se dilatan, siendo la enfermedad más frecuente y peligrosa la trombosis venosa profunda. El sistema venoso superficial son venas que transcurren por el tejido celular subcutáneo y son muy proclives a la dilatación cuando son sometidas a condiciones inadecuadas, está dividida en tres sistemas según: Figueroa y Vergaray (2017) a) La safena interna nace por delante del maléolo interno, continuación de la marginal interna, asciende por la cara interna de la pierna, de la rodilla y del muslo, casi alcanza el pliegue inguinal cuando hace un cayado y termina en la vena femoral común, siendo la vena más larga del organismo. b) La safena externa nace por detrás del maléolo externo, continuación de la marginal externa, transcurre por fuera de la pierna y luego por su cara posterior, donde se introduce en un desdoblamiento de la aponeurosis, asciende hasta el rombo poplíteo y en forma de cayado termina en la vena de ese nombre. El sistema comunicante son pequeñas venas, cortas, horizontales, en número variable, que comunican el sistema superficial con el profundo. En condiciones normales, con sus válvulas competentes, permiten el paso de la sangre del sistema superficial al profundo y nunca en sentido contrario. Por otro lado, Pimentel (2017) expone, que la fisiopatología de las varices en miembros inferiores se inicia si la válvula ostial del cayado de una de las safenas o de algunas de la vena comunicante estuviera insuficiente, permitiría el paso de sangre del sistema venoso profundo al superficial, se produciría un flujo retrógrado, durante la fase de contracción muscular. El sistema venoso superficial se verá obligado a albergar mayor cantidad de sangre que la que le permite su capacidad, terminando por dilatarse primero y alongarse después.
  • 50. 47 De esta manera se producen las várices por insuficiencia valvular. Si, por el contrario, las válvulas permanecen suficientes, pero la pared venosa se torna débil por diversos factores, entonces se dilata y aparecen las várices por pérdida del tono de la pared. Figueroa y Vergaray (2017) sostiene que se puede clasificar las várices en cuatro grados, las varicosudades telangiectasias, varices reticulares, varices tronculares, postrombóticas y las ulceras varicosas. Atendiendo a su situación clínica en: a) Varicosidades, telangiectasias, habitualmente este tipo de várices son un problema estético y, excepcionalmente, pueden producir síntomas esenciales o idiomáticas. Son las más frecuentes y representan el 90%. Existe predisposición genética-hereditaria a padecerlas. b) Varices reticulares, son aquellas que no protruyen a través de la piel y pueden dar síntomas o producir flebitis superficiales. Son aquellas cuya causa etiológica se descubre; tumores intrapélvicos que comprimen las venas profundas, invasión neoplásica de las venas profundas, fístulas arteriovenosas congénitas y adquiridas. Los investigadores trabajaron con las anteriormente descritas, varices en grado uno y dos. La mayoría de las personas con várices se mantienen asintomáticas, manifiesta Pimentel (2017), no obstante, en otras ocasiones el cuadro varicoso puede evolucionar a problemas que van más allá de un problema estético, presentando sintomatología clínica: a) Dolor: Se describe como pesadez de toda la extremidad sin poder delimitar de manera concreta una localización puntual. Este dolor suele aparecer al final del día y suele molestar más por su persistencia que por su intensidad. b) Edema: Se produce por aumento de la presión hidrostática blanda, de localización preferente en el dorso del pie y peri maleolar, más marcada en las últimas horas del día y de la actividad. c) Pesadez y cansancio: Sensación que se incrementa en el transcurso del día. Obliga por momentos a abandonar la actividad que se realiza para ir a sentarse y elevar la extremidad. d) Parestesias: Hormigueos, ardor, sensación de pinchazo y calor. Cambios tróficos en la piel: El enlentecimiento de la circulación venosa da oportunidad al filtrado de la hemosiderina que progresivamente va tatuando la piel, que toma un tinte color pardo. Esta hiperpigmentación se alterna con áreas de color blanquecino de piel atrófica. El desarrollo de la denominada lipodermatoesclerosis, explica Pimentel (2017), es un proceso que se produce por la inflamación progresiva y engrosamiento de la piel a causa de la