SlideShare una empresa de Scribd logo
SEÑALES AERONÁUTICAS
SEÑALES AERONÁUTICAS
En un mundo complejo como la aviación, la cuál está rodeada de diferentes circunstancias
y momentos, en los cuáles los usuario utilizan la tecnología de punta, es necesario que estos
se apoyen en una serie de símbolos visuales y haz de luces que denominamos Señales
Aeronáuticas y que sirven para recibir información e identificar lugares ante la
eventualidad de una contingencia en las comunicaciones aire-tierra-aire o cuando la
circunstancia lo amerite.
Bajo este nombre Señales Aeronáuticas, se agrupan un conjunto de procedimientos de muy
diversa índole que incluye las siguientes señales:
 De socorro y urgencia.
 De advertencia y vuelos en espacio aéreo de carácter especial.
 De tránsito de aeródromo
 Para maniobrar en tierra
 De búsqueda y salvamento (SAR)
 De interceptación.
Al observar o recibir cualquiera de las señales que se van a describir a continuación, una
aeronave actuará de conformidad con la interpretación que se da de la señal.
Estas señales, cuando se utilicen, tendrán el significado que se indica. Se emplearán
solamente para los fines indicados, y no se usará ninguna otra señal que pueda confundirse
con ellas.
No obstante, ninguna de las disposiciones sobre señales impedirá que toda aeronave en
peligro use cualquier medio de que pueda disponer para atraer la atención, dar a conocer su
posición y obtener auxilio.
Para empezar es necesario indicar que una EMERGENCIA se clasifica en las siguientes
condiciones:
 socorro (peligro)
 urgencia
SEÑALES AERONÁUTICAS
Socorro (peligro): condición de estar amenazado por un riesgo serio y/o inminente y de
requerir ayuda inmediata.
Urgencia: condición que afecta a la seguridad de una aeronave, vehículo, persona a bordo
o que está al alcance de la vista, pero que no exige ayuda inmediata.
Condiciones de peligro son, por ejemplo: los daños estructurales, el fuego a bordo, los
fallos mecánicos importantes, las situaciones de falta de control de la aeronave, etc.
Por su parte las de urgencia están relacionadas con el mal tiempo, las aeronaves
extraviadas, la escasez de combustible, las enfermedades a bordo, etc.
También se consideran emergencias los secuestros aéreos y aquellos actos hostiles que se
efectúen a bordo, que sean susceptibles de afectar la seguridad de la aeronave o de sus
ocupantes.
Recuerde que sólo en caso de emergencia un piloto
puede dejar de cumplir las reglas establecidas. Es
fundamental, no dudar en solicitar ayuda si se
encuentra en una situación de emergencia.
SEÑALES DE SOCORRO
Las señales que siguen, utilizadas conjuntamente o por separado, significan que existe una
amenaza de peligro grave e inminente y que se pide ayuda inmediata:
 Una señal transmitida por radiotelegrafía, o por cualquier otro medio para hacer
señales, consistente en el grupo SOS ...-... del Código Morse.
 Una señal emitida por radiotelefonía, consistente en la palabra MAYDAY, repetida
preferencialmente tres veces.
 Cohetes o bombas que proyecten luces rojas, lanzados uno a uno a cortos intervalos.
 Una luz de bengala roja con paracaídas.
SEÑALES DE URGENCIA
Las señales siguientes, usadas conjuntamente o por separado, significan que una aeronave
desea avisar que tiene dificultades que la obligan a aterrizar, pero no necesita asistencia
inmediata:
SEÑALES AERONÁUTICAS
 apagando y encendiendo sucesivamente los faros de aterrizaje o,
 apagando y encendiendo sucesivamente las luces de navegación, de forma tal que se
distingan de las luces de navegación de destellos.
Las señales siguientes, usadas conjuntamente o por separado, significan que una aeronave
tiene que transmitir un mensaje urgentísimo relativo a la seguridad de un barco, aeronave u
otro vehículo, o de alguna persona que esté a bordo o a la vista:
 Una señal hecha por radiotelegrafía o por cualquier otro método de señales
consistente en el grupo XXX.
 Una señal transmitida por radiotelefonía consistente en la enunciación de las
palabras PAN, PAN
COMUNICACIONES DE SOCORRO Y DE URGENCIA
En el capítulo dedicado al servicio de alerta se detallan los procedimientos de
comunicaciones de socorro y urgencia en radiotelefonía. No obstante, un piloto que esté en
contacto con una dependencia de control u otra dependencia ATS, que se encuentre en
cualquiera de estas condiciones de socorro o de urgencia. Decidirá si emplea en su
comunicación inicial, la señal, repetida perfectamente tres veces, MAYDAY o PAN.
Estas comunicaciones tienen prioridad absoluta sobre cualquier otra comunicación,
imponiendo la señal MAYDAY silencio radio, y la PAN atención a otras estaciones para
que no interfieran.
Normalmente, se debe continuar en la frecuencia de contacto con los servicios de tránsito
aéreo (ATS), a menos que éstos indiquen otra cosa. También pueden utilizarse las
siguientes frecuencias de emergencia: 121.5 Mhz en VHF, 243.0 Mhz en UHF y 2.182 Khz
en HF.
SEÑALES VISUALES EMPLEADAS PARA ADVERTIR A UNA AERONAVE NO
AUTORIZADA QUE SE ENCUENTRA VOLANDO EN UNA ZONA
RESTRINGIDA, PROHIBIDA O PELIGROSA, O WQUE ESTÁ A PUNTO DE
ENTRAR EN ELLA
De día y de noche, una serie de proyectiles disparados desde el suelo a intervalos de 10
segundos, que al explotar produzcan luces o estrellas rojas y verdes, indicarán a toda
aeronave no autorizada que está volando en una zona restringida, prohibida o peligrosa, o
que está apunto de entrar en ella y que la aeronave ha de tomar las medidas necesarias para
remediar la situación.
SEÑALES AERONÁUTICAS
SEÑALES LUMINOSAS PARA EL CONTROL DE TRÁNSITO DE
AERÓDROMO.
En el caso de controlar el tránsito aéreo mediante señales luminosas, el personal de las
torres de control emplea un sistema de señales que emite un haz de luz rojo, blanco o verde.
No obstante hay que tener en cuenta que los pilotos pueden no estar mirando hacia la TWR
en el momento que la señal les haya sido dirigida, y que éstas señales están prácticamente
limitadas a desaprobar o aprobar las acciones anticipadas de los pilotos, no existiendo
informaciones suplementarias o aclaratorias.
Por lo tanto, las señales para el tránsito de aeródromo se clasifican en:
 Señales efectuadas por las TWR de control de aeródromo con luces corrientes.
 Señales efectuadas por las TWR de control del aeródromo con luces pirotécnicas.
Estos procedimientos son empleados por las torres de control de tránsito aéreo para dirigir,
normalmente, a aquellas aeronaves que no están equipadas con radio o en el caso de fallo
de comunicaciones parcial o total.
ACUSE DE RECIBO POR PARTE DE LA AERONAVE
Las aeronaves, para acusar recibo de las instrucciones que les proporcionen las TWR,
emplearán los siguientes procedimientos:
• AERONAVES EN VUELO
 Durante las horas de luz diurna: balanceando las alas de la aeronave. Esta
señal no debe esperarse que se haga en los tramos básico ni final de la
aproximación.
 Durante las horas de oscuridad: emitiendo destellos dos veces con los faros
de aterrizaje de la aeronave o, si no dispone de ellos, encendiendo y
apagando, dos veces las luces de navegación.
• AERONAVES EN TIERRA
 Durante las horas de luz diurna: moviendo los alerones o el timón de dirección.
 Durante las horas de oscuridad: emitiendo destellos, dos veces, con los faros de
aterrizaje de la aeronave o, si no dispone de ellos, encendiendo y apagando, dos
veces, las luces de navegación.
SEÑALES AERONÁUTICAS
SEÑALES PARA EL TRÁNSITO DE AERÓDROMO
SEÑALES CON LUCES CORRIENTES Y CON LUCES PIROTÉCNICAS
LUZ
DESDE EL CONTROL DE AERÓDROMO
A LAS AERONAVES EN
VUELO
A LAS AERONAVES EN
TIERRA
Dirigidahacialaaeronavedequesetrata
VERDE FIJA
ROJA FIJA
SERIE DE
DESTELLOS
VERDES
SERIE DE
DESTELLOS
ROJOS
SERIE DE
DESTELLOS
BLANCOS
Autorizado aterrizar
Ceda el paso a las otras
aeronaves y siga en el circuito
Regrese para aterrizar*
Aeródromo peligros, no
aterrice
Aterrice en este aeródromo y
diríjase a la plataforma
Autorizado para despegar
Alto
Autorizado para rodaje
Apártese del área de
aterrizaje en uso
Regrese al punto de partida
en el aeródromo
LUZ PIROTÉCNICA ROJA A pesar de las instrucciones previas, no aterrice por ahora
*Roja y Verde alternada ejerza extrema precaución
• A su debido tiempo se le dará permiso para aterrizar y para rodaje
• *Diferencia con OACI Parte 5 Anexo 1 Señales 2.0/2.1/2.1.1 (Manual Reglamentos
Aeronáuticos de COLOMBIA
SEÑALES AERONÁUTICAS
SEÑALES PARA EL TRÁNSITO DE AERÓDROMO
LUCES CORRIENTES
SEÑALES VISUALES EN TIERRA PARA EL TRÁNSITO DE AERÓDROMO.
Las señales visuales instaladas en tierra, algunas de ellas en desuso y otras para utilización
por aviones sin radio tienen por objeto informar a los pilotos, sobre prohibiciones,
precauciones en la utilización de ciertas áreas, dirección de aterrizaje, situación de la
oficina de notificación ATS, etc. Por no considerarlas de uso directo para el control de
tránsito aéreo, pero sí como de cultura general para los Controladores de Tránsito Aéreo,
las referenciamos por ser parte de los conocimientos del personal aeronáutico.
Son las siguientes:
PROHIBICIÓN DE ATERRIZAR
Un panel cuadrado, rojo y horizontal, con diagonales amarillas,
cuando esté colocado en un área de señales, indica que están
prohibidos los aterrizajes y es posible que dure dicha
prohibición.
AUTORIZADO
ATERRIZAR
CEDA EL PASO A
OTRAS A
AEROANVES Y SIGA
EN EL CIRCUITO
REGRESE PARA
ATERRIZAR
AERÓDROMO
PELIGROSO NO
ATERRICE
ATERRICE EN ESTE
AERÓDROMO Y
DIRIJASE A LA
PLATAFORMA
SEÑALES AERONÁUTICAS
NECESIDAD DE PRECAUCIONES ESPECIALES DURANTE LA
APROXIMACIÓN Y EL ATERRIZAJE.
Un panel cuadrado, rojo y horizontal, con una diagonal amarilla,
cuando esté colocado en un área de señales, indica que, debido al mal
estado del área de maniobras o por cualquier otra razón, deben tomarse
precauciones especiales durante la aproximación para aterrizar, o
durante el aterrizaje. Esta señal es igual que la anterior pero con sólo
una diagonal amarilla.
USO DE PISTAS Y CALLES DE RODAJE
Una señal blanca y horizontal en forma de
pesas, cuando esté colocada en un área de
señales, indica que las aeronaves deben
aterrizar, despegar y rodar únicamente en las
pistas y en las calles de rodaje.
La misma señal blanca y horizontal en forma de
pesas descrita en el párrafo anterior pero con una
barra negra perpendicular al eje de las pesas a
través de cada una de sus porciones circulares,
cuando esté colocada en un área de señales, indica
que las aeronaves deben aterrizar, y despegar
únicamente en las pistas pero que las demás
maniobras no necesitan limitarse a las calles de
rodaje.
PISTA O CALLES DE RODAJE CERRADAS ALTRÁNSITO
Cruces de un sólo color llamativo, preferiblemente blanco, colocadas
horizontalmente en el área de maniobras, indican que el área no es
utilizable para el movimiento de aeronaves.
INSTRUCCIONES PARA ATERRIZAJE Y EL DESPEGUE
SEÑALES AERONÁUTICAS
Una “T” de aterrizaje, de color blanco ó anaranjado,
indica la dirección que ha de seguir la aeronave para
aterrizar y despegar, lo que haría en una dirección
paralela al brazo largo de la “T” y hacia su travesaño.
Este indicador de la dirección de aterrizaje es de una
envergadura total de 4X4 metros de 0,4 metros la anchura
de sus travesaños. La elección del color está en función de la obtención del mayor contraste
de la señal con relación a la superficie donde se encuentre colocada. Cuando se utiliza por
la noche, la “T” de aterrizaje está iluminada o bordeada de luces de color blanco.
INDICADOR DE DIRECCIÓN DE DESPEGUE (PISTA EN SERVICIO)
Un grupo de dos cifras colocado verticalmente en la torre de
control del aeródromo, o cerca de ella, indica a las aeronaves que
están en el área de maniobras la dirección de despegue expresada
en decenas de grados, redondeando el número al entero más
próximo al rumbo magnético de que se trate.
TRÁNSITO HACIA LA DERECHA
Una flecha hacia la derecha y de color llamativo en un
área de señales, u horizontalmente en el extremo de una
pista o en el de una franja en uso, indica que los virajes
deben efectuarse hacia la derecha antes del aterrizaje y
después del despegue.
OFICINA DE INFORMACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO.
La letra “C”, en negro colocada verticalmente sobre
un fondo amarillo indica el lugar en que se
encuentra la oficina de notificación de los servicios
de tránsito aéreo.
PLANEADORES EN VUELO
SEÑALES AERONÁUTICAS
Una doble cruz blanca, colocada horizontalmente en el área de señales, indica que el
aeródromo es utilizado por planeadores y que se están realizando vuelos de esta naturaleza
SEÑALES PARA MANIOBRAR EN TIERRA
*Para mayor información sobre este tema consultar Apéndice 1 Señales Pág. 26 Anexo
2.
SEÑALES VISUALES TIERRA-AIRE PARA EMPLEO POR SUPERVIVIENTES
En caso de accidente, los supervivientes, con objeto de indicar a las aeronaves que hayan
salido en su busca sus necesidades, pueden utilizar uno de los símbolos que se indican en el
cuadro adjunto, con el significado que en él se indica. Debe procurar:
 situarse en un lugar despejado,
 que las señales destaquen del fondo,
 que las señales puedan verse fácilmente desde el aire,
 estar seguro que las aeronaves de búsqueda han entendido su mensaje.
CÓDIGO DE SEÑALES VISUALES DE TIERRA A AIRE UTILIZABLES POR
LAS BRIGADAS DE SALVAMENTO
Para formar estas señales los supervivientes pueden hacer uso de las instrucciones generales
que se indican a continuación:
 Si es posible utilizar ramas de árbol, madera, trozos de tela, piedras o cualquier
otro material disponible, o marcar los símbolos sobre el terreno con los pies o
mediante manchas de aceite.
 Procurar que las señales tengan las dimensiones adecuadas, alrededor, de 2,5
metros o más, con objeto de que puedan ser más fácilmente identificables.
 Es importante que las señales destaquen sobre el terreno en que están situadas.
 Además del uso de estas señales pueden utilizarse otros medios con objeto de
atraer la atención, por ejemplo: humo, bengalas, equipo de radio de
supervivencia, etc.
OTRAS SEÑALES
SEÑALES AERONÁUTICAS
Los indicadores de dirección de viento
Existen dos tipos de indicadores de dirección de viento. La “T” ya vista anteriormente y la
mangaveleta.
Este indicador es de uso común, y se encuentra generalmente instalado en las cercanías de
la pista, o en un lugar que sea visible por las aeronaves en vuelo y por las que circulan por
el área de movimiento, tanto en aeródromos controlados como en los no controlados.
La mangaveleta se alinea con el viento al entrar el aire por el extremo mayor y salir por el
más estrecho. También, al salir el aire por la de menor sección, el efecto Venturi produce
en este estrechamiento una pérdida de presión, que hincha la manga. De esta forma, la
manga proporciona indicación tanto de la dirección como de la velocidad del viento.
Los colores de este indicador son el blanco o el anaranjado. Aunque, cuando se escogen dos
colores, éstos pueden ser, en bandas alternadas que empiecen y terminen por el color más
oscuro, rojo y blanco, anaranjado y blanco, o negro y blanco.
LAS SEÑALES DE PISTA
En un aeródromo, para los despegues y aterrizajes de las aeronaves, las pistas se alinean,
entre otras cuestiones, en función de los estudios realizados sobre los vientos dominantes.
En las pistas, las señales son de color blanco y su número designador, visto desde la
dirección de la aproximación, consta de dos cifras, que corresponden al entero más próximo
a la décima parte del acimut magnético del eje de la pista, medido en el sentido de las
agujas del reloj a partir del norte magnético. En el caso de pistas paralelas el designador de
pista se acompaña de una letra en el sucesivo orden L, C, R, que indica su situación
relativa.
SEÑALES DE DESIGNACIÓN DE PISTA, EJE, UMBRAL, FAJA LATERAL Y
TOMA DE CONTACTO.
Una pista con un rumbo magnético de 051º
corresponde a la pista 05 y con el rumbo
magnético de 003º a la 36, y en posición
central, a la 36 C.
Las señales de pista varían de unas a otras, dependiendo de la clave de referencia de
aeródromo (longitud de campo de referencia del avión) y de su utilización. Las pistas se
clasifican en:
 Pistas para aproximaciones de precisión (ILS, MLS; a medio plazo basadas en
satélite).
SEÑALES AERONÁUTICAS
 Pistas para aproximaciones que no son de precisión (NDB, VOR).
 Pistas para aproximaciones visuales.
 Básicamente, la información de que disponen las pistas es la siguiente:
 •Pistas para aproximación visuales: información de su línea central.
 Pistas de no precisión: información de su línea central y señales de umbral.
 •Pistas de precisión: información de su línea central, señales de umbral, señales de
zona de toma de contacto y clave de distancia.
SEÑAL DE UMBRAL
Las señales de umbral de pista consisten en
una serie de fajas longitudinales uniformes, de
un tamaño mínimo de 1,80 metros, colocadas
vertical y simétricamente, con respecto al eje
de la pista. El número de fajas, siempre en
número par, varía, en función de la anchura de la pista, entre 4 para una pista de 18 metros
y 16 para una de 60 metros.
SEÑALES AERONÁUTICAS
SEÑAL DE UMBRAL DESPLAZADO.
Cuando existe algún tipo de obstáculo,
permanente o temporal, el umbral se desplaza.
Quedando entonces prohibida la actividad en
esa porción de pista. La señal que denota la
existencia de un umbral desplazado, son una
serie de flechas situadas en el centro, que
sustituyen a las marcas de línea central
Algunas pistas disponen en sus cabeceras de zonas llamadas de parada, preparadas para que
puedan pararse las aeronaves en caso de despegue interrumpido. El pavimento de estas
zonas no está preparado para soportar el peso de las aeronaves de forma continua, motivo
por el cual no es posible utilizarlas para la operación normal de aeronaves.
Son áreas no utilizables, anteriores al umbral, normalmente de una longitud superior a 60
metros, que están señaladas por medio de una serie de trazos en ángulo, situados en el
centro, de color amarillo.
SEÑAL DE DISTANCIA FIJA
Las señales de distancia fija consisten en dos señales rectangulares de 45 a 60 metros y de 6
a 10 metros de ancho, dispuestas simétricamente a ambos lados del eje de la pista distancia
fija.
Estas señales, situadas sólo en pistas de número
de clave 4 (superiores a 1.800 metros),
comienzan a 300 metros del umbral y están
situadas en ambos extremos de la pista Están
dirigidas, principalmente, a las aeronaves a
reacción.
SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO
Las señales de zona de toma de contacto consisten en pares de señales rectangulares, de
unas dimensiones mínimas de 22,5 x 1,8 metros dispuestas simétricamente a ambos lados
del eje de la pista. El número de pares está en función de la longitud de la pista y oscila
entre 1 par, para pistas de menos de 900 m, y 6 pares para las de longitud superior a 2.100
metros. Estas señales están destinadas a que los aviones que aterrizan hagan el primer
contacto con la pista.
SEÑALES AERONÁUTICAS
SEÑAL DE FAJA LATERAL
Estas señales se colocan a ambos lados de la pista, entre los umbrales, cuando no haya
contraste entre los bordes de la pista y el entorno, a lo largo del borde, con objeto de ayudar
a los pilotos en sus aproximaciones por instrumentos. Sus dimensiones varían entre 0,45 y
0,90 metros
SEÑALES DE EJE
Consiste esta señal en una línea de trazos uniformemente espaciados, que permita a los
pilotos situarse con relación al centro de la pista. La longitud de cada trazo más el intervalo
oscila entre 50 y 75 metros y su anchura entre 0,45 y 0,90 metros
SEÑALES EN LAS CALLES DE RODAJE
Existen otras señales, de color amarillo (aunque en muchos lugares todavía son de color
blanco pudiendo ocasionar confusión con las marcas de pista), relacionadas con las calles
de rodaje, son las siguientes:
 Señales de puntos de espera en rodaje
 Se encuentran colocados en la intersección de las calles
de rodaje con las pistas y para proteger las áreas críticas
del ILS.
 Señales de intersección de calles de rodaje
Se encuentran colocadas en la
intersección de dos calles de rodaje. Están formadas por
una línea simple de trazos.
SEÑALES AERONÁUTICAS
DEFINICIONES
FRANJA DE PISTA. Una superficie
definida que comprende la pista y la zona
de parada, si la hubiese, destinada a:
 reducir el riesgo de daños a las
aeronaves que se salgan de la pista; y
 proteger a las aeronaves que la
sobrevuelan durante las operaciones
de despegue o aterrizaje.
INDICADOR DE DIRECCIÓN DE
ATERRIZAJE. Dispositivo para indicar
visualmente la dirección designada en
determinado momento, para el aterrizaje o
despegue.
INTENSIDAD EFECTIVA. La
intensidad efectiva de una luz de destellos
es igual a la intensidad de una luz fija del
mismo color que produzca el mismo
alcance visual en idénticas ediciones de
observación.
LONGITUD DEL CAMPO DE
REFERENCIA DEL AVIÓN. La
longitud de campo mínima necesaria para
el despegue con el peso máximo
homologado de despegue al nivel del mar,
en atmósfera tipo, sin viento y con
pendiente de pista cero, como se indica en
el correspondiente manual de vuelo del
avión, prescrito por la autoridad que
otorga el certificado, según los datos
equivalentes que proporcione el
fabricante del avión.
Longitud de campo significa longitud de
campo compensado para los aviones, si
corresponde, o distancia de despegue en
los demás casos.
PUNTO DE ESPERA EN RODAJE.
Punto designado en el que se puede
ordenar a las aeronaves en rodaje y a
otros vehículos, que esperen, a fin de que
queden adecuadamente separados en la
pista.
SEÑAL. Símbolo o grupo de símbolos
expuestos en la superficie del área de
movimiento a fin de transmitir
información aeronáutica.
SEÑAL DE IDENTIFICACIÓN DE
AERÓDROMO. Señal colocada en un
aeródromo para ayudar a que se
identifique el aeródromo desde el aire.
UMBRAL. Comienzo de la pista
utilizable para el aterrizaje.
UMBRAL DESPLAZADO. Umbral que
no está situado en el extremo de la pista.
ZONA DE PARADA. Área rectangular
definida en el terreno situado a
continuación del recorrido de despegue
disponible, preparada como zona
adecuada para que puedan pararse las
aeronaves en caso de despegue
interrumpido.
ZONA DE TOMA DE CONTACTO.
Parte de la pista, situada después del
umbral, destinada a que los aviones que
aterrizan hagan el primer contacto con la
pista.
BLIOGRAFÍA
ANEXO 2 OACI
ANEXO 14 OACI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de iluminacion en los aeropuertos.
Sistema de iluminacion en los aeropuertos.Sistema de iluminacion en los aeropuertos.
Sistema de iluminacion en los aeropuertos.
Raiza Capellan
 
Pasajeros Especiales TCP
Pasajeros Especiales TCPPasajeros Especiales TCP
Pasajeros Especiales TCP
Florencia Duran
 
Clasificacion de las aeronaves
Clasificacion de las aeronavesClasificacion de las aeronaves
Clasificacion de las aeronaves
Jose Luis Tejeda Praelli
 
Dp 02 familiarización con las aeronaves
Dp 02 familiarización con las aeronavesDp 02 familiarización con las aeronaves
Dp 02 familiarización con las aeronaves
MARTIN GUTIERREZ
 
Organización del Espacio Aéreo - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Organización del Espacio Aéreo - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Organización del Espacio Aéreo - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Organización del Espacio Aéreo - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Lic. Christian Buchanan
 
Performance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo IPerformance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo I
professionalair
 
EJES DEL AVION
EJES DEL AVIONEJES DEL AVION
AInterfe ilicita av mod i 2015
AInterfe ilicita av mod i 2015AInterfe ilicita av mod i 2015
AInterfe ilicita av mod i 2015
aulaadmin
 
RVSM- SEPARACION MINIMA REDUCIDA VERTICALMENTE
RVSM- SEPARACION MINIMA REDUCIDA VERTICALMENTERVSM- SEPARACION MINIMA REDUCIDA VERTICALMENTE
RVSM- SEPARACION MINIMA REDUCIDA VERTICALMENTE
Javier Woller Vazquez
 
Elaboración Formato Plan de Vuelo
Elaboración Formato Plan de VueloElaboración Formato Plan de Vuelo
Elaboración Formato Plan de Vuelo
Hugo Leonardo Gallo Pérez
 
Aerodinámica
AerodinámicaAerodinámica
Aerodinámica
Fede Cohen
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
Adriana Guzman
 
Aerodinamica
AerodinamicaAerodinamica
MANUAL DE FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA seneam
MANUAL DE FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA seneamMANUAL DE FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA seneam
MANUAL DE FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA seneam
Ruben Avila Lopez
 
Conocimientos generales de la aeronave I
Conocimientos generales de la aeronave IConocimientos generales de la aeronave I
Conocimientos generales de la aeronave I
professionalair
 
Telecomunicaciones Aeronauticas
Telecomunicaciones Aeronauticas Telecomunicaciones Aeronauticas
Telecomunicaciones Aeronauticas
Fede Cohen
 
Clase meteorologia aeronautica
Clase meteorologia aeronauticaClase meteorologia aeronautica
Clase meteorologia aeronautica
John Fredy Morales
 
Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Aviación Civil
Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Aviación CivilGestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Aviación Civil
Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Aviación Civil
Lic. Christian Buchanan
 
Emergencias en Servicios de Tránsito Aéreo (ATS): Fallas de Comunicaciones, I...
Emergencias en Servicios de Tránsito Aéreo (ATS): Fallas de Comunicaciones, I...Emergencias en Servicios de Tránsito Aéreo (ATS): Fallas de Comunicaciones, I...
Emergencias en Servicios de Tránsito Aéreo (ATS): Fallas de Comunicaciones, I...
Lic. Christian Buchanan
 
Presentación libertades del aire grupo
  Presentación libertades del aire grupo  Presentación libertades del aire grupo
Presentación libertades del aire grupo
ci31315epj
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de iluminacion en los aeropuertos.
Sistema de iluminacion en los aeropuertos.Sistema de iluminacion en los aeropuertos.
Sistema de iluminacion en los aeropuertos.
 
Pasajeros Especiales TCP
Pasajeros Especiales TCPPasajeros Especiales TCP
Pasajeros Especiales TCP
 
Clasificacion de las aeronaves
Clasificacion de las aeronavesClasificacion de las aeronaves
Clasificacion de las aeronaves
 
Dp 02 familiarización con las aeronaves
Dp 02 familiarización con las aeronavesDp 02 familiarización con las aeronaves
Dp 02 familiarización con las aeronaves
 
Organización del Espacio Aéreo - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Organización del Espacio Aéreo - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)Organización del Espacio Aéreo - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
Organización del Espacio Aéreo - Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
 
Performance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo IPerformance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo I
 
EJES DEL AVION
EJES DEL AVIONEJES DEL AVION
EJES DEL AVION
 
AInterfe ilicita av mod i 2015
AInterfe ilicita av mod i 2015AInterfe ilicita av mod i 2015
AInterfe ilicita av mod i 2015
 
RVSM- SEPARACION MINIMA REDUCIDA VERTICALMENTE
RVSM- SEPARACION MINIMA REDUCIDA VERTICALMENTERVSM- SEPARACION MINIMA REDUCIDA VERTICALMENTE
RVSM- SEPARACION MINIMA REDUCIDA VERTICALMENTE
 
Elaboración Formato Plan de Vuelo
Elaboración Formato Plan de VueloElaboración Formato Plan de Vuelo
Elaboración Formato Plan de Vuelo
 
Aerodinámica
AerodinámicaAerodinámica
Aerodinámica
 
Aeropuertos
AeropuertosAeropuertos
Aeropuertos
 
Aerodinamica
AerodinamicaAerodinamica
Aerodinamica
 
MANUAL DE FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA seneam
MANUAL DE FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA seneamMANUAL DE FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA seneam
MANUAL DE FRASEOLOGÍA AERONÁUTICA seneam
 
Conocimientos generales de la aeronave I
Conocimientos generales de la aeronave IConocimientos generales de la aeronave I
Conocimientos generales de la aeronave I
 
Telecomunicaciones Aeronauticas
Telecomunicaciones Aeronauticas Telecomunicaciones Aeronauticas
Telecomunicaciones Aeronauticas
 
Clase meteorologia aeronautica
Clase meteorologia aeronauticaClase meteorologia aeronautica
Clase meteorologia aeronautica
 
Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Aviación Civil
Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Aviación CivilGestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Aviación Civil
Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Aviación Civil
 
Emergencias en Servicios de Tránsito Aéreo (ATS): Fallas de Comunicaciones, I...
Emergencias en Servicios de Tránsito Aéreo (ATS): Fallas de Comunicaciones, I...Emergencias en Servicios de Tránsito Aéreo (ATS): Fallas de Comunicaciones, I...
Emergencias en Servicios de Tránsito Aéreo (ATS): Fallas de Comunicaciones, I...
 
Presentación libertades del aire grupo
  Presentación libertades del aire grupo  Presentación libertades del aire grupo
Presentación libertades del aire grupo
 

Similar a 12. señales aeronauticas

Procedimientos Operacionales I
Procedimientos Operacionales IProcedimientos Operacionales I
Procedimientos Operacionales I
professionalair
 
Avionica unidad 4
Avionica unidad 4Avionica unidad 4
Avionica unidad 4
Cèsar Kikee
 
Manual de Búsqueda y Salvamento SAR (2008)
Manual de Búsqueda y Salvamento SAR (2008)Manual de Búsqueda y Salvamento SAR (2008)
Manual de Búsqueda y Salvamento SAR (2008)
MARTIN GUTIERREZ
 
RVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdf
RVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdfRVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdf
RVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdf
Javierchavez39897
 
GestionTransitoAereoPDF_compressed.pdf
GestionTransitoAereoPDF_compressed.pdfGestionTransitoAereoPDF_compressed.pdf
GestionTransitoAereoPDF_compressed.pdf
BorisCrisostomo1
 
7. Segmento Curricular 07 Entrenamiento General de Emergencias MI.pptx
7. Segmento Curricular 07 Entrenamiento General de Emergencias MI.pptx7. Segmento Curricular 07 Entrenamiento General de Emergencias MI.pptx
7. Segmento Curricular 07 Entrenamiento General de Emergencias MI.pptx
WebMaster88
 
Prosedimientos operacionales repaso
Prosedimientos operacionales repasoProsedimientos operacionales repaso
Prosedimientos operacionales repaso
CarlosMelgarejo25
 
Aviacion ecuador
Aviacion ecuadorAviacion ecuador
Aviacion ecuador
Belenchis Bravo
 
Seguridad aeroportuaria
Seguridad aeroportuariaSeguridad aeroportuaria
Seguridad aeroportuaria
VICTORIA SALINAS
 
FASES DE UN VUELO
FASES DE UN VUELOFASES DE UN VUELO
FASES DE UN VUELO
Karla Leon
 
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF BoliviaManual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
MARTIN GUTIERREZ
 
USO DE DRONES EN ESPAÑA
USO DE DRONES EN ESPAÑAUSO DE DRONES EN ESPAÑA
USO DE DRONES EN ESPAÑA
JORGE REYES
 
Seg aerop
Seg aeropSeg aerop
Seg aerop
vivi1108
 
10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias
JORGE REYES
 
Regulacion aeronautica venezolana 279
Regulacion aeronautica venezolana 279Regulacion aeronautica venezolana 279
Regulacion aeronautica venezolana 279
richardguerra
 
05 gueelec04
05 gueelec0405 gueelec04
05 gueelec04
jsaavto_73
 
Emergencias
EmergenciasEmergencias
Emergencias
oskarsurf
 
Probelmas de Radioayudas
Probelmas de RadioayudasProbelmas de Radioayudas
Probelmas de Radioayudas
Gabo Muñozg
 
Phantom F-4 Aeronautics Museum
Phantom F-4 Aeronautics MuseumPhantom F-4 Aeronautics Museum
Phantom F-4 Aeronautics Museum
Javier
 
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documentalGiovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
GEBRAVO
 

Similar a 12. señales aeronauticas (20)

Procedimientos Operacionales I
Procedimientos Operacionales IProcedimientos Operacionales I
Procedimientos Operacionales I
 
Avionica unidad 4
Avionica unidad 4Avionica unidad 4
Avionica unidad 4
 
Manual de Búsqueda y Salvamento SAR (2008)
Manual de Búsqueda y Salvamento SAR (2008)Manual de Búsqueda y Salvamento SAR (2008)
Manual de Búsqueda y Salvamento SAR (2008)
 
RVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdf
RVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdfRVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdf
RVMS PRESENTACION TIP AERONAUTICO.pdf
 
GestionTransitoAereoPDF_compressed.pdf
GestionTransitoAereoPDF_compressed.pdfGestionTransitoAereoPDF_compressed.pdf
GestionTransitoAereoPDF_compressed.pdf
 
7. Segmento Curricular 07 Entrenamiento General de Emergencias MI.pptx
7. Segmento Curricular 07 Entrenamiento General de Emergencias MI.pptx7. Segmento Curricular 07 Entrenamiento General de Emergencias MI.pptx
7. Segmento Curricular 07 Entrenamiento General de Emergencias MI.pptx
 
Prosedimientos operacionales repaso
Prosedimientos operacionales repasoProsedimientos operacionales repaso
Prosedimientos operacionales repaso
 
Aviacion ecuador
Aviacion ecuadorAviacion ecuador
Aviacion ecuador
 
Seguridad aeroportuaria
Seguridad aeroportuariaSeguridad aeroportuaria
Seguridad aeroportuaria
 
FASES DE UN VUELO
FASES DE UN VUELOFASES DE UN VUELO
FASES DE UN VUELO
 
Manual ARFF Bolivia
Manual ARFF BoliviaManual ARFF Bolivia
Manual ARFF Bolivia
 
USO DE DRONES EN ESPAÑA
USO DE DRONES EN ESPAÑAUSO DE DRONES EN ESPAÑA
USO DE DRONES EN ESPAÑA
 
Seg aerop
Seg aeropSeg aerop
Seg aerop
 
10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias
 
Regulacion aeronautica venezolana 279
Regulacion aeronautica venezolana 279Regulacion aeronautica venezolana 279
Regulacion aeronautica venezolana 279
 
05 gueelec04
05 gueelec0405 gueelec04
05 gueelec04
 
Emergencias
EmergenciasEmergencias
Emergencias
 
Probelmas de Radioayudas
Probelmas de RadioayudasProbelmas de Radioayudas
Probelmas de Radioayudas
 
Phantom F-4 Aeronautics Museum
Phantom F-4 Aeronautics MuseumPhantom F-4 Aeronautics Museum
Phantom F-4 Aeronautics Museum
 
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documentalGiovanny bravo robayo_aa4_documental
Giovanny bravo robayo_aa4_documental
 

Más de JORGE REYES

11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica
JORGE REYES
 
9. procedimientos radiotelefonicos
9. procedimientos radiotelefonicos9. procedimientos radiotelefonicos
9. procedimientos radiotelefonicos
JORGE REYES
 
8. principios de la radio
8. principios de la radio8. principios de la radio
8. principios de la radio
JORGE REYES
 
7. documentacion integrada
7. documentacion integrada7. documentacion integrada
7. documentacion integrada
JORGE REYES
 
23. tornados
23. tornados23. tornados
23. tornados
JORGE REYES
 
22. tormentas eléctricas
22. tormentas eléctricas22. tormentas eléctricas
22. tormentas eléctricas
JORGE REYES
 
20. peligros meteorológicos
20. peligros meteorológicos 20. peligros meteorológicos
20. peligros meteorológicos
JORGE REYES
 
19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicos19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicos
JORGE REYES
 
17. meteorología para tripulantes
17. meteorología para tripulantes17. meteorología para tripulantes
17. meteorología para tripulantes
JORGE REYES
 
16. metar
16. metar16. metar
16. metar
JORGE REYES
 
12. generalidades
12. generalidades12. generalidades
12. generalidades
JORGE REYES
 
15. la atmósfera
15. la atmósfera15. la atmósfera
15. la atmósfera
JORGE REYES
 
14. interpretación de cartas meteorológicas
14. interpretación de cartas meteorológicas14. interpretación de cartas meteorológicas
14. interpretación de cartas meteorológicas
JORGE REYES
 
13. glosario
13. glosario13. glosario
13. glosario
JORGE REYES
 
12. generalidades
12. generalidades12. generalidades
12. generalidades
JORGE REYES
 
11. fenómenos de tiempo presente
11. fenómenos de tiempo presente11. fenómenos de tiempo presente
11. fenómenos de tiempo presente
JORGE REYES
 
10. fenóm. met. de riesgo severo
10. fenóm. met. de riesgo severo10. fenóm. met. de riesgo severo
10. fenóm. met. de riesgo severo
JORGE REYES
 
9. engelamiento
9. engelamiento9. engelamiento
9. engelamiento
JORGE REYES
 
8. efecto de los rayos sobre el avión
8. efecto de los rayos sobre el avión8. efecto de los rayos sobre el avión
8. efecto de los rayos sobre el avión
JORGE REYES
 
7. clases de nubes
7. clases de nubes7. clases de nubes
7. clases de nubes
JORGE REYES
 

Más de JORGE REYES (20)

11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica
 
9. procedimientos radiotelefonicos
9. procedimientos radiotelefonicos9. procedimientos radiotelefonicos
9. procedimientos radiotelefonicos
 
8. principios de la radio
8. principios de la radio8. principios de la radio
8. principios de la radio
 
7. documentacion integrada
7. documentacion integrada7. documentacion integrada
7. documentacion integrada
 
23. tornados
23. tornados23. tornados
23. tornados
 
22. tormentas eléctricas
22. tormentas eléctricas22. tormentas eléctricas
22. tormentas eléctricas
 
20. peligros meteorológicos
20. peligros meteorológicos 20. peligros meteorológicos
20. peligros meteorológicos
 
19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicos19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicos
 
17. meteorología para tripulantes
17. meteorología para tripulantes17. meteorología para tripulantes
17. meteorología para tripulantes
 
16. metar
16. metar16. metar
16. metar
 
12. generalidades
12. generalidades12. generalidades
12. generalidades
 
15. la atmósfera
15. la atmósfera15. la atmósfera
15. la atmósfera
 
14. interpretación de cartas meteorológicas
14. interpretación de cartas meteorológicas14. interpretación de cartas meteorológicas
14. interpretación de cartas meteorológicas
 
13. glosario
13. glosario13. glosario
13. glosario
 
12. generalidades
12. generalidades12. generalidades
12. generalidades
 
11. fenómenos de tiempo presente
11. fenómenos de tiempo presente11. fenómenos de tiempo presente
11. fenómenos de tiempo presente
 
10. fenóm. met. de riesgo severo
10. fenóm. met. de riesgo severo10. fenóm. met. de riesgo severo
10. fenóm. met. de riesgo severo
 
9. engelamiento
9. engelamiento9. engelamiento
9. engelamiento
 
8. efecto de los rayos sobre el avión
8. efecto de los rayos sobre el avión8. efecto de los rayos sobre el avión
8. efecto de los rayos sobre el avión
 
7. clases de nubes
7. clases de nubes7. clases de nubes
7. clases de nubes
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

12. señales aeronauticas

  • 1. SEÑALES AERONÁUTICAS SEÑALES AERONÁUTICAS En un mundo complejo como la aviación, la cuál está rodeada de diferentes circunstancias y momentos, en los cuáles los usuario utilizan la tecnología de punta, es necesario que estos se apoyen en una serie de símbolos visuales y haz de luces que denominamos Señales Aeronáuticas y que sirven para recibir información e identificar lugares ante la eventualidad de una contingencia en las comunicaciones aire-tierra-aire o cuando la circunstancia lo amerite. Bajo este nombre Señales Aeronáuticas, se agrupan un conjunto de procedimientos de muy diversa índole que incluye las siguientes señales:  De socorro y urgencia.  De advertencia y vuelos en espacio aéreo de carácter especial.  De tránsito de aeródromo  Para maniobrar en tierra  De búsqueda y salvamento (SAR)  De interceptación. Al observar o recibir cualquiera de las señales que se van a describir a continuación, una aeronave actuará de conformidad con la interpretación que se da de la señal. Estas señales, cuando se utilicen, tendrán el significado que se indica. Se emplearán solamente para los fines indicados, y no se usará ninguna otra señal que pueda confundirse con ellas. No obstante, ninguna de las disposiciones sobre señales impedirá que toda aeronave en peligro use cualquier medio de que pueda disponer para atraer la atención, dar a conocer su posición y obtener auxilio. Para empezar es necesario indicar que una EMERGENCIA se clasifica en las siguientes condiciones:  socorro (peligro)  urgencia
  • 2. SEÑALES AERONÁUTICAS Socorro (peligro): condición de estar amenazado por un riesgo serio y/o inminente y de requerir ayuda inmediata. Urgencia: condición que afecta a la seguridad de una aeronave, vehículo, persona a bordo o que está al alcance de la vista, pero que no exige ayuda inmediata. Condiciones de peligro son, por ejemplo: los daños estructurales, el fuego a bordo, los fallos mecánicos importantes, las situaciones de falta de control de la aeronave, etc. Por su parte las de urgencia están relacionadas con el mal tiempo, las aeronaves extraviadas, la escasez de combustible, las enfermedades a bordo, etc. También se consideran emergencias los secuestros aéreos y aquellos actos hostiles que se efectúen a bordo, que sean susceptibles de afectar la seguridad de la aeronave o de sus ocupantes. Recuerde que sólo en caso de emergencia un piloto puede dejar de cumplir las reglas establecidas. Es fundamental, no dudar en solicitar ayuda si se encuentra en una situación de emergencia. SEÑALES DE SOCORRO Las señales que siguen, utilizadas conjuntamente o por separado, significan que existe una amenaza de peligro grave e inminente y que se pide ayuda inmediata:  Una señal transmitida por radiotelegrafía, o por cualquier otro medio para hacer señales, consistente en el grupo SOS ...-... del Código Morse.  Una señal emitida por radiotelefonía, consistente en la palabra MAYDAY, repetida preferencialmente tres veces.  Cohetes o bombas que proyecten luces rojas, lanzados uno a uno a cortos intervalos.  Una luz de bengala roja con paracaídas. SEÑALES DE URGENCIA Las señales siguientes, usadas conjuntamente o por separado, significan que una aeronave desea avisar que tiene dificultades que la obligan a aterrizar, pero no necesita asistencia inmediata:
  • 3. SEÑALES AERONÁUTICAS  apagando y encendiendo sucesivamente los faros de aterrizaje o,  apagando y encendiendo sucesivamente las luces de navegación, de forma tal que se distingan de las luces de navegación de destellos. Las señales siguientes, usadas conjuntamente o por separado, significan que una aeronave tiene que transmitir un mensaje urgentísimo relativo a la seguridad de un barco, aeronave u otro vehículo, o de alguna persona que esté a bordo o a la vista:  Una señal hecha por radiotelegrafía o por cualquier otro método de señales consistente en el grupo XXX.  Una señal transmitida por radiotelefonía consistente en la enunciación de las palabras PAN, PAN COMUNICACIONES DE SOCORRO Y DE URGENCIA En el capítulo dedicado al servicio de alerta se detallan los procedimientos de comunicaciones de socorro y urgencia en radiotelefonía. No obstante, un piloto que esté en contacto con una dependencia de control u otra dependencia ATS, que se encuentre en cualquiera de estas condiciones de socorro o de urgencia. Decidirá si emplea en su comunicación inicial, la señal, repetida perfectamente tres veces, MAYDAY o PAN. Estas comunicaciones tienen prioridad absoluta sobre cualquier otra comunicación, imponiendo la señal MAYDAY silencio radio, y la PAN atención a otras estaciones para que no interfieran. Normalmente, se debe continuar en la frecuencia de contacto con los servicios de tránsito aéreo (ATS), a menos que éstos indiquen otra cosa. También pueden utilizarse las siguientes frecuencias de emergencia: 121.5 Mhz en VHF, 243.0 Mhz en UHF y 2.182 Khz en HF. SEÑALES VISUALES EMPLEADAS PARA ADVERTIR A UNA AERONAVE NO AUTORIZADA QUE SE ENCUENTRA VOLANDO EN UNA ZONA RESTRINGIDA, PROHIBIDA O PELIGROSA, O WQUE ESTÁ A PUNTO DE ENTRAR EN ELLA De día y de noche, una serie de proyectiles disparados desde el suelo a intervalos de 10 segundos, que al explotar produzcan luces o estrellas rojas y verdes, indicarán a toda aeronave no autorizada que está volando en una zona restringida, prohibida o peligrosa, o que está apunto de entrar en ella y que la aeronave ha de tomar las medidas necesarias para remediar la situación.
  • 4. SEÑALES AERONÁUTICAS SEÑALES LUMINOSAS PARA EL CONTROL DE TRÁNSITO DE AERÓDROMO. En el caso de controlar el tránsito aéreo mediante señales luminosas, el personal de las torres de control emplea un sistema de señales que emite un haz de luz rojo, blanco o verde. No obstante hay que tener en cuenta que los pilotos pueden no estar mirando hacia la TWR en el momento que la señal les haya sido dirigida, y que éstas señales están prácticamente limitadas a desaprobar o aprobar las acciones anticipadas de los pilotos, no existiendo informaciones suplementarias o aclaratorias. Por lo tanto, las señales para el tránsito de aeródromo se clasifican en:  Señales efectuadas por las TWR de control de aeródromo con luces corrientes.  Señales efectuadas por las TWR de control del aeródromo con luces pirotécnicas. Estos procedimientos son empleados por las torres de control de tránsito aéreo para dirigir, normalmente, a aquellas aeronaves que no están equipadas con radio o en el caso de fallo de comunicaciones parcial o total. ACUSE DE RECIBO POR PARTE DE LA AERONAVE Las aeronaves, para acusar recibo de las instrucciones que les proporcionen las TWR, emplearán los siguientes procedimientos: • AERONAVES EN VUELO  Durante las horas de luz diurna: balanceando las alas de la aeronave. Esta señal no debe esperarse que se haga en los tramos básico ni final de la aproximación.  Durante las horas de oscuridad: emitiendo destellos dos veces con los faros de aterrizaje de la aeronave o, si no dispone de ellos, encendiendo y apagando, dos veces las luces de navegación. • AERONAVES EN TIERRA  Durante las horas de luz diurna: moviendo los alerones o el timón de dirección.  Durante las horas de oscuridad: emitiendo destellos, dos veces, con los faros de aterrizaje de la aeronave o, si no dispone de ellos, encendiendo y apagando, dos veces, las luces de navegación.
  • 5. SEÑALES AERONÁUTICAS SEÑALES PARA EL TRÁNSITO DE AERÓDROMO SEÑALES CON LUCES CORRIENTES Y CON LUCES PIROTÉCNICAS LUZ DESDE EL CONTROL DE AERÓDROMO A LAS AERONAVES EN VUELO A LAS AERONAVES EN TIERRA Dirigidahacialaaeronavedequesetrata VERDE FIJA ROJA FIJA SERIE DE DESTELLOS VERDES SERIE DE DESTELLOS ROJOS SERIE DE DESTELLOS BLANCOS Autorizado aterrizar Ceda el paso a las otras aeronaves y siga en el circuito Regrese para aterrizar* Aeródromo peligros, no aterrice Aterrice en este aeródromo y diríjase a la plataforma Autorizado para despegar Alto Autorizado para rodaje Apártese del área de aterrizaje en uso Regrese al punto de partida en el aeródromo LUZ PIROTÉCNICA ROJA A pesar de las instrucciones previas, no aterrice por ahora *Roja y Verde alternada ejerza extrema precaución • A su debido tiempo se le dará permiso para aterrizar y para rodaje • *Diferencia con OACI Parte 5 Anexo 1 Señales 2.0/2.1/2.1.1 (Manual Reglamentos Aeronáuticos de COLOMBIA
  • 6. SEÑALES AERONÁUTICAS SEÑALES PARA EL TRÁNSITO DE AERÓDROMO LUCES CORRIENTES SEÑALES VISUALES EN TIERRA PARA EL TRÁNSITO DE AERÓDROMO. Las señales visuales instaladas en tierra, algunas de ellas en desuso y otras para utilización por aviones sin radio tienen por objeto informar a los pilotos, sobre prohibiciones, precauciones en la utilización de ciertas áreas, dirección de aterrizaje, situación de la oficina de notificación ATS, etc. Por no considerarlas de uso directo para el control de tránsito aéreo, pero sí como de cultura general para los Controladores de Tránsito Aéreo, las referenciamos por ser parte de los conocimientos del personal aeronáutico. Son las siguientes: PROHIBICIÓN DE ATERRIZAR Un panel cuadrado, rojo y horizontal, con diagonales amarillas, cuando esté colocado en un área de señales, indica que están prohibidos los aterrizajes y es posible que dure dicha prohibición. AUTORIZADO ATERRIZAR CEDA EL PASO A OTRAS A AEROANVES Y SIGA EN EL CIRCUITO REGRESE PARA ATERRIZAR AERÓDROMO PELIGROSO NO ATERRICE ATERRICE EN ESTE AERÓDROMO Y DIRIJASE A LA PLATAFORMA
  • 7. SEÑALES AERONÁUTICAS NECESIDAD DE PRECAUCIONES ESPECIALES DURANTE LA APROXIMACIÓN Y EL ATERRIZAJE. Un panel cuadrado, rojo y horizontal, con una diagonal amarilla, cuando esté colocado en un área de señales, indica que, debido al mal estado del área de maniobras o por cualquier otra razón, deben tomarse precauciones especiales durante la aproximación para aterrizar, o durante el aterrizaje. Esta señal es igual que la anterior pero con sólo una diagonal amarilla. USO DE PISTAS Y CALLES DE RODAJE Una señal blanca y horizontal en forma de pesas, cuando esté colocada en un área de señales, indica que las aeronaves deben aterrizar, despegar y rodar únicamente en las pistas y en las calles de rodaje. La misma señal blanca y horizontal en forma de pesas descrita en el párrafo anterior pero con una barra negra perpendicular al eje de las pesas a través de cada una de sus porciones circulares, cuando esté colocada en un área de señales, indica que las aeronaves deben aterrizar, y despegar únicamente en las pistas pero que las demás maniobras no necesitan limitarse a las calles de rodaje. PISTA O CALLES DE RODAJE CERRADAS ALTRÁNSITO Cruces de un sólo color llamativo, preferiblemente blanco, colocadas horizontalmente en el área de maniobras, indican que el área no es utilizable para el movimiento de aeronaves. INSTRUCCIONES PARA ATERRIZAJE Y EL DESPEGUE
  • 8. SEÑALES AERONÁUTICAS Una “T” de aterrizaje, de color blanco ó anaranjado, indica la dirección que ha de seguir la aeronave para aterrizar y despegar, lo que haría en una dirección paralela al brazo largo de la “T” y hacia su travesaño. Este indicador de la dirección de aterrizaje es de una envergadura total de 4X4 metros de 0,4 metros la anchura de sus travesaños. La elección del color está en función de la obtención del mayor contraste de la señal con relación a la superficie donde se encuentre colocada. Cuando se utiliza por la noche, la “T” de aterrizaje está iluminada o bordeada de luces de color blanco. INDICADOR DE DIRECCIÓN DE DESPEGUE (PISTA EN SERVICIO) Un grupo de dos cifras colocado verticalmente en la torre de control del aeródromo, o cerca de ella, indica a las aeronaves que están en el área de maniobras la dirección de despegue expresada en decenas de grados, redondeando el número al entero más próximo al rumbo magnético de que se trate. TRÁNSITO HACIA LA DERECHA Una flecha hacia la derecha y de color llamativo en un área de señales, u horizontalmente en el extremo de una pista o en el de una franja en uso, indica que los virajes deben efectuarse hacia la derecha antes del aterrizaje y después del despegue. OFICINA DE INFORMACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO. La letra “C”, en negro colocada verticalmente sobre un fondo amarillo indica el lugar en que se encuentra la oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo. PLANEADORES EN VUELO
  • 9. SEÑALES AERONÁUTICAS Una doble cruz blanca, colocada horizontalmente en el área de señales, indica que el aeródromo es utilizado por planeadores y que se están realizando vuelos de esta naturaleza SEÑALES PARA MANIOBRAR EN TIERRA *Para mayor información sobre este tema consultar Apéndice 1 Señales Pág. 26 Anexo 2. SEÑALES VISUALES TIERRA-AIRE PARA EMPLEO POR SUPERVIVIENTES En caso de accidente, los supervivientes, con objeto de indicar a las aeronaves que hayan salido en su busca sus necesidades, pueden utilizar uno de los símbolos que se indican en el cuadro adjunto, con el significado que en él se indica. Debe procurar:  situarse en un lugar despejado,  que las señales destaquen del fondo,  que las señales puedan verse fácilmente desde el aire,  estar seguro que las aeronaves de búsqueda han entendido su mensaje. CÓDIGO DE SEÑALES VISUALES DE TIERRA A AIRE UTILIZABLES POR LAS BRIGADAS DE SALVAMENTO Para formar estas señales los supervivientes pueden hacer uso de las instrucciones generales que se indican a continuación:  Si es posible utilizar ramas de árbol, madera, trozos de tela, piedras o cualquier otro material disponible, o marcar los símbolos sobre el terreno con los pies o mediante manchas de aceite.  Procurar que las señales tengan las dimensiones adecuadas, alrededor, de 2,5 metros o más, con objeto de que puedan ser más fácilmente identificables.  Es importante que las señales destaquen sobre el terreno en que están situadas.  Además del uso de estas señales pueden utilizarse otros medios con objeto de atraer la atención, por ejemplo: humo, bengalas, equipo de radio de supervivencia, etc. OTRAS SEÑALES
  • 10. SEÑALES AERONÁUTICAS Los indicadores de dirección de viento Existen dos tipos de indicadores de dirección de viento. La “T” ya vista anteriormente y la mangaveleta. Este indicador es de uso común, y se encuentra generalmente instalado en las cercanías de la pista, o en un lugar que sea visible por las aeronaves en vuelo y por las que circulan por el área de movimiento, tanto en aeródromos controlados como en los no controlados. La mangaveleta se alinea con el viento al entrar el aire por el extremo mayor y salir por el más estrecho. También, al salir el aire por la de menor sección, el efecto Venturi produce en este estrechamiento una pérdida de presión, que hincha la manga. De esta forma, la manga proporciona indicación tanto de la dirección como de la velocidad del viento. Los colores de este indicador son el blanco o el anaranjado. Aunque, cuando se escogen dos colores, éstos pueden ser, en bandas alternadas que empiecen y terminen por el color más oscuro, rojo y blanco, anaranjado y blanco, o negro y blanco. LAS SEÑALES DE PISTA En un aeródromo, para los despegues y aterrizajes de las aeronaves, las pistas se alinean, entre otras cuestiones, en función de los estudios realizados sobre los vientos dominantes. En las pistas, las señales son de color blanco y su número designador, visto desde la dirección de la aproximación, consta de dos cifras, que corresponden al entero más próximo a la décima parte del acimut magnético del eje de la pista, medido en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte magnético. En el caso de pistas paralelas el designador de pista se acompaña de una letra en el sucesivo orden L, C, R, que indica su situación relativa. SEÑALES DE DESIGNACIÓN DE PISTA, EJE, UMBRAL, FAJA LATERAL Y TOMA DE CONTACTO. Una pista con un rumbo magnético de 051º corresponde a la pista 05 y con el rumbo magnético de 003º a la 36, y en posición central, a la 36 C. Las señales de pista varían de unas a otras, dependiendo de la clave de referencia de aeródromo (longitud de campo de referencia del avión) y de su utilización. Las pistas se clasifican en:  Pistas para aproximaciones de precisión (ILS, MLS; a medio plazo basadas en satélite).
  • 11. SEÑALES AERONÁUTICAS  Pistas para aproximaciones que no son de precisión (NDB, VOR).  Pistas para aproximaciones visuales.  Básicamente, la información de que disponen las pistas es la siguiente:  •Pistas para aproximación visuales: información de su línea central.  Pistas de no precisión: información de su línea central y señales de umbral.  •Pistas de precisión: información de su línea central, señales de umbral, señales de zona de toma de contacto y clave de distancia. SEÑAL DE UMBRAL Las señales de umbral de pista consisten en una serie de fajas longitudinales uniformes, de un tamaño mínimo de 1,80 metros, colocadas vertical y simétricamente, con respecto al eje de la pista. El número de fajas, siempre en número par, varía, en función de la anchura de la pista, entre 4 para una pista de 18 metros y 16 para una de 60 metros.
  • 12. SEÑALES AERONÁUTICAS SEÑAL DE UMBRAL DESPLAZADO. Cuando existe algún tipo de obstáculo, permanente o temporal, el umbral se desplaza. Quedando entonces prohibida la actividad en esa porción de pista. La señal que denota la existencia de un umbral desplazado, son una serie de flechas situadas en el centro, que sustituyen a las marcas de línea central Algunas pistas disponen en sus cabeceras de zonas llamadas de parada, preparadas para que puedan pararse las aeronaves en caso de despegue interrumpido. El pavimento de estas zonas no está preparado para soportar el peso de las aeronaves de forma continua, motivo por el cual no es posible utilizarlas para la operación normal de aeronaves. Son áreas no utilizables, anteriores al umbral, normalmente de una longitud superior a 60 metros, que están señaladas por medio de una serie de trazos en ángulo, situados en el centro, de color amarillo. SEÑAL DE DISTANCIA FIJA Las señales de distancia fija consisten en dos señales rectangulares de 45 a 60 metros y de 6 a 10 metros de ancho, dispuestas simétricamente a ambos lados del eje de la pista distancia fija. Estas señales, situadas sólo en pistas de número de clave 4 (superiores a 1.800 metros), comienzan a 300 metros del umbral y están situadas en ambos extremos de la pista Están dirigidas, principalmente, a las aeronaves a reacción. SEÑAL DE TOMA DE CONTACTO Las señales de zona de toma de contacto consisten en pares de señales rectangulares, de unas dimensiones mínimas de 22,5 x 1,8 metros dispuestas simétricamente a ambos lados del eje de la pista. El número de pares está en función de la longitud de la pista y oscila entre 1 par, para pistas de menos de 900 m, y 6 pares para las de longitud superior a 2.100 metros. Estas señales están destinadas a que los aviones que aterrizan hagan el primer contacto con la pista.
  • 13. SEÑALES AERONÁUTICAS SEÑAL DE FAJA LATERAL Estas señales se colocan a ambos lados de la pista, entre los umbrales, cuando no haya contraste entre los bordes de la pista y el entorno, a lo largo del borde, con objeto de ayudar a los pilotos en sus aproximaciones por instrumentos. Sus dimensiones varían entre 0,45 y 0,90 metros SEÑALES DE EJE Consiste esta señal en una línea de trazos uniformemente espaciados, que permita a los pilotos situarse con relación al centro de la pista. La longitud de cada trazo más el intervalo oscila entre 50 y 75 metros y su anchura entre 0,45 y 0,90 metros SEÑALES EN LAS CALLES DE RODAJE Existen otras señales, de color amarillo (aunque en muchos lugares todavía son de color blanco pudiendo ocasionar confusión con las marcas de pista), relacionadas con las calles de rodaje, son las siguientes:  Señales de puntos de espera en rodaje  Se encuentran colocados en la intersección de las calles de rodaje con las pistas y para proteger las áreas críticas del ILS.  Señales de intersección de calles de rodaje Se encuentran colocadas en la intersección de dos calles de rodaje. Están formadas por una línea simple de trazos.
  • 14. SEÑALES AERONÁUTICAS DEFINICIONES FRANJA DE PISTA. Una superficie definida que comprende la pista y la zona de parada, si la hubiese, destinada a:  reducir el riesgo de daños a las aeronaves que se salgan de la pista; y  proteger a las aeronaves que la sobrevuelan durante las operaciones de despegue o aterrizaje. INDICADOR DE DIRECCIÓN DE ATERRIZAJE. Dispositivo para indicar visualmente la dirección designada en determinado momento, para el aterrizaje o despegue. INTENSIDAD EFECTIVA. La intensidad efectiva de una luz de destellos es igual a la intensidad de una luz fija del mismo color que produzca el mismo alcance visual en idénticas ediciones de observación. LONGITUD DEL CAMPO DE REFERENCIA DEL AVIÓN. La longitud de campo mínima necesaria para el despegue con el peso máximo homologado de despegue al nivel del mar, en atmósfera tipo, sin viento y con pendiente de pista cero, como se indica en el correspondiente manual de vuelo del avión, prescrito por la autoridad que otorga el certificado, según los datos equivalentes que proporcione el fabricante del avión. Longitud de campo significa longitud de campo compensado para los aviones, si corresponde, o distancia de despegue en los demás casos. PUNTO DE ESPERA EN RODAJE. Punto designado en el que se puede ordenar a las aeronaves en rodaje y a otros vehículos, que esperen, a fin de que queden adecuadamente separados en la pista. SEÑAL. Símbolo o grupo de símbolos expuestos en la superficie del área de movimiento a fin de transmitir información aeronáutica. SEÑAL DE IDENTIFICACIÓN DE AERÓDROMO. Señal colocada en un aeródromo para ayudar a que se identifique el aeródromo desde el aire. UMBRAL. Comienzo de la pista utilizable para el aterrizaje. UMBRAL DESPLAZADO. Umbral que no está situado en el extremo de la pista. ZONA DE PARADA. Área rectangular definida en el terreno situado a continuación del recorrido de despegue disponible, preparada como zona adecuada para que puedan pararse las aeronaves en caso de despegue interrumpido. ZONA DE TOMA DE CONTACTO. Parte de la pista, situada después del umbral, destinada a que los aviones que aterrizan hagan el primer contacto con la pista. BLIOGRAFÍA ANEXO 2 OACI ANEXO 14 OACI