SlideShare una empresa de Scribd logo
-451485-187325Instituto de Estudios de  Bachillerato del Estado de Oaxaca.<br />¨PLANTEL 03¨  SAN PEDRO IXTLAHUACA<br />QUIMICA II<br />PROPUESTA PARA LA REFORESTACION<br />Evidencias para acreditar el bloque III<br />Presenta:                  Arreola Arreola Franco Jhovany<br />Asesor:                    Biólogo  Víctor Hugo Ramos Olivera.<br />Semestre: 2           grupo: 201             Nº/L: 01     Ciclo escolar: 11-A<br />Calificación:<br />San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, a miércoles 4 de mayo de 2011.<br />INTRODUCCION.<br />Para empezar con este trabajo, lo primero que decidimos es realizar cada quien una propuesta en la cual nosotros plantearemos lo que queremos o pensamos sobre la reforestación y en ella también se pondrán los puntos que creemos sobresalientes para este trabajo, pero lo más importante es que nosotros compartamos nuestras ideas y así sabremos las ideas de cada uno de nosotros, pero también en este trabajo se pondrán algunos textos investigados sobre ¿Cómo se planta un árbol? ¿Qué tipo de tierra será bueno para su siembra? Y con esto nosotros sabremos como sembrar, para que nuestro proyecto funcione.<br />En este trabajo le pondremos lo mas importante para poder poner en marcha la reforestación y así nuestro plantel mejore y al mismo tiempo ayudar a la naturaleza, es muy importante que tu contribuyas en el mejoramiento del medio ambiente para que así no se acabe el mundo, recuerda que los arboles son esenciales para la vida humana ya que sin estos no habría oxigeno y sin oxigeno no hay vida.<br />También nosotros investigaremos que recursos influyen para el desarrollo de un árbol y también porque razón no se pueden plantar ciertos tipos de arboles en un determinado lugar y para que el proyecto funcione todos tenemos que poner de nuestra parte.<br />Con la recolección de todas las investigaciones realizadas en el grupo se dará a conocer la forma más adecuada de plantar un arbolito, también se sabrá que tipo de arboles se puede sembrar para que podamos poner en marcha el proyecto.<br />Este trabajo fue realizado con el fin de reforestar el plantel 03 de San Pedro Ixtlahuaca, espero que les guste y que sea de su agrado.<br />Cómo plantar un árbol<br />Antes de comenzar a plantar un árbol cerciórate de que no le faltará el agua. Para ello puedes instalar un sistema de riego por goteo con una simple manguera plansa conectada a un surtidor. <br />Pasos para plantar un árbol: <br />1.- El lugar en que se ubicará la planta debe despejarse de <br />malezas en un radio aproximado de 50 centímetros. <br />2.-Con la pala remueve el terreno en donde plantarás el árbol. <br />3.-En el centro del área removida construye un hoyo que permita una adecuada acomodación de las raíces de la planta. Se debe separar la mejor tierra para tapar las raíces. Es bueno que los hoyos sean bastante más grandes que el volumen de las raíces para que los arbolitos estén en un suelo suelto, aireado y libres de piedras o escombros. Así se retiene mejor la humedad, las raíces crecen más fácilmente y por lo tanto también crecen mejor los árboles. <br />4.-Toma la planta cuidadosamente e introdúcela en el hoyo, protegiendo las raíces con la mano. Si los árboles están en bolsa, hay que asegurarse que la tierra dentro de ellas esté húmeda, para evitar que el pan de suelo que rodea las raíces se rompa. En el momento de plantar se corta la bolsa longitudinalmente para sacar el árbol completo y meterlo al hoyo. <br />5.-Tapa las raíces con tierra, luego levanta suavemente la planta unos centímetros para que se acomoden las raíces. Si es necesario se deben poner tutores (palos laterales que le permitan crecer derechamente al árbol), así como protecciones contra el ataque de conejos, ganado u otros animales.<br />PLAN DE SIEMBRA<br /> <br />Limpieza inicial<br />El terreno se limpia en su totalidad de las malezas, dejando aquellos árboles producto de la regeneración natural. Hay que tomar en cuenta que el área asignada para sembrar únicamente existe maleza por lo que se creará un bosque que ayudará muchísimo a la salud del planeta. En algunos lados, donde sea permitido, se utilizan herbicidas para ayudar al control de la maleza.<br /> Trazado y marcado<br />El tipo de trazado a utilizar depende de las características del terreno y del tipo de modelo a desarrollar. En este caso como el terreno es casi plano el trazado es más fácil de realizar. Seguido del trazado se debe incluir el distanciamiento entre cada árbol sembrado.<br />El distanciamiento depende de las especies arbóreas a plantar y de los objetivos de la plantación. Generalmente, la distancia que se utiliza para plantaciones forestales es de 3 metros por 3 metros, cuando se utilizan especies frutales se deben utilizar las distancias de plantación técnicamente recomendadas para las especies utilizadas.<br />Otro tipo de trazados están dados por el desarrollo de sistemas agroforestales; por ejemplo, plantaciones lineales en forma de callejones para aprovechar el espacio entre líneas para realizar cultivos agrícolas, plantaciones para establecer linderos, divisiones, entre otros. En algunas comunidades se han realizado parcelas de reforestación de café arbolado, en donde el café se ha establecido en cuadrado o tres bolillos, y la sombra para el café (árboles fijadores de nitrógeno, preferiblemente), se establece a distancias mayores, entre 8 y 12 metros.<br /> <br />¿Cómo Sembrar?<br />     Por hoyos: Se recomienda que los hoyos tengan por lo menos 25 centímetros de ancho y 30 centímetros de profundidad. Esta característica del hoyo ayuda a que la planta tenga un área de crecimiento radicular en los primeros meses, lo que permite un mejor aprovechamiento de nutrientes y absorción de agua.<br />Cuando se realizan hoyos superficiales y cónicos, la planta tiene mayores problemas para desarrollar sus raíces en corto tiempo y se convierte en una planta menos resistente para soportar el primer período, el cual es un período crítico.<br />Cuando se realiza el ahoyado se debe tener el cuidado de separar la capa superficial del suelo para colocarla en el fondo del hoyo al momento de plantar. La capa superficial es la que tiene más nutrientes y debe colocarse cerca de las raíces para que puedan aprovechar rápidamente los nutrientes que contiene.<br />     Rodaje: Alrededor del hoyo donde se plantará, se debe realizar una limpieza al ras del suelo de un diámetro mínimo de 1 metro. El objetivo es disminuir la competencia de la maleza sobre las plántulas. Esta práctica es conocida como rodaje o rodaja.<br /> <br /> <br />Siembra o plantación<br />Al momento de la plantación se debe mezclar con materia orgánica (aproximadamente 25%) el sustrato extraído del hoyo y comenzar a llenarlo.<br />Cuando se pueda introducir el plantón quedando la parte superior del pilón a ras del suelo se debe colocar la planta y llenar los espacios laterales con el sustrato, procurando que no queden bolsas de aire y que el sustrato quede bien compacto. El plantón no debe permanecer hundido o bajo el nivel del suelo, sino al mismo nivel ya que podría ocurrir encharcamiento y posterior pudrición de la planta.<br />Cuando los plantones estén en bolsa, debe retirarse la misma con mucho cuidado para evitar que el pilón del sustrato se deshaga; así mismo, si vienen en otro tipo de envases. Cuando las plántulas están a raíz desnuda es importante verificar que las raíces no queden dobladas.<br />Antes de sembrar es importante verificar que al momento de plantar los hoyos no estén saturados de agua.<br />  Fertilización<br />La fertilización en campo tiene el objetivo de promover el rápido crecimiento y aumentar la vigorosidad de las plantas para garantizar su establecimiento. Las fertilizaciones se recomiendan:<br />Al momento de la siembra se debe realizar una fertilización con abono granular completo y superfosfato mezclado con materia orgánica (aproximadamente 2 onzas de cada uno).<br />A los dos meses una fertilización selectiva, es decir, a las plantas con menor vigor y crecimiento. Se debe aplicar abono granular completo más sulfato de amonio (aproximadamente 2 onzas de cada uno).<br /> Limpieza<br />Luego de establecida la plantación, se deben realizar limpiezas selectivas periódicas (aproximadamente cada dos meses), especialmente, si se tiene períodos muy lluviosos (Hay que tomar en cuenta que según el INSIVUMEH a finales de mayo empiezan las lluvias). En ocasiones, cuando las malezas son muy agresivas, se realizan limpiezas más frecuentes en fajas, alternándolas con limpieza total del área. El material de las limpiezas puede acumularse cerca del tallo de los arbolitos para mantener la humedad o formar barreras con el material para disminuir la erosión en el terreno.<br />  Protección <br />Establecer alrededor de toda la siembra una barrera física para evitar que los árboles sean desprendidos, quebrados o machucados por personas ajenas. Establecer barreras físicas temporales alrededor de los árboles para que éstos puedan crecer sin riesgo a ser desprendidos de su lugar.<br /> Resiembra<br />Cuando se realizan las limpiezas se debe hacer el recuento para conocer la pérdida de plantas y programar una resiembra. Es por esto que en la etapa de vivero se debe producir entre un 5 y 10% más de los plantones requeridos, con el objetivo de realizar la resiembra.<br /> Monitoreo<br />Se levantará una base de datos que incluirá información de fecha de siembra, tratamientos, crecimiento, colonización de otras especies, supervivencia, plagas y cualquier información relevante. Las actividades de monitoreo se realizarán de forma periódica a partir del primer mes de siembra.<br />
Propuesta para la reforestacion (QUIMICA)
Propuesta para la reforestacion (QUIMICA)
Propuesta para la reforestacion (QUIMICA)
Propuesta para la reforestacion (QUIMICA)
Propuesta para la reforestacion (QUIMICA)
Propuesta para la reforestacion (QUIMICA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y floresCultivos de hortalizas y flores
Cultivos de hortalizas y flores
 
Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3Taller no 2 17-3
Taller no 2 17-3
 
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALESJOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
JOGUITOPAR / LABORES CULTURALES
 
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícolaLabores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
El vivero
El viveroEl vivero
El vivero
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Ppt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica dPpt manual para hacer una huerta organica d
Ppt manual para hacer una huerta organica d
 
Hidroponia rústica sagarpa
Hidroponia rústica sagarpaHidroponia rústica sagarpa
Hidroponia rústica sagarpa
 
La huerta escolar
La huerta escolarLa huerta escolar
La huerta escolar
 
Anexo 1. vivero
Anexo 1. viveroAnexo 1. vivero
Anexo 1. vivero
 
W vivero-comunal
W vivero-comunalW vivero-comunal
W vivero-comunal
 
Unidad iv viveros
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
 
Qué son huertos
Qué son huertosQué son huertos
Qué son huertos
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3
 
Produccionvegetativa
ProduccionvegetativaProduccionvegetativa
Produccionvegetativa
 
Diseño de la huerta1
Diseño de la huerta1Diseño de la huerta1
Diseño de la huerta1
 
Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)Tillage (Labranza)
Tillage (Labranza)
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 

Similar a Propuesta para la reforestacion (QUIMICA)

TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptxTEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptxCatMath18
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxHenrryDice
 
Eco maceto huerto en balcones,patios o azoteas (1)
Eco maceto huerto  en balcones,patios  o  azoteas (1)Eco maceto huerto  en balcones,patios  o  azoteas (1)
Eco maceto huerto en balcones,patios o azoteas (1)Carmen Marañón
 
Huertos%20 org%c1nicos
Huertos%20 org%c1nicosHuertos%20 org%c1nicos
Huertos%20 org%c1nicosdrmcrew
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificomiangelholger
 
Leccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huertoLeccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huertojememu
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentocarmenelii
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfTERESAPEUELA
 
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificaproyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificajenyacosta
 

Similar a Propuesta para la reforestacion (QUIMICA) (20)

Propuesta para la reforestacion
Propuesta para la reforestacionPropuesta para la reforestacion
Propuesta para la reforestacion
 
labores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdflabores-culturales_.pdf
labores-culturales_.pdf
 
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptxTEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
TEMA 13 - TRASPLANTE o REPIQUE.pptx
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
Tema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptxTema 3 Sustratos.pptx
Tema 3 Sustratos.pptx
 
Eco maceto huerto en balcones,patios o azoteas (1)
Eco maceto huerto  en balcones,patios  o  azoteas (1)Eco maceto huerto  en balcones,patios  o  azoteas (1)
Eco maceto huerto en balcones,patios o azoteas (1)
 
Huertos%20 org%c1nicos
Huertos%20 org%c1nicosHuertos%20 org%c1nicos
Huertos%20 org%c1nicos
 
Arbol
ArbolArbol
Arbol
 
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientificoProyecto introduccion al conocimiento cientifico
Proyecto introduccion al conocimiento cientifico
 
Proyec to
Proyec toProyec to
Proyec to
 
Proyec to
Proyec toProyec to
Proyec to
 
EXPOSICION BACHILLER.pptx
EXPOSICION BACHILLER.pptxEXPOSICION BACHILLER.pptx
EXPOSICION BACHILLER.pptx
 
Leccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huertoLeccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huerto
 
Presentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
 
Huerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdfHuerto Agroecológico NSL.pdf
Huerto Agroecológico NSL.pdf
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
Camas biointensivas
Camas biointensivasCamas biointensivas
Camas biointensivas
 
Como plantar-un-arbol
Como plantar-un-arbolComo plantar-un-arbol
Como plantar-un-arbol
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
 
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientificaproyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
proyecto eucaliptos introducción a la comunicación cientifica
 

Más de loscaballerosdelzodiaco (12)

Vida eterna (1)
Vida eterna (1)Vida eterna (1)
Vida eterna (1)
 
Momentos
MomentosMomentos
Momentos
 
La cajit._
La  cajit._La  cajit._
La cajit._
 
El cuaderno rojo
El cuaderno rojoEl cuaderno rojo
El cuaderno rojo
 
Angel o-amigo
Angel o-amigoAngel o-amigo
Angel o-amigo
 
La cajit._
La  cajit._La  cajit._
La cajit._
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
 
La cajita.
La  cajita.La  cajita.
La cajita.
 
Estrategias para calcular la huella ecológica del plantel 03 de san pedro ix...
Estrategias para  calcular la huella ecológica del plantel 03 de san pedro ix...Estrategias para  calcular la huella ecológica del plantel 03 de san pedro ix...
Estrategias para calcular la huella ecológica del plantel 03 de san pedro ix...
 
Trabajo 2001
Trabajo 2001Trabajo 2001
Trabajo 2001
 
Cómo te vez en medio de la naturaleza
Cómo te vez en medio de la naturalezaCómo te vez en medio de la naturaleza
Cómo te vez en medio de la naturaleza
 
la huella ecologica
la huella ecologicala huella ecologica
la huella ecologica
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Propuesta para la reforestacion (QUIMICA)

  • 1. -451485-187325Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca.<br />¨PLANTEL 03¨ SAN PEDRO IXTLAHUACA<br />QUIMICA II<br />PROPUESTA PARA LA REFORESTACION<br />Evidencias para acreditar el bloque III<br />Presenta: Arreola Arreola Franco Jhovany<br />Asesor: Biólogo Víctor Hugo Ramos Olivera.<br />Semestre: 2 grupo: 201 Nº/L: 01 Ciclo escolar: 11-A<br />Calificación:<br />San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, a miércoles 4 de mayo de 2011.<br />INTRODUCCION.<br />Para empezar con este trabajo, lo primero que decidimos es realizar cada quien una propuesta en la cual nosotros plantearemos lo que queremos o pensamos sobre la reforestación y en ella también se pondrán los puntos que creemos sobresalientes para este trabajo, pero lo más importante es que nosotros compartamos nuestras ideas y así sabremos las ideas de cada uno de nosotros, pero también en este trabajo se pondrán algunos textos investigados sobre ¿Cómo se planta un árbol? ¿Qué tipo de tierra será bueno para su siembra? Y con esto nosotros sabremos como sembrar, para que nuestro proyecto funcione.<br />En este trabajo le pondremos lo mas importante para poder poner en marcha la reforestación y así nuestro plantel mejore y al mismo tiempo ayudar a la naturaleza, es muy importante que tu contribuyas en el mejoramiento del medio ambiente para que así no se acabe el mundo, recuerda que los arboles son esenciales para la vida humana ya que sin estos no habría oxigeno y sin oxigeno no hay vida.<br />También nosotros investigaremos que recursos influyen para el desarrollo de un árbol y también porque razón no se pueden plantar ciertos tipos de arboles en un determinado lugar y para que el proyecto funcione todos tenemos que poner de nuestra parte.<br />Con la recolección de todas las investigaciones realizadas en el grupo se dará a conocer la forma más adecuada de plantar un arbolito, también se sabrá que tipo de arboles se puede sembrar para que podamos poner en marcha el proyecto.<br />Este trabajo fue realizado con el fin de reforestar el plantel 03 de San Pedro Ixtlahuaca, espero que les guste y que sea de su agrado.<br />Cómo plantar un árbol<br />Antes de comenzar a plantar un árbol cerciórate de que no le faltará el agua. Para ello puedes instalar un sistema de riego por goteo con una simple manguera plansa conectada a un surtidor. <br />Pasos para plantar un árbol: <br />1.- El lugar en que se ubicará la planta debe despejarse de <br />malezas en un radio aproximado de 50 centímetros. <br />2.-Con la pala remueve el terreno en donde plantarás el árbol. <br />3.-En el centro del área removida construye un hoyo que permita una adecuada acomodación de las raíces de la planta. Se debe separar la mejor tierra para tapar las raíces. Es bueno que los hoyos sean bastante más grandes que el volumen de las raíces para que los arbolitos estén en un suelo suelto, aireado y libres de piedras o escombros. Así se retiene mejor la humedad, las raíces crecen más fácilmente y por lo tanto también crecen mejor los árboles. <br />4.-Toma la planta cuidadosamente e introdúcela en el hoyo, protegiendo las raíces con la mano. Si los árboles están en bolsa, hay que asegurarse que la tierra dentro de ellas esté húmeda, para evitar que el pan de suelo que rodea las raíces se rompa. En el momento de plantar se corta la bolsa longitudinalmente para sacar el árbol completo y meterlo al hoyo. <br />5.-Tapa las raíces con tierra, luego levanta suavemente la planta unos centímetros para que se acomoden las raíces. Si es necesario se deben poner tutores (palos laterales que le permitan crecer derechamente al árbol), así como protecciones contra el ataque de conejos, ganado u otros animales.<br />PLAN DE SIEMBRA<br /> <br />Limpieza inicial<br />El terreno se limpia en su totalidad de las malezas, dejando aquellos árboles producto de la regeneración natural. Hay que tomar en cuenta que el área asignada para sembrar únicamente existe maleza por lo que se creará un bosque que ayudará muchísimo a la salud del planeta. En algunos lados, donde sea permitido, se utilizan herbicidas para ayudar al control de la maleza.<br /> Trazado y marcado<br />El tipo de trazado a utilizar depende de las características del terreno y del tipo de modelo a desarrollar. En este caso como el terreno es casi plano el trazado es más fácil de realizar. Seguido del trazado se debe incluir el distanciamiento entre cada árbol sembrado.<br />El distanciamiento depende de las especies arbóreas a plantar y de los objetivos de la plantación. Generalmente, la distancia que se utiliza para plantaciones forestales es de 3 metros por 3 metros, cuando se utilizan especies frutales se deben utilizar las distancias de plantación técnicamente recomendadas para las especies utilizadas.<br />Otro tipo de trazados están dados por el desarrollo de sistemas agroforestales; por ejemplo, plantaciones lineales en forma de callejones para aprovechar el espacio entre líneas para realizar cultivos agrícolas, plantaciones para establecer linderos, divisiones, entre otros. En algunas comunidades se han realizado parcelas de reforestación de café arbolado, en donde el café se ha establecido en cuadrado o tres bolillos, y la sombra para el café (árboles fijadores de nitrógeno, preferiblemente), se establece a distancias mayores, entre 8 y 12 metros.<br /> <br />¿Cómo Sembrar?<br /> Por hoyos: Se recomienda que los hoyos tengan por lo menos 25 centímetros de ancho y 30 centímetros de profundidad. Esta característica del hoyo ayuda a que la planta tenga un área de crecimiento radicular en los primeros meses, lo que permite un mejor aprovechamiento de nutrientes y absorción de agua.<br />Cuando se realizan hoyos superficiales y cónicos, la planta tiene mayores problemas para desarrollar sus raíces en corto tiempo y se convierte en una planta menos resistente para soportar el primer período, el cual es un período crítico.<br />Cuando se realiza el ahoyado se debe tener el cuidado de separar la capa superficial del suelo para colocarla en el fondo del hoyo al momento de plantar. La capa superficial es la que tiene más nutrientes y debe colocarse cerca de las raíces para que puedan aprovechar rápidamente los nutrientes que contiene.<br /> Rodaje: Alrededor del hoyo donde se plantará, se debe realizar una limpieza al ras del suelo de un diámetro mínimo de 1 metro. El objetivo es disminuir la competencia de la maleza sobre las plántulas. Esta práctica es conocida como rodaje o rodaja.<br /> <br /> <br />Siembra o plantación<br />Al momento de la plantación se debe mezclar con materia orgánica (aproximadamente 25%) el sustrato extraído del hoyo y comenzar a llenarlo.<br />Cuando se pueda introducir el plantón quedando la parte superior del pilón a ras del suelo se debe colocar la planta y llenar los espacios laterales con el sustrato, procurando que no queden bolsas de aire y que el sustrato quede bien compacto. El plantón no debe permanecer hundido o bajo el nivel del suelo, sino al mismo nivel ya que podría ocurrir encharcamiento y posterior pudrición de la planta.<br />Cuando los plantones estén en bolsa, debe retirarse la misma con mucho cuidado para evitar que el pilón del sustrato se deshaga; así mismo, si vienen en otro tipo de envases. Cuando las plántulas están a raíz desnuda es importante verificar que las raíces no queden dobladas.<br />Antes de sembrar es importante verificar que al momento de plantar los hoyos no estén saturados de agua.<br />  Fertilización<br />La fertilización en campo tiene el objetivo de promover el rápido crecimiento y aumentar la vigorosidad de las plantas para garantizar su establecimiento. Las fertilizaciones se recomiendan:<br />Al momento de la siembra se debe realizar una fertilización con abono granular completo y superfosfato mezclado con materia orgánica (aproximadamente 2 onzas de cada uno).<br />A los dos meses una fertilización selectiva, es decir, a las plantas con menor vigor y crecimiento. Se debe aplicar abono granular completo más sulfato de amonio (aproximadamente 2 onzas de cada uno).<br /> Limpieza<br />Luego de establecida la plantación, se deben realizar limpiezas selectivas periódicas (aproximadamente cada dos meses), especialmente, si se tiene períodos muy lluviosos (Hay que tomar en cuenta que según el INSIVUMEH a finales de mayo empiezan las lluvias). En ocasiones, cuando las malezas son muy agresivas, se realizan limpiezas más frecuentes en fajas, alternándolas con limpieza total del área. El material de las limpiezas puede acumularse cerca del tallo de los arbolitos para mantener la humedad o formar barreras con el material para disminuir la erosión en el terreno.<br />  Protección <br />Establecer alrededor de toda la siembra una barrera física para evitar que los árboles sean desprendidos, quebrados o machucados por personas ajenas. Establecer barreras físicas temporales alrededor de los árboles para que éstos puedan crecer sin riesgo a ser desprendidos de su lugar.<br /> Resiembra<br />Cuando se realizan las limpiezas se debe hacer el recuento para conocer la pérdida de plantas y programar una resiembra. Es por esto que en la etapa de vivero se debe producir entre un 5 y 10% más de los plantones requeridos, con el objetivo de realizar la resiembra.<br /> Monitoreo<br />Se levantará una base de datos que incluirá información de fecha de siembra, tratamientos, crecimiento, colonización de otras especies, supervivencia, plagas y cualquier información relevante. Las actividades de monitoreo se realizarán de forma periódica a partir del primer mes de siembra.<br />